Carlos 1-21INTER:Maquetación 1.qxd

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
SÁBADO 21
FEBRERO 2015
La Habana
Año 57 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 51
No. 44
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Maduro
visitó a Fidel
El presidente venezolano Nicolás Maduro
relató este jueves que estuvo en Cuba en días
pasados y que conversó el martes con el líder
cubano Fidel Castro.
“Estuve en Cuba (…) Aproveché que era
martes de carnaval y visité al comandante Fidel
Castro Ruz, que le manda un saludo a todo el
pueblo de Venezuela”, dijo Maduro durante
una intervención transmitida por la televisión.
Maduro dijo que su charla con Fidel
Castro estuvo centrada en temas de interés
mundial.
“Conversamos sobre el mundo, sobre la
paz, sobre el cambio climático, conversamos
sobre muchos temas”, añadió.
Durante su estancia en La Habana,
Maduro también se reunió con el presidente
Raúl Castro.
Declaración del Ministerio
de Relaciones Exteriores
de la República de Cuba
El Ministerio de Relaciones Exteriores de
la República de Cuba expresa su invariable
solidaridad y apoyo al pueblo y al Gobierno
de la República Bolivariana de Venezuela y a
su legítimo Presidente Nicolás Maduro Moros, frente al reciente intento de golpe de
Estado, los planes de atentado y las conspiraciones posteriormente denunciadas.
Cuba repudia la guerra económica y mediática contra la Revolución Bolivariana y rechaza
enérgicamente las declaraciones y acciones injerencistas de Estados Unidos y de la Organización de Estados Americanos, que alientan y
promueven la subversión interna, en violación
de la soberanía, la independencia y la libre determinación del pueblo venezolano.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de
la República de Cuba ratifica, una vez más,
que los colaboradores cubanos presentes en
la hermana nación, continuarán cumpliendo
con su deber bajo cualquier circunstancia, en
beneficio del hermano, solidario y noble pueblo venezolano.
La Habana, 20 de febrero del 2015
“Año 57 de la Revolución”
Falleció el comandante del Ejército
Rebelde Belarmino Castilla Mas
Página 2
¡Mínima de un grado en Unión de Reyes!
Orfilio Peláez
La temperatura más baja de los últimos 19
años en Cuba se registró en la madrugada de
ayer viernes en Unión de Reyes, provincia de
Matanzas, donde el termómetro marcó un grado Celsius.
Ese valor estuvo muy cerca del récord nacional absoluto de frío de 0,6 grados, establecido en
Bainoa el 18 de febrero de 1996, e iguala a su vez
el de la segunda mínima más significativa medida de manera oficial en nuestro país, ocurrida
en la propia localidad el 21 de enero de 1971.
Como informaron a Granma el Máster en
Ciencias Armando Caymares y la especialista
Yiganis Cedeño, del Centro de Pronósticos del
Instituto de Meteorología, también hubo reportes notablemente bajos en Indio Hatuey, con
3,6; Aguada de Pasajeros, 4,9; Jovellanos, 5,0;
Colón, 5,5; Jagüey Grande, 6,4; Júcaro, 6,5;
Playa Girón, 6,8; Sagua La Grande, 6,9 y Santa
Clara, 7,0.
Tan marcado descenso obedeció a la notable
influencia de una masa de aire frío y muy seco
FOTO: ALBERTO BORREGO
de origen ártico, en combinación con la poca
nubosidad predominante, principalmente en
zonas del interior y sur desde Matanzas hasta
Ciego de Ávila.
Al menos en la capital el jueves y el viernes
han sido los días más fríos de la actual temporada, porque a las respectivas temperaturas máximas de 17,8 y 18,1, se unió el efecto del fuerte
viento de región norte, dando lugar a que la sensación térmica ambiental estuviera en el rango
de 10 a 13 grados, indicó Caymares.
Díaz-Canel destacó que existe la voluntad y disposición efectiva del Partido y el Gobierno cubanos de
desarrollar la informatización de la sociedad y poner Internet al servicio de todos. FOTO: JOSÉ M. CORREA
I TALLER NACIONAL DE INFORMATIZACIÓN
Y CIBERSEGURIDAD
Herramientas al servicio
de nuestra sociedad
Amaya Saborit Alfonso
Con el propósito de cimentar las bases necesarias para una informatización segura en nuestra sociedad, y con la intención de aprovechar
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) como herramientas para el
desarrollo del conocimiento, la economía y la
actividad político-ideológica, así como contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de
nuestro pueblo, sesionó desde el miércoles el
Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, concluido ayer.
Al clausurar el evento, el miembro del Buró
Político del Comité Central del Partido, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente
de los Consejos de Estado y de Ministros, señaló
que Internet debe ser una herramienta al servicio del desarrollo humano sostenible del país.
Internet y el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en general, ofrecen oportunidades para que las personas, las
organizaciones y las comunidades puedan desarrollar su pleno potencial.
Agregó que el Taller nos deja también expectativas e insatisfacciones, razones por las cuales
se impone su continuidad y sistemática alimentación con nuevas ideas y propuestas. Es por
tanto solo el inicio de la continuidad de una
inmensa tarea estratégica que vamos a construir
y que ya estamos construyendo, manifestó.
En la jornada final del evento, Marina Capó
Ribalta, coordinadora del programa general del
Taller, resaltó el hecho de que por primera vez se
haya logrado interconectar, a lo largo del territorio nacional, a un total de 11 503 profesionales.
Explicó que alrededor de 250 expertos analizaron 71 ponencias que abordan aspectos identificados como debilidades en el diagnóstico realizado a la actividad informática en el país.
“Durante intensos debates, destacaron 150
propuestas de alcance nacional que contribuirán
al perfeccionamiento de la informatización
segura de la sociedad”, opinó Capó Ribalta.
Con respecto a los resultados del foro debate
en la red, trascendió que en solo 48 horas, este
espacio fue visitado por 73 882 cibernautas,
recogiéndose 1 346 opiniones.
Los foristas resaltaron la importancia de la
constitución de la Unión de Informáticos de Cuba para organizar a los especialistas vinculados
a las TICs en el país; y evaluaron como aspectos
negativos el poco énfasis que se hizo respecto a
la migración a software libre y la poca inclusión
del sector no estatal en las bases de la política
presentada.
Como recomendaciones, se subrayó la necesidad de evaluar la incorporación de las propuestas efectuadas durante las sesiones del
Taller al proyecto de Política Integral para el
Perfeccionamiento de la Informatización de la
Sociedad; y acelerar la implementación de aquellas que no requieren de recursos financieros.
Por otra parte, Haydée Llanosa, directora del
Centro de Investigaciones de Tecnologías Integradas (CITI) donde se despidió el Taller, expresó que esta entidad es justamente el fruto de la
amplia obra educacional de la Revolución en
materia del progreso tecnológico.
La directiva subrayó además, la relevancia
de este centro en cuanto a la capacidad de integración para la investigación y desarrollo,
soluciones e innovaciones tecnológicas, y la
posibilidad de articular equipos multidisciplinarios de diferentes universidades y centros.
La clausura contó con la presencia, además,
del general de división Carlos Fernández Gondín, viceministro primero del Minint; Leonardo
Andollo, segundo jefe de la Comisión Permanente de Implementación de los Lineamientos;
y Wilfredo González VidalyJorgeLuisPerdomo,
viceministros del Ministerio de Comunicaciones.
(Discurso íntegro de Miguel Díaz-Canel
en las páginas 4 y 5)
2
NACIONALES
FEBRERO 2015 > sábado 21
Falleció el comandante
del Ejército Rebelde
Belarmino Castilla Mas
En horas de la noche de ayer falleció en la
capital Belarmino Castilla Mas (Aníbal), a la
edad de 80 años, víctima de bronconeumonía
bacteriana.
Aníbal nació el 18 de julio de 1934 en la ciudad de Santiago de Cuba. A partir del 10 de
marzo de 1952 se incorporó a la lucha estudiantil contra la tiranía batistiana. Posteriormente ingresó en el Movimiento 26 de Julio y
sus acciones en la clandestinidad estuvieron
vinculadas a Frank País, José Tey, Vilma Espín, René Ramos Latour, Agustín Navarrete y
otros revolucionarios. Con posterioridad a la
muerte del destacado combatiente Frank País
García, trabajó en la organización de los Escuadrones de Milicias de Santiago de Cuba.
Próximo a la huelga de abril de 1958 subió
a la Sierra Maestra en cumplimiento de una
misión, ocasión en que conoció al máximo
líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, a Camilo, al Che y a otros dirigentes guerrilleros. El
15 de ese mes ingresó al Ejército Rebelde y
encabezó la columna 19 José Tey en la Sierra
de la Gran Piedra, en los alrededores de Santiago de Cuba.
Después de varios días dirigió el asalto al
cuartel Ramón de las Yaguas, en el que ocupó
numerosas armas al enemigo, que constituyó
un importante refuerzo para el II Frente
Oriental Frank País, al cual se integró, por orden del entonces comandante Raúl Castro
Ruz, el 12 de mayo de 1958. Belarmino fue
nombrado jefe de la zona norte de ese territorio, donde operó hasta el final de la guerra. Durante varios meses desempeñó la responsabilidad de segundo jefe del Frente.
Participó en importantes acciones, entre
ellas, el combate de Los Indios, la toma de Minas de Ocujal en dos ocasiones, el combate de
El Socorro y la batalla de Sagua de Tánamo.
En cumplimiento de instrucciones superiores, las fuerzas rebeldes dirigidas por Aníbal
sitiaron a Mayarí, defendido por un batallón
enemigo que intentó retirarse hacia el central
Preston (luego Guatemala) sosteniéndose el
combate en la Loma de Guanina, el último del
Segundo Frente, el 31 de diciembre de 1958. El
primero de enero de 1959 Mayarí fue liberado.
Al concluir la guerra, Belarmino Castilla,
ostentaba el grado de comandante del Ejército
Rebelde. Posterior al triunfo de la Revolución,
ascendió por importantes responsabilidades
en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, desde Jefe de Estado Mayor del entonces Ejército
de Oriente hasta Jefe del Estado Mayor General de las FAR, y desempeñó los cargos de Ministro de Educación y Vicepresidente del Consejo de Ministros.
Integró el Comité Central desde su fundación hasta el Segundo Congreso del Partido y
fue Diputado a la Asamblea Nacional en su
primera legislatura.
Durante más de dos décadas se consagró a
la investigación histórica, particularmente del
Segundo Frente Oriental Frank País, y escribió
varias obras. Su labor contribuyó a enriquecer
la historiografía revolucionaria.
Por sus servicios a la Revolución recibió numerosas órdenes y condecoraciones nacionales y extranjeras. Se destacó siempre por su modestia, sencillez en el trato y fidelidad a la Revolución y al Partido, del que fue fundador.
En atención a su voluntad su cadáver será
cremado.
El acto central por el comienzo del año de preparación
de este ministerio fue realizado
en la Escuela Nacional de Bomberos
El año de preparación correspondiente al
2015 en el Minint representa, como nunca antes, un reto frente a los nuevos escenarios en
que deberán asegurarse las principales misiones de la institución: seguridad del Estado, orden interior y tranquilidad ciudadana.
Así lo afirmó este viernes el coronel Marcos
Sánchez Morales, jefe de Departamento en el
Ministerio del Interior, durante el acto central
por el comienzo del periodo en el organismo,
realizado en la Escuela Nacional de Bomberos
Mártires de la Calle Patria.
Sánchez Morales dijo que para alcanzar las
conquistas que exhibe Cuba en estos frentes,
los miembros de esta fuerza, junto al pueblo,
continuarán enfrentando el delito, las indisciplinas sociales y la subversión.
“Continuaremos fortaleciendo la preparación
El vicepresidente del Consejo de Estado,
Salvador Valdés Mesa, acompañado por Marcelino Medina González, viceministro primero de Relaciones Exteriores, recibió en audiencia solemne, en la mañana de este viernes 20
de febrero, a los embajadores de Malasia,
Excmo. Sr. Khairi bin Omar; de la República
de Sierra Leona, Excmo. Sr. Vandi Chidi Minah; de la República Argelina Democrática y
Popular, Excmo. Sr. Mhamed Achache y de la
República de Costa Rica, Excmo. Sr. Rodrigo
Xavier Carrera Jiménez; quienes presentaron
las Cartas Credenciales que los acreditan como
embajadores en la República de Cuba.
Al concluir cada ceremonia, los embajadores depositaron una ofrenda floral ante el Monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución.
Recibe Ricardo Cabrisas
a Canciller del Líbano
Minint: más preparados
para defender nuestras conquistas
Ramadán Arcos
Recibe Salvador Valdés Mesa
Credenciales de nuevos
embajadores
física, militar y para la defensa, poniendo a
punto la organización y respuesta de nuestros
sistemas ante las más disímiles dinámicas que
puedan presentarse en la situación operativa”,
remarcó.
Al concluir el evento, el cuerpo de bomberos desarrolló un ejercicio demostrativo con
diferentes técnicas, en las que pudo comprobarse la destreza y habilidades con que se garantiza la seguridad contra incendios, así como
su participación en operaciones humanitarias
extraordinarias.
El acto fue presidido por el general de división José Milián Pino, viceministro del Interior,
junto a jefes y oficiales del ramo.
Estuvieron presentes jefes del Minint y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias, así como
una representación de estudiantes y combatientes de los diferentes órganos y especialidades de la institución.
El vicepresidente del Consejo de Ministros,
Ricardo Cabrisas Ruíz, recibió en la tarde de
este viernes 20 de febrero al excelentísimo señor Gebran Bassil, ministro de Asuntos Exteriores y Emigrados de la República del Líbano,
quien realiza una visita oficial a Cuba.
En el fraternal encuentro se constataron
los lazos de amistad que unen a ambos países,
así como las posibilidades existentes para su
fortalecimiento. Igualmente, intercambiaron
sobre temas de interés de la agenda internacional.
El distinguido visitante estuvo acompañado por el Excmo. Sr. Charbel Wehbi, director
de Asuntos Políticos de la Cancillería libanesa
y el Excmo. Sr. Robert Naoum, embajador del
Líbano. Por la parte cubana estuvieron presentes el compañero Orlando Requeijo Gual,
director de África Norte y Medio Oriente del
Minrex, entre otros funcionarios.
Falleció el combatiente
del Moncada Gelasio Manuel
Fernández Martínez
En horas de la mañana de ayer falleció, a
los 88 años de edad, a consecuencia de un
infarto cerebral, el combatiente del Moncada
Gelasio Manuel Fernández Martínez.
Nació en Pijirigua, municipio de Artemisa,
el 23 de diciembre de 1926. Procedente de una
familia humilde, a los 11 años se vio obligado a
abandonar los estudios y comenzar a trabajar.
Inició sus actividades revolucionarias en 1953
y formó parte de la Generación del Centenario;
ingresó en una célula bajo la dirección de Julito
Díaz.
El 24 de julio de 1953 partió hacia La Habana en unión de otros compañeros, junto a los
cuales contactó con Fidel y posteriormente se
dirigió hacia Santiago de Cuba, donde participó
en las acciones del asalto al cuartel Moncada.
Luego del 26 de Julio se trasladó hacia Cangrejeras, en Punta Brava, La Habana, donde
laboró y desarrolló acciones en el movimiento
clandestino hasta el final de la dictadura.
Al triunfo de la Revolución se incorporó a
las Milicias Nacionales Revolucionarias y trabajó en Construcciones Militares.
Tomó parte en distintas movilizaciones
en defensa de la Revolución, entre ellas, la de
diciembre de 1960, así como durante los días
del desembarco en Girón y la Crisis de Octubre. Fue fundador de los CDR y tuvo participación en varias movilizaciones productivas. Con posterioridad se desempeñó en distintas actividades laborales hasta su jubilación.
Ostentaba la condición de militante del Partido Comunista de Cuba y recibió numerosas
condecoraciones por los servicios prestados a la
Patria.
Su cadáver se encuentra tendido en la Casa
de los Combatientes de Artemisa y su sepelio
se efectuará hoy a las 9 de la mañana en el Panteón de los Caídos por la Defensa del propio
municipio de Artemisa.
Restablecimiento de la transportación
marítima entre Batabanó y Gerona
En consideración al mejoramiento de las
condiciones hidrometeorológicas en el Golfo
de Batabanó, que ofrecen seguridad para la
navegación, se decidió la apertura de la transportación marítima de pasajeros entre los puertos de Batabanó y Gerona a partir de este sábado día 21 de febrero en sus horarios habituales.
Serán atendidos, de forma priorizada, los
pasajeros con reservaciones que no pudieron
recibir el servicio durante los días de suspensión. Los que no deseen viajar tendrán derecho al reintegro del total del valor del pasaje
hasta 15 días posteriores al restablecimiento
de los viajes.
Ministerio del Transporte
Estreno del documental
El día que el Che estuvo en Gan Gan
La Mesa Redonda estrena este sábado, a las 7 de la noche, por el Canal Educativo 2, el documental El día que el Che estuvo en Gan Gan, un documental de
María Torrellas y Mónica Simoncini, producido por Resumen Latinoamericano...
Testimonios exclusivos de habitantes de la Patagonia argentina beneficiados por
la Misión Milagro.
INTERNACIONALES
FEBRERO 2015 > sábado 21
hilodirecto
EL EFECTO CONTINUADO
DEL SOL EN LA PIEL
Es necesario que los Estados Unidos tengan
en mente el pasado al relacionarse con Cuba
Louis A. Pérez Jr.*
FOTO: BBC
Los efectos de los rayos solares siguen
dañando la piel y aumentan el riesgo de
cáncer incluso horas después de que
las personas dejan la playa y se resguardan en un lugar bajo techo. Científicos de la Universidad de Yale, en
Estados Unidos, descubrieron que fue
el supuesto pigmento de protección
melanina la que causaba el daño. El
fenómeno se manifiesta cuando la radiación de los rayos ultravioletas castiga las células de la piel y se produce una
mutación en el ADN. La melanina, el
pigmento que está detrás del bronceado o del tono natural de la piel, es el pigmento que se considera actúa como
defensa del cuerpo al absorber la radiación. (BBC)
¿CUÁL ES EL ANIMAL
MÁS RÁPIDO DEL MUNDO?
No es un mamífero ni un animal que
podamos ver a simple vista debido a su
pequeño tamaño. El animal más rápido
del mundo es un tipo de ácaro, concretamente el Paratarsotomus macropalpis. Este ácaro, con un tamaño similar
al de una semilla de sésamo, puede moverse a 322 longitudes de cuerpo por
segundo (medida de la velocidad que
refleja la rapidez con que un animal se
mueve en relación con su tamaño corporal), lo que equivaldría en un ser
humano a 2 092 kilómetros por hora,
casi 1,9 la velocidad del sonido. (Muyinteresante)
CREAN PROGRAMA
PARA RASTREAR IDIOMAS
Investigadores crearon una técnica
estadística para clasificar los cambios
en la pronunciación de las palabras
durante la evolución de las lenguas relacionadas. Se trata de un programa que
rastrea las lenguas hasta su ancestro
común mediante los cambios fonéticos.
El modelo ofrece a los científicos una
oportunidad para rastrear palabras y
lenguas hasta sus antepasados comunes
más antiguos, potencialmente miles de
años más en la prehistoria que las técnicas anteriores. Según los especialistas la
técnica detecta los cambios históricos
de sonido concertados, un fenómeno
evolutivo lingüístico donde unos específicos varían a otros en muchas palabras al mismo tiempo. (PL)
BOSTEZAR SIRVE PARA ENFRIAR
LA CABEZA
FOTO: MUYINTERESANTE
Un estudio revela que bostezar no es
solo un indicador de fatiga o aburrimiento, sino que la frecuencia con la
que bostezamos varía según la estación
del año, y que las personas bostezan
menos cuando el calor al aire libre es
mayor que la temperatura corporal, lo
que tendría justificación si el bostezo
sirve para que el cerebro regule su temperatura. Somos más propensos a bostezar en invierno, en comparación con
el verano, cuando la temperatura ambiente es igual o superior a la temperatura corporal. (Muyinteresante)
3
Para poder hacer una mejor valoración de los
recientes cambios en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, es necesario que tengamos
una mejor comprensión de la historia.
Muchos de los debates que se han producido
en los Estados Unidos durante las últimas semanas se han centrado en las diversas formas de
revertir el impacto que más de 50 años de la historia reciente han causado, catalogados por el diario The Wall Street Journal como un periodo de
“relaciones muy tensas”.
Pero Cuba ha experimentado estos años de
“relaciones muy tensas” de una manera muy
diferente a la manera en que lo han experimentado los Estados Unidos. En Cuba, este periodo de
“relaciones muy tensas” ha significado medio
siglo de esfuerzos sostenidos por parte de los
Estados Unidos para promover un cambio de
régimen, entre los cuales se incluyen las sanciones económicas punitivas y el aislamiento político, una invasión armada, innumerables planes
de asesinato contra líderes cubanos y años de
operaciones encubiertas, entre ellas los sabotajes
a la agricultura, la industria y el transporte en
Cuba.
Pero al decirlo así parecería tratarse de un
asunto demasiado simple. En realidad, la memoria de los cubanos se adentra profundamente en
el pasado y se remonta a los 150 años de política
estadounidense destinada a obstruir la soberanía
y la autodeterminación cubanas. La injerencia de
los Estados Unidos en los asuntos internos de
Cuba ha dejado profundas huellas en la memoria
de los cubanos, y debe ser entendida como el contexto en el cual Cuba aborda el diálogo con los
Estados Unidos.
