Iglesia en Plasencia PUBLICACIÓN QUINCENAL DE LA DIÓCESIS • Número 415 • 19 de Octubre de 2014 SUPLEMENTO AL BOLETÍN OFICIAL DIOCESANO • Precio: 0,50 € • Depósito Legal: CC-49-2005 Las parroquias de Don Benito ponen a la Misión Diocesana bajo el amparo de la Virgen de las Cruces Parroquia de Santa María del Consuelo Nuestra diócesis placentina nos llama a ser discípulos misioneros. El curso 2014-15 será para nosotros el “Año de la Misión”. Con este motivo, y como preparación y sensibilización para la Misión Diocesana en esta localidad, la Virgen de las Cruces, patrona de la ciudad, ha recorrido las comunidades parroquiales de Don Benito para llevar a todos la alegría y el gozo del Espíritu Santo que nos impulsa a salir a comunicar nuestra fe. El domingo 28 de septiembre Nuestra Señora de las Cruces llegaba a Don Benito, como cada año por estas fechas, para el solemne novenario que prece- de a su fiesta principal del 12 de octubre. Venía con ella la “Cruz de la Misión”, símbolo visible en todas las parroquias de ese deseo de anunciar a Cristo. En la entrada de la población fue recibida por el pueblo, con sus autoridades a la cabeza y llevada a la parroquia de Santiago. Al despuntar el alba del día siguiente, 29 de septiembre, era conducida a su primera “estación misionera”, la parroquia de San Sebastián, donde llegó en medio de la alabanza del Santo Rosario, rezado con fervor por los que la acompañaban. Desde primeras horas de la mañana y a lo largo de todo el día fueron acudien- do a este templo, como lo harán en las demás parroquias, muchísimos devotos a venerar a la Madre en una peculiar y espontánea “Velá”, llena de cariño, amor y silencio respetuoso. Tras una serie de actos marianos, que culminaron en la misa vespertina, la Santísima Virgen, rodeada de los feligreses de San Sebastián, emprendió camino hacia su segundo destino, la parroquia de San Juan, donde entró sobre las 10 de la noche; allí permaneció hasta el día siguiente, cumpliéndose el programa de celebraciones organizado por la parroquia. ■ ENTRE NOSOTROS: ■ DOMUND 2014 #Yosoydomund: ■ Yosoyunamisiónenlatierray■ paraesoestoyenelmundo ■ NOTICIAS DIOCESANAS: ■ Apertura del curso académico ■ del Seminario Diocesano ■ PÁGINA 3 PÁGINA 4 Sigue en página 6 Apertura del Año de la Misión El sábado 25 de octubre la Diócesis celebra el inicio del Año de la Misión. Todos los actos previstos para la jornada tendrán lugar en la localidad diocesana de Trujillo. Los interesados en participar deben ponerse en contacto con su párrocos. Programa del día: 10:00 h. Llegada. 10:30 h. Encuentro por zonas. Zona norte en la iglesia de San Martín y zona sur en la iglesia de San Francisco. 11:30 h. Rosario hacia el castillo. 12:30 h. Eucaristía. 14:00 h. Comida. 15:00 h. Adoración eucarística en las iglesia de San Martín y San Francisco. 16:00 h. Actuación de grupos folclóricos de la zona. 17:00 h. Salida de autobuses. En este número ■ DE NORTE A SUR: ■ Marcha del “orgullo ■ canoso” en Miajadas ■ PÁGINA 2 ■ ENTREVISTA: ■ Jorge Zazo Rodríguez, ■ Delegado del V Centenario ■ de Santa Teresa PÁGINA 8 IGLESIA EN PLASENCIA 2 DE NORTE A SUR Marcha del “orgullo canoso” en Miajadas La avenida del pueblo se llenó de canas y de color con la Marcha del Orgullo Canoso para celebrar el Día Internacional de las personas mayores. La Residencia San Martín de Porres de la parroquia de Miajadas se puso en pie o en sillas de ruedas, para hacer honor a lo que un día las Naciones Unidas proclamó como el Día Internacional de las Personas Mayores. Y ¿qué mejor celebración que una marcha? A esta convocatoria asistieron numerosos participantes: los mismos ancianos, las familias, los voluntarios, trabajadores del centro, la corporación municipal, muchos amigos y los medios de comunicación locales. Juntos iniciaron una marcha llena de color, ya que las numerosas sillas de ruedas y andadores estaban decoradas con globos. Los mayores y sus nietos portaron pancartas reivindicativas con mensajes que defendían Participantes durante la marcha la dignidad y el respeto para las personas mayores. Como colofón no faltó la lectura del Manifiesto, reivindicando todo aquello que los mayores necesitan, pero de una manera especial, los manifestantes del pueblo que se habían unido esa tarde, querían mostrar el respeto y cariño: a los que viven con nosotros o en sus casas, a los que están solitos, a los que cuidan de los nietos, a los que cuidan de su pareja, a los que ayudan en estos tiempos de crisis a toda una familia que depende de ellos, a los que luchan, a los que han luchado en un