MIÉRCOLES 18 DE FEBRERO DE 2015 6 podrá almacenar 60.000 toneladas 4 SALUD ’ Demandan nuevo Hospital de la Mujer en La Paz Jorge Mamani ALIMENTOS ’ Oruro SOCIEDAD ECONOMÍA Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año7 4 • N°1680 cuerpos ••40 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año • N° 2.215 ••23cuerpos 32 páginas páginas • Bs 2 El Tigre arranca con triunfo en el grupo 4 MEGA DEPORTIVO 14 - 15 POTOSÍ Y LA PAZ APORTARON CON EL 80% DE RECAUDACIONES POR LA EXPLOTACIÓN MINERA Regalías mineras llegaron a Bs 1.146 millones en 2014 ECONOMÍA 7 Cambio Mendoza sueña con La Paz progresista El candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz hizo conocer varios proyectos que beneficiarán a la ciudad sede de gobierno. POLÍTICA Martes de Ch’alla con ofrendas Los bolivianos festejaron ayer el Martes de Ch’alla con ofrendas y encargos a la Pachamama. 2 TEMA DEL DÍA Cambio 12 Evo denuncia “golpe judicial” derechista en Argentina El Jefe de Estado expresó ayer su respaldo a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Dijo que los sectores más reaccionarios quieren acabar con el proceso de cambio en el vecino país. AGENDA PRESIDENCIAL 8-9 2 TEMA DEL DÍA miércoles 18 de febrero de 2015 Bolivia celebra Martes de Ch’alla con ofrendas de gratitud a la Pachamama Expertos explican el significado del ritual ancestral y los insumos utilizados. Bolivia celebró ayer desde temprano el tradicional Martes de Ch’alla con ofrendas de gratitud a la Pachamama. Hombres, mujeres y niños adornaron su casa, terreno, vehículos y otras pertenencias con alcohol, pétalos de flores, duraznos, lucmas, chicha, alcohol, azúcar, confites, además de serpentinas, banderines, globos y mixtura. El historiador Jesús Llusco explicó que la tradicional ch’alla, también denominada chayawa, se constituye en una costumbre practicada en todas las regiones del país, sin distinción de clases sociales ni de lugar de procedencia. Según el experto, este ritual trascendió hacia todos los departamentos del país debido a la migración de habitantes paceños. SIGNIFICADO DE LA CH’ALLA E INSUMOS UTILIZADOS Según el testimonio de las señoras que se dedican a la comercialización de estos productos, el rociado con los insumos dulces y naturales se constituye en uno de los manjares más exquisitos y preciados para la deidad ancestral. Según el sociólogo David Mendoza, los primeros siete insumos del listado se anotan como parte de los elementos utilizados por nuestros antepasados desde antes de la llegada de los españoles como parte de los festejos del anata andino. Los demás insumos son resultado de la instauración del carnaval heredado. “La ch’alla es una libación a través de la cual se alimenta a los dioses con rituales, ofrendas, música y danza para que procuren condiciones óptimas para el crecimiento y la maduración de la cosecha, la producción de chuño y tunta”, explicó el sociólogo a Cambio. Al respecto, el historiador Jesús Llusco informó que la tarqueada, la mohoseñada y la pinkillada son los ritmos de música con los que los pobladores de la región andina expresan a las deidades —desde antes de la Colonia hasta hoy— sus peticiones para conseguir mejor producción en esta temporada del año. “En el campo se ch’allan las chacras y las tierras, luego todos bailamos. Es lindo”, relató Manuela, pobladora de la provincia Los Andes, quien explicó que incluso se orga- nizan entradas de danzas autóctonas equivalentes al Jisk’a Anata o Anata Andino. Según Mendoza, con el paso de los años esta costumbre abarcó distintos ámbitos y espacios. Es así que las ch’allas se realizan desde el viernes en negocios y oficinas en el área urbana. RITUALIDAD Y OFRENDAS Entre los rituales ancestrales ofrecidos a las deidades andinas en estos días tenemos las wajtas y las mesas, pero principalmente las chayawas. Las wajtas (ofrendas) se arman a nombre de Ispalla, Puqutur Mama y Llallaw Mama, que son las emanaciones de la Pachamama, a la que Mendoza denomina “la gran madre que nutre a la humanidad”. Las ‘mesas’ —explicó el sociólogo— son los rituales instalados por amautas y yatiris en forma de “niditos que contienen ingredientes sabrosos para la Madre Tierra”, tales como hoja de coca, tabletas de azúcar prensadas en forma simbólica, grasa y fetos de llama. Éstos y otros insumos son quemados en honor de la Pachamama en las ch’allas, willanchas, q’uwachas y chayawas. APG REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Pareja de esposos durante el adorno y ch’alla de su vehículo. Jorge Mamani CULTURA ó Puesto de venta con los insumos requeridos para realizar el ritual. ‘Cholet’, arquitectura de la complementariedad en Alasita NOVEDAD ó La casa multicolor en miniatura es fabricada con vidrio, venesta, yeso y focos internos. Cientos de ciudadanos y ciudadanas de La Paz y de El Alto aprovecharon el largo fin de semana que culminó ayer para visitar una de las cuatro ferias de Alasita 2015 instaladas en ambas urbes hasta fin de mes. Uno de los atractivos modernos expuestos y comercializados en la feria de las miniaturas es el denominado ‘cholet’, que para el investigador Boris Bernal representa la “arquitectura de la complementariedad”. Se trata de una casa multicolor de varios pisos, fabricada con vidrio, venesta y yeso, perfectamente iluminado con un sistema eléctrico interno, describe el artesano que elaboró el Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Los ‘cholets’ en miniatura que se venden en la feria. ‘cholet’ en miniatura, Fernando González. “Todos quieren tener su casita propia y el ‘cholet’ es uno de los diseños de casa más cotizados en los últimos años”, sostuvo el artesano que comercializa la novedosa vivienda en el sector 20 de Enero de la feria situada en la urbe paceña. “Los ‘cholets’ no son sólo casas para vivir, la planta baja es un salón lujoso de fiestas, en los pisos superiores hay departamentos o galerías comerciales y en la terraza un chalet que sirve de vivienda a los propietarios, de ahí el nombre de ‘cholet’”, explicó Bernal. El investigador afirma que es una construcción que fusiona un modelo arquitectónico per- teneciente al capitalismo occidental y a la reciprocidad andina, y por tanto constituye una nueva arquitectura. ¿CÓMO SURGIÓ? Las primeras construcciones de este tipo fueron edificadas desde el año 2006 tras la toma del poder de Evo Morales, el primer gobernante indígena, y el ascenso de la economía boliviana, sostiene Bernal. El creador de esta nueva tendencia en arquitectura, Freddy Mamani Silvestre, construyó más de 150 edificios de estas características. “Los tonos brillantes de verde y amarillo que empleó son los colores que representan la prosperidad y la esperanza”, afirma Mamani. miércoles 18 de febrero de 2015 MEDITERRANEIDAD La Paz - Bolivia www.cambio.bo [email protected] Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia Fundado el 22 de enero de 2009 Depósito legal 4-3-8-09 P.O. Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 DIRECTOR Adalid Cabrera Lemuz [email protected] EDITOR GENERAL Javier Mancilla Luna [email protected] JEFE DE REDACCIÓN Arsenio Álvarez Beltrán redacció[email protected] EDITORES Agenda Presidencial: Clayton Benavides Política: Juan Cori Charca Economía: Franz Acarapi Sullca Sociedad: Rafael Alvis Flores Seguridad: Policarpio Toledo Arce Regiones: Alberto Yapuchura Quispe Cultura: Miguel Rivera Tema del día: Gladys Mayta Mamani Internacional: Marwan D. Tahbub Deportes: Gustavo Cortez Calla Edición digital: Melina Valencia Achá Fotografía: Gonzalo Jallasi Corrección: Juan Carlos Flores DISEÑO Eusebio R. Lazo Sumi JEFE ADMINISTRATIVO Reynaldo Cerruto Velarde JEFA COMERCIAL Karem Gandarillas Cel. 70513104 - Int. 117 EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD Mireya Plantarosa Terceros Cel. 79634366 - Int. 117 Fátima Cecilia Álvarez Cuba Cel. 70131611 - Int. 119 Mario Valdivia Cel. 70659720 - Int. 118 Interno de publicidad Interno Fax: 120 SUSCRIPCIONES Allyson Ortega Cel. 77743303 - Int. 118 [email protected] DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTO Miguel Herrera Calle TINTA CHINA EDITORIAL 3 ECONOMÍA Competencia de la justicia internacional L a Corte Internacional de Justicia (CIJ) definirá en mayo su competencia para tratar la demanda presentada por Bolivia en abril de 2013 para que Chile viabilice negociaciones tendientes a solucionar la más que centenaria mediterraneidad que abate al país desde febrero de 1879. Bolivia perdió su acceso soberano al océano Pacífico hace 136 años, al sufrir una invasión militar chilena ordenada por sus grupos políticos oligárquicos e intereses empresariales británicos que querían hacerse de los recursos naturales que alberga el litoral boliviano. Ante la política dilatoria ejercida por los Gobiernos de Santiago a lo largo de los años, el presidente Evo Morales decidió plantear en abril de 2013 una demanda ante la justicia internacional, en este caso el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que trate el asunto y defina reuniones entre Bolivia y Chile con el objetivo de viabilizar la solución de la mediterraneidad nacional. Sin embargo, el Gobierno chileno consideró que el asunto no es de incumbencia de la CIJ de la ONU, al suponer que la demanda de Bolivia era contra el Tratado de 1904, lo que ha sido desmentido por las autoridades nacionales. Ante esa controversia es que la CIJ de La Haya ha decidido que los representantes de Bolivia y Chile acudan a ese tribunal entre el 4 y el 8 de mayo para dar a conocer sus ponencias al respecto. Las autoridades nacionales manifestaron que la demanda no es contra el Tratado de 1904, sino para abordar el tema de fondo, que es la solución de la falta boliviana de un acceso soberano al Pacífico por más de 130 años, como consecuencia de la invasión militar chilena. El procurador general del Estado boliviano, Héctor Arce, remarcó que Bolivia responderá a la incorrecta objeción a la jurisdicción presentada por Chile y afianzará y defenderá la competencia de este máximo tribunal. La incompetencia de la CIJ fue planteada por Chile para ganar tiempo y aplicar su política dilatoria que elude reuniones con las autoridades bolivianas para superar este tema pendiente que se arrastra hace más de un siglo y que impide una mayor integración regional. Han sido varios los intentos de Bolivia por lograr acuerdos con Chile sobre este tema que siempre se ha quedado sin soluciones debido a la posición irreductible de los diversos Gobiernos de La Moneda. Los últimos tiempos, los movimientos sociales de Chile se manifestaron al exigir a su Gobierno que solucione la reivindicación marítima boliviana, en el marco de la diplomacia de los pueblos. Rebelion EEUU: ¿una nueva ola proteccionista? MARTIN KHOR (*) D os proyectos de ley presentados en el Congreso de Estados Unidos para impedir la ‘manipulación monetaria’ podrían desembocar en un nuevo tipo de medidas comerciales que, a corto plazo, hagan naufragar al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y, a largo plazo, causen estragos en el sistema mundial de comercio. La legislación propuesta, que busca contrarrestar la manipulación monetaria utilizada como protección o promoción comercial, puede paradójicamente conducir a una nueva ola proteccionista. Algunos gobiernos manipulan sus monedas para mantenerlas artificialmente bajas, a fin de reducir los precios de sus exportaciones y así mejorar su posición en el mercado mundial, alegan sus impulsores, los senadores Sherrod Brown y Jeff Sessions y los representantes Sandy Levin y Mo Brooks. A su vez, las importaciones de esos países también se encarecen, desalentando los productos extranjeros. El objetivo principal de los proyectos de ley es China, aunque también se menciona a Japón, Corea del Sur, Malasia y Singapur, todos miembros del TPP. En un artículo publicado en el periódico The Hill, Brown, Sessions, Levin y Brooks sostienen que el alto déficit comercial de Estados Unidos con China se debe a la devaluación del yuan frente al dólar, lo que coloca en seria desventaja a las empresas estadounidenses y les dificulta la competencia con las chinas. Las acciones comerciales propuestas incluyen tratar la manipulación de la moneda como subvenciones estatales ilegales o dumping de productos, e introducir disposiciones en los acuerdos comerciales —en particular en el TPP— que disuadan a los socios comerciales de Estados Unidos a manipular su moneda. Varios países son reacios a concluir las negociaciones si el presidente Barack Obama no obtiene del Congreso la“autoridad de vía rápida” (fast track). Pero los congresistas que impulsan los proyectos de ley condicionan su aprobación a que se adopte la legislación sobre la manipulación monetaria y pretenden, además, que el TPP contemple el castigo a los países que incurran en estas prácticas, como la suspensión de los aranceles preferenciales. Muchos gobiernos y analistas consideran que Estados Unidos también se ha involucrado en la guerra de divisas y puede ser considerado un manipulador de moneda, ya que ha reducido el valor del dólar a través de políticas como la flexibilización cuantitativa y las tasas de interés cercanas a cero. Si el Congreso de Estados Unidos convence a la administración Obama de castigar la manipulación monetaria como un componente más del TPP, ésta podría ser la gota que derrame el vaso. (*) Martin Khor es director ejecutivo del Centro del Sur. 4 SOCIEDAD miércoles 18 de febrero de 2015 La preferencia por el Hospital de la Mujer demanda un nuevo centro SALUD ó El personal redobla esfuerzos para responder de manera aceptable a la población. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Alimentos para la desintoxicación REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Es importante que se eliminen las toxinas que se acumularon en el cuerpo tras estos días de carnaval. Tras estos cuatro días de carnaval, que usualmente consisten en el consumo excesivo de bebidas y comidas, Antonio Guzmán, experto en nutrición, informó a Cambio que se deben Infraestructura antigua del Hospital de la Mujer, en la ciudad de La Paz. justificó el galeno. de cuatro cirugías de cáncer de cuello uterino o de cáncer de endometrio, de ovarios y de mama, entre otros. En total son más de 15 cirugías por día y para ello se requiere un equipo quirúrgico que consta de un ginecólogo, un ayudante, un anestesiólogo, un instrumentador, entre ATENCIÓN RURAL Sumado a la masiva demanda, Marconi resaltó que el Hospital de la Mujer no atiende solamente a ciudadanos de La Paz. “Los médicos de los centros municipales sólo resuelven lo más sencillo, pero lo complejo lo derivan en ambulancias y nosotros estamos en la obligación de atender. En esas condiciones se brinda el servicio con muy alto riesgo”, argumentó el Director. De los 5.000 partos atendidos en ese hospital, alrededor del 30 por ciento es parto prematuro, hecho que requiere mayor atención médica. Se hacen 12 cesáreas por día, además consumir alimentos que contribuyan a la desintoxicación del organismo. “Estos días, el cuerpo va acumulando toxinas, algunas provenientes del aire, agua, carnes, bebidas y diversas radiaciones. Para eliminarlas del organismo es recomendable seguir una dieta que contenga alimentos que contribuyan en el propósito”, detalló el experto. FRUTAS ADECUADAS “La característica de las frutas es que contienen un alto contenido líquido que ayuda a depurar las toxinas, las más aconsejables serían los frutos otras personas. “Es un equipo que se requiere durante los tres turnos, mañana, tarde y noche. Sin embargo, el personal es insuficiente. Se requeriría el doble de la gente que tenemos para brindar a la población una atención con calidad de una manera adecuada”, remarcó. “El Hospital General fue diseñado hace cien años, cuando La Paz tenía sólo 30.000 habitantes, y hasta ahora continuamos trabajando en iguales condiciones. En el fondo, la infraestructura es insuficiente para esta realidad, ya que son paredes que se van cayendo, tenemos salas de internación donde se encuentran hasta 15 camas”, explicó el galeno. Asimismo, el galeno señaló que “las demandas no se resuelven de manera integral, sino temas específicos, pero no de manera integral”, dijo. Un doble esfuerzo del personal médico El director del Hospital de la Mujer resaltó el esfuerzo sobrehumano que realiza el personal del nosocomio. Marconi destacó: “La carencia de personal no impide que el grupo humano con el que contamos brinde un ser- vicio adecuado, en la medida de nuestras posibilidades, a las pacientes”. Además, dijo: “Nuestro personal está comprometido a servir con calidad y doblando esfuerzos para subsanar esas debilidades. Así lo hacen o por lo menos inten- ALIMENTOS VERDES “Entre ellos se puede optar por las espinacas, la acelga y el apio. Estas plantas ayudan a depurar gracias al efecto que tiene la clorofila en el tracto digestivo, hígado, páncreas, colon y riñones”, recomendó. ESTIMULACIÓN AL HÍGADO Archivo CARENCIA DE PERSONAL La prisa se entiende porque en este nosocomio se atienden alrededor de 5.000 partos por año, de los cuales 3.000 son por la vía vaginal y 2.000 por cesárea, además de brindar otras atenciones. El director del Hospital de la Mujer, Gustavo Marconi, manifestó a Cambio que “una ciudad de dos millones de habitantes que cuente con un solo hospital de tercer nivel no posibilita una atención idónea, pero es la verdad, es la realidad que del sistema de salud los hospitales de tercer están colapsados”, INFRAESTRUCTURA Jocelyn Chipana El Hospital de la Mujer requeriría el doble del personal y un nuevo edificio similar para responder a la demanda de la población, tomando en cuenta que se convirtió en el centro de referencia más importante de la región por los servicios que ofrece en Neonatología y la atención de cáncer femenino, según las pacientes de ese nosocomio. “La verdad es que creo que hay más confianza con médicos especialistas y a ellos sólo se los encuentra en hospitales de tercer nivel. Los centros médicos de los barrios no cuentan con el equipamiento para resolver ciertos problemas”, reveló Mary Tórrez. No obstante, aunque la preferencia es evidente, es también de conocimiento público que las pacientes demandan mayor calidad en la atención médica, ya que aseguran que el personal siempre anda apresurado. Marconi agregó que la demanda aumentó debido a que las costumbres de las familias cambiaron significativamente con el pasar de los años. “Hace 15 años, los partos domiciliarios abarcaban el 70 por ciento del alumbramiento. Hoy ese índice cambió, el parto institucional, que es atendido en un centro de salud u hospital, representa el 70 por ciento, mientras que el otro 30 por ciento se continúa haciendo en hogares, principalmente en el área rural”, sustentó Marconi. Alimentos antioxidantes. cítricos, como la toronja y el limón, aunque la manzana verde también aporta con la fibra”, advirtió Guzmán. “El ajo estimula al hígado en la producción de enzimas desintoxicantes que ayudan a filtrar los residuos tóxicos en el sistema digestivo. De igual modo, la cebolla favorece a bajar el colesterol malo”, dijo. Guzmán explicó que es importante consumir bastante lí- tan hacerlo las 190 personas, entre médicos, enfermeras, trabajadores y administrativos que tienen ítem”. De igual modo, ese nosocomio incrementó su personal con 37 personas que perciben sueldos con recursos propios. quido, preferentemente en infusiones de té verde y manzanilla. “Es importante que durante al menos siete días se eviten las grasas, los picantes y las gaseosas. Siguiendo esta dieta se acelerará la eliminación de las toxinas favoreciendo a la piel y a los órganos internos que trabajan con la digestión”, sostuvo el nutricionista. Señaló que si después de este carnaval aparecen manchas extrañas y molestias persistentes se consulte con un especialista para determinar las causas y proceder con el tratamiento que corresponda para ayudar a los pacientes. miércoles 18 de febrero de 2015 SOCIEDAD 5 CIES promueve 40 consultas diarias para tratamientos de fertilidad SALUD ó Pretende responder a la demanda de hombres y mujeres que no pueden tener hijos. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO LOS ÉXITOS Cies Y Anualmente, CIES elabora y actualiza mapeos a escala nacional para elaborar estrategias de acuerdo con las exigencias para fortalecer los derechos sexuales. Jhonny López Gallardo, director ejecutivo nacional de CIES, Salud Sexual y Reproductiva, informó a Cambio que se cuenta con uno de los programas más modernos y tecnológicos del país con el que se pretende beneficiar a las familias de escasos recursos económicos. Hace 18 meses que CIES promueve el programa de fertilidad en sus 16 centros situados en ocho de los nueve departamentos de Bolivia. “Identificamos que alrededor del 10 por ciento de nuestra pacientes no podía tener hijos ni podía acceder a servicios de fertilidad porque en el mercado el costo era elevado. En el marco de los derechos de la mujer, creemos que era una obligación nuestra brindar una respuesta a esa demanda”, manifestó López. Para iniciar este camino, CIES inició una capacitación a sus recursos humanos en el extranjero. Luego de ello se implementaron servicios, primero de baja complejidad y luego, desde noviembre, de alta complejidad. “Nuestro programa ofrece uno de los servicios de fertilidad más moderno y con mayor y mejor tecnología en el realizarlo. Afirmó que el diagnóstico es un tema complejo de investigación clínico, pues se deben hacer varios exámenes profundos que requieren de tecnología. Además, señaló que existen varias fases y etapas que se deben pasar, para lo cual interviene un equipo multidisciplinario que consta de un especialista biólogo, una psicóloga para apoyarlos y trabajar con los pacientes. Servicio educativo que ofrece el personal de CIES a las parejas que llegan por ayuda. “COBRAMOS ALREDEDOR DE UN TERCIO DE LO QUE COBRA EL RESTO DE LAS CLÍNICAS QUE OFRECEN SERVICIOS DE FERTILIDAD. EL OBJETIVO ES BENEFICIAR A PACIENTES DE ESCASOS RECURSOS. Jhonny López Director Ejecutivo de CIES país”, aseguró López. Para tal efecto, se incursionó en tratamientos como la fertilización in vitro (IVF, por sus siglas en inglés), que consiste en unir el óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en una placa de cultivo en un laboratorio. También se promueven los implantes, entre otras técnicas. LA CAUSAS “Para la infertilidad se registran varias causas que son determinantes. Para ello es importante realizar un estudio biológico en el que se determine qué factores son los que están fallando, ya sea en la mujer o en el varón”, sos- Modelo modular es ejemplar PABLACIÓN ESPECÍFICA Los programas de reproducción, información y otro tipo de especialidades están destinados para el sector periurbano de las ciudades y el área rural. vo consiste en que se vencen algunas materias de manera más intensa y continua. “Con el actual sistema, anualmente se llevaban seis materias o más, con este modelo se lleva una sola materia durante dos meses y a su término se inicia una nueva. Se van alcanzando módulos”, explicó la autoridad. Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y La principal fortaleza del modelo educativo modular es que se abarcan las materias de manera más continua e intensa. El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, destacó los beneficios del modelo educativo modular. tuvo el galeno. En ese marco, el entrevistado señaló que es importante que el diagnóstico se lo realice con un especialista porque hay muchas mujeres que acuden a profesionales que no tienen la capacidad suficiente para ADECUACIÓN Noel Aguirre, viceministro de Educación Alternativa y Especial. “El sistema modular es un modelo educativo ejemplo que está siendo retomado por el propio Ministerio de Edu- cación para desarrollar determinadas áreas curriculares”, señaló Aguirre. La característica de este modelo educati- Al respecto, Martín Gutiérrez, responsable de Comunicación de CIES, añadió que la primera consulta representa 39 bolivianos, por lo que con este programa se registran 40 pacientes en consulta por día. “Nosotros cobramos más o menos un tercio de lo que cobra el resto del mercado porque tenemos el objetivo claro de llegar a la gente de escasos recursos”, dijo López, quien convocó al CIES a las mujeres y hombres que deseen procrear, pero tuvieron dificultades en el intento. Según el experto, este modelo resolverá de manera más eficiente materias técnicas como Inglés. “El Inglés se puede aprender de mejor manera con el sistema modular porque se impartiría todos los días. Además de lo que se abarcaría en 12 años se alcanzaría impartir en dos”, resaltó Aguirre. En general, el sistema modular es una propuesta metodológica que ayuda a los procesos educativos y es apto para el bachillerato técnico humanístico que impulsa el Ministerio de Educación. No obstante, la autoridad advirtió que el éxito de este modelo dependerá en gran medida de la manera en la que se instaure y se adecue en el actual currículo escolar, ello también se refiere a su socialización. ECONOMÍA Indicadores La planta se convertirá en un centro estratégico porque su capacidad de almacenamiento garantizará la provisión de granos a regiones de occidente. Venta 6,96 REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO 6,86 • COTIZACIÓN DE MONEDAS Cambio en Bs por unidad de moneda extranjera 7,82980 0,05772 0,79031 2,42939 0,01102 0,00287 6,86000 2,23526 1,09839 1,08889 0,46024 0,00144 0,27741 • SESIÓN DEL BOLSÍN MONTO OFERTADO: $us 100.000.000,00 MONTO DEMANDADO: $us 100.000,00 MONTO ADJUDICADO: $us 100.000,00 • UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA) Bs 2,02541 por UFV • COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR 6 meses 0,38% • INFLACIÓN Mensual 12 meses Acumulado 157,34 0,97% 5,94% 0,97% • PETRÓLEO EN BOLIVIA $us 51,21 (barril) • GAS EN BOLIVIA $us 2,71 (BTU) • COTIZACIONES DE MINERALES EN DÓLARES Estaño (Libra fina) Zinc (Libra fina) Oro (Onza troy) Plomo (Libra fina) Cobre (Libra fina) Plata (Onza troy) Bismuto (Libra fina) Antimonio (TMF) 8,11 0,96 1.225,25 0,82 2,58 16,80 8,80 7.900 Y La planta se instalará en Caracollo con una inversión aproximada de 22 millones de dólares. Y El diseño final del proyecto ingresó en su etapa final y será presentado en las próximas semanas. El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, informó que el silo del departamento de Oruro tendrá una capacidad para almacenar 60 mil toneladas de granos. El presidente Evo Morales anunció en el aniversario de Oruro que se construirá una enorme planta de silo en la localidad Caracollo (Oruro) con una inversión aproximada de $us 22 millones. “Esa infraestructura almacenará más de 60 mil toneladas, pero además se contará con un molino moderno y una beneficiadora de arroz”, informó el Gerente de Emapa. El proyecto también tendrá una capacidad de almacenamiento de más de 100 mil quintales en sus galpones. La planta guardará arroz, trigo, maíz, soya, entre otros productos agrícolas. “Esa infraestructura está en su etapa final de estudio, ya se está terminando, esperamos concluirla en las próximas semanas y después se efectuarán los procesos administrativos de adjudicación y ejecución”, sostuvo Flores. Se iniciará la exploración en Huacareta y el bloque Azero REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, aseguró que avanza el proceso de exploración de hidrocarburos en el país. “Desde agosto se iniciarán las actividades sísmicas de exploración en el área Huacareta Silos del centro productivo Okinawa, Santa Cruz. ó El Gobierno trabaja para ampliar la capacidad de almacenamiento de granos en los silos. ó El proyecto del silo en el departamento de Oruro será una planta que cumplirá un papel estratégico porque distribuirá los granos a las regiones de occidente. ó La planta será construida en la población Caracollo y tendrá un molino y una beneficiadora para pelar arroz. a través de la empresa BG Bolivia. Asimismo, próximamente iniciará actividades de exploración en el bloque Azero la empresa Gazprom y Total. Seguimos avanzando en la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas”, apuntó. La autoridad gubernamental tuvo el jueves 12 de febrero una visita protocolar de representantes de la empresa rusa Gazprom encabezada por Vladimir Voevoda, primer director adjunto del Departamento de Relacionamiento Corporativo. Invitó a la estatal rusa a ampliar su participación en exploración de hidrocarburos, tam- Cuando se tenga el molino, Flores dijo que se podrá moler trigo para obtener harina y distribuir los sacos a escala nacional. También se llevará arroz con cáscara para procesarlo y entregarlo al mercado local. En el caso de la harina, dijo que se cubrirá en gran medida la demanda de los panificadores en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Tarija y La Paz para estabilizar el precio del pan de batalla. “Este proyecto es muy estratégico porque no contamos con un centro de almacena- bién dejó la puerta abierta para los proyectos de industrialización de hidrocarburos, el desarrollo de campos hidrocarburíferos maduros y la capacitación de recursos humanos en Rusia. Según el ministro Sánchez, pronto se firmará un convenio entre YPFB Corporación y la rusa Gazprom como fruto de las reuniones que se realizaron en diciembre, cuando arribó al país una delegación de alto nivel de la estatal rusa. “Gazprom, a través de GP Exploración y Explotación SL (Sucursal Bolivia), próximamente iniciará las actividades de exploración en el bloque Azero”, dijo. miento que distribuya a todos los departamentos del occidente”, señaló Flores. OTROS SILOS La estatal Emapa presentó un proyecto de ampliación de la capacidad de la Planta de Cuatro Cañadas, en el departamento de Santa Cruz, para el acopio de hasta 80 mil toneladas de granos. También presentó otro proyecto para la ampliación de la planta de acopio de Cobija (Pando) que tendrá la capacidad de almacenar 10 mil toneladas de granos. Archivo Compra • ÍNDICES DE INFLACIÓN IPC (Base 2007): Silo de Oruro podrá almacenar 60 mil toneladas de alimentos SEGURIDAD ó • PRECIO DEL DÓLAR (BS) Unión Europea Japón (Yen) Argentina (Peso) Brasil (Real) Chile Colombia Ecuador Perú Rep. Popular China Venezuela México Paraguay Uruguay miércoles 18 de febrero de 2015 Archivo 6 Proceso de exploración petrolera. miércoles 18 de febrero de 2015 Regalías mineras llegan a Bs 1.146,9 millones en 2014 REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Los departamentos de Potosí y La Paz aportaron con el 80% de las recaudaciones por la explotación de minerales en diversos yacimientos. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, señaló que el repoblamiento ganadero es la mejor alternativa para abastecer de carne de res al mercado interno cuando se presenten problemas de fenómenos naturales. El departamento de Beni fue el más afectado en 2014 como consecuencia de las lluvias que inundaron gran parte de las zonas ganaderas de la región. “Lo que necesitamos es aumentar la cantidad de producción de carne para que en cualquier contingencia tengamos la seguridad de que la población boliviana no sufrirá de desabastecimiento”, declaró Roda en contacto con la prensa. El ejecutivo de la CAO señalo que la migración de cabezas de ganado de Beni a Santa Cruz convirtió a la capital oriental en el principal productor de carne. “Santa Cruz es en este momento el principal productor de carne, llegó a 3,4 millones de cabezas de ganado, y en el departamento de Beni se tienen 2,1 millones de cabezas de ganado”, informó Roda. El año pasado, los ganaderos de Beni tomaron sus previsiones y trasladaron grandes cantidades de cabezas de ganado a Santa Cruz y otras regiones más altas para evitar que las inundaciones perjudiquen su producción de carne. El Gobierno activó el plan Patujú para ayudar a los damnificados por las inundaciones en Beni. Con el programa de repoblamiento ganadero se ayudó a los pequeños productores ganaderos benianos, además de entregarles insumos y medicinas para evitar infecciones. Los grandes ganaderos accedieron a créditos productivos. Arhivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Producción de lingotes de estaño en la Empresa Metalúrgica Vinto. 85 por ciento de las regalías mineras se destina a los gobiernos departamentales productores. 59 por ciento de las regalías mineras se generó en el departamento de Potosí, según el informe de Senarecom. La entidad coordina sus operaciones con los gobiernos departamentales y municipales que se dedican a la explotación de minerales. MINERALES Y OPERADORES El informe de Senarecom detalla los aportes por minerales, por ejemplo la plata generó el 30% de las regalías mineras, zinc con 29%, oro marginal con el 21%, estaño 7%, plomo 5%, oro 2%, cobre 2%, antimonio 1%, boro 1% y wolfram con el 1%, respectivamente. De igual forma, la empresa Minera San Cristóbal generó el 27% de las regalías, seguido por la empresa Royal Gold SRL con 5%, la Empresa Metalúrgica Vinto 5%, Sociedad Minera Illapa 5%, SRH Oriental 5%, Empresa Minera Manquiri 4%, Pan American Silver 4%, Sinchi Wayra 3% entre las más importantes. ó Las regalías mineras aportan al desarrollo económico de los gobiernos departamentales y municipales que explotan los concentrados. ó Las gobernaciones productoras reciben el 85% de las regalías mineras. De ese monto se debe destinar el 10% para ejecutar proyectos de exploración y monitoreo ambiental. ó El Gobierno fomentará las actividades de exploración minera para encontrar nuevos yacimientos. Se anuncia disminución en precio del pollo El precio final se estabilizará luego de las fiestas de carnaval. Y El precio del pollo subió en los últimos días por la especulación de los intermediarios. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, señaló que el precio del pollo se estabilizará gradualmente en el mercado interno luego de las fiestas de carnaval. Fernando Carrafa REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Venta de pollo en la feria de precio justo. En los últimos días se registró un incremento en su precio debido a la especulación por parte de los intermediarios, manifestó Rojas. “Los productores de pollo nos dijeron que el precio de ese producto bajará y se estabilizará gradualmente después de las fiestas de carnaval porque habrá más demanda”, sostuvo el Viceministro. Explicó que no es bueno que baje o suba el precio de golpe porque esas variaciones son aprovechadas por los especuladores para generar más ingresos en pocas familias. Con el objetivo de reducir la especulación de precios, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras fomenta las ferias de precio y peso justo, donde se vendió a Bs 13,50 el kilo de pollo. Archivo PERSPECTIVA ó 7 Prevén más producción de carne RECURSOS ó Y Los minerales plata, zinc y oro marginal fueron los más comercializados en el mercado internacional. Y Las gobernaciones reciben ingresos por la explotación de los minerales. Las regalías mineras de Bolivia cerraron el año 2014 con Bs 1.146,9 millones. Los minerales más vendidos fueron la plata, zinc y oro marginal. El informe del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) revela que el departamento de Potosí aportó con el 59% de las regalías, seguido por La Paz con el 21%, Oruro con el 11%, Santa Cruz con 5%, Beni 3% y Cochabamba con el 1%. De acuerdo con la Ley Nº 3787 del 24 de noviembre de 2007, el 85% de las regalías mineras se destina a los gobiernos departamentales productores. De ese monto, la Gobernación debe destinar el 10% para ejecutar proyectos de prospección, exploración y monitoreos ambientales. Los gobiernos municipales productores reciben el 15%, según la norma vigente. Bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, Senarecom es la entidad pública encargada de la regulación y control de las actividades de comercialización interna y externa de minerales y metales. ECONOMÍA Ganado vacuno en Beni. 8 AGENDA PRESIDENCIAL miércoles 18 de febrero de 2015 El Jefe de Estado condujo el programa ‘Cam pueblo’ de la radio Kawsachun Coca, donde candidatos del MAS a las distintas alcaldías de Cochabamba, principalmente de RECOMENDACIÓN REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Fomentar los proyectos productivos, la realización de actividades deportivas y la industrialización de los alimentos son algunas recomendaciones que dio ayer el presidente Evo Morales a los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) a las alcaldías de Cochabamba. Acompañado por la población del trópico cochabambino y de los candidatos, el Jefe de Estado visitó las instalaciones de la radio Kawsachun Coca, en la localidad de Lauca Ñ, donde condujo en la mañana el programa ‘Caminando junto al pueblo’. En una mezcla de reflexiones, entrevistas, música y anécdotas personales, Morales pidió a los postulantes que analicen las necesidades del pueblo y ejecuten proyectos sociales y productivos en favor de esa región boliviana, donde inició su carrera política sindical. “A nuestros candidatos, sólo quiero explicarles qué es lo que vamos hacer y qué tenemos que hacer, el pueblo sabe exactamente, está pidiendo caminos”, sostuvo. Enumeró los programas de industrialización, tales como del endulzante stevia, de producción del pescado, entre otros. “Hemos dado pasos importante, pasos de producción, las plantaciones de stevia, ya tenemos una industria que está en proceso con contrato. En Estados Unidos ya no consumen tanto el azúcar, hay mucho mercado. (...) Me han sorprendido las piscinas para pescado en Ivirgarzama”, apuntó. Presidente pide potenciar la prod de alimentos en Cochabamb Reynaldo Zaconeta RESPALDO AL PROGRAMA El presidente Evo Morales dirige el programa ‘Caminando junto al pueblo’ de la radio Kawsachun Coca, en la localidad Lauca Ñ, trópico de Cochabamba. La candidata de Shinahota, Matilde Campos, además de mencionar los proyectos para su municipio, llamó a los disidentes del MAS a que tomen conciencia de la lucha que sostuvo el pueblo para llevar adelante el proceso de cambio. “Están conscientes, sólo es charlar y recordarles el proceso”, remarcó. En ese sentido, el Primer Mandatario recordó que uno de los principales trabajos que se debe realizar en el seno del MAS es la formación de nuevos líderes que en el futuro guíen el proceso que se lleva adelante. ANUNCIOS Y PROPUESTAS Durante el programa, el Jefe de Estado confirmó la vigencia de un proyecto de industria integral de pescado que se implementará en los departamentos de Tarija, Pando y Beni. Precisó que el proyecto industrial privilegia la instalación de una planta de alevinos (criadero de larvas de peces) y una planta de industria de alimentos para pescado, cerdo y pollo. Asimismo, anunció que el primer domingo de diciembre abrirá la Copa de Fútbol del Estado Plurinacional de Bolivia, en las categorías damas y varones para estudiantes, con el objetivo de potenciar la práctica de este deporte. Se prevé comprar un avión, con una capacidad de 50 a 60 pasajeros para trasladar a los jugadores de un departamento a otro, dependiendo de la distancia y la región donde jugarán como visitantes. También anunció la organización del primer festival nacional de conjuntos autóctonos para recuperar y fortalecer la identidad de los pueblos originarios. Archivo Los candidatos expresaron sus prioridades para que sean conocidas por la población local. Por ejemplo, el candidato por el municipio Ivirgarzama, Zenobio Claros, aseguró que una de las prioridades es el fortalecimiento de las áreas productivas y la construcción de una planta de alimentos que contará con su infraestructura y equipamiento. El candidato a la Alcaldía de Chimoré, Silveriano Lara, además de la producción de alimentos, dijo que se priorizará la dotación de tecnología para potenciar el desarrollo agropecuario y así exportar productos como pescado, banano y otros alimentos a países como Venezuela. También está la crianza de camarones de agua dulce, planificación de caminos, desarrollo de turismo y actividades culturales; otra área es la inversión en nuevas unidades educativas y cuidado del medioambiente. Producción en el trópico cochabambino miércoles 18 de febrero de 2015 AGENDA PRESIDENCIAL 9 minando junto al e entrevistó a los el trópico. o. Evo Morales Presidente del Estado Plurinacional ó La radio Kawsachun Coca se fundó el 25 de octubre de 2006 en Lauca Ñ, municipio Shinahota provincia Tiraque, ante la persistente negativa de los “medios de comunicación tradicionales” que se negaban a difundir la posición de los productores de coca, indica su página digital. ó Se caracteriza por apoyar y promover las actividades e informaciones regionales para contribuir a la región. Candidatos del MAS a las alcaldías de Cochabamba y dirigentes del partido en el programa radial. Morales saluda acciones por la paz de Putin Durante el programa ‘Caminando junto al pueblo’, en la radio del trópico cochabambino, el presidente Morales saludó las gestiones de su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, por el cese al fuego en Ucrania, país inmerso en una guerra civil desde fines del año 2014. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, estos enfrentamientos cobraron la vida de al menos 5.665 personas y dejó heridas a otras 13.961. “Saludamos desde aquí al Presidente de Rusia, quien está impulsando el cese al fuego en Ucrania. Esperemos que se termine la guerra”, dijo. Fustigó también la influencia del “imperio norteamericano en la guerra”, que tumbó en 15% el Producto Interno Bruto de Ucrania en el último trimestre de 2014 y afectó en más del 3,5% el general de 2014. “Cuando el imperio norteamericano siempre trata de enfrentarnos, provoca guerras y muertes”, añadió. De esa manera, Morales se refirió a las recientes gestiones de paz emprendidas en Bielorrusia por Putin y los líderes de Francia, François Hollande; Alemania, Angela Merkel, y Ucrania, Petro Poroshenko, que alcanzaron la semana pasada un acuerdo para un alto el fuego en el este de Ucrania, en el enfrentamiento entre el ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos. El alto al fuego rige desde el domingo. La minicumbre de Bielorrusia acordó además el retiro de la artillería pesada de las zo- Archivo “A TODOS LOS CANDIDATOS: NO SE TRATA SÓLO DE QUE VENGAN Y VOTEN POR NOSOTROS, SINO QUE CONOZCAN LO QUE VAMOS A HACER, CUÁNTO DINERO TIENE LA ALCALDÍA ANUALMENTE. Reynaldo Zaconeta ducción ba El presidente de Rusia, Vladímir Putin. nas de conflicto a una distancia de entre 50 km y 140 km desde ayer y por espacio de dos semanas, además de la liberación de prisioneros y la declaratoria de una amnistía para los implicados en los combates. DEFENSA DE ARGENTINA En ese marco internacional, el Jefe de Estado expuso su apoyo a su par argentina, Cristina Kirchner, quien enfrenta “un golpe judicial”, y denunció que la derecha más reaccionaria de ese país trasandino intenta, con apoyo de potencias foráneas, aplastar el proceso de cambio en Argentina y derrocar al gobierno progresista. “La derecha argentina, ¿qué está haciendo ahora?: movilizarse para que la Presidente pueda renunciar. ¡Imagínense! Con este golpe judicial quieren acabar con el proceso del pueblo argentino, imputando (judicialmente) a la compañera Cristina”, denunció. Tras el ataque económico a Argentina, a partir de los denominados fondos buitre, ahora se ha iniciado un golpe judicial contra Fernández, sostuvo. Finalmente, expresó su respaldo al presidente de Vene- zuela, Nicolás Maduro, quien enfrenta una crisis económica caracterizada por la carencia de alimentos, y homenajeó la figura del fallecido líder chileno Salvador Allende, primer presidente marxista-leninista en Latinoamérica, derrocado en 1973 por un complot como el que asedia estos días a su par venezolano. “Allende era un verdadero socialista, no como ahora hay falsos socialistas en Chile”, sostuvo al destacar que su par venezolano se mantenga firme en la lucha: “Que siga junto a su pueblo. Maduro dale duro al imperio”, agregó el Jefe de Estado. 10 POLÍTICA miércoles 18 de febrero de 2015 Borda: Retomar texto original de CPE para selección de jueces Comisión va por el rechazo de apelación REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El exconstituyente y actual diputado señaló que el Congreso de 2008 modificó la forma de preselección de las autoridades del Órgano Judicial. CAMBIO ó Y La magistrada del TCP Zoraida Chánez pide la revisión de la sentencia emitida en enero. La Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados recomendó rechazar el recurso de apelación restringida presentado por la exmagistrada Soraida Chánez Chivé, quien fue sentenciada en el juicio de responsabilidades tramitado por el Tribunal de Sentencia del Senado Nacional, en la legislatura anterior. Los miembros de la comisión, en su condición de Ministerio Público dentro el proceso de juicio de responsabilidades, debatieron durante la jornada del miércoles 11 para conocer el recurso presentado por la exmagistrada . Luego de debatir los argumentos planteados por Chánez, la Comisión de Justicia Plural aprobó el memorial de contestación formal al recurso de apelación interpuesto por la exmagistrada del Tribunal Constitucional, el que será remitido a la Cámara de Senadores para fines consiguientes, reporta un boletín de la Cámara Baja. La presidenta de la Comisión, diputada Susana Rivero, aclaró que esa instancia parlamentaria fue notificada por la Cámara de Senadores en su calidad de Ministerio Público en el juicio de responsabilidades, por lo que correspondía aprobar la contestación formal a ese requerimiento y remitir todos los antecedentes de lo actuado. “Esto será considerado en el pleno de la Asamblea Legislativa; la Comisión de Justicia Plural emitió su criterio en su condición de fiscal para que la Asamblea resuelva en última instancia”, precisó la diputada Rivero. La documentación aprobada fue enviada al Senado el viernes 13, cumpliendo los plazos procesales establecidos. Y El Presidente del Estado anticipó un referéndum para decidir sobre la justicia. Y La preselección de candidatos para el Órgano Judicial se establece en la Constitución Política del Estado. El expresidente de la Comisión de Justicia en la Asamblea Constituyente y actual primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, sugirió retomar el texto original de la Constitución Política del Estado (CPE), aprobado en Oruro, con referencia a la preselección de candidatos al Órgano Judicial. “El texto original de la CPE aprobado en Oruro establecía otra forma de preselección de los ministros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional, y no era precisamente la Asamblea Nacional o el Congreso, sino una instancia corporativa conformada por las universidades, estaban la Central Obrera Boliviana, órganos del Estado y otras instancias corporativas representativas que tenían la finalidad de calificar los méritos de los postulantes y posteriormente elaborar ternas para que sea el pueblo el que elija”, mencionó el exconstituyente. Recordó que “lamentablemente en el Congreso (de 2008), los políticos cambiaron esa modalidad de preselección y establecieron que el Congre- Senado REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Los sobres de los postulantes. La Asamblea Legislativa hizo la preselección de candidatos al Órgano Judicial. so seleccionaría con los dos tercios, creo que ese fue el quiebre de la naturaleza jurídica y la finalidad de preselección que establecieron los constituyentes”. Agregó que existe un debate en el país, “un diálogo que el Presidente anunció y seguramente en el transcurso del año habrá un mecanismo idóneo de preselección y de elección” para someterlo a criterio de la población en un referéndum. Borda fue constituyente por el departamento de Potosí y rememora que en la discusión que hubo sobre el tema judicial en los debates para la redacción de la CPE, “el tema de justicia fue el talón de Aquiles de la Constitución, lamentablemente yo fui presidente de la Comisión de Justicia y obviamente hay que transformar y cambiar, queríamos tribunales y jueces probos, pero ahora lamentablemente son corruptos, queríamos jueces que apliquen la Constitución y la ley, pero ahora aplican otro tipo de circunstancias”. El presidente del Estado, Evo Morales, dijo que se realizará una consulta al pueblo para definir los cambios que se harán en la justicia boliviana, entre ellos la forma de elección de las máximas autoridades judiciales. ó El artículo 182 de la Constitución Política del Estado establece la forma de preselección y elec- ción de las autoridades del Órgano Judicial. ó En 2001 fueron elegidos siete magistrados del Tribunal Agroambiental, siete para el Tribunal Constitucional, ocho para el Tribunal Supremo de Justicia y cinco al Consejo de la Magistratura. ó La Asamblea Legislativa elige a los candidatos, quienes son elegidos por votación universal. Senadora Salvatierra preside brigada cruceña Falta la elección en la brigada tarijeña para completar los nueve departamentos. La senadora suplente por el Movimiento al Socialismo (MAS) Adriana Salvatierra es la nueva presidenta de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz tras la reunión de asambleístas realizada en la capital cruceña. Salvatierra es senadora suplente de Carlos Romero, tiene 26 años, es politóloga de profesión, Diputados REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO La senadora Adriana Salvatierra. forma parte de la plataforma Juventud Socialista Columna Sur. En sus primeras declaraciones prometió trabajar de cara al pueblo cruceño y con transparencia. En la directiva la acompañan la diputada Maida Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), como vicepresidenta de la Brigada; el diputado suplente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Luis Fer- nando López, que es disidente de Unidad Demócrata, como primer secretario; Walberto Rivas (MAS), segundo secretario, y Marcela Chuvirú (MAS) en la Tercera Secretaría. La presidenta de la Brigada dijo que el trabajo que se viene ahora es coordinar con los gobiernos departamentales y municipales que salgan elegidos en las elecciones subnacionales. Diputados TARIJA ó Comisión de Justicia Plural de Diputados. miércoles 18 de febrero de 2015 POLÍTICA 11 Seis tras la Gobernación y ocho al municipio de Oruro El MAS-IPSP postula al exviceministro Víctor Vásquez al cargo de Ejecutivo Departamental y a la exalcaldesa Rossío Pimentel para la Alcaldía. Archivo CANDIDATOS ó REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Carlos Cabrera ya no es candidato. Inhabilitan a candidato del MAS REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Jorge Manani Y En las elecciones subnacionales del 29 de marzo se elegirán autoridades departamentales y municipales para el período 2015-2020. Seis candidatos a la Gobernación y ocho a la Alcaldía de la ciudad de Oruro están en carrera en el marco de las elecciones subnacionales del 29 de marzo. El Movimiento Al Socialismo (MAS) postula a Víctor Hugo Vásquez, exviceministro de Desarrollo Rural, al principal cargo departamental, y a Rossío Pimentel, que busca ser reelecta en el Ejecutivo Municipal. Las candidaturas restantes son opositoras al proceso de cambio. Sin embargo, analistas políticos estiman que el MAS mantendrá el control de ambas instituciones, aunque el actual gobernador orureño, Santos Tito, no va a la reelección, pero en su lugar va Vásquez, quien desarrolló una intensa actividad en el Viceministerio. La labor desplegada por el gobierno del presidente Evo Morales en favor del departamento es reconocida y tras la inauguración del aeropuerto y de la doble vía La Paz-Oruro se vio aún más fortalecida. “Este es un momento histórico para Oruro, un anhelo que se cumple con el inicio de un vuelo internacional, un sueño hecho realidad”, expresó el gobernador Tito al inaugurar los vuelos internacionales desde el aeropuerto Juan Mendoza, el 1 de octubre de 2014. “Estamos haciendo historia, es el primer tramo de doble vía de un departamento a otro (...) Ahora para viajar será Víctor Hugo Vásquez, candidato a gobernador de Oruro por el Movimiento Al Socialismo (MAS). con menos accidentes, menos combustible y en menor tiempo”, dijo el presidente Evo Morales al inaugurar el 1 de febrero esa importante obra que demandó alrededor de cuatro años de trabajo. Potenciar la producción de quinua, el grano de oro, así como la cría de auquénidos: llamas, vicuñas y alpacas, son propuestas electorales. CANDIDATOS El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Oruro informó que 16 organizaciones políticas, entre partidos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, presentaron sus programas de gobierno departamental, regional o municipal. El MAS es el único partido que tiene candidatos para todos los cargos. Entre los partidos de la oposición que participan con candidatos están los Demócratas: Henry Ramírez Choque, a la Gobernación, y Carlos Sandy, a la Alcaldía; Unidad Nacional (UN), Germán Flores, a la Gobernación, y Fremioth Ayaviri, a la Alcaldía. También figuran candidatos del Movimiento Nacionalista Revolu- cionario (MNR) y de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), entre otros. También se habilitó el exalcalde Edgar Bazán Ortega, quien ejerció el cargo durante 10 años discontinuos y aspira a retornar al Ejecutivo Municipal al frente de su agrupación ciudadana Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria. En total, en el departamento de Oruro se inscribieron 959 candidatos a gobernadores, alcaldes, concejales municipales y asambleístas departamentales. Organizaciones políticas participantes Las seis organizaciones políticas que llevan candidatos a la Gobernación son Frente Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Participación Popular (PP) y Movimiento Demócrata Social (Demócratas). Mientras que para la elección del Alcalde del Municipio de Oruro participan ocho partidos: Demócratas, MASIPSP, Integración Ciudadana Alternativa Frente Socialista (INCA-FS), UN, Frente Para la Victoria (FPV), Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (MCSFA), UCS y Participación Popular. Y Evo confía en la madurez de los tarijeños y tarijeñas para elegir a un nuevo candidato. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inhabilitó a Carlos Cabrera, candidato a gobernador de Tarija del Movimiento Al Socialismo (MAS), porque no renunció en el plazo establecido, antes del 29 de diciembre de 2014, como decano de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), informó ayer el presidente Evo Morales. “Lamento comunicar a los militantes del MAS, especialmente de Tarija, esta madrugada me informaron que un candidato estaba siendo inhabilitado. Tuve que comunicarme con la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (Vilma Velasco) y me confirmó que por una resolución, el lunes en Tarija se inhabilitó, lamento mucho, duele mucho por nuestro candidato a gobernador del departamento de Tarija”, apuntó. El Jefe de Estado, a través de radio Kawsachun Coca, en el trópico cochabambino, convocó a los militantes del MAS a movilizarse para elegir a un nuevo candidato lo más pronto posible. “Vamos a resolverlo, creo en la capacidad organizativa de nuestra militancias, es una obligación movilizarse rápidamente. Ojalá hoy o mañana (miércoles) nos reunamos para elegir un nuevo o nueva candidata”, añadió. 12 POLÍTICA miércoles 18 de febrero de 2015 Guillermo Mendoza propone plan integral para embellecer La Paz PROYECCIÓN ó En los cinco años de gestión se ejecutarán importantes proyectos en la sede de gobierno. Y La Casa de la Juventud, espacios de cultura y paseos en el centro de la ciudad son otros proyectos. Y Las elecciones subnacionales se verificarán el 29 de marzo. La construcción de nuevas avenidas, pasos a desnivel, distribuidores, puentes y megaparques son algunas de las obras que Guillermo Mendoza, candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), espera ejecutar en el período 2015-2020. El compadre Mendoza explicó a Cambio que dichas obras están destinadas a embellecer La Paz, nominada ‘ciudad maravillosa’, y solucionar el problema de tráfico. Mencionó la avenida La Paz, sobre el embovedado del río Choqueyapu, desde la gruta de Lourdes hasta el megaparque del sur, en el parque Bartolina Sisa; de San Jorge a la zona Aranjuez se construirá una avenida con ciclovías a los costados; la Av. Circunvalación, desde Irpavi II, Callapa, Kupini, Villa Armonía y Miraflores. La ampliación de la avenida Zabaleta hasta el puente Minasa, embovedando el río Orkojahuira; la conclusión de la Av. Costanera en Irpavi (detrás del MegaCenter); la apertura de la Av. Costanera desde la calle 33 de Cota Cota hasta la calle 60 de Chasquipampa “Construiremos distribuidores, uno en el estadio, otro en la plaza del Estudiante, en la plaza Isabel La Católica, en Las Cholas, en la 16 de Obrajes y en el cruce de villas, y a esto se complementan los pasos a desnivel que estarían en las calles Colombia y Loayza, entre las calles Colón y Almirante Grau, entre las calles Oruro y Ayacucho, en el ingreso a Achumani y en el ingreso a Irpavi”. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES Mendoza también garantiza la construcción del puente Ferrobeni, que está en ejecución y que unirá la zona Achachicala con Pura Pura, por encima de la autopista; así como la construcción del puente gemelo para unir Sopocachi con Miraflores, y el puente Gutiérrez Carlos Barrios REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El compadre Mendoza en el masivo acto de proclamación de los candidatos paceños en la plaza Villarroel, el 31 de enero. Guerra, que unirá las zona de Miraflores con Villa San Antonio, “proyectos que tienen financiamiento”. Dijo que todas estas obras se harían en los cinco años de gestión. Además, añadió que de ganar las elecciones y asumir en junio “esperamos que “POR AÑO SE CONSTRUIRÁN DOS PASOS A DESNIVEL Y UN DISTRIBUIDOR EN DISTINTAS ZONAS DE LA CIUDAD. Guillermo Mendoza Avilés Candidato a Alcalde el POA no esté tan gastado por la transición para que en medio año todos esos proyectos ingresen a diseño final, para lo cual se solicitará el asesoramiento del Ministerio de Obras Públicas y de la Sociedad de Ingenieros”. MEGAPARQUES Y OTRAS OBRAS Respecto de los dos megaparques, indicó que uno se construirá al lado de la línea Roja del Teleférico, en la exestación de ferrocarriles, que pertenece al Estado, con tecnología de primer mundo y con el aporte del pintor Mamani Mamani, creador de Niños luna, Niños cóndor; el segundo en el parque Bartolina Sisa, en el bosquecillo de Aranjuez, se utilizará toda el área del vivero de Emaverde y se embovedará el río que empieza en Las Cholas y va hacia Aranjuez, y colindará con la urbanización Amor de Dios y con el cerro Rojo que está al frente, con pasarelas y fuentes de agua multicolor. El candidato del MAS refiere además que con la Gobernación paceña se construirá una gran terminal de buses en Minasa. También se incentivará a la microempresa y se encararán proyectos de tratamiento de aguas del Choqueyapu, “se descontaminarán los ríos porque afectamos a los municipios hermanos y se creará la Empresa Municipal de Reciclaje para el tratamiento de la basura, para lo cual se solicitará la cooperación del Gobierno nacional”. “La seguridad ciudadana es importante, se suscribirán acuerdos con Entel (Empresa de Telecomunicaciones) para implementar un sistema de cámaras y comunicación con la Policía, se fortalecerá la Guardia Municipal para que atienda a las mujeres y niños, se colocarán cámaras en unidades educativas públicas y privadas, en todos los macrodistritos”, añadió el compadre Mendoza. Se reforzará el servicio PumaKatari El candidato al municipio paceño por el MAS, Guillermo Mendoza, reconoce que el servicio de transporte municipal Puma Katari ha sido bien recibido, por lo que propone un plan de reforzamiento que incluye la incorporación de más buses, incluso los de dos pisos, y la unión con las líneas del Teleférico, las tres existentes y las seis nuevas. Dijo que se verá que los vehículos no sean chinos y no a diésel porque es un combustible contaminante. Mendoza dijo que el PumaKatari le significa a la comuna una subvención anual de 30 millones de bolivianos, cantidad igual a la del desayuno escolar, pero se tratará de que sea más utilizado para reducir el monto de la subvención. “La población no se ha fijado si es sostenible, quería romper el monopolio del transporte sindicalizado y por lo tanto debe mantenerse”, agregó. miércoles 18 de febrero de 2015 Una cumbre social a la que convocarán en esta semana los diputados y senadores de El Alto definirá los proyectos de ley que la bancada presentará en la Asamblea Legislativa para su aprobación como regalo del 6 de marzo, recordando 30 años de la fundación de la ciudad de El Alto, informó la diputada por esa ciudad, Mireya Montaño. “El trabajo que debemos realizar es el de legislar, fiscalizar y gestionar proyectos en coordinación con las entidades autónomas y con el Ejecutivo para el mejor desarrollo de nuestra ciudad”, dijo. La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), la Central Obrera Regional (COR), la Federación de Gremiales y otras organizaciones serán convocadas. JUDE PROCLAMA SU AMOR POR BOLIVIA El actor británico Jude Law proclamó en su cuenta de Facebook que “ama Bolivia”, país que le tributó entre sábado y domingo honores de visita predilecta y cuyos carnavales de las ciudades de Oruro y Santa Cruz recorrió en medio de un baño de popularidad, además el lunes visitó el salar de Uyuni. “Love Bolivia”, escribió el domingo en su cuenta después de compartir el festejo de decenas de miles en los carnavales de Oruro, donde presenció —junto al presidente y vicepresidente bolivianos Evo Morales y Alvaro García Linera, respectivamente— la majestuosa demostración de folklore andino que caracteriza hace décadas a las carnestolendas de esa ciudad andina emplazada a 203 km de La Paz. Invitado por la Cervecería Boliviana Nacional y el Ministerio de Culturas, Law llegó el viernes a La Paz y fue recibido en el Palacio Quemado por Morales y García, donde presenció —entre otros actos de bienvenida— un ritual andino que chamanes aymaras tributaron a la Pachamama o Madre Tierra. (ABI) POLICÍA REPORTA “CARNAVAL TRANQUILO” La Policía reportó “un carnaval tranquilo” pese a que dos internos murieron en un penal en reyertas a punta de puñal y que el Hospital de Clínicas de La Paz reportara haber atendido a 52 intoxicados por la ingesta de alcohol, según la televisora Cadena A. En un accidente de vías en el camino de Oruro a Potosí se reportaron 13 heridos y la cadena de televisión Unitel informó que otro accidente causó dos muertos en la vía que vincula las ciudades de La Paz y el santuario de Copacabana, en la frontera con Perú. Mientras que en el Carnaval de Oruro, un espectador perdió la vida al caer al vacío bajo los efectos del alcohol. La oficina de Tránsito de Santa Cruz no reportó hechos trascendentales, mantuvo en su boletín de noticias la televisora. La prensa reportó en la ciudad de Santa Cruz el asalto a un par de viviendas. Las empresas de transporte de pasajeros suspendieron sus servicios y dijeron que tras el carnaval lo restituirán a primera hora del miércoles. (ABI) DAZA: AEROPUERTO SE INAUGURA EN MAYO El secretario de planificación de la Gobernación de Chuquisaca, Demetrio Daza, anunció que el 25 de mayo —aniversario de ese departamento— se inaugurará el aeropuerto internacional de Alcantarí. El anuncio lo realizó tras una reunión que sostuvieron una delegación capitalina con autoridades del Órgano Ejecutivo para organizar las actividades por el aniversario departamental. Agregó que en la fecha también se realizará la presentación del proyecto ‘Ciudadela Judicial’, que será construido en la avenida que unirá el aeropuerto de Alcantarí y la ciudad capital, y para la cual ya se tiene un predio destinado para la construcción de la infraestructura que albergará a las instituciones del Órgano Judicial. 13 Claros: Sube seguridad en teleférico paceño PRECAUCIÓN ó Se tomarán previsiones para evitar incidentes. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Las operaciones fueron reanudadas el lunes, una vez atendida la emergencia. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, informó que la empresa Mi Teleférico incrementó sus medidas de seguridad y desde el lunes por la tarde reanudó operaciones en el trayecto Buenos Aires-Satélite de la línea Amarilla del transporte por cable que une las ciudades de La Paz y el Alto. “Se están reforzando más las medidas de seguridad. Como dicen es un hecho fortuito, es complicado tomar una previsión, pero notificamos que el sistema de transporte por cable es uno de los transportes más seguros”, explicó en declaraciones a la estatal red Patria Nueva. Jorge Mamani ASAMBLEÍSTAS ALTEÑOS CONVOCAN A CUMBRE ÚLTIMAS La linea Amarilla del Teleférico, que une La Paz y El Alto. El sábado por la noche, la caída de un árbol por la lluvia suspendió el servicio de la línea Amarilla del Teleférico por más de tres horas, dejando atrapadas a 40 pasajeros. Sin embargo, el lunes por la noche, la empresa Mi Teleférico publicó en sus cuentas de las redes sociales Twitter y Facebook que se reanudaron las operaciones y que el sistema electromecánico nunca sufrió ningún tipo de daño. Claros dijo que durante el hecho fortuito se puso en práctica todo el sistema de seguridad y emergencia. 14 miércoles 18 de febrero de 2015 LA PAZ / CAMBIO hizo ayer Alejandro Chumacero. No es delantero, pero definió, especialmente el segundo. Gran arranque con ‘Chuma-gol’ Alejandro jugó un buen partido e hizo dos goles, uno de gran nivel. El equipo de Craviotto pudo haber goleado, pero el triunfo fue claro. Regular 3-1 The Strongest Internacional 19. Daniel Vaca 14. Diego Wayar 2. Germán Centurión 5. Fernando Martelli 12. Jair Torrico 30. Wálter Veizaga 3. Alejandro Chumacero (8. Maximiliano Bajter) 26. Raúl Castro 11. Ernesto Cristaldo (17. Nelvin Soliz) 10. Pablo Escobar 18. Rodrigo Ramallo (16. Abel Méndez) 22. Alisson 2. Leo 14. Ernando 26. Alan Costa 6. Fabricio 19. Nilton 20. Charles Aránguiz 10. Andrés D´Alessandro 8. Anderson (21. Vitinho) 9. Eduardo Sasha (11. Rafael Moura) 7. Nilmar DT: Néstor Craviotto DT: Diego Aguirre GOLES: A. Chumacero 11’ PT y 40’ ST, y R. Ramallo 15’ PT GOLES: A. D’Alessandro 10’ ST Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Andrés Vélez (Colombia) Asistentes: Wilmar Navarro y Rafael Rivas Público: 23.980 personas Recaudación: 557.080 bolivianos Expulsado: Nilmar (I) 89’ Ya anotó el primero y Chumacero festeja. El volante ‘atigrado’ jugó un gran partido y convirtió dos de los tres goles. “El equipo hizo un buen partido, aprovechamos las oportunidades y ganamos las 3 unidades. Y feliz por los goles. Alejandro Chumacero / Jugador de The Strongest Buen nivel Chumacero, la figura Anoche fue un guerrero Alejandro Chumacero. Empuje, inspiración y gol. Y, como siempre, un desgaste y entrega al extremo. El rubio volante está jugando a gran nivel. Hizo dos goles y el segundo fue una anotación de otro partido. Jorge Mamani 2GOLES Y THE STRONGEST VENCIÓ 3-1 A INTER DE BRASIL EN LA COPA LIBERTADORES Jorge Mamani El Tigre rugió fuerte anoche. Ganó 3-1 a Internacional de Brasil en el inicio del Grupo 4 de la Copa Libertadores 2015 y la victoria pudo ser más abultada si aprovechaba las opciones de gol en el inicio. De todas formas, gran victoria y gran actuación del equipo, que corrió todo el partido, destacando esta vez con nitidez Alejandro Chumacero, autor de dos de los tres goles. Fueron dos tiempos distintos. El primero sólo tuvo un actor: The Strongest. Inter extrañamente jugó parado y dio muchas ventajas. Pareció que ahorraba energías. Los dos primeros goles llegaron en ese período. A los 11 minutos un gran pase de Jair Torrico dejó a Chumacero frente al arco y en dos tiempos definió. El segundo no tardó en llegar. En otro ataque en profundidad, a los 15, Rodrigo Ramallo superó al gigante Alisson. Como Inter no salía ni arriesgaba, el partido se jugó en campo brasileño. El Tigre pudo haber anotado tranquilamente dos goles más. El segundo tiempo fue diferente. Inter agarró el balón y empezó a jugar. Descontó a los 55 con gol de penal de Andrés D’Alessandro. El árbitro cobró una mano involuntaria en el área de Ernesto Cristaldo. A partir de ahí el juego fue peligroso en los dos arcos. Un travesaño en el pórtico ‘atigrado’ causó un susto. En el otro lado, una media chilena de Ramallo (el balón salió apenas desviado) y un poste de Pablo Escobar también hicieron temblar la zaga brasileña. En el ida y vuelta, el Tigre fue más incisivo y encontró premio a los 85 minutos con una hermosa jugada de Escobar y Chumacero. Pablo dejó solo con un pase corto a Alejandro, éste eludió al golero y anotó. Sobre el final fue expulsado Nilmar por juego fuerte. El 3-1 aseguró una gran victoria. Ahora el Tigre tiene que ir a Ecuador por Emelec. La chilena que intentó Ramallo. 15 miércoles 18 de febrero de 2015 De taquito Buena asistencia Hubo una buena respuesta de los hinchas pese a que el partido se jugó en el feriado de Martes de Ch’alla del carnaval. Unas 24 mil personas asistieron al estadio Hernando Siles, donde el ‘Inter’ también tuvo a sus seguidores en el sector de preferencia. Sin humo Esta vez los hinchas del Tigre ya no utilizaron humo para recibir al Tigre, como sucedió en la primera fase de la Copa ante el Monarcas Morelia de México, que le valió una multa al club por parte de la Conmebol. Soria, en la tribuna AFKA El técnico de la Selección Nacional, Mauricio Soria, observó el partido y sostuvo que el triunfo del Tigre se debió a la madurez que alcanzaron los jugadores porque ya llevan 4 a 5 cinco años jugando juntos. Rodrigo Ramallo escapa a la marca de un defensor brasileño. El delantero valluno jugó bien y casi anota un golazo. Y ELOGIÓ LA ATAJADA DE VACA EN EL INICIO DEL PARTIDO DT Craviotto destaca el dominio del juego LA PAZ / CAMBIO El manejo que se tuvo del partido fue lo que destacó el técnico de The Strongest, Néstor Craviotto, acerca de la victoria sobre Internacional de Brasil en la primera fecha del grupo 4 de la segunda fase de la Copa Libertadores de América. “Pudimos manejar el partido, creamos situaciones de gol, que es lo más importante”, comentó Craviotto al final en la conferencia de prensa. El técnico argentino también reconoció que fue clave la atajada que tuvo el arquero Daniel Vaca en los primeros minutos del cotejo, cuando el marcador estaba cero a cero. “Zafamos en la primera jugada de peligro del partido, estuvo la mano de Daniel Vaca. Después presionamos, generamos opciones y anotamos en el primer tiempo”, comentó. Sobre el descuento del rival y lo acontecido en el complemento, señaló: “Nosotros salimos a buscar el tercer gol en el segundo tiempo, pero el rival anotó y no siempre uno puede dominar todo el partido porque el rival también juega y el Internacional tiene jugadores de jerarquía, pero nosotros pudimos anotar el tercer gol, que nos dio tranquilidad”. También resaltó la actuación de los jugadores que ingresaron durante la segunda etapa, es- pecialmente la labor de Nelvin Soliz y Abel Méndez, quienes tuvieron más minutos de juego. “Ingresaron muy bien, tuvieron un buen partido y eso fue importante”, dijo el técnico. Mientras que el capitán del equipo, el mediapunta Pablo Escobar, expresó su satisfacción por el triunfo, aunque señaló que eso no quiere decir nada porque la competencia del grupo recién empieza. “Es un gran triunfo ante un rival de mucha jerarquía. Estamos contentos, pero esto recién comienza, todavía no está nada dicho”, agregó. Valoró el haberse quedado con los tres puntos. “En la Copa es importante sumar los puntos de casa, eso es lo que hicimos y estamos tranquilos”. En el otro partido del grupo 4, Emelec de Ecuador triunfó 1-0 ante una deslucida Universidad de Chile en partido que se jugó en el estadio Nacional de Santiago de Chile. AFKA ESCOBAR ELOGIÓ EL TRIUNFO FRENTE A UN RIVAL DE JERARQUÍA, PERO DICE QUE NO SE GANÓ NADA AÚN. Ganó Emelec en Chile Abrazo ‘atigrado’ por la victoria. El Tigre juega el sábado APG LA PAZ / CAMBIO Raúl Castro se afirma en el medio terreno ‘atigrado’. Tiene talento, pero pierde todavía balones. The Strongest jugará su próximo partido este sábado en la ciudad de La Paz, desde las 20.00, contra Oriente Petrolero por la octava fecha del Campeonato Clausura de la Liga. El cotejo estaba programado inicialmente para el domingo, pero se adelantó en 24 horas porque el Tigre jugará el martes 24 su segundo partido del grupo 4 de la segunda fase de la Copa Libertadores de América ante Emelec en Ecuador. Hasta el momento, el torneo de la Liga lleva seis fechas disputadas y entre hoy y mañana se jugarán partidos de la séptima fecha. El cotejo del Tigre en esta jornada, ante Real Potosí, fue postergado para marzo, El Tigre reanudará hoy sus entrenamientos en su estadio de la zona de Achumani para el compromiso contra Oriente. GOLES SON AMORES Ricardo Bajo H. LA NOCHE DE ‘CHUMA’ O EL FACTOR VEIZAGA The Strongest se crece ante los grandes del continente: en los años cuarenta ante el mejor equipo de Sudamérica por aquel entonces, el gran Independiente de Avellaneda, acuñó su ya famosa chapa: el Derribador de campeones. Y anoche, ante un equipo con la misma camiseta ‘colorada’, volvió a tumbar a todo un campeón del mundo. Craviotto era consciente del poderío de Inter en la mitad de cancha con dos volantes de contención (Aránguiz y Nilton) y tres de enganche (Anderson D’Alessandro y Sasha). Y por eso apostó por Veizaga, el número cinco puro que se mete entre los centrales rivales, que roba, que da salida de pelota. La incorporación de Veizaga liberó en parte de trabajo defensivo a dos jugadores claves en el andamiaje stronguista: Castro tuvo la pelota más cerca del área rival y Chumacero, el hombre de la noche con dos golazos, se proyectó al ataque, trazó diagonales directas al arco del gigante Alisson, combinó con Escobar, con Wayar, con Nelvin por el costado derecho. The Strongest firmó unos primeros cuarenta y cinco minutos de gloria, los mejores en muchos meses, teniendo la pelota, encerrando a Inter, que defendía miedoso metido atrás con nueve hombres. El Tigre tuvo la llave para saltar ese cerrojo táctico del uruguayo Aguirre con 4-1-4-1 y ese talismán fue la posesión tranquila, el desborde en el último tercio de la cancha jugando a un toque, la proyección de Wayar y Jair, la movilidad constante de Ramallo, las combinaciones por adentro con Escobar y el Teto. Con el gol del descuento (vía penal) del argentino D’Alessandro, llegaron algunos nervios y el fantasma del empate (un tiro al palo de Vaca, sensacional otra vez), pero entonces despertó el partido de nuevo y el Tigre seguía ahí, atacando, con intensidad y velocidad. El final fue otra vez de infarto, pero esta vez el sobresalto constante lo vivía el ‘Colorado’ de Porto Alegre. El Derribador comienza soñando con una clasificación, atando los puntos en casa y brindando un gran fútbol. 16 “No soy racista, así lo demuestra mi historial miércoles 18 de febrero de 2015 Arrigo Sacchi / DT italiano Y DT ITALIANO DIJO QUE EN EQUIPOS DE FORMACIÓN “HAY DEMASIADOS NEGROS” Un comentario racista de Sachi levanta polvareda UNA AUTORIDAD ITALIANA CONSIDERA RACISTA A SACCHI, QUIEN LO RECHAZA Y SEÑALA QUE SE LE MALINTERPRETA. Un miembro del Gobierno italiano calificó ayer de “grave error” las declaraciones de la víspera del exseleccionador y entrenador del AC Milan Arrigo Sacchi, que lamentó que en el fútbol formativo del país “hay demasiados negros”. “La Italia de hace 30 años no es la Italia de hoy”, declaró Graziano Delrio, secretario de Estado de la Presidencia y máximo responsable de Deportes del gobierno liderado por Matteo Renzi. “Hoy hay jóvenes jugadores que son ciudadanos italianos de hecho y por derecho, ya que han nacido y crecido en Italia, aunque sus padres tengan raíces extranjeras”, añadió el político en un comunicado. “Ellos son parte de las jóvenes generaciones que van a nuestros colegios, que juegan en nuestras canchas de fútbol”, insistió. “Y el tema del color de la piel no es ciertamente por dónde deberíamos tratar de revitalizar nuestro sistema”, concluyó la autoridad. tuteve.tv ROMA / AFP Europa PSG empata con Chelsea en su casa PARÍS / AFP París SG, de Francia, y Chelsea, de Inglaterra, empataron a un gol ayer en el partido de ida de los octavos de final de la Liga de Campeones, en un encuentro en el que el uruguayo Edinson Cavani anotó el tanto de la igualada para los parisinos (54). El serbio Branislav Ivanovic adelantó al Chelsea en el primer tiempo (37) en el único disparo de los ingleses en todo el cotejo sobre el arco rival. El partido de vuelta se celebrará en Stamford Bridge de Londres el 11 de marzo. El Bayern Múnich, de Alemania, empató a cero goles en su visita al Shakhtar Donetsk, de Ucrania, pese a jugar los últimos 25 minutos en inferioridad por la expulsión del español Xabi Alonso. La revancha será en el Allianz Arena de Múnich el 11 de marzo. El delantero Mario Balotelli, de origen ghanés, es el mayor referente de jugador de color en la selección italiana. Sacchi se defendió alegando que no era racista, como demuestra que cuando entrenaba el Milan fichó a Frank Rijkaard, un holandés originario de Surinam. Instado a aclarar sus palabras, Sacchi aseguró que se le malinterpretó, pero reiteró: “Sólo quise subrayar que estamos perdiendo nuestro orgullo nacional y nuestra identidad”. Universitario de Pando juega ante Wilstermann DT Gareca acepta dirigir a la selección peruana Presidente del atletismo ruso renuncia por dopaje En El Salvador once jugadores van a juicio Universitario de Pando enfrentará hoy a Wilstermann en partido que dará inicio a la séptima fecha del Campeonato Clausura de la Liga. El encuentro se jugará en Cobija, en el estadio Campus Universitario, desde las 15.00. El cuadro norteño debe sumar puntos para dejar el penúltimo puesto en el torneo y el último en la tabla del descenso. El elencco valluno también está necesitado porque se sitúa séptimo. Ambos equipos apenas ganaron un partido en seis fechas. El técnico argentino Ricardo Gareca aceptó dirigir la Selección Peruana en las Eliminatorias a Rusia 2018. Gareca dio su visto bueno al director deportivo Juan Carlos Oblitas y en las próximas horas debe cerrar su contrato enviado a Argentina. Mientras que la FPF desea contratar al colombiano Reinaldo Rueda por ocho años para las Selecciones Sub-15, 17 y 20, con una cláusula en la que se le asegura que será el técnico en las Eliminatorias a Qatar 2022. El presidente de la Federación Rusa de Atletismo, Valentin Balakhnichev, dimitió ayer después de una serie de escándalos de dopaje que afecta a numerosos atletas del país. Balakhnichev, de 65 años, en el puesto desde 1991, dio a conocer su decisión en una reunión del comité ejecutivo de la institución. “He decidido renunciar. No fui capaz de hacer frente a la escalada de casos por dopaje en Rusia. Y, entiendo que en mi posición de presidente de la Federación, soy responsable del problema”, dijo Balakhnichev. La Fiscalía General de El Salvador pidió enjuiciar a 11 futbolistas de ese país, a un empresario maliense-singapurense y a dos nicaragüenses implicados en sobornos para que la selección salvadoreña perdiera partidos. De acuerdo con lo informado, los futbolistas y los empresarios arreglaron los resultados de cuatro partidos disputados por el seleccionado salvadoreño entre 2010 y 2013. Los jugadores recibieron dinero. SACCHI colombia.com Es un exfutbolista y técnico italiano. Como jugador fue defensor. Como entrenador logró quedar subcampeón de la Copa del Mundo de Fútbol Estados Unidos 1994. AFP Sacchi, considerado como innovador cuando llevó al Milan a un etapa exitosa de su historia (con dos Copas de Europa en 1989 y 1990), declaró el lunes por la noche: “Italia ya no tiene dignidad u orgullo porque tenemos demasiados jugadores extranjeros jugando en los campeonatos sub-20: en nuestros equipos de formación hay demasiados negros”. Incidencia del partido en París.
© Copyright 2025