¿Sabía usted que su tarjeta de EBT tiene una fecha de expiración

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA:
UN COMPARATIVO ENTRE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA
Pérez Flores Laura Sol, Rodríguez Narváez Óscar Manuel,
Gutiérrez Estrada Rosario del Carmen y Martínez Austria Polioptro Fortunato
Universidad de las Américas Puebla. Ex-hacienda Santa Catarina Mártir S/N, Cholula, Puebla, México. C.P. 72810
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
1. Introducción
Una herramienta para monitorear el deterioro de las fuentes de
abastecimiento de agua y que brinda un panorama del estado
ecológico y biológico del medio ambiente son los índices de
calidad de agua (ICA); los cuales indican el grado de
contaminación del agua a la fecha del muestreo y están
expresados como porcentaje de agua pura, es decir, si el valor
del índice se encuentra cercano al cero por ciento, significa
que el agua se halla altamente contaminada; pero si por el
contrario oscila entre valores cercanos al cien por ciento,
significa que el fluido se encuentra en excelentes condiciones.
Los índices de calidad del agua pasan por tres etapas de
desarrollo (CONAGUA, 1999):
1. Creación de la escala de calificación de acuerdo con
los diferentes usos del agua.
2. Desarrollo de una escala de calificación para cada
parámetro, lo que permite el establecimiento de una
correlación entre los diferentes parámetros y la
influencia de éstos en el grado de contaminación.
3. Formulación de modelos matemáticos para cada
parámetro, los cuales convierten los datos físicos en
índices de calidad por parámetro (Ii).
Sin embargo, como no todos los parámetros tienen el
mismo factor de influencia en la calidad del agua, a los
modelos matemáticos se introdujeron pesos o factores de
ponderación (Wi), los cuales pueden ser grandes o pequeños
según se haya analizado.
De manera general, los índices de calidad del agua (ICA)
pueden ser de tipo aditivo o de tipo multiplicativo, siendo los
últimos más sensibles a las variaciones en la calidad del agua
que los primeros; además que evitan el fenómeno de
eclipsamiento que se presenta cuando se calcula un valor
satisfactorio, aunque el parámetro no lo sea. Sin importar cuál
se use, los índices por parámetro son promediados con el fin
de obtener el ICA de la muestra del agua.
En cuanto a los parámetros necesarios para el cálculo del
índice, ¿cómo saber cuáles considerar y quién lo determina?
La respuesta es relativamente sencilla: mediante la apreciación
de expertos y/o agencias o entidades gubernamentales quienes
deciden, en el ámbito legislativo, la importancia de aquéllos al
establecerlos como estándares de calidad. Dunnette (1979),
recomienda seleccionar los parámetros de las 5 categorías más
comúnmente reconocidas:





Nivel de oxígeno.
Eutrofización.
Aspectos de salud.
Características físicas
Sustancias disueltas.
Aunque las categorías son pocas, cada una involucra un
parámetro que puede ser significativo o no, dependiendo
principalmente del uso final que se le dará al agua. Por lo que
las autoridades o expertos deben ser completamente objetivos,
críticos y grandes conocedores en materia de agua y medio
ambiente. Lo anterior debido a que, mediante los índices de
calidad del agua, se pueden tomar decisiones sobre qué
medidas adoptar, de acuerdo al uso que se le otorga al recurso
hídrico. Así, por ejemplo, si se manejan fuentes para
abastecimiento humano, valores entre 90 y 100 de los ICA,
éstas implican tratamientos menores, como sólo desinfección;
mientras que entre 50 y 90, requieren tratamiento
convencional y, en algunos casos, tratamientos especiales que
están asociados a mayores costos y complejidad
2. Índices de calidad del agua
2.1. Estados Unidos Mexicanos
En México, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA),
como autoridad del recurso hídrico, propuso calcular el índice
de calidad del agua conforme a la ecuación 1; donde n es el
número total del parámetros; Ii el índice de calidad de cada
parámetro; Wi el coeficiente de ponderación del parámetro i e
ICA es el índice de calidad del agua de la muestra analizada.
(1)
Para evaluar la calidad del agua, se emplean tres
parámetros, los cuales se describen a continuación:
Demanda Química de Oxígeno (DQO): Indica presencia de
materia orgánica susceptible de ser degradada por medios
químicos. Sin embargo, no es un parámetro a considerar para
el diseño de plantas tratadoras de agua, y aunque es un
parámetro para evaluar la calidad del vital líquido, puesto que
nos da una idea de la contaminación presente en aquél, no es
un parámetro regulado por las normas oficiales mexicanas,
pero sí por la Ley Federal de Derechos.
Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días (DBO5): Mide la
materia orgánica susceptible de descomponerse por medios
biológicos, es decir, que se biodegrada por la acción de la
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
actividad microbiana presente en el agua. En contraste con el
parámetro anterior, éste sí se encuentra regulado por las
normas oficiales mexicanas, específicamente por la NOM001-SEMARNAT- 1996.
Sólidos suspendidos totales (SST): Este indicador mide los
sólidos que están suspendidos en agua. Se encuentra
estrechamente ligado a la concentración de oxígeno disuelto
en el cuerpo hídrico debido a que, si la presencia de sólidos
disueltos aumenta, hay una mayor turbiedad y por ende, una
disminución en el paso de luz a través del fluido,
disminuyendo con ello la actividad fotosintética de
organismos acuáticos, los cuales son de gran importancia para
la producción de oxígeno disuelto. Este parámetro también se
encuentra regulado por la norma oficial mexicana NOM-001SEMARNAT- 1996.
2.2. Estados Unidos
En Estados Unidos, la instancia reguladora en cuestiones de
calidad de agua es la Agencia Federal de Protección
Ambiental, (US-EPA, por sus siglas en inglés).
La US-EPA se basa en dos documentos para la regulación
de calidad de agua (Enviromental Protection Agency, 2013):
Clean Water Act (CWA):
 Proporciona la base legal para el programa de permisos
del Sistema Nacional de Eliminación de Descargas
Contaminantes (NPDES en inglés).
 Otorga la estructura básica para la regulación de las
descargas de contaminantes de fuentes puntuales a las
aguas de los Estados unidos.
 Asigna autoridad a la EPA para establecer los límites de
efluentes según sea el giro de la industria y así poder
asegurar la protección de las aguas receptoras.
 Manifiesta la obligatoriedad de tener un permiso
NPDES para descargas.
Parameters of water quality:
 Se establecen las técnicas de medición de los diferentes
contaminantes, además de su interpretación y los límites
permisibles.
En cuanto a la evaluación de la calidad del agua, los ICAs
empleados en Estados unidos, son tres:
ICA-NSF: Con el fin de tener una evaluación cuantitativa de
la calidad del agua de manera formal y demostrada; Brown et
al., (1970) y NSF (2006), se basaron en la estructura de
Horton-Rodríguez y en el método Delphi para definir
parámetros, ponderaciones, subíndices Ii y clasificaciones a
ser empleados en el cálculo. La clasificación
características que debe presentar la fuente de captación para
destinarla a consumo humano. Fue creado en Estados Unidos
pero es empleado en el mundo. Es calculado como un
promedio geométrico ponderado, donde Wi es el peso o
porcentaje asignado al i-ésimo parámetro; Ii es el subíndice de
i-esimo parámetro (ecuación 2).
usos del recurso: consumo humano, agricultura, pesca y vida
a
.
DWQI (Drinking Water Quality Index) (Torres et al.,
2009): Es un índice empleado mundialmente para evaluar la
calidad del agua potable, aplicado a las fuentes de
abastecimiento que serán usadas con aquél fin. Fue
desar
ICA – CCME (ecuación 3)
Organizac
.
(3)
El índice incorpora tres elementos:
 Alcance (F1): Porcentaje de parámetros que exceden la
norma.
 Frecuencia (F2): Porcentaje de pruebas individuales de
cada parámetro que excede la norma.
 Amplitud (F3): Magnitud en la que excede la norma
cada parámetro que no cumple.
Este índice tiene dos propósitos para la Organización Mundial
de la Salud: Uno para la salud, denominado Health Water
Quality Index (HWQI), que emplea los parámetros boro,
cobre, nitritos, manganeso, fluoruro, arsénico, cromo total,
plomo, mercurio, cadmio y nitratos; y el otro es para
aceptabilidad llamado Aceptation Water Quality Index
(AWQI), que utiliza los parámetros pH, cloruros, zinc,
amoniaco, sodio, sulfatos, hierro.
2.3. Unión Europea (UE)
La Unión Europea, en la sección de medio ambiente y usos
específicos del agua, marca cinco aspectos de calidad del
agua, los cuales se enlistan a continuación:
 Calidad del agua potable (Directiva 98/83/CE).
 Calidad de las aguas de baño (Directiva 76/160/CEE).
 Calidad de las aguas de baño (Directivas 2006/7/CE y
2000/60/CE).
 Calidad de las aguas piscícolas (Directiva 2006/44/CE).
 Calidad de las aguas para la cría de moluscos (Directivas
2006/113/CE y 2006/11/CE)
En cuanto a la vigilancia de la calidad del agua, el índice
empleado para evaluarla es el Universal Water Quality Index
(UWQI), desarrollado por Boyacioglu (Boyacioglu, 2007) y
conformado por 11 parámetros fisicoquímicos. El UWQI tiene
como objetivo proporcionar un método más sencillo para
describir la calidad de las aguas superficiales utilizadas para el
abastecimiento de agua potable. Su cálculo se realiza
conforme a la ecuación 4.
(2)
(4)
ICA-Dinius (Torres et al., 2009): Como el índice anterior,
éste también se basó en el método Delphi y se calcula
igualmente mediante un promedio geométrico (ecuación 2).
Sin embargo, el ICA-Dinius, en contraste, considera cinco
Éste se basa en las directivas de la UE para aguas a ser
destinadas al consumo humano previo tratamiento, con el fin
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
de hacer unánime la normativa ambiental de los países que la
integran.
3. Comparativa de índices de calidad de agua
3.1. Parámetros empleados en el cálculo del ICA
La tabla I muestra los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos empleados por las tres organizaciones
(CONAGUA, US-EPA y UE) para la evaluación de calidad
del agua.
Tabla I. Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos empleados
por diferentes ICAs.
Tabla I. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS EMPLEADOS POR
DIFERENTES ICAs
País
índice
Parámetro
México
Estados Unidos
Unión
Europea
ICA
ICA- ICA
DQWI
NSF Dinius
UWQI
OD
x
x
x
pH
x
x
x
DBO
x
x
x
Nitratos
Coliformes
fecales
Temperatura
x
x
x
x
x
x
x
x
Turbiedad
Sólidos
disueltos
totales
Fósforo
total
Cadmio
x
x
x
x
Sólidos
suspendidos
Color
Nitrógeno
total
Cloruros
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Mercurio
Conductividad
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Plomo
x
Cromo total
x
Arsénico
x
x
Lo primero que se observa en la tabla es que la Comisión
Nacional del agua (CONAGUA) considera no tres parámetros
como se mencionó anteriormente, sino que marca 18. Esta
aparente discrepancia se debe a que estos parámetros fueron
AMH
propuestos en el año de 1999 por la Comisión, pero en la
actualidad sólo ocupa los tres parámetros descritos en el punto
2.1. Lo anterior se atribuye a los pocos puntos de monitoreo
con los que cuenta la red nacional de monitoreo. Otro posible
factor que influyó para la consideración de tres parámetros es
la falta de laboratorios que a cabo los análisis pertinentes, para
la medición de todos los parámetros. O quizás, simplemente,
la ausencia de expertos para definirlos como relevantes en la
evaluación de la calidad del agua. Otro punto observable de la
comparativa, es el relativo a la demanda química de oxígeno,
el cual sólo es considerado por la organización mexicana, ya
que éste, inclusive por México, no es un factor que deba ser
tomado en cuenta para el diseño de plantas tratadoras de agua;
a pesar de su rapidez y emisión de resultados y por
proporcionar una idea de la carga orgánica presente en el
agua. Sin duda tiene mayor validez y peso la demanda
bioquímica de oxígeno, ya que la materia biodegradable puede
ser disminuida por los organismos presentes en el fluido y en
el ecosistema.
Por último, se puede observar que la mayoría coinciden en
darle más consideración a los factores fisicoquímicos y sólo
algunos, como el DWQI y el UWQI consideran también
importantes algunas sustancias químicas emitidas por la
actividad socioeconómica de las poblaciones.
3.2. Ponderación de parámetros empleados en el
cálculo del ICA
La tabla II muestra el comparativo de las ponderaciones
asignadas a cada parámetro considerado por las
organizaciones aquí analizadas.
De la tabla II se puede comentar lo siguiente:
1. El parámetro de mayor peso en México es la demanda
bioquímica de oxígeno, donde se estima que todo fluido
descargado en un cuerpo receptor de agua será de buena
calidad sí la carga contaminante es degradada
satisfactoriamente por los organismos del ecosistema
alrededor del cuerpo de agua. Sin embargo, se considera un
error pensar que todo contaminante proveniente de la
actividad antropogénica de una localidad (ya sea por descargas
urbanas e industriales) contenga únicamente sustancias y
compuestos biodegradables, lo que a la larga impactaría en la
disminución de la población microbiana capaz de degradar a
la materia orgánica que sí puede ser consumida por ella.