Ese es el motivo por el cual los cubanos tratan
a los Estados Unidos con recelo. Esa es la razón
por la cual el 17 de diciembre el Presidente Raúl
Castro hizo referencia al compromiso que tenían
los cubanos de “ser fieles a nuestros ideales de
independencia”.
Aquellos que en los Estados Unidos defienden
las tan bien acogidas iniciativas de reanudar el
diálogo con Cuba, basan sus argumentos a favor
del establecimiento de relaciones normales en el
hecho de que las décadas de aislamiento político
y de sanciones económicas no han podido producir los resultados deseados. La nueva política,
según afirmó el Presidente Barack Obama, servirá para “poner fin a un enfoque anticuado”.
Obama subrayó la necesidad de “intentar algo
diferente”. La vieja política, según dijo, “no ha
funcionado”.
Por supuesto, la política “no ha funcionado”.
Es obvio que la aplicación de una nueva política
está muy justificada. Pero también es cierto que
los que defienden el cambio de un “enfoque
anticuado” deben andarse con pies de plomo,
porque en Cuba no es necesario tener mucha
imaginación política para inferir, de un modo
fatídico, cuál es el significado más amplio que
han tenido los pronunciamientos que justifican
el abandono de una política que “no ha funcionado” —¿no ha funcionado para qué? Es hora
de intentar “algo diferente”— ¿para promover
un cambio de régimen? ¿Acaso se puede deducir que lo que ha cambiado han sido los medios
y no el fin?
En realidad, las razones que justifican un cambio de política serían mucho más avanzadas si se
basaran en el hecho de que las relaciones diplomáticas normales le brindarían a los Estados
Unidos “la oportunidad de influir en el curso de
los acontecimientos”, tal y como ha expresado
Obama.
Tampoco la desconfianza expresada oficialmente por Cuba se ha disipado con los tan publicitados encuentros, al parecer obligatorios, entre
las delegaciones estadounidenses visitantes y los
disidentes. Pudiéramos imaginar los alaridos de
indignación en los Estados Unidos si una delegación oficial cubana se reuniera con representantes
del movimiento Occupy Wall Street.
La tarea que tienen los Estados Unidos y Cuba
tiene que ver tanto con el pasado como con el presente. Es preciso que el gobierno de Obama avance con mucho tacto.
*Louis A. Pérez Jr. es profesor J. Carlyle
Sitterson de la Universidad de Carolina del
Norte en Chapel Hill, Estados Unidos.
Venezuela enfrenta un golpe de Estado continuado
CARACAS.—La Revolución Bolivariana continúa bajo la arremetida constante de planes de desestabilización económica e intentos violentos de
derrocar el sistema político que eligieron los venezolanos.
El presidente Nicolás Maduro denunció este
viernes en su cuenta de Twitter que en la actualidad se encuentran desmantelando un “golpe de
Estado continuado”.
El mandatario añadió que esa estrategia es promovida desde Estados Unidos y alertó a los gobiernos y pueblos del mundo a estar activos ante los
abusos imperiales.
A través de su usuario @NicolasMaduro aseguró finalmente que junto al pueblo y con la
Constitución, se logrará superar la coyuntura “y
en Venezuela seguirá triunfando la Democracia y
la Libertad”.
El pasado jueves, desde las afueras del Palacio
de Miraflores, en Caracas, Maduro llamó al pueblo
a defender la paz nacional y a prepararse “para
enfrentar cualquier escenario que se pueda presentar en Venezuela, producto de la agresión
imperial estadounidense contra nuestro país”.
Recordó el plan golpista develado la semana
pasada, en el que están involucrados sectores de la
ultraderecha y un reducido grupo de la Aviación
Militar, con apoyo foráneo.
Asimismo, confirmó la detención del alcalde
mayor de Caracas, Antonio Ledezma. “Por orden
de la Fiscalía, fue capturado para que responda
por todos los delitos cometidos contra la paz y la
constitución”, explicó el presidente venezolano.
Maduro denunció el juego de doble-banda de
la derecha, que por un lado conspira contra el país
con planes de golpe de Estado, y por otro participa en las elecciones y ejerce cargos públicos.
“Ledezma deberá pagar por sus crímenes”,
declaró.
Aseguró que el alcalde mayor posee un largo
prontuario de crímenes contra el pueblo como las
masacres registradas el 27 de febrero de 1989, en el
llamado Caracazo, y los asesinatos que ordenó en
los años 90 del siglo pasado.
En ese sentido, solicitó el apoyo del pueblo para
consolidar la paz. “Ya basta de conspiradera.
Bolivariana “contrastan con la década neoliberal
del Estado mínimo. Ya que desde 1999, con la llegada del presidente (Hugo) Chávez, se instaló un
Estado de derecho y justicia en el país”.
APOYO Y SOLIDARIDAD CON VENEZUELA
Ledezma es el alcalde mayor de Caracas y las autoridades afirman que está implicado en el intento de
golpe de Estado del 12 de febrero. FOTO: AVN
Queremos trabajar en paz, lo que nos mueve es el
amor por nuestro país”, aseguró.
Agregó que próximamente presentará, en cadena nacional, todas las pruebas y videos que revelan
el plan realizado por representantes de la derecha,
para derrocar el gobierno legítimo que él preside.
Entre estos personajes se encuentra, además de
Ledezma, María Corina Machado, elegida diputada para la Asamblea Nacional (AN) y quien perdió
su cargo por conspirar contra el país. Ambos emitieron la semana pasada un comunicado llamado
Acuerdo nacional para la transición, publicado
por el diario El Nacional, el cual sería el primer
paso para la activación del plan golpista del 12 de
febrero de este año.
En este sentido, Maduro aseveró que quienes
estén detrás del desarticulado golpe de Estado tendrán que rendirle cuentas a la justicia venezolana.
“Justicia, caiga quien caiga, llámese como se
llame, el que está detrás de estos atentados golpistas tiene que ir preso y va a pagar en la cárcel, sea
quien sea. Ya basta de impunidad”, agregó.
Por su parte, el vicepresidente para el Área
Social, Héctor Rodríguez, destacó este viernes que
los golpistas que hoy día pretenden atentar contra
la paz y la democracia en Venezuela son los mismos que hace 15 años imponían un modelo neoliberal que afectó mucho a nuestro pueblo.
Acotó que los avances sociales de la Revolución
El Grupo de los 77 + China rechazó este viernes las nuevas medidas coercitivas unilaterales
impuestas por Estados Unidos contra Venezuela a
principios de febrero.
“El Grupo de los 77+China reitera la urgente
necesidad de derogar todas las medidas tomadas
contra Venezuela o cualquier otro Estado que
socave la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, en particular el principio de no
intervención”, reza parte de un comunicado emitido por el organismo internacional.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de la nación sudamericana le recordó a EE.UU., a través de
un comunicado, que no tiene ninguna jurisdicción
para aplicar fuera de su territorio alguna ley, norma
legal o sanción contra la soberanía y la institucionalidad democrática de Venezuela.
Entretanto, movimientos Sociales del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) manifestaron su repudio ante los planes desestabilizadores.
“Rechazamos, los trabajadores de Venezuela,
cualquier tipo de injerencia que venga hacia nuestro país. Rechazamos las declaraciones del presidente Obama porque creemos que son un atentado contra nuestra soberanía, así como los planes
que tenía la derecha para derrocar al Presidente
Maduro”, señaló uno de los integrantes de Movimientos Sociales del PSUV, Jacobo Torres.
“El país hará justicia contra quienes intenten
acciones desestabilizadoras que quieran acabar
con la Patria de Bolívar”, escribió la vicepresidenta de Soberanía Política, Seguridad y Paz y ministra para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz,
Carmen Meléndez en su cuenta de Twitter.
Adán Chávez, gobernador de Barinas, en su
cuenta @Adan_Coromoto, refirió que en su estado el pueblo y las Fuerzas Armadas están unidos
levantando un Puño de Hierro Chavista en defensa de la paz y la soberanía de la Patria. (Redacción
Internacional)
4
NACIONALES
FEBRERO 2015 > sábado 21
Existe la voluntad y disposición efectiva del Partido
y el Gobierno cubanos de desarrollar
la informatización de la sociedad
Intervención de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del
Comité Central del Partido Comunista de
Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad. La Habana,
el 20 de febrero del 2015, “Año 57 de la
Revolución”.
(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Compañeras y compañeros que presiden
la clausura del Primer Taller Nacional de
Informatización y Ciberseguridad;
Compañeras y compañeros miembros de
la comunidad informática de Cuba:
Cómo emocionan esas imágenes que vimos al principio de esta sesión de trabajo, y
creo que la causa fundamental está en que
cada victoria genera nuevas victorias.
Sin duda hemos asistido a un taller nacional que ha propiciado un debate honesto y
sincero, crítico y justo, amplio y participativo,
serio y comprometido, realista y objetivo y
también visionario, que ha devenido en un
ejercicio democrático y público alrededor de
un proceso complejo, retador, necesario, que
tiene que ser abordado en la multi y la interdisciplinariedad, con visión de país y contando con la participación institucional y ciudadana, el cual debe abarcar transversalmente
todos los escenarios y ámbitos de la vida política, económica y social del país, y constituir
un imprescindible apoyo y soporte al perfeccionamiento integral de nuestra sociedad
socialista, próspera y sostenible. Hablamos,
por supuesto, de la informatización en Cuba.
Una vez más se impone el método de la
consulta y la participación masiva como algo
esencial en nuestra práctica revolucionaria.
Elocuentes son los datos de participación
en el evento. Este evento, que forma parte de
un esfuerzo que viene realizando el país para
asegurar el proceso de informatización de la
sociedad, tuvo la participación —como aquí
se expresaba— de más de 11 500 profesionales de las tecnologías de la informática y las
comunicaciones, a través de videoconferencias y de 21 auditorios a lo largo y ancho del
territorio nacional.
Conocemos las prioridades para la informatización segura de la sociedad y los pasos
que se implementan para la creación de la
Unión de Informáticos de Cuba, cuyo comité
organizador en las próximas semanas dará
los pasos en cada provincia para dar a conocer la propuesta de estatutos, ir creando las
organizaciones de bases, o sea, los clubes y
las organizaciones territoriales y avanzar en
un proceso que nos debe conducir posteriormente al congreso, donde se elegiría la dirección nacional.
Comento esto, porque sé que fueron de las
cosas que se plantearon como inquietudes en
el evento.
Durante tres jornadas, un grupo de expertos debatieron un total de 71 ponencias que
impactan en estas esferas.
El foro-debate en la red, como se explicaba, contó con la participación de más de
73 000 internautas, que emitieron 1 346 criterios con propuestas de solución asociados
a la temática, que en su mayoría evidencian
FOTO: JOSÉ M. CORREA
respaldo a las acciones que se desarrollan e
identifican las inquietudes y expectativas en
torno al tema.
Me daban también un dato que abarca la
participación en las redes sociales, que se
extiende a más de dos millones de participantes.
Las acciones de divulgación sobre el evento han permitido informar al pueblo la determinación de la dirección de la Revolución en
llevar a cabo un proceso de informatización
de la sociedad, masificando el uso de las TIC,
satisfacer las necesidades crecientes de información y servicios, elevar el bienestar de la
población y acelerar el desarrollo económico
y social, y dar a conocer las razones de Cuba
y nuestra verdad en la red.
El Taller nos deja también expectativas,
insatisfacciones, y por esas razones, de hecho, se impone su continuidad y sistemática
alimentación con nuevas ideas y propuestas.
Es, por tanto, solo el inicio de la continuidad
de una inmensa tarea estratégica que vamos
a construir y que ya estamos construyendo.
Hay muchas preguntas, preguntas inteligentes por responder, y las respuestas, por
supuesto, llegarán con la implementación de
la estrategia. Además, se han aportado propuestas que serán tomadas en cuenta.
El tema es complejo, no hay recetas ni una
respuesta única y se necesita trabajar con
visión de país y con la participación intersectorial, interdisciplinaria y abierta que permita
construir una estrategia nacional que ponga
esta tecnología y la infraestructura que debe
acompañarle al servicio de la construcción
del socialismo próspero y sostenible que se
pretende.
Un tema como este no puede verse desvinculado del resto de los grandes temas a los
que se enfrenta el país, y existe la voluntad y
disposición efectiva del Partido y el Gobierno
cubanos de desarrollar la informatización de
la sociedad y poner Internet al servicio de todos, facilitando una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio.
Hablemos también de las premisas. Hay
que referir cómo el Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, en el acto por el aniversario 15 del
Palacio Central de Computación, el 7 de
marzo del 2006, afirmó que “la informática se
convertirá en una poderosísima fuerza científica, económica y política para Cuba”.
Muchos han sido los esfuerzos en estos
años, que van desde la enseñanza de la
computación en las carreras universitarias y
en el sistema general de educación, hasta el
desarrollo del programa de los Joven Club de
Computación, los cuales socializaron y pusieron al alcance de todos estas tecnologías.
En estos años se han creado otras instalaciones especializadas en la enseñanza de las
ciencias de la computación, como son la
Universidad de las Ciencias Informáticas y los
politécnicos de esa disciplina y este propio
centro, el CITI.
Se han incorporado en varias esferas productivas y de servicios modernas tecnologías.
Son numerosas las instituciones que desarrollan software y aplicaciones, y está presente
en el perfeccionamiento de los servicios de
salud la incorporación de nuevas tecnologías
para detectar y combatir enfermedades también con soluciones informáticas.
El enorme capital humano formado por la
Revolución es innegable y constituye la principal fortaleza con que contamos para enfrentar los desafíos y retos futuros. Este evento ha
visibilizado ese potencial.
El bloqueo a Cuba, aunque algunos no lo
quieran considerar, ha limitado el acceso a financiamiento, tecnología, sistema, infraestructura, software y aplicaciones. El reconocimiento de su fracaso como política por parte
del presidente Obama y el anuncio de realizar
inversiones en el sector de las telecomunicaciones para que el pueblo cubano pueda acceder a las mismas, es un reconocimiento de
ello. El cambio de táctica, pero no de los objetivos de la política del gobierno de Estados
Unidos hacia Cuba, acentúa la necesidad de
que avancemos más en el proceso de informatización cubano.
Por otra parte, en el ciberespacio hemos
enfrentado la agresión para subvertir ideológicamente a nuestra juventud, como parte de
su pretensión de formar una plataforma de
restauración capitalista, neocolonial y neoliberal. Conocidos son los proyectos Piramideo y Zunzuneo, orientados a fomentar la
desideologización y desmovilización revolucionaria en nuestros jóvenes. Por un lado, se
apoya con medios, dinero, cursos, viajes,
intercambios y tecnología a sus mercenarios;
y, por otra parte, se le niega a un pueblo digno
y heroico su derecho al desarrollo. De igual
forma, se conocen los planes de espionaje a
gobiernos y personas utilizando perversamente estas tecnologías.
La primera denuncia pública de este tema
fue formulada por nuestro presidente, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la inauguración de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, en La Habana, el 28 de enero
del 2014, cuando expresó: “El año pasado fue
develada la existencia de un sistema global de
espionaje de las comunicaciones por parte
del gobierno de Estados Unidos, del que fueron blanco indiscriminado jefas y jefes de
Estado y de Gobierno, organismos internacionales, partidos políticos, empresas y ciudadanos de la región en flagrante violación del
Derecho Internacional y de la soberanía de los
Estados.
“Otro asunto que genera gran preocupación por sus potencialidades para provocar
conflictos internacionales es el empleo encubierto e ilegal por individuos, organizaciones
y Estados de los sistemas informáticos de
otras naciones para agredir a terceros países.
Algunos gobiernos han expresado incluso la
posibilidad de responder a esos ataques con
armas convencionales. El único camino para
prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre
todos los Estados, al igual que para evitar que
el ciberespacio se convierta en un teatro de
operaciones militares”, fin de la cita.
Estas verdades no pueden ser olvidadas, y
cualquier análisis que las obvie es incompleto e injusto. Yo diría que contando con pocos
recursos y mucha voluntad se ha hecho
mucho, aunque no todo lo que necesitamos,
ni de la manera más coherente y eficiente, y
por estas razones hablamos de informatización y de ciberseguridad.
Es este, entonces, un marco propicio para,
a partir de estos razonamientos, ratificar la
voluntad política del Partido y el Gobierno
cubanos para avanzar en un amplio proceso
de informatización que garantice el uso seguro y amplio de Internet de manera inclusiva
en función del desarrollo del país.
El Estado trabajará para que este recurso
esté disponible, accesible y costeable para
todos.
Debemos entender que derecho y responsabilidad coexistirán. Hay una responsabilidad del Estado y la sociedad para que esto se
haga efectivo, pero también presupone la
convivencia con otros derechos fundamentales: el derecho a la información, la comunicación, la participación, la rendición social de
cuentas, unido a la responsabilidad individual y colectiva.
El derecho a Internet se acompaña, por
tanto, de los deberes del ciudadano y de las
organizaciones e instituciones para con la
sociedad. Es, por tanto, totalmente responsable reconocer que el derecho de todos a
Internet supone deberes en relación con su
uso adecuado y conforme a la ley, y supone
también la responsabilidad de velar por la
defensa del país y su integralidad.
Internet debe ser una herramienta al servicio
NACIONALES
FEBRERO 2015 > sábado 21
del desarrollo humano sostenible del país y
su inserción efectiva en el concierto de naciones.
Internet y el acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones en general
ofrecen oportunidades para que las personas,
las organizaciones y las comunidades puedan desarrollar su pleno potencial, promover
su desarrollo sostenible y mejorar la calidad
de vida.
Internet no resuelve los problemas por sí
solo, pero puede ayudar a respaldar las estrategias en función del desarrollo social.
Son los problemas fundamentales de la
sociedad, sus desafíos económicos, sociales y
culturales los que deben estar en el centro de
la estrategia y demandar su uso creativo e
intensivo.
El desarrollo de la ciencia es inconcebible
hoy sin Internet, y la participación de nuestros científicos en las corrientes principales de
la ciencia está mediada por la capacidad de
acceder a una Internet de calidad. La estrategia de acceso a Internet debe ser diseñada,
desarrollada e implementada sobre la base de
la más amplia participación y para contribuir
y potenciar el desarrollo humano sostenible.
El acceso a Internet supone al mismo tiempo desafíos y oportunidades, pero constituye
una acción necesaria para el desarrollo de la
sociedad en las condiciones contemporáneas. La estrategia a su acceso debe convertirse en un arma fundamental de los revolucionarios para lograr la participación social en la
construcción del proyecto de sociedad que
queremos, desde un diseño integral de país.
En tal sentido, la estrategia de uso de esta
herramienta para el desarrollo humano sostenible, de acuerdo con el modelo de sociedad
cubano, tiene que ser liderada por el Partido y
debe involucrar a todas las instituciones y a la
sociedad para lograr el más pleno uso de sus
potencialidades en función del desarrollo
nacional.
Internet como medio de acceso a la información y a la comunicación, impone desafíos
a las formas hasta ahora prevalecientes de
organización y participación social.
El socialismo le otorga un lugar preferencial al derecho a la información como condición para el pleno ejercicio de la crítica y la
participación del pueblo. Internet plantea desafíos a las formas tradicionales de comunicación social, al uso de los medios de comunicación, al papel de los individuos en el espacio
público y exige la existencia de políticas, normas y formas de funcionar nuevas que deben
alinear infraestructuras, servicios y contenidos para garantizar ese derecho.
Internet, además de un espacio de acceso
a la información, es un espacio para la comunicación social, la cooperación, la asociación
y el trabajo en sus más variadas manifestaciones y como tal debe favorecerse.
Las regulaciones de Internet deben ser
coherentes con las normas, principios y políticas sociales y deben ser transparentes para
todos los ciudadanos, dejando claramente
establecidos derechos y deberes. En tal sentido, las regulaciones y normas que rigen el
acceso a Internet y su uso, deben ser coherentes con la legislación vigente y alinearse con
los principios generales de la Constitución y
demás leyes y ajustarse a las cambiantes
necesidades del desarrollo social.
Internet es una herramienta al servicio de
la identidad y la cultura nacional y de la inserción soberana y universal de los cubanos,
incluida la soberanía tecnológica.
El fomento y universalización del acceso y
uso de Internet deben formar parte del proceso de desarrollo cultural nacional en su más
amplio sentido y deberá acompañarse del
fomento de la producción cultural nacional,
la promoción de sus valores y la más amplia
difusión nacional e internacional. Es parte de
la infraestructura básica para el desarrollo de
las actividades económicas y empresariales
del país y el desarrollo de las capacidades
nacionales en este campo y al propio tiempo
una actividad económica con alto potencial
de desarrollo.
En este contexto deberá fomentarse la
creación de una infraestructura de Internet de
acuerdo con nuestras posibilidades, que sirva
de base para el desarrollo de las actividades
económicas a todos los niveles: los estatales,
las cooperativas y de los sectores cuentapropistas.
Al propio tiempo, Internet propiamente
dicha tiene un potencial generador de servicios y de actividades económicas que constituyen ellas mismas fuentes generadoras de
empleos, recursos y crecimiento económico.
