Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Procesos Políticos
Semestre 2015-2
Benjamín Arditi, [email protected]
Página Web del curso: https://arditiesp.wordpress.com/cursos/procesos-politicos-2015-2/
Adjunto: Diego Armando Cruz Sánchez, [email protected]
Practicamente toda la bibliografía del curso se encuentra en la página web, sea en version .PDF
o como archivos HTML guardados como documentos Word. Otros lo bajan directamente
siguiendo las ligas al lado del documento. Pónganse en contacto con el adjunto si hay ligas
rotas u otros problemas para acceder a los documentos. Si alcanza el tiempo se agregará el
Tema 4 sobre populismo y la noción de pueblo.
Se espera que los alumnos hayan leído los textos marcados con un asterisco (*) antes de cada
sesión. La evaluación se hará mediante 2 controles de lectura breves (800 palabras c/u) y 1
ensayo de aproximadamente 1400 palabras. Los controles de lectura aportarán el 50% de la
calificación final (25% c/u) y el ensayo contará por el 50% restante.
Las clases serán en el Edificio B, Salón 108. No habrá clases los jueves 5 y 26 de marzo y el
lunes 6 de abril. Se recuperarán esas sesiones posteriormente.
INTRODUCCION: La estructuralidad de la estructura y la ausencia de fundamento último
Derrida y su tesis sobre el movimiento de la idea de estructura centrada a la de estructuralidad
de la estructura para pensar la doble inscripción de la política. Este tema será analizado
mediante un contrapunto entre la noción de soberanía en Hobbes y la tesis de Lefort acerca de
la democracia como un tipo de sociedad en la cual el lugar del poder es un lugar vacío.
* Jacques Derrida, “Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La
escritura y la diferencia (1966), Anthropos, Barcelona, 1989, pp. 3883-401, esp. 383-385.
Versión HTML disponible en la hoja Web del curso.
* Tomás Hobbes, Leviatán (1651), Fondo de Cultura Económica, México, 1980, primera parte,
capítulos XVII y XVIII. Versión HTML disponible en la página Web del curso.
Jean-Pierre Vernant, “The Birth of the Political”, Thesis Eleven, No. 60, 2000, pp. 87-91.
Zygmunt Bauman, “Modernidad y ambivalencia”, en Josetxo Beriain (ed.), Las consecuencias
perversas de la modernidad, Anthropos, 1996, pp. 73-119.
TEMA 1: TEORIAS DE LA POLITICA Y LO POLITICO
La política y lo político en Schmitt
La distinción entre el sustantivo (política) y el adjetivo (político); el esquema amigo-enemigo y la
dimensión móvil de lo político.
2
* Carl Schmitt, El concepto de lo ‘político’, Folios Ediciones, México, 1984.
Henry Staten, Wittgenstein and Derrida, University of Nebraska Press, 1984, pp. 15-19.
Michel Foucault, “Clase del 7 de enero de 1976”, Defender la sociedad, FCE, Buenos Aires,
2000, pp. 49-66. Se puede ver también una versión preliminar en Microfísica del poder,
Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1993, pp. 15-32.
Jason Edwards, “Foucault and the Continuation of War”, en A. Plaw (ed.) The Metamorphoses
of War, Rodopi, Amsterdam, 2012, pp. 21-40.
Slavoj Žižek, Porque no saben lo que hacen. El goce como factor politico, Paidós, Buenos Aires,
2006, pp. 253-257.
Enrique Serrano, “La política entre amigos y enemigos” y “Guerra y política”, en Consenso y
conflicto. Schmitt, Arendt, Ediciones CEPCOM, México, 1998, pp. 21-61.
Benjamín Arditi, “Rastreando lo político”, Revista de Estudios Políticos, No. 87, Madrid, eneromarzo de 1995, pp. 333-351.
Benjamin Arditi, “On the Political: Schmitt contra Schmitt”, Telos No. 142, 2008, pp. 7-28. Hay
version en español.
Rancière y la política como desacuerdo
El trabajo reciente de Rancière es particularmente innovador en la medida en que introduce la
noción de “desacuerdo” como objeto de estudio y método de pesquisa sobre lo político.
Además, propone un esquema para pensar lo político como el momento de encuentro entre dos
lógicas “heterológicas”, la policía y la política.
* Jacques Rancière, El desacuerdo: Política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión, 1996,
introducción y cap. 1.
* Jacques Rancière, “Política, identificación y subjetivación”, en B. Arditi (comp.), El reverso de
la diferencia. Identidad y política, Nueva Sociedad, Caracas, 2000, pp. 145-152.
Jacques Rancière “Diez tesis sobre la política”, en Iván Trujillo (ed.) y María Emilia Tijoux (trad.),
Política, policía, democracia, Santiago: LOM Ediciones, pp. 59-79.
Jacques Rancière, “The Thinking of Dissensus: Politics and Aesthetics”, en Paul Bowman y
Richard Stamp (eds.), Reading Rancière, Continuum, Londres y N. York, 2011, pp. 1-17.