2. Se considera que tanto los sólidos suspendidos totales,
cuyo valor ponderado es 1, como la turbiedad, deberían ser
valorados de la misma manera ya que se encuentran muy
ligados. El aumento en uno es proporcional al aumento en el
otro, por lo que, la ponderación debería ser la misma o
descartar un valor. En la actualidad, la CONAGUA ha
eliminado el valor de turbiedad y considera sólo el de sólidos
suspendidos totales.
3. En cuanto al ICA-NSF el parámetro más valorado es el
oxígeno disuelto, ya que la presencia o ausencia de éste
influye en el impacto que tendrá en los organismos que viven
en los cuerpos receptores de agua. Se puede observar que no
hay mucha variación de pesos asignados a cada parámetro, a
diferencia del ICA mexicano, donde sí lo es y posiblemente en
el segundo pueda presentarse el fenómeno de eclipsamiento
mencionado anteriormente. Se considera posible que la
ponderación de la temperatura debería ser mayor, ya que ésta
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
influye en el parámetro de mayor valor para el cálculo de este
índice.
4. El ICA Dinius considera de mayor relevancia los
coliformes, ya que una de sus áreas está enfocada al consumo
humano. Al igual que el índice anterior, no presenta mucha
variabilidad en los pesos asignados. Los parámetros de menor
relevancia para este índice son el color y la alcalinidad,
posiblemente porque no hay concentraciones considerables de
carbonatos presentes en el agua o a la tecnología que aplican
para tratar alcalinidad en procesos industriales.
5. El UWQI tiene como parámetro más relevante a los
nitratos. Lo anterior posiblemente al efecto tóxico que tienen
éstos en la salud humana. También se considera a que en
Europa la industria cárnica es de mucha relevancia y es
también la principal fuente de estos compuestos. Por otro lado,
este índice reconoce de menor relevancia el pH.
3.3. Clasificación de los ICA
El valor del ICA permite clasificar el recurso hídrico a partir
de rangos establecidos que son definidos, con base en el o los
usos a evaluar. Las categorías, esquemas o escalas
, ya que es aquí donde se da la
interpretación cualitativa al valor obtenido que define la
calidad final del agua. Tanto la ilustración 1 como la tabla III
muestran los rangos de clasificación para cada uno de los ICA
presentados.
Tabla II. Pesos relativos asignados a los parámetros que
conforman el ICA.
País
índice
Parámetro
OD
pH
DBO
Nitratos
Coliformes
fecales
Temperatura
Turbiedad
Sólidos
disueltos
totales
Fósforo total
Cadmio
Mercurio
Conductividad
Sólidos
suspendidos
Color
Nitrógeno total
Cloruros
Arsénico
Fluoruro
Coliformes
totales
Alcalinidad
Dureza
Fosfatos
Sodio
Cianuro
Selenio
Sustancias
activas al azul
de metileno
(Detergentes)
5.0
1.0
5.0
2.0
Estados
Unidos
ICAICA
NSF Dinius
0.17
0.109
0.11
0.077
0.11
0.097
0.10
0.09
4.0
0.16
0.116
0.10
0.08
0.077
0.5
0.5
0.07
México
ICA
Unión
Europea
UWQI
0.114
0.029
0.057
0.86
Tabla III. Clasificación cualitativa de los ICAs.
ICA
Código
2.0
0.057
0.086
0.086
2.0
Ilustración 1. Rangos de clasificación de los ICA (Tabla de rangos
del índice de calidad de agua emitido por la Dirección Técnica de
la CONAGUA en el 2008. Los datos de los subsecuentes ICA
fueron tomados de Torres et al., (2009).
0.079
ICA
ICANSF
Ica Dinius
DWQI
UWQI
1
Fuertemente
contaminada
Muy
mala
calidad
Inaceptable su
consumo
Pobre
Pobre
2
Contaminada
Mala
calidad
Dudoso para
su consumo
Marginal
Marginal
3
Aceptable
Mediana
calidad
Tratamiento
potabilización
necesario
Regular
Regular
4
Buena calidad
Buena
calidad
Dudoso
consumo sin
tratamiento
Buena
Buena
5
Excelente
Excelent
e calidad
Tratamiento
menor
requerido
Excelente
Excelente
6
--
--
No requiere
tratamiento
para su
consumo
--
--
1.0
1.0
2.0
0.5
0.063
0.074
0.113
0.086
3.0
0.09
1.0
1.0
0.063
0.065
0.114
0.10
0.086
0.086
3.0
De la tabla III, se observa que casi todos los ICA, excepto
el ICA Dinius, presentan cinco rangos de clasificación y las
características cualitativas son muy parecidas, por lo que se
puede hablar de una cierta uniformidad en los criterios que se
plantean en cada organización. En cuanto a la figura 1, no hay
mucha variabilidad en los intervalos porcentuales que maneja
cada índice. Como era de suponerse, puesto que se trata de
agua para beber, el DWQI es el más estricto, clasificando el
“
”
h
45%;
que ya es apta para consumo, donde el intervalo porcentual es
muy pequeño, siendo este de tan sólo 5%. En cuanto a los
intervalos propuestos en México, se observa que éstos son
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
ligeramente más estrictos que los de la unión europea, excepto
“ x
”
h
que la segunda. No obstante, si lo que en la actualidad la
humanidad está buscando es mejorar la calidad del agua en las
fuentes de abastecimiento así como en las descargas de
efluentes para mitigar el impacto ambiental, el intervalo del
“
”
“ x
”
obligar a alcanzar un ICA de ese rango. No obstante, para
lograrlo se deben aplicar normativas más exigentes que
puedan hacer factible el hecho de alcanzar dicha característica,
algo que en la legislación mexicana aún no se vislumbra.
3.4. Evaluación de la calidad de agua mediante los
parámetros propuestos en México
Como se mencionó en el punto 2.1., actualmente en México se
evalúa la calidad del agua mediante tres parámetros: Demanda
química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5) y sólidos suspendidos totales (SST). Las siguientes
tres ilustraciones muestran la clasificación que la CONAGUA
proporciona para la evaluación del recurso hídrico de acuerdo
a cada parámetro.
Ilustración 3. Escala de clasificación de calidad del agua,
conforme a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).
(Subdirección General Técnica, CONAGUA; 2013).
Ilustración 4. Escala de clasificación de calidad del agua,
conforme a la Demanda Química de Oxígeno (DQO).
(Subdirección General Técnica, CONAGUA; 2013).
Tabla IV. Parámetros indicadores de la calidad de agua
establecidos por cada organización.
Tabla IV. PARÁMETROS INDICADORES DE
CALIDAD DE AGUA
Ilustración 2. Escala de clasificación de calidad del agua,
conforme a los Sólidos suspendidos totales (SST). (Subdirección
General Técnica, CONAGUA; 2013).
Teniendo como base las clasificaciones de CONAGUA,
en la tabla IV se muestran los parámetros establecidos de
acuerdo a las normativas de cada país y en la tabla V se
observa el resultado de la evaluación cualitativa de las aguas
emitidas a las fuentes receptoras para uso urbano.
Organización
Norma
CONAGUA
NOM-001SEMARNAT1996
US-EPA
Surface Water
Regulations (1989)
DBO5 DQO
SST
(mg/L) (mg/L) (mg/L)
75-150
--
75-125
5-7
(1)
10
EPA Method 160.2
Directiva del
Consejo de la UE
Ministerio
91/271/CEE sobre
25
125
35
del Ambiente
tratamiento de
aguas residuales
urbanas
(1) No se considera a este parámetro dentro de las normas
estadounidenses
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Tabla V. Evaluación cualitativa del agua de acuerdo a los
parámetros establecidos por la CONAGUA.
Organización
Norma
Clasificación
MÉXICO
NOM-001SEMARNAT- 1996
SST: Aceptable
DBO5:Contaminada
y fuertemente
contaminada
Surface Water
Regulations (1989)
DBO5: Entre buena
calidad y aceptable
US-EPA
UE
EPA Method 160.2
Directiva del Consejo
de la UE 91/271/CEE
sobre tratamiento de
aguas residuales
urbanas
SST: Excelente
SST: Buena calidad
DBO5: Aceptable
DQO: Contaminada
De la tabla V se observa que el país que se encuentra en
condiciones más bajas de calidad de agua es México y que la
legislación es muy liviana en cuanto a esta característica; por
lo que se puede presuponer que la calidad de aguas en México
es deficiente. Además, y como se mencionó anteriormente,
consideran a la DQO como parámetro importante para la
evaluación de la calidad pero éste no se encuentra normado
por ley; por tanto, la misma norma no define valores máximos
permisibles para dicho parámetro.
La discrepancia entre los criterios de evaluación de calidad
del agua y los valores permisibles para descarga se podría
atribuir a:
 Falta de expertos en la materia.
 A la no consulta de los atributos planteados para calidad
del agua al momento de emitir normatividad lo que
genera datos contradictorios como los mostrados en la
tabla V.
Por otro lado, la EPA obtuvo buenos resultados al ser
evaluados los parámetros con los propuestos en México, de
acuerdo a ellos, los cuerpos receptores en Estados Unidos
tienen una calidad desde buena hasta excelente.
En cuanto a la Unión Europea, sus aguas tienen una
calidad desde aceptable hasta de buena calidad, según los
criterios de evaluación; aunque de acuerdo a la oxidación de
materia orgánica por procesos químicos, su agua se encuentra
contaminada.
4. Conclusiones
(ICA’ )
herramienta útil para la
evaluación de la calidad del agua. Sin embargo, se requiere de
un buen equipo de expertos y de diversas áreas disciplinarias
para determinar los parámetros adecuados y las ponderaciones
más correctas para tener un análisis más certero al evaluar la
calidad del recurso hídrico. Por otro lado, se considera que no
se puede definir un índice de calidad de agua de manera
general sino que en éste se debe considerar el uso final que
tendrá el fluido y, como éste es muy variado, no todos los
parámetros podrían tener el mismo peso o consideración para
una actividad determinada.
En cuanto a los parámetros propuestos por cada organización
es evidente que la mayoría concuerda en los que cada una
considera como importantes, siendo los físico químicos los
más relevantes o más monitoreados. No obstante, es una
lástima que en México actualmente sólo se juzguen como
AMH
importantes tres parámetros, de los cuales uno ni siquiera tiene
un rango normado oficialmente para ser evaluado. La
evaluación de la calidad del agua sería más estricta si se
tomarán en cuenta los 18 parámetros estipulados en 1999 y si
se analizara y considerara la modificación de los valores
máximos permisibles de descarga, esto es, modificándolos en
la normativa ambiental, para ir, gradualmente, aumentando
realmente la calidad de los cuerpos receptores de agua, ya que,
al ser para uso urbano, impactará, en un futuro quizás no muy
lejano, en otros sectores como la salud y el desarrollo
económico.
Por último, la comparativa de México con los otros
organismos da un panorama de que este país, en lo establecido
en cuanto a calidad del agua, no se encuentra tan apartado de
lo planteado en otras entidades gubernamentales a nivel
mundial, pero sí debe poner atención en su legislación
ambiental para que el estado no caiga en contradicciones
como las mostradas en este trabajo.
5. Bibliografía
Comisión Nacional del Agua. (9 de Noviembre de 2013).
CONAGUA. From
http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=1&n2=1
CONAGUA. (1999). Índice de calidad del agua. México.
Boyacioglu, H. (2007). Development of a water quality index
based on a European classification scheme. Water SA , 33,
101-106.
Brown, R., Macclelland, R., & Deininger, R. (1970). AWater
Quality Index – Do We Dare?. Water and sewage works , 11,
339-343.
Dunnette, D. (1979). A Geographically Variable Water Quality Index Used In Oregon. Journal of the Water Pollution
Control Federation , 51, 53-61.
Enviromental Protection Agency. (8 de Noviembre de 2013).
EPA.
From
http://water.epa.gov/drink/contaminants/index.cfm#List
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2013).
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Retrieved
6 de Noviembre de 2013 from
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/612/calidad.p
df
Jimenez Cisneros, B., Torregrosa Y Armentia, M. L., &
Aboites Aguilar, L. (2010). El Agua en México: Cauces y
encauces. México: Academia de Ciencias y CONAGUA.
NSF. (2006). WQI - National Sanitation Foundation, Consumer Information.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Organización
Mundial de la Salud. Retrieved 5 de Noviembre de 2013 from
Calidad del agua potable:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/
Torres, P., Hernán Cruz, C., & Janeth, P. (2009). Índices de
calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la
producción de agua para consumo humano. Una revisión
crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín , 8 (15),
79.94.
Unión Europea. (2013). Europa.eu. Retrieved 04 de
Noviembre de 2013 from Europa.eu:
http://europa.eu/pol/env/index_es.htm)
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH