2 - Juventud de Las Piedras

[ Edición Nº71 / Octubre 2014 ]
AVANCES SOBRE
PROBLEMÁTICA DE LA
CARRETERA CENTRAL:
MTC CONVOCARÁ MESA
TÉCNICA DE TRABAJO
EN AUDIENCIA PÚBLICA, REPRESENTANTES DE ENTIDADES RELACIONADAS AL SECTOR
TRANSPORTES MANIFESTARON SU RESPALDO Y COMPROMISO CON POSICIÓN DE LA CCH.
06
18
MACRO REGIÓN CENTRO RECIBIÓ
S/. 7,776.96 MILLONES POR CANON MINERO
MÁS DE 56 MILLONES DE PERSONAS
DEJARON LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA
EXCLUSIVO ASOCIADOS NO ASOCIADOS
EXCLUSIVO ASOCIADOS NO ASOCIADOS
S/. 240.00
S/. 800.00
EXCLUSIVO ASOCIADOS NO ASOCIADOS
EXCLUSIVO ASOCIADOS NO ASOCIADOS
2014
EXCLUSIVO ASOCIADOS NO ASOCIADOS
[email protected]
Editorial
EL PRIMER
PASO
Michele Antignani D’orsi
Presidente de la Cámara de
Comercio de Huancayo
N
uestra perseverancia sobre la necesidad de declarar
en emergencia la Carretera Central ha empezado a dar
frutos. La Comisión de Transportes y Comunicaciones
del Congreso de la República, ente competente en el tema,
propició una audiencia pública en la que pudimos exponer
de manera técnica la crítica situación de esta importante vía
y las medidas que podrían tomarse para buscar una solución
eficiente y definitiva al problema.
En este primer paso, se acordó la instalación de la Mesa
Técnica de Trabajo para la Carretera Central, la cual permitirá
analizar a mayor profundidad la problemática, así como las
alternativas de solución planteadas. Esta se desarrollará en
torno a tres ejes temáticos: proyectos, regulación y articulación
multisectorial y multirregional.
En este contexto, llama la atención la falta de involucramiento
de nuestras autoridades. Se vio antes, durante la XIX Sesión
del Consejo de Ministros Descentralizado desarrollada en
la provincia de Tarma, cuando poco o nada expresaron
respecto a las necesidades más urgentes de la región. Esto
solo comprueba la falta de liderazgo y capacidad de nuestros
representantes para unificar su posición en pro del bienestar
común. Lástima, pues lo que necesitamos es todo lo contrario.
Nuestras autoridades están llamadas a sustentar y respaldar
los proyectos que la región necesita materializar para
enrumbar su desarrollo, solo así podremos ver con grandes
expectativas el futuro de la región central del país.
Con la confianza de haber dado un primer paso, ahora debemos
reflexionar en torno a las posibilidades que Junín tiene para
fortalecerse y mejorar. En ese sentido, consideramos que las
próximas elecciones regionales y municipales deben tomarse
con responsabilidad por parte de la ciudadanía; necesitamos
autoridades con capacidad de gestión y liderazgo, que unan
y no dividan, que más allá de los colores e intereses políticos,
coadyuven a alcanzar los objetivos comunes.
> Junín Emprendedor < Nº 3 > Edición 72
CONSEJO DIRECTIVO 2014-2016
PRESIDENTE
Michele Antignani D´orsi
VICEPRESIDENTE
Luís Calmell Del Solar Díaz
DIRECTORA SECRETARIA
Mariluz Alania de Palacios
DIRECTOR DE SERVICIOS, ASESORÍA Y
DEFENSA EMPRESARIAL
José Luis García Terrazos
DIRECTORA DE ECONOMÍA Y
FINANZAS
Pilar Loncharich Peña
DIRECTORA DE DESARROLLO
SECTORIAL Y EMPRESARIAL
Esther Cencia Crispin
DIRECTOR DE CULTURA, RELACIONES
PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
César Miñano Díaz
PUBLICACIÓN ANTERIOR
La Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Huancayo
cumplió cinco años aportando a la solución de conflictos y
controversias de manera efectiva. De esta manera, se consolida
como la institución arbitral más competitiva de la región central
del país, por su contribución a la justicia privada.
GERENTE GENERAL
Cesar Donaires Lizana
GRUPO EDITOR
Equipo de RR.PP. y Comunicaciones de
la Cámara de Comercio de Huancayo
Dirección:
Edy Luisa López Armes
Edición y corrección:
Silvia Quinte Rodríguez
Impresión:
CORPORACIÓN GRÁFICA ATLAS S.A.C.
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional
Ley Nº 26905 - Registro Nº 2012-01735
La Cámara de Comercio de Huancayo no
se responsabiliza de los artículos firmados,
ya que estos son de responsabilidad de
sus autores. Se autoriza la reproducción
del contenido en tanto se cite la fuente.
Av. Giráldez Nº 634 - Huancayo
Teléfonos: (064) 211226 Anexo 26 /
Rpm: #0004650 / #983946229
Cel. 949 847147
Email: [email protected]
www.camarahuancayo.org.pe
FOTO DEL MES
ACUERDO. Durante el desarrollo de la Audiencia Pública sobre la
Problemática de la Carretera Central se acordó la instalación de
una mesa técnica para analizar la situación de esta importante vía.
La medida constituye el punto de partida en la búsqueda de una
solución eficiente y definitiva.
> Junín Emprendedor < Nº 4 > Edición 72
Encuéntranos
también en
SUMARIO
9
Exportaciones regionales
se reducen
1
8
6
1. Cemex
(MEX) Cemento
10. Ajegroup
(PER) Bebidas
licores
14,953 M
16
5,177 M
13,266 M
$
9. Mexichem
(MEX)
Petroquímica
2. Latam
(CHI) Aerotransporte
1,745 M
Brightstar
3. Brightstar
Ranking
3
(EE.UU./BOL)
MULTILATINAS
10,600 M
2014
M: Total de ventas 2013
en millones de dólares
19 8. Avianca-Taca
(COL/SV)
Aerotransporte
Fuente: “100 Multilatinas 2014”,
América Economía Intelligence
Posición 2013
4. Grupo JBS Friboi
2
(BRA) Alimentos
4,609 M
39,658 M
R
7. Ternium
(ARG) Siderurgia
metalurgia
8,530 M
10
12
5. Sudamericana
de Vapores
6. Tenaris
(ARG) Siderurgia
metalurgia
(CHI) Naviera
3,206 M
21
10,597 M
16
4
Empresas educativas Vs.
Sunat
Empresa peruana Ajegroup entre las 10
multinacionales latinas más grandes
26
30
Cinco relaciones clave de
negocios para empresarios
Luz verde para la declaratoria en situación
de emergencia de la carretera central
> Junín Emprendedor < Nº 5 > Edición 72
Minería
Entre 2009 y agosto del 2014
Macro Región Centro recibió
S/. 7,776.96 millones por
canon minero
Este año, estas transferencias registraron una caída de 22.5 % respecto al 2013. No obstante,
la región Ica registró un incremento de 26.2 % en estos ingresos.
L
os ingresos por concepto de canon minero para la
Macro Región Centro ascendieron a S/. 7,776.96
millones entre el 2009 y agosto del 2014, suma
que representa el 34.4 % del total transferido a los gobiernos regionales y locales en dicho periodo, según
un informe del Centro de Investigación Empresarial
(CIE) de Perucámaras.
En cuanto a regiones, Ancash exhibió las mayores
transferencias de recursos por este concepto en el
referido periodo de análisis: S/. 5,132.06 millones
(con una participación de 66 %). Le siguen Ica con S/.
1,147.51 millones (14.8 %); Pasco, S/. 795.37 millones
(10.2 %); Junín, S/. 384.46 millones (4.9 %), y Ayacucho, S/. 204.94 millones (2.6 %).
Huancavelica, Apurímac y Huánuco registraron los
menores ingresos, S/. 62.90 millones (0.8 %), S/. 35.69
millones (0.5 %) y S/. 14.02 millones (0.2 %), respectivamente.
Macro Región Centro: Transferencia del Canon Minero - 2009/2014(*)
(S/. Millones - porcentaje)
Junín
384.46
4.9%
Ayacucho
204.94
2.6%
Huancavelica
62.90
0.8%
Apurímac
35.69
0.5%
Huánuco
14.02
0.2%
Pasco
795.37
10.2%
Ica
1,147.51
14.8%
Áncash
5,132.06
66.0%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: CIE-PERUCÁMARAS
S/. 7,776.96 millones
(*) Agosto de 2014.
El CIE de Perucámaras señala que este año la Macro
Región Centro se vio afectada por una disminución de
los ingresos provenientes del canon minero en 22.5 %
respecto al 2013.
Cabe mencionar que el canon es la participación del
50 % del Impuesto a la Renta de la que gozan los gobiernos regionales y locales por la explotación económica de los recursos mineros, metálicos y no metálicos.
Las regiones que registraron una caída en estas transferencias fueron: Huánuco (-88.6 %), Apurímac (-80.6 %),
Ayacucho (-80.3 %), Huancavelica (-65.5 %), Junín (-49.4
%), Pasco (-28.9 %), Ancash (-27.1 %). No obstante, Ica
registró un incremento de 26.2 % en estos ingresos; es
decir, S/. 48.67 millones más con relación al 2013.
Del monto recibido por el gobierno regional, el 20 %
le corresponde a las universidades nacionales, donde
se realiza la actividad minera, para ser destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y
tecnológica que potencie el desarrollo regional.
> Junín Emprendedor < Nº 6 > Edición 72
Minería
Gobiernos regionales
Las transferencias por canon minero a los gobiernos
regionales que forman parte de la Macro Región Centro sumaron los S/. 1,950.41 millones en el referido período de análisis, lo que equivale al 34.5 % del total
transferido a estos gobiernos a nivel nacional.
Los ingresos obtenidos en el presente año disminuyeron en 22.5 %; es decir, S/. 77.84 millones menos
respecto al 2013.
Los gobiernos regionales más afectados por esta caída
fueron: Huánuco (-88.6 %), Ayacucho (-81.4 %), Apurímac (-76.3 %), Huancavelica (-65.5 %), Junín (-49.5 %),
Pasco (-29 %) y Ancash (-27.1 %). En tanto Ica registró
un incremento de 26.2 % en estos ingresos.
La participación porcentual de cada gobierno regional
en estas transferencias es: Ancash, 66 %; Ica, 14.8 %;
Pasco, 10.2 %; Junín, 4.9 %; y Ayacucho, 2.6 %. En tanto
Huancavelica, Apurímac y Huánuco tienen una participación marginal de 0.8 %, 0.5 % y 0.2 %, respectivamente.
Macro Región Centro: Transferencia del Canon Minero - Gobiernos Regionales - 2009/2014(*)
(Millones de Nuev os Soles)
Regiones
Áncash
Apurímac
Ay acucho
Huancav elica
Huánuco
Ica
Junín
Pasco
Total general
2009
214.37
3.00
2.38
4.21
0.70
27.62
9.74
28.12
290.13
2010
196.30
0.19
8.58
1.45
0.42
16.84
15.75
37.45
276.98
2011
2012
190.00
0.52
14.36
2.13
1.08
50.50
19.69
45.44
323.72
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
2013
252.28
1.82
20.89
4.61
1.03
86.77
27.05
49.69
444.14
252.19
2.46
4.24
2.47
0.27
46.50
15.93
22.58
346.64
2014 (*)
183.80
0.58
0.79
0.85
0.03
58.66
8.05
16.03
268.80
Total
1,288.94
8.57
51.23
15.73
3.54
286.88
96.21
199.30
1,950.41
(*) Agosto de 2014
Elaboración: CIE-PERUCÁMARAS
Gobiernos locales
Las transferencias por canon minero a los gobiernos
locales entre el 2009 y agosto del 2014 ascendieron a
S/. 5,826.55 millones, monto que representa el 34.4 %
del total transferido a estos gobiernos a nivel nacional.
Los ingresos obtenidos en el presente año disminuyeron en 22.5 %; es decir, S/. 233.01 millones menos
respecto al 2013.
Los gobiernos locales más afectados por esta caída
fueron: Huánuco (-88.6 %), Apurímac (-81.7 %), Ayacu> Junín Emprendedor < Nº 7 > Edición 72
Minería
cho (-79.9 %), Huancavelica (-65.5 %), Junín (-49.4 %),
Pasco (-28.8 %) y Ancash (-27.1 %). En tanto Ica registró
un incremento de 26.2 % en estos ingresos.
La participación porcentual de los gobiernos locales
en estas transferencias es: Ancash, 66 %; Ica, 14.8 %;
Pasco, 10.2 %; Junín, 4.9 %; y Ayacucho, 2.6 %. En tanto
Huancavelica, Apurímac y Huánuco tienen una participación marginal de 0.8 %, 0.5 % y 0.2 %, respectivamente.
Macro Región Centro: Transferencia del Canon Minero - Gobiernos Locales - 2009/2014(*)
Regiones
Áncash
2009
2010
(Millones de Nuev os Soles)
2011
2012
2013
2014 (*)
Total
641.11
585.94
566.04
751.02
751.18
547.83
Apurímac
9.00
0.56
1.49
5.22
9.18
1.68
27.12
Ay acucho
7.13
25.74
43.09
62.66
12.56
2.52
153.70
12.64
4.36
6.40
13.82
7.40
2.55
47.18
Huancav elica
Huánuco
Ica
Junín
Pasco
Total general
3,843.12
1.98
1.23
3.24
3.10
0.82
0.09
10.48
82.86
29.17
84.46
868.36
50.51
47.25
112.38
827.97
151.49
58.97
136.27
966.99
260.30
81.01
147.31
1,324.45
139.49
47.70
67.57
1,035.89
175.99
24.14
48.08
802.88
860.63
288.25
596.07
5,826.55
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: CIE-PERUCÁMARAS
Proyectos mineros
El CIE de Perucámaras señala que, según información
del Ministerio de Energía y Minas, la cartera estimada
en proyectos mineros, actualizada a mayo del 2014, en
la Macro Región Centro asciende a US$ 26,840 millones, correspondiente a veinte proyectos.