Amador Fernández-Savater, “Política literal y política literaria (sobre ficciones políticas y 15M)”,
en Eunate Serrano, Antonio Calleja-López, Arnau Monterde y Javier Toret (eds.), 15MP2P: Una
mirada transdisciplinar del 15M, Barcelona, 2014.
Primer reporte de lectura: entrega el LUNES 9 DE MARZO
3
TEMA 2: LA POLITICA EN EL PENSAMIENTO LIBERAL
Hipótesis de lectura acerca de la política contemporánea. El descentramiento copernicano del
esquema de la política liberal: de la representación territorial como centro indisputable a un
archipiélago de ámbitos políticos –de ciudadanía primaria, ciudadanía secundaria y ciudadanía
cosmopolita—que configuran nuestro escenario post-liberal del presente.
La política como representación territorial
¿Qué significa “representar”? Las raíces etimológicas del término; la representación como un
“actuar por otros”. La perspectiva liberal-democrática; “la política” como esfera de actores,
instituciones y relaciones específicas; tres modelos de la representación política. Tres modelos
de la representación.
* Bernard Manin, “Metamorfosis del gobierno representativo”, Los principios del gobierno
representativo, Alianza Editorial, Madrid, 1998, pp. 237-287.
Hans Kelsen, “Formación de la voluntad en la democracia moderna”, en Kurt Lenk y Franz
Neumann, Teoría y sociología crítica de los partidos políticos, Anagrama, Barcelona, 1980, pp.
197-204.
Hanna Fenichel Pitkin, El concepto de representación, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1985, Introducción y cap. 10 (pp. 1-14 y 233-267 respectivamente).
La democracia como forma de la política
Contrapunto entre la noción de soberanía en Hobbes y la tesis de Lefort acerca de la
democracia como un tipo de sociedad en la cual el lugar del poder es un lugar vacío.
* Claude Lefort, “Democracia y advenimiento de un lugar vacío”, en La invención democrática,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1990, pp. 187-193.
Jean-Pierre Vernant, “The Birth of the Political”, Thesis Eleven, No. 60, 2000, pp. 87-91
Claude Lefort, “La cuestión de la democracia”, Ensayos sobre lo político, Editorial Universidad
de Guadalajara, Guadalajara, México, 1990, pp. 17-29.
La política más allá de la representación territorial
Algunos cuestionamientos al modelo de la política que busca circunscribir a la política dentro del
marco de la representación territorial. La expansión de la política con la activación ‘política’ de la
sociedad civil: movimientos, ONG, grupos de presión.
* Claus Offe, “Ingobernabilidad. Sobre el renacimiento de teorías conservadoras de la crisis”
(1979), en Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, pp. 27-53.
* Philippe Schmitter, “Democracia corporativa. ¿Una expresión contradictoria? ¿Sólo lerda?
¿Una salida prometedora de la coyuntura actual?”, Teoría del neocorporatismo, pp. 399-447.
* C.B. Macpherson, La realidad Democrática, Edit. Fontanella, Barcelona, 1968, pp. 9-21.
4
Claus Offe, “La institucionalización de la influencias de las asociaciones”, en Partidos políticos y
movimientos sociales, Editorial Sistema, Madrid, 1992, pp. 111-131.
Philippe Schmitter, “Algunas reflexiones posteriores acerca de la democracia corporativa”,
Teoría del neocorporatismo, Universidad de Guadalajara, México, 1992, pp. 449-469.
Política postliberal
* Philippe Schmitter, “Un posible esbozo de una democracia ‘post-liberal”, en B. Arditi (ed.),
¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones, Anthopos, Barcelona, 2005,
pp. 249-263.
Benjamín Arditi, “El devenir-otro de la política: Un archipiélago postliberal”, en B. Arditi (ed.),
¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones, pp. 219-248.
Segundo reporte de lectura: entrega LUNES 13 DE ABRIL
TEMA 3: ESFERA PUBLICA
Arendt y Habermas sobre la esfera pública
Introducción al debate sobre la esfera pública mediante una discusión de las categorías de
Bobbio; la esfera pública en el trabajo de Arendt y Habermas: espacio agonístico y espacio de
uso público de la razón, la distinción tajante entre público y privado, los motivos del ocaso de lo
público. Algunas críticas al enfoque de Arendt y de Habermas, particularmente su silencio sobre
la inclusión en el espacio público
* Nora Rabotnikof, En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política
contemporánea, UNAM, México, 2005, cap. 1.
* Hannah Arendt, La condición humana (1958), Paidós, Barcelona, 2009, pp. 41-48 (oikos y
polis), 48-59 (auge de lo social), 59-67 (lo público y la transcencencia), 220-224 (lo público
virtual).
* Jürgen Habermas, “La esfera de lo público”, en Francisco Galván Díaz (comp.), Touraine y
Habermas: Ensayos de teoría social, UAP/UAM Azcapotzalco, México DF, 1986, pp. 51-61.
Jürgen Habermas, The Structural Transformation of the Public Sphere (1962), The MIT Press,
Cambridge, Massachusetts, 1989 (partes).
Norberto Bobbio, “La gran dicotomía: público/privado” en Estado, gobierno y sociedad, Plaza y
Janés, Barcelona, 1987, pp. 11-33.
Emmanuel Kant, “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la historia, FCE, México, 1999, pp.
25-37.
5
Demandas igualitarias y conflicto
El silencio de Arendt y Habermas sobre la inclusión en el espacio público; los límites de la tesis
del igualitarismo como precondición para un espacio público democrático.
* Fraser, Nancy, “Repensando la esfera público”, Debate Feminista No. 7, México DF, marzo de
1993, pp. 23-58.
Hannah Fenichel Pitkin, “Justice. On Relating Private and Public”, en Political Theory, Vol. 9,
No. 3, agosto de 1981, pp. 327-352.
Jürgen Habermas, “Further Reflections on the Public Sphere”, en Craig Calhoun (ed.),
Habermas and the Public Sphere, MIT Press, Mass., 1993, pp. 421-461.
Benjamin Arditi, “Desacuerdo sin reconciliación: democracia, igualdad y la esfera pública,
Debate Feminista, año 23, vol. 45, México, 2012, pp. 41-59
Pensar la distinción público-privado y el archipiélago de espacios públicos
Las fronteras ‘anexactas’ o ‘borrosas’ entre lo público y lo privado; la crítica de la concepción
monista de la esfera pública en Habermas; la noción de espacios públicos ‘especiales’; los
medios de comunicación de masas y los espacios públicos virtuales; espacios públicos
intermitentes, transitorios o nómadas en la experiencia anti-autoritaria; el archipiélago de
espacios públicos y la acción política en un plano multidimensional.
* Brian R. Gaines, “Foundations of Fuzzy Reasoning”, International Journal of Man-Machine
Studies, Vol. 8, No. 6, noviembre de 1976, pp. 623-668.
* Gilles Deleuze, “Postcripto sobre las sociedades de control” (1990), en Conversaciones,
Editorial Pre-Textos, Valencia, 1995, pp. 277-286.
* John B. Thompson, Ideología y cultura moderna, UAM Xochimilco, México, 1993, pp. 328-360.
* John B. Thompson “The Theory of the Public Space”, Theory, Culture and Society, Vol. 10, No.
3, agosto de 1993, pp. 179-189.
* Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer, Universidad
Iberoamericana-ITESO, México, 1996, pp. 35-48.
Seyla Benhabib, “Models of Public Space: Hannah Arendt, the Liberal Tradition, and Jürgen
Habermas”, en Calhoun, pp. 73-89.
Lotfi Zadeh, “Why the Success of Fuzzy Logic is not Paradoxical”, IEEE Expert, Vol. 9, No. 4,
1994, pp. 43-46 (no está disponible en PDF).
Susan Haack, Deviant Logic, Cambridge University Press, Cambridge, 1974 (no está disponible
en PDF).
Bart Kosko, Fuzzy Thinking, Flamingo, Londres, 1994 (partes) (no está disponible en PDF).
6
TEMA 4: DEBATES CONTEMPORANEOS (si alcanza el tiempo)
El pueblo
* Pierre Rosanvallon, “Revolutionary Democracy”, in P. Rosanvallon, Democracy Past and
Future, Samuel Moyn (ed.), Columbia University Press, NY, 2006.
* Pierre Rosanvallon, “The Test of the Political: a Conversation with Claude Lefort”,
Constellations 19: 1, 2012.
* Hito Steyerl, “The Spam of the Earth: Withdrawal from Representation”, e-flux journal 32,
http://www.e-flux.com/issues/32-february-2012/.
Benjamin Arditi, “The People as Representation and Event”, en Carlos de la Torre (ed.), Power
to the People? Global Perspectives, University of Kentucky Press, 2015, pp. 91-112. Se puede
bajar una versión en español en formato Word.
Populismo
Las ambigüedades del término; populismo y participación; populismo como modo de acción
colectiva compatible con la democracia; el concepto de periferia interna; tres iteraciones del
término —un modo de representación, una política en los bordes del liberalismo, un reverso de
la democracia.
* Margaret Canovan, “Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy”, Political
Studies, Vol. XLVII, pp. 2-16, 1999.
* Ernesto Laclau, “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, Nueva Sociedad
205, 2006, pp. 56-61.
Ernesto Laclau, La razón populista, FCE, México, 2005 (partes)
Benjamin Arditi, “El populismo como espectro de la democracia: respuesta a Canovan”, en B.
Arditi, La política en los bordes del liberalismo, Gedisa, Barcelona, 2010, pp. 107-119.
Benjamin Arditi, “Populism is hegemony is politics?”, Constellations, Vol. 17, No. 3, 2010, pp.
488-497. Se puede bajar una versión en español en formato Word.
Ensayo final: entrega el JUEVES 21 DE ABRIL