Es esta una plataforma para el desarrollo nacional que está sujeta al control social. Además de garantizar una gestión efectiva de sus
recursos, es imprescindible establecer mecanismos de rendición de cuenta que permitan
verificar en qué medida el uso de este recurso
está en función de las metas del desarrollo del
país y del mejoramiento de la calidad de vida
de los cubanos.
Es un deber y una responsabilidad
Etecsa establece acuerdo
con compañía norteamericana
para interconexión
entre Cuba y EE.UU.
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.,
Etecsa y la compañía norteamericana IDT Domestic
Telecom, INC. (IDT) han concluido las conversaciones,
con el propósito de suscribir un Acuerdo de Servicios para
la Operación de Telecomunicaciones Internacionales,
que permitirá la interconexión directa entre Estados
Unidos y Cuba. Se esperan las aprobaciones correspondientes de las autoridadesnorteamericanas para su posterior implementación.
El restablecimiento de las comunicaciones directas
entre los Estados Unidos y Cuba, permitirá mayores facilidades y calidad en las comunicaciones entre los pueblos
de ambas naciones.
Dirección de Comunicación Institucional
Etecsa
administrativa controlar que los recursos
puestos en función de metas sociales se usen
en esa dirección y que el uso de los recursos
disponibles se pongan en función de apoyar
las metas prioritarias de la nación.
En el transcurso del evento y como parte
de su intenso debate, hemos reconocido como problemas existentes la ausencia de política, la implementación lenta y carente de
integralidad, la fragmentación, la sectorialización, el marco regulatorio fragmentado, sectorializado y desintegrado, la ineficiencia de
los servicios, una determinada desprofesionalización y dispersión de los recursos humanos, existencia de ilegalidades, centralización
del desarrollo de la infraestructura, falta de
transparencia en el uso de los recursos de la
Internet cubana, limitaciones del acceso en
las instituciones, dependencia tecnológica,
insuficiente dinámica de desarrollo de servicios y contenido, complejidad en la aprobación del acceso a Internet de personas e instituciones, todas las cuales atentan contra el
logro de una adecuada informatización de la
sociedad.
Sería bueno también considerar como problemas y desafío la capacidad de los centros
de datos nacionales, la falta de dispositivos de
acceso, la legislación nacional coherente con
los principios ordenadores, la educación en
Internet y sobre Internet, la educación a través de Internet, la gestión y acceso al conocimiento y la cultura general integral en Internet, los estándares libres y de código abierto, la participación on line en los asuntos públicos, la protección de los consumidores en
Internet, la salud y los servicios sociales en las
redes, las soluciones jurídica y judicial de las
actuaciones relacionadas con Internet, el tema audiovisual, que es hoy el código de comunicación fundamental con las nuevas generaciones, y la automatización, que tiene
que responder a las problemáticas que plantea la situación demográfica del país.
Y yo pido que siempre que hablemos de
informatización le incorporemos la automatización, como una línea de desarrollo esencial
para el país en los tiempos actuales.
La solución de los mismos debe ser contenido esencial de las bases, ejes estratégicos y
prioridades de la estrategia de informatización y ciberseguridad de la nación cubana
para definitivamente lograr un servicio de
calidad en función de los objetivos supremos
del país.
Antes de concluir, quiero sumarme al
agradecimiento al CITI, a la CUJAE y a los
5
organizadores de este evento, entre los que
se encuentran el Ministerio de Comunicaciones, el Minint, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio de Educación
Superior.
Compañeras y compañeros:
Este sistema de trabajo es dirigido por la
máxima instancia del Partido, el Estado y el
Gobierno, a través del Consejo de Informatización y Ciberseguridad, creado hace dos
años, con la misión de proponer, coordinar y
controlar las políticas y estrategias integrales,
asociadas al proceso.
En correspondencia con los riesgos y amenazas identificadas en el ciberespacio se diseñan acciones para proteger nuestra soberanía
y afianzar la cooperación internacional en
materia de ciberseguridad con otras naciones
como China y Rusia, países con los cuales
recientemente firmamos convenios de colaboración.
Las opiniones generadas del taller y el forodebate en la red contribuirán a enriquecer las
proyecciones de trabajo a corto y mediano
plazo.
Solo la integración de la inteligencia colectiva, como el resultado de la formación del
capital humano creado en estos más de 55
años de Revolución, permitirá alcanzar los
resultados esperados.
La única forma en que Cuba puede integrarse soberanamente a Internet, es con una
visión de nación y una infraestructura con
servicios nacionales integrados que beneficien al universo de sus instituciones, organizaciones y ciudadanos. Necesitamos distinguirnos como país socialista por una Internet
y por una informatización con todos y para el
bien de todos.
No podemos temer a los desafíos que impone una red como Internet; no podemos
renunciar al proyecto de una sociedad más
justa, libre y democrática que sea el culto de
los cubanos a la dignidad plena del hombre y
que se haga efectiva en el contexto que nos ha
tocado vivir.
La informatización e Internet deberán
acompañar la oportunidad de todos los cubanos de participar de forma activa en la construcción del país socialista, próspero y sostenible que compartimos en nuestras aspiraciones.
Trabajemos todos por lograr la necesaria
informatización de la sociedad cubana: en
esta batalla también venceremos.
Muchas gracias (Aplausos).
Mayor eficiencia exige
mayor preparación
O. Fonticoba Gener
Con el propósito de avanzar en la conformación del Plan de
la Economía 2016 y efectuar las conciliaciones principales
para su aseguramiento, se desarrollará del 16 al 31 de marzo
próximos la II Feria de Conciliación y Aseguramiento, Plan
2016.
Según refirió el viceministro de Economía y Planificación,
René Hernández Castellón, el evento pretende además continuar el desarrollo del comercio mayorista e incrementar su
capacidad de respuesta, de modo que devendrá espacio propicio para identificar las potencialidades de la economía.
Añadió que por primera vez se incorporan ala cita representantes de cooperativas no agropecuarias y del trabajo por cuenta propia, cuya participación se suma a la de empresas mixtas,
Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, circuladoras mayoristas y minoristas, exportadoras e importadoras,
entre otros actores.
Se trata, dijo, de lograr una mayor eficiencia y participación
de las formas de gestión en este esquema de aseguramiento y
preparación integral del Plan 2016, en toda su dimensión.
No pretendemos que en estos 15 días se llegue al detalle
del aseguramiento del próximo año, pero sí a los renglones
más importantes, como los referidos a los insumos, la materia
prima, entre otros. El principal reto y apuesta es a la capacidad
de gestión y eficiencia del sistema empresarial, acotó.
La II Feria de Conciliación y Aseguramiento se realizará en
Expocuba, recinto que está recibiendo desde el pasado 3 de
febrero las solicitudes de participación de las entidades como expositoras y/o demandantes, con vistas a la contratación de las
áreas expositivas y de acreditación para las visitas técnico-profesionales.
De acuerdo con lo puntualizado ayer en reunión de trabajo
con varios organismos que participarán en el intercambio, se
prevé que el Ministerio de Industrias —por ejemplo— sesione
en dos pabellones: uno de la Industria Ligera y otro de la
Sideromecánica; y que participen siete empresas importadoras
del Grupo Empresarial del Comercio Exterior, y la exportadora
Cubaexport.
La primera Feria de este tipo se efectuó el pasado año con la
participación de 35 entidades, entre organismos y empresas
estatales, y tuvo una duración de cinco días. Este año, no solo
se amplía su duración, sino los tópicos a conciliar y los actores
involucrados.
6
CULTURALES
FEBRERO 2015 > sábado 21
24 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO CUBA 2015
ENVIADA POR LA TV CUBANA
SÁBADO
Presentan nueva Norma cubana
para la edición de textos
CUBAVISIÓN
7:00 Animados 8:00 Remi 8:31 Mundo de colores 9:01 Tren de maravillas: Enredados. EE.UU./animados 11:23 Para saber mañana 11:26 El
arte del chef 11:30 Antena 12:00 Entre libros 12:15 Al mediodía 1:00
Noticiero del sábado 2:00 Entre tú y yo 2:45 Sitio del arte 3:15 Al derecho 3:30 Somos multitud: Albatros. G.B./drama 6:00 Deudas 6:30 23 y M
8:00 NTV 8:30 La otra esquina (cap. 75) 9:04 Concierto 9:59 Teleavances
10:31 La película del sábado: La tempestad. EE.UU./fantástico 12:10
Noticias en síntesis 12:22 Cine de medianoche: Colateral. EE.UU./acción
2:25 Telecine: El imitador. EE.UU./policíaco 4:32 Telecine: Crímenes de
pasión, pesadilla mortal. EE.UU./suspenso 6:13 La ley y el orden 7:00
Persona de interés (cap. 11)
TELE-REBELDE
7:00 Buenos días 8:31 Súmate 8:43 Jefes mambises 8:46 Juguemos
9:45 Previa 10:00 Fútbol internacional: Liga BBVA. Barcelona vs.
Málaga 12:00 Gol 360 1:15 54 Serie Nacional de Béisbol: Isla de la
Juventud vs. Pinar del Río desde el Cristóbal Labra 4:00 Antesala 4:15
54 Serie Nacional de Béisbol: Granma vs. Matanzas desde el Mártires
de Barbados. Swing completo. Béisbol de siempre: Amor en juego.
EE.UU./comedia. Al cierre: Fútbol internacional: Bundesliga. Augsburgo
vs. Bayern leverkusen
CANAL EDUCATIVO
9:00 Programación educativa 12:00 Universidad para Todos 5:00 Lo
tenemos en mente 5:45 Presencia 6:00 Grandes del pentagrama:
Vicente Feliú 6:30 Teleguía 7:00 Fuera de rosca 7:25 Jefes mambises
7:30 Rockanroleando 8:00 NTV 8:30 Revista Feria del Libro 8:42
Espectador crítico: Ataque a Leningrado. Rusia 10:45 Noticiero de la
Feria del Libro10:50 Hatfields & Mccoys (cap. 2)
Amelia Duarte de la Rosa
La nueva Norma Ramal para la edición de
publicaciones no periódicas fue presentada
ayer, durante el Encuentro de editores y traductoresliterariosquehastahoysábadosesiona en la sala Nicolás Guillén, de La Cabaña.
La editora Neyda Izquierdo, al frente del
equipo que se ocupó de la actualización de la
Norma, explicó que el trabajo comenzó en el
2009yhasidounalargatareadeinvestigación.
“Nos basamos en la norma vigente que
existía del 2005, que a su vez salió de una
norma ramal de 1988, que ya tenía 25 años y
durante el tiempo transcurrido la Real Academia de la Lengua Española ha elaborado
nuevas normas ortográficas y gramaticales”.
“En esta hemos tratado de incorporar lo
MULTIVISIÓN
8:01 Upa nene 8:22 El jardín de Clarilú 8:35 Yo puedo cocinar 8:50 Hi-5
9:15 Minicinema: Todos estrellas. EE.UU./musical 10:58 Cine en casa: La
decisión más difícil. EE.UU./drama 12:48 Vidas 1:27 Cómo lo hacen 1:50
Chicago PD (caps. 5, 6 y 7) 4:01 Al descubierto (caps. 3 y 4) 5:25 Filmecito:
Alfa y Omega 2. EE.UU./animados 6:51 Yo puedo cocinar 7:05 El jardín de
Clarilú 7:18 Zack y Quack 7:30 Siente el sabor 8:01 Megaconciertos 9:05
Multicine: La justicia del comisario Montalbano. La forma del agua
Italia/policíaco 11:00 Grimm (caps. 15 y 16). Desde las 12:24 a.m. y hasta
las 4:06 a.m. retransmisión de los programas subrayados. 5:30
Documental: Mega estructuras 6:30 Patrulla de cachorros 6:42 Upa nene
7:03 Yo puedo cocinar 7:17 Hi-5 7:39 El jardín de Clarilú
DOMINGO
CUBAVISIÓN
7:45 Ponte al día 8:00 Peque soy 9:00 Matiné infantil 11:12 Para saber
mañana 11:15 Malcolm, el del medio (cap. 28) 12:00 Talla joven 1:00
Noticiero dominical 2:04 Arte siete: Eduardo Manostijeras. EE.UU./fantástico 5:00 Lucas 6:00 La liga juvenil de la neurona 6:30 A otro con ese
cuento 7:00 Palmas y cañas 8:00 NTV 8:30 A puro corazón 9:15 Este día
9:20 La ley y el orden: Unidad de víctimas especiales 10:04 Pasaje a lo
desconocido: ¿Cómo la tierra hizo al hombre? 11:00 Noticias en síntesis
11:12 Telecine: Solo por dinero. EE.UU./comedia 12:54 Telecine: Un
extraño en la puerta. Canadá/suspenso 2:24 Telecine: Una acción de
gracias a la antigua. Canadá/drama 3:55 Telecine: Locos de ira.
EE.UU./comedia 5:42 De Sol a Sol 6:00 Chocolate con pimienta (cap. 90)
6:45 Entre libros 7:00 Universidad para Todos
anexos para abreviaturas, gentilicios, uso de
unidades y preposiciones.
Sobre el contenido especificó que los
profesionales, especialistas y trabajadores
en general, ligados a la actividad editorial en
todo el territorio nacional, podrán encontrar
elementos nuevos aun cuando este manual
de procedimientos rectores estará en constante cambio y proceso de actualización.
El editor también aclaró que esta es una
norma general, “no garantiza la calidad de
los libros porque cada título tiene sus características”.
Calificadaporlosasistentescomocualitativamente superior a las anteriores, esta norma
fue suscrita por Zuleica Romay, presidenta del
Instituto Cubano del Libro, organismo rector
de las publicaciones no periódicas en Cuba.
Resistencia y vuelo de los ancestros
Pedro de la Hoz
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:30 Perfiles 5:00 Préstame tu color 5:15 La
pupila asombrada 6:00 Maravilloso mundo 6:30 La historia y sus protagonistas 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 9:00 Programación TeleSur
que faltaba en las anteriores. Nos apoyamos en la experiencia acumulada por los
editores del país y se ha actualizado a tenor
de las usadas internacionalmente. Además
contamos con la ayuda de la Oficina de
Metrología y Normalización, la Academia
Cubana de la Lengua y el Instituto de Literatura y Lingüística”, acotó Izquierdo,
Premio Nacional de Edición.
“Intentamos abarcar todos los temas
que se tratan dentro de nuestras editoriales
y hemos dado lo mejor de nuestro conocimiento, aun así estamos abiertos a sugerencias y recomendaciones”, aseguró.
Porsuparte,VíctorMalagón—quienintegró el equipo de trabajo junto a Hermes
Moreno y Luis M. de las Traviesas— explicó
que a esta nueva normativa se le van a incluir
Desde que comenzó su andadura bajo
la cobija del Festival Internacional de
Poesía de La Habana, la colección Sur ha
tratado de llegar a las márgenes de la lírica en todos los espacios posibles, únicamente enarbolando dos premisas: la jerarquía literaria y la sensibilidad.
Con la presentación en la Feria del
Libro del volumen Poetas originarios de
América, fueron sobrecumplidos ambos
presupuestos. A los valores estéticos de
los textos reunidos y su dimensión espiritual, se añade, como lo hizo notar el director del Festival, Alex Pausides, presidente
de la Asociación de Escritores de la
Uneac, la transmisión de valores ancestrales que dan cuenta de la actualidad de
un legado de belleza y resistencia.
Porque, como debe saberse, las comunidades originarias de la región han tenido que sortear numerosos obstáculos,
desde las invasiones europeas hasta la
relegación en las pirámides sociales de las
naciones que a fines del siglo XX aplicaron la doctrina neoliberal, para tener voz
propia y empinar las alturas de un canto
auténtico.
La selección de autores comprende a
poetas mapuches, aymaras, quechuas, guaraníes, guajiros, yanaconas, kamentsas,
wayus, mayas, mazatecos y náhuatl, que
ilustran la diversidad étnica y lingüística de
un amplio abanico que va desde lo profundo
del Cono Sur hasta los bordes del Río Bravo.
Pero también se reflejan al menos tres
expresiones de las naciones aborígenes de
Norteamérica, los innu, los cherokees y los
navajos. Ojalá que fueran más. Queda por
publicar una antología que singularice la
lírica de las comunidades preteridas por la
expansión colonial y el gran capital en
Estados Unidos y Canadá. De todos modos, la idea de agrupar en un mismo proyecto editorial a poetas de las dos Américas
es un tributo a la integración por la vía de
quienes por más de medio milenio han
representado la resistencia de los vencidos
que más temprano que tarde, como ya
viene sucediendo en algunos países, serán
los vencedores.
Un proyecto como este presenta dificultades. La traducción al castellano de la poesía de los pueblos originarios no solo implica superar los problemas comunes a todo
tipo de traslación de una a otra lengua, sino
en muchos casos acomodar al lenguaje
escrito expresiones y giros que parten de
una matriz oral. Por demás, la comprensión
de cada universo metafórico se yergue
como un desafío.
Aunque la mayoría de los autores están
vivos y constituyen referentes muy actuales y
destacados de sus comunidades lingüísticas
—quienestoescribetuvoelplacerdecompartir mano a mano hace pocos años en La Habana con el poeta mapuche Elicura Chihualaf—, el punto de partida de la antología
nos remite, sabia y lúcidamente al origen de la
resistencia.
De modo que al abrir las páginas del volumen aparecen textos de Nezahualcóyotl, el
gran poeta que cerró en el actual territorio
mexicano la era precolombina de la nación
náhuatl; y luego una elegía, de autor anónimo, que se ha conservado a lo largo del tiempo entre los quechuas, dedicada al Inca
Atahualpa.
Quien recorra con el corazón abierto las
páginas de este libro, podrá hacer suyas las
palabras de Pausides cuando dice: “Si entendemos la poesía como el acto supremo de
creación de sueños y utopías, no estaremos
equivocados si decimos que a los poetas originarios de América les ha llegado su tiempo
de mejores cosechas a favor de sus pueblos
orgullosos, nobles, valientes, generosos, en
su larga lucha por la redención y la dignidad
humanas”.
TELE-REBELDE
8:01 Videoteca deportiva 9:15 Previa 9:30 Fútbol internacional: Bundesliga. Augsburgo vs. Bayern Leverkusen 12:00 Programación deportiva 2:00 Antesala 2:15 54 Serie Nacional de Béisbol. A continuación:
Todo deportes: Fútbol internacional: Elche vs. Real Madrid, cartelera
deportiva, Vale 3, Béisbol internacional, Al finalizar Noticias en síntesis
CANAL EDUCATIVO
8:00 Programación educativa 11:00 Universidad para Todos 2:00
Documental musical 3:00 Concierto: Chucho Valdés 4:00 Con estrellas
4:45 Nuestra canción 5:00 En parte y en serie 6:00 Cuerda viva 7:00
Clip.cu 8:00 NTV 8:32 Paréntesis 9:00 Revista de la Feria del Libro 9:12
4X4 10:12 Noticiero de la Feria del Libro 10:15 Rodando el musical 10:45
Espectacular
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:33 Para un príncipe enano 5:30 El mundo
del documental 6:00 De arte y de corte 6:30 Andar La Habana 6:45 Hola
Caribe 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 9:00 Programación TeleSur
MULTIVISIÓN
8:02 Algo para recordar: Bésame Kate. EE.UU./comedia musical 9:54
Domingo en casa: La madre del novio. EE.UU./comedia 11:37 Cinema
joven: El misterio de la estrella. EE.UU./aventuras 1:48 Filmecito: El
ratoncito Pérez. España/animados 3:21 Tarde de domingo: Prueba de
fuego. EE.UU./drama 5:20 Cine de aventuras: Robin Hood. EE.UU. 7:52
Íconos del celuloide: La vida en rosa. Francia/drama biográfico 10:08
Grandes éxitos de la 7ma. puerta: Coriolanus. EE.UU./drama 12:12
Multicine: Taxi driver. EE.UU./drama. Desde las 2:05 a.m. y hasta las
3:55 a.m. retransmisión de los pogramas subrayados
Suite Fernando
Madeleine Sautié Rodríguez
Un cineasta es el centro del libro que fue
presentadoayerenlasalaVillenadelaUneac.
Su título, Fernando Pérez. Cine, ciudades e
intertextos, de Luis Álvarez Álvarez y Armando Pérez Padrón no solo anuncia de
quién se trata sino qué asuntos en torno a este
nombre esencial de la cultura cubana resultan más cercanos en estas páginas que rubrica la editorial Letras Cubanas.
Un grupo de colegas suyos, entre ellos
los autores de la nueva entrega, aprovecharon la ocasión para decirle al director de filmes trascendentales como Clandestinos,
Suite Habana y José Martí, el ojo del canario, entre otros, esos elogios que se sienten
pero que no siempre se nos da la oportunidad de expresar.
La primera palabra fue para el crítico
Luciano Castillo, que se refirió al querido
cineasta como un cronista de La Habana y
adelantó al nutrido auditorio que este era
El cineasta Fernando Pérez. FOTO: CUBAHORA
un libro lleno de teoría y amenidad, que se
lee con placer.
Entre las valoraciones que hiciera destacó
la selección de fotos que forman parte del
texto. Diferente a lo que suele pasar en libros
sobre cineastas, que agrupan instantáneas
sobre las películas de sus directores, estas
recogen imágenes en las que aparece Pérez
en pleno proceso de dirección del filme. En su
entusiasmo mostró una en la que está frente
a una niña, en una de las escenas de José
Martí… “Ahí está la humanidad de Fernando”, expresó aludiendo a la ternura que
dejan ver los gestos atrapados por la cámara.
Armando Pérez explicó que entre las
pretensiones del libro está mostrar al Fernando real, que se deja querer por todo el
mundo y que sabe muy bien que todos
venimos del mismo lugar y finalmente nos
vamos al mismo sitio.
Redactar este texto que consigue también desmitificarlo, fue para Álvarez, un
motivo de fuerza mayor que lo ayudó a aferrarse a la vida, pues el libro fue escrito en
precarias condiciones de salud de este autor
que explicó, entre otros propósitos del ensayo, el sentido de integración de Fernando,
que “ha meditado sobre Cuba” y ha creado
una obra que gira todo el tiempo en eso. “Es
un hombre que ha hecho filosofía desde el
cine, habla de quienes somos, no de sí,
piensa en nosotros y nunca en Fernando,
está reafirmando todo el tiempo lo que
somos”.
DEPORTES
FEBRERO 2015 > sábado 21
El rodillo isleño
mirones
Aliet Arzola Lima
A veces por la superioridad en el peso, otras por la diferencia
de estatura —y por ende la ventaja en el alcance—, y también por
el palmarés de los rivales, hemos dudado de la capacidad de los
Domadores de Cuba si de arrasar se trata en la Serie Mundial de
Boxeo (WSB por sus siglas en inglés), pero la pura realidad es que
tendremos que esperar al menos otra semana más para ver si
llega el contrario capaz de doblegarlos.
Esta vez fueron los Lionhearts británicos quienes sucumbieron ante el rodillo isleño, del cual solo escapó el superpesado
Joseph Joe Joyce, o lo que es lo mismo, una versión de Hulk (1,98
metros de estatura y 110 kg de peso).
De cualquier forma, la Ciudad Deportiva capitalina, tan gélida
como desierta, fue testigo de la sexta victoria en línea de los
Domadores, invictos con 18 unidades y punteros del grupo A.
Conviene empezar la historia justo por el final: el duelo entre
Leinier Peró y Joyce, curtido pugilista de 29 años, bronce europeo
en Minsk 2013, quien ganó por votación dividida (48-47, 47-48,
46-49) al cubano, con la constancia de su fuerte pegada y la virtud de resistir los cinco asaltos sin quebrantar su guardia ni sus
piernas.
El agramontino, en cambio, fue de más a menos, tras un inicio
sin bríos pero eficiente. Después del tercer asalto acusó inmovilidad y cansancio, sin obviar que en un segundo, por derechazo
directo a su rostro, perdió la lucidez y las riendas de una pelea que
pudo ser suya.
Se decía que las opciones de los británicos para no salir magullados por completo de suelo cubano pasaban por la resistencia que pudiera ofrecer en los 52 kilogramos José Kelvin de la
Nieve Linares, pero el dominicano nacionalizado español no tuvo
muchas opciones y cayó por decisión unánime (triple 50-45) contra Yosbany Veitía, invicto en la WSB en 11 escaladas al ring.
“Es un contrario de calidad, ya lo había enfrentado antes en
Bulgaria y conocía cuánto podía exigirme, pero al cumplir las indicaciones de la esquina y mantener un correcto movimiento de
piernas, jugando con la capacidad física del rival, pude sacar la
ventaja”, señaló el espirituano, sin la explosividad de costumbre.
Se esperaba una danza sobre el cuadrilátero de Lázaro Álvarez (60 kg), amparado en sus dos coronas mundiales contra el
Julio César la Cruz bailó en el Coliseo. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
nulo cartel del francés Oualid Belaoura, pero el galo enseñó sus
bríos juveniles y no se achicó ante el escenario, aunque sucumbió por un 3-0 (49-46, 50-45, 50-44) bastante engañoso.
Belaoura aceptó los intercambios, sacó ganchos fuertes y
oportunos, y solo al final le pesaron un poco los brazos, justo el
momento que Álvarez aprovechó para destrozarlo. “Hablamos
de un buen fajador, intenso, que además lo entrena Mariano
González, un cubano conocedor de los fundamentos de nuestra
escuela de boxeo, pero al final me llevo la victoria, dedicada especialmente a mi padre, que falleció hace poco”, expresó emocionado el antillano.
Sin lujos ni exhibiciones de otra galaxia, Roniel Iglesias (69), de
vuelta tras una lesión de rodilla, asestó su primera derrota —por
triple 50-45—en la actual WSB a Haizel Ekow Tabiri-Essuman,
cuarto en el rankingde la justa, mientras un inspirado Julio César
la Cruz, abusó como domador de un cachorro de león, John
Newell, inferior en toda la línea (43-50, 41-50, 43-50).
Sobre el match, Rolando Acebal, entrenador principal de los
Domadores, señaló que resulta provechoso enfrentar un rival
duro para tener una idea real del estado de nuestros boxeadores
de cara a los próximos topes, “que seguro serán cada vez más exigentes”.
CLÁSICO CICLÍSTICO
El panorama antes de la contrarreloj
Ariel B. Coya
CÁRDENAS.—Antes del relato, el balance. Contabilizadas
todas las etapas de este clásico ciclístico GuantánamoHabana, salvo la contrarreloj de este sábado y el último tramo
(114 km hasta la capital), el líder José Mojica aventaja en un
minuto y medio al espirituano Solenzal y al granmense Yenier
López en más de dos.
Cabe significarlo para concluir que el artemiseño Mojica
sigue siendo el principal favorito, aunque la crono individual
no sea precisamente su fuerte ni esté ahora mismo mucho
mejor que el resto de los ciclistas. Pesa la carrera y vuela la
cabeza, porque la mayoría siente que ya han llegado al límite
de sus fuerzas.
De hecho, este viernes ninguno de los punteros intentó dar
un golpe de efecto, con tal de reservarse para la etapa decisiva
del día siguiente; aunque no faltaron pedalistas insurrectos y
sí hubo fuga en el larguísimo trayecto (185 kilómetros) de
Santa Clara a esta ciudad.
Espoleados por el frío que abanicaba la carretera, nueve
aventureros se desprendieron del pelotón como a los 20 kilómetros y juntos fueron dejando atrás toda suerte de campos,
pueblos y metas volantes. De tal suerte que dos corredores de
apellido Viamontes, el holguinero Serguey y el mayabequense
Yasmani, se metieron de lleno en la lucha por esa clasificación,
al repartirse las de Santo Domingo (km 37), Colón (km 112) y
Jovellanos (km 144). Y aun tuvieron piernas y ganas para
seguir pedaleando hacia a la raya final, aunque por un momento pareció que el pelotón, glotón, les daría caza.
A la altura de Coliseo (km 161), su ventaja de dos minutos
se encogió a 1:12. Pero una extraña pereza se apoderó del
grupo, harto, quizá, de batallar contra el viento. Y los rebeldes, con los dos Viamontes a la cabeza, picaron espuelas.
La décima etapa la ganó Yasmani, que ya se había impuesto
igual, en el último sprint, el tercer día en Bayamo, siendo escoltado en la meta por su tocayo de apellido y por su coequipero de
La Habana, Dariel Ramírez, casi un minuto más temprano
Yordan Batista, tunero como refuerzo de Holguín, es el de
mejor slugging. FOTO: REINIER BATISTA
Sigfredo Barros
Tres equipos están abrazados en el cuarto escalón cuando a la segunda etapa de la 54 Serie le restan solo siete subseries para llegar a las semifinales. Los Cocodrilos matanceros siguen en punta, pero su rendimiento ha disminuido,
presentan balance de 11 victorias y diez reveses en esta fase,
aunque su clasificación parece casi segura al igual que la de
los Alazanes granmenses, quienes al bate promedian un
punto más que la media del torneo (281), lideran ampliamente el slugging, 430, y los jonrones, 65. Si Pinar sigue
luchando es gracias a exhibir el mejor promedio de carreras
limpias permitidas, 3,02 en un torneo donde la cifra general
anda por las nubes, casi cinco anotaciones merecidas por
cada nueve entradas. Este fin de semana habrá un enfrentamiento muy importante en el Mártires de Barbados entre
los dos primeros de la tabla: Matanzas-Granma. Resta
expectación todavía y pronosticar puede resultar fatal.
LA RECTA, EL MÁS EFECTIVO
El lanzador ha evolucionado con el tiempo, específicamente con el repertorio de sus envíos. Existen hoy en
día una gran variedad de opciones: sinker, screwball,
split finger, slider,sin mencionar sus múltiples variantes.
Pero, aun así, la recta sigue siendo la más efectiva del
béisbol. Es el más natural, el más fácil de controlar y el
que menos riesgo de lesión presenta al brazo. Si se combinan el movimiento, la velocidad y la ubicación, esto le
da a la recta una gran variedad de lanzamientos. No es
necesario utilizar constantemente envíos de rompimiento. Por ejemplo, Curt Schilling, un estelar serpentinero que ganó la Serie Mundial con los Diamondacks en
el 2001, tiró en una oportunidad un partido frente a
Filadelfia con 92 lanzamientos, de ellos 87 fueron rectas,
cambiando la velocidad y colocando la pelota a ambos
lados del plato, arriba y abajo. (Tomado del portal Terra).
CAMBIO EN EN CALENDARIO DE JUEGOS
La caravana llegó a la Ciudad Bandera y este sábado podría definir
al campeón en la contrarreloj individual. FOTO: YANDER ZAMORA
que el resto de la caravana, sin que ello alterase demasiado la
clasificación general individual.
Así pues, la deriva natural de la carrera puede que señale
como campeón a Mojica, pero la contrarreloj individual (35
km entre Varadero y Matanzas) se presenta sencillamente
apasionante. Si Solenzal y Yenier consiguen llegar en los tiempos del artemiseño, la última jornada será gloriosa. Y no me
olvido de Arnold Alcolea que, ya sin posibilidades de luchar
por el maillot de líder, tratará seguramente de arañar un hueco
en el podio principal, además de la montaña.
Resultados de la décima etapa (Santa Clara-Cárdenas185 km): 1-Yasmani Viamontes (La Habana), 4:12:27 horas;
2-Serguey Viamontes (Holguín), m.t.; 3-Dariel Ramírez (La
Habana), m.t. Clasificación general individual: 1-José
Mojica (Artemisa), 28:59:42 horas; 2-Joel Solenzal (Sancti
Spíritus), a 1:32 minutos; 3- Yenier López (Granma), a 2:36.
Metas volantes: 1-Onel Santa Clara (Guantánamo), 22 puntos; 2-Yasmani Estupiñán (Matanzas), 16; 3- Lisuandy Alonso
(Villa Clara) y Serguey Viamontes (Holguín), nueve.
Industriales y Artemisa no jugarán hoy en el Latino
Americano, pues los azules no pudieron viajar desde la
Isla de la Juventud a causa de las condiciones meteorológicas que afectan a la región occidental de país. Por la
misma razón, Pinar del Río no pudo llegar a territorio
pinero. Esas subseries comenzarán mañana domingo
con dobles juegos, en la capital a partir de la 1:15 p.m., y
en la Isla de la Juventud desde las 10:00 a.m.
ESTADO DE LOS EQUIPOS
EQUIPO
G-P
AVE
DIF
VISIT.
MTZ
42-24
636
16-14
GRA
41-25
621
1,0
15-15
IND
38-28
576
4,0
16-17
CAV
36-30
545
6,0
16-20
IJV
36-30
545
6,0
14-19
PRI
36-30
545
6,0
13-20
ART
33-33
500
9,0
15-18
HOL
30-36
455
12,0
8-25
Estadísticas: www.beisbolcubano.com
LOCAL
26-10
26-10
22-11
20-10
22-11
23-10
18-15
22-11
SERIES QUE COMIENZAN HOY
Calixto García
4:15 p.m.
HOL-CAV
M. de Barbados
4:15 p.m.
GRA-MTZ
Nota: programación enviada por la Dirección Nacional
de Béisbol.
7
hoy en la historia
Director Pelayo Terry Cuervo.
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
1965 Muere asesinado en Nueva York, Malcom X, líder
afronorteamericano. >>
2000Fallece en La Habana la destacada escultora cubana
Jilma Madera, autora del monumento a José Martí en el
Pico Turquino y del Cristo de La Habana, entre otros.
Doctor en Ciencias, Porfirio Hernández *
Desde su aparición en el mundo, la Medicina
Regenerativa es considerada uno de los mayores
avances médicos en los últimos años y una verdadera revolución científica en el campo de la
salud.
Sus cuatro pilares fundamentales descansan en el tratamiento con células madre, el uso
de proteínas bioactivas con capacidad regenerativa de tejidos lesionados, la ingeniería de
tejidos, tanto la realizada en el laboratorio (in
vitro) como la practicada directamente en los
individuos (in vivo); y el trasplante de genes.
Por su mayor factibilidad, los dos primeros
son los más frecuentes empleados (complementados en ocasiones con la ingeniería de tejidos in vivo), pues el trasplante de genes es un
método más complejo que hasta el momento
solo ha sido aplicado en pocos países y en un
número muy limitado de enfermos.
En Cuba, la terapia con células madre, el
uso de proteínas bioactivas y la ingeniería de
tejidos in vivo son los procederes que hemos
incorporado a nuestros proyectos de investigación en tan promisorio campo. Un aspecto
básico de este tipo de medicina, es que se apoya en los mismos factores intra e intercelulares que el organismo emplea para su autoreparación, y fundamentalmente en los nuevos conocimientos sobre las células madre y
en su capacidad de convertirse en células de
diferentes tejidos.
Lo anterior resulta de sumo interés atendiendo a las perspectivas que pueden ofrecer
a pacientes con enfermedades crónicas que
no responden a los tratamientos convencionales y, por tanto, no tienen una mejor opción
terapéutica.
De acuerdo con su estado evolutivo, las células madre se clasifican en embrionarias: derivadas del embrión de los mamíferos y con posibilidad de generar cualquier célula diferenciada en
el organismo; y somáticas o adultas, clásicamente definidas como células especializadas y
capaces únicamente de generar células de un
tejido específico. Sin embargo, en los últimos
años quedó demostrado que en determinadas
condiciones pueden diferenciarse en células de
diferentes tejidos.
En un primer momento surgieron muchas
interrogantes, en particular cuál tipo de célula
madre era la más apropiada para el tratamiento.
Pero las limitantes planteadas con el uso de las
embrionarias, entre ellas las de tipo biológico
referidas a la posibilidad de inducir tumores, y
las de carácter ético vinculadas con el uso y destrucción de embriones humanos, favorecieron
el notable impulso adquirido por el empleo de
células madre adultas, que no tienen los inconvenientes mencionados, y presentan la ventaja
de obtenerlas del propio enfermo.
Un importante resultado que contribuyó a la
noticien
A cargo de Orfilio Peláez
Una reciente investigación desarrollada por científicos de Estados Unidos, Canadá y México,
reveló que la contaminación atmosférica presente en muchas
grandes ciudades del orbe puede
perjudicar la memoria a corto
plazo y el cociente intelectual en
las personas que sufren ese grave
ciencia y tecnología
MEDICINA REGENERATIVA EN CUBA
Promisoria terapia aún
en investigación
El mayor número de enfermos tratados en Cuba pertenecen a las especialidades de Angiología y de
Ortopedia y Traumatología. FOTO: OTONIEL MÁRQUEZ
aplicación de la terapia con células madre en
Cuba, fue la preparación en el Instituto de Hematología e Inmunología, de un método muy
simple y práctico para la obtención de las llamadas células mononucleares (CMN) procedentes
de la médula ósea (MO), tejido del interior de los
huesos, que tiene la función de producir las células de la sangre.
Estas fueron obtenidas primero directamente de la MO y poco después, de la sangre periférica, mediante el empleo de un factor estimulador, que producen en el país dos instituciones
del Grupo Empresarial BioCubaFarma. Actualmente la terapia celular con células mononucleares de sangre periférica es el método más
usado en Cuba.
Las CMN tienen una gran ventaja, pues están compuestas por una mezcla de diferentes
células madre adultas que forman un verdadero “coctel” celular que incrementa la capacidad
regenerativa de estas, favorecida por la interrelación, cooperación y estimulación, establecida
problema ambiental. El estudio
plantea además, que los individuos expuestos desde la niñez y
durante buena parte de su vida a
concentraciones de sustancias nocivas en el aire por encima de los
niveles máximos permisibles tienen un riesgo mayor de sufrir
inflamación del cerebro y la aceleración de cambios neurodegenerativos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson. Dentro de los compuestos
contaminantes más nocivos identificados en el trabajo aparecen el
ozono troposférico o superficial y
entre ellas. Un aporte adicional es que se pueden
obtener fácilmente de la sangre del propio
paciente, como una autodonación. A partir de
este método simplificado se lograron muy buenos resultados, en muchos casos similares a los
alcanzados en otros países con procedimientos
más complejos.
La terapia celular en nuestro país forma
parte de proyectos de investigación en los que
solo se incluyen enfermos seleccionados, en
correspondencia con los objetivos del estudio.
Por tanto aún no es un proceder asistencial,
y eso solo podrá hacerse después que existan
suficientes evidencias, capaces de sustentar su
uso como un proceder terapéutico seguro y
eficaz.
Las investigaciones practicadas hasta el
momento aportan resultados muy prometedores, fundamentalmente en las especialidades de
Angiología y de Ortopedia y Traumatología,
que incluyen el mayor número de enfermos
tratados.
la llamada materia particulada
fina… Especialistas de más de 35
países aparecen inscriptos para
participar en la VI Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, que
tendrá lugar del 4 al 8 de mayo
venidero en el capitalino Palacio de
Convenciones. Según informó a
Granma el doctor Manuel Iturralde
Vinent, presidente de la Sociedad
Cubana de Geología, hasta el momento suman más de 700 las ponencias recibidas, mientras alrededor de 20 empresas nacionales y
foráneas ya confirmaron su asistencia a la feria expositiva de equipos,
21 de febrero
Así, por ejemplo, en pacientes con insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores,
se ha podido evitar la amputación mayor (inmediatamente por debajo o por encima de la rodilla) en un rango del 58–80 % de los casos que
tenían dicha indicación.
Igualmente, en los enfermos con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores
menos avanzada, pero que tenían que detener
su marcha antes de los 150 metros por dolor
intenso en las piernas, la situación mejoró de
manera notable en alrededor del 85 % de los
casos tratados con la terapia celular. Algunos ya
pueden caminar un kilómetro y más sin manifestaciones de dolor.
En el campo de la Ortopedia y Traumatología
también hay resultados prometedores en quistes óseos, fracturas óseas complejas, pseudoartrosis, necrosis aséptica de la cadera y en las
lesiones articulares degenerativas, particularmente de la rodilla, en las cuales se logró una
mejoría mantenida en alrededor del 60-80 % de
los casos tratados.
También pueden incluirse como aportes
promisorios los alcanzados en pacientes con
periodontitis, y paraplejia por traumatismos de
la columna vertebral con lesión de la médula
espinal.
Del total de 7 512 pacientes tratados hasta el
momento, 3 535 (47,1 %) son de la especialidad
de Ortopedia y Traumatología; 3 357 (44,7 %)
de la especialidad de Angiología; y los 620 restantes (8,2 %) de otras especialidades. Solo en
el 2014 fueron atendidos 2 266 nuevos casos. Por
provincias, La Habana encabeza la relación,
seguida por Pinar del Río y Artemisa.
Durante los últimos años se introdujo a nivel
internacional el empleo de plaquetas y sus componentes a la Medicina Regenerativa, teniendo
en cuenta que constituyen verdaderas bolsas
biológicas repletas de múltiples factores con capacidad regenerativa.
Cuba también incursiona en dicha línea de
trabajo y al finalizar el 2014, los componentes
plaquetarios se habían aplicado en 5 533 pacientes, principalmente en casos de Ortopedia y de
Angiología, pero también en otras indicaciones
como son en quemaduras, cicatrización de úlceras cutáneas y en forma de colirio para el tratamiento de lesiones de la córnea y del ojo seco por
poca producción de lágrimas, en sustitución de
las lágrimas artificiales.
Si sumamos en conjunto ambos procederes, hasta el cierre del pasado año la cifra de
pacientes atendidos en Cuba con el empleo de
células madre, plaquetas, o con los dos métodos combinados, alcanza la cifra de 13 045,
lo cual sitúa a nuestro país entre las naciones
con más aplicación extendida de la Medicina
Regenerativa.
* Vicedirector del Instituto de Hematología e
Inmunología
productos y servicios para las geociencias, que se desarrollará junto
con la cita. La agenda del evento
contempla la celebración del XI
Congreso Cubano de Geología, el
VIII de Geofísica, el VI de Minería,
el V de Petróleo y Gas, y el XII de
Informática y Geociencias. Asimismo, habrá una sesión especial
dedicada a la geología y el potencial
de hidrocarburos en el área económica exclusiva cubana del golfo
de México… Paleontólogos del
Museo de Historia Natural de
Los Ángeles, Estados Unidos, y
del Consejo de Investigaciones
Científicas y Técnicas de Argentina, hallaron en una región
de la amazonia peruana un diente de primate con una antigüedad
cercana a los 35 millones de años.
Se trata del registro fósil vinculado
a ese animal más viejo encontrado
en Sudamérica, y tiene la novedad
adicional de ser casi idéntico a un
tipo de mono extinto de África,
cuyos restos fueron descubiertos
en Libia hace un tiempo. Como
aparece reflejado en la revista
Nature, los expertos plantean que
podrían pertenecer a una misma
familia.