pasado para que las cosas cambiaran para mejor, a los que te explican verdades como puños, a los tiernos, a los ariscos, a los solitarios y a los populares y a los que con su esfuerzo han hecho cosas para un mundo más bonito y llevadero. La tarea de los voluntarios de la parroquia, concretamente 42 personas, que durante el año colaboran con la Residencia, se evidenció más en la marcha, con la presencia de un numeroso gru- po de jóvenes que cantó y bailó un tema dedicado a los mayores. Durante todo el recorrido los participantes fueron coreando la canción compuesta para la ocasión con la música de “La Bamba” y que titularon “Vivan las Canas”. La marcha finalizó en la entrada de la residencia cantando todos juntos la canción “Toda una vida” que habla del cariño y del cuidado a las personas. El “orgullo canoso” se hizo eco en la presencia participativa de los participantes, uniéndolo al eco del mensaje de Francisco: “...estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos.” (EG.198). ■ Posando antes de la salida VIDA CONSAGRADA Hijas de la Caridad de Plasencia Las Hijas de la Caridad, fieles al carisma de sus Fundadores, San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, dedican su vida al servicio de los más pobres, entendida la pobreza en su concepto más amplio; menores, enfermos, personas que carecen de lo necesario para vivir, etc. En Plasencia, han desarrollado su labor, desde su llegada, hace más de cien años, trabajando con los enfermos en los hospitales, con los enfermos mentales en el Psiquiátrico, con los toxicómanos en Proyecto Hombre o en las parroquias dando catequesis, entre otras acciones. Con los más pobres Actualmente, desarrollan su labor en tres áreas: en el Hogar San Vicente de Paúl, centro donde residen con mujeres con enfermedad mental y/o discapacidad psíquica con ingresos bajos y que no cuentan con una red de apoyo sociofamiliar o ésta está deteriorada. Su labor es tratar de insertarlas en la sociedad, procurándoles cubrir todas sus necesidades básicas tanto físicas, emocionales y espirituales, intentando darles un recurso normalizado que les haga sentirse protagonistas de su propia vida y que les ayude a formar parte activa de su entorno; aunque ya jubiladas, también acuden a diario al Centro Sociosanitario para atender las necesidades físicas y espirituales de los enfermos que allí se encuentran. También en colaboración con Cáritas, trabajan en el Comedor Social “Casa Betania”, donde procuran atender las necesidades más elementales de las personas que allí acuden y que son víctimas de la cruel crisis que padece nuestra sociedad. Siempre atentas a la voz del Espíritu Santo, esperan dar respuestas a las distintas pobrezas que van apareciendo en la sociedad, allí donde el Señor los superiores las envían. ■ IGLESIA EN PLASENCIA 3 ENTRE NOSOTROS DOMUND 2014 #Yosoydomund:Yosoyunamisiónenlatierrayparaesoestoyenelmundo Q ueridos diocesanos: A quien le falta la ilusión de renacer, se le empequeñece y empobrece la vida. Esta frase, quizás enigmática para algunos y sin sentido para otros, la podemos decir los cristianos como fruto de nuestra experiencia: nosotros siempre tenemos puesta la meta en un nuevo renacer. Es más, nuestra vida consiste en renacer permanentemente, dejándonos alcanzar por la corriente de vida eterna que es para nosotros la gracia amorosa del Dios que nos “primerea”. Cada día, en la experiencia sacramental de la Iglesia, renovamos la vida en Cristo que empezó a fluir en nosotros en el nacimiento a la fe, con su primer momento de luz en el Bautismo, y que se iluminó, como alegría permanente, por la participación en el misterio pascual de su muerte y resurrección en la iniciación cristiana. “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Cristo”. A partir de esa incorporación a Cristo, toda la vida del cristiano en la Iglesia es un renacer de la vida en Cristo. Todo llega, en efecto, con el tono feliz de la fe en el Resucitado, que es la fuente del renacer de nuestra alegría. “En Jesucristo nace y renace la alegría”. Así dice la afirmación feliz del Papa Francisco cuando nos invita a ser testigos, en la misión, de la alegría del Evangelio. “La resurrección de Cristo provoca por todas partes gérmenes de ese mundo nuevo; esos gérmenes que, aunque se los corte, vuelven a surgir, porque la resurrección del Señor ya ha penetrado la trama oculta de esta historia, porque Jesús no ha resucitado en vano. ¡No nos quedemos al margen de esa marcha de la esperanza viva!”(EG 278). En la resurrección está la fuente de la misión y está también la fuente de la alegría de evangelizar. Evidentemente la alegría es una hermosa motivación para vivir y lo es también para sembrar las razones de nuestro gozo de vivir. El sentido misionero fluye espontáneo por la sangre del cristiano y lo lleva necesariamente al testimonio de la alegría. Así sucede siempre con nuestros misioneros, con los más célebres, porque sus vidas se han convertido en hazañas de fe y de amor, y con los más anónimos, cuyas vidas sólo tienen eco en el corazón de Dios y en el de los últimos de la tierra, que no suelen tener más portavocía que su sólida gratitud. No sé si puede haber alguien que no se emocione con la fuerza del testimonio de un misionero cuando conoce su aventura. Los que estamos en contacto directo con ellos enseguida percibimos que ese modo de vivir es una preciosa expresión de un ser humano acabado, pero sobre todo feliz, porque tiene una vida con un profundo sentido. Por eso merecen lo mejor de la Iglesia y de la sociedad, como ha sucedido con los “mártires” del ébola, aunque al final no se les haya podido salvar. En ellos percibimos sus motivaciones más profundas, las razones de su decisión y las que le sostienen en ese renacer de cada día en medio de situaciones, siempre complejas y difíciles, en las que son todos ellos mediadores del amor y la misericordia de Dios en favor de los más débiles, olvidados, de los más pobres de la tierra. Los misioneros son los testigos más acabados de lo que el Papa Francisco llama en Evangelii Gaudium evangelizadores con espíritu. “Evangelizadores con Espíritu” son esos que viven en el gozo de la fe en Jesucristo y se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo, ya que Él es el alma de la Iglesia evangelizadora” (EG 259). Pero también son evangelizadores con espíritu los que desarrollan el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente. La misión es una pasión por Jesús, pero, al mismo tiempo, también es una pasión por el pueblo. Es más, el amor a la gente es una fuerza espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios. Cada vez que se nos abran los ojos para reconocer al otro, se nos ilumina más la fe para reconocer a Dios” (EG 272), y así poder sentir: “Yo soy una misión en la tierra y para eso estoy en el mundo” (EG 273). Esa doble orientación en el amor es el motor de la alegría misionera que mueve cada día a los que aún hoy encarnan la misión en aquellos lugares, por muy lejanos que sean, en los que aparecen más patentes las necesidades espirituales y materiales de la gente. En el Domund los recordamos a todos ellos de un modo especial, evocamos su vocación y miramos con profundo respeto, admiración y gratitud la misión que están realizando. Pero también el Domund es la ocasión propicia, como nos recuerda la Iglesia española, de cooperar con la misión en tres claves: la oración, la ayuda económica y el apoyo a las vocaciones misioneras. Es una ocasión propicia para decir: “Yo soy el domund”. El hecho de reconocernos en cada una de nuestras parroquias en misión permanente, de saber que somos Iglesia en estado de misión, como nos sucede a nosotros este año, no puede hacernos olvidar a los que encarnan para todos nosotros el verdadero espíritu misionero. Al contrario, justamente porque estamos empeñados en la Misión Diocesana Evangelizadora, el Domund nos llega como un gran regalo: es una ocasión propicia para fortalecer nuestro sentido y nuestro compromiso misionero. Cuanto más valoremos la misión, mejor sabremos situarla allí donde se necesite el testimonio vivo de nuestra fe. Celebrar el Domund despertará la sensibilidad misionera en este año en el que cada uno de nosotros hemos de ser misioneros en cada una de nuestras parroquias. “Cada parroquia una misión. Cada cristiano un misionero”. Con mi afecto y bendición. + Amadeo Rodríguez Magro Obispo de Plasencia IGLESIA EN PLASENCIA 4 NOTICIAS DIOCESANAS Apertura del nuevo curso del Seminario Diocesano la tarde, todos los presentes se trasladaron al salón de actos del Seminario don Demetrio Sánchez Ramiro, director del Instituto Teológico del Seminario, presentó la lección inaugural que fue impartida por don Roberto Hernández, Rector del Seminario, titulada “La Pastoral Vocacional, urgencia en la Diócesis”. Equipo de formadores El equipo actual de formadores del Seminario Diocesano está compuesto por don Roberto Hernández Castaño como Rector, don Fernando Valverde Berrocoso, como Director Espiritual, don Marco Pavel López Jara, formador para el Seminario Menor y don Jose Luis Hermoso Borrajo como formador de Pastoral. ■ Momento de la Eucaristía presidida por el Obispo en la sala multiusos del Seminario Nuestro Obispo llevó a cabo el pasado 2 de octubre, la inauguración del nuevo curso académico del Seminario Diocesano e Instituto Teológico del mismo. El acto tuvo lugar en la sala multiusos del Seminario Diocesano y allí se dieron cita sacerdotes, religiosos, religiosas, familiares, amigos y demás personas que quisieron acompañar al Seminario en este día. A las siete de la tarde Monseñor Rodríguez Magro presidió la Eucaristía en acción de gracias y petición al Espíritu Santo del equipo de formadores del Seminario. Al termino de la misma, en torno a las ocho de En el salón de actos se llevó a cabo la lección inaugural Jornadas de acogida y formación para sacerdotes extranjeros La Casa de Espiritualidad Nuestra Señora del Castañar de Béjar albergó los días 12 y 13 de octubre, unas Jornadas de Acogida y Formación para sacerdotes extranjeros con encargo pastoral en la Diócesis. El domingo día 12 tras la inauguración y la presentación tuvo lugar una primera comunicación sobre “Economía y Patrimonio” a cargo de don Juan Antonio de Luis Galán, Vicario Económo de la Diócesis. Tras la cena don Francisco Rico, Vicario General de la Diócesis, habló sobre la “Estructura interna de la Diócesis: Curia de gobierno, Delegaciones y Secretariados, Organismos de sinodalidad diocesana y parroquial. La jornada del lunes se dedicó a tratar “Datos sobre Participantes ante la Virgen del Castañar realidad histórica, social y cultural de la Diócesis de Plasencia” por don Rafael Prieto Ramiro. El Vicario de Animación Pastoral, por su parte, habló de las “Líneas y orientaciones de la Pastoral Diocesana”. Antes de la comida los participantes mantuvieron un rico y fructífero diálogo con el Señor Obispo. Ya por la tarde tras la comida los participantes asisistieron a una última sesión formativa en la que en primer lugar don Francisco Rico habló sobre “Asuntos de despacho, archivo e inventario parroquial” y don Antonio Cano Valero, a cerca de “La religiosidad popular”. Las jornadas finalizaron con la lectura de las conclusiones y la despedida de los asistentes. ■ IGLESIA EN PLASENCIA 5 NOTICIAS DIOCESANAS Reunión de los obispos de la provincia eclesiástica de Extremadura en el obispado de Plasencia Los obispos y vicarios generales en el salón del obispado de Plasencia Como es habitual y de forma periódica los Obispos de la provincia eclesiástica de Extremadura se reunieron el jueves nueve de octubre. En esta ocasión la sede del encuentro fue el Obispado de la Diócesis de Plasencia. La reunión fue de caracter ordinario y presidida por el Arzobispo de Mérida-Badajoz don Santiago García Aracil. Estuvieron también presentes, junto a sus Vicarios Generales, como es habitual, el Obispo de la Diócesis de Coria-Caceres don Francisco Cerro Chaves y nuestro Obispo don Amadeo Rodríguez. El motivo principal de la reunión fue comunicar oficialmente por parte de don Santiago el nombramiento de Mons. D. Celso Morga Iruzubieta como arzobispo- coadjutor de Mérida-Badajoz. Una noticia que fue recibida con gozo por todos los presentes que dialogaron sobre el tema. Entre otros temas estudiaron la propuesta de nombrar a Santa Eulalia patrona de la Juventud de la Provincia Eclesiástica de Extremadura. La propuesta se basa en que durante siglos su vida fue ofrecida por la Iglesia como modelo ideal para las jóvenes cristianas que entraban en religión tanto en Francia como en España. Además, señala el hecho insólito de que en la narración de los martirios de la última persecución es la única mujer a la que se le concede el don de la palabra para defender la doctrina cristiana ya que las mujeres no estaban autorizadas para hablar en público de religión. Asimismo, su culto, oficiado en un principio en su basílica emeritense, primera iglesia erigida a un mártir en Hispania y la principal de la misma durante siglos, fue germen de uno de los cultos martiriales más extendidos en los primeros años del Cristianismo; y en numerosas ocasiones su culto se concretó en templos, catedrales, parroquias o monasterios, erigidos en su memoria tanto en España como en Portugal, Andorra, Suiza, Francia e Italia. Por todo ello, consideran que Santa Eulalia es la más perfecta, nítida e idónea figura martirial para ostentar este cargo. ■ Mons. D. Celso Morga Iruzubieta nombrado Arzobispo-coadjutor de Mérida-Badajoz La Nunciatura Apostólica en España comunicó a la Conferencia Episcopal Española (CEE) a las 12:00 horas del miércoles 8 de octubre, que la Santa Sede había hecho público que el Papa Francisco había nombrado arzobispo-coadjutor de Mérida-Badajoz a Mons. D. Celso Morga Iruzubieta, actualmente secretario de la Congregación para el Clero en Roma. Mons. D. Celso Morga Iruzubieta nació en Huércanos, La Rioja, el 28 de enero de 1948. Completó sus estudios eclesiásticos en el Seminario diocesano de Logroño y fue ordenado sacerdote el 24 de junio de 1972. Posteriormente, cursó la licenciatura en Derecho Canónico en la Universidad de Navarra, donde obtuvo el Doctorado en 1978 con la tesis La predicación y la catequesis en los Sínodos de CalahorraLa Calzada y Logroño. Más tarde desarrolló su labor pastoral en diversas parroquias de La Rioja y fue vicario judicial adjunto del Tribunal Diocesano entre 1974 y 1980. Ese año se trasladó a Córdoba (Argentina) para impartir la docencia de Derecho Canónico en el Seminario Archidiocesano. También Mons. D. Celso Morga Iruzubieta ejerció de juez en el Tribunal Eclesiástico y de capellán de un colegio religioso. A su regreso a España en 1984, le nombraron párroco de San Miguel, en Logroño, y en 1987 fue llamado a Roma para trabajar en la Congregación para el Clero, el dicasterio vaticano que se ocu- pa de los asuntos que se refieren a la vida y ministerio de 400.000 sacerdotes católicos en todo el mundo. Allí ha trabajado de jefe de Sección y, desde noviembre de 2009, de subsecretario, cargo que ha ocupado hasta su nombramiento de secretario y arzobispo titular de Alba Marítima, siendo ordenado obispo por el Papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro el día 5 de febrero de 2011. Además de su responsabilidad en la Curia Romana, Mons. Celso Morga ha desarrollado una intensa labor pastoral en diversas parroquias de la capital italiana, entre ellas la parroquia de los Santos Protomártires Romanos. Es autor de algunos libros de teología espiritual y ha publicado varios trabajos sobre la vida y el ministerio de los sacerdotes, en l’Osservatore Romano y otras revistas. ■ IGLESIA EN PLASENCIA 6 NOTICIAS DIOCESANAS La Virgen de las Cruces con la Misión Diocesana bero, martirizado precisamente un 30 de septiembre de hace 78 años. Terminada la Eucaristía de la tarde del día siguiente, en la que se entregó en la colecta como gesto solidario para una misión de Monzambique un donativo de 3.500 euros, se procedió a trasladar la imagen de la Virgen a la parroquia de Santiago Apóstol, en una multitudinaria y “luminosa” procesión de velas rezando el santo rosario. La Virgen fue portada con destreza y solemnidad por los costaleros de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Cristo de la Paz. En el trayecto se hizo una parada fuera de programa en la iglesia de las madres Car- Viene de Portada Acabada la Eucaristía del día 30 de septiembre, sobre las nueve de la tarde, nuestra Patrona, rodeada de numerosos fieles, precedida de la Cruz de la Misión, salía del templo de San Juan y emprendía camino hacia Santa María. Eran las 21:45 cuando la imagen de Santa María de las Cruces, entraba en el templo parroquial a los acordes del himno nacional. Tras las palabras de bienvenida del párroco y vicario episcopal de la zona, don Juan Manuel de Miguel, visiblemente emocionado, el gentío que llenaba el espacio sagrado comenzó a entonar el vibrante himno “Virgen querida, tu fiel Don Benito...”mientras, desde la bóveda se derramaba una lluvia de pétalos de rosas, símbolo de la lluvia copiosa de bendiciones que iba a derramar la Virgen a su paso por la ciudad. A las 10:30 de la noche, dio comienzo la Vigilia EucarísticoMariana, que consistió fundamentalmente en la entronización de la Cruz de la Misión, la exposición del Santísimo Sacramento y el rezo del oficio de lecturas, con reflexiones adecuadas al acto, donde no faltó la referencia al párroco Don Benedicto Bar- melitas Descalzas, que vivieron, con la oración y el canto, un momento de intensa emoción religiosa, ya que muchas de ellas, por razones de clausura, nunca habían podido ver y rezar ante esta imagen querida. Pasadas las diez de la noche los cofrades depositaban las andas con la imagen de la Virgen en el presbiterio de la Iglesia de Santiago en la que continuaría con la novena los días siguientes para regresar a su ermita el 12 de octubre. Las comunidades parroquiales, las cofradías y todos los devotos dan las gracias a Dios y a la Santísima Virgen por estas jornadas vividas, que sin duda han sido un acontecimiento de gracia y comunión eclesial como pocos para la Iglesia en Don Benito. ■ Jesús Fernández La Virgen también estuvo con las Carmelitas Descalzas Todo listo para el inicio de la Escuela de Padres La Escuela de Padres de Plasencia organizada por las AMPAS de los colegios Madre Matilde, San José, San Calixto, La Salle, Escuela Hogar Placentina, Santísima Trinidad y los secretariados diocesanos de Pastoral Familiar y Enseñanza, comienza su actividad en el mes de noviembre. La Escuela es una herramienta formativa para educadores, padres y madres. Para participar simplemente hay que acudir a las sesiones que se llevan a cabo en los centros educativos citados más arriba. El programa de este curso se divide en dos bloques. Uno dedicado a la Educación Emocional y otro titulado “Ser padres, aprendizaje permanente”. El 12 de noviembre tendrá lugar, en el colegio La Salle, la primera conferencia sobre “Amistad y amor en la adolescencia”, impartida por Begoña Ruíz Pereda, Fundación Desarrollo y Persona. El 21 de enero en el colegio Madre Matilde se tratará el tema “Hablemos de sexo y amor con nuestros hijos” por Inmaculada Cirera Bernal, Fundación Desarrollo y Persona. Y la tercera y última charla de este bloque será, en el colegio San José, el 25 de febrero con el tema “Educar en la interioridad” a cargo de Begoña Ruíz Pereda. El bloque segundo “Ser padres, aprendizaje permante” comen- zará el 25 de marzo en el colegio San Calixto con “Educar en la autoestima: claves prácticas”, Fundación Santa María. Seguirá el 22 de abril con “Repercusión de las nuevas situaciones familiares. Nuevos retos de la familia de hoy”, en la Escuela Hogar Placentina. “Creación de hábitos. El proceso de establecer normas” el 20 de mayo en el colegio Santísima Trinidad, cerrará la programación de la Escuela de este curso. Todas las conferencias se llevarán a cabo de 18:30 a 20:00 horas y cada colegio ofrece un servicio de guardería para los padres que acudan acompañados por sus hijos. ■ IGLESIA EN PLASENCIA 7 ESPIRITUALIDAD DEL DISCÍPULO MISIONERO PALABRA DE VIDA DOMINGO 30 TIEMPO ORDINARIO (A) La pregunta responde a una preocupación especialmente sentida en el grupo de los fariseos y maestros de la ley. El estudio de la ley de Moisés les había llevado a deducir de ella una serie interminable de seiscientos trece preceptos y normas de comportamiento. Ante la imposibilidad de recordar y practicar todos sus preceptos, surgió la pregunta que ellos mismos se hacían y que ahora plantean a Jesús: ¿cuál es el mandamiento más importante de la ley? La respuesta de Jesús supera de nuevo el estrecho horizonte del planteamiento que le hacen, y se sitúa al nivel de las opciones profundas, va a la raíz. No se trata de ver cuál de los mandamientos es el más importante, sino de buscar el origen de todos ellos. Jesús propone dos claves: amar a Dios y amar al prójimo. Toda la ley y los profetas se fundamentan aquí. Lectura del santo evangelio según san Mateo 22,34-40 En aquel tiempo cuando los fariseos oyeron que Jesús había tapado la boca a los saduceos, se reunieron, y uno de ellos, doctor en la ley, le preguntó para tentarlo: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?». Él le dijo: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Éste es el principal y primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. En estos dos mandamientos se resume toda la ley y los profetas». “Es algo sorprendente cómo él –que sostiene mil mundosse encierra dentro de nosotros por amor. Y, para evitarnos sobresaltos, no se da a conocer bruscamente. Va preparando nuestro interior a su medida; nos va ensanchando poco a poco el corazón. Hay algo más sorprendente todavía. ¡El Señor de todo, dueño de nuestra vida, no modifica nada dentro de nosotros mismos si no se lo permitimos! Espera que le entreguemos nuestra libre voluntad y todo lo que somos”. (Santa Teresa de Jesús) EL DOMUND EN NUESTRA DIÓCESIS “Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría” (E.G.1) El fin de la actividad misionera es, como indica el cartel de la campaña de este año, ayudar a extender la alegría que nace del corazón anunciando a todos la posibilidad de nacer y renacer al encuentro con Dios. Un renacer a la vida de fe que, como tantas veces comprueban los misioneros, ha sido revelado a los pequeños. Los misioneros, llenos de alegría, comparten con los más pobres su experiencia de encuentro con Cristo. Los que reciben este anuncio y abren su corazón a él, también acogen con alegría la Buena Noticia de la salvación. Francisco nos dice cuál es el origen de esta gran alegría: “El amor con el que el Padre ama al Hijo llega hasta nosotros y, por obra del Espíritu Santo, nos envuelve”; y además, nos invita a participar en ella: “¿Por qué no entramos también nosotros en este río de alegría?”. Datos sobre misioneros diocesanos que sirven en los países de misión • Son un total de 67 misioneros actualmente entregados a la evangelización en lugares de misión: 18 hombres y 49 mujeres. • Dos obispos uno de Don Benito y otro de Plasencia en Latinoamérica. • Siete sacerdotes, de los cuales dos en Africa, tres en Latinoamérica-El Caribe, uno en Japón y otro en Europa. • Cuatro laicos, dos en Vietnán y dos en Latinoamérica. • Los demás, en total de 55 son religiosos, de los cuales 5 están en África, 5 en Asia y 40 en Lationamérica-El Caribe. Nuestra aportación económica es fundamental, junto con nuestras oraciones, recuerdos y gratitudes. Mucho debemos a estos hombres y mujeres que nos enseñan a que entre nosotros ¡También renazca la Alegría del Evangelio! ■ Carta Pastoral en el Año de la Misión Nuestro Obispo, ha escrito una carta pastoral con motivo del Año de la Misión, que se celebra en la Diócesis. Lleva por título: “En Jesucristo nace y renace la alegría” y tiene como objetivo la preparación espiritual y pastoral para la Misión Diocesana Evangelizadora. Se busca fortalecer el sentido misionero de todos, para que se consideren Iglesia en misión. La carta consta de tres capítulos: En el primer capítulo invita a hacer con Jesús el camino de Emaús. Con él aprenderán a ir directamente al corazón del hombre. Lo harán conscientes de que el Evangelio colma los deseos más nobles y profundos del corazón humano. “Cada persona lleva en su corazón el deseo de plenitud y por eso lo abre cuando escucha palabras fuertes y verdaderas sobre la vida y, sobre todo, cuando encuentra testigos de la caridad. El Evangelio tiene fuerza para abrir el corazón y las mentes, para interpelar nuestra libertad, para llamar a la responsabilidad y para ponernos en camino” (CEI, Incontriamo Gesù, 8). En el segundo capítulo, “Para nuestra conversión misionera”, se recuerda que ser cristiano es sentirse enviado. Hacemos la Misión para que se manifieste en nuestra Iglesia diocesana su condición más genuina: ser misionera, ser una “Iglesia en salida”, ser una comunidad de discípulos misioneros en todos sus miembros, que saben adentrarse en el mundo, que salen al encuentro y en la búsqueda de los lejanos, de los excluidos (Cf EG 34). Queremos ser una Igle- sia empeñada en suscitar vidas cristianas, hombres y mujeres capaces de asumir la fe como un horizonte de sentido. Queremos ser: “Cada parroquia una misión. Cada cristiano un misionero”. Y por último en el tercer capítulo, dedicado a la Semana de Misión, la carta ofrece a cuantos van a intervenir diversos acentos que todos han de tener en cuenta, procurando que estén bien integrados en la acción misionera y, sobre todo que no falte ninguno. La carta incluye en cada capítulo un cuestionario para la reflexión en grupo, y está especialmente dedicada a los equipos misioneros que coordinarán la Semana de Misión en cada parroquia de la Diócesis. ■ Edita: Secretariado Diocesano de Medios de Comunicación Social (Plaza de la Catedral s/n - 10600 Plasencia (Cáceres) [email protected] Presidente: José Luis Hermoso. Directora: Raquel Molano Sánchez. Redactores: Miguel Pérez, Martín García González, Ismael Pastor, Bernabé Marcos, Juan Carlos Milla, Jesús Fernández y Antonio Cano. www.diocesisplasencia.org Jorge Zazo Rodríguez Delegado del V Centenario de Santa Teresa “Espero de esta celebración una profunda renovación espiritual” Con motivo del Año Jubilar de Santa Teresa, entrevistamos a Jorge Zazo Rodríguez, Delegado del V Centenario de Santa Teresa en la Diócesis de Ávila. –¿Por qué es necesario festejar este Centenario? –Porque Santa Teresa de Jesús sigue siendo una inmejorable maestra de vida interior. La clave de la vida cristiana es la oración, entendida como amistad con Cristo. Desde ahí brotan todas las demás iniciativas y reformas que otorgan a la Iglesia la vitalidad necesaria para seguir ejerciendo adecuadamente en el mundo su misión evangelizadora. –¿Qué supone celebrarlo siendo el Delegado? –Ante todo una experiencia fascinante de comunión eclesial. El Señor me concede la gracia de trabajar muy de cerca con los padres y las madres carmelitas, lo cual es muy enriquecedor. Además, tengo la fortuna de contar con un equipo de colaboradores muy preparados y entusiasmados con este centenario. Algunos son sacerdotes diocesanos, otros laicos y otros religiosos. Entre estos últimos destaca la ayuda imprescindible que están prestando las Esclavas Carmelitas de la Sagrada Familia. –¿Qué espera de su celebración? –Una profunda renovación espiritual que nos haga llevar a Presentación del logotipo de la misión con motivo del año jubilar de santa Teresa cabo eficazmente lo que nuestros Obispos llaman una “pastoral de la santidad”. –¿Cuándo comienzan las actividades programadas, durante cuánto tiempo y cuáles son? –La inauguración oficial será el miércoles 15 de octubre con una Misa al aire libre, en la Plaza de Santa Teresa. Esta celebración será precedida por dos actos litúrgicos: una vigilia de oración el sábado 11 de octubre en la Catedral y unas vísperas solemnes el martes 14 de octubre en la iglesia de la Santa. Las actividades se desarrollarán durante todo el curso. Entre éstas destacará una celebración especial el 28 de marzo de 2015 (cuando se cumplen exactamente 500 años del nacimiento de Santa Teresa), un Encuentro Europeo de Jóvenes en agosto de 2015 y la clausura, el 15 de octubre de 2015. –¿Qué es lo que más le ha sorprendido hasta ahora de todo lo que ha generado este centenario? –El poderoso atractivo que la figura y la espiritualidad de Santa Teresa sigue ejerciendo entre la gente de nuestro tiempo. –¿Acudirá el Papa Francisco finalmente a Ávila? –No tengo datos para responder a esa pregunta. A día de hoy lo desconozco. ■ Campo de trabajo para jóvenes en Alcuéscar Los Secretariados Diocesanos de Pastoral Juvenil, Vocacional y Pastoral Universitaria han organizado un nuevo campo de trabajo en la casa de la Misericordia, de los Esclavos de María y de los pobres, situada en Alcuéscar. Este año bajo el lema “Muchacho, a ti te digo, levántate” Lc 7, 14. ¡Vive y da vida! Abierto el plazo de inscripción En esta ocasión tendrá lugar del 1 al 9 de noviembre y va dirigido a chicos de entre 14 y 35 años de edad. El plazo de inscripción finali- za el 31 de octubre. Las actividades que se llevan a cabo en el campo de trabajo están centradas en la atención y el cuidado a los residentes de la casa de la Misericordia y en el acompañamiento de los residentes del CAMF de Alcuéscar. Además se organizarán veladas, juegos deportivos, catequesis, momentos de reflexión, de oración y celebración de la Eucaristía. Más información en [email protected] y en la página web de la Diócesis www. diocesisplasencia.org. ■ Te necesitan Hace 6 años, el “Movimiento Inquietud” de la parroquia de San Pedro de Plasencia nos ofreció comprometernos, vivir un sueño, y al fin hemos podido llevarlo a cabo. Aterrizamos en Lima (Perú) con la ilusión de seguir ayudando desde más cerca, a toda una comunidad de personas que sin darse cuenta te dan la mano para compartir y para hacer de su día a día, el tuyo. Es difícil resumir las necesidades que sufren al otro lado del mundo, pero su realidad allí es muy dura. Ellos no pueden ser desahuciados porque ni siquiera tienen casa, no pueden dejar de pagar las facturas porque no tienen ni agua ni luz. Día tras día y desde hace muchísimos años los niños se quedan sin ir a la escuela para cuidar de su familia con apenas 11 años. Se quedan sin comer, sin jugar, sin ser niños, simplemente por “haber nacido en el sitio equivocado”. Hemos estado trabajando tanto en la capital peruana, como en el desierto de Ica, una de las zonas más pobres con las que nos hemos encontrado en estos 12 años de trabajo. En el asentamiento humano de El Rosario, en Ica, hemos invertido bastantes recursos económicos en los últimos 4 años con el fin de poder dotar a una comunidad bastante grande de un comedor infantil, donde más de 120 niños acuden a diario para hacer, en muchos casos, la única comida diaria. Es por eso, que nuestra intención es seguir dotando de recursos a esta comunidad, a través de ayudas anónimas y de nuestro programa de apadrinamientos, el cual lleva funcionando desde el año 2002, y con el que por 15 euros al mes, una familia completa es incluida en este programa a través del cual se le entrega el alimento necesario, así como servicios de atención médica, psicológica, apoyo escolar y todos los recursos de los que carecen. Con motivo de la Semana contra la Pobreza y de la Jornada Mundial de las Misiones, invitamos a todos los que os parece injusta esta violación de los derechos humanos, a denunciar estas situaciones, a colaborar, a poner vuestro granito de arena y a no mirar hacia otro lado. Creemos que con un poco del esfuerzo de todos podemos hacer que la vida de todos nuestros hermanos necesitados sea mucho menos dura y consigamos ver la luz de la esperanza hacia un mundo mejor y más justo. “Te llevarás mucho más de lo que des”. María Fernández y Clara Viejo
© Copyright 2025