De ellos, cuatro tienen previsto iniciar sus operaciones
en el 2014, por un valor de US$ 4,342 millones. Tres
son proyectos previstos para el 2015 (US$ 7,634 millones) y dos, para el 2016 (US$ 1,950 millones).
Los once restantes, por un valor de US$ 12,914 millones, están por definir el inicio de sus operaciones.
> Junín Emprendedor < Nº 8 > Edición 72
(*) Agosto de 2014
El 47.3 % de esta cartera de proyectos mineros se encuentra ubicado en la región de Apurímac (S/. 12,685
millones); 21.1 % en Junín (S/. 5,670 millones); 12.8 %
en Pasco (S/. 3,432 millones); 9.3 % en Ica (S/. 2,483 millones); 4.5 % en Ancash (S/. 1,220 millones); 2.3 % en
Huancavelica (S/. 630 millones); 1.4 % en Ayacucho (S/.
370 millones), y 1.3 % en Huánuco (S/. 350 millones).
La participación porcentual por países en esta cartera
de proyectos es: China, 24.4 %; Suiza, 22 %; Perú, 14.6
%; Canadá, 13.6 %; Australia, 8.6 %; Brasil, 6.9 %; México, 5.8 %; Perú/Corea/Japón, 2.8 %; y Perú/Estados
Unidos, 1.4 %.
Comercio exterior
Exportaciones
regionales se reducen
D
e acuerdo al Área de Inteligencia Comercial de la
Asociación de Exportadores
(Adex), las exportaciones regionales, con excepción de Lima y Callao,
sumaron entre enero y julio de este
año US$ 14,589 millones, lo que representó una caída de 8 % respecto al mismo periodo del 2013. En la
mayoría de casos, las disminuciones corresponden a los productos
no tradicionales.
Según informó Adex, del total de
23 regiones, 16 presentaron una
caída en sus exportaciones.
Ica registró envíos por US$ 2,530
millones y una caída de 9.6 %. Su
oferta está compuesta por productos primarios (75 % del total), principalmente gasolina, minerales de
hierro, estaño en bruto y minerales
de cobre. Los despachos no tradicionales (crecimiento de 28.2 %) representaron el 25 % restante y estuvo constituido por uva, espárragos,
paltas, mandarinas, granadas, semillas de hortalizas, camisas de punto,
semillas de melón para siembra,
preparaciones y conservas de anchoas, entre otros. Sus principales
destinos son China, Estados Unidos, Brasil y Japón, entre otros.
Ancash sumó US$ 1,973.8 millones
y registró una caída de 7.4 %. En
esta región también se observa un
alto grado de concentración de los
despachos tradicionales (96 %). Los
productos más exportados fueron
el cobre y sus concentrados, harina
de pescado, cinc y sus concentrados y grasas y aceite de pescado.
En el caso de los no tradicionales (4
% del total), la oferta está integrada por conchas de abanico, espárragos, mangos, conservas de pescado y paltas. La oferta ancashina
llegó a un total de 63 destinos liderados por China, Alemania, Chile,
Japón, España y Bélgica.
Arequipa exportó por un monto de
US$ 1,805 millones y experimentó
un retroceso de 12.5 %. Un gran
porcentaje de sus despachos son
también de productos primarios
(83.2 % del total). Sus principales
productos son el cobre y sus concentrados, oro, cátodos de cobre
refinado, harina de pescado y molibdeno, los cuales representan el
79 % del total.
Una de las regiones que presentó
un crecimiento fue Piura, que exportó por un monto de US$ 1,709
millones, lo que significó un crecimiento de 8 % y una representatividad del 12 %. Del total, el 47.5
% son de productos primarios y el
52.5 % restante de no tradicionales.
El ranking de productos exportados está liderado por aceites crudos de petróleo, fosfatos de calcio,
residual 6, pota, mango y carburadores tipo queroseno.
La Libertad tuvo exportaciones por
US$ 1,479.1 millones y una caída
de 6.4 %. Sus envíos tradicionales sumaron US$ 1,085.6 millones,
que representó una disminución
de 15.5 %; y las no tradicionales
sumaron US$ 393.4 millones, que
significó un crecimiento de 33.4 %.
Los productos con mayores niveles
de exportación fueron el oro, harina de pescado, paltas, espárragos
preparados, preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, espárragos frescos, alcachofas,
alcohol etílico, los demás azúcares
de caña y hortalizas. Suiza es el
principal destino de las exportaciones por su demanda de oro, le
sigue Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Ecuador, China, España,
Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.
Moquegua, con ventas por US$
1,370 millones, fue otra de las regiones que presentó un crecimiento (7.5 %). También aumentaron sus
exportaciones Cusco (4 %), Lambayeque (34.1 %), Ayacucho (46.6 %),
Tumbes (32.1 %) y Loreto (26.8 %).
Otras de las regiones que disminuyeron sus exportaciones fueron
Cajamarca (31.1 %), Junín (4.8 %),
Pasco (31.3 %), Puno (22.2 %), Tacna (23.5 %), Huánuco (27.7 %) y
Huancavelica (30.3 %), San Martín
(13.5 %), Madre de Dios (64.9 %),
Apurímac (22.4 %), Ucayali (16.5 %)
y Amazonas (75.1 %).
> Junín Emprendedor < Nº 9 > Edición 72
País
El Perú ocupa puesto 65 en
ranking de competitividad global
S
egún el último reporte del
Ranking de Competitividad
Global del Foro Económico
Mundial (World Economic Forum WEF), el Perú se ubica en el puesto
65 de un total de 144 países, habiendo descendido cuatro posiciones respecto al informe anterior, en
el que se consideró 148 estados.
Para el WEF, la competitividad es
entendida como un “conjunto de
instituciones, políticas y factores
que determinan el nivel de productividad de un país”, y la mide en función de doce pilares:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
El entorno institucional
La infraestructura amplia y eficiente
La estabilidad macroeconómica
La salud y la educación primaria
La educación superior y la capacitación
La eficiencia del mercado de
bienes
La eficiencia del mercado laboral
La sofisticación del mercado
financiero
La disposición tecnológica
El tamaño del mercado
La sofisticación empresarial
La innovación
Pese a haber descendido en el ranking, el Perú mejoró en cinco de los
doce pilares. En innovación, pasó
del 122 al 117; en infraestructura,
del 91 al 88; en educación superior
y capacitación, del 86 al 83; en sofisticación empresarial, del 74 al 72;
y en salud y educación primaria, del
95 al 94.
Asimismo, el informe publicado
por el WEF señala que las principales fortalezas del país son el desempeño macroeconómico (puesto
21), la eficiencia del mercado de
bienes (53), la sofisticación del mer-
cado financiero (40) y la eficiencia
del mercado laboral (51).
A pesar de la caída del Perú al puesto 65, el país continúa ubicado en el
medio superior de la clasificación,
señala el informe. Temas como el
funcionamiento de las instituciones
(118), junto con el insuficiente progreso en la mejora de la educación
(134) y la adopción de tecnología
(92), explican este descenso.
El informe refiere también que,
aunque el Perú se haya beneficiado recientemente de un fuerte
crecimiento económico gracias al
aumento de los precios de los minerales, aún debe construir su resistencia o soporte abordando sus
mayores retos de larga duración.
El país necesita fortalecer sus instituciones públicas (127) a través
del incremento de la eficiencia del
gobierno (116), la lucha contra la
corrupción (103) y la mejora de su
infraestructura (88).
Además, la capacidad del Perú
para generar y utilizar conocimientos y así diversificar su economía
hacia actividades más productivas
requerirá elevar la calidad de la
educación (134), que ahora no es
capaz de proporcionar las habilidades necesarias para una economía
cambiante; impulsar la adopción
de tecnología (92), incluyendo
una mayor acceso y uso de las TIC
(101); y aumentar su capacidad de
innovación (117), que sigue siendo
baja. Estas acciones requerirán de
tiempo para desarrollar y dar sus
frutos, concluye el informe.
Fases de desarrollo de un
país según el WEF
(El Perú se halla en la segunda
fase)
Primera fase: Economía basada en
factores básicos de producción.
Énfasis en los pilares 1, 2, 3 y 4
Segunda fase: Economía basada
en la eficiencia. Énfasis en los pilares 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Tercera fase: Economía basada en
la innovación. Énfasis en los pilares 11y 12.
EVOLUCIÓN DEL PERÚ EN LOS 12 PILARES DE COMPETITIVIDAD
2014 – 2015
Nº
1
PILARES
Instituciones
2013 – 2014
POSICIÓN
VALOR
POSICIÓN
VALOR
118
3.3
109
3.4
2
Infraestructura
88
3.5
91
3.5
3
Entorno macroeconómico
21
5.9
20
5.9
4
Salud y educación primaria
94
5.4
95
5.4
5
Educación superior y capacitación
83
4.1
86
4.0
6
Eficiencia del mercado de bienes
53
4.5
52
4.4
7
Eficiencia del mercado laboral
51
4.3
48
4.5
8
Desarrollo del mercado financiero
40
4.5
40
4.5
9
Preparación tecnológica
92
3.3
86
3.4
10 Tamaño de mercado
43
4.5
43
4.5
11 Sofisticación empresarial
72
3.9
74
3.9
12 Innovación
117
2.8
122
2.8
Fuente: WEF
Elaboración: CDI-SNI
> Junín Emprendedor < Nº 10 > Edición 72
Opinión
Infraestructura, desarrollo y
situación de emergencia
Jesús Roberto Ames López
Abogado Corporativo por la Pontificia Universidad Católica del Perú
Gerente General de OLMA & Bussines SAC
P
or años es de conocimiento público que la Carretera Central
es importante para el abastecimiento de la capital del país de
víveres de primera necesidad. Este
hecho se constata con la gran cantidad de camiones de transporte
de comestibles que ocupan esta vía
durante los horarios íntegros de una
semana promedio. Así, se demuestra de manera física que no existe
otra carretera que tenga las características, o por lo menos se asemeje
a esta, para poder servir de soporte
logístico en caso esta colapse; es
más, el diseño de la misma se ha
mantenido inalterable por más de
treinta años, lo que no se puede
decir del comercio ni de los nuevos
centros mineros, que han incrementado el flujo de vehículos de transporte por esta vía.
Esta nueva coyuntura económica
y comercial es propicia en nuestro
departamento, pues demuestra que
este ha incrementado su presencia
en el PBI nacional, dándole un nivel de importancia estratégico en el
desarrollo del país, y que debe ser
coherente con la infraestructura en
la cual se desarrollan las actividades
económicas a las que está ligada la
Carretera Central. Es por ello que se
hace necesaria la declaratoria en situación de emergencia de esta vía;
ello, con el fin de que el dinamismo
comercial de los nuevos actores del
mercado se mantenga con una infraestructura adecuada.
Una primera propuesta a esta problemática es la implementación de
un carril en cada sentido de la Carretera Central, que originalmente
fue diseñada con dos carriles. Esto
significaría una notable reducción
en el dinamismo de la vía por los
trabajos que se darían en ella. La siguiente propuesta, más ambiciosa
y que aportaría la fluidez necesaria
para que el tráfico alcance niveles
logísticos competitivos e integradores de los diversos nuevos actores
comerciales que accederían a esta
vía –porque ahorrarían costos de
traslado y de tiempo–, sería el Túnel
Transandino.
¿Por qué el énfasis en declarar en situación de emergencia la Carretera
Central? En primer lugar, se ahorra-
ría el tiempo que generan los trámites burocráticos para afectar una
partida presupuestal, se dispondría
de una cantidad dineraria necesaria
para que proyectos como los antes
mencionados puedan ser ejecutados en el mediano y/o largo plazo;
estamos frente a un contexto de
necesidad que con los nuevos actores económicos deviene en urgente
(Toromocho empieza a operar el
presente año).
Precisando que la declaración de
emergencia es una atribución del
presidente de la República, con la
aprobación del Consejo de Ministros, y que se trata de una medida
de carácter transitorio –porque resuelve una situación en un determinado tiempo– que involucra un
interés social, donde está comprometido el bien común y la utilidad
pública, no podemos partir de una
visión plana según la cual solo debe
atenderse dicha necesidad cuando
ocurra un desastre natural (reconstrucción de la ciudad de Pisco, por
ejemplo), sino por el contrario, debemos asumir una visión proactiva,
que busque solucionar el problema
ahora, antes de que la situación sea
crítica.
Al ser una necesidad la intervención
de la Carretera Central para todos
sus usuarios y beneficiarios directos
e indirectos, entre los que figuran
principalmente los proyectos del
sector minería que precisan de este
recurso logístico para el desarrollo
de sus actividades, es una cuestión
de Estado que se le dé la importancia oportuna a esta propuesta de
la sociedad civil organizada de la
región, ya que los planteamientos
de interés nacional parten de los
actores que viven el día a día y de
las demandas que se generan en su
continuo interactuar.
> Junín Emprendedor < Nº 11 > Edición 72
Caso tributario
Empresas educativas vs. Sunat
A propósito de los errores y horrores cometidos por la Administración Tributaria y la vigencia
del Crédito por Reinversión en la Educación.
Esteban Ocampo Olivera
Abogado tributarista de Ocampo Consultores.
H
ace algunos meses, una entidad educativa de gran prestigio en la ciudad me solicitó
atender un problema con la Sunat.
Al reunirme con su contador, advertí rápidamente que se trataba de
unos reparos –léase tributos y multas por pagar– establecidos por la
Sunat a través de su clásica fiscalización tributaria. La Sunat determinó que la empresa educativa había
omitido pagar el impuesto a la renta
por los años 2009, 2010 y 2011, ya
que –según sostenían– habían empleado indebidamente el beneficio
tributario conocido como Crédito
por Reinversión en la Educación1, el
mismo que estuvo vigente sólo hasta el año 2008.
Fiel a su estilo, la Sunat logró convencer a la empresa para que reconozca “voluntariamente” las deudas
determinadas y la sometió a un
proceso de autorrectificación de
sus declaraciones juradas tributarias. Logró también someterla a un
fraccionamiento tributario. Y por último, casi la convence también de
que toda esa actuación era legítima.
¿Les resulta familiar esto?
Enhorabuena, la Sunat no logró
convencer a la empresa educativa.
Conforme dictan las reglas del empresario competitivo, esta decidió
recurrir a asesoría especializada y
no se equivocó: lo establecido por
la Sunat durante el proceso de fiscalización no contaba con sustento jurídico. La posición mantenida
durante años por la empresa era
la correcta. La empresa sí tenía los
derechos que la Sunat les había
desconocido. La Sunat no tenía la
razón.
Hasta aquí no revelamos nada extravagante. De hecho, en toda de-
mocracia contamos con la libertad
de asesorarnos, cuestionar y corregir los errores de las entidades públicas. Y sabemos bien que muchas
veces yerran. Pero, ¿todos los errores son iguales?, ¿debemos asumirlos todos sin cuestionamientos?
¿Quién asume los costos y tiempos
perdidos en esas fatigas? ¿Acaso no
merecemos una Administración Tributaria verdaderamente eficiente?
Como sostenía una buena amiga
empresaria: “una cosa es un error, y
otra, un horror”. Los contribuyentes
podemos comprender los errores,
pero de ninguna manera debemos
admitir los horrores cometidos por
la Administración Tributaria. De ser
así, simplemente nos volveríamos
cómplices de un sistema administrativo que no merecemos.
En esa línea de pensamiento, considero que nuestro deber como
ciudadanos y empresarios competitivos consiste en hacer respetar
nuestros derechos como contribuyentes, sobre la base de una información sólida. Sólo así construiremos un verdadero ambiente de
negocios. Esto implica no pasar por
agua tibia los excesos de la Administración Tributaria. Debemos protestar ante procedimientos abiertamente arbitrarios. Debemos exigir
respeto.
¿Qué hizo la Sunat?, ¿de qué horror estamos hablando? Espero
que este caso práctico les resulte
de mucha utilidad para que tomen
conciencia de nuestro papel ante el
Estado, y específicamente, ante la
Administración Tributaria. La historia es como sigue.
Luego de aceptar durante más de
quince años que esta entidad educativa haga uso del beneficio tri-
> Junín Emprendedor < Nº 12 > Edición 72
butario de Crédito por Reinversión
en la Educación, de pronto una fría
mañana del año 2012, la Sunat inicia una fiscalización tributaria donde
concluye que esta empresa educativa no tenía el derecho de utilizar
el indicado beneficio para los años
2009, 2010 y 2011, ya que el mismo
sólo se encontraba vigente hasta el
año 2008. ¿Cómo? ¿Esa actuación es
correcta? ¿Cómo sustentaron eso?
La Sunat pretendió sustentar esta
posición invocando una ley que
entró en vigencia en junio del año
20112. Es así, que ley en mano se
atrevió a sostener que a partir de
su vigencia quedaba sin efecto el
beneficio tributario de Crédito por
Reinversión en la Educación, inclusive, por años anteriores a la existencia de tal ley. ¿Cómo es eso? ¿De
qué estamos hablando? Pasémoslo
a limpio. Estamos diciendo que
¿con una ley dada el año 2011, la
Sunat se atrevió a regular situaciones ocurridas con anterioridad, estableciendo la no vigencia del beneficio tributario por los años 2009,
2010 y 2011? Sí, estamos diciendo
eso. Exactamente eso ha ocurrido. Y
lo más penoso aún: ¡la Sunat ha trabajado mucho para convencernos
de ello!
Semejante posición resulta extremadamente arbitraria. No resiste el
mínimo análisis. Como ciudadanos
y empresas informadas debemos
tener claro que dicha posición viola
el principio de irretroactividad de
las leyes, consagrado en el artículo
103° de nuestra Constitución. Y lo
viola de manera abierta, flagrante.
Esto no debemos tolerarlo. Las leyes tributarias entran en vigencia
a partir de su publicación en adelante, nunca tienen efectos retroactivos. No se puede regular una si-
Caso tributario
voluntariamente el dinero recaudado indebidamente y se escudan en
la premisa arbitraria e irrespetuosa
que señala: “cada contribuyente
debe hacer valer sus derechos en
los tribunales”.
tuación pasada mediante una ley
futura.
Sin embargo, el atropello no queda
ahí. No contenta con violar un principio constitucional, la Sunat logró
convencer a la empresa educativa
para que reconozca “voluntariamente” tales deudas autorrectificando formalmente sus declaraciones juradas de impuestos. Lograron
que la empresa rectifique sus declaraciones tributarias y autoreconozca
las deudas ofreciendo a cambio la
exoneración de una serie de multas.
¿Sintieron familiar esa escena? ¿Les
ha pasado esto a ustedes también?
Seguramente que sí.
Como ya saben, la empresa educativa tomó asesoría, entonces decidió
volver a rectificar sus declaraciones
a fin de gozar nuevamente del beneficio tributario que por derecho
les corresponde; sin embargo, y acá
viene un abuso sin nombre, la Sunat
no permitió que corrijan sus declaraciones juradas aduciendo algo
así: “Tú declaraste voluntariamente y ahora ya no puedes modificar
tu declaración porque el caso está
cerrado”. ¿Cómo? ¿Esa actuación
es correcta? ¿La Sunat puede evitar
que los contribuyentes rectifique-
mos nuestras declaraciones juradas
conforme nuestros derechos? (y resalto la palabra derechos). ¿No es
absurdo que la Sunat en sus afanes
recaudatorios pretenda anteponer
una seudodeclaración tributaria a
lo establecido por una ley?
O sea, la Sunat pretende apoyarse
en formalismos absurdos e intenta
convencernos de que “no importa
que la ley establezca que no debemos, lo que importa es que nosotros
hemos autorreconocido las deudas
mediante nuestras propias declaraciones juradas”. ¡Increíble! Para
poner más picante a la situación,
debo informarles que bajo ese falso
manto protector se resisten a devolver una serie de pagos indebidos ya
realizados. ¿Tanto así con la Sunat?
Si eso ya les pareció suficientemente arbitrario, les informo que tanto
el Tribunal Constitucional como el
Tribunal Fiscal ya se han pronunciado por este caso estableciendo que
la Sunat no tiene la razón y que el
Crédito por Reinversión en la Educación mantiene plena vigencia3.
Sin embargo, la Administración Tributaria persiste neciamente en no
aceptar las declaraciones rectificatorias presentadas, no devuelven
Les informo que actualmente venimos elaborando un recurso de queja contra la Sunat. Este recurso será
resuelto por el Tribunal Fiscal. Asimismo, estamos confeccionando
una solicitud de devolución de los
tributos pagados indebidamente al
desconocerse el beneficio tributario de Crédito por Reinversión. Ya
hemos interpuesto una reclamación
y una apelación contra la pérdida
de un fraccionamiento vinculado al
caso. Y también, como saben, hemos presentado una serie declaraciones tributarias rectificatorias. Y
seguiremos dando batalla a fin de
que se respeten nuestros derechos
como contribuyentes. Sin embargo,
está claro que así no deben funcionar las cosas. La ley no establece
que las cosas sean así. Y ni siquiera
se trata de leyes. Se trata del deber
de la función pública. Se trata del
servicio a los ciudadanos y a las empresas que nos debe el Estado. No
estamos obligados a tolerar a una
Administración Tributaria insensata. En democracia, el Estado debe
girar en torno al ciudadano y a las
empresas, y no al revés. Tolerar estas situaciones es avalar la tremenda falta de respeto de la Administración para con nosotros.
En este caso ya hemos cargado con
bastante ineficiencia. ¿Quién asume los costos y tiempos incurridos
en este absurdo enfrentamiento?
¿Acaso no sería mejor que la propia
Administración autocorrija inmediatamente sus horrores y sane de
oficio nuestra situación tributaria?4
¿Estamos pidiendo mucho?
(1) Este Beneficio Tributario del Impuesto a la Renta fue creado mediante Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de Inversión en la Educación, y se encuentra vigente desde
1996. El artículo 13° de dicha norma establece: “Las Instituciones Educativas Particulares, que reinviertan total o parcialmente su renta reinvertible en sí mismas o en otras Instituciones Educativas Particulares, constituidas en el país, tendrán derecho a un crédito tributario por reinversión equivalente al 30% del monto reinvertido.
La reinversión sólo podrá realizarse en infraestructura y equipamientos didácticos exclusivos para los fines educativos y de investigación que correspondan a sus respectivos niveles o
modalidades de atención, así como para las becas de estudios (…)”.
(2) Ley Nº 29766, vigente desde el 24 de julio de 2011.
(3) Al respecto, ver Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 04700-2011-PA/TC, así como la Resolución del Tribunal Fiscal N° 05510-8-2013.
(4) Contra muchos mitos creados en la Administración Pública, la Sunat (como cualquier otra entidad pública) tiene el poder de autocorregir sus actuaciones de oficio. Es decir, puede
solucionar los problemas de los contribuyentes sin que sea necesario que estos intervengan interponiendo reclamos formales. El artículo 110° del Código Tributario establece
claramente: “La Administración Tributaria, en cualquier estado del procedimiento administrativo, declarará de oficio la nulidad de los actos que haya dictado o de su notificación, en
los casos que corresponda con arreglo a este Código (…)”. Sin embargo, esta prerrogativa difícilmente es empleada por la Sunat para solucionar los errores y horrores cometidos.
Prefieren, irrespetuosamente, que sea el contribuyente el que reclame, a la vez, de mantener los errores y horrores sobre aquellos que no reclaman, es decir, sobre los que se quedan
callados. Eso tiene nombre: falta de transparencia.
> Junín Emprendedor < Nº 13 > Edición 72
Tributario
Procedimiento de fiscalización
MBA. José Verona Baluarte
Director de Estrategia Tributaria del Grupo Verona
C
omo todos sabemos, la Administración Tributaria tiene la facultad de fiscalización, establecida
mediante el Código Tributario como uno de los
mecanismos más importantes para el estricto cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de los
contribuyentes.
La fiscalización es el procedimiento mediante el cual
la Sunat comprueba la correcta determinación de la
obligación tributaria, incluyendo la obligación aduanera, así como las obligaciones formales relacionadas a
ellas.
La fiscalización se inicia cuando surte efecto la notificación de la carta que presenta a los funcionarios de la
Sunat y su primer requerimiento. Normalmente, en las
fiscalizaciones se suele requerir la exhibición y/o presentación de los libros y/o registros contables, libro de
actas, comprobantes de pago de compras y/o ventas,
informes, análisis y demás documentación y/o información relacionada a hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias; o para fiscalizar inafectaciones, exoneraciones o beneficios tributarios. También,
para la sustentación legal y/o documentaria de observaciones e infracciones imputadas.
El procedimiento de fiscalización culmina con la noti-
> Junín Emprendedor < Nº 14 > Edición 72
ficación de la resolución de determinación y de ser el
caso, de la resolución de multa.
Los objetivos de una fiscalización son los siguientes:
• Determinar la veracidad de los resultados de la empresa, así como de la materia imponible.
• Establecer la fehaciencia de la contabilidad a través
del análisis de los libros registros, documentos y
operaciones involucradas.
• Estudiar la aplicación de las prácticas contables sustentadas en los principios de contabilidad generalmente aceptados.
• Determinar el correcto y oportuno cumplimiento de
sus obligaciones tributarias.
Cabe recordar que la norma reglamentaria del proceso de fiscalización es el Decreto Supremo N° 0852007-EF.
En la actualidad, ante el nivel de recaudación tributaria que se observa, la fiscalización por parte del Fisco
se ha hecho mucho más intensa y agresiva en algunos
casos. Ante ello, el contribuyente debe estar atento a
sus derechos y, a la vez, tomar previsiones para poder
responder adecuadamente a los requerimientos de la
Administración Tributaria.
Los contribuyentes
deben recordar que
de acuerdo al artículo 141° del Código
Tributario, la prueba
requerida en la etapa de fiscalización
y no presentada
y/o exhibida, no se
admitirá más tarde en la etapa de
reclamación como
medio probatorio,
salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión
no se generó por
su causa o acredite
la cancelación del
monto reclamado y
vinculado a las pruebas presentadas, actualizado a la fecha
de pago o presente
Tributario
carta fianza bancaria o financiera por dicho monto. Por
lo tanto, las empresas deben tener sus sustentos documentarios y, además, su contabilidad al día y sin atraso
alguno.
El caso de las prórrogas es muy importante dentro de
un proceso de fiscalización, pues si por ejemplo la exhibición y/o presentación de la documentación debe
cumplirse en un plazo mayor a
los tres días hábiles de notificado un requerimiento, el sujeto fiscalizado
podrá presentar una
solicitud de prórroga
bajo un escrito, sustentando sus razones
con una anticipación
no menor a tres días
hábiles anteriores
a la fecha en que
debe cumplir con
lo requerido. Si no
se cumple ello, el
Fisco considerará
como no presentada dicha solicitud, salvo que se
demuestre la existencia de caso fortuito o fuerza mayor.
Podemos entender que un caso fortuito es un suceso
inopinado, que no se puede prever. Por ejemplo: los
terremotos, derrumbes, epidemias, etc.
Cuando mencionamos fuerza mayor, se trata de un
acontecimiento que no pudo preverse, o que aun previsto, no se pudo resistir. Por ejemplo: una guerra, una
huelga, etc.
Es importante recordar que si la Sunat no notifica su
respuesta hasta el día anterior a la fecha de vencimiento del plazo originalmente consignado en el requerimiento, el sujeto fiscalizado debe considerar que se le
han concedido automáticamente los siguientes plazos:
• Dos días hábiles, cuando la prórroga solicitada sea
menor o igual a dicho plazo; o cuando el sujeto fiscalizado no hubiera indicado el plazo de la prórroga.
• Un plazo igual al solicitado, cuando pidió un plazo
de tres hasta cinco días hábiles.
• Cinco días hábiles, cuando solicitó un plazo mayor a
los cinco días hábiles.
En caso de que la Sunat dé respuesta a esta prórroga, la
efectuará a través de una carta, la cual podrá ser notificada hasta el día anterior a la fecha de vencimiento del
plazo originalmente consignado en el requerimiento.
Negocios
Empresa peruana Ajegroup entre
las 10 multinacionales latinas
más grandes
• Junto a Ajegroup, el peruano Grupo Belcorp aparece en el ranking.
• Ajegroup tiene presencia en 17 países.
• Brasil tiene a más empresas dentro del ranking.
E
l Ranking de las 100 Multilatinas, elaborado por AméricaEconomía Intelligence, evalúa
al centenar de empresas más globales de Latinoamérica. Dichas empresas comparten dos características: venden anualmente más de
US$ 250 millones y operan en más
de un país de la región.
Según el estudio, solo dos empresas peruanas se encuentran dentro
de las 100 Multilatinas 2014. Ajegroup, ubicada en una importante
10º ubicación (8º en el 2013), es
una de ellas. La otra es el Grupo
Belcorp, que ocupa la 30º posición
(18º en el 2013).
Ajegroup alcanzó en el periodo
2013 un total de US$ 1,745 millones en ventas, de las cuales 81 %
fueron en el extranjero. Asimismo,
contó con 13 mil empleados, 77.7
% de ellos también en el exterior.
La multinacional se encuentra operando en 17 países y abarca seis zonas geográficas. Tiene, además, un
potencial de crecimiento de 72.4
puntos.
Por su parte, el Grupo Belcorp tuvo
en el mismo periodo, ventas por
US$ 1,963 millones, de las cuales
29 % fueron en el exterior. Contó
con 8 mil empleados, 79 % de ellos
en el extranjero. Opera en 15 países y abarca cuatro zonas geográficas. Tiene, asimismo, un potencial
de crecimiento de 73.8 puntos.
El estudio señala que las empresas
incluidas en el ranking son principalmente brasileñas, productoras
de alimentos y exportadoras. “Tan-
to en número de empresas como
en escala de actividad, las empresas de Brasil han dejado claro que
pasó la época en que el gigante
latinoamericano se miraba el ombligo. Las 34 empresas brasileñas
de este ranking facturaron US$
501,365 millones, es decir, el 50.4
% de las ventas totales de las 100
multilatinas. Es más, se encuentran
en otra escala de actividad”.
La dimensión de fuerza comercial
de este ranking evalúa la proporción y el volumen total de las ventas
anuales fuera del país de origen. En
este aspecto, las brasileñas están
por debajo del promedio regional.
Aún así, su fortaleza como empresas multilatinas deriva del enorme
volumen de capital y ventas que
realizan más allá de sus fronteras.
Con unas ventas totales de US$
186,602.2 millones al año fuera
de Brasil, las multilatinas brasileñas facturan un promedio de US$
6,543.3 millones en el exterior, señala el estudio.
Las empresas que ocupan los diez
primeros puestos en el ranking
tienen una estructura productiva
semejante: la mayor parte de las
ventas por empleado corresponde
a las operaciones fuera de su país
de origen. Es el caso de Cemex, LATAM, Grupo JBS-Friboi, Avianca-Taca y Ajegroup, revela el estudio.
Otra de las variables consideradas
en el estudio es la cantidad de empleados que las empresas tienen
fuera de sus países de origen. Al
respecto, es interesante señalar
que para la mexicana Cemex (1º), el
> Junín Emprendedor < Nº 16 > Edición 72
grupo chileno-brasileño Latam (2º),
el también brasileño Grupo JBS-Friboi (4º), la colombiana Avianca-Taca (8º) y el peruano Ajegroup (10º),
la mayor parte de las ventas por
empleado corresponde a sus operaciones en el extranjero, aunque
con un importante componente de
venta local.
Diferente comportamiento muestran la argentina Tenaris (6º), cuyas ventas por empleado locales y
extranjeras son equivalentes, y la
panameña Copa (26º) con el caso
contrario: sus ventas por empleado
en el extranjero son singularmente
más significativas que las ventas locales.
En cuanto a la cobertura geográfica
de las multilatinas, la más destacada es Brightstar (3º), empresa de
origen boliviano, hoy gestionada
desde Miami. Está presente en 49
países de nueve zonas geográficas
distintas. Le siguen Cemex y Copa.
La mexicana gana a la panameña a
pesar de tener menos países de cobertura (34 versus 38), pues éstos
se emplazan en zonas geográficas
de mayor puntuación, en tanto representan mercados de mayor escala y de más difícil acceso.
Analizando la dimensión de cobertura, según el país de origen de
las multilatinas, destaca Argentina.
Sus cinco empresas presentes en
el ranking están, en promedio, en
19.2 países. Le sigue Brasil con un
promedio de 12.4, luego Perú con
11.8, México 11 y luego Chile y
Colombia con 9.6 y 9.5 respectivamente.
Negocios
Otra de las dimensiones importantes del ranking es el potencial
de crecimiento de las multilatinas.
En ella se destaca Vale (37º). El gigante minero brasileño obtiene los
100 puntos de la dimensión, fundamentalmente porque tiene un ratio
de liquidez (2.5) por encima del
promedio y un volumen de ventas
anuales de US$ 43,323 millones,
muy por sobre el común de las demás multilatinas. Cabe señalar que
Vale vio perjudicada su cobertura
geográfica al cerrar sus operaciones en cinco países de la región.
Sin embargo, tiene el potencial y la
capacidad para volver a operar en
ellos.
A Vale le siguen en el top 10 de
esta dimensión varias empresas
grandes brasileñas: la siderúrgica
Gerdau (12º), el gigante petrolero
Petrobras (42º), la empresa química
Artecola (21º), la empresa de energía y petróleo Ultrapar (78º), la también siderúrgica Industrias CH (68º)
y la empresa de alimentos Grupo
JBS-Friboi (4º). Las que no son brasileñas y pertenecen a este grupo
de diez son todas empresas de
gran tamaño, es decir, pertenecientes al ranking de las 500 mayores
empresas de la región que publicó
en julio AméricaEconomía. Todas
venden más de US$1,200 millones:
Grupo Modelo (46°) de México,
Grupo Nutresa (41º) de Colombia y
Cencosud (17º) de Chile.
La consolidación de una actividad
económica regional sustentable
en el tiempo es, por lo tanto, un
asunto de escala, capacidad financiera y excelencia en la gestión. Por
ello la dimensión de potencial de
crecimiento tiene una mayor ponderación, lo que termina beneficiando a las empresas grandes. Sin
embargo, las empresas pequeñas
sí tienen un lugar, lo demuestra la
presencia de la guatemalteca Pollo
Campero (43º), ubicada en la primera mitad del ranking, con ventas
por US$ 400 millones. Es escala,
pero también visión empresarial,
concluye el informe.
LAS 100 MULTILATINAS SEGÚN PAÍS
Perú
(4%)
Brasil
4
México
5
Chile
34
9
Colombia
Argentina
Perú
Chile/Brasil
Colombia/El Salvador
Guatemala
16
Panamá
USA/Bolivia
Venezuela
26
Fuente: AméricaEconomía
1
8
6
1. Cemex
(MEX) Cemento
10. Ajegroup
(PER) Bebidas
licores
14,953 M
1,745 M
16
$
9. Mexichem
(MEX)
Petroquímica
2. Latam
(CHI) Aerotransporte
13,266 M
Brightstar
3. Brightstar
Ranking
MULTILATINAS
5,177 M
3
(EE.UU./BOL)
10,600 M
2014
M: Total de ventas 2013
en millones de dólares
19 8. Avianca-Taca
(COL/SV)
Aerotransporte
Fuente: “100 Multilatinas 2014”,
América Economía Intelligence
Posición 2013
4. Grupo JBS Friboi
2
(BRA) Alimentos
4,609 M
39,658 M
R
7. Ternium
(ARG) Siderurgia
metalurgia
8,530 M
10
5. Sudamericana
de Vapores
6. Tenaris
(ARG) Siderurgia
metalurgia
(CHI) Naviera
3,206 M
21
10,597 M
4
Fuente: AméricaEconomía.
> Junín Emprendedor < Nº 17 > Edición 72
Estudio
Según informe mundial de Desarrollo Humano 2014 del PNUD
Más de 56 millones de
personas dejaron la
pobreza en Latinoamérica
Fuente: Informe PNUD
Elaboración propia.
12.3
11.2
30.5
37
8.3
13
30.5
26.7
13
14.4
27.7
33.1
18.6
15.2
64.5
Pobres
Nicaragua
56.3
Guatemala
51.7
55.9
Honduras
Venezuela
58.3
51.4
Ecuador
Bolivia
50.5
45.9
El Salvador
40.1
43.4
Colombia
Paraguay
41.7
América Latina
36.8
43.1
Brasil
México
32.6
39.4
Panamá
Rep. Dom.
29.2
23
Chile
Costa Rica
25
26.8
Argentina
0%
Uruguay 8.3
10%
33.8
34.9
21.3
20
34.6
37.1
21.9
34.4
22.2
22.5
38.8
33.6
38.7
Vulnerables
30%
20%
Residual
Clase media
Perú
40%
32.3
25
32.2
35.4
40.9
50%
41.9
60%
59.6
70%
36.9
80%
27.9
90%
26.9
100%
32.5
12.8
9
27.4
41.1
58.4
Vulnerables
Pobres
Guatemala
63.1
56.4
Honduras
Nicaragua
41.7
Venezuela
El Salvador
33.3
29
Rep. Dom.
44.2
47.7
32.8
28
México
29.5
26.1
Bolivia
Ecuador
24.2
Perú
32.8
25.3
América Latina
Colombia
24.5
Brasil
43
38.1
44.6
40
29.9
16.8
23.2
42.3
23.1
25.5
26.4
40.5
26.6
28.7
34.3
34.3
37.8
34.8
38.9
36.1
21.2
Panamá
Chile
Uruguay 8.1
17.4
Pero no todos los resultados son favorables. El estudio señala que la región no logró disminuir la población
que se encuentra vulnerable, sino al
contrario, esta aumentó. El 2000 eran
156.5 millones de habitantes (34.4
% del total), y el 2012 pasaron a ser
199.7 millones, o sea 43.1 millones
más, que representan 37.8 % del to-
0%
Costa Rica
El informe revela también que 81.6
millones de latinoamericanos pasaron a formar parte de la clase media
(o sea, tienen ingresos diarios de entre 10 y 50 dólares). De los 99.6 millones que eran el 2000 (21.9 % del
total), pasaron a 181.2 millones (34.3
%) el 2012. También se incrementó
el número de personas cuyos ingre-
10%
9.9
sos diarios superan los 50 dólares; el
2000 eran 8.9 millones (2 % del total)
y el 2012 alcanzaron a ser 13.7 millones (2.6 %).
20%
Argentina 10.8
Ese progreso es resultado principalmente del crecimiento económico
observado en la última década; aunque también se considera que hubo
una mejora en las políticas redistributivas. Así, por ejemplo, en países
como México o El Salvador, la contribución de dichas políticas superó el
80 %, mientras que en países como
Venezuela o Colombia, más del 80 %
de la reducción de la pobreza se debió al crecimiento.
Residual
Clase media
Paraguay
26.4
30%
40.5
40%
38.3
50%
37.3
60%
44
70%
54.4
80%
40
90%
26.8
100%
8.8
DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES POR PAÍS - 2012
60.2
Según el informe, los latinoamericanos en situación de pobreza extrema
(o sea los que reciben hasta cuatro
dólares al día) eran 189.9 millones el
año 2000, 41.7 % de una población
de 459.9 millones de personas. En
12 años, 56.2 millones dejaron ese
grupo, de modo que el número de
pobres disminuyó a 133.7 millones
al 2012, 25.3 % de los 528.3 millones
habitantes de la región.
DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES POR PAÍS - 2000
31.4
S
ostener el Progreso Humano: Reducir Vulnerabilidades y Construir Resistencias es el título del
informe mundial de Desarrollo Humano 2014 presentado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en agosto último. De
acuerdo con los datos difundidos en
él, la región latinoamericana ha tenido importantes avances en el tema de
pobreza, pero aún existe el riesgo de
que 199.7 millones de ciudadanos,
que representan más de un tercio del
total, puedan volver a la pobreza en
caso se produzca alguna crisis o adversidad.
Fuente: Informe PNUD
Elaboración propia.
> Junín Emprendedor < Nº 18 > Edición 72
tal. Este grupo está integrado por
trabajadores informales, migrantes,
personas con discapacidad, minorías,
personas de la tercera edad, mujeres,
niños, entre otros. Todos ellos ya no
se encuentran en la pobreza, pero
tampoco han accedido a la clase
media. Los países deben enfocarse
en reducir esta vulnerabilidad y reforzar su capacidad de recuperación
ante crisis financieras y desastres naturales, de otro modo no se podrá
ampliar los avances que ha tenido la
región en el ámbito social, económi-
Estudio
co y ambiental, señaló Jessica Faieta,
directora del PNUD para América Latina y El Caribe.
25
20
15
15.7
5
13.9 12.6 12.4
12.2 12.1 11.9 11.8
6.8
0
4.2
3.9
0.6
0.5
Honduras
Nicaragua
Uruguay
México
Paraguay
Colombia
Chile
Venezuela
Costa Rica
Ecuador
América Latina
Brasil
Panamá
Bolivia
-5
Argentina
-0.2
-1.8
-3.3
-3.7
Rep. Dom.
17.5
Guatemala
19.1
El Salvador
10
Perú
Perú redujo la
pobreza en un
26.3 %, y además
logró trasladar
la mayoría de los
que eran pobres
a la clase media,
que se incrementó
en un 19.1 %, el
principal aumento
de la región.
CAMBIO EN EL TAMAÑO DE LA CLASE MEDIA - 2012
-3.6
-4
Fuente: Informe PNUD
Elaboración propia.
CAMBIO EN EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN VULNERABLE - 2012
20
15
9.9
5
3.6
3.5
3.4
3.4
2.5
Chile
Panamá
Paraguay
América Latina
Colombia
Rep. Dom.
Brasil
México
Perú
Nicaragua
-10
El Salvador
-5
Ecuador
-0.4
-0.4
-0.6
-3.1
Argentina
5.4
0
Costa Rica
5.8
Guatemala
6.2
Honduras
6.2
Uruguay
10.7
Fuente: Informe PNUD
Elaboración propia.
CAMBIO EN LA INCIDENCIA DE POBREZA - 2012
-26.3
-22.7 -21.9
-7.3
-0.2
0.5
0.7
Rep. Dom.
-32.2
-8.8
-4.2
Uruguay
-15
-10.6
-13.1 -11.8
-16.4 -14.2
-18.6 -18.2
Paraguay
-5
-10
-6.1
Nicaragua
0
El Salvador
5
Honduras
10
México
Argentina, Chile y Costa Rica también
lograron reducir la pobreza y la vulnerabilidad, lo que significó un mayor
aumento de la clase media. Argentina destaca, pues incrementó su clase
media en 17.5 %, el segundo mejor
resultado después de Perú.
16.9
5
Venezuela
El estudio abarcó 18 países, los cuales
concentran el 90 % de la población
de América Latina y El Caribe. Entre
estos, Bolivia fue el que más logró reducir sus índices de pobreza, en un
32.2 %, aunque también aumentó su
población vulnerable, en un 16.9 %.
Le sigue el Perú, que redujo la pobreza en un 26.3 %, y además logró
trasladar la mayoría de los que eran
pobres a la clase media, que se incrementó en un 19.1 %, el principal aumento de la región. Sin embargo, la
población vulnerable de nuestro país
se incrementó también en 6.2 %.
10
Bolivia
Situación del Perú
6.8
-20
-25
-30
Guatemala
Colombia
Costa Rica
Chile
Argentina
Panamá
Brasil
Ecuador
América Latina
Fuente: Informe PNUD
Elaboración propia.
Venezuela
Perú
-35
Bolivia
Por otra parte, Guatemala y República Dominicana tuvieron resultados
negativos. En el primero, la pobreza
aumentó en 6.8 % y en el segundo, en
0.7 %. Asimismo, la clase media disminuyó en ambos; en 3.3 % y 3.7 %
respectivamente.
> Junín Emprendedor < Nº 19 > Edición 72
Negocios
Una oportunidad para una
marca de cerveza
en la región central
José María Matas
Especialista en Marketing
R
ealicé una tesis para obtener mi
licenciatura en Esade Business
School, Barcelona, sobre el consumo de cerveza en los jóvenes barceloneses. En ese momento descubrí que
el consumo de cerveza es social, una
forma de integración entre grupos. Por
ello en España el consumo de cerveza
es regional: en Barcelona la marca líder
es Estrella Dorada, en Madrid es Mahou;
en Sevilla, Cruzcampo; en Zaragoza,
Ambar, etc. Por mucho que las multinacionales de cerveza hayan intentado introducirse en el mercado español, prevalecen las marcas locales.
¿Qué marcas de cerveza consume?
Total
Lima
Trujillo
Arequipa
Huancayo
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
Cristal
48.2
56.7
9.6
2.5
47.8
Pilsen/ Pilsen Callao
41.8
47.0
28.0
9.8
32.6
Cusqueña
19.8
14.9
24.8
51.4
40.7
Pilsen Trujillo
12.2
6.8
80.5
4.2
3.8
Brahma
12.1
13.3
9.2
5.0
8.0
Arequipeña
5.2
0.3
1.1
59.2
0.5
MARCA
Fuente: Arellano Marketing. Publicado en El Comercio (27 de mayo de 2013).
En Perú he visto un estudio sobre el consumo de marcas de cerveza realizado
por Arellano Marketing.
En esta encuesta se observan las marcas
de cerveza que se consumen en cada
una de las provincias indicadas. Si bien
Cristal es la marca más citada en Perú,
con un 48 %, es la marca líder en Lima
y Huancayo. Pero las marcas locales
tienen fuerza en cada una de sus ciudades, como es el caso de Pilsen Callao en
Lima, PilsenTrujillo en esa ciudad y Arequipeña y Cusqueña en Arequipa. San
Juan es la cerveza de la selva.
En Huancayo la marca más citada es
Cristal, pero al no haber marca local en
este momento, se consumen marcas de
otras ciudades. Ello hace pensar que
cabe la posibilidad de que una marca
> Junín Emprendedor < Nº 20 > Edición 72
local pueda ser bien recibida en la Incontrastable y en la región central. En
Huancayo hubo hace un tiempo una
marca de cerveza de nombre Herold y
otra posterior de nombre Huancaína, ya
desaparecidas.
Además de Cuzqueña, hay otras marcas
de cerveza andinas, como Andina en
Colombia. En Huaraz hay una cerveza
artesanal de nombre Sierra Andina, con
cuatro variedades: Inti, Huaracina, Alpamayo y Don Juan. En la región andina
central no hay todavía una cerveza propia, quizás con un nombre como Santiago o Shanti, que aúne a los consumidores de esta zona, antes de que Backus
tenga la idea. Todo ello, manteniendo
la preocupación por un consumo más
moderado de cerveza en esta parte del
país.
Cortos empresariales
Exportaciones
agrarias no
tradicionales
aumentaron 27 %
Durante los primeros siete meses del año, las exportaciones
agrarias no tradicionales aumentaron en 27 %, de acuerdo a
estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego. Este crecimiento se debió a las mayores colocaciones de paltas frescas (US$ 253 millones), uvas (US$ 233 millones) y espárragos
frescos (US$ 169 millones). También se incrementaron las exportaciones de mangos frescos (US$ 120 millones), quinua
(US$ 91 millones), entre otros productos.
CRECEN. Las exportaciones agrarias no tradicionales presentaron
un panorama favorable durante los primeros siete meses del 2014.
El valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales
representó el 90.1 % del total, y sumó US$ 2,379 millones
entre enero y julio del 2014, lo cual demuestra que nuestros
productos agrícolas están teniendo mayor presencia en el
mercado internacional.
Asimismo, los productos agrarios peruanos llegaron a 142
países; Estados Unidos es el principal destino con un 27.3
% del total, seguido por Holanda (13.8 %), España (5.7 %),
Alemania (5.1 %), Ecuador (4.8 %) e Inglaterra (3.9 %), que en
conjunto concentraron el 60.6 % del total exportado.
Aumentan
importaciones de
teléfonos móviles
Según la Cámara de Comercio de Lima, las importaciones de
teléfonos móviles crecieron 22 % entre enero y julio del 2014.
En este período ingresaron al país 5.4 millones de equipos
celulares por un valor de US$ 578 millones.
Las marcas de celulares que registraron la mayor cantidad de
importaciones en dicho periodo fueron Samsung con 26 %
del total, Motorola (15 %), Nokia (12 %), Apple (11.8 %), LG
(9.4 %) y Sony (6.1 %). Estas seis marcas representaron el 80
% del monto importado y el 55 % del total de las unidades
importadas.
También se refirió que el mercado peruano se abastece de
DESDE CHINA. La mayoría de teléfonos móviles importados por el país
provienen del país asiático.
equipos móviles principalmente de China; así, el 96 % de las
unidades importadas provenían del país asiático.
Hipermercados
se expandirán a
estratos B, C y D
En los próximos años, los hipermercados y tiendas de descuento seguirán expandiéndose a los estratos B, C y D de la
población, ya que existe un interesante potencial de crecimiento del sector retail en el Perú, informó Scotiabank.
Según estudios de la entidad bancaria, este escenario favorable se debería a la constante expansión del consumo privado,
sustentado por el avance del empleo formal que incrementa
la capacidad adquisitiva de la población y por la expansión
del crédito de consumo.
Actualmente, el mercado peruano de retail está compuesto
por tres operadores principales: Cencosud Perú (perteneciente al chileno Cencosud, dueño de Wong y Metro), Super-
SE EXPANDE. El sector retail continuará creciendo impulsado por el mayor poder adquisitivo de los segmentos B, C y D de la población.
mercados Peruanos (vinculado al local Grupo Interbank) y Tottus (propiedad de la chilena Falabella). Al cierre del 2013, el
número total de locales en operación ascendió a 225, de los
cuales 154 se ubicaron en Lima y 71 en provincias.
> Junín Emprendedor < Nº 21 > Edición 72
Cortos empresariales
Eliminación de
visa Schengen
para peruanos se
dará en 2015
Según la embajadora de la Unión Europea (UE) en el Perú, Irene Horejs, el proceso para la eliminación de la visa Schengen
para peruanos y colombianos se encuentra en buen camino,
pero su culminación será el próximo año.
La funcionaria explicó que la comisión del Parlamento Europeo encargada del proceso ya ha realizado una primera evaluación técnica con resultados favorables. Precisó, además,
que la eliminación sí “se va a hacer”.
Asimismo, se supo que en Colombia también informaron que
la eliminación de la visa Schengen se concretaría el año 2015.
Como se recuerda, España propuso la exoneración de dicho
AVANZA. El proceso para la exoneración de la visa Schengen va por
buen camino y se concretaría el próximo año.
requisito para ciudadanos peruanos y colombianos, sustentando su pedido en la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre dichos países y la UE.
Apple bate récord
de ventas con su
Iphone 6
Luego de que la empresa tecnológica Apple presentara al
mundo entero su Iphone 6, último modelo de su línea de
smartphones, las reservas de estos equipos apuntan a un volumen de pedidos que no tiene precedentes. De esta manera, el Iphone 6 y el 6 Plus han alcanzado un éxito excepcional
antes de estar a la venta.
La propia compañía confirmó que en solo 24 horas, vendieron 4 millones de sus equipos en Estados Unidos: un récord
histórico de ventas. Además, se comunicó que debido a la
enorme cantidad de pedidos, muchos de los dispositivos serán entregados recién a partir de octubre.
Mientras tanto, en el Perú, la empresa de telefonía móvil Claro
FUERA DE SERIE. Antes de que se exhibieran en las tiendas, Apple ya
había vendido millones de Iphone 6.
informó que los Iphone 6 y 6 Plus estarán en venta a partir del
último trimestre del año, aunque no refirió más detalles.
COP20 se
desarrollará en Lima
en diciembre
La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual cuenta con 195 países firmantes; el Perú es
uno de ellos.
En 1995 se llevó a cabo la primera COP en Berlín. La vigésima
edición se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre de este
año, y se espera el arribo de delegaciones de más de 180
países. La Unión Europea tendrá alrededor de 150 representantes, entre autoridades y funcionarios.
Este importante evento de alcance mundial tiene por finalidad aportar nuevos acuerdos en materia medioambiental, las
cuales servirán de base para la COP21, que se celebrará en
> Junín Emprendedor < Nº 22 > Edición 72
INTERNACIONAL. Este evento, de temática medioambiental, congregará a representantes de todas partes del mundo en Lima.
París el 2015 y donde se empezarán a tomar decisiones globales a fin de mejorar las condiciones medioambientales del
planeta.
Laboral
Gobierno dio marcha atrás
sobre aporte de independientes
L
uego de que en primera instancia el Congreso de la
República aprobara la derogación del aporte obligatorio de los trabajadores independientes, menores
de 41 años, al sistema de pensiones, el Poder Ejecutivo
promulgó el pasado 17 de setiembre, la Ley Nº 30237,
que deroga los artículo 8 y 9 de la Ley de Reforma del
Sistema Privado de Pensiones y la norma que la modifica, restableciendo el aporte libre y voluntario de este
grupo de trabajadores.
El artículo 2 de la norma derogatoria modifica el artículo
33 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-97-EF: “Aportes del
trabajador independiente”. Dicha modificación señala
que: “el trabajador independiente puede afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) voluntariamente”.
Asimismo, en su artículo 3 refiere que los aportes cobrados a la fecha en cumplimiento de las normas materia de
derogación, “podrán ser devueltos o ser considerados
para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente”.
El dispositivo, publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, establece la derogación
de las demás normas, resoluciones y disposiciones que
se opongan o limiten la aplicación de la presente Ley.
¿Qué pasará con las aportaciones realizadas?
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó
que coordinará con la Sunat la devolución de los aportes
realizados por los 60,099 trabajadores independientes
que se afiliaron al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) entre el 1 de agosto del 2013 y el 16 de setiembre del 2014.
Según la ONP, en este tiempo los aportes al SNP sumaron
más de 4 millones de nuevos soles.
Por otra parte, según un reporte de Radio Programas del
Perú, 81,613 trabajadores independientes se afiliaron al
Sistema Privado de Pensiones (SPP), es decir, a alguna AFP,
entre enero del 2013 y agosto del 2014. Estos habrían realizado aportes por más de 8.5 millones de nuevos soles.
Para ambos casos, el Ministerio de Economía y Finanzas
deberá reglamentar la devolución de los aportes mediante un decreto supremo. Asimismo, se requerirá la intervención de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS) y la ONP para plantear y evaluar los mecanismos de
devolución.
Por otro lado, Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Asepc), señaló
que la devolución de los aportes realizados durante los
años 2013 y 2014 debe realizarse al 100% y también debe
considerarse si hubo alguna generación de intereses o
rentabilidad.
> Junín Emprendedor < Nº 23 > Edición 72
Opinión
Reflexiones en torno a la
“cara oscura” del problema
de la seguridad ciudadana
Edgar Villgegas Vásquez
Maestrista. Maestría de Ciencia Política y Gobierno – Escuela de Políticas Públicas PUCP
Consultor del Área de Políticas Públicas y Gobierno de OLMA & Business SAC
P
ara un país con una economía no tan diversificada como la del Perú, y que tiene a la minería
como una de sus principales actividades, el ciclo
actual de precios altos en los minerales ha sido una
gran oportunidad para el crecimiento económico. Hemos visto en los últimos años un crecimiento económico sostenido de entre el 5 y 8 %; también hemos sido
testigos de un proceso de expansión del consumo y
el crédito, que ha generado una ampliación de las pymes y las clases medias; y por último, nos hemos visto
como protagonistas de un posicionamiento mediático
del país como una suerte de marca turística y cultural,
donde embajadores culturales nos recuerdan a cada
momento a través de los medios de comunicación el
“orgullo de ser peruano”, y consumir productos culturales peruanos (generando una suerte de neonacionalismo y patriotismo peruano, nunca antes visto en
nuestra historia como país).
Sin embargo, dentro de todo este hermoso cuento
formal, al momento de encender el televisor surge un
mundo paralelo, de pesadilla, pero al mismo tiempo
muy real; aparecen ante nuestros ojos: “marcas”, sicarios, “raqueteros”, que forman parte de la nueva fauna de depredadores urbanos que matan y asesinan a
sangre fría y a plena luz del día. Tienen como móvil el
robo o el ajuste de cuentas, y no respetan la vida de
terceros, como mujeres y niños, quienes la mayoría de
veces se vuelven tristes víctimas colaterales de sus fechorías. Vemos que bandas organizadas como las que
imperan en el norte y otras partes del país generan
imperios de decenas de millones de dólares a través
de “industrias” de la extorsión, el secuestro, el sicariato
y el pago por protección o cupos de construcción; o
por último, sentimos que las cárceles se convierten en
verdaderos centros de posgrado de la delincuencia –
donde quien ingresa sale peor–, y que la solución al
problema no está en llenarlas, pues ello es tan impráctico como querer apagar un incendio con gasolina en
lugar de agua.
Ante todo este infierno moderno, las autoridades de
los distintos niveles de gobierno poco o nada pueden
hacer para lidiar con el problema. La policía simplemente responde al crimen con la estrategia de los “palos de ciego”, enfrascándose en tibios esfuerzos que
> Junín Emprendedor < Nº 24 > Edición 72
...los medios de
comunicación, en lugar de
marcar verdaderos temas
de agenda pública como el
de seguridad y propiciar en
las autoridades la búsqueda
de soluciones, solo
incrementan la percepción
de victimización.
no atacan la naturaleza medular de esta ola de violencia; siempre es lo mismo: una captura de peces chicos
o medianos –muy ruidosa ante los medios–, y que nos
deja una ilusión más que una sensación de seguridad
frente a este escenario, que se vuelve de terror, si nos
ponemos a pensar en la corrupción que impera en la
misma institución policial. Sobre el gobierno central
y los municipios, nos movemos en una fuerte incertidumbre. El primero solo recuerda el tema de la inseguridad ciudadana en coyunturas críticas, acorralado
por la presión de los periodistas, de vez en cuando
cede el corte de cabeza de un ministro del Interior
para evitar “quemarse” ante la opinión pública y los
medios; pero después, nada más. Los municipios, por
su parte, nos venden la idea de que sentirnos seguros
es un dilema de cámaras de vigilancia en áreas estratégicas, de número de serenos para cuidar a los vecinos,
y por último, de contrata de policías que se encuentran de franco. En este último caso, algunos gobiernos
municipales han llegado al menos a paliar o detener
la incidencia de crímenes en sus distritos, pero otros
que carecen de recursos, solo se han resignado a convertirse en áreas inseguras, en “zonas rojas”, críticas, o
como se les llame, de la delincuencia, y han aceptado
el estigma.
Opinión
Respecto a la persona de a pie, el jefe de familia, el
padre o madre, el empresario o el inversionista, es
decir, para el civil de todos los días, el problema del
aumento de la estadística de la violencia criminal es
casi una esquizofrenia completa. Vive en el mundo formal, paga impuestos y cumple las normas, sin embargo, siente que la presencia del Estado no es suficiente.
Si es empresario, teme a los cupos, las extorsiones y
al “marcaje”; si es ciudadano de a pie, teme ser víctima de raqueteros o ser secuestrado a la salida de un
cajero automático, o en otras palabras, volverse parte
de la estadística de víctimas que a diario reportan los
noticieros.
Y es que la preocupación de convertirse en una víctima
de la violencia es una constante en este ciclo de expansión de la economía y las clases medias; un fenómeno
a todas luces incrementado por los medios de comunicación, que en lugar de marcar verdaderos temas de
agenda pública como el de seguridad y propiciar en
las autoridades la búsqueda de soluciones, solo incrementan la percepción de victimización. A decir verdad,
esta ola de violencia es un fenómeno colectivo en la
región latinoamericana, y en otras ciudades como Río
de Janeiro o Sao Paulo en Brasil, Torreón y Acapulco
en México, Caracas en Venezuela, o San Pedro de Sula
en Honduras, alcanza índices alarmantes, a diferencia
del Perú, donde las estadísticas de asesinatos se hallan
en un rango de menos de veinte por cada cien mil habitantes en las principales ciudades.
Solemos creer que los grupos u organizaciones criminales son solo depredadores que han surgido producto del ciclo de crecimiento económico que ha experimentado el país. Nada menos cierto. La verdad es que
vivimos bajo la careta de una economía formal, sujeta
a la ley, pero que se nutre y retroalimenta de dos economías más: una informal, que puede construir verdaderos feudos (basta pensar en la minería informal y la
extracción de oro en Madre de Dios); y una economía
ilegal, no menos poderosa (solo es necesario tener la
imagen del narcotráfico, con su poder corruptor y la
cantidad de dinero que inyecta en la economía formal
por medio del lavado de activos).
Creemos también que la bonanza económica actual se
atribuye solo a los cambios que experimentó el Estado
entre los años noventa y a la derrota de los grupos subversivos que amenazaban al país; pero no nos damos
cuenta de que existen otras subestructuras que retroalimentan la economía formal del Perú y que tienen a la
minería informal o al narcotráfico como sus principales
caretas. Vemos solo la punta del iceberg asomando a
través del agua, y pensamos que el tópico principal
en la agenda de seguridad ciudadana es acabar con
las bandas armadas, la “mano dura con raqueteros y
ladrones” y las penas de carcelería severas para infractores delictivos, pero no entendemos el problema en
su real dimensión.
Para terminar con estas breves reflexiones, considero
que el Estado y el gobierno central están apartándose
del enfoque para entender el problema de la inseguridad de manera integral. Es necesario, entonces, que la
sociedad civil y la opinión pública propicien el debate
alturado y motivador en cara a las próximas elecciones
municipales y regionales. Asimismo, será importante
que los gestores de políticas públicas venideros tengan una visión más amplia del problema para aportar
alternativas de solución viables, que no constituyan
paliativos temporales, sino, medidas proactivas y, sobre todo, efectivas.
> Junín Emprendedor < Nº 25 > Edición 72
Empresa
Cinco relaciones clave de
negocios para empresarios*
Ty Freyvogel
American Management Association
gurar que mis clientes tengan la última experiencia
positiva? Usted no solamente quiere que ellos estén
felices con el servicio que los hará regresar, también
quiere que ellos le digan a alguien más sobre las experiencias positivas que han tenido con su empresa.
A
menudo se dice que los propietarios de un negocio están “casados con su trabajo”. Esto es
cierto. Dirigir una compañía requiere una sorprendente cantidad de tiempo, energía y devoción.
Pero existe una enorme diferencia, mientras que el
matrimonio es mantener principalmente una relación
saludable con otra persona, casarse con el negocio
requiere mantener una relación saludable (y rentable) con múltiples grupos de gente. De hecho existen
cinco relaciones principales que cada negocio debe
consolidar: clientes, colaboradores, proveedores, banqueros y consejeros.
Aprenda tanto como pueda acerca de sus clientes, para
que cuando sus necesidades cambien, usted pueda
ser el único que provea los nuevos servicios que ellos
requieren y ¡no uno de sus competidores! Constantemente pregúnteles: “¿Cómo puedo agregar valor a su
compañía?” Ellos apreciarán sus esfuerzos por ayudarles a ser tan exitosos como sea posible. Siempre trátelos con el mayor respeto y haga todo lo que esté a
su alcance para hacerlos felices. Esto puede significar
cualquier cosa, desde darles un descuento ocasional
que sea especialmente para ellos, hasta recordar los
cumpleaños de sus familiares. Tenga especial cuidado
sobre las pequeñas cosas y no solamente sus clientes
regresarán, sino que traerán a sus amistades con ellos.
Colaboradores
Aquí está el por qué sus esfuerzos con estas personas y organizaciones pueden hacer
crecer o fracasar su negocio.
Los colaboradores son la cara de su organización. Obviamente usted quiere contratar a la gente más dedicada, honrada, y apasionada que pueda encontrar.
Después de todo, tiene que confiar en la gente que
atenderá a los clientes, proteger sus marcas y ayudar al
crecimiento de la empresa. Cuando haya encontrado a
los mejores colaboradores para su negocio, haga todo
lo que sea necesario para conservarlos. Promueva el
sentido de propiedad entre sus colaboradores. No
existe otra mejor manera de mantenerlos felices que
dándoles el reconocimiento que merecen. Sostenga
pláticas uno a uno con cada colaborador de manera
regular para que compartan sus problemas con usted
y ellos puedan darle la oportunidad de reconocerles
su buen trabajo. Identifique qué trabajos dentro de
la organización son los más apasionantes y ponga la
gente correcta en esas posiciones. Recuerde, la pasión
equivale a trabajo pesado. Motive a sus colaboradores
para que amen su negocio así como usted lo hace, encontrará que el negocio será más capaz de sobrevivir
en condiciones adversas y crecer a grandes alturas.
Clientes
Proveedores
Los empresarios inteligentes nunca olvidan que su
propio éxito está entrelazado con otras personas y
organizaciones, a través de una red compleja. Todas
estas relaciones deberán ser constantemente tendidas
y consolidadas. Aunque su interacción con cada uno
de estos cinco grupos será diferente, la razón de crear
relaciones positivas con ellos será la misma, construir
un negocio exitoso.
Por supuesto, cualquier propietario de un negocio
quiere que sus clientes estén felices; ellos son el pan
y la mantequilla. Pero usted necesita preguntarse a sí
mismo, ¿Realmente voy a hacer lo necesario para ase> Junín Emprendedor < Nº 26 > Edición 72
Piense en sus proveedores como “colaboradores honorarios”. Aunque no trabajen directamente para usted, ellos dan servicio regular a su organización. Esto
los incluye a todos, desde la persona que reparte los
Empresa
tar un sistema de seguridad con ellos que permita que
todos sus depósitos pasen a tiempo.
Consejeros
paquetes al proveedor de materiales, hasta el diseñador que actualiza su página de Internet. Muéstreles que
aprecia lo que están haciendo por usted y que usted
se preocupa por ellos y sus compañías. Consiga sus
correos electrónicos y números de teléfonos celulares
y permanezca en contacto con ellos. Usted nunca sabe
cuándo puede producirse una emergencia y cuál de
ellos lo puede ayudar. Su compañía tal vez no pueda
crecer siempre un 10% y ese día lluvioso puede llegar
cuando usted ha tenido que solicitar un plazo mayor
de 30 o 60 días para hacer sus pagos. Si usted ya tiene
buenas relaciones con ellos, estarán más dispuestos a
trabajar con usted y apoyarlo a que regrese al buen
camino. Nunca trate a sus proveedores como si fueran
parte de usted. Siempre reconózcales cuando hayan
sobrepasado su deber para mantenerlo contento. Asegúrese que sus proveedores obtengan más valor de la
relación con usted que la de usted con ellos.
Banqueros
Es grandioso tener a alguien a quien acudir cuando
usted está arrancando su negocio por primera vez, alguien a quien uno pueda voltear para solicitarle consejo cuando se está en problemas en el momento que
el negocio está listo y operando. Encuentre un amigo
empresario exitoso a quien le tenga respecto y pídale
que sea su consejero. Siempre demuéstrele el respeto
que merece y hágale saber que usted está agradecido por su ayuda. También es una gran idea poner a
esta persona en la junta de consejo. Adicionalmente,
es muy probable que el consejero tenga muchas conexiones de utilidad. Usted querrá tener una relación
estrecha con él para que siempre esté disponible y
ayudarle a construir su negocio.
No contacte a su consejero solamente cuando tenga
algún problema. Manténgase en contacto con el de
manera regular aun cuando sea solamente para actualizarlo de cómo van las cosas. Siempre envíele una
nota de agradecimiento después que haya hecho algo
para ayudarlo, es un pequeño detalle que tiene un
gran impacto.
Los resultados finales
No importa que tan resuelto, trabajador y talentoso
pueda ser, ningún empresario exitoso lo logra sin ayuda. Se requiere bastante para dirigir una compañía. Un
entendimiento claro de este hecho es crítico para su
éxito. Mientras más gente cuide de usted y su negocio
más exitoso será usted.
(*) Publicado por American Management Association.
La mayoría de los negocios requieren de entrada un préstamo para
iniciar operaciones. La
mejor forma de consolidar su relación con los
banqueros es asegurarse que siempre tendrá
suficiente dinero en su
cuenta para hacer el
pago mensual del préstamo a tiempo. Usted
no querrá ganarse una
mala reputación como
alguien que no hace
oportunamente los pagos de préstamos.
Mantenerse cerca de
los banqueros también
le puede ayudar a asegurar sus finanzas. Cerciórese de implemen> Junín Emprendedor < Nº 27 > Edición 72
Eficiencia personal
Hoy voy a procrastinar
Alex B. Balcazar
Comunicador social por la Pontificia Universidad Católica del Perú
Consultor del Área de Marketing y Comunicación de OLMA & Business SAC
H
ace un tiempo atrás, coloqué la
misma frase que hoy titula este
artículo, en el muro de mi cuenta
de Facebook, y las respuestas que tuve
fueron de las más variadas; desde un
¿por qué estaba hablando en difícil?
hasta consejos tales como “no dejes de
hacer las cosas que puedes hacer hoy”,
que no sea flojo y un largo etcétera.
Lo cierto es que, para bien o para mal,
uno siempre termina procrastinando.
Desde pequeños lo hacíamos, cuando
dejábamos de hacer la tarea para salir a jugar con los amigos o cuando no
limpiábamos nuestra habitación por
ver televisión. Es decir, posponíamos
algunas cosas por otras mejores o peores según cada situación. Confieso que
he procrastinado varias veces antes de
comenzar a escribir estas líneas, y si no
fuera por mi persistente amigo, que
llamaré por las iniciales JR, quién sabe
cuándo las hubiera empezado, o peor
aun, cuándo las hubiera terminado.
En todos los casos, depende de cada
uno saber elegir el momento para procrastinar, es decir, para aprovechar una
oportunidad que se presenta y aplazar
todo, o casi todo, por esa nueva opción que, esperamos, rendirá frutos. La
correcta elección en la toma de decisiones no es gratuita, requiere de todo
un proceso de aprendizaje y experiencia para no dejar pasar las oportunida-
des y no caer después en el vacío de
pensar si “quizá hubiera sido mejor hacer una cosa en lugar de otra”. Además,
se evita así el estrés que genera postergar indefinidamente actividades que sí
debemos realizar.
Ahora bien, la procrastinación no tiene
por qué ser necesariamente mala, pues
varios artículos la mencionan como una
nueva adicción, un nuevo problema de
nuestro tiempo donde hay mucha tensión laboral, familiar, existencial; hasta
le han asigando niveles a las personas
que la “padecen”. Ante todo esto, propongo darle la vuelta a las situaciones,
tener la suficiente madurez y confianza
en nosotros para decir y asumir nuestros actos. Decir, “no hice tal actividad,
porque no me pareció el momento
adecuado, más bien hice esta otra actividad, que para mí es más importante”. Los economistas lo denominarían:
aprovechar tu “costo de oportunidad”.
También debemos ser conscientes de
que si no tenemos la suficiente autoconfianza, vamos a terminar acumulando un gran nivel de estrés que puede
ser dañino para la salud, y que no solo
nos afectará a nosotros mismos, sino a
todas las personas de nuestro entorno.
En estos casos, obviamente no es recomendable procrastinar.
Los profesionales, y en general las per-
> Junín Emprendedor < Nº 28 > Edición 72
71
sonas exitosas, procrastinan de la mejor manera. Recuerdo con frecuencia a
un ex jefe “gringo” con el que trabajé
realizando eventos. Ante la avalancha
de tareas y actividades por realizar en
determinados días y la proximidad de
un evento, solía sentarse junto a todo
el staff y decir, “vamos a priorizar nuestras actividades”; paso seguido, realizaba un check list en la pizarra con una
sonrisa amplía. Él nunca mencionó la
palabra procrastinar, pero creo que el
ejemplo no puede ser mejor.
La otra cara de la moneda son las personas que no saben qué es procrastinar; su función es meramente operativa. Estas personas tienen una enorme
carga de estrés, pues no saben decir
no, ni priorizar actividades; por ejemplo, en el ámbito laboral, se convierten
en entes mecanizados del trabajo (“robotitos”), unas máquinas que no tienen
vida propia; para ellas su función principal es trabajar y trabajar.
Finalmente, cada quien sabe cuáles
son sus prioridades en la vida, cada
quien tiene sus propios ideales y sueños, cada quien tiene un norte que
guía y acompaña. Depende de cada
uno si procrastina en el momento adecuado y no deja pasar una oportunidad, o si en cambio procrastina para
acumular estrés sobre estrés. ¡Buena
suerte amigos!
Salud
Alimentos para sentirnos bien
E
n estos tiempos, es prácticamente imposible no sentir cansancio,
preocupación o estrés. El trabajo acumulado, las tensiones familiares
y los propios estilos de vida influyen
en el estado emocional de las personas y, en consecuencia, condicionan
los resultados que obtendrán en cada
una de las actividades que realicen,
tanto en el ámbito personal como
en el profesional. Afortunadamente,
existen alimentos que pueden proporcionarnos dosis extras de energía
y ánimo para sentirnos bien y tener un
mejor desempeño. La respuesta está
en aumentar la concentración de serotonina en el organismo.
La revista Buenavida del diario español El País publicó recientemente un
artículo que aborda los beneficios
que el consumo de ciertos alimentos
tiene en el organismo, al favorecer la
producción de serotonina, denominada la “hormona de la felicidad”.
“Los niveles altos de serotonina en
el cerebro producen una sensación
de satisfacción y bienestar general.
Por eso, en momentos de flaqueza
emocional el cuerpo pide chocolate
y azúcar”. El doctor Manuel Sánchez,
responsable de nutrición y dietética
de la Clínica Planas, lo explica: “El sistema nervioso central necesita glucosa y triptófano para sintetizar serotonina y garantizar su funcionamiento.
Unos niveles bajos de este componente orgánico en la sangre provocan malestar, nerviosismo, debilidad
y temblores, lo cual se traduce, naturalmente, en mal humor”.
La serotonina es una hormona que el
cuerpo produce de forma natural. Sin
embargo, con una alimentación adecuada, es posible aumentar su concentración en el organismo. “Se trata
de potenciar el consumo de vitamina
B, vitamina C, magnesio y triptófano”.
La serotonina actúa también como
un neurotransmisor, y su deficiencia
en el organismo puede producir irritabilidad, ansiedad, pánico e incluso
depresión. En tales condiciones, las
personas se sentirán abrumadas por
la negatividad, la tristeza, una baja autoestima y presentarán problemas de
sueño.
¿Qué alimentos favorecen la
producción de serotonina?
Frutos secos. Al tener magnesio, poseen además un efecto antiestrés sobre el organismo. Ayudan a reducir la
ansiedad y mejoran el sueño.
Pescado, carne y huevos. Además de
los carbohidratos, estos tres alimentos son ricos en triptófano (del huevo,
sobre todo la yema).
Plátano, piña, palta y ciruela. Son las
frutas con más triptófano, aminoácido esencial que promueve la liberación de serotonina. Excelentes para
tratar el insomnio.
Naranja y kiwi. Los frutos ricos en
vitamina C como estos refuerzan el
sistema inmunitario en episodios de
estrés.
Derivados del chocolate. Como respuesta a los impactos de placer gustativo que genera su consumo, se produce en el organismo endorfina, que
inhibe la transmisión del dolor, pero
también porque el chocolate contiene, entre otras cosas, triptófano.
¿En qué momento consumirlos?
El desayuno es fundamental para el
buen humor. Es el momento del día
en el que mejor se digieren las sustancias dulces, ya que, al despertarnos, las hormonas están predispuestas a la optimización de su consumo.
Se aconseja tomar productos lácteos,
ricos en aminoácidos como el triptófano y oportunos para subir el tono.
Es importante tener en cuenta que
estos alimentos no deben ser consumidos en grandes cantidades,
pues los azúcares simples (como los
que contiene el chocolate) generan
una elevada carga de glucemia y altos niveles de insulina, que pueden
desestabilizar el equilibrio nervioso.
Asimismo, un exceso de triptófano
produce agotamiento.
Entonces, ya lo sabe, estos alimentos,
en cantidades adecuadas, le ayudarán a recargarse de energía y buen
humor.
> Junín Emprendedor < Nº 29 > Edición 72
Actividades de la CCH
Luz verde para la declaratoria en situación
de emergencia de la Carretera Central
Tras la Audiencia Pública sobre la Problemática de la Carretera Central convocada por la congresista Doris Oseda, presidenta de la Comisión de Transporte del Congreso de la República, realizada el 18 de setiembre en la
Cámara de Comercio de Huancayo (CCH), Michele Antignani D’orsi, presidente del gremio empresarial, exhortó a
las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se declare en situación de emergencia esta importante vía. Dicha medida supondría la regulación del
transporte pesado por tamaño, peso, horarios y días; la
implementación de un tercer carril (tránsito de subida) y
variantes, que en un 80 % de los tramos podría ejecutarse
sin interrumpir el tránsito normal; y la construcción de la
Carretera Oroya – Lima, ruta Pachachaca – Yauli – La Oroya
– Laguna Pomachocha – Huascaj – Laguna Victoria – San
Damián – El Pedregal – Cieneguilla – Lima.
Al finalizar la Audiencia, Michele Antignani sustentó de
manera técnica el por qué es necesario declarar en situación de emergencia la Carretera Central. Seguidamente,
Carmelo Henrry Zaira Rojas, viceministro de Transportes;
Raúl Antonio Torres Trujillo, director ejecutivo de Provías
Nacional; Walter Zecenarro Mateus, director general de
Caminos y Ferrocarriles; Doris Oseda, congresista; y José
Luis Álvarez Ramos, responsable de la Unidad Técnica de
Prevención de Conflictos Sociales de la Presidencia del
Consejo de Ministros; y Pilar Loncharich Peña, directora
de Economía y Finanzas de la CCH, firmaron un acta con
los siguientes acuerdos:
1. Instalar una Mesa Técnica de Trabajo para la Carretera Central con tres ejes temáticos: a) Proyectos, b)
Regulación y c) Articulación multisectorial y multirregional.
2. El plazo para la instalación de la Mesa es el día 29 de
setiembre del 2014, para lo cual, la CCH acreditará
los representantes iniciales para cada grupo de trabajo.
3. La Mesa será convocada por el ente rector, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
“Esperamos que esta vez se tomen cartas en el asunto y
se logren decisiones claras para dar solución a la gravísima situación de la Carretera Central, que por largos años
viene afectando a más de seis millones de habitantes de
Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Recordemos que en estos tres últimos
años se han perdido 1883 vidas humanas”, manifestó Michele Antignani.
Luego de las exposiciones y el diálogo sobre la situación actual de la Carretera Central, los asistentes a la Audiencia
Pública firmaron el acta, cuyo acuerdo principal es la conformación de la Mesa Técnica de Trabajo.
> Junín Emprendedor < Nº 30 > Edición 72
Actividades de la CCH
> Junín Emprendedor < Nº 31 > Edición 72
Actividades de la CCH
Andes Air inauguró ruta Lima – Jauja y viceversa
aerolínea y medios de comunicación capitalinos.
Se prevé que el flujo comercial y turístico se incremente en la región Junín por la apertura de esta nueva ruta.
Además, según el presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo, Michele Antignani D’orsi, este servicio ayudará a resolver el problema de la conectividad
con la capital.
Los vuelos comerciales serán los días lunes, miércoles y
viernes, a costos accesibles al público, informó la aerolínea.
Walton Mery Pinto, gerente general de Andes Air, junto a Michele Antignani D’orsi, presidente de la CCH.
El último 3 de setiembre, la aerolínea Andes Air realizó
el vuelo de prueba de su nueva ruta Lima - Jauja y viceversa, servicio que empezó a prestar a mediados de
mes. El vuelo se realizó en un Dash 8-Q400, que tiene
capacidad para 76 pasajeros.
Entre los pasajeros provenientes de la capital se encontraban el viceministro de Transportes y Comunicaciones, el director de Aeronáutica Civil del Perú, congresistas de la región Junín, altos funcionarios de la
Cesar Miñano Díaz, director de Cultura, RR.PP.
y Comunicaciones, y Pilar
Loncharich Peña, directora
de Economía y Finanzas,
durante la presentación de
la nueva ruta de Andes Air.
CCH y Colegio de Periodistas Junín-Huancavelica
organizaron Foro Político
Huancayo, expusieron sus propuestas ante la ciudadanía y los medios de comunicación.
Participaron en total veintiún candidatos, diez al Gobierno Regional de Junín y once a la Municipalidad
Provincial de Huancayo.
El Foro Político tuvo una gran convocatoria de ciudadanos y
medios de comunicación.
La Cámara de Comercio de Huancayo (CCH) y el Colegio de Periodistas del Perú Consejo Regional Junín
- Huancavelica llevaron a cabo el foro político “¡Los
candidatos proponen… tú decides!”, los días 28 y 29
de agosto en las instalaciones de la CCH.
Dicho evento tuvo por finalidad informar a la población sobre los planes de gobierno de cada candidato
para que emitan un voto consciente y responsable en
el próximo proceso electoral. Los candidatos, tanto a
la presidencia regional como a la alcaldía provincial de
> Junín Emprendedor < Nº 32 > Edición 72
El foro contó, además, con la participación de panelistas, quienes plantearon preguntas a los candidatos en
temas de infraestructura, educación, salud, desarrollo
económico y productivo, seguridad ciudadana, entre
otros. Max Obregón Rossi, decano del Colegio de Periodistas de Lima, actuó como moderador.
Intervención del
presidente de
la CCH, Michele
Antignani D’orsi.
Foro Político
Propuestas de los candidatos al
Gobierno Regional de Junín
Walter Angulo Mera
Cusco y construcción de megapuente sobre el río
Ene para inyectar inversión turística.
Alianza para el Progreso
• Capacitación al personal de salud de zonas alejadas. Fortalecimiento de programas de salud y alimentación con mejor presupuesto.
• Trabajo en base a gestiones, como la construcción
de carreteras.
Miguel Ponce Gonzales
Frente Amplio Justicia y Libertad
• Reorganización de la DREJ y fortalecimiento de las
escuelas.
• Descentralización de la salud vía la especialización.
Implementación de herramientas para el traslado
de pacientes.
• Fuentes de financiamientos transparentes para evitar la corrupción.
Manuel Traverso Cárdenas
Solidaridad Nacional
• Impulso de la meritocracia en el sector salud.
• Creación del bono forestal. Germoplasma en animales menores. Creación de viveros forestales. Inseminación en ovinos.
Rafael Berrocal Ramos
Movimiento Político Independiente Con el Perú
• Programas de calidad educativa al 2020.
• Acceso de todos a los centros de salud y los programas de prevención de enfermedades.
• Inyección económica en la producción de café.
Ángel Unchupaico Canchumani
Junín Sostenible con su Gente
• Mayor presupuesto para el sector educación. Programa de becas para docentes, construcción de
wawa wasis para estimulación temprana. Implementar un sistema de transparencia.
• Programa agresivo de construcción de postas médicas.
• Construcción de una carretera del centro alterna
con una inversión de 300 millones de dólares. Asfaltado de la vía Unión Boca Anapati Pichari hacia el
César Combina Salvatierra
Fuerza Popular
• Creación de una defensoría del estudiante para fiscalización a docentes. Fortalecimiento de Apafas.
• Programa agresivo de lucha contra la tuberculosis.
• Concurso público para los directores regionales.
• Sistemas de irrigación en Huasauasi, Huaricolca,
Tapo y Tarma, y en el Alto Chupaca para beneficiar
al sector agricultura. Apoyo a agricultores para la
venta directa de sus productos.
Oscar Ramírez Rojas
Perú Posible
• Exigencia en el cumplimiento de los PAMA a las
empresas transnacionales.
• Inversión en obras de saneamiento (agua y desagüe), turismo y agricultura.
Moisés Guía Pianto
Junín Emprendedores
•
•
•
•
Inversión en alimentación para niños necesitados.
Apoyo a mypes.
Construcción del reservorio de Toromocho.
Seguro a la producción de los agricultores.
Edgar Raymundo Mercado
Movimiento Regional Bloque Popular
• Rediseño del plan curricular del docente.
• Aumento de recursos para el sector salud. Capacitaciones al personal y mejora de infraestructura de
los puestos de salud.
• Lucha contra la corrupción mediante la veeduría
ciudadana en las licitaciones de proyectos.
Julián Contreras Gutiérrez
Movimiento Democracia Directa
• Mejora de los institutos de la región. Promoción de
la industria cinematográfica y de software.
• Inversión en megaproyectos de educación.
> Junín Emprendedor < Nº 33 > Edición 72
Foto Político
Propuestas de los candidatos a la
Municipalidad Provincial de Huancayo
Henry López Cantorín
Perú Libre
• Creación de una partida especial para proyectos de
educación en zonas rurales, mediante financiamiento
del GRJ.
• Fortalecimiento de los canales de riego, a través del programa “Mi riego”. Fortalecimiento de productos orgánicos.
• En el sector salud, se trabajará en torno al programa
médicos de familia.
• Plan de ordenamiento urbano.
Ciro Gálvez Herrera
Movimiento Regional Independiente con El Perú
• Conversión del mercado Ráez Patiño en uno que pueda
competir con Plaza Vea.
• Catastro único para el valle del Mantaro.
• Concertación con los alcaldes distritales para un trabajo coordinado.
Ricardo Yangali Martínez
Partido Popular Cristiano
• Unión de todo el valle del Mantaro en una metrópoli.
• Apoyo a los ganaderos y agricultores en la mejora de
sus productos.
• Trabajo concertado. Respeto a los derechos de las personas.
Enith Montreuil García
Junín Emprendedores
• Plan integral de transporte para impulsar la construcción de corredores y bypass.
• Reducción de las tasas por las tarjetas de circulación.
• Actualización del catastro considerando a Huancayo
como una metrópoli con proyección a cincuenta años.
• Elaboración de un expediente de saneamiento básico
integral.
Sabino Blancas Chávez
Bloque Popular
• Viabilidad de la habilitación urbana.
• Culminación del plan de desarrollo humano.
• Se buscará que la población de zonas rurales sean los
primero en acceder a los programas sociales.
• Creación de una gerencia de interculturalidad bilingüe.
Gustavo Zusuki Vilela
Fuerza Popular
• Agilización de los trámites de construcción.
• La educación como primer pilar.
• Implementación de sistemas eléctricos de vigilancia
con participación ciudadana.
> Junín Emprendedor < Nº 34 > Edición 72
• Reducción del costo de las tarjetas de circulación.
• Mejora de infraestructura en el servicio de agua potable.
• Mejora de parques y losas deportivas con servicios públicos.
Julio De la Rosa Lujan
Alianza para el Progreso
• Creación de un instituto de planificación.
• El catastro está financiado por el 5% del impuesto predial, haremos cumplir esta normativa.
• Focalización de zonas rurales para su acceso a los programas sociales.
• Creación de un fondo de inversión provincial.
Pedro Morales Mansilla
Acción Popular
• Actualización del catastro.
• Explotación de los puntos turísticos de la ciudad mediante un plan de desarrollo turístico.
• Se exigirá el cumplimiento de la ley sobre emisión de
gases.
• Relanzamiento del programa de cooperación popular
para la solución de problemas de saneamiento en zonas rurales.
• Construcción de aulas a través del programa “La municipalidad al encuentro del educando”.
• Creación de circuitos turísticos.
Juan Romero Acuña
Perú posible
• Prioridad es el sistema de transporte.
• El catastro será en beneficio de la población mediante
un saneamiento general de las viviendas de Huancayo.
• Construcción de viviendas magisteriales para los maestros.
• Implementación del programa “Construyendo escuelas
exitosas” financiado por empresas privadas.
Alcides Gonzales Vila
Partido Democrático Somos Perú
• Elaboración de un nuevo catastro de la ciudad mediante aerofotografías.
• Compromiso con los indigentes, madres solteras y niños trabajadores de la calles.
• Creación de postas municipales.
• Serenazgo en el total de distritos.
Luis Rojas Jaimes
Partido Humanista Peruano
• Brigadas de educación que participen en los distritos.
• Construcción de un Huancayo moderno.
Sociales
EMPRESAS ASOCIADAS
QUE ESTÁN DE ANIVERSARIO
[RAZÓN SOCIAL]
CORPORACION TURISTICA Y HOTELERA VALLE DEL
MANTARO SAC
CUEVA QUINTANILLA PATRICIA JANET
LLANOS GAMARRA RAFAEL OMAR
MANRIQUE ORELLANA AUMBBEL
QUIROCORP SAC
ROJAS HIDALGO RENATO JOSUE
TODO EVENTO S.A.C.
BUSTAMANTE GUTIERREZ IVAN ROGER
CASAS, AUTOS Y MAS S.A.C.
TRAVERSO CAMARGO ELEOTERIO
CORPORACION TELENEGOCIOS PERU SAC
REDISEÑANDO PERU S.A.C
REZZA QUISPE LIDIA
MARISQUERIA FABRICIO & JOAQUIN E.I.R.L
PROMOTORA CONSTRUCCIONES PROYECTOS Y
FINANZAS SAC
ALVAREZ BERAUN JORGE AGUSTIN
CONAGUA & SOLUCIONES HIDRICAS E.I.R.L
SCOTIABANK PERU S.A.A.
FLORES HERRERA MALENA
GRAFICA PUBLICITARIA EXTERIOR PERU S.R.L.
GRUPO PERU PACIFICO S.A.C.
HERMES TRANSPORTES BLINDADOS S.A
VALERO CORVERA BEATRIZ BLANCA
OLIMPICO SCRL
GRUPO GRANDE SAC
LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO GRADWOHL E.I.R.L.
ROJAS RAMOS PAOLA CARLA
GRUPO EMPRESARIAL MOLISA INGENIEROS S.A.C
[FECHA]
1 Oct.
1 Oct.
1 Oct.
1 Oct.
1 Oct.
1 Oct.
1 Oct.
1 Oct.
1 Oct.
2 Oct.
5 Oct.
5 Oct.
5 Oct.
5 Oct.
6 Oct.
7 Oct.
7 Oct.
7 Oct.
7 Oct.
8 Oct.
8 Oct.
9 Oct.
9 Oct.
10 Oct.
11 Oct.
11 Oct.
13 Oct.
13 Oct.
La Cámara de Comercio de Huancayo expresa sus felicitaciones
a las empresas y asociados que en el mes de octubre cumplen
un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño
para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de su
organización, de sus colaboradores y de la Región.
[RAZÓN SOCIAL]
PORTOCARRERO VARGAS CESAR AUGUSTO
CONSTRUCTORA GALAXIA SAC.
DIPROCEP PERU E.I.R.L.
REPRESENTACIONES W.R.L.R. S.A.
LEIVA ESTABRIDIS NUBIA FABIOLA
COOP AHORRO Y CREDITO INTEGRACION LTDA
INVERSIONES ARDAN EIRL
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE HYO
INVERSIONES PARA EL DESARROLLO AMERICANA SOCIEDAD IDEAS S.A.C
COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES DEL CENTRO LTDA. CENTROCOOP
GRUPO NUEVAS TENDENCIAS
FABRICACIONES MECANICAS-ELECTRICAS DAVILA
ACOSTA Y CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.
PERUANA DE COMUNICACIÓN S.R.L.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN
ROOSEVELT
TRAVERSO CARDENAS MANUEL RAFAEL
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
CLINICA DENTAL LIAN DENT S.A.C.
KEJAIN CONSTRUCTORES S.A.C.
MACURI SALAS HENDRIK OSCAR
SANABRIA GASPAR ESTEBAN
RESTAURANTES ACUATICOS SAC
INVERSIONES FACISA SAC
ASOCIACION FONDO CONTRA ACCIDENTES DE
TRANSITO MACRO-REGION CENTRO NOR-ORIENTE
VICTORIA ROMERO MARIA ELENA
CELIS PANDO MARIA ESTHER
[FECHA]
14 Oct.
15 Oct.
15 Oct.
15 Oct.
15 Oct.
17 Oct.
17 Oct.
19 Oct.
20 Oct.
20 Oct.
20 Oct.
22 Oct.
24 Oct.
24 Oct.
24 Oct.
25 Oct.
28 Oct.
30 Oct.
30 Oct.
30 Oct.
30 Oct.
31 Oct.
31 Oct.
31 Oct.
31 Oct.
ASOCIADOS QUE ESTÁN DE ONOMÁSTICO
[REPRESENTANTE ANTE LA CÁMARA]
VILCHEZ MELO MAX HOOVER
BUSTAMANTE GUTIERREZ IVAN ROGER
BONILLA OTAROLA SANDRO LUIS
OLIVERA MEZA JOSE LUIS/ LUIS OLIVERA ARAUJO
CANCHAYA ORE DEBBIE MILUSKA
JUSTANO SANCHEZ CARMEN ALICIA
VERASTEGUI LOPEZ VLADIMIR IGOR
SALDAÑA RUIZ FRANCISCO
MUÑOZ GUARDA CARLOS
REZZA QUISPE LIDIA
AVILES AVILA SILVIA MERCEDES
GUIA PIANTO MOISES BARTOLOME
PARRAGA BLAS ROSARIO HAYDEE
MORALES ZAMBRANO ELENA
MARRO SEDANO NANCY KATHERINE
LAURA ARAUCO LINDA WENDOLYN
TELLO INGA SAUL DAVID
LAZO JULCA ISRAEL TITO
LOPEZ MIGUEL RICHARD JOSELIN
AUCCALLA MUJE EDUARDO
HURTADO GAMBOA JESUS FRANCISCO
HIDALGO CONTRERAS SANTIAGO AGAPITO
CASTILLO CUYCAPUSA SAMUEL
SOTO PADILLA HERNAN PERCY
GALEAS ARANA RUBEN
CANTORIN CAMAYO VIRGILIO EDGAR
CARO MEZA ESAU TIBERIO
[FECHA]
1 Oct.
1 Oct.
2 Oct.
3 Oct.
3 Oct.
3 Oct.
3 Oct.
4 Oct.
5 Oct.
5 Oct.
6 Oct.
6 Oct.
6 Oct.
7 Oct.
7 Oct.
7 Oct.
8 Oct.
8 Oct.
10 Oct.
12 Oct.
13 Oct.
13 Oct.
14 Oct.
14 Oct.
15 Oct.
17 Oct.
17 Oct.
[REPRESENTANTE ANTE LA CÁMARA]
PEREZ RAFAEL MERLY PATRICIA
CHIU KU MELVA
INGA DÍAZ ROGGER AQUILES
QUIJADA HINOSTROZA BLADIMIR
JIMENEZ EGOAVIL PAUL MARIO
SOTOMAYOR GUTIERREZ WