RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO: 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL-NORTE B” 1.2.- UBICACIÓN: El Proyecto “Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal-Norte B”, está ubicado en el Distrito 2 del municipio de Sucre de la provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca. 1.3.- ZONA: Ubicado en la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B del Distrito Municipal Nº 2 Av. Luis Espinal. JUNTA VECINAL LUIS ESPINAL 1.4.- DISTRITO: 2 Av. Luis Espinal 2.- ANTECEDENTES: Actualmente dicha junta vecinal cuenta con un tramo de pavimento ya construido otro por concluir, el presente proyecto contempla la continuación de dicho pavimento. 3.- PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO: Actualmente en la Junta Vecinal: Luis Espinal Av. Luis Espinal perteneciente al Distrito 2 de la ciudad de Sucre, existe un tramo sin pavimentar, de ahí surge la necesidad de contar con un pavimento en la Av. Luis Espinal del barrio, mismo que será encarado con recursos correspondientes al Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, además de dar continuidad al pavimento construido. Es de este modo que se elabora el presente proyecto, a continuación se muestran los objetivos del presente estudio. 4.- OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo principal del presente proyecto es diseñar y elaborar un documento de carácter técnico, que permita la Construcción de pavimento rígido en la Av. Luis Espinal, que permitirá mejorar la transitabilidad tanto de peatones como de los vehículos. 4.2 OBJETIVO ESPECIFICO Generación de empleos directos e indirectos para la construcción del mencionado proyecto. Mejorar las condiciones de transitabilidad actuales tanto para los peatones como para los vehículos. Tener un mejor acceso a la zona a través del pavimento dando continuidad al pavimento construido hasta cierto tramo y luego continuar con la Av. Luis Espinal. 5.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El presente proyecto consiste en pavimento rígido de algunas calles de acceso a la junta vecinal basado en la geometría, ancho de vías y rasantes ya definidas de acuerdo al plano de urbanización aprobado y dando continuidad al pavimento construido. DATOS TÉCNICOS AV. LUIS ESPINAL: El área Total a pavimentar es de 2102.94 m2 de superficie. Construcción de sus respectivos bordillos laterales con una longitud total de 313.74 ml, además de murete y muro de contención en tramos requeridos. Capa base con una altura H=20 cm. Capa pavimento Rígido H=18 cm. El presente proyecto cuenta con todos los ítems necesarios para su elaboración. El método utilizado para el diseño de las losas de pavimento rígido es el “METODO DEL INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGON”. El proyecto comprende los siguientes ítems: ITEM DESCRIPCIO N UNID CANT 1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00 2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO PAVIM ENTO M2 2.102,94 3 EXCAVACIÓN TERRENO SEM IDURO C/M AQUINARIA M3 1.148,11 4 EXCAVACION M ANUAL TERRENO SEM IDURO M3 15,85 5 CARGA Y TRANSPORTE M ATERIAL DE EXCAVACION M3 1.338,55 6 FUNDACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. M3 16,09 7 ELEVACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. INCL. BARBACANAS M3 32,52 8 TENDIDO TUBERIA CEM ENTO Ø 10" P/DESAGUE ML 23,46 9 RELLENO Y COM PACTADO CON M AQUINARIA M3 149,59 M3 2,76 ML 313,74 12 PERFILADO NIVELADO Y COM PACTADO CON M AQUINARIA M2 2.102,94 13 CONFORM ACION DE CAPA BASE H= 20 CM . M3 420,59 14 PAVIM ENTO RIGIDO E=18 CM TIPO "A" INCL. ANTISOL M2 2.102,94 15 SUM IDERO PLUVIAL SIM PLE HºCº T-A II PZA 2,00 16 REJILLA M ETALICA P/SUM IDERO PLUVIAL F.G. Ø 2 1/2" M2 3,56 17 LIM PIEZA GENERAL GLB 1,00 10 M URETE Hº Cº TIPO "B" 60% P.D. 11 BORDILLOS Hº Sº TIPO "B" 0.12x0.20x0.40 INCLUYE EXCAVACIÓN 6.- POBLACION BENEFICIADA: Los beneficiarios del proyecto son los habitantes de la junta vecinal aledaños al pavimento que tienen viviendas consolidadas haciendo un total aproximado de 200 habitantes. 7.- COSTO DE INVERSION: El costo total del proyecto Son: SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS CINCO CON 43/100 Bs (664.775,43 Bs) 8.- PLAZO DE EJECUCION DE OBRAS: El plazo de ejecución de obras del proyecto son 65 días calendario. 9.- MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS: La modalidad es Obra Vendida. 10.- MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTA La modalidad de contratación de la presente obra es de Apoyo Nacional a la producción y empleo ANPE por tener un precio referencial entre Bs. 20.001 y 1'000.000 Bs. (De acuerdo al Art. 13 de las normas básicas del Sistema de Administración de bienes y servicios SABS) y el método de evaluación de la propuesta será: Calidad, propuesta técnica y costo 11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se ha diseñado el proyecto respetando el ancho de vía y de calzada establecida en el plano de urbanización aprobado, no debiendo por tal motivo ser modificado dichas dimensiones. Por otra parte y de acuerdo a estudio de suelos e inspección técnica se presenta en el lugar de emplazamiento un suelo semiduro, por lo que el plazo de ejecución es mayor. Se deberá tener el cuidado necesario en los ítems de excavaciones por ser el suelo semiduro. Asimismo en el momento de ejecución de obras se deberá tener buena coordinación con los vecinos de la junta vecinal para que los mismos coadyuven en la óptima ejecución del pavimento. GOB IER N O A U T ÓN OM O M U N IC IPA L D E SU C R E SUBALCALDÍA DISTRITO 2 CUADRO DE COTIZACION OBRA: CONS TRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ES PINAL -NORTE B UBICACION : JUNTA VECINAL LUIS ES PINAL - NORTE B GESTIO N: 2014 DIS TRITO : 2 DATOS DEL PROPONENTE PLAZO Nombre y Apellidos: PROPONENTE C.I.: NIT.: ITEM DESCRIPCIO N Fono: UNID 65 días CANT 1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00 2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO PAVIM ENTO M2 2.102,94 3 EXCAVACIÓN TERRENO SEM IDURO C/M AQUINARIA M3 1.148,11 4 EXCAVACION M ANUAL TERRENO SEM IDURO M3 15,85 5 CARGA Y TRANSPORTE M ATERIAL DE EXCAVACION M3 1.338,55 6 FUNDACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. M3 16,09 7 ELEVACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. INCL. BARBACANAS M3 32,52 8 TENDIDO TUBERIA CEM ENTO Ø 10" P/DESAGUE ML 23,46 9 RELLENO Y COM PACTADO CON M AQUINARIA M3 149,59 M3 2,76 ML 313,74 12 PERFILADO NIVELADO Y COM PACTADO CON M AQUINARIA M2 2.102,94 13 CONFORM ACION DE CAPA BASE H= 20 CM . M3 420,59 14 PAVIM ENTO RIGIDO E=18 CM TIPO "A" INCL. ANTISOL M2 2.102,94 15 SUM IDERO PLUVIAL SIM PLE HºCº T-A II PZA 2,00 16 REJILLA M ETALICA P/SUM IDERO PLUVIAL F.G. Ø 2 1/2" M2 3,56 17 LIM PIEZA GENERAL GLB 1,00 10 M URETE Hº Cº TIPO "B" 60% P.D. 11 BORDILLOS Hº Sº TIPO "B" 0.12x0.20x0.40 INCLUYE EXCAVACIÓN CO STO TO TAL (BS.) FIRMA PROPONENTE P. UNIT. PARCIAL (Bs.) (Bs.) PLANOS CONSTRUCTIVOS "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 PLANILLA DE COMPUTOS METRICOS "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 GOB IER N O A U TÓN OM O M U N IC IP A L D E S U C R E SUBALCALDÍA DISTRITO 2 COMPUTOS METRICOS OBRA: CONS TRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ES PINAL -NORTE B UBICACION : JUNTA VECINAL LUIS ES PINAL - NORTE B DIS TRITO : 2 PROYECTIS TA : ING. PAOLA J. ARAUJO VEJARANO FECHA : No 1 Descripción Unid. INSTALACIO N DE FAENAS No Ve ce s Largo Ancho Alto Long. m m m m Ge stión 2014 Are a m 2 Vol. m3 GLB TO TAL 1,00 1 2 REPLANTEO Y CO NTRO L TO PO GRAFICO PAVIMENTO M2 Av. Luis Espinal 2102,94 1 Area Acad S 3 EXCAVACIÓ N TERRENO SEMIDURO C/MAQ UINARIA 2102,94 2102,94 M3 1148,11 Av. Luis Espinal 0+000,00 1 0,00 6,04 0+010,00 1 10,00 3,95 49,95 0+020,00 1 10,00 3,98 39,65 0+030,00 1 10,00 5,90 49,40 0+039,61 1 9,61 9,51 74,05 0+040,00 1 0,39 8,19 3,46 0+045,00 1 5,00 7,62 39,53 0+048,74 1 3,74 7,99 29,20 0+050,00 1 1,26 8,40 10,33 0+060,00 1 10,00 8,26 83,30 0+070,00 1 10,00 7,74 80,00 0+080,00 1 10,00 8,93 83,35 0+090,00 1 10,00 8,11 85,20 0+090,88 1 0,88 8,01 7,10 0+093,18 1 2,30 12,15 23,19 0+095,00 1 1,82 6,29 16,79 0+100,00 1 5,00 5,15 28,60 0+103,87 1 3,87 6,30 22,16 0+105,00 1 1,13 4,07 5,86 0+105,52 1 0,52 4,49 2,21 0+107,98 1 2,47 4,48 11,06 0+110,00 1 2,02 2,68 7,24 0+120,00 1 10,00 7,00 48,40 0+130,00 1 10,00 7,34 71,70 0+140,00 1 10,00 9,14 82,40 0+150,00 1 10,00 11,21 101,75 0+160,00 1 10,00 7,06 91,35 0+160,13 1 0,13 6,97 0,88 S 1148,11 4 EXCAVACIO N MANUAL TERRENO SEMIDURO M3 15,85 Tendido de Tuberias Av. Luis Espinal Sumidero Pluvial Simple 1 0,60 1,00 11,69 7,02 1 0,60 1,00 11,77 7,07 2 1,00 0,80 1,76 1,10 S 5 CARGA Y TRANSPO RTE MATERIAL DE EXCAVACIO N 15,85 M3 1338,55 1148,11 15,85 Volumen de exc + vol de esponjamiento 15% 1,15 174,59 S 6 FUNDACIO NES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. 1338,55 M3 16,09 Muro 1 1 1,10 0,40 9,13 4,02 Muro 2 1 1,60 0,50 10,69 8,55 Muro 3 1 1,10 0,40 8,00 3,52 S 7 ELEVACIO NES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. INCL. BARBACANAS 16,09 M3 32,52 Muro 1 1 9,13 0,80 7,30 Muro 2 1 10,69 1,76 18,81 Muro 3 1 8,00 0,80 S 8 TENDIDO TUBERIA CEMENTO Ø 10" P/DESAGUE 6,40 32,52 ML 23,46 Av. Luis Espinal 11,69 11,77 S 9 RELLENO Y CO MPACTADO CO N MAQ UINARIA 23,46 M3 149,59 Av. Luis Espinal 0+030,00 1 0,00 0,00 0+039,61 1 0+040,00 1 9,61 2,72 13,07 0,39 2,72 1,07 0+045,00 0+048,74 1 5,00 2,72 13,60 1 3,74 2,72 10,18 0+090,88 1 90,88 0,00 0,00 0+093,18 1 2,30 4,80 5,53 0+095,00 1 1,82 6,09 9,91 0+100,00 1 5,00 11,17 43,15 0+103,87 1 3,87 10,03 41,03 0+105,00 1 1,13 2,28 6,96 0+105,52 1 0,52 2,09 1,13 0+107,98 1 2,47 1,12 S 10 MURETE Hº Cº TIPO "B" 60% P.D. M3 2,76 1 0,35 0,50 5,79 1,01 1 0,35 0,50 10,00 1,75 S 11 3,96 149,59 BO RDILLO S Hº Sº TIPO "B" 0.12x0.20x0.40 INCLUYE EXCAVACIÓ N 2,76 ML 313,74 Av. Luis Espinal Iqz 153,54 Der 160,20 S 313,74 12 PERFILADO NIVELADO Y CO MPACTADO CO N MAQ UINARIA M2 Av. Luis Espinal 2102,94 1 Area Acad 2102,94 S 13 CO NFO RMACIO N DE CAPA BASE H= 20 CM. 2102,94 M3 Av. Luis Espinal 420,59 1 Area Acad 0,20 2102,94 S 14 PAVIMENTO RIGIDO E=18 CM TIPO "A" INCL. ANTISO L 420,59 M2 Av. Luis Espinal 2102,94 1 Area Acad 2102,94 S 15 SUMIDERO PLUVIAL SIMPLE HºCº T-A II 2102,94 PZA Av. Luis Espinal 2,00 2 S 16 REJILLA METALICA P/SUMIDERO PLUVIAL F.G. Ø 2 1/2" 2,00 M2 3,56 2 S 17 LIMPIEZA GENERAL 420,59 1,78 3,56 3,56 GLB 1,00 1 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO: 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL-NORTE B 1.2.- UBICACIÓN: JUNTA VECINAL LUIS ESPINAL-NORTE B 1.3.- ZONA: AVENIDA DE INGRESO LUIS ESPINAL ALEDAÑA A JUNTA VECINAL NORTE B 1.4.- DISTRITO: 2 INTRODUCCIÓN.Las presentes especificaciones técnicas son de carácter normativo y obligatorio, las cuales están compuestas por la Descripción de Materiales de Construcción en general y las especificaciones técnicas particulares respectivamente, para la ejecución de obras. 2.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 1 INSTALACIÓN DE FAENAS GLB Definición.Esta especificación regula los trabajos de preparación que consisten en efectuar la limpieza y preparación del terreno y/o ambiente, ejecutando las instalaciones preliminares al inicio propio de la obra de pavimentado. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios. El Contratista deberá tomar fotografías de las etapas o fases de ejecución de obras, antes, durante y después de construidas, y acabadas las mismas. Los gastos corren a su cuenta. El Supervisor de Obras, revisará las fotografías durante los días hábiles o el tiempo de ejecución. El contratista deberá presentar además Planos As Built. Materiales, herramientas y equipo.El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. Procedimiento para la ejecución.Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de obra la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto. El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado. El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas. Medición y Forma de Pago.Este ítem será considerado en forma global (GLB) y pagado al precio contractual de la propuesta acordada previa aprobación del responsable de la Supervisión de ésta obra. Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO PAVIMENTO M2 Descripción.Este ítem comprende el replanteo y control topográfico en el área a pavimentar que serán realizadas por el CONTRATISTA con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Materiales herramientas y equipo.El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas de madera y pintura. Procedimiento para la ejecución.El CONTRATISTA demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que posteriormente no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida. Preparado el terreno de acuerdo a nivel y rasantes establecidos, el CONTRATISTA, procederá a realizar el estacado y marcado de alturas de corte a una distancia prudente de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse. Los ejes y anchos de los tramos de corte se definirán con alambre o estacas, de acuerdo a lo señalado en los planos o podrá tomarse como referencia los anchos aprobados en el proyecto de urbanización. El CONTRATISTA, será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas referidas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. En caso de existir modificaciones al replantear el trazo original o de proyecto, el CONTRATISTA deberá proporcionar a la Supervisión los nuevos planos con las respectivas modificaciones en planta, perfiles longitudinales y secciones transversales para su aprobación. Medición y forma de pago.La medición de este ítem será considerada en Metros Cuadrados (M2) y se pagará de acuerdo a precios establecidos en la propuesta acordada, previo informe de aprobación del supervisor de ésta obra. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 3 EXCAVACIÓN TERRENO SEMIDURO C/MAQUINARIA M3 Definición.Este trabajo comprenderá, remoción, excavación, emparejamiento, hasta el nivel de subrasante indicada en los planos de construcción de la vía y que son requeridos retirar para la construcción de la plataforma (ancho de vía varía de acuerdo al plano de urbanización aprobado), necesaria para el camino, razonablemente ajustados al eje, rasante, secciones transversales de proyecto. Materiales que deben ser retirados de manera lateral ó con un acarreo longitudinal. También contempla la extracción de materiales inadecuados en la zona donde se hará la vía y en la proximidad de las partes a terraplenar. Todo ello deberá ejecutarse de acuerdo con las presentes especificaciones, con la sujeción a los alineamientos, pendientes y dimensiones señalados en los planos y replanteos Materiales que deben ser retirados de manera lateral ó con un acarreo longitudinal. Los trabajos de excavación de cortes comprenden: a) la excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la subrasante indicada en el proyecto, y que de acuerdo al estudio de suelos el terreno es suelo bueno y se considera como SEMI DURO, por lo que no se necesita ningún tipo de mejoramiento. b) Remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la preparación de las fundaciones para los terraplenes, de acuerdo a las indicaciones durante la ejecución de los trabajos. Estos trabajos. Estos materiales serán transportados a lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a la obra. Materiales, Herramienta y equipo.- Equipo La excavación de corte será ejecutada mediante la ejecución racional del equipo adecuado que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes. Se realizará con un bulldozer, (TRACTOR DE ORUGA D-6 que cuente con horómetro), sin necesidad de explosivos, complementado con Motoniveladora logrando una superficie lisa y uniforme, con aproximación a + 2 cm en sus cotas sobre la sub rasante, permitiendo su perfilado y compactación. En cortes a media ladera, se tomaran estacas de cabecera de talud despejando el material hasta nivel de sub rasante, con despeje lateral, permitiendo el relleno en secciones mixtas hasta lograr un ancho adecuado a la sección típica de proyecto. Los cortes en el talud deberán presentar una superficie uniforme razonablemente lisa, manteniendo el talud de la sección típica. El contratista empleará las herramientas y equipo correspondiente siempre que esté aprobado por el supervisor de obras. Procedimiento para la ejecución.a) La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción que serán entregados oportunamente. b) El material excavado que no sea requerido para la construcción de terraplenes de acuerdo al proyecto, incluyendo rocas extraídas por escarificación, podrá usarse para la ampliación de terraplenes y taludes, o se depositarán en los lugares propuestos por el contratista que no constituya amenaza a la estabilidad de la vía o perjuicio en el medio ambiente. c) Cuando en el nivel de la subrasante en los cortes se verificará la existencia de roca o material expansivo con mayor a 2%, bajo capacidad portante o suelos orgánicos, se removerá hasta una profundidad entre 30 y 60cm o como lo indique el supervisor, remplazándolos por materiales seleccionados aprobados por el supervisor. d) Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y uniformes en su superficie debiendo quedar concordantes sustancialmente con una inclinación de dichos taludes solo será ejecutada con autorización escrita del supervisor. Medición y forma de pago.Los trabajos de excavación de corte serán medidos en metros cúbicos (M3) de material excavado. La medición se realizará en base a las secciones transversales del terreno natural tomadas después de las operaciones de limpieza y de acuerdo a las secciones del proyecto previamente verificados. Este ítem será cancelado de acuerdo a los precios contractuales por unidad de medición (M3). Dichos precios y pagos constituirán la compensación total resultante de la excavación, transporte de material de corte, así como toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 4 EXCAVACIÓN MANUAL TERRENO SEMIDURO M3 Definición.Este ítem comprende las excavaciones a mano en terreno SEMI DURO de acuerdo al estudio de suelos realizado, correspondientes a los suelos donde deban realizarse las fundaciones, DE ACUERDO A LA GEOMETRIA DE LAS MISMAS, hasta las profundidades indicadas en los planos, según lo que establece el presente pliego. Materiales, Herramienta y Equipo.El contratista empleará las herramientas y equipo correspondiente siempre que esté aprobado por el supervisor de obras. Que en el caso del presente ítem solo se requiere mano de obra no calificada. Procedimiento para la ejecución.A medida que progresen las excavaciones, se cuidará el comportamiento de las paredes con el fin de evitar deslizamiento, si esto sucediera en pequeña cuantía no se podrá fundar sin antes limpiar completamente la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma. Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos y profundidades especificadas en los mismos, previa aprobación del supervisor. Medición y Forma de Pago.Este ítem será medido por metro cúbico (M3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta solamente las cantidades de trabajo ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre de acuerdo a precios de la propuesta acordada, en función al informe de conformidad del responsable de la supervisión de ésta obra. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 5 CARGA Y TRANSPORTE MATERIAL DE EXCAVACIÓN M3 Definición.Este ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de material excavado, con el uso del equipo necesario, tomando en cuenta por el tipo de suelo un porcentaje de esponjamiento de 15%. Materiales, herramientas y equipo.El contratista suministrara VOLQUETES Y PALA CARGADORA, todas las herramientas y otros elementos necesarios para la ejecución de este ítem. Procedimiento para la ejecución.Los métodos que emplee el contratista serán los que él considere más conveniente para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del supervisor de obra. Los materiales que indique y considere el supervisor de obra reutilizables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste indique, aun cuando estuviera fuera de los límites de la obra. Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales. Medición y forma de pago.Este ítem se medirá por Metros Cúbicos (M3), tomando en cuenta únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el supervisor de obra. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 6 FUNDACIONES HºCº TIPO “B” 50% P.D. M3 Definición.En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA realizara todas la PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES y será aprobado por el supervisor previa a la iniciación de la obra. Este ítem se refiere a la construcción de las fundaciones de hormigón ciclópeo tipo “B” 50% P.D., a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Materiales, herramientas y equipo.Para la ejecución de este ítem se tomarán en cuenta los siguientes materiales de construcción: CEMENTO PORTLAND IP-30 Y AGUA, AGREGADOS: GRAVA, ARENA Y PIEDRA. Para la elaboración del hormigón se empleará HORMIGONERA Y VIBRADORA. La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm., ni mayor a 35 cm. Se empleará cemento Pórtland normal, fresco y de calidad probada. El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones R28=18 Mpa. tipo “B”, es decir 300 kg/m3 de cemento, conteniendo además piedra bolón en proporción de 50% . La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 10 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. Procedimiento para la ejecución.Composición del hormigón.- Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados. Mezclas de Prueba.Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg/m3 del tipo “B”. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Materiales Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Agregado Fino. Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº 4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Medición y forma de pago.Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre, en función a la propuesta acordada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 7 ELEVACIONES HºCº TIPO “B” 50% P.D. INCL. BARBACANAS M3 Definición.En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA realizara todas la PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES y será aprobado por el supervisor previo a la iniciación de la obra. Este ítem se refiere a la construcción de las elevaciones de hormigón ciclópeo tipo “B” 50% P.D., a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Materiales, herramientas y equipo.Para la ejecución de este ítem se tomarán en cuenta los siguientes materiales de construcción: CEMENTO PORTLAND IP-30 Y AGUA, AGREGADOS: GRAVA, ARENA Y PIEDRA, MADERA OCHOO, CLAVOS ALAMRBE DE AMARRE. Para la elaboración del hormigón se empleará HORMIGONERA Y VIBRADORA. La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm., ni mayor a 35 cm. Se empleará cemento Pórtland normal, fresco y de calidad probada. El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones R28=18 Mpa. tipo “B”, es decir 300 kg/m3 de cemento, conteniendo además piedra bolón en proporción de 50% . El encofrado se realizará con madera ochoo u otro tipo de madera que garantice la correcta realización del encofrado debidamente apuntalada y asegurando las medidas de diseño. Para la estabilización del encofrado se utilizaran puntales para evitar deformaciones en las mismas, si no esta asegurada correctamente el encofrado es de entera responsabilidad del contratista. La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 10 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. Procedimiento para la ejecución.Composición del hormigón.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados. Mezclas de Prueba.Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg/m3 del tipo “B”. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento. Materiales Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Cemento. El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Agregado Fino. Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº 4. Granulometría. Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27. Agregado Grueso. Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Medición y forma de pago.Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre, en función a la propuesta acordada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. Se construirán juntas de dilatación cada 5 m. las mismas que serán de plastoform con espesor mínimo de 1.5 cm. En posición vertical. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 8 TENDIDO TUBERIA CEMENTO Ø 10” P/DESAGUE ML Definición.- Este ítem comprende a la provisión y colocado de tubos de concreto de acuerdo a lo establecido en los formularios de presentación de propuestas, planos de construcción y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Materiales, herramientas y equipo.- Los tubos de hormigón deberán satisfacer las normas de calidad, siendo el Contratista responsable de su almacenaje y cuidado. El hormigón a emplearse en la ejecución de las juntas será en proporción 1:1, cuando se trabaje en condiciones húmedas y 1:2 cuando se trabaje en condiciones secas. La arena deberá ser limpia y de granulometría apropiada. Las herramientas y el equipo deberán ser los adecuados para el manipuleo de los tubos y para efectuar la alineación correspondiente sin dificultades en la zanja. El contratista deberá emplear equipo topográfico necesario para controlar el alineamiento y pendiente del tendido. Los tubos deberán ser productos mediante sistemas mecanizados exclusivamente: Por vibración, compresión longitudinal, giro compresión, centrifugación o combinación de estos efectos, de acuerdo a las exigencias establecidas No se permitirá la producción de tubos en forma artesanal o manual. a) Aceptación de tuberías Los ensayos físicos y las bases de aceptación para tubos de hormigón deberán regirse estrictamente a lo establecido en las Normas vigentes. El Supervisor de Obra observará también el cumplimiento de todas las otras prescripciones de las normas indicadas para proceder al control de producción y recepción de los tubos, incluso en el caso de constituir contraparte. En la recepción de los tubos y sus accesorios en el terreno, se verificará si éstos no sufrieron daño en las campanas o espigas y serán reemplazados en caso requerido por cuenta del Contratista. Los tubos y las piezas especiales de hormigón simple u armado estarán sujetos a rechazo cuando no satisfagan cualquiera de las exigencias de las Normas señaladas, las presentes especificaciones y cuando se presentara cualquiera de las situaciones siguientes: Fracturas o fisuras que atraviesen las paredes de los tubos, exceptuando una mínima fisura en la extremidad cuya profundidad no sobrepase a la de la junta. Sin embargo si estas fisuras se presentaran en más del 10 % de los tubos inspeccionados, los mismos serán rechazados. Defectos que indiquen mezclado o moldeado imperfecto del hormigón. Defectos de superficie, mostrando nidos de abeja o textura abierta. Salientes más gruesas que la mitad de la junta o que se extiendan más de 10 cm. alrededor de la circunferencia, con mayor razón si éstas salientes existieran en más del 10 % Armadura expuesta resultante de su defectuosa colocación, especialmente la circunferencial. Procedimiento para la ejecución.a) Tendido de Tuberías Una vez aprobadas por el Supervisor de Obra las zanjas excavadas y las camas o apoyos destinados a recibir las tuberías con las pendientes correspondientes, éste podrá autorizar el tendido y colocación de los tubos. El Contratista deberá tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose tirar los tubos al cargarlos o descargarlos. Tanto en el trasporte como en el proceso de carga o descarga de los tubos no se permitirá el empleo de cadenas o cuerdas cortantes, debiendo utilizarse para el efecto correas de un ancho no menor a 8 cm. Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal de evitar golpearlos y además teniendo cuidado de no soltarlos. El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijada en los planos de construcción o instrucciones del Supervisor de Obra, empezando desde aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba. Cualquier cambio, referente a pendiente y alineación deberá ser previamente conocido y aprobado por el Supervisor de Obra. Entre las dos juntas (inicio y final) la tubería deberá quedar perfectamente alineada. Luego de que los tubos se encuentren en posición en el fondo de las zanjas, se procederá a limpiar cuidadosamente sus espigas y campanas, quitándoles la tierra, grasa y materias extrañas con la ayuda de cepillos metálicos para proceder luego con la ejecución de las juntas. El mortero será preparado en una mezcladora o manualmente sobre una plataforma impermeable para evitar la pérdida de lechada de cemento. Este mortero deberá ser utilizado máximo dentro de los 30 minutos siguientes a partir de su elaboración. Si la fundación fuera susceptible de asentamientos, el Supervisor de Obra podrá ordenar el cambio de tipo de junta rígida por juntas semirrígidas o flexibles, debiendo para el efecto seguir los procedimientos establecidos para Órdenes de Cambio. El método recomendado para la ejecución de las juntas de cemento y arena será el siguiente. Luego de efectuada la limpieza de los tubos, en la parte interna inferior de la campana y la mitad superior de la espiga se colocará en mortero de cemento. Una vez enchufada la junta, se efectuará un chaflán exterior entre la espiga y la campana igualmente con mortero de cemento. Previamente la colocación del mortero se humedecerá las superficies que quedarán en contacto con el mismo. El espesor de esta faja (chaflán) de mortero deberá ser tal que al insertar el macho en la campana, la junta quede llana totalmente y escape hacia afuera el mortero excedente. Con la ayuda de una bolsa de arena colocada interiormente y jalando de tubo en tubo se removerá y extraerá el exceso de mortero de cada junta. Al final de cada jornada de trabajo, el saco de arena quedará tapando el extremo de la tubería instalada, evitando de esta manera la penetración de materias extrañas. Los tubos deberán quedar totalmente apoyados sobre la cama, para lo cual en caso de tubos tipo campana, se excavarán nichos a la altura de las juntas, de tal forma que el cuerpo del tubo quede totalmente apoyado. Si durante la excavación (si fuese el caso) se observase la presencia de obstáculos insalvables capaces de interferir el tendido de la tubería, el Contratista deberá notificar inmediatamente al Supervisor de Obra, a objeto de encontrar la solución correspondiente. Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy próximos a los colectores o conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el tubo mediante un hormigonado. El Supervisor podrá exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del tendido y aprobar o rechazar el mismo. Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de ingreso de materias extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse desviando las aguas superficiales, taponando los extremos de los tramos en construcción. Será de entera responsabilidad del Contratista el tomar todas las previsiones respectivas. Medición y forma de pago.- La Provisión y tendido de tuberías de cemento será medida en metros lineales (ML) de colector tendido y concluido. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. ÍTEM N° 9 NOMBRE: RELLENO Y COMPACTADO CON MAQUINARIA UNIDAD: m3 Definición.Este ítem consiste en realizar los trabajos de conformación de terraplenes y nivelado de la plataforma de subrasante con MAQUINARIA, de acuerdo a diseño en planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y recomendaciones del supervisión de obra. Material y equipo.- Tierra El material de relleno puede ser el mismo extraído libre de piedras y material orgánico el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo. No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro. Maquinaria Para la ejecución de terraplenes se debe prever la utilización del equipo apropiado que atienda la productividad requerida por la obra. Podrán utilizarse tractores de orugas con topadora, mototraíllas, camiones regadores, motoniveladoras, compactadores de rodillos lisos, de neumáticos, para de cabra, estáticos y vibratorios, rodillos de grillas y otros, además del equipo adicional para el mantenimiento de los accesos de servicio en el sector de la obra. Procedimiento para la ejecución.Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos especificados. A medida que se va realizando los terraplenes, el Contratista deberá revisar los niveles del terreno a efectos de una adecuada conformación. A requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio cada 10 mtrs en los lugares indicados, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo. Medición y Forma de pago.- La conformación de terraplenes serán medidos en metros cúbicos (m3) de trabajo neto ejecutado y aprobado de acuerdo a secciones transversales del proyecto. El pago se efectuará en función a los precios contractuales acordados en propuesta, previo informe de conformidad del supervisión de obra. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 10 MURETE H°C° TIPO “B” 60% P.D. M3 Descripción.En principio y a requerimiento del supervisor de obras, el CONTRATISTA realizará todas la PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES y será aprobado por el supervisor previo a la iniciación de la obra. Este ítem se refiere a la construcción de las MURETES de hormigón ciclópeo tipo “B” 60% P.D., a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra, en lugares singularizados en los planos. Materiales, herramientas y equipo.Para la ejecución de este ítem se tomarán en cuenta los siguientes materiales de construcción: CEMENTO PORTLAND IP-30 Y AGUA, AGREGADOS: GRAVA, ARENA Y PIEDRA. Para la elaboración del hormigón se empleará HORMIGONERA Y VIBRADORA. La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 15 cm., ni mayor a 35 cm. Se empleará cemento Pórtland normal, fresco y de calidad probada. El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones R28=18 Mpa. tipo “B”, es decir 300 kg/m3 de cemento, conteniendo además piedra bolón en proporción de 60% . El encofrado se realizará con madera ochoo u otro tipo de madera que garantice la correcta realización del encofrado debidamente apuntalada y asegurando las medidas de diseño. Para la estabilización del encofrado se utilizaran puntales para evitar deformaciones en las mismas, si no está asegurada correctamente el encofrado es de entera responsabilidad del contratista. La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 10 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral. Procedimiento para la ejecución.Composición del hormigón.Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se determinarán de acuerdo con lo que se indica líneas abajo. Las determinaciones se harán una vez que los materiales provistos por el CONTRATISTA hayan sido aprobados. Mezclas de Prueba.Las proporciones serán necesarias para producir un hormigón con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg/m3 del tipo “B”. Las cantidades fijadas de los agregados deberán separarse en las cantidades de la mezcla, de acuerdo a la forma aprobada por el Supervisor. Pesos y Proporciones de la Dosificación El CONTRATISTA establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos en una condición de superficie saturada seca por bolsa de 50 Kg. de Cemento Materiales Todos los materiales a proveer y utilizar deberán estar de acuerdo con lo estipulado a continuación: Cemento El cemento a usarse en la obra será el cemento Pórtland, bolsa de 50 Kg. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con anterioridad. Agua Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Agregado Fino Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº 4. Granulometría Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27. Agregado Grueso Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Medición y forma de pago.Este ítem será medido en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran en los planos. El pago estará a cargo del Gobierno Municipal de Sucre, en función a la propuesta acordada. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 11 BORDILLOS H° S° TIPO “B” 0.12X0.20X0.40 INCLUYE EXCAVACIÓN ML Descripción.Este ítem se refiere a la construcción de bordillos de hormigón simple tipo “B” de 40 cm de alto, incluida la excavación y el enlucido fino, de acuerdo a los planos de detalle, y/o instrucciones del Supervisor de Obra. El hormigón simple consistirá en un hormigón tipo “B” de R28=18 Mpa. de resistencia cilíndrica a la edad de 28 días, con un contenido de cemento mínimo de 300 Kg por m3 de hormigón. Materiales, herramientas y equipo.Para la ejecución de este ítem se tomarán en cuenta los siguientes materiales de construcción: CEMENTO PORTLAND IP-30 Y AGUA, AGREGADOS: GRAVA Y ARENA, MADERA OCHOO, ALAMBRE DE AMARRE Y CLAVOS. Para la elaboración del hormigón se empleará HORMIGONERA Y VIBRADORA. Los materiales, herramientas y equipo, a ser utilizados para éste fin serán de completa responsabilidad del Contratista. Cemento El cemento será del tipo portland normal, fresco y de calidad probada, el mismo estará envasado en bolsas de papel de cierre hermético, debiendo depositarse en lugares secos y cerrados. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. Agua El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o provengan de pantanos o desagües. Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de su empleo. Agregado Fino Los agregados finos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de arenas naturales, que posean partículas durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como: - Terrones de arcilla de más de 1% en peso. - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 3% en peso - Impurezas orgánicas. Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño a la malla Nº4 Granulometría Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11 y T-27. Agregado Grueso Los agregados gruesos para el hormigón deberán ser limpios, se compondrán de gravas redondeadas, carentes de recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes: - Terrones de arcilla en más de 1% en peso - Material fino que pase el tamiz Nº200 en más de 1% en peso - Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2". Granulometría Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-27. Si fuera necesario efectuar el lavado de los agregados para cumplir con las condiciones anteriores, el mismo correrá por cuenta del Contratista. Los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente para contener los hormigones y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse. Mezclado y Vibrado El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora u hormigonera de tipo y capacidad aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos. El tiempo de mezclado no podrá ser menor que 1" después que todos los materiales de la composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón. Para el vibrado se utilizarán vibradoras de inmersión de alta frecuencia. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Procedimiento para la ejecución.- Efectuada la excavación de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos y nivelado y compactado debidamente el fondo de la excavación, se colocará los encofrados de madera o metálicos, controlando cuidadosamente su verticalidad y su perfecto ensamble antes del vaciado de la mezcla. A continuación se realizará el vaciado del hormigón y posteriormente se hará el vibrado para evitar la formación de cangrejeras teniendo el cuidado de no lastimar o deformar el encofrado. Las dimensiones de los cordones deberán ajustarse estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra. La arista superior que quedará descubierta, deberá rebajarse con un radio de 1 cm. La cara superior y lateral del cordón que quedarán a la vista, deberán llevar un acabado de enlucido o bruñido con mortero de cemento y arena fina de dosificación 1:2 de 2 a 3 mm. de espesor. Cada 1.5 m se colocarán juntas de dilatación en toda la sección del bordillo, dicha junta será de 1.50 cm de espesor, esto servirá para absorber fisuras producidas por la dilatación y contracción del hormigón. Medición y forma de pago.Este ítem se medirá por metros lineales (ML), tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 12 PERFILADO NIVELADO Y COMPACTADO CON MAQUINARIA M2 Definición.Este ítem consiste en realizar los trabajos de compactado perfilado y nivelado con MAQUINARIA necesaria para la construcción de terraplenes y conformación de subrasantes. No incluye la excavación y el transporte. Materiales Herramientas y Equipo.- Para la ejecución de la actividad se debe prever la utilización del equipo apropiado que atienda la productividad requerida por la obra. Se utilizarán como maquinaria pesada: MOTONIVELADORAS Y VIBROCOMPACTADORES, además del equipo adicional para el mantenimiento de los accesos de servicio en el sector de la obra. Procedimiento para la ejecución.A medida que se va realizando el perfilado y compactado el Contratista deberá revisar los niveles del terreno a efectos de una adecuada pendiente y respectivo drenaje. El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido óptimo de humedad procediéndose al compactado mecánico, según se especifique. A requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio cada 10m en los lugares indicados por el Supervisor, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo. El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser mínimamente del orden del 95 % del Proctor modificado T-180. El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno. Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado. Medición y forma de pago.Los trabajos serán medidos en Metros Cuadrados (M2) de terraplén perfilado y compactado y aprobado, de acuerdo a secciones transversales del proyecto y será cancelado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta acordada, previa aprobación del encargado de la Supervisión de ésta obra. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 13 CONFORMACION DE CAPA BASE H= 20 CM. M3 Descripción.Este ítem consiste en la conformación de capa base (material granular) que tenga las condiciones adecuadas de dureza y durabilidad y que cumpla con las exigencias de graduación para agregados en peso que pase por los tamices cuadrados tipo AASHTO T11 T27. Materiales, herramientas y equipo.Para la ejecución d este ítem se utilizará MATERIAL GRANULAR para capa base y AGUA, como equipo y maquinaria se utilizarán MOTONIVELADORA, VIBROCOMPACTADORA Y CAMION CISTERNA con sus respectivos operadores y chofer. El agregado debe cumplir con las siguientes exigencias: Granulometría TIPO DE TAMICES 2” 100% Nº 4 20-50% Nº 200 5-20% El material de tamaño excesivo que se encuentre en los yacimientos donde se obtenga la grava, deberá ser eliminado por tamizado o será triturado para obtener el tamaño apropiado según lo prefiera EL CONTRATISTA. Plasticidad La fracción que pasa el tamiz Nº 40, debe poseer un Límite Líquido inferior a 25 y un Índice Plástico menor de 6. C.B.R. El material para la capa base debe poseer una capacidad portante mínima de 40% de C.B.R., determinada en probetas compactadas al 95 % de la densidad máxima del ensayo AASHTO T180 y ensayada después de 4 días de embebimiento. La expansión no debe ser mayor al 1%. El material debidamente aprobado por el Supervisor de Obra y que esté de acuerdo a lo especificado será acopiado en el Yacimiento y cargado mediante una pala mecánica a los vehículos de transporte. La eliminación del “sobre-tamaño” debe ser efectuado en el yacimiento de manera que todo el material a transportarse pueda ser utilizado evitando desperdicios. A requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio cada 10m en los lugares indicados por el Supervisor, corriendo por cuenta DEL CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, EL CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo. El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 97 % del Proctor modificado T-180. El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en los sitios especificados. El rendimiento del material en su precio unitario de éste ítem contempla la cantidad de material necesario tomando en cuenta la compactación del mismo. Procedimiento para la ejecución.Preparado el terreno de acuerdo a nivel y rasantes establecidos, EL CONTRATISTA, procederá a realizar el tendido de la capa base previo estacado. Después que el agregado haya sido esparcido, se le deberá compactar por medio de rodillado y riego. La compactación deberá avanzar gradualmente desde los costados hacia el centro de la vía en construcción. El rodillado deberá continuar hasta lograr la densidad especificada y hasta que no sea visible el deslizamiento del material delante del compactador. La distribución y el rodillado continuarán alternadamente tal como se requiere para lograr una base lisa, pareja y uniformemente compactada. No se deberá compactar cuando la capa subrasante se encuentre blanda o dúctil, o cuando la compactación cause ondulaciones en la capa de la base. EL CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas referidas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada. La Supervisión de obra deberá aprobar previa comprobación los niveles de la subrasante antes del tendido de la capa base, así como los niveles definitivos obtenidos con la capa base. La faena de construcción de la base deberá suspenderse cuando las condiciones meteorológicas afecten en forma perjudicial la calidad de la capa terminada. No deberá ser colocada cuando la temperatura ambiente en descenso alcance a 3°C. Control geométrico El acabado de la plataforma se la ejecutará mecánicamente en tal forma que se obtenga la conformación de la sección transversal del proyecto donde se admitirán las siguientes tolerancias: ·Variación máxima ± 2 cm., en relación a las cotas del proyecto para el eje de los bordes. ·Variación máxima en el ancho de más de 10cm., no admitiéndose variación en menor (-) ·Variación máxima en el bombeo establecido de más de 20% no admitiéndose variación en menor (-) El control se ejecutara mediante la nivelación del eje y bordes. El acabado en cuanto al declive transversal y a la inclinación de taludes serán verificados por el supervisor de acuerdo con el proyecto Medición y forma de Pago.Este ítem será medido en Metros Cúbicos (M3) una vez extendida y compactada la capa base, el pago se efectuará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta acordada, en base al informe de conformidad del Supervisor de Obra. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 14 PAVIMENTO RIGIDO E=18 CM TIPO “A” INCL. ANTISOL M2 Definición.En principio éste queda específicamente anotado que, EL CONTRATISTA realizará todos los ANÁLISIS DE SUELOS y las PRUEBAS DE LABORATORIO para el ítem HORMIGONES, cuyo costo estará a cargo del la misma empresa, de acuerdo a requerimiento del Supervisor de ésta obra. Estos ítems se refieren a la provisión y extendido del hormigón de cemento Pórtland, el sellado de juntas, el curado, el colocado de armadura, la protección con antisol y la ejecución de las juntas de dilatación, que serán ejecutadas cumpliendo estrictamente los planos de detalle y las instrucciones del Supervisor. Materiales, herramientas y equipo.Para la ejecución de este ítem se tomarán en cuenta los siguientes materiales de construcción: CEMENTO PORTLAND IP-30 Y AGUA, AGREGADOS: GRAVA Y ARENA, MADERA OCHOO, FIERRO DE CONSTRUCCIÓN, ALQUITRAN, DUCTOS PVC 1” Y ANTISOL. Para la elaboración del hormigón se empleará HORMIGONERA Y VIBRADORA. Este ítem se refiere a los pavimentos de hormigón de cemento Pórtland construidos sobre una Sub-base de acuerdo con las especificaciones y conforme al espesor y secciones transversales mostradas en los planos. El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de cemento Pórtland Normal, armadura de construcción, Agregados, Agua y Aditivos si fuere necesario. El transporte, colocado, vibración, protección y curado se realizará en forma tal que se obtengan estructuras compactas de aspecto y textura uniforme y en todo de acuerdo a los requisitos del pliego. a) Componentes del Hormigón. Cemento. En general será utilizado el Cemento Pórtland Normal, definido por la Norma Boliviana N.B. 2.1001 hasta N.B. 2.1-014. En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente. Si las solicitudes exteriores, la colocación del hormigón fresco o la puesta en servicio de las estructuras, exigieran el empleo de cementos especiales, éstos deberán sujetarse a Normas ASTM. El almacenamiento del cemento deberá realizarse de tal manera que quede protegido de la humedad. En caso de utilizar el cemento en bolsas, no se permitirá un almacenamiento en filas de más de 10 bolsas. El cemento con grumos que no pueda disgregarse con la mano, será rechazado. Agregados. Origen, Naturaleza y Forma de los Agregados: Serán utilizados agregados procedentes de rocas silíceas, pudiendo haber sido disgregados por agentes naturales o artificialmente, mediante el chancado. En ningún caso se aceptarán formas laminadas o de aguja. La arena o árido fino será aquel que pase por el tamiz 3/8” de malla y gravas o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz. El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes: a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es de dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo. b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que vacíe. Impurezas de los Agregados: Los agregados a emplearse deberán estar libres de materias orgánicas. El contenido perjudicial de materia orgánica será determinado por el método de ASTM C40-33. La grava debe estar exenta de arcilla o barro adherido a sus granos. Se tolerarán las impurezas en los porcentajes máximos señalados a continuación, siempre que los cementos utilizados toleren su presencia. MATERIALES GRUESO Fragmentos blandos Arcilla en terrones Carbón y lignita Material que pasa el tamiz Nº 200 (ASTM) AGREGADO FINO 0% 1.5% AGREGADO 5% 0.25% 1% 3% 1% 1% No serán permitidas impurezas que perjudiquen a la adherencia de la pasta de cemento, o alteren los procesos normales de fraguado y/o endurecimiento de él. En el ensayo de "Los Ángeles", las gravas deben dar un desgaste menor al 50% después de 1 minuto, ensayo a 500 R.P.M., en caso de exceder se rechazara. Agua El agua para el amasado del hormigón debe ser limpia, potable, desprovista de impurezas que suelen encontrarse en: pozos, aguas estancadas, pantanos, ríos con arrastre de materia orgánica, etc. No deberán tener mal olor generalmente proveniente de emanaciones sulfurosas, o tener reacción ácida. Se prohíbe expresamente las aguas provenientes de fuentes termales o minerales y las de fábricas que contengan vestigios de aceite, grasa, azúcar, sales de potasio u otras sales resultantes de la industria, tales como: curtiembre, tintorerías, pinturas, laboratorios químicos, etc. Aditivos En caso de ser necesario mejorar algunas de las propiedades del hormigón, se permitirá el uso de aditivos, después de que la Empresa Constructora los haya justificado con la documentación necesaria, experiencias anteriores y ensayos realizados en un laboratorio autorizado. Sin embargo solo será permitida la utilización de incorporadores de aire que pueden ser del Tipo Fro - be, que batido con el hormigón fresco en dosis recomendadas por el fabricante incorporen a la masa un volumen del aire comprendido entre el 3 y el 6%. Se tomará esta decisión solo en razón de que la zona está sujeta a acciones de heladas continuas en época de invierno, por lo que la incorporación de aire permitirá al hormigón contener minúsculas cámaras de expansión. En todo caso su uso se hallará sujeto a la aprobación y a un cuidadoso control técnico por parte del Supervisor de Obra. b) Características del Hormigón. Después de la determinación detallada de las características físicas y mecánicas de los componentes, realizada por un Laboratorio autorizado, la dosificación de hormigones deberá realizarla EL CONTRATISTA utilizando métodos aprobados por el Supervisor de Obra, con posterioridad a la preparación de las mezclas de prueba y verificadas sus características mecánicas, se ajustarán en obra las proporciones de los materiales utilizados, con la expresa autorización del Supervisor de Obra. Deberá cuidarse expresamente la humedad superficial libre de los agregados a fin de no variar la relación agua - cemento determinada en el Laboratorio. Contenido unitario de cemento. En general el hormigón contará con la cantidad necesaria de cemento para obtener mezclas compactas, con una resistencia de 210 kg/cm2 como mínimo, la trabajabilidad exigida y que sea capaz de asegurar la protección de las armaduras. En ningún caso la cantidad de cemento será menor a 350 Kg./m3 de hormigón. Consistencia. De la mezcla será tal, que en el ensayo de un asentamiento comprendido La consistencia de la mezcla será determinada mediante ensayo de asentamiento empleando el Cono de Abram como la específica AASHTO T 119. La Empresa constructora deberá tener en la Obra un Cono Standard para la medida de los asentamientos cuando así lo requiera el Supervisor de Obra. El asentamiento no debe exceder a 7 cm. La consistencia estará comprendida entre 4 y 7 cm. Relación Agua - Cemento en peso. La relación agua - cemento se determinará en cada caso basándose en los requisitos de resistencia y trabajabilidad. Resistencia Mecánica del Hormigón. Con anterioridad a la iniciación de las operaciones de pavimentación y después de la aprobación de todos los materiales que serán usados en el hormigón, EL CONTRATISTA, con la aprobación del Supervisor de Obra, determinará las proporciones de los materiales que serán usados para producir la Resistencia a la compresión y Flexión especificada. La resistencia a la flexión no será menor de 37 Kg. /cm² a los 28 días de edad, usando las probetas especificadas por AASHTO T 23 y ensayadas de acuerdo a lo prescrito por AASHTO T 97, no menor a 210 kg/cm2 a los 28 días. Por lo menos quince vigas destinadas a los ensayos serán preparadas por cada 100 m3 o fracción de hormigón vaciadas, para ser rotas a los 7, 14, 28 días respectivamente. La resistencia a la flexión del hormigón será determinada en la siguiente forma: 1. El promedio de ensayos destructivos realizados a los 28 días tendrá en promedio una resistencia a la flexión igual o mayor a la flexión especificada. 2. No más del 20% de las vigas ensayadas a los 28 días, tendrá una resistencia a la flexión menor que la especificada. Las muestras con defectos obvios no serán consideradas para la determinación de la resistencia. Cuando existan ensayadas que no guarden los requisitos exigidos por este pliego, el Supervisor de Obra tendrá el derecho de ordenar cambios en las proporciones del hormigón, suficientes para aumentar la resistencia hasta conseguir las características exigidas. En caso de no conseguirse la resistencia especificada nuevamente se procederá a ensayar la estructura con la obtención de testigos de obra; si se mantiene la situación, el Supervisor de Obra tiene la facultad de rechazar la demolición de las losas observadas. Cuando se haya establecido relaciones satisfactorias entre la resistencia a los 7, 14 y 28 días de edad, podrán ser usadas las resistencias obtenidas a los 7 y 14 días de edad como una indicación de la resistencia probable a los 28 días. En caso de utilizar incorporadores de aire recomendable para evitar problemas futuros de congelamiento y descongelamiento, deberá cuidarse la uniforme distribución del agente incorporados en toda la masa de mezclado. El aire incorporado en la mezcla fresca no será menor de 3% ni más de 6% basado en muestras de ensayo preparadas con los materiales que serán utilizados en el hormigón, sin variar las características del hormigón especificadas en AASHTO T 152 para gravas y piedra partida. En caso de ser necesario aumentar las cantidades de cemento para conseguir un hormigón de las características exigidas, EL CONTRATISTA no podrá exigir compensación adicional alguna. Por otra parte, la calidad del hormigón estará definida también por el valor de su resistencia a la compresión a la edad de 28 días de 210 kg/cm2 como mínimo. Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. El contratista deberá tener hasta un máximo de cuatro probetas y un mínimo de dos de las dimensiones especificadas para cada prueba solicitada por el Supervisor y como lo señalen las especificaciones particulares del ítem en cuestión. Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos seis probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 10 metros cúbicos de concreto., en todo caso serán las características propias del vaciado y la instrucción de la Supervisión que normalice esta actividad. Queda establecido que es obligación del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento del Supervisor de Obra dispondrá la inmediata paralización de los trabajos o el rechazo de los trabajos ejecutados. Procedimiento para la ejecución.Métodos de construcción. Equipo El equipo para preparar la mezcla, colocación, terminación y curado del pavimento, deberá encontrarse en óptimas condiciones de trabajo en el sitio de la obra, debiendo ser inspeccionado y aprobado por el Supervisor de Obra antes de empezar a preparar el concreto. Reparación de la Capa Subrasante. Todo el material en exceso deberá ser removido y si se encuentra que el nivel está más bajo que el debido, las depresiones deberán ser rellenadas con material aprobado, procediéndose a compactarlo completamente por medio de aplanadoras o apisonadoras a mano hasta que se tenga la debida sección transversal. Las operaciones descritas más arriba no se refieren a la operación normal de subgradación sino más bien, constituirán una comprobación final de la exactitud de la capa base. Encofrado y Colocación del Encofrado. Los encofrados laterales deberán ser de acero o madera, de una sección apropiada, estar libres de deformaciones y tener una altura igual al espesor del borde del pavimento. La base de los encofrados deberá tener un ancho igual a la altura. Los encofrados deberán tener al menos 15 cm. de base. Los encofrados deberán colocarse con precisión de acuerdo a la pendiente y alineamiento, debiendo estar colocadas sobre material compactado en toda su longitud, durante la colocación y terminación del concreto. En 3,00 m. de longitud, ellas no deberán indicar una variación mayor de 3 mm. con respecto al plano superior de los encofrados. EL CONTRATISTA deberá examinar la pendiente y alizamiento de los encofrados laterales por medio de un regla de 3 m. de largo, debiendo alterarse si es preciso los mismos para corregir las variaciones. No se permitirá colocar tierra suelta ni guijarros como apoyo debajo de los encofrados. Si un encofrado no estuviera adecuadamente apoyado en su longitud total, se deberá retirarlo para emparejar el área de la subrasante donde se apoya el mismo, compactando el área y colocando nuevamente el encofrado. No se permitirá el empleo de encofrados doblados ni dañados. Los encofrados deberán limpiarse con aceite antes de emplearlos. La alineación y pendiente de los encofrados instalados se comprobará inmediatamente antes de colocarse el material en ellos y no se retirarán antes de doce (12) horas de colocado el concreto. Cuando la temperatura sea menor a 10º C, los encofrados no se removerán hasta después de treinta (30) horas. Deberá emplearse un apisonador mecánico especial para encofrados, autopropulsado que pase sobre los mismos y comprima el área de apoyo en ambos lados de éstos. EL CONTRATISTA deberá colocar y mantener una cantidad adecuada de encofrados y ajustará las operaciones para que estos detalles de corrección, compactación de declives y colocación no interfieran con la colocación del concreto. La cantidad de encofrados colocados y probados en avance de la operación de pavimentar variará con la organización y el equipo empleado. Las fajas de concreto adyacentes podrán emplearse en vez de encofrados para soportar el equipo que proporcione la terminación siempre que se provea suficiente protección para evitar que el pavimento de la faja adyacente se dañe y que la superficie de concreto que soporta este equipo no tenga variaciones superiores de 3 mm. en una longitud de 3,00 m.; las fajas adyacentes no deberán emplearse en lugar de hormigonadas. Las ruedas de brida del equipo de terminar no deberán transitar sobre la superficie de concreto. El borde interior de las ruedas de soporte de la máquina de terminar, no deberá transitar a menos de 10 cm. del borde de la faja de concreto. Carga y descarga, Almacenaje y protección de los materiales. No se permitirá la mezcla de agregados provenientes de baches de los cuales no se haya drenado toda el agua. Los agregados que se hayan humedecido se almacenarán en capas por un mínimo de veinticuatro (24) horas antes de mezclarlo para uniformar el contenido de humedad. Los agregados se cargarán y descargarán de modo que el contenido de humedad permanezca uniforme y no cambie de dosificación. El almacenamiento se obtendrá formando capas parciales no mayores de 1 m. de altura debiendo colocarse la totalidad de una capa antes de comenzar la siguiente. No se permitirá depositar materiales formando pilas cónicas. Cada capa se colocará sobre concreto, láminas metálicas o plataformas de madera, colocando mamparas intermediarias para evitar que se mezclen. No se permitirá mezclar en una sola capa ripio ni agregados finos de diferentes procedencias, ni se permitirá alterar las batidas. EL CONTRATISTA deberá mantener en la planta donde se efectúen las mezclas, un juego de balanzas de plataforma precisas, de capacidad mínima de 227 Kg. que pueden ser usadas por el Supervisor de Obra o Inspector para comprobar las pesadas de los agregados, y un juego de diez (10) pesas patrones de 22.7 Kg. para probar el equipo de pesas. Esta instrucción puede ser obviada si EL CONTRATISTA dispone de equipo mas adecuado para volúmenes mayores que serán previamente aprobados por el Supervisor de obra. El volumen del concreto mezclado no deberá exceder la capacidad de la mezcladora garantizada por el fabricante, tal como se especifica en los estándares para Mezcladoras de Concreto, adoptados por el Bureau de Manufactureros de Mezcladoras. Mezcla preparada. La mezcladora deberá ser de un tipo aprobado de hormigonera, contará con un dispositivo para medir automáticamente la cantidad de agua con precisión del uno por ciento (1%); debe medir automáticamente la duración de cada carga en forma que todos los materiales puedan mezclarse en el período mínimo. Este dispositivo deberá ser fácilmente regulable y controlable para adaptarse a las diferentes variaciones requeridas. Si el dispositivo regulador del tiempo de funcionamiento fallase, EL CONTRATISTA podrá continuar su trabajo durante el resto del día, mientras se repara el dispositivo, siempre que cada mezclado se efectúe en dos (2) minutos. El período de cada mezclada para cada carga deberá tener una duración de por lo menos un (1) minuto contado desde después que todos los materiales estén colocados en el tambor. En cada mezclada el tambor girará a la velocidad de diseño, la que no deberá ser menor de catorce (14) ni mayor de veinte (20) revoluciones por minuto. No se deberá colocar materiales para una carga nueva en la mezcladora mientras no se vacíe el tambor completamente de los materiales de la batida previa. El agua no se deberá descargar en el tambor antes de entrar parte de los agregados, sino conjuntamente con el flujo de los agregados. La descarga de toda el agua en el tambor se deberá terminar dentro de diez (10) segundos después que los agregados se hayan colocado en el tambor. El interior no deberá tener concreto endurecido. No se permitirá el empleo de mezcladoras con conductos de distribución sin aprobación del Supervisor de Obra. El conducto de distribución y las placas de desvío en caso que se permita su uso, deberán evitar que se produzca segregación al distribuir (colocar) el concreto fresco. No se permitirá remezclar (volver a mezclar añadiendo agua o sin ella), el concreto parcialmente o endurecido. Colocación y Terminación del Concreto. Las especificaciones de esta sección se refieren a generalidades para colocar y terminar concreto por los métodos aquí indicados. La faja de pavimento deberá tener un ancho máximo indicado en los planos de referencia, excepto en los casos en que se indique de otra manera. La colocación y terminación se hará por Terminación Normal o Terminación pro - vibración excepto cuando se indique de otra manera. La capa subracente se regará para humedecerla, sin que se empantane, antes de colocar el concreto. El regadío deberá efectuarse en la tarde de la víspera de la colocación del concreto. Después de humedecida, deberá prestarse cuidado a proteger el alizamiento de la superficie. El concreto se colocará y esparcirá corrigiendo la segregación y formando una capa parcial uniforme de espesor de 2,5 cm. más que el requerido para el pavimento terminado. No deben emplearse rastrillos para esparcir el concreto. Para evitar la introducción de tierra u otra materia extraña en el concreto, los obreros que estén trabajando la mezcla no saldrán del área cubierta con concreto nuevo. Si fuese necesario que salgan del concreto nuevo, deberán limpiar completamente sus zapatos o botas antes de regresar al concreto. Durante el emparejamiento del concreto, deberá mantenerse adelante y en todo el largo de la regla emparejadora cierta cantidad de concreto, en un lomo que tenga altura no menor de 7,5 cm. Excepto cuando se ejecute una junta de construcción, la máquina emparejadora no deberá pasarse más allá del punto donde no puede mantenerse este lomo (cresta) delante de la regla emparejadora. Después de la primera pasada de la máquina emparejadora deberá añadirse concreto sobre las depresiones y rellenar los intersticios, repitiéndose la emparejada. En la reemparejada deberá mantenerse la altura de las cretas uniforme en todo el largo de la regla emparejadora. Los intersticios no deberán eliminarse apisonándolos ni rellenándolos con mortero. El concreto adyacente a las juntas transversales se compactará por medio de un vibrador interno. Los vibradores internos de tipo automático, que podrán ser propulsados por gasolina o electricidad, deberán funcionar a una frecuencia no menor de tres mil doscientos (3.200) pulsaciones por minuto. Junto con la colocación y la esparcida, el concreto se vibrará y paleará a lo largo de los encofrados y juntas. Después de la pasada final de la máquina emparejadora y de la construcción de las juntas transversales y longitudinales, cuando el concreto comience a secarse, se deberá emparejar la superficie del pavimento con una espátula (llana) longitudinal de madera o metal que podrá ser operada a mano o por medios mecánicos. Ella deberá ser rígida, derecha, suave y de peso liviano para que no se hunda en la superficie de concreto ni la desplace. Deberá tener al menos 30,5 cm. de ancho y 3,00 m. de largo y cuando funcione a mano deberá moverse de borde a borde en arco de círculo, debiendo avanzar varios metros. Cada pasada deberá cubrir parte de la pasada anterior. Si el Supervisor de Obra lo autoriza, podrá utilizarse un rastrillo de filo cortante de 3,05 m. de longitud. EL CONTRATISTA examinará la superficie del pavimento, antes que se pase la correa, con una regla standard, aprobada de longitud no menor de 5.0 m. Las irregularidades deberán ser corregidas de inmediato. Especial atención deberá prestarse al concreto adyacente a las juntas transversales, para que los bordes de la junta y del concreto adyacente no queden sobre el nivel especificado ni el concreto adyacente bajo el nivel especificado. Las irregularidades deberán corregirse antes del fraguado inicial del concreto. Después que el concreto haya adquirido la pendiente, contorno y alizamiento requerido, se deberá emparejar por medio de una correa. La correa deberá tener no menos de 20 cm. ni más de 30,5 cm. de ancho y deberá ser no menos de 60 cm. más larga que el ancho del pavimento. La correa, que deberá ser de composición de lona, construida de 3 capas de cáñamo o de otro material aprobado, deberá pasarse con un movimiento combinado en sentido longitudinal y transversal hasta eliminar todas las irregularidades de la superficie. Ella podrá ser operada mecánicamente o a mano, debiendo mantenerse limpia y libre de concreto endurecido. Para la construcción de juntas deberán emplearse métodos que produzcan juntas con bordes de la misma calidad de concreto que las otras partes del pavimento, no deberán emplearse métodos que exijan el uso de un exceso de mortero en ésa área. Las marcas de las herramientas deberán eliminarse durante la construcción, y los bordes deberán quedar lisos, de acuerdo a las líneas establecidas. Si se suspendiera la operación del concreto por un período de treinta (30) minutos o más deberá colocarse un encofrado que produzca una junta vertical y perpendicular al eje longitudinal y a la superficie del pavimento. Si por razones de emergencia la colocación se suspende a 3.00 m. después de colocada una junta de contracción o de expansión, deberá removerse el concreto existente hasta la junta ya colocada. Las juntas de construcción, deberán ser instaladas con o sin espigas según lo indican los planos. Cuando se reinicie la colocación del concreto, deberá removerse el encofrado y colocarse concreto nuevo el que deberá hacerse vibrar en forma uniforme e intensa contra la arista frontal del concreto anteriormente colocado. No deberá emplearse el concreto que sobra de una sección, o que se haya depositado en el exterior de los encofrados. Inmediatamente después de retirados los encofrados deberán rellenarse los bordes mal acabados o rugosos con productos apóxicos imprescindiblemente. Terminación a mano. Se permitirá la terminación a mano en las secciones de ancho variables de pavimento o en otros sitios en que el uso de la máquina emparejadora no sea práctico. La terminación a mano se hará por medio de una plancha de acero o de madera revestida de acero que se pasará con movimiento combinado longitudinal y transversal, en forma que no se levante de los extremos de los encofrados laterales. Para apisonar el concreto se deberá emplear una plancha similar. Las planchas deberán tener los agarradores requeridos. Los demás detalles para la terminación serán los mismos especificados en los artículos correspondientes. Terminación corriente. El concreto se compactará y terminará con una máquina de esparcir y emparejar, autopropulsada, que tenga dos (2) cerchas que funcionen independientemente. Si la máquina tiene una sola cercha, la cercha deberá tener no menos de 40 cm. de ancho, y resortes condensadores para disminuir el efecto del momento de la cercha sobre los encofrados laterales. El número de ruedas, el peso de la máquina y la potencia del motor deberán estar coordinados para impedir el deslizamiento. La parte superior de las ruedas de la máquina emparejadora deberán estar libres de concreto y tierra. La máquina se mantendrá en perfectas condiciones de funcionamiento y será capaz de compactar y terminar al concreto como aquí se ha descrito. Si la máquina desplaza los encofrados laterales de la pendiente o alineamiento a la cual se han instalado, o causa retrasos indebidos a causa de fallas mecánicas, ella deberá reemplazarse. La máquina emparejadora deberá pasarse dos (2) o más veces sobre cada sección de pavimento, hasta obtener el resultado requerido, que normalmente se obtendrá con dos (2) pasadas. Los demás detalles de la operación de terminar, deberán estar de acuerdo con las especificaciones correspondientes a cada punto. Terminación por Vibración. Cuando así sea determinado por el Supervisor de Obra, el concreto se vibrará, compactará y emparejará con una máquina emparejadora de vibración, la que deberá cumplir los requisitos para la terminación corriente y pertenecer a uno de los siguientes tipos: Este tipo de máquina emparejadora de vibración externa, deberá tener dos (2) cerchas que funcionen independientemente. La cercha de adelante deberá tener un equipo vibratorio de frecuencia no menor a tres mil quinientas (3.500) pulsaciones por minuto. Deberá existir no menos de un vibrador para cada 0,30 m. de ancho del pavimento. La cercha delantera deberá tener no menor de 30,5 cm. de ancho con su borde delantero semicircular con un radio no menor de 5 cm. Con este tipo de máquina se hará una pasada vibratoria a cada sección del pavimento, y no más de dos (2) pasadas; si no se ordenase de otra manera. Este tipo de máquina emparejadora de vibración externa, deberá estar equipada con una batea de vibración independiente y dos (2) cerchas que operen independientemente. La batea no deberá tener contacto con los encofrados, y deberá hacer vibrar todo el ancho de la faja. Por cada 1,83 m. o fracción de 1,83 m. de longitud de la superficie vibratoria de la batea se sincronizarán para una frecuencia de no menos de tres mil quinientas (3.500) pulsaciones por minuto. La cercha delantera deberá emparejar el concreto a una altura superior a la parte superior de los encofrados para permitir la apropiada compactación con la batea vibradora. Este tipo de terminación por vibración deberá operarse en forma que cada sección del pavimento reciba una pasada, y no más de dos (2) pasadas, si no se ordena de otra manera. Podrá emplearse, experimentalmente y sujeto a aprobación del Supervisor de Obra otro tipo de equipo que empareje por vibración, siempre que coloque y empareje el concreto con la misma consistencia y calidad requeridas por ésta especificación. Cuando el equipo que se está usando experimentalmente no de resultados satisfactorios en su funcionamiento mecánico o en colocar concreto de la resistencia requerida después de la vibración, el equipo deberá ser retirado de la obra y reemplazado por un tipo aprobado. Las máquinas que emparejen por vibración deberán ser operadas de la misma manera especificada para la emparejada corriente. Todos los otros detalles para la operación de terminar deberán estar de acuerdo con lo prescrito en los articulados correspondientes. Curado. Se usará el método de aplicación inmediata del aditivo denominado ANTISOL que consiste en la aplicación de este, 15 minutos después del vaciado de la losa en una dosificación previamente aprobada por el Supervisor de obra. La aplicación del ANTISOL se la llevará a cabo con el uso de instrumentos atomizadores portables, para luego cubrirlos con láminas de polietileno de 200 micrones que serán también verificados previamente por la Supervisión. Las láminas de polietileno, permanecerán sobre la superficie del concreto por lo menos por un tiempo de 48 horas, pudiendo luego procederse a su retiro. Toda esta actividad cumplirá las funciones de protección, evitar pérdida de humedad y curado. Colocación y protección del concreto en condición de intemperie fría. El concreto no se colocará cuando la temperatura de intemperie, o de los agregados, o del agua, o de la atmósfera sea menor de 5 ºC, excepto con la aprobación del Supervisor de Obra. Para colocarlo a esta temperatura será necesario calentar el agua y los agregados, o ambos. Los agregados se deberán calentar preferiblemente de modo que el concreto inmediatamente de colocado en los encofrados tenga una temperatura entre 18,3 ºC y 29 ºC. El agregado se deberá calentar uniformemente para impedir que se queme o se dañe. En ningún caso deberá depositarse el concreto sobre capa congelada. Deberán tomarse las precauciones para que la temperatura del concreto no descienda a menos de 10 ºC hasta que haya transcurrido el período de curado. Deberá mantenerse un stock de paja, heno u otro material apropiado para proteger el concreto de las temperaturas de congelación. No deberá usarse estiércol para proteger el concreto fresco. Todo el concreto dañado por congelación deberá ser reemplazado a expensas de EL CONTRATISTA. Vibrado. Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejados por obreros especializados. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador, este tiempo será evaluado por la Supervisión, quien instruirá el tiempo necesario mediante libro de órdenes. CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS Junta transversal de contracción y construcción Las juntas transversales de construcción se construirán según los planos, cuando se suspenda la construcción por más de treinta (30) minutos. Al final de la jornada de trabajo la conclusión se la hará en una junta de contracción o en una junta de expansión. Las juntas se construirán perpendiculares al eje longitudinal del pavimento. No se permitirán juntas de construcción de emergencia a menos de 3,00 mm. de distancia de una junta de expansión o de contracción; si la junta cae dentro de este límite, deberá removerse el concreto hasta la junta efectuada previamente. En este tipo de juntas, deben utilizarse dispositivos de transferencia de carga, los cuales serán de acero A-44-28-H, en un diámetro de 16mm lisas, con un largo de 600 mm. y ubicadas cada 300 mm. Las juntas transversales de contracción se construirán según lo indiquen los planos, a los intervalos designados en línea recta perpendicular al eje longitudinal del pavimento y perpendicular a la superficie del pavimento. No se permitirán desviaciones de más de 6 mm. en 3,05 m. de línea recta. Las juntas de contracción deberán ser del tipo de ranura falsa. La junta deberá situarse en un punto en que su intersección con la junta longitudinal forme una conexión perfectamente ajustada que provea una completa separación de la losa en todo el espesor de la junta. No deberá emplearse ninguna máquina ni método que permita una desviación de más de 6 mm. en 3,05 m. de longitud. Se construye insertando por vibración una pletina en el hormigón fresco. El espesor de la pletina es de 4 a 6 mm. Introducida a una altura de 1/3 del espesor del pavimento. Una vez retirada la pletina vibradora se introducirá una tablilla no absorbente, generalmente del tipo fibro-cemento o de otro material que no reaccione con el hormigón. En este tipo de juntas, deben utilizarse dispositivos de transferencia de carga, los cuales serán de acero A-44-28-H, en un diámetro de 16mm lisas, con un largo de 600 mm. y ubicadas cada 300 mm. Juntas transversales de expansión (si el caso amerita) Se usan solamente en determinados casos: empalmes con pavimentos existentes, empalmes con puentes o losas, o en los contornos de cámaras o sumideros. Se usan barras de transmisión de cargas de acero A44-28H sin resalte, con un extremo recubierto con betún asfáltico o envainado en PVC. La barra de acero deberá estar empotrada en el otro extremo del pavimento, permitiendo su movimiento en completa libertad. Correspondiendo estas barras a un diámetro de 16mm con un largo de 600 mm y ubicadas cada 300 mm. Todos los dispositivos para la instalación de las juntas de expansión deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra y mantener el debido alineamiento transversal y vertical. Fin de jornada Se utilizarán los elementos de junta de fin de jornada cuando se concluya el trabajo de un día y teniendo que continuar al día siguiente con la misma actividad de vaciado de hormigón en ese caso se deberá dejar los elementos que se muestra en detalle de planos. Espigas Cuando se especifique el uso de espigas, ellas deberán tener el tamaño indicado en los planos, y colocarse según lo indican los planos. Las espigas deberán ser soportadas firmemente en su sitio, fielmente paralelas al eje longitudinal del pavimento y a la subrasante, por medio de un dispositivo (canastillo de apoyo o fijación) que no permita que se desplacen durante la construcción. Podrán usarse otros tipos de trasmisores de carga, siempre que sean aprobados por el Supervisor de Obra. Juntas Longitudinales. Junta longitudinal de contracción y construcción Son aquellas paralelas al eje del camino, a una distancia especificada en los planos de referencia. Se deberán usar barras de traspaso de cargas ubicadas en el centro del espesor de la losa, dispuestas en posición horizontal. Estas barras serán de acero de calidad A-44-28-H con resalte (corrugado), de un largo de 700 mm. y de diámetro 12 mm. La separación de estas barras será de 0.60 mts. Estas indicaciones se tomarán en cuenta si el proyecto no indica otra cosa. La junta longitudinal de contracción, será construida según los planos de detalles. No se permitirá una desviación mayor de 6 mm. en 3,05 m. de línea recta. La junta deberá ubicarse en forma que haga un ajuste perfecto con la junta transversal. Usadas en fajas de pavimento con más de 5 metros de ancho sin junta longitudinal de construcción. Son aquellas paralelas al eje del camino, a una distancia especificada en los planos de referencia. Se deberán usar barras de traspaso de cargas ubicadas en el centro del espesor de la losa, dispuestas en posición horizontal. Estas barras serán de acero de calidad A-44-28-H con resalte (corrugado), de un largo de 700 mm. y de diámetro 12 mm. La separación de estas barras será de 0.60 mts. Estas indicaciones se tomarán en cuenta si el proyecto no indica otra cosa. Relleno o sello de las juntas.Cuando se especifique el sellado de juntas, éste se hará antes de la entrega al tránsito, usando un mastic asfáltico de aplicación en caliente, que cumpla con los requisitos de AASHTO M-173 u otro que se especifique como el asfalto, que debe ser impregnado con asfalto liviano de petróleo destilado. El rellenador de asfalto se aplicará a 148,9 º C para asfalto y 107 º C para alquitrán.; no se recomienda el empleo de arena o material similar sobre el sello. Previa a la colocación del sello, la junta debe estar perfectamente limpia y seca usando para ello la herramienta adecuada y aire comprimido. La junta construida debe tener una buena terminación libre de relleno sobrante. EL CONTRATISTA deberá rellenar nuevamente las juntas insatisfactorias antes de su aceptación final. Deberán respetarse las indicaciones del Proyectista o del Proveedor en cuanto a su forma y tamaño de la junta y condiciones de colocación según el tipo de material. El material de sellado sólo debe colocarse dentro de la caja de la junta y no sobresalir de la superficie. Todo material de sellos de juntas de pavimento de hormigón, debe cumplir con las siguientes características: · Impermeabilidad. · Deformabilidad. · Resiliencia. · Adherencia. · Resistencia. · Estable. · Durable. Después del sellado se deberán eliminar los eventuales derrames sobre la superficie. Los calderos para calentar el rellenador, que no tengan otro medio de aislamiento, deberán tener una bandeja oscilante colocada entre el caldero y el pavimento que deberá proveer un espacio de aire mínimo de 5 cm. entre la bandeja y la superficie del pavimento. El equipo de calentar el rellenador deberá tener un diseño adecuado para no quemar el rellenador durante la iniciación o durante el calentamiento mismo. Requisitos de Alizamiento. Después del curado final del concreto y de la remoción del material colocado para proteger la superficie, ésta se barrerá, examinándose por medio de un máquina para prueba de superficie o de una regla mecánica que suministre EL CONTRATISTA para probar una o más líneas de cada franja según indique el Supervisor de Obra. Las variaciones de superficie de 6 mm. o más en 3,65 m. de longitud del pavimento, se desgastarán según lo indique el Supervisor de Obra. No se permitirá desgastar con martillo las secciones del pavimento que tengan depresiones de más de 6 mm. de profundidad en 3,65 m. deberán ser removidas y reemplazadas a expensas de EL CONTRATISTA. Estas secciones deberán tener un ancho no menor que el ancho de la losa donde se encuentren las desviaciones descendentes, ni menos de 3,00 m. de longitud. Tráfico. El pavimento se cerrará al tráfico inclusive para los vehículos de EL CONTRATISTA, durante 28 días después de colocado el concreto o más si las condiciones de la intemperie en la opinión del Supervisor de Obra lo hacen aconsejable. EL CONTRATISTA deberá suministrar, colocar y mantener barricadas y luces según se ordene para impedir el tráfico. El daño al pavimento producido por el tráfico lo reparará EL CONTRATISTA a sus expensas. Las palas mecánicas, grúas, mezcladoras y otro equipo pesado no deberán traficar o funcionar sobre el pavimento sin permiso escrito del Supervisor de Obra. El pavimento no se abrirá al tráfico antes de llenar e impermeabilizar las juntas. Medición y forma de pago.Este ítem será medido en metros cuadrados (M2) de superficie neta ejecutada, el pago se efectuará al precio unitario de la propuesta acordada, en base al informe de aprobación del responsable de la Supervisión de ésta obra. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 15 SUMIDERO PLUVIAL SIMPLE H°C° T-A II PZA Definición.- Este ítem se refiere a la construcción de sumidero pluvial, de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Material y equipo.- Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra. Los materiales: cemento, arena, grava, piedra y agua a emplearse en la preparación del hormigón como también el mismo hormigón, deberán satisfacer todas las exigencias para la fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado de hormigones, señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Procedimiento para la ejecución.- Las cámaras serán construidas de hormigón ciclópeo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas. a) Base La base de la cámara constituida por una base de piedra, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales de hormigón ciclópeo. b) Elevaciones Después del vaciado de la base se procederá con la ejecución de los muros laterales de hormigón ciclópeo. Las paredes laterales y el coronamiento de la cámara deberán ser revocadas con mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y bruñidas con una mezcla de mortero de cemento 1:1. El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de FG con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales. c) Relleno El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado por capas de 1.5 cm., apisonadas adecuadamente con humedad óptima. Medición y Forma de pago.- Los Sumideros serán medidos por pieza (Pza) debidamente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, será cancelado de acuerdo a la propuesta aceptada previa verificación del supervisor de obra. Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 16 REJILLA METALICA P/SUMIDERO PLUVIAL F.G. Ø 2 ½” M2 Definición.- Este ítem se refiere a la provisión y colocación de las rejillas para bocas de tormenta de Tubo de Fierro Galvanizado de Diámetro ø = 2 1/2 ”; de acuerdo a los tipos, espesores y sectores singularizados en los planos constructivos. Material, herramientas y equipo.- Tubos El contratista debe prestar muestras del material a emplearse al supervisor de obras para su aprobación respectiva, Estos materiales deberán ser de primera calidad libres de desperfectos (torceduras, magulladuras, etc.). El contratista es el único responsable por la calidad del tubo, en consecuencia deberá efectuar el remplazo o arreglo de los tubos defectuosos o mal confeccionados. La elaboración de los mismos deberá estar estrictamente sujeto al diseño con las dimensiones especificadas en los planos constructivos, salvo que la dimensión real de la boca de tormenta requiera una modificación para tal efecto se deberá contar con la aprobación del supervisor de obras Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. Soldaduras El contratista debe prestar muestras del material a emplearse al supervisor de obras para su aprobación respectiva, la soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse todos los elementos fabricados deberán salir de la maestranza con una mano de pintura anticorrosiva. Procedimiento para la ejecución.- La construcción de las rejillas deberá estar a cargo de mano de obra especializada. Las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos y tener un acabado con pintura anticorrosiva. Medición y Forma de pago.- Este ítem serán medido en metros cuadrados (m2), el pago se lo realizará de acuerdo a precios unitarios aceptados en la propuesta y/o en el formulario de presentaciones, previa aprobación del supervisor de obras. Dicho precio cubrirá todos los gastos necesarios para realizar la correcta ejecución de este ítem, el cual incluye dentro el costo los gastos de mano de obra, materiales y equipo. ÍTEM Nº NOMBRE: UNIDAD: 17 LIMPIEZA GENERAL GLB Definición.Este ítem se refiere a la limpieza general de la obra, con posterioridad a la conclusión de todos los trabajos y antes de la entrega provisional. Materiales, herramientas y equipo.El Contratista deberá suministrar todas las herramientas, equipos e implementación necesarios y correspondientes para la ejecución de los trabajos. En el caso del presente Item se requerirá MANO DE OBRA NO CALIFICADA y VOLQUETAS. Procedimiento para la ejecución.Se transportará fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, tierra, escombros, basuras, herramientas, equipo, etc., a satisfacción absoluta del supervisor de obra, dejando la obra en perfectas condiciones de transitabilidad. Al concluir la obra el contratista deberá demoler las construcciones y retirar las construcciones auxiliares, escombros limpiando perfectamente las zonas ocupadas, salvo en casos de que exista indicaciones especiales del supervisor de obra. Es necesario aclarar que una vez concluida la obra, inicialmente se hará la entrega provisional de la obra especificada, donde el supervisor y las instituciones interesadas efectuarán las observaciones correspondientes en un plazo perentorio y conveniente, para que el contratista de plena satisfacción al Gobierno Autónomo Municipal de Sucre a efecto de realizar la entrega definitiva, una vez subsanadas todas las observaciones si el caso amerita. Medición y forma de pago.Este ítem será medido en forma global (GLB) y el pago se efectuará de acuerdo a contrato definido en propuesta, en base al informe de satisfacción absoluta del responsable de la supervisión de ésta obra. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 MEMORIAS DE CALCULO "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 PROYECTO: CONSTRUCCION PAVIMENTO RIGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL – NORTE B DISEÑO DE LOSAS DE PAVIMENTO RIGIDO METODO INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGON CATEGORIA DELSUELO. Suelos categoría 1 (S1), son aquellos de calidad mala que cuando están húmedos se deforman con el paso de pocos vehículos pesados haciendo muy difícil la circulación. Suelos categoría 2 (S2), son aquellos de calidad intermedia, no son muy deformables y cuando están húmedos permiten el paso de los vehículos pesados. Suelos categoría 3 (S3), son aquellos de calidad buena, que aun cuando están húmedos permiten la circulación de vehículos pesados sin deformase. SUELO S1 MALO SUELO S2 SUELO S3 REGULAR BUENO CATEGORIA DEL TRANSITO.Para poder encontrar el espesor de la losa en la tabla 2 es necesario clasificar el tránsito en cuatro categorías según el número de vehículos que, por semana, van a pasar por la vía apenas se pavimente. Las categorías de tránsito se definen según la tabla 1. TABLA 1 TRANSITO T1 TRANSITO T2 350 - 176 175 - 101 TRANSITO T3 100 - 36 TRANSITO T4 35 - 0 DETERMINACION DEL ESPESOR DE LA LOSA.TABLA 2 CATEGORIA SUELO TRANSITO T1 (350 – 176) T2 (175 – 101) T3 (100 – 36) T4 (35 – 0) S1 (MALO) 20 cm 18 cm 16 cm 15 cm S2 (REGULAR) 19 cm 18 cm 16 cm 15 cm 18 cm 16 cm 15 cm 15 cm S3 (BUENO) Construcción de Pavimentos de Hormigón – Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón VERIFICACIÓN DE ESTABILIDAD DE MURO DE CONTENCIÓN DE HºCº ESTRUCTURA: LOCALIZACIÓN: Muro de Contención Pavimento Rígido Av. Luis Espinal Barrio Lluis Espinal Distrito Nº2 FECHA: 30/01/2015 Datos de diseño gHºCº = fck = Peso específico del hormigón ciclópeo [gHºCº]: Resistencia característica del hormigón [f ck]: Coeficiente de minoración del hormigón [gc]: g c= Peso específico aparente del suelo de relleno [gsrr ]: Ángulo de fricción interna del suelo [j]: Ángulo de fricción entre terreno y muro [d]: Coeficiente de fricción entre el hormigón y el suelo [m]: g= j= d= m= sS = h= q= p= b= n = Esfuerzo admisible del suelo de fundación [s]: Altura máxima de relleno [h]: Sobrecarga sobre el terreno (relleno) [q]: Carga sobre el coronamiento del muro [p]: Ángulo de talud de la superficie libre del terreno [b]: Porcentaje de huecos del suelo de relleno [n ]: Dimensiones propuestas Coronamiento [c]: Proy. Hzal. Paramento exterior [a1]: Proy. Hzal. Paramento interior [a2]: Altura de la zapata [t]: Vuelo a la izquierda [n]: Vuelo a la derecha [m]: Altura del relleno [h]: Ancho de la base del muro [b]: Ancho de la zapata [B]: Altura total del muro [h+t]: Ángulo del paramento inclinado [a]: Área de la sección del muro [A]: Evaluación del empuje del terrreno kg/m³ kg/cm² kg/m³ º º kg/cm² m kg/m² kg/m º % PERFIL DEL MURO DE CONTENCIÓN c = 0,30 a1 = 0,00 a2 = 0,40 t = 0,40 n = 0,20 m = 0,20 h = 1,60 b = 0,70 B = 1,10 H = 2,00 a = 75,96 A = 1,24 m m m m m m m m m m º m² 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 m³ m³ 1,50 58,00 66,00 8,00 3,52 6,40 1,00 0+ 0+ L= Vzap = Vmur = 0,50 Progr. Progr. 0,00 Volumen de Hormigón necesario : Tramo de ubicación: Desde Hasta Longitud del muro de contención [L]: Zapata de HºCº [Vzap]: Muro de HºCº [Vmur]: 2200,00 180,00 1,50 1800,00 35,00 15,00 0,52 1,60 1,60 800,00 0,00 0,00 25,00 (Método de Coulomb) Coeficiente de Eah [KH]: Coeficiente de Eav [KV]: Componente horizontal del empuje activo [E ah]: Componente horizontal del empuje activo [E ah]: Prof. del punto de aplicación del empuje activo [y]: KH = KV = 0,313 0,174 Eah = 1629,012 Eav = 904,324 y= 1,231 0,000 0,000 kg/m kg/m m Cálculo del peso propio del muro y peso del relleno Peso del muro de contrención Peso del elemento (1) [G1]: Peso del elemento (2) [G2]: Peso del elemento (3) [G3]: Peso del elemento (4) [G4]: G1 = G2 = G3 = G4 = 1056,00 704,00 968,00 0,00 kg/m kg/m kg/m kg/m Peso del relleno sobre el muro Peso de la cuña de tierra (1) [W1]: Peso de la cuña de tierra (2) [W2]: Peso de la cuña de tierra (3) [W3]: FUERZA HORIZONTAL Empuje Hzal. de tierra, Eah W1 = W2 = W3 = FH (kg/m) BRAZO (m) 1629,01 Br =H - y = S = 1629,01 FUERZA VERTICAL Empuje Vcal. de tierra, Eav Peso propio (1), G1 Peso propio (2), G2 Peso propio (3), G3 Peso propio (4), G4 Peso de la cuña de tierra (1),W1 Peso de la cuña de tierra (2),W2 Peso de la cuña de tierra (3),W3 Carga vertical sobre coronamiento, p S = FV (kg/m) 904,32 1056,00 704,00 968,00 0,00 576,00 576,00 0,00 0,00 4784,32 0,81 S = BRAZO (m) Br = y / tan a+c+a1+n = Br = n +a1 + c/2 = Br = B - m - 2/3*a2= Br = B/2 = Br =n+2/3*a1 = Br = B - m -1/3*a2 = Br = B - m/2 Br = B - 1/3*(m+a2) = Br = n + a1 + c/2 0,81 0,35 0,63 0,55 0,20 0,77 1,00 0,90 0,35 S = 576,00 576,00 0,00 kg/m kg/m kg/m MVUELCO (kg-m/m) 1315,74 1315,74 MESTABIL (kg-m/m) 730,42 369,60 445,87 532,40 0,00 441,60 576,00 0,00 0,00 3095,88 VERIFICACIONES DE ESTABILIDAD Verificación al vuelco: F .S.V . = å Verificación al deslizamiento: μ F F .S .D. = å V ³ 1.50 å FH Posición de la resultante: M - M B B e= å E å V - £ 2 6 å FV Presiones en el suelo: F æ 6×e ö 0 £ s máx = å V ç1 ± ÷ £ sS B ×l è B ø mín M ESTABILIZ å M VUELCO VERIFICACIÓN A CORTE EN LA PUNTERA Fuerza cortante en la unión de la puntera y el muro [V1]: Fuerza cortante última en la sección [Vu]: Fuerza cortante que resiste el Hº [Vc]: ³ 1.50 OK! OK! F.S.V. = CHECK: 2,47 ok! F.S.D. = CHECK: 1,53 ok! e= OK! OK! 0,16 m 0,16 < 0,18 ok! smáx = 0,83 kg/cm² smín = 0,04 kg/cm² ok! V1 = 2419,74 kg Vu = 2419,74 kg Vc = 21908,90 kg ok! VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN LA PUNTERA Momento último: Módulo de la sección [Sx]: Momento flector resistido: Mu1 = 24197,36 kg-cm Sx = 26666,67 cm³ Mt = 243284,20 kg-cm ok! VERIFICACIÓN A CORTE EN EL TALÓN Fuerza cortante en la unión talón-muro [V2]: Fuerza cortante última en la sección [Vu]: Fuerza cortante que resiste el Hº [Vc]: VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN EL TALÓN Momento flector en la unión talón-muro [M2]: Momento último [Mu 2]: Módulo de la sección [Sx]: Momento resistente del Hº a flexión [Mt]: V2 = 524,46 kg Vu = 839,13 kg Vc = 21908,90 kg ok! M2 = 57,10 kg-m Mu2 = 91,37 kg-m Sx = 26666,67 cm³ Mt = 2432,84 kg-m ok! VERIFICACIÓN DE ESTABILIDAD DE MURO DE CONTENCIÓN DE HºCº ESTRUCTURA: LOCALIZACIÓN: Muro de Contención Pavimento Rígido Av. Luis Espinal Barrio Luis Espinal Distrito Nº2 FECHA: 30/01/2015 Datos de diseño gHºCº = Peso específico del hormigón ciclópeo [gHºCº]: Resistencia característica del hormigón [f ck]: fck = Coeficiente de minoración del hormigón [gc]: Peso específico aparente del suelo de relleno [gsrr ]: Ángulo de fricción interna del suelo [j]: Ángulo de fricción entre terreno y muro [d]: Coeficiente de fricción entre el hormigón y el suelo [m]: Esfuerzo admisible del suelo de fundación [s]: Altura máxima de relleno [h]: Sobrecarga sobre el terreno (relleno) [q]: Carga sobre el coronamiento del muro [p]: Ángulo de talud de la superficie libre del terreno [b]: Porcentaje de huecos del suelo de relleno [n ]: g c= g= j= d= m= sS = h= q= p= b= n = Dimensiones propuestas Coronamiento [c]: Proy. Hzal. Paramento exterior [a1]: Proy. Hzal. Paramento interior [a2]: Altura de la zapata [t]: Vuelo a la izquierda [n]: Vuelo a la derecha [m]: Altura del relleno [h]: Ancho de la base del muro [b]: Ancho de la zapata [B]: Altura total del muro [h+t]: Ángulo del paramento inclinado [a]: Área de la sección del muro [A]: Evaluación del empuje del terrreno kg/m³ kg/cm² kg/m³ º º kg/cm² m kg/m² kg/m º % PERFIL DEL MURO DE CONTENCIÓN 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 m³ m³ 2,00 58,00 66,00 8,00 6,40 14,04 3,00 1,50 0+ 0+ L= Vzap = Vmur = 3,50 1,00 Progr. Progr. m m m m m m m m m m º m² 0,50 c = 0,30 a1 = 0,00 a2 = 0,70 t = 0,50 n = 0,30 m = 0,30 h = 2,70 b = 1,00 B = 1,60 H = 3,20 a = 75,47 A = 2,56 0,00 Volumen de Hormigón necesario : Tramo de ubicación: Desde Hasta Longitud del muro de contención [L]: Zapata de HºCº [Vzap]: Muro de HºCº [Vmur]: 2200,00 180,00 1,50 1800,00 35,00 15,00 0,52 1,60 2,70 800,00 0,00 0,00 25,00 (Método de Coulomb) Coeficiente de Eah [KH]: Coeficiente de Eav [KV]: Componente horizontal del empuje activo [E ah]: Componente horizontal del empuje activo [E ah]: Prof. del punto de aplicación del empuje activo [y]: KH = KV = 0,316 0,179 Eah = 3718,844 Eav = 2106,974 y= 2,017 0,000 0,000 kg/m kg/m m Cálculo del peso propio del muro y peso del relleno Peso del muro de contrención Peso del elemento (1) [G1]: Peso del elemento (2) [G2]: Peso del elemento (3) [G3]: Peso del elemento (4) [G4]: G1 = G2 = G3 = G4 = 1782,00 2079,00 1760,00 0,00 kg/m kg/m kg/m kg/m Peso del relleno sobre el muro Peso de la cuña de tierra (1) [W1]: Peso de la cuña de tierra (2) [W2]: Peso de la cuña de tierra (3) [W3]: FUERZA HORIZONTAL Empuje Hzal. de tierra, Eah W1 = W2 = W3 = FH (kg/m) BRAZO (m) 3718,84 Br =H - y = S = 3718,84 FUERZA VERTICAL FV (kg/m) 2106,97 Empuje Vcal. de tierra, Eav Peso propio (1), G1 1782,00 Peso propio (2), G2 2079,00 Peso propio (3), G3 1760,00 Peso propio (4), G4 0,00 Peso de la cuña de tierra (1),W1 1701,00 Peso de la cuña de tierra (2),W2 1458,00 Peso de la cuña de tierra (3),W3 0,00 Carga vertical sobre coronamiento, p 0,00 S = 10886,97 1,12 S = BRAZO (m) Br = y / tan a+c+a1+n = Br = n +a1 + c/2 = Br = B - m - 2/3*a2= Br = B/2 = Br =n+2/3*a1 = Br = B - m -1/3*a2 = Br = B - m/2 Br = B - 1/3*(m+a2) = Br = n + a1 + c/2 1,12 0,45 0,83 0,80 0,30 1,07 1,45 1,27 0,45 S = 1701,00 1458,00 0,00 kg/m kg/m kg/m MVUELCO (kg-m/m) 4176,36 4176,36 MESTABIL (kg-m/m) 2366,19 801,90 1732,50 1408,00 0,00 1814,40 2114,10 0,00 0,00 10237,09 VERIFICACIONES DE ESTABILIDAD Verificación al vuelco: F .S.V . = å Verificación al deslizamiento: μ F F .S .D. = å V ³ 1.50 å FH Posición de la resultante: M - M B B e= å E å V - £ 2 6 å FV Presiones en el suelo: F æ 6×e ö 0 £ s máx = å V ç1 ± ÷ £ sS B ×l è B ø mín M ESTABILIZ å M VUELCO VERIFICACIÓN A CORTE EN LA PUNTERA Fuerza cortante en la unión de la puntera y el muro [V1]: Fuerza cortante última en la sección [Vu]: Fuerza cortante que resiste el Hº [Vc]: ³ 1.50 OK! OK! F.S.V. = CHECK: 2,33 ok! F.S.D. = CHECK: 1,52 ok! e= OK! OK! 0,26 m 0,26 < 0,27 ok! smáx = 1,35 kg/cm² smín = 0,01 kg/cm² ok! V1 = 5884,66 kg Vu = 5884,66 kg Vc = 27386,13 kg ok! VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN LA PUNTERA Momento último: Módulo de la sección [Sx]: Momento flector resistido: Mu1 = 88269,92 kg-cm Sx = 41666,67 cm³ Mt = 380131,56 kg-cm ok! VERIFICACIÓN A CORTE EN EL TALÓN Fuerza cortante en la unión talón-muro [V2]: Fuerza cortante última en la sección [Vu]: Fuerza cortante que resiste el Hº [Vc]: VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN EL TALÓN Momento flector en la unión talón-muro [M2]: Momento último [Mu 2]: Módulo de la sección [Sx]: Momento resistente del Hº a flexión [Mt]: V2 = 1384,61 kg Vu = 2215,37 kg Vc = 27386,13 kg ok! M2 = 226,71 kg-m Mu2 = 362,73 kg-m Sx = 41666,67 cm³ Mt = 3801,32 kg-m ok! INFORME DE SUELOS "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 FICHA AMBIENTAL "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS, Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL FICHA AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL-NORTE B” Gestión 2014 FICHA AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL-NORTE B” ÍNDICE FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL ANEXOS ANEXO 1. Resumen Ejecutivo o Memoria descriptiva ANEXO 2. Mapa de ubicación del Proyecto ANEXO 3. Fotografías ANEXO 4. Copia de Depósito Bancario ANEXO 5. Documentos Legales y otros MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS, Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS 1.- INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE LLENADO: 28/11/14 LUGAR: Sucre PROMOTOR: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SUCRE Representante Legal : Moisés Torres Chive Profesión: Arquitecto Cargo: Alcalde Municipal RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA: Nombre del Consultor : Lisseth Condori Oropeza Profesión: Ingeniera Ambiental Cargo: Profesional Ambientalista G.A.M.S. Nº Registro: 06256 (RENCA institucional) Celular : 78697179 Teléfono : 6434740 - 6439608 Domicilio: Calle Bolívar Calle # 374 Departamento: Chuquisaca Ciudad: Sucre 2.- DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EMPRESA O INSTITUCIÓN: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SUCRE PERSONERO(S) LEGAL (E): Arq. Moisés Torres Chive (Alcalde) C.I: 1058702 Ch. ACTIVIDAD PRINCIPAL: EJECUCIÓN DE PROYECTOS MUNICIPALES CAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: Nº. DE REGISTRO: FECHA /INGRESO: Nº NIT: DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad y/o Localidad: Sucre Cantón : Sucre Provincia: Oropeza Dpto.: Chuquisaca Calle: Plaza 25 de Mayo Nº: 1 Zona: Central Tel.:64-54080 Fax.: 64-51074 Casilla : 213 Domicilio Legal a Objeto de Notificación y/o Citación: Plaza 25 de mayo Nº 1 Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución. 3.- IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL-NORTE B” UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO: El proyecto será emplazado en la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B, del Distrito 2 del Municipio de Sucre. Cantón : Provincia : Oropeza Depto.: Chuquisaca Coordenadas: Latitud: 19° 1'27.73"S Longitud: 65°14'20.04"O Altitud: 2889 m.s.n.m. Código Catastral del Predio : Nº Reg. Cat.: Registro en Derechos Reales : Ptda Fs Libro: - Año: - Depto: Chuquisaca COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN: COLINDANTES DEL PREDIO Norte: viviendas residenciales de la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B. Sur: viviendas residenciales de la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B. Este: viviendas residenciales de la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B; quebrada. Oeste: viviendas residenciales de la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B; quebrada. USO DEL SUELO Uso actual: vía de acceso de tierra. Uso Potencial: vía de acceso con pavimento rígido. Certificado del Uso del Suelo: Expedido por: En Fecha: Nota: Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso del suelo, derecho propietario de inmueble y fotografía panorámica del lugar. 4.- DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO SUPERFICIE A OCUPAR Total del Predio : 2,102.94 m2 Ocupada por el Proyecto : 2,102.94 m2 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Topografía y Pendientes: La topografía del terreno de emplazamiento es semiplana, con una pendiente aproximada de hasta 8%. Profundidad de Napa Freática: No identificado. Red de drenaje natural: Rio Quirpinchaca. Calidad del Agua : potable. Vegetación Predominante: no existe presencia de vegetación sobre el área de emplazamiento del proyecto. Medio Humano : urbano; Los beneficiarios del proyecto son los habitantes de la junta vecinal aledaños al pavimento que tienen viviendas consolidadas haciendo un total aproximado de 200 habitantes. 5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ACTIVIDAD Sector : URBANISMO Y VIVIENDA Subsector : URBANISMO ACTIVIDAD ESPECÍFICA: INFRAESTRUCTURA VIAL CIIU : 11103 NATURALEZA DEL PROYECTO Nuevo ( X ) Ampliatorio ( ) Otros ( ) Especifique otros: ETAPA DEL PROYECTO Exploración ( ) Ejecución ( X ) Operación( X ) Mantenimiento ( X ) Futuro inducido ( X ) Abandono ( ) ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO Urbano ( X ) Rural ( ) OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO • El objetivo principal del presente proyecto es diseñar y elaborar un documento de carácter técnico, que permita la Construcción de pavimento rígido en la Av. Luis Espinal, que permitirá mejorar la transitabilidad tanto de peatones como de los vehículos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Generación de empleos directos e indirectos para la construcción del mencionado proyecto. • Mejorar las condiciones de transitabilidad actuales tanto para los peatones como para los vehículos. • Tener un mejor acceso a la zona a través del pavimento dando continuidad al pavimento construido hasta cierto tramo y luego continuar con la Av. Luis Espinal. RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS Forma parte de: Un Plan( X ) Programa () Proyecto Aislado () Descripción del Plan o Programa: Plan Operativo Anual 2015 VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO: Años: 20 años Meses: No se toma en cuenta la etapa de abandono porque existe un constante mantenimiento del proyecto [ ] Solo para el uso del Ministerio de Medio Ambiente y Agua 6.- ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Se consideró o están consideradas alternativas de localización? SI() NO(X) Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron desestimadas las otras alternativas: Describir las tecnologías (Maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que aplicarán: MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS Vehículo: volqueta y camión cisterna. Equipo y Maquinaria: taquimetro, hormigonera, motoniveladora, pala cargadora, tractor, tractor oruga D-7, vibradora, vibrocompactador. Herramientas: máquina de soldar, herramientas manuales. PROCESOS O ACTIVIDADES A REALIZAR CON EL PROYECTO ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 DESCRIPCIÓN INSTALACION DE FAENAS REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO PAVIMENTO EXCAVACIÓN TERRENO SEMIDURO C/MAQUINARIA EXCAVACION MANUAL TERRENO SEMIDURO CARGA Y TRANSPORTE MATERIAL DE EXCAVACION FUNDACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. ELEVACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. INCL. BARBACANAS TENDIDO TUBERIA CEMENTO Ø 10" P/DESAGUE RELLENO Y COMPACTADO CON MAQUINARIA MURETE Hº Cº TIPO "B" 60% P.D. BORDILLOS Hº Sº TIPO "B" 0.12x0.20x0.40 INCLUYE EXCAVACIÓN PERFILADO NIVELADO Y COMPACTADO CON MAQUINARIA CONFORMACION DE CAPA BASE H= 20 CM. PAVIMENTO RIGIDO E=18 CM TIPO "A" INCL. ANTISOL SUMIDERO PLUVIAL SIMPLE HºCº T-A II REJILLA METALICA P/SUMIDERO PLUVIAL F.G. Ø 2 1/2" LIMPIEZA GENERAL 7.- INVERSIÓN TOTAL FASE DEL PROYECTO Prefactibilidad ( ) Factibilidad Construcción UNID. GLB CANT. 1.00 M2 2,102.94 M3 1,148.11 M3 15.85 M3 1,338.55 M3 16.09 M3 32.52 ML 23.46 M3 M3 149.59 2.76 ML 313.74 M2 2,102.94 M3 420.59 M2 2,102.94 PZA 2.00 M2 3.56 GLB 1.00 ( ) Diseño Final (X) ( ) INVERSIÓN DEL PROYECTO Costo Total : 664.775,43 Bs. Fuente de Financiamiento: Gobierno Autónomo Municipal de Sucre. 8.- ACTIVIDADES ETAPA ACTIVIDAD INSTALACION DE FAENAS Y REPLANTEO EJECUCION MOVIMIENTO DE TIERRAS OBRAS PARA MURETES, BORDILLOS Y OBRAS COMPLEMENTARIA S DESCRIPCION Este ítem comprende las siguientes actividades: INSTALACION DE FAENAS, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO PAVIMENTO. Todo esto según las especificaciones de los planos o según indicaciones del Supervisor de Obra. Este ítem comprende las siguientes actividades: EXCAVACIÓN TERRENO SEMIDURO C/MAQUINARIA, EXCAVACION MANUAL TERRENO SEMIDURO, CARGA Y TRANSPORTE MATERIAL DE EXCAVACION, RELLENO Y COMPACTADO CON MAQUINARIA. Todo esto según las especificaciones de los planos o según indicaciones del Supervisor de Obra. Este ítem comprende las siguientes actividades: FUNDACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D., ELEVACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. INCL. BARBACANAS, TENDIDO TUBERIA CEMENTO Ø 10" P/DESAGUE, MURETE Hº Cº TIPO "B" 60% P.D., BORDILLOS Hº Sº TIPO "B" 0.12x0.20x0.40 INCLUYE EXCAVACIÓN, SUMIDERO PLUVIAL SIMPLE HºCº T-A II, REJILLA METALICA P/SUMIDERO PLUVIAL F.G. Ø 2 1/2". Todo esto según las especificaciones de los planos o según indicaciones del Supervisor de Obra. DURACION 3 Días 17 Días 23 Días MANTENIMIENTO OPERACIÓN FUTURO INDUCIDO Este ítem comprende las siguientes actividades: PERFILADO NIVELADO Y COMPACTADO CON MAQUINARIA, CONFORMACION DE CAPA BASE H= 20 CM., OBRAS PARA PAVIMENTO RIGIDO E=18 CM TIPO "A" PAVIMENTO RÍGIDO INCL. ANTISOL. Todo esto según las especificaciones de los planos o según indicaciones del Supervisor de Obra. Este ítem se refiere a la limpieza general de la obra, con LIMPIEZA posterioridad a la conclusión de GENERAL todos los trabajos y antes de la entrega provisional. Consiste en la entrega provisional de la obra realizada, para su ENTREGA Y FUNCIONAMIENTO posterior uso y funcionamiento por parte de la población beneficiaria. DE LA OBRA Este ítem estará a cargo del Municipio, a través de la Subalcaldía del Distrito 2, debiéndose MANTENIMIENTO asignar presupuesto y personal para el mantenimiento y limpieza de la infraestructura. MEJOR TRANSITABILIDA D Y ACCESIBILIDAD SOBRE LA VÍA DE ACCESO La construcción del pavimento rígido para la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B permitirá mejorar la accesibilidad y transitabilidad sobre la vía de acceso, lo que dará mayor seguridad a vehículos y en especial a peatones que vivan por la zona. 21 Días 1 Día 20 años No Determin ado No Determin ado Nota: Muchas de las actividades se realizarán simultáneamente, razón por la cual la sumatoria de duración en la etapa de ejecución puede exceder los días calendario. 9.- RECURSOS HUMANOS (MANO DE OBRA) Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada Permanente 7 Permanente 6 No permanente 7 No permanente 1 10.- RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SEAN APROVECHADOS ETAPA DE EJECUCIÓN Nº DESCRIPCIÓN VOLUMEN O CANTIDAD 1 AGUA 1,051.47 m³ (*) NOTA: ESTE VALOR ES APROXIMADO, NO INCLUYENDO ALGÚN VOLUMEN DE AGUA ADICIONAL QUE PODRÍA UTILIZARSE PARA LIMPIEZA, CONSUMO DEL PERSONAL Y OTRAS ACTIVIDADES. 11.- MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO ETAPA EJECUCIÓN A).- MATERIA PRIMA E INSUMOS NOMBRE UNIDAD CANTIDAD AGUA m³ 1,051.47 ALAMBRE DE AMARRE kg 46.76 ALQUITRAN kg 525.74 ANTISOL NORMALIZADO LT 420.59 ARENA m³ 256.26 ARENA FINA m³ 0.59 CEMENTO kg 161,207.53 CLAVOS kg 46.76 DUCTOS PVC DE 1" ML 210.29 ELECTRODOS kg 3.56 ESTACAS DE MADERA pza 42.06 FIERRO kg 420.59 FIERRO ANGULAR DE 1 1/2" ML 10 FIERRO CORRUGADO kg 7 GRAVA m³ 373.92 LETRERO DE OBRAS pza 1 MADERA OCHOO pie² 1,774.78 MATERIAL GRANULAR P/ SUB BASE m³ 504.71 PIEDRA m³ 26.36 PINTURA AL ACEITE MATE galó 6.31 TIERRA SELECCIONADA m³ 149.59 TUBERIA F.G. D=2 1/2" m 40.23 TUBERIA Hº D=10" ML 23.46 TUBERIA PVC D=3" DESAGUE m 29.72 B).- ENERGIA NOMBRE UNIDAD CANTIDAD Gasolina Lt 351 Diesel Lt 5232 Energía eléctrica Kw No Determinado ORIGEN Local Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora Distribuidora ORIGEN Equipo, maquinaria y vehículos. Equipo, maquinaria y vehículos. C.E.S.S.A. 12.- PRODUCCIÓN DE DESECHOS ETAPA DE EJECUCIÓN TIPO DESCRIPCIÓN GASEOSOS Gases de combustión de combustible (diesel y FUENTE CANTIDAD Vehículos, equipo y No maquinaria determinado DISPOSICIÓN FINAL O RECEPCIÓN Los gases emitidos por la combustión de gasolina y diesel llegarán a la atmosfera. gasolina) LIQUIDOS Residuos líquidos domiciliari os Residuos líquidos generados por el personal Residuos sólidos domiciliari os Residuos sólidos generados por el personal Producto de excavación SÓLIDOS No determinado 0.50 Kg ppc/día *Material de excavación: 1,338.55 m3 Residuos de construcció n Bolsas de cemento. 3225 bolsas de cemento (de 50 Kg) No Material determinado residual o excedente. Los residuos líquidos emitidos por el personal irán al sistema de alcantarillado Municipal. Los residuos generados serán seleccionados en origen, en residuos que se pueden reciclar y los que no se pueden, siendo estos últimos acumulados para luego entregarlos a la entidad responsable del recojo de basura del Municipio. Se acopiara todo el material proveniente de retiros y excavaciones para su posterior traslado a lugares establecidos como cementerios de escombros, para el relleno de suelos establecidos por parte del Municipio, con el fin de precautelar el medio ambiente. Las bolsas de cemento serán acopiadas y retiradas del lugar a cargo del supervisor de obra para su posterior re-uso. Los materiales excedentes serán retirados del sitio de emplazamiento del proyecto para su posterior reutilización. Ppc: Producción percápita día de residuos sólidos 13.- PRODUCCIÓN DE RUIDO (INDICAR FUENTE Y NIVELES) FUENTE: Vehículos y maquinaria. NIVEL MINIMO: 50 dB NIVEL MÁXIMO: 90 dB 14.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS - Los materiales de construcción a ser utilizados serán debidamente almacenados en depósitos habilitados en las fases o etapas anteriores del proyecto, evitando que estos se encuentren a la intemperie y sufran daños durante la ejecución de la obra. - Todos los materiales serán transportados al sitio del proyecto según el requerimiento que se tenga. 15.- INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS - - - - Los materiales de construcción serán transportados en vehículos apropiados hasta la zona de trabajo, todo esto según normas de seguridad, es decir que se contara con accesorios que permitan el manipuleo del material en forma segura para los trabajadores. El acopio y abastecimiento de agregados debe hacerse anticipadamente para permitir las operaciones de construcción. En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera u otros. Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra y carecerá de aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable. Como medida de seguridad, se recomienda que en los lugares de trabajo exista un botiquín de primeros auxilios con los medicamentos necesarios para realizar curaciones de emergencia. 16.- POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS Riesgos y posibles accidentes en el proceso de construcción: - Dentro la ejecución del proyecto se pueden suscitar accidentes como: Caídas, fracturas y/o pequeñas cortaduras. - El personal que se encuentre a la intemperie podría correr riesgos y/o problemas de insolación y deshidratación. - Podría darse algún caso de golpes en las manos o pies por la caída de las herramientas en el manipuleo inadecuado de los mismos. - También se podrían presentar contingencias de tipo climático, como fuertes vientos, lluvias o granizos. 17.- CONSIDERACIONES AMBIENTALES A) RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES). Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; largo plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos. a corto y B) MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS “CLAVE” (IMPORTANTES). Indicar para cada una de las etapas (ejecución, Operación, Mantenimiento y Abandono) NOTA: Los incisos A) y B) se encuentran plasmadas en los siguientes cuadros, por etapas. ACTIVIDAD IMPACTO ETAPA DE EJECUCION INSTALACIO SOCIOECONOMICO: N DE (+)Generación de empleo. FAENAS Y Directo, a corto plazo, REPLANTEO temporal, localizado. AIRE: (-) Generación de partículas suspendidas debido al movimiento de tierras y las obras preliminares. Acumulativo, a corto plazo, temporal, localizado, reversible. SUELO: (-) Afección temporal al uso del suelo, durante la ejecución de la obra. Corto plazo, directo, temporal, localizado, reversible. RUIDO: MOVIMIENTO (-) Interferencia en la DE TIERRAS comunicación durante el uso de la maquinaria pesada. Localizado, reversible, temporal, a corto plazo. SOCIOECONOMICO: (+)Atención y mejora de las necesidades de los pobladores. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. (+)Generación de empleo. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. (+)Mejora el ingreso al sector público. Directo, temporal, localizado, a corto y largo plazo. OBRAS PARA AIRE: MURETES, (-) Generación de BORDILLOS partículas suspendidas MEDIDAS DE MITIGACION ----- AIRE: * Para evitar la suspensión de partículas de polvo, se realizara el humedecimiento del suelo con agua, según se vea necesario, durante la ejecución de la actividad citada. SUELO: * El uso del suelo se verá afectado por la generación de residuos sólidos, principalmente de construcción (escombros y material residual de retiros, o material excedente de la construcción). Los escombros y material de retiros serán re-utilizados o traslado a lugares establecidos como cementerios de escombros para el relleno de suelos. RUIDO: La emisión de ruido es menor como para mitigar este impacto. Sin embargo, para el uso de la maquinaria que genera más ruido, se deberá de proveer de protectores auditivos al personal. AIRE: * Para evitar la suspensión de ACTIVIDAD Y OBRAS COMPLEMENT ARIAS OBRAS PARA PAVIMENTO RÍGIDO IMPACTO debido al movimiento de tierras y las obras preliminares. Acumulativo, a corto plazo, temporal, localizado, reversible. SOCIOECONOMICO: (+) Atención y mejora de las necesidades de este barrio. Directo, corto, permanente, localizado. (+)Generación de empleo para personas que viven en este barrio. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. (+) Ingresos al sector público. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. (+) Mejora la propiedad pública. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. (+) Mejora la propiedad privada. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. AIRE: (-) Generación de partículas suspendidas debido al movimiento de tierras y las obras preliminares. Acumulativo, a corto plazo, temporal, localizado, reversible. SUELO: (+)Reducción de riesgos en el suelo. Permanente, directo, localizado, reversible. SOCIOECONOMICO: (+) Atención y mejora de las necesidades de este barrio. Directo, corto, permanente, localizado. (+)Generación de empleo para personas que viven en este barrio. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. (+) Ingresos al sector público. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. MEDIDAS DE MITIGACION partículas de polvo, se realizara el humedecimiento del suelo con agua, según se vea necesario, durante la ejecución de la actividad citada. AIRE: * Para evitar la suspensión de partículas de polvo, se realizara el humedecimiento del suelo con agua, según se vea necesario, durante la ejecución de la actividad citada. ACTIVIDAD IMPACTO (+) Mejora la propiedad pública. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. (+) Mejora la propiedad privada. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. SUELO: (+) Mejor uso de suelos, por la limpieza y retiro de escombros. Directo, a corto y largo plazo, localizado, reversible. ECOLOGIA: (+)Mejoras al paisajismo. Directo, corto plazo, temporal, localizado, reversible. SOCIOECONOMICO: (+)Mejora al estilo de vida de la población beneficiaria. Directo, permanente, localizado. (+) Atención y mejora de las necesidades comunales o de los beneficiarios. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. (+)Generación de empleo para los vecinos. Directo, a corto plazo, temporal, LIMPIEZA localizado. GENERAL (+) Ingresos al sector público. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. (+) Atención a la propiedad pública. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. (+) Atención a la propiedad privada. Directo, a corto plazo, temporal, localizado. ETAPA DE OPERACION AIRE: (+) Reducción de partículas suspendidas. ENTREGA Y Directo, permanente, FUNCIONAMI localizado, reversible. ENTO DE LA SUELO: OBRA (+) Reducción de riesgos al suelo por operación. Directo, permanente, MEDIDAS DE MITIGACION ----- ----- ACTIVIDAD IMPACTO localizado, reversible. (+) Mejor uso de suelo. Directo, a corto y largo plazo, permanente, localizado. ECOLOGÍA: (+) Mejora al Paisajismo. A corto y largo plazo, directo, permanente, localizado, reversible. SOCIECONOMICO: (+) Mejora el estilo de vida de los vecinos. Directo, a corto y largo plazo, permanente, localizado. (+) Mejora el sistema fisiológico de los vecinos por funcionamiento de obra. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. (+) Atención y mejora de las necesidades comunales. Directo, a corto y largo plazo, permanente, localizado. (+)Generación de empleo para personas que viven en este sector. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. (+) Ingresos al sector público. Directo, a corto y largo plazo, temporal, localizado. (+) Atención y mejora de la propiedad pública. Directo, a corto y largo plazo, permanente, localizado. (+) Mejora la propiedad privada. Directo, a corto y largo plazo, permanente, localizado. ETAPA DE MANTENIMIENTO AIRE: (-) Partículas suspendidas. Acumulativo, corto plazo, directo, MANTENIMIE temporal, localizado, NTO reversible. (+) Olor. Corto plazo, directo, temporal, localizado, reversible. SUELO: MEDIDAS DE MITIGACION AIRE: * Para evitar la suspensión de partículas de polvo, se realizara el humedecimiento del suelo con agua, según se vea necesario, durante la limpieza y mantenimiento. ACTIVIDAD IMPACTO (+) Uso de suelo. Corto plazo, directo, temporal, localizado, reversible. ECOLOGÍA: (+) Reducción de vectores. Corto plazo, directo, temporal, localizado, reversible. (+) Paisajismo. Corto plazo, directo, temporal, localizado, reversible. SOCIOECONOMICO: (+) Estilo de vida. Directo, a corto y largo plazo, permanente, localizado. (+) Sistemas fisiológicos. Directo, a corto y largo plazo, permanente, localizado. (+) Necesidades comunales. Directo, corto plazo, permanente, localizado. (+)Empleo. Directo, corto plazo, temporal, localizado. (+) Propiedad pública. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. (+) Propiedad privada. Directo, a corto plazo, permanente, localizado. ETAPA DE FUTURO INDUCIDO SUELO: (+) Mejor uso de suelo. A largo plazo, directo, permanente, localizado. ECOLOGÍA: (+) Mejora el Paisajismo. A corto y largo plazo, directo, temporal, localizado. MEJOR SOCIOECONOMICO: TRANSITABI (+) Mejor estilo de vida LIDAD Y de los beneficiarios. ACCESIBILI Directo, a largo plazo, DAD SOBRE permanente, localizado. LA VÍA DE (+) Atención y mejora de ACCESO las necesidades de los beneficiarios. Directo, a largo plazo, permanente, localizado. (+) Ingresos al sector público. Directo, a largo MEDIDAS DE MITIGACION ----- ACTIVIDAD IMPACTO plazo, temporal, localizado (+) Mejora a la Propiedad pública. Directo, a largo plazo, permanente, localizado. (+) Mejora a la Propiedad privada. Directo, a largo plazo, permanente, localizado. MEDIDAS DE MITIGACION ANEXOS ANEXO 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO: 1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL-NORTE B” 1.2.- UBICACIÓN: El Proyecto “Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal-Norte B”, está ubicado en el Distrito 2 del municipio de Sucre de la provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca. 1.3.- ZONA: Ubicado en la Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B del Distrito Municipal Nº 2 Av. Luis Espinal. JUNTA VECINAL LUIS ESPINAL 1.4.- DISTRITO: 2 Av. Luis Espinal 2.- ANTECEDENTES: Actualmente dicha junta vecinal cuenta con un tramo de pavimento ya construido otro por concluir, el presente proyecto contempla la continuación de dicho pavimento. 3.- PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO: Actualmente en la Junta Vecinal: Luis Espinal Av. Luis Espinal perteneciente al Distrito 2 de la ciudad de Sucre, existe un tramo sin pavimentar, de ahí surge la necesidad de contar con un pavimento en la Av. Luis Espinal del barrio, mismo que será encarado con recursos correspondientes al Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, además de dar continuidad al pavimento construido. Es de este modo que se elabora el presente proyecto, a continuación se muestran los objetivos del presente estudio. 4.- OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo principal del presente proyecto es diseñar y elaborar un documento de carácter técnico, que permita la Construcción de pavimento rígido en la Av. Luis Espinal, que permitirá mejorar la transitabilidad tanto de peatones como de los vehículos. 4.2 OBJETIVO ESPECIFICO Generación de empleos directos e indirectos para la construcción del mencionado proyecto. Mejorar las condiciones de transitabilidad actuales tanto para los peatones como para los vehículos. Tener un mejor acceso a la zona a través del pavimento dando continuidad al pavimento construido hasta cierto tramo y luego continuar con la Av. Luis Espinal. 5.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El presente proyecto consiste en pavimento rígido de algunas calles de acceso a la junta vecinal basado en la geometría, ancho de vías y rasantes ya definidas de acuerdo al plano de urbanización aprobado y dando continuidad al pavimento construido. DATOS TÉCNICOS AV. LUIS ESPINAL: El área Total a pavimentar es de 2102.94 m2 de superficie. Construcción de sus respectivos bordillos laterales con una longitud total de 313.74 ml, además de murete y muro de contención en tramos requeridos. Capa base con una altura H=20 cm. Capa pavimento Rígido H=18 cm. El presente proyecto cuenta con todos los ítems necesarios para su elaboración. El método utilizado para el diseño de las losas de pavimento rígido es el “METODO DEL INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGON”. El proyecto comprende los siguientes ítems: ITEM DESCRIPCIO N UNID CANT 1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00 2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO PAVIM ENTO M2 2.102,94 3 EXCAVACIÓN TERRENO SEM IDURO C/M AQUINARIA M3 1.148,11 4 EXCAVACION M ANUAL TERRENO SEM IDURO M3 15,85 5 CARGA Y TRANSPORTE M ATERIAL DE EXCAVACION M3 1.338,55 6 FUNDACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. M3 16,09 7 ELEVACIONES Hº Cº TIPO "B" 50% P.D. INCL. BARBACANAS M3 32,52 8 TENDIDO TUBERIA CEM ENTO Ø 10" P/DESAGUE ML 23,46 9 RELLENO Y COM PACTADO CON M AQUINARIA M3 149,59 M3 2,76 ML 313,74 12 PERFILADO NIVELADO Y COM PACTADO CON M AQUINARIA M2 2.102,94 13 CONFORM ACION DE CAPA BASE H= 20 CM . M3 420,59 14 PAVIM ENTO RIGIDO E=18 CM TIPO "A" INCL. ANTISOL M2 2.102,94 15 SUM IDERO PLUVIAL SIM PLE HºCº T-A II PZA 2,00 16 REJILLA M ETALICA P/SUM IDERO PLUVIAL F.G. Ø 2 1/2" M2 3,56 17 LIM PIEZA GENERAL GLB 1,00 10 M URETE Hº Cº TIPO "B" 60% P.D. 11 BORDILLOS Hº Sº TIPO "B" 0.12x0.20x0.40 INCLUYE EXCAVACIÓN 6.- POBLACION BENEFICIADA: Los beneficiarios del proyecto son los habitantes de la junta vecinal aledaños al pavimento que tienen viviendas consolidadas haciendo un total aproximado de 200 habitantes. 7.- COSTO DE INVERSION: El costo total del proyecto Son: SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS CINCO CON 43/100 Bs (664.775,43 Bs) 8.- PLAZO DE EJECUCION DE OBRAS: El plazo de calendario. ejecución de obras 9.- MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRAS: La modalidad es Obra Vendida. 10.- MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTA del proyecto son 65 días La modalidad de contratación de la presente obra es de Apoyo Nacional a la producción y empleo ANPE por tener un precio referencial entre Bs. 20.001 y 1'000.000 Bs. (De acuerdo al Art. 13 de las normas básicas del Sistema de Administración de bienes y servicios SABS) y el método de evaluación de la propuesta será: Calidad, propuesta técnica y costo 11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se ha diseñado el proyecto respetando el ancho de vía y de calzada establecida en el plano de urbanización aprobado, no debiendo por tal motivo ser modificado dichas dimensiones. Por otra parte y de acuerdo a estudio de suelos e inspección técnica se presenta en el lugar de emplazamiento un suelo semiduro, por lo que el plazo de ejecución es mayor. Se deberá tener el cuidado necesario en los ítems de excavaciones por ser el suelo semiduro. Asimismo en el momento de ejecución de obras se deberá tener buena coordinación con los vecinos de la junta vecinal para que los mismos coadyuven en la óptima ejecución del pavimento. ANEXO 2. Mapa de Ubicación del Proyecto MUNICIPIO DE SUCRE UBICACIÓN: Junta Vecinal Luis Espinal y Norte B DISTRITO: 2 Av. Luis Espinal ANEXO 3 Fotografías Inicio Pavimento Av. Luis Espinal Av. Luis Espinal Av. Luis Espinal Av. Luis Espinal Muro Av. Luis Espinal ANEXO 4. COPIA DE DEPÓSITO BANCARIO ANEXO 5 DOCUMENTOS LEGALES Y OTROS REPORTE FOTOGRAFICO "Construcción Pavimento Rígido Tramo Barrio Luis Espinal - Norte B " UBICACIÓN: Barrio Luis Espinal-Norte B DISTRITO: 2 PROYECTO: P. O. A . - 2015 REPORTE FOTOGRAFICO NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION PAVIMENTO RÍGIDO TRAMO BARRIO LUIS ESPINAL-NORTE B” UBICACIÓN: JUNTA VECINAL LUIS ESPINAL-TRAMP B DISTRITO: 2 Inicio Pavimento Av. Luis Espinal Av. Luis Espinal Av. Luis Espinal
© Copyright 2025