PDVSA MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS PDVSA N° TITULO MDP–08–SD–01 0 NOV.97 REV. FECHA APROB. E1994 SISTEMAS DE DISPOSICION APROBADO 36 DESCRIPCION FECHA NOV.97 O.R. PAG. REV. APROB. L.R. APROB. APROB. FECHA NOV.97 ESPECIALISTAS MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 1 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma Indice 1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5.1 5.2 Venteos y Drenajes de Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disposición de Efluentes Acuosos de la Planta Contaminados con Hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tambores de Purga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistemas de Evacuación de Efluentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Almacenaje de Desvíos de Corrientes de Proceso y de Desechos . . . . . 7 9 22 27 6 NOMENCLATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 7 APENDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.3 5.4 5.5 3 MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 2 .Menú Principal 1 Indice manual Indice volumen Indice norma OBJETIVO El propósito de las instalaciones descritas en este documento es lograr el manejo seguro de materiales de varios drenajes y de corrientes de emergencia, de manera que puedan ser dirigidas con seguridad a cloacas, tanques, mechurrio u otro destino apropiado. Los sistemas de drenaje aquí especificados aseguran que materiales inflamables o tóxicos pueden ser desechados sin peligro de incendio o de daños cuando el equipo se saca de servicio. También se describen sistemas para manejar decantados de agua de proceso, agua de enfriamiento y otras corrientes de efluente acuoso que puedan estar contaminadas con hidrocarburos y que podrían de otra manera crear condiciones peligrosas si fueran descargadas directamente al sistema de cloacas. Los alivios de válvulas de seguridad se dirigen a tambores de purga, también conocidos como tambores de alivio, cuando la presencia de líquido, propiedades tóxicas u otros factores harían peligrosa la descarga a la atmósfera. Estos criterios se detallan en el documento PDVSA–MDP–08–SA–05: “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”. Las facilidades para el alivio de emergencia de vapores y la evacuación de líquido para unidades de proceso se describen en el documento PDVSA–IR–P–01: “Sistemas de Paradas de Emergencia, Bloqueo, Despresurización y Venteo de Equipos y Plantas”. Este documento, es una actualización de la Práctica de Diseño “Seguridad en el diseño de plantas, subsección 15D: Sistemas de Disposición”, presentada en la versión de Junio de 1986 del MDP. 2 ALCANCE Este documento presenta el diseño de: (a) instalaciones para manejar drenajes y efluentes acuosos contaminados procedentes de equipos y también para enviarlos a una disposición apropiada; (b) sistemas de tambor de purga para recibir descargas cerradas de válvulas de seguridad, alivios de vapores de emergencia; y (c) instalaciones para procesar desvíos de corrientes y almacenaje de desechos. También se cubren los criterios para seleccionar el método apropiado de disposición. El diseño de los mechurrios se cubre en el documento PDVSA–MID 90616.1.021 Guía de Ingeniería: “Sistemas de Mechurrios”, versión más reciente que la de Agosto 1990, y el documento PDVSA–MDP–08–SA–05: “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”, incluye criterios para el diseño de cabezales de mechurrios y cabezales de válvulas de seguridad. 3 REFERENCIAS Manual de Diseño de Proceso (versión 1986) S Vol I, Sección 2 “Temperatura de diseño, presión de diseño y clasificación de bridas”. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 3 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma S Vol IX, Subsección 15C “Sistemas de alivio de presión”. S Vol IX, Subsección 15D: “Sistemas de Disposición”. Manual de Diseño de Proceso (versión actualizada) S PDVSA–MDP–01–DP–01: “Temperatura y Presión de Diseño”. Manual de Ingeniería de Diseño S Guía de Ingeniería 90616.1.001: “Guías de Seguridad en el Diseño”, de Agosto 1994. S Guía de Ingeniería 90616.1.021: “Sistemas de Mechurrios”, de Agosto 1990. S Especificación de Ingeniería H–251–R: “Requerimientos de Diseño de Tuberías de Procesos y de Servicios”, de Junio 1993. S Especificación de Ingeniería HE–251–PRT: “Sistemas de Drenaje”, de Septiembre 1995. Manual de Ingeniería de Riesgo S IR–P–01: “Sistemas de Paradas de Emergencia, Bloqueo, Despresurización y Venteo de Equipos y Plantas”, de Mayo 1993. S IR–S–01: “Filosofía de Diseño Seguro”, de Marzo 1995. Otras Referencias 1. API–RP520, “Sizing, selection and installation of pressure–relieving devices in refineries, Part I, 6th edition, Marzo 1993. 2. API RP 521, 3th edition, Noviembre 1990 (“Guide for Pressure–Relieving and Depressuring Systems”). 4 DEFINICIONES Véase documento PDVSA–MDP–08–SA–01 “Principios Básicos”. 5 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO 5.1 Venteos y Drenajes de Equipos Los requerimientos generales para el suministro de válvulas y descarga para todas las conexiones de venteo y de drenaje en equipos del proceso, se detallan en el documento PDVSA–MID–H–251–R Especificación de Ingeniería: “Requerimientos de Diseño de Tuberías de Procesos y de Servicios”. Este documento cubre drenajes en puntos bajos y venteos en puntos altos, así como también conexiones específicamente provistas para drenaje y venteo de equipos durante una parada o cuando se sacan de servicio. También cubre venteos y drenajes para instrumentos, visores de nivel, puntos de muestreo, etc. Como un requerimiento adicional no cubierto allí, todas las conexiones de drenaje y puntos de muestreo en servicio para fracciones livianas que se usan regularmente deben tener válvulas dobles. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 4 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma Los requerimientos adicionales para la descarga de materiales peligrosos a sistemas de drenaje cerrados se presentan por los siguientes párrafos: Disposición del Drenaje del Contenido de Equipos de Proceso – Cuando se sacan de servicio equipos de procesos en el área de la planta, o bien individualmente durante la operación de la planta o para mantenimiento general, deben proveerse medios para el drenaje y disposición segura del contenido de hidrocarburos líquidos residuales, de acuerdo con lo siguiente: Fracciones Livianas Recipientes con un inventario de líquido mayor de 0.1 m3 (3.5 pie3) (1) (2) (7) Recipientes con un inventario de líquido menor o igual que 0.1 m3 (3.5 pie3) (1) (2) (7) Bombas Carcazas de Compresores, drenaje de cilindros y de recipientes de separación de líquidos Cabezal de drenaje cerrado A la atmósfera (4) (6) A la atmósfera (4) (5) (6) Cabezal de drenaje cerrado Más pesados que las fracciones livianas, a temperatura por encima del punto de inflamación Cabezal de drenaje cerrado Más pesados que las fracciones livianas, a temperatura por debajo del punto de inflación A cloacas (3) A cloacas (3) (6) A cloacas (3) A cloacas (3) (6) A cloacas (3) –– –– NOTAS: 1. El término “recipientes” incluye columnas, tambores y equipos misceláneos en el área de la planta, tales como, filtros, coladores, separadores, etc. Los intercambiadores de calor se tratan separadamente más abajo (Ver la Nota 7). 2. El término “inventario” se refiere al contenido de hidrocarburos líquidos en el tope del rango de nivel de trabajo. Se incluye la retención de las bandejas de columnas, pero no se toma en cuenta el contenido de tuberías. 3. La conexión abierta al depósito de retención de la cloaca de agua aceitosa debe estar, por lo menos a 15 m (50 pie) de cualquier fuente de ignición continua. Debe lavarse con agua en el punto de descarga. Sin embargo, esta ruta de disposición no debería usarse para el drenaje de equipos que contienen materiales de alto punto de fluidez que se solidificarían en la cloaca, a menos que se provean conexiones de aceite liviano de la vado para desplazar tales materiales de los equipos. 4. El alivio controlado a la atmósfera debe estar por lo menos a 15 m (50 pie) de cualquier fuente de ignición continua. 5. Pueden estar justificadas las conexiones al cabezal de drenaje cerrado para bombas con un alto volumen de fracciones de livianos. 6. Las prioridades de la refinería pueden exceder estos requerimientos. En tales casos, pueden instalarse conexiones adicionales de 25 mm (1 pulg), desde los equipos al cabezal de drenaje cerrado (las conexiones de 20 mm (3/4 pulg) son adecuadas para bombas). MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 5 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma 7. Los intercambiadores de calor que tienen válvulas para mantenimiento durante la operación deberían considerarse como “recipientes” en la tabla anterior, de acuerdo con su inventario y contenido. Los lados de la carcaza y de los tubos deberían tratarse separadamente. Sin embargo, si el contenido líquido de un intercambiador puede ser enviado por gravedad a un equipo interconectado a través de la tubería de proceso antes de cerrar todas las válvulas de aislamiento, entonces puede cancelarse el requerimiento para drenaje a un cabezal de drenaje cerrado (si es como lo establecido en la tabla anterior). Los intercambiadores que no tienen válvulas para su mantenimiento durante la operación solamente requieren un medio de drenaje para una situación de parada de la unidad. Si el contenido líquido de un intercambiador de calor no puede ser evacuado por gravedad o desplazado (como parte del procedimiento de parada) a un recipiente interconectado que está provisto de medios de drenaje apropiados, entonces el intercambiador debería considerarse como un “recipiente” y por tanto debe también ser provisto de instalaciones de drenaje de acuerdo a su inventario y contenido en la tabla. 8. Los métodos de drenaje de los equipos anteriormente descritos se considera que proveen una disposición segura de los contenidos de hidrocarburos líquidos, para su aplicación a la mayoría de los diseños de unidades de proceso. El drenaje a la atmósfera o a cloacas, cuando está permitido por los lineamientos anteriores, está sujeto a una buena capacidad de juicio operacional, considerando las condiciones que prevalezcan (dirección del viento, fuentes de ignición adyacentes, necesidad de vestimenta protectora, etc.) Consideraciones de control de la contaminación pueden requerir un uso más amplio de conexiones a cabezales de drenajes cerrados. Sistemas de Cabezales de Drenaje Cerrados para Líquidos Inflamables – Se proveen cabezales cerrados de drenaje para líquidos, de acuerdo con los criterios descritos en los párrafos precedentes, para el drenaje seguro de fracciones livianas y materiales livianos que de otra manera causarían alivios peligrosos de hidrocarburos a la atmósfera o a las cloacas. Las conexiones para los equipos para su mantenimiento son relativamente pequeñas. El diseño de los sistemas de cabezales de drenaje cerrados deberían ser como sigue: 1. Las conexiones a los equipos son típicamente 50 mm (2”) y 80 mm (3”) para recipientes de proceso e intercambiadores de calor, de acuerdo con el tamaño del equipo. Cada conexión incluye una válvula de bloqueo accesible. Se proveen válvulas de bloqueo dobles, si son requeridos por el documento PDVSA–MID– 90616.1.001 Guía de Ingeniería: “Guías de Seguridad en el Diseño”, de Agosto 1994. Debería incluirse una válvula de retención en el caso de que resulte una sobrepresión u otro riesgo por retroceso del flujo durante el drenaje simultáneo desde más de un recipiente. Las conexiones individuales de cada equipo se hacen en el tope del cabezal de drenaje. 2. El cabezal es normalmente un tubo de 80 mm (3”) (50 mm (2”) puede ser adecuado para unidades pequeñas) y se dirige vía un soporte de tubería elevada (que es generalmente inclinada) a un tambor de purga de no – condensables. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 6 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma 3. El cabezal es diseñado para una presión de trabajo igual a la del equipo con la presión más alta de trabajo que este reciba, o es pro visto de una válvula de seguridad si es diseñado para una presión de trabajo menor. Secciones del cabezal, separadas por válvulas de retención, pueden ser diseñadas para presiones de trabajo diferentes, pero la protección con válvulas de seguridad es requerida todavía para las secciones con menor presión de trabajo. 4. El cabezal debe ser diseñado para los extremos de alta y baja temperatura y condiciones corrosivas que puedan surgir de la descarga de corrientes de proceso en el mismo. La vaporización súbita y la auto refrigeración de líquidos de fracciones livianas puede requerir materiales especiales (por ejemplo, acero al carbón calmado para corrientes de propano y aleaciones de acero para etanos y más livianos). Es usualmente económico minimizar el uso de materiales especiales segregando tales corrientes en sub–cabezales separados del sistema de drenaje cerrado. Estos sub–cabezales pueden ser dirigidos separadamente al tambor de purga con una válvula de cierre de flujo por alto nivel para cada sub–cabezal o pueden combinarse en una sola línea con una válvula de cierre de flujo por alto nivel. Donde se combinen sub–cabezales de materiales de tubería diferentes, el material del cabezal con más baja temperatura se usa para el resto de la línea combinada y también se extiende hacia atrás dentro del otro cabezal por 6 m (20 pie), precedido por una válvula de retención de baja temperatura 5. El cabezal y las ramas laterales deben ser calentados y aislados, donde la temperatura ambiente o temperaturas de proceso puedan resultar en solidificación de corrientes de proceso pesadas, o en la congelación de agua o humedad que pueda estar presente. 6. Deben proveerse varias salidas de tubería de 25 mm (1 pulg), con válvulas en cada una de las salidas en puntos apropiados del cabezal, a los cuales puedan hacerse conexiones temporales de drenaje desde equipos para los cuales no se justificarían conexiones permanentes debido al uso infrecuente o al pequeño inventario. Las salidas deberían colocarse a nivel del suelo dentro de 30 m (100 pie) desde los equipos. Cabezales de Drenaje Cerrados para Materiales Especiales – Normalmente se proveen cabezales de drenaje cerrados para el drenaje seguro de equipos que contienen químicos altamente tóxicos, corrosivos, contaminantes o de alto costo (por ejemplo, fenol, ácido sulfúrico, monoetanolamina, dióxido de azufre, “catacarb”), donde haya un inventario apreciable en un número de recipientes de proceso de la planta. El cabezal debe ser de 50 mm (2”) de diámetro mínimo y debería ser unido a los recipientes y equipos mayores con conexiones de tamaño mínimo de 25 mm (1”) (20 mm (3/4”) es adecuado para bombas). El cabezal puede ser dirigido a un tambor de drenaje por gravedad (con recuperación hacia el proceso por medio de una bomba o presurización con gas), o a una bomba de MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 7 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma desahogo que retorna el flujo al proceso, o en el caso de ácido sulfúrico al tambor de purga de ácido. Si el tambor de drenaje requiere un venteo, éste debería ser dirigido por tubería a un sistema cerrado para su localización segura, dependiendo de la toxicidad y presión de vapor de los materiales drenados. 5.2 Disposición de Efluentes Acuosos de la Planta Contaminados con Hidrocarburos Retiros Acuosos de Recipientes que Contienen Hidrocarburos – Agua o materiales acuosos que se retiran continua o intermitentemente de recipientes donde los mismos tienen contacto directo con hidrocarburos (por ejemplo, agua de proceso desde tambores de destilado, agua de lavado gastada o solución de cáustica gastada de sedimentadores) deben ser dispuestos de tal manera que el arrastre o el retiro inadvertido de hidrocarburos no cree un peligro. La disposición es por lo tanto una función de la categoría de los hidrocarburos, como sigue: 1. Recipientes que Contienen Fracciones Livianas – Descargar a un tambor separador de agua, tambor separador de aguas agrias, o tambor separador de soda cáustica gastadas, de acuerdo con el método de tratamiento posterior. Estos tambores deben diseñarse de acuerdo con esta subsección. 2. Recipientes que Contienen Hidrocarburos más Pesados que Fracciones Livianas a Temperatura por encima de su Punto de Inflamación, con tal que no entren en la Categoría (4) más abajo: a. Retiro automático continuo con control de nivel: la descarga como en el punto (1) anterior o dentro de una sección venteada de la cloaca de agua aceitosa a través de una conexión cerrada. Si este retiro es de agua agria o soda cáustica gastada, ver el punto (c)más abajo. b. Retiro intermitente manualmente controlado: descargar a través de una conexión abierta al depósito colector de la cloaca de agua aceitosa. Si el retiro es agua ácida o soda cáustica gastada, ver el punto (c) más abajo. c. Agua ácida o soda cáustica gastada debe ser descargada como en el punto (1) anterior, o a un tanque colector atmosférico para su disposición posterior, con tal que se tenga una adecuada capacidad de venteo para la contingencia de recibo de hidrocarburos y tenga medios para el desnatado de hidrocarburos líquidos. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 8 .Menú Principal 3. Indice manual Indice volumen Indice norma Recipientes que Contienen Hidrocarburos más Pesados que Fracciones Livianas a Temperatura por debajo de su Punto de Inflamación: a. Descargar al depósito colector de la cloaca de agua aceitosa a través de una conexión abierta excepto cuando el retiro es agua ácida o soda cáustica gastada. b. Agua ácida o soda cáustica gastada debe descargarse como en el punto (1) anterior o a un tanque colector atmosférico para su disposición posterior, con tal que tenga medios para “desnatar” los hidrocarburos líquidos. 4. Hidrocarburos Líquidos más Pesados que Fracciones Livianas, pero que están a elevada temperatura de modo que su presión de vapor real es 103 kPa (14.9 psia) absoluta o más alta, deben ser considerados como fracciones livianas. Los retiros acuosos provenientes de recipientes con tales materiales (por ejemplo, desaladores de crudo) deben por lo tanto descargarse de acuerdo con el párrafo (1) anterior. 5. Agua Proveniente de Tanques – No se proveen instalaciones de sepa ración especiales para el agua retirada de tanques de almacenaje fuera del sitio de la planta o para el almacenaje a presión. Efluentes Acuosos de Intercambiadores de Calor – La falla de tubos en un intercambiador enfriado por agua o calentado por vapor de agua y en servicio para hidrocarburos, resultará en una contaminación del agua efluente de enfriamiento o del condensado, por la corriente de proceso, si ésta se encuentra a una presión mayor. Estos efluentes deben por lo tanto ser dispuestos de modo que las contaminaciones con hidrocarburos puedan ser retenidas con seguridad. Los requerimientos de diseño son los siguientes: 1. 2. Se requieren instalaciones especiales de evacuación en los siguientes casos: a. Enfriadores y condensadores en servicio para fracciones livianas, con la presión de entrada de los hidrocarburos mayor que la presión de salida del agua de enfriamiento bajo condiciones operacionales normales, y b. Calentadores y rehervidores con vapor de agua con la presión de entrada de los hidrocarburos mayor que la presión de salida del condensado bajo condiciones operacionales normales y donde los hidrocarburos (a la temperatura del condensado) tienen una presión de vapor real de 103 kPa (14.9 psia) absoluta o mayor. Las instalaciones de evacuación especiales pueden consistir de lo siguiente: a. Un tambor de evacuación de agua diseñado de acuerdo con esta subsección. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 9 .Menú Principal 3. 5.3 Indice manual Indice volumen Indice norma b. Una torre de enfriamiento de agua, en el caso de un sistema de agua de enfriamiento circulante, y con tal de que sean incorpora das las características de seguridad descritas en esta subsección. c. Un tambor de evacuación de condensado, en el caso en que se requiera su recuperación y reuso del condensado de vapor de agua, diseñado de acuerdo con esta subsección. Para enfriadores, condensadores, calentadores con vapor de agua y rehervidores que no son cubiertos por los casos (a) o (b) del párrafo 1 anterior, el agua efluente de enfriamiento y el condensado se descargan como sigue: a. A la cloaca de aguas limpias, aguas aceitosas o a la cloaca de desvío, o: b. A un tanque colector atmosférico en el caso de condensado de va por de agua donde se requiere su recuperación y reuso. Si la presión de los hidrocarburos a la entrada del intercambiador es mayor que la presión de salida del condensado, entonces el tanque debe estar equipado para poder desnatar los hidrocarburos líquidos, y el venteo del tanque debería ser lo suficientemente grande para aliviar en forma segura la presión generada. El venteo debe estar localizado en una ubicación segura. Tambores de Purga Criterio para la Selección de Tambor de Purga para Condensables y No Condensables – El propósito principal de un tambor de purga es separar alivios cerrados de válvulas de seguridad y varios drenajes, materiales aliviados o desviados, en corrientes de líquido y de vapor que puedan ser dispuestas con seguridad a instalaciones de almacenaje apropiadas o de descarga por el mechurrio, respectivamente. No es aceptable el arrastre de hidrocarburos líquidos a la columna del mechurrio puesto que puede resultar en que líquido de combustión caiga al suelo o sobre instalaciones adyacentes. Esta es la razón por la que se requiere un tambor de purga. Sin embargo, aun si el tambor de purga es efectivo para separar líquido de vapores, puede ocurrir una condensación posterior aguas abajo si los vapores venteados salen del tambor a una temperatura superior a la del ambiente. Una proporción de tales materiales condensables que salen del tambor de separación por el alivio de vapor, puede condensarse como resultado de enfriamiento en el cabezal del mechurrio y por contacto con el agua de sello y luego separarse en el tambor de sello del mechurrio, mientras que por otra parte vapores condensables que no se condensan y separan en esta etapa pueden condensarse en la columna del mechurrio o en su línea de entrada, creando el potencial para una caída MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 10 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma peligrosa de líquido en combustión desde el mechurrio. Los hidrocarburos condensados en el tambor de sello serán arrastrados con el agua efluente de sello, que es normalmente dirigida a las cloacas, y puede resultar en contaminación, toxicidad o problemas de sobrecarga del separador. Si el alcance de la condensación de hidrocarburos aguas abajo del tambor de separación es tal que la magnitud de los problemas resultantes exceden los límites aceptables locales, entonces pueden considerarse una o más de las siguientes características como métodos de reducir o eliminar tal condensación: 1. Seleccionar un tambor de purga para alivios condensables, en vez del tipo para no condensables. Si un tambor de purga para condensables no es adecuado para manejar el servicio total de separación (por ejemplo, si están involucrados líquidos fríos), entonces puede usar se una combinación de tambor para condensables y no condensables. 2. Ubicar el tambor de purga (cuando se usa el tipo para no condensables) a la distancia mínima permitida (ver documento PDVSA–MID–90616.1.021 Guía de Ingeniería: “Sistemas de Mechurrio”, versión más actualizada que la de Agosto de 1990) desde el mechurrio, para minimizar la condensación en el cabezal del mechurrio. 3. Instalar un tambor de separación inmediatamente aguas arriba del tambor de sello del mechurrio, para remover materiales condensados en el cabezal del mechurrio. 4. Proveer instalaciones de asentamiento para separar hidrocarburos líquidos del agua efluente del sello del mechurrio y también medios apropiados para su disposición, como por ejemplo, a almacenaje de desechos. 5. Donde un grupo de recipientes conectados se considera como una unidad para propósitos de alivio de presión, considerar la posibilidad de una ubicación alterna para la válvula de alivio de presión de modo que la corriente descargada contenga una menor cantidad de materiales condensables. Ventajas de los Tambores de Purga para Condensables 1. Son efectivos como un medio para remover vapores pesados de hidrocarburos de corrientes de alivio de emergencia, minimizando así problemas de condensación en equipos aguas abajo. 2. Son efectivos como un medio de reducir los requerimientos de capacidad del mechurrio. 3. Son capaces de separar neblinas de aceite mejor que los del tipo para no condensables. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA PDVSA MDP–08–SD–01 SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 11 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma Desventajas de los Tambores de Purga para Condensables 1. Aunque algo de aceite puede ser removido por desnatación (si se proveen las conexiones), los hidrocarburos condensados son descargados con el agua efluente, a menudo en forma de una emulsión, lo cual puede resultar en contaminación, toxicidad o problemas de sobrecarga del separador. Sin embargo, estos pueden ser eliminados, cuando se justifique por instalaciones de asentamiento o de rotura de la emulsión y/o medios apropiados de disposición del aceite separado. 2. Son incapaces de manejar cantidades significativas de fracciones livianas líquidas o de materiales más fríos de 0°C (32°F). 3. Altas cargas de condensación, si son manejadas en base continua, resultan en requerimientos apreciables de agua de enfriamiento y de capacidad del tambor de purga. Estas cargas pueden ser reducidas, sin embargo, por el uso de condensación de estado inestable, por ejemplo, por el uso de un enfriador de serpentín como se describe más adelante en este documento. Tambores de Purga para No – condensables (Servicio Normal) – Los tambores de purga para no condensables para servicio normal de hidrocarburos son diseñados de acuerdo a lo siguiente: 1. En la Figura 1 se ilustra un tambor de purga típico para no condensables y sus equipos y cabezales asociados. 2. Puede usarse un solo tambor de purga para más de una unidad de procesos, si es atractivo económicamente. Sin embargo, cuando se hace esto, todas las unidades servidas por el mismo deben ser paradas para sacar el tambor fuera de servicio, a menos que se provean conexiones entrecruzadas a otro sistema de capacidad adecuada. 3. Normalmente, todas las descargas cerradas de válvulas de seguridad se combinan en un solo cabezal que entra al tambor, aunque son aceptables cabezales y boquillas de entrada separados si es económica mente ventajosos. Los siguientes alivios son también normalmente dirigidos a un cabezal de válvulas de seguridad: a. El condensado del tambor de separación de gas combustible, y el líquido del tambor de separación del gas de tope de los absorbe dores. b. Líquido de los tambores de separación de la succión y etapas intermedias de compresores. c. Tambores de purga de vapores de emergencia, si se suministran. d. Corrientes de vapores desviadas de unidades de proceso, si existen instalaciones (Ver Desvío de Corrientes de Proceso y Almacenaje de Desechos, en este documento). Las corrientes de gas seco, donde no MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 12 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma existe posibilidad de arrastre de líquido pueden, sin embargo, ser dirigidas directamente al cabezal del mechurrio. El dimensionamiento, la temperatura de diseño y los requerimientos para su instalación de cabezales de válvulas de seguridad se cubren en el documento PDVSA–MDP–08–SA–05: “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”. 4. El cabezal cerrado de drenaje de líquido es llevado a una línea se parada al tambor y provisto con una válvula de cierre de flujo por alto nivel con reajuste local manual. En algunos casos, el sistema de drenaje cerrado se segrega en un número de subcabezales, como se describió antes en esta subsección. Los líquidos de hidrocarburos pueden ser desviados alrededor del tambor a través de una conexión desde el cabezal de drenaje cerrado directamente a la succión de la bomba de desahogo, con tal que el líquido pueda ser desechado y dispuesto con seguridad, considerando su presión de vapor y su temperatura. Las conexiones de desahogo de líquido para emergencias, si existen, se dirigen al tambor de purga a través del cabezal de drenaje cerrado. 5. Como se describe más adelante, el desvío de corrientes líquidas en el rango de fracciones livianas, cuando se proveen en las unidades de proceso, pueden en algunos casos ser dirigidas a un tambor de no condensables para su disposición. En estos casos, la corriente desviada es normalmente unida al cabezal de drenaje cerrado, aguas arriba de la válvulas de cierre de flujo por alto nivel, aumentando el tamaño del cabezal si es necesario. (Sin embargo, ver el párrafo 6(b) más adelante para excepciones a esta dirección de las corrientes). 6. El dimensionamiento del tambor de purga y la ubicación de los instrumentos de nivel se basan en lo siguiente (Ver la Figura 2): a. La retención de líquido por debajo de LH(CO)A (A–B en la Figura 2) es el requerimiento del desvío de la corriente de fracciones livianas (si se requiere, ver “Desvío de Corrientes de Proceso y Almacenaje de Desechos” en esta Subsección) o el requerimiento de drenaje cerrado para líquidos residuales de proceso en una parada normal, cualquiera de los dos que sea mayor. Este requerimiento para el drenaje cerrado se toma como el 10% del total del inventario líquido de hidrocarburos de todos los recipientes en una unidad de proceso que están provistos de conexiones al cabezal de drenaje cerrado. Esto asume que el 90% del inventario de líquido de estos recipientes puede ser removido por presurización o bombeo de drenaje a través de las rutas normales de disposición. La unidad de procesos a usarse para propósitos de dimensionamiento es aquella que tiene el requerimiento de drenaje cerrado mas grande y que puede ser parada independientemente para su mantenimiento. El inventario de los recipientes se calcula en el tope MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 13 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma del rango de nivel de trabajo, excluyendo la retención por las bandejas y el contenido de las tuberías. En el caso de recipientes que contienen grandes inventarios de líquido, por ejemplo, tambores de compensación, el requerimiento individual del cabezal de drenaje cerrado puede reducirse por debajo de 10%, donde sea apropiado, concediendo un crédito por medios alternos de disposición del contenido de líquido, por ejemplo por desplazamiento de agua a almacenaje. Cuando se requiere una capa de aceite para protección del serpentín de vapor de agua (ver el párrafo 12 más adelante) debe darse un margen apropiado en el volumen del tambor. b. Si la instalación para el desvío de corrientes de fracciones livianas al tambor de purga debe estar continuamente disponible por razones de seguridad (en oposición a razones económicas o de operabilidad), entonces la base de dimensionamiento descrita en el párrafo 6(a) anterior se modifica como sigue: 1. Se provee un instrumento “LH(CO)A” (alarma de alto nivel de líquido) a un bajo nivel, actuando una válvula de cierre hermético en el cabezal de drenaje cerrado. La retención debajo de este LH(CO)A es equivalente al requerimiento de drenaje cerrado, calculado como en el párrafo 6(a) anterior. 2. Un segundo instrumento LH(CO)A se provee a un nivel más alto, actuando una válvula de cierre hermético de flujo en la corriente de líquido desviada, la cual es dirigida al tambor de purga por medio de una línea separada. 3. La retención entre ambos instrumentos LH(CO)A debe ser igual al requerimiento para el desvío de líquido. c. El espacio en el tambor por encima del instrumento LH(CO)A (por encima del LH(CO)A más alto cuando se proveen dos) está constituido por una capacidad de retención equivalente (B–D en la Figura 2) a 30 minutos de acumulación de alivio de líquido procedente de válvulas de seguridad, más un espacio de vapor (D–F) para los vapores asociados aliviados. El dimensionamiento del tambor está determinado por la contingencia sencilla que requiere el máximo espacio combinado B–D más D–F. d. Además de la contingencia que requiere el máximo espacio combina do B–D más D–F y que determina el dimensionamiento del tambor(como descrito en el párrafo (c) anterior), se consideran otras contingencias como sigue: 1. La contingencia sencilla que resulta en la acumulación más grande (B–E) de alivios líquidos procedentes de válvulas de seguridad durante 30 minutos, independientemente de cualquier flujo de vapores asociados. El nivel en el punto E se usa para el MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 14 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma dimensionamiento de la bomba de transporte de desahogo, como se describe en el párrafo 16 más adelante. 2. e. La contingencia sencilla que resulta en la carga de vapores más grande, independientemente de cualquier carga de líquido asociada, se usa para determinar el espacio máximo requerido para vapores C–F, y además se instala una alarma de alto nivel en el punto c. Al considerar las contingencias descritas en los párrafos (c) y(d) anteriores, las cargas de vapores y de líquido se evalúan en las siguientes bases: 1. Las consideraciones de carga de vapores deben incluir todas las válvulas de seguridad, alivios de vapores de emergencia, y fuentes de desvío de corrientes de vapores que sean aliviados como resultado de una contingencia sencilla. 2. Se consideran todas las cargas de líquido de todas las válvulas de seguridad que descarguen como resultado de un contingencia sencilla, más en cada caso un margen para líquidos provenientes de tambores de separación (tambores de separación de gas combustible, del tope de absorbedores, y de succión y de inter etapas de compresores) igual al inventario de todos los tambores que descarguen al tambor de purga en sus puntos de alarma por alto nivel de líquido (LHA). 3. Las velocidades en el espacio de vapores normalmente no deberían exceder del 100% del valor crítico. La experiencia demuestra que esto mantiene el arrastre de líquido en la línea del mechurrio dentro de límites aceptables. Vc + F9 Ǹò ò– ò L v Ec. (1) v donde: Vc ρL = = ρv = F9 = Velocidad crítica de los vapores Densidad del líquido a las condiciones de operación Densidad de los vapores a las condiciones de operación Factor cuyo valor depende de las unidades usadas En unidades métricas m/s kg/m3 En unidades inglesas pie/s lb/pie 3 kg/m3 lb/pie 3 0.048 0.157 No se permiten pantallas de malla de metal ondulado. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 15 .Menú Principal Indice manual 4. Indice volumen Indice norma La profundidad del espacio de vapores no debería ser bajo ninguna contingencia menor del 20% del diámetro del tambor, o menor de 300 mm (12”). f. Se provee una alarma de bajo nivel LL(CO)A con un reajuste local manual para que la bomba de transporte de desahogo se pare cuan do el nivel de líquido ha sido reducido a un nivel bajo (ver el párrafo 13 para la localización exacta). 7. La presión de diseño del tambor de purga es 345 kPa manométricos (50 psig). 8. La máxima presión operacional permitida en el tambor de purga está determinada por el más bajo de los siguientes valores: a. La máxima contrapresión permitida sobre válvulas de seguridad que descargan al tambor de purga, de acuerdo con la presión de ajuste y el tipo de válvula de seguridad, o bien, b. La presión de alivio requerida a la que los vapores desde cualquier succión de compresores sean desviados al tambor de purga. Estas instalaciones son normalmente provistas en compresores de gas de proceso de unidades de craqueo catalítico y de craqueo con vapor de agua. c. La máxima presión operacional permitida sobre cualquier otro tambor de purga de condensables, tambor de evacuación de agua, etc., que ventee al mismo cabezal de mechurrio. El dimensionamiento global y las caídas de presión de sistemas de mechurrio se cubren en el documento PDVSA–MDP–08–SA–05: “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”. 9. La temperatura de diseño del tambor de purga es determinada por los extremos de temperatura operacional de emergencia que puedan resultar de cualquier corriente unida al mismo. Si los materiales maneja dos están a temperaturas por debajo de 15°C (60°F), o si ellos pueden autorefrigerarse por debajo de 15°C (60°F), debe también especificarse una mínima temperatura de diseño. 10. Los materiales del tambor de purga deben ser adecuados para cualquier substancia corrosiva que pueda ser descargada al mismo, y también para los límites de temperatura definidos en el párrafo 9 anterior. 11. Se provee un serpentín de vapor de agua en el tambor de purga para propósitos de descongelación, adaptación a las condiciones del invierno y acondicionamiento para el transporte. El dimensionamiento del serpentín se basa en sacar las fracciones livianas de los líquidos vaporizados, al nivel máximo acumulado como resultado de cualquier contingencia de diseño MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 16 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma descrita en el párrafo 6 anterior. El material líquido debe ser acondicionado para su transporte (con bomba) en 2 horas a condiciones de temperatura y presión de vapor que permitan su bombeo con seguridad a instalaciones asociadas de desecho o a otras de recepción. En algunos casos, el acondicionamiento para el transporte debe ser seguido por enfriamiento de la corriente transportada por la bomba (ver el párrafo 17 más adelante). Para la mayoría de las aplicaciones resulta adecuado un serpentín de vapor de agua de tamaño nominal de 60 m (200 pie) de tubería de 50 mm (2”) de diámetro. El serpentín debe ser inclinado para asegurar el drenaje del condensado. 12. Para servicios en que el serpentín de calentamiento puede ser ex puesto a líquidos fríos o autorefrigerados, el diseño debería ser tal que evite el taponamiento por congelación del condensado de vapor de agua. Para lograr esto, están disponibles los siguientes métodos: a. Un desvío de 50 mm (2”) con trampa de vapor de agua directo a la cloaca. Esto se requiere en todos los casos en que pueden ocurrir temperaturas por debajo de 0°C (32°F) en el tambor de purga. b. Provisión de una línea para inyección de gasoil de bajo punto de fluidez o de un material similar dentro del tambor de purga. Un nivel de gasoil que sumerja el serpentín actúa como un acumulador de calor, pero este volumen del gasoil debe incluirse en el dimensionamiento del tambor. Esta es la protección normal usada cuando pueden ocurrir temperaturas por debajo de –45°C (–50°F) en el tambor de purga. c. Conexiones para la inyección de metanol dentro de la tubería de entrada y salida del serpentín de vapor de agua para descongelación. d. Uso de calentadores de vapor de agua de doble tubería vertical(del tipo bayoneta). e. Uso de un medio de calentamiento del serpentín con aceite caliente, o un sistema de calentamiento en cascada (por ejemplo, vapor de agua/metanol). 13. El tambor es provisto de una bota cilíndrica acumuladora de tamaño nominal 600 mm (24”) de diámetro por 900 mm (35”) de altura, con un serpentín de vapor de agua separado e individual fabricado de tubería de 25 mm (1”). Normalmente, no es necesario retirar los hidrocarburos y el agua separadamente, y por tanto la bomba de desahogo succiona del fondo de la bota acumuladora. El instrumento de bajo nivel y alarma LL(CO)A se coloca lo más cerca posible al tope de la bota acumuladora para asegurar que la bomba sea parada antes de perder succión. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 17 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma 14. Si el tambor ocasionalmente puede recibir agua, soda cáustica o corrientes acuosas similares, que crearían problemas en instalaciones receptoras si son bombeadas con los hidrocarburos, entonces deberían incluirse medios para un drenaje separado. Esto puede consistir de una conexión a la cloaca desde el fondo de la bota colectora; o en el caso de agua agria, una conexión desde la descarga de la bomba de desahogo dirigida a instalaciones para agua agria u a otra disposición adecuada. 15. El dimensionamiento, temperatura de diseño y requerimientos de instalaciones para tuberías de salida de vapores de tambores de purga dirigidas al mechurrio se cubren en el documento PDVSA–MDP–08–SA–05: “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”. 16. Para el servicio de bombeo de desahogo se prefiere una bomba impulsada por vapor de agua y manualmente controlada. También es preferible una bomba reciprocante debido a su mayor habilidad para aguantar la succión con líquidos volátiles; sin embargo, si se usa una bomba centrífuga, las líneas de succión y de descarga deben ser venteadas de regreso al tambor, dimensionando la línea de venteo en la descarga para el 15% de la capacidad de la bomba. El dimensionamiento de la bomba se basa en el desahogo por bombeo del contenido total del tambor en 2 horas desde el máximo nivel de líquido acumulado, como se definió en el párrafo 6(d) anterior. Debido al amplio rango de fluidos manejados, la bomba debería ser especificada para 2.0 m (6.5 pie) a 2.5 m (8 pie) de requerimiento de cabezal neto positivo de succión en la brida de succión. La elevación del tambor debería ser tal que se cumpla el requerimiento de cabezal de succión (NPSH) de la bomba (NPSH). La temperatura de diseño de la bomba debería ser la misma que la del tambor de purga y la presión de diseño se fija de acuerdo con la dirección de disposición aguas abajo. 17. El material drenado desde el tambor de purga es normalmente enviado a almacenaje de desechos bajo presión, a almacenaje atmosférico de desechos livianos, o a otro tanque atmosférico. Como se expuso en el documento PDVSA–MIR (Pendiente) (Consultar MDP versión 1986 Subsección B: “Minimización de Riesgos de Incendio, Explosión o Accidente”), se deben incorporar características de diseño para evitar el riesgo de emanación excesiva de vapores o sobrecalentamiento con ebullición (“boil over”) que pueden resultar al enviar materiales livianos o calientes a tanques atmosféricos. Los requerimientos para promover el desprendimiento de fracciones livianas del líquido acumulado en el tambor de purga se definieron en el párrafo 11 anterior. Además, se debería proveer un enfriador en la línea de descarga de la bomba de desahogo, si se presenta alguna de las siguientes situaciones: MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 18 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma a. El tambor de purga puede recibir líquidos calientes (por encima de 93°C (200°F), o, b. El líquido del tambor de purga (después del desprendimiento de vapores si es necesario), si es dirigido a un tanque atmosférico para su disposición, pudiera provocar un aumento en la presión de vapor real del material tal que el tanque exceda 90 kPa absoluta(13 psia). El enfriador debería ser dimensionado para enfriar el flujo de desahogo máximo a 50°C (122°F). Tambores de Purga para No Condensables (Servicio Especial) – En algunos casos, debido a severos problemas de corrosión o por razones especiales de proceso, una unidad debe tener su propio sistema separado de purga. Un ejemplo es el proceso de alquilación con ácido sulfúrico. En este caso, la descarga proveniente de válvulas de seguridad que puede contener una emulsión de ácido, presenta dos problemas particulares: corrosión y el lento desprendimiento de hidrocarburos desde el ácido. El primer recipiente en el sistema de alivio y purga es por lo tanto un separador de ácido e hidrocarburos. Este tambor está provisto con una bomba para transferir el ácido separado al tanque de ácido gastado. Los hidrocarburos líquidos separados son preferiblemente bombeados de regreso al proceso, o a almacenaje de desechos o a un tambor común de purga para no condensables. La corriente de vapores venteados desde el separador de ácido–hidrocarburos se hace burbujear a través de una capa de solución de soda cáustica en un tambor de neutralización y es luego dirigida al cabezal del mechurrio. Para evitar la corrosión en el sistema especial de alivio y purga para ácido no se envían a éste los alivios que puedan contener agua o soluciones alcalinas. Tambores de Purga para Condensables – Los tambores de purga para condensables (ver Figura 3) se proveen como un medio para evitar la condensación de hidrocarburos líquidos en sistemas de mechurrio, para reducir los requerimientos de capacidad del mechurrio, o para evitar la descarga de hidrocarburos condensables a la atmósfera. En algunos casos, sirven para el propósito adicional de reducir la temperatura de los gases descargados por el mechurrio y de aquí a minimizar los problemas de expansión térmica en el diseño mecánico de columnas de mechurrio. Un tambor de purga para condensables funciona por medio de un arreglo de contacto directo con una regadera de agua que condensa vapores de hidrocarburos entrantes más pesados que fracciones livianas. Los hidrocarburos condensados y agua efluente son descargados a la cloaca a través de un sello y los vapores de hidrocarburos livianos no condensados son venteados al mechurrio o a la atmósfera. La base de diseño para tambores de purga para condensables es como sigue: MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 19 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma 1. La máxima carga de vapores al tambor se basa en el alivio más grande proveniente de válvulas de seguridad que descarguen como resultado de una contingencia sencilla. Las velocidades de los vapores en el tambor se basan en 100% de la velocidad crítica (ver la Ec.(1)). No se permiten pantallas de malla de metal ondulado. 2. La salida de vapores preferiblemente se debería conectar al sistema del mechurrio. Sin embargo, cuando los alivios de válvulas de seguridad y otras corrientes conectadas al tambor contienen sólo una pequeña cantidad de hidrocarburos no condensables o inertes y donde no se prevén problemas de contaminación, entonces es aceptable el venteo atmosférico, sujeto a las siguientes condiciones: a. El venteo debe estar localizado por lo menos a 15 m (50 pie) por encima del nivel del suelo y por lo menos 3 m (10 pie) por encima de cualquier equipo dentro de una distancia horizontal de 15 m(50 pie). b. El venteo debe ser localizado de modo tal que si ocurriera el encendido inadvertido del alivio máximo de vapores de hidrocarburos, las densidades de calor radiante resultantes a nivel del suelo no excedan los límites prescritos para la exposición del personal. Referirse a el documento PDVSA–MID 90616.1.021 Guía de Ingeniería: “Sistemas de Mechurrios”, versión más reciente que la de Agosto 1990. c. La dispersión de materiales inflamables o tóxicos debe ser adecuada en relación a equipos y áreas de trabajo adyacentes. d. El venteo debe ser provisto con inyección de vapor de agua o de gas inerte para protección contra el retroceso de la llama y apagado como requerido por el documento PDVSA–MIR (Pendiente) (Consultar MDP versión 1986 Subsección B: “Minimización de Riesgos de Incendio, Explosión o Accidente”.. e. La presión de diseño del tambor debería ser 1030 kPa manométricos (150 psig). 3. La presión de diseño del tambor debería ser 345 kPa manométricos (50 psig) a menos que el tambor esté conectado directamente al mechurrio (sin un tambor de sello), en cuyo caso la presión de diseño del tambor de purga debería ser 1030 kPa manométricos (150 psig). 4. Los documentos MDP–03–S–01/03/04/05 Principios Básicos, Separadores Líquido–Vapor, Líquido–Líquido, y Líquido–Líquido–Vapor”, junto con los siguientes párrafos, describen el diseño del disco y la sección en forma de anillo, así como de otras partes internas del tambor. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 20 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma 5. Los requerimientos de agua se basan normalmente en reducir las temperaturas de salida de gas y líquido a 65°C (150°F), aproximadamente. La selección de la temperatura óptima se basa en consideraciones de temperatura y composición de las corrientes que entran y de la extensión en que se tolere la condensación posterior de vapores efluentes aguas abajo del tambor. El suministro de agua debería tomarse de un sistema de agua confiable. Si se usa un sistema de agua de enfriamiento recirculante, entonces las bombas de circulación y el depósito colector de la torre de enfriamiento, deben tener suficiente capacidad para suministrar el requerimiento máximo del tambor de purga para condensables, durante 30 minutos. un controlador del tipo activado/desactivado (On / Off) para temperatura en la línea de entrada acciona una válvula de control en la línea de suministro de agua y un orificio de restricción en el desvío de la válvula de control admite continuamente 0.6 a 1.2 dm3/s (10 a 20 gpm) de agua, a fin de mantener el sello en la salida. Asimismo, se provee una conexión para agua de reemplazo de emergencia desde la tubería de agua para incendio con una válvula de bloqueo para alivio (RBV) accionada desde la sala de control y también un orificio de restricción dimensionado para el máximo requerimiento de agua. Se requiere una alarma de alta temperatura en la salida de vapores desde el tambor. 6. La retención de agua en la base del tambor se dimensiona de acuerdo con el documento MDP–03–S–05 “Separadores Líquido–Líquido–Vapor”. 7. La altura del sello en la línea de líquido efluente (asumiendo 100% de agua) es normalmente dimensionada para el 175% de la máxima presión operacional del tambor, ó 3 m (10 pie), cualquiera de las dos que sea mayor. 8. La presión máxima operacional permitida para propósitos de dimensionamiento de cabezales de mechurrio y de cálculo de contrapresiones en válvulas de seguridad se toma entre 7 y 14 kPa manométricos (1 y 2 psig) en el tambor, a menos que se requieran presiones mas bajas por consideraciones especiales del proceso. El vapor de agua que se genera por evaporación de agua de enfriamiento a cargas altas también debe ser considerado. 9. Debido al flujo continuo de agua a través de un tambor de purga para condensables, éste puede manejar con seguridad los alivios fríos o autorefrigerados solamente mientras que la temperatura de los efluentes de líquido y vapor permanezca por encima de 0°C (32°F). Sistemas de Purga para Condensables de Estado Inestable – En algunos casos donde las cargas de condensación son altas, o donde se requiere recobrar material de purga líquido condensado por razones de contaminación, toxicidad o económicas, puede ser apropiado un sistema de condensación de estado inestable. A continuación se presentan ejemplos de tales aplicaciones: MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 21 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma 1. Enfriador de Serpentín en la Entrada de un Tambor de Purga para Condensables – Mediante un enfriador de serpentín en la entrada del tambor separador para condensables, se evita el alto requerimiento de agua para la condensación por contacto directo. El enfriador de serpentín debe estar elevado y el serpentín continuamente inclinado para evitar acumulaciones de líquido en el cabezal de la válvula de seguridad. La retención del agua estática en el enfriador debe ser adecuada para la carga de condensación de diseño durante 30 minutos, dando margen para el calentamiento del agua durante ese período. No debería aplicarse este tipo de diseño donde pueda ocurrir solidificación de materiales pesados dentro del serpentín del enfriador. 2. Tambores de Purga para Condensables en Plantas de Tratamiento con Fenol – Se usa un tanque de purga en plantas de tratamiento con fenol para manejar corrientes que contienen fenol e hidrocarburos pesados (material para aceites lubricantes). El tanque de purga se ilustra en la Figura 4. La base de diseño es como sigue: a. La carga máxima de vapores al tanque se basa en el alivio más grande de válvulas de seguridad que descarguen como resultado de una contingencia sencilla. b. La temperatura de diseño del equipo es 175°C (347°F). La presión de diseño es 1.5 kPa manométricos (0.2 psig), en el espacio de vapores con el tanque lleno de líquido. La construcción del tan que incluye una costura débil de soldadura entre el techo y las paredes según el estándar API 650. c. La columna de venteo atmosférico es concéntrica con el tanque, y termina por lo menos a 15 m (50 pie) sobre el nivel del suelo y por lo menos a 3 m (10 pie) por encima del equipo más alto dentro de una distancia horizontal de 15 m (50 pie). Se debe proveer una elevación adicional si es necesario, para asegurar que las concentraciones de fenol a nivel del suelo y a nivel de las plata formas de trabajo, no excedan el Valor Límite Inicial (VLI).La columna está perforada con huecos en el tope del tanque, con el área de los huecos dimensionada para una máxima presión en el espacio de vapores del tanque de 1 kPa manométrico (0.15 psig), ala carga máxima de vapores. d. El tanque es provisto con una atmósfera continua de nitrógeno para protección contra el retroceso de la llama, dimensionada de acuerdo con el documento PDVSA–MIR–(Pendiente) (Consultar MDP versión 1986 Subsección B “Mínimización de Riesgos de Incendio, Explosión o Accidente). MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 22 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma e. Se retiene en el tanque un nivel de extracto de fenol para enfriar y absorber el fenol en los vapores que entran. Se requiere suficiente extracto a 38°C (100°F) para absorber la cantidad más grande de fenol descargada durante 30 minutos por válvulas de seguridad, como resultado de una contingencia sencilla, sin exceder una temperatura del extracto de 93°C (200°F). El tamaño del tan que debe ser adecuado para contener el inventario de fases mezcladas que exista durante condiciones de máxima carga. Asimismo, las dimensiones del tanque se seleccionan de modo que el máxim onivel de líquido esté por debajo de la elevación del cabezal que recolecta los alivios que contienen fenol. f. El fondo del tanque debe ser diseñado para un retiro completo del agua. Se requiere una disposición segura del agua fenólica; normalmente ésta es regresada al proceso. g. Las instalaciones de bombeo para desahogo son provistas para regresar líquido saturado al proceso después que una válvula de seguridad haya descargado al tanque. h. Los vapores de entrada se distribuyen dentro del tanque por medio de un rociador. Tanques de Purga para Condensables en Otros Servicios – Un tanque de purga para condensables, diseñado sobre la misma base que la descrita anteriormente para fenol, puede ser provisto para otros servicios donde un tambor de purga convencional para condensables no sería aceptable (por ejemplo, debido a consideraciones de contaminación por el agua efluente). Ejemplos de tales casos son la Metil Etil Cetona (MEC) y el Formuro de Dimetilo (FDM). Se especifica un material absorbente adecuado (por ejemplo, aceite lubricante para MEC y agua para el FDM) y además el diseño debe tomar en cuenta las temperaturas máximas permisibles operacionales, para evitar emanación excesiva de vapores o la ebullición del agua. Venteo de un Sistema de Purga para Condensables al Mechurrio – En algunas instalaciones donde regulaciones locales contra la contaminación, no permitirían el venteo de un tanque de purga para condensables en servicio tóxico a la atmósfera, puede ser necesario un tambor de presión o una esfera, con venteo al mechurrio. 5.4 Sistemas de Evacuación de Efluentes Se proveen tambores de evacuación para remover contaminantes consistentes de hidrocarburos líquidos o vapores, de corrientes acuosas efluentes de la planta, para poder descargarlas a la cloaca con seguridad. Los criterios para dirigir las corrientes efluentes a tambores de evacuación se definieron anteriormente en esta subsección. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 23 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma La base de diseño para tambores de evacuación se describe a continuación: Tambores de Evacuación de Agua (Ver Figura 5) 1. El cabezal de entrada de líquido es dimensionado para el máximo caudal de agua al tambor. La caída de presión disponible para el flujo está basada en: (a) el recipiente desde el cual el agua tiene la presión de salida más baja, y, (b) la máxima contrapresión permisible sobre el tambor (Ver el párrafo 4, más abajo). 2. La carga de vapores al tambor resulta de los vapores de hidrocarburos que entran o de líquido que se vaporiza súbitamente a condiciones de equilibrio a la presión atmosférica. La carga de vapores de diseño es la más grande cantidad de vapores resultante de una contingencia sencilla, tal como la falla de un tubo roto de un intercambiador de calor o falla de una válvula de retiro de agua en la posición totalmente abierta (no se consideran las fallas múltiples de válvulas de control, con tal que las válvulas de control sean especificadas para cerrar en caso de falla de aire para instrumentos). El procedimiento de cálculo para el flujo a través de un tubo dividido de un intercambiador de calor se cubre en el documento PDVSA–MDP–08–SA–05: “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”. Los retiros de agua son examinados para determinar la carga máxima de hidrocarburos resultante de la falla de la válvula de control de salida de agua en posición abierta, asumiendo que el flujo sea todo de hidrocarburos. 3. La salida de vapor puede descargar a la atmósfera o al mechurrio. Se pueden usar descargas atmosféricas, siempre y cuando se pueda conseguir un lugar seguro, definido por los siguientes criterios: a. El venteo debe ser elevado por lo menos 15 m (50 pie) desde el nivel del suelo y por lo menos 3 m (10 pie) por encima del equipo más alto en una distancia horizontal de 15 m (50 pie). b. Debe ser localizado de tal modo que si ocurriese una ignición inadvertida del máximo alivio de vapores de hidrocarburos, las densidades de calor radiante resultantes a nivel del suelo no excedan los límites establecidos para la exposición al personal. Ver el documento PDVSA–MID 90616.1.021 Guía de Ingeniería: “Sistemas de Mechurrios”, versión más reciente que la de Agosto 1990. c. El Valor Límite Inicial (VLI) de cualquier vapor tóxico que puedan ser descargados por el venteo no es excedido a nivel del suelo, ni en ninguna plataforma de trabajo. d. Se requiere un tubo de venteo abierto en el extremo, dirigido verticalmente hacia arriba, con inyección de vapor de agua o de gas inerte para protección contra el apagado de la llama o supresión del encendido, según lo requerido por el documento PDVSA–MIR MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 24 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma (Pendiente) (Consultar MDP versión 1986 Subsección B: “Minimización de Riesgos de Incendio, Explosión o Accidente”). 4. La máxima presión operacional permisible en el tambor de evacuación para propósitos de dimensionamiento de cabezales de mechurrio, cabezales de agua y ramales laterales desde intercambiadores de calor, está determinada por el menor de los dos valores siguientes: (la presión operacional debería diseñarse tan baja como sea posible para maximizar la efectividad de la evacuación). a. La máxima presión operacional permisible en cualquier tambor de purga para condensables o no condensables, que ventee al mismo cabezal de mechurrio, o b. La presión máxima a la cual el flujo normal de agua puede todavía entrar al tambor desde la fuente de presión más baja. 5. Se especifica una presión de diseño de 345 kPa manométricos (50 psig) para tambores de evacuación de agua. 6. El sistema de salida del agua es diseñado para sellar el tambor y evitar el arrastre de hidrocarburos o aire dentro de la cloaca. La Figura 5 ilustra la disposición física normal incorporando un sello con lazo sencillo. 7. El dimensionamiento del tambor y de la pierna de sello está determinado por lo siguiente: a. Cuando la presión en el espacio para vapores del tambor es atmosférica, el nivel debe ser tal que el espacio para vapores sea adecuado para evacuar gotas de hidrocarburos desde los vapores de hidrocarburos a 15% de la velocidad crítica (Vc) a la carga de vapores de diseño (de acuerdo con los documentos MDP–03–S–01/03/04/05 Principios Básicos, Separadores Líquido–Vapor, Líquido–Líquido, y Líquido–Líquido–Vapor”) y la pierna de sello debe tener un diámetro suficientemente grande para dejar pasar el caudal máximo de agua. Si las variaciones operacionales pudieran resultar en menos de 60 dm3/s (950 gpm) de agua al tambor de evacuación de ésta, un sistema externo debería proveer un flujo continuo de 60 a 120 dm3/s (950–1900 gpm) para mantener el sello. b. Cuando la presión en el espacio para vapores sea igual a la máxima presión operacional permisible, la superficie del agua debería ser bajada a un nivel operacional mínimo, al cual la capacidad para evacuar vapores desde el agua es adecuada para la carga de diseño determinada según los documentos MDP–03–S–01/03/04/05 Principios Básicos, Separadores Líquido–Vapor, Líquido –Líquido, y Líquido–Líquido–Vapor”. También, la contrapresión no debe reducir el nivel de agua por debajo de la profundidad efectiva del rompedor de MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 25 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma remolinos. Esto aplica independientemente de si la contrapresión resulta de vapores que están siendo aliviados a través del tambor o de oleaje de contrapresión impuesto por un sistema de alivio cerrado. El nivel operacional mínimo no debería ser menor de 450 mm (18”) por encima del fondo del tambor. Se provee una alarma de bajo nivel (LLA) en el nivel operacional mínimo, o alternativamente, puede instalarse una alarma por alta presión, ajustada a la presión correspondiente del espacio de vapores. c. La altura del sello en la salida de líquido (asumiendo 100% agua) debería ser normalmente equivalente a 175% de la máxima presión operacional permisible, o 3 m (10 pie), cualquiera de las dos que sea la mayor. 8. El tambor debería ser provisto de una alarma de alto nivel (para dar advertencia de sobrecarga o taponamiento del sello) localizado a 150 mm (6”) por encima del nivel que corresponde a una presión manométrica de cero en el espacio para vapores y máximo flujo de agua. 9. Debería instalarse un rompedor de remolinos en la salida de agua para evitar el arrastre de hidrocarburos a la cloaca, si se han satisfecho los criterios relevantes de los documentos MDP–03–S–01/03/04/05 Principios Básicos, Separadores Líquido–Vapor, Líquido –Líquido, y Líquido–Líquido–Vapor”. 10. El agua efluente proveniente del sello se descarga a través de una conexión cerrada a un pasa – hombre venteado de la cloaca, de modo que cualquier aire aspirado a través del venteo del rompedor del sifón pueda ser evacuado y además evitar la descarga de hidrocarburos a nivel del suelo. 11. Deben proveerse cuatro conexiones para desnatado con grifos de prueba en el extremo de salida del tambor al nivel de líquido normal y a 150 mm (6”), 300 mm (12”) y 450 mm (18”) por debajo del nivel normal. Los hidrocarburos líquidos desnatados a través de estas conexiones deberían ser bombeados a un sistema de desechos adecuado. Una conexión a la succión de la bomba de desahogo de un tambor de purga, si está disponible es adecuada para este propósito. Tambores de Evacuación para Otras Corrientes Acuosas – Efluentes acuosos de la planta y corrientes retiradas, tales como condensado de vapor de agua, agua agria o solución de soda cáustica gastada pueden requerir su disposición a un tambor de evacuación, pero el tambor de evacuación normal para agua puede no ser adecuado. Pueden por lo tanto requerirse tambores de evacuación especiales, por ejemplo, en los siguientes casos: 1. Condensado de vapor de agua va a ser recuperado y retornado a instalaciones de tratamiento y de agua de alimentación a calderas. 2. Agua agria va a ser dirigida a instalaciones de despojamiento de aguas ácidas. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 26 .Menú Principal 3. Indice manual Indice volumen Indice norma La soda cáustica gastada va a ser reciclada a instalaciones de reposición de soda cáustica fresca, o dirigida a instalaciones de deodorización o de otro tipo de disposición. El diseño de estos tambores generalmente sigue la misma base usada para los tambores de evacuación de agua, excepto por el requerimiento de una bomba (con su repuesto) para transferir el líquido acuoso bajo control de nivel a las instalaciones receptoras apropiadas. Tambores Combinados de Purga y Evacuación – En algunos casos, es posible combinar las funciones de tambores de purga y evacuación en un sólo recipiente. Sin embargo, los dispositivos de alivio de presión que descargan hidrocarburos líquidos más livianos que pentano, no deberían ser conectados al tambor, si existe una posibilidad de que tales líquidos pudieran acumularse y ser aliviados a la cloaca a través de la pierna de sello. Además, el venteo del tanque debería ser dimensionado para evitar acumulación de presión debido a vaporización. En estas aplicaciones se deben satisfacer los criterios de diseño para ambos servicios y se debe dedicar atención especial a peligros potenciales y problemas que pueden ser introducidos, tales como: 1. Trampas de líquido en líneas de alivio de válvulas de seguridad. 2. Combinaciones de agua y alivios de hidrocarburos calientes que podrían resultar en generación de vapor de agua y oleaje de presión. 3. Combinaciones de agua e hidrocarburos fríos o autorefrigerantes que podrían resultar en problemas de congelación. 4. Confiabilidad del suministro de agua si se combinan los servicios de purga de condensables y de evacuación de agua. 5. Contingencias que pueden requerir que el tambor sea usado para ambos servicios simultáneamente Torres de Enfriamiento – Cuando los criterios detallados anteriormente bajo “Disposición de Efluentes Acuosos” de planta contaminados con hidrocarburos requieren de un medio para separar con seguridad hidrocarburos de agua de enfriamiento efluente, una alternativa aceptable a un tambor de evacuación de agua en sistemas de recirculación de agua es una torre de enfriamiento que incorpore características que permitan una operación segura cuando se presente la contaminación del agua de enfriamiento efluente con hidrocarburos: debe consultarse al Proveedor del equipo para saber si dichas características están incorporadas en la torre de enfriamiento a comprar. Ahora en el diseño de torres de enfriamiento se incluye una chimenea de venteo en el elevador vertical de retorno a la torre. Este es usualmente una “T” vertical extendiéndose por encima de los distribuidores. Incluye una pequeña línea de rebose desde la interfase de agua a un sumidero para drenar pequeñas cantidades de filtraciones de aceite, y MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 27 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma un detector de gas en el espacio de vapores (a menos que se provea un detector de gas en otra parte). En el caso, de un gran escape o de ruptura de un tubo en un enfriador de gas, la chimenea de venteo evita daños a las tuberías y estructuras debido a oleajes hidráulicos y fuerzas de reacción. 5.5 Almacenaje de Desvíos de Corrientes de Proceso y de Desechos Materiales a ser Manejados – Los diseños de plantas deben incluir medios de disposición seguros para varios materiales de desecho, tales como los siguientes: 1. Hidrocarburos líquidos acumulados en tambores de purga para no condensables, que se originan de válvulas de seguridad, cabezales de drenajes cerrados, drenajes de tambores de separación. Normalmente, se proveen instalaciones en el tambor para la evaporación de líquidos volátiles y enfriamiento de líquidos antes de su disposición. 2. Mezclas de aceite y agua y emulsiones, por ejemplo, de separadores, fondos de tanques, agua de lastre, etc. El calentamiento de tales fluidos es a menudo necesario para separar el aceite del agua. 3. Productos fuera de especificación durante el arranque, parada o trastornos de la planta. Deben estar disponibles medios de disposición para todas las corrientes de productos fuera de especificación. En muchos casos es posible la mezcla de los mismos en tanques de productos o es posible la degradación a otro producto. 4. Corrientes que deben ser desviadas debido a una parada de emergencia de equipos aguas abajo (por ejemplo, falla del compresor). Deberían proveerse rutas de desvío donde tal contingencia requeriría de otra manera, la parada inmediata de la unidad de procesos afectada, resultante en pérdidas operacionales y económicas apreciables. Métodos de Disposición – Pueden considerarse los siguientes métodos de disposición para la descarga de materiales de desecho tales como los anteriormente descritos: 1. Mechurrio – Las corrientes de vapores tales como desvíos de succión de compresores en unidades de craqueo catalítico y de craqueo con vapor de agua, son normalmente dirigidas al mechurrio. 2. Tubería Principal de Combustión de Gas – Vapores de hidrocarburos livianos pueden ser dirigidos a tuberías principales de combustión para su disposición. Si está disponible un vaporizador de propano, éste puede ser usado como un medio para dirigir fracciones livianas de líquido a la tubería principal de combustión. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 28 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma 3. Instalaciones de Almacenaje – En muchos casos puede usarse el re ciclo o mezcla de corrientes líquidas en tanques de almacenaje de alimentación o de producto, etc. Sin embargo, el diseño de tales sistemas de disposición debe tomar en cuenta el potencial de excesiva emanación de vapores y sobrecalentamiento con ebullición (“boil over”), que pueden surgir de la disposición de materiales livianos o corrientes calientes a tanques de almacenaje. Estos riesgos junto con características de diseño apropiadas para minimizarlos, se exponen en la el documento PDVSA–MIR (Pendiente) (Consultar MDP versión 1986 Subsección B: “Minimización de Riesgos de Incendio, Explosión o Accidente”). 4. Almacenaje de Desechos – Las instalaciones para almacenaje de desechos pertenecen a tres tipos básicos, de acuerdo con los materia les manejados: a. Almacenaje de desechos a presión para materiales de fracciones livianas. b. Almacenaje atmosférico de desechos livianos, para materiales que no requieren calentamiento para el rompimiento de la emulsión. c. Almacenaje atmosférico de desechos pesados, para materiales que requieren calentamiento para el rompimiento de la emulsión. En los casos (b) o (c) deben aplicarse las mismas consideraciones de seguridad descritas en el párrafo (3) anterior. Los materiales acumulados en almacenaje para desechos son normalmente dirigidos a instalaciones de reproceso o mezclados en tanques de almacenaje apropiados para su disposición. Diseño de Instalaciones para el Almacenaje de Desechos – Al seleccionar los medios de disposición de las corrientes deberían usarse, en lo posible, rutas que utilicen instalaciones y tanques normales de la planta, etc. Las corrientes que no pueden ser manejadas de este modo requieren instalaciones para el almacenaje de desechos. El dimensionamiento de instalaciones de almacenaje para desechos es usualmente basado en los caudales de flujo normales de todas las corrientes que deben ser desviadas a desecho bajo una contingencia sencilla, por el período de tiempo necesario para eliminar la contingencia, o llevar a cabo una parada controlada. Almacenaje de Desechos a Presión – Si se requiere el almacenaje de desechos a presión para manejar materiales en el rango de fracciones livianas, debe cumplirse con los siguientes criterios: a. El tipo de recipiente para el almacenaje de desechos a presión se selecciona en base a costo. Generalmente una esfera o esferoide es más económico que un tambor para capacidades en exceso de 160 m3 (5650 pie3). MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 29 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma b. El recipiente es venteado a una línea de gas de baja presión (si está disponible) o al cabezal del mechurrio, a través de una válvula de control de presión. La carga de vapores de diseño se basa en la contingencia sencilla (por ejemplo, desvío de la alimentación desde una unidad particular) que resulta en la mayor cantidad de vapores generados por evaporación súbita a partir de los líquidos entrantes. c. Se debe proveer protección contra la sobrepresión y el vacío de acuerdo con el documento PDVSA–MDP–08–SA–05: “Instalación de Válvulas de Alivio de Presión”. d. Se provee una alarma de alto nivel (AAN (LHA)) a 85% de la capacidad volumétrica del recipiente y también un corte de flujo por alto nivel el cual cierra herméticamente el flujo de entrada cuando el nivel del recipiente alcanza un a 92% lleno. e. Se provee una bomba de desahogo manualmente controlada para transferir el desecho a una unidad de proceso adecuada para su reprocesamiento. El tamaño de la bomba está determinado por los requerimientos de reprocesamiento. Cuando el tambor de purga y el recipiente de almacenaje de desechos están muy próximos, las bombas de desahogo pueden ser interconectadas con múltiple, de modo que sean intercambiables en cualquiera de los servicios. Como una alternativa al almacenamiento especial de desechos a presión, la retención necesaria puede ser provista en un tambor de purga para no condensables, como se describió antes en este documento. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 30 .Menú Principal 6 Indice manual Indice volumen Indice norma NOMENCLATURA F9 = Vc ρL = = ρV = Factor cuyo valor depende de las unidades usadas Velocidad crítica de los vapores Densidad del líquido a las condiciones de operación Densidad de los vapores a las condiciones de operación En unidades SI En unidades inglesas 0.048 0.157 m/s kg/m3 pie/s lb/pie 3 kg/m3 lb/pie 3 MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 31 .Menú Principal 7 Indice manual Indice volumen Indice norma APENDICE Figura 1 “Arreglo típico de tambor de purga de no – condensables”. Figura 2 “Dimensionamiento de de tambor de purga de no – condensables”. Figura 3 “ Tambor de purga para condensables”. Figura 4 “Tanque de alivio para condensables en servicio de fenol” Figura 5 “ Tambor de purga de agua”. MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 32 Indice manual Indice volumen Al Almacenaje Atmosférico de Desechos Livianos, Pesados, Almacenaje de Desechos a Presión, etc. ARREGLO TIPICO DE TAMBOR DE PURGA DE NO – CONDENSABLES Fig 1. .Menú Principal Indice norma MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 33 Indice volumen Indice norma EVACUACION EN 2 HORAS DESDE NIVEL MAXIMO Indice manual * B DIMENSIONAMIENTO DE TAMBOR DE PURGA DE NO CONDENSABLES Fig 2. .Menú Principal MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 34 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma Fig 3. TAMBOR DE PURGA PARA CONDENSABLES AGUA E HIDROCARBUROS CONDENSADOS A LAS CLOACAS. (CONEXION A DRENAJE CERRADO SI LOS HIDROCARBUROS EN EL EFLUENTE PUEDEN SER DESCARGADOS A UNA TEMPERATURA POR ENCIMA DE SU PUNTO DE INFLAMACION.) MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 35 .Menú Principal Indice manual Indice volumen Fig 4. TANQUE DE ALIVIO PARA CONDENSABLES EN SERVICIO PARA FENOL Indice norma MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE PLANTAS SISTEMAS DE DISPOSICION PDVSA MDP–08–SD–01 REVISION FECHA 0 NOV.97 Página 36 Fig 5. TAMBOR DE PURGA DE AGUA .Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
© Copyright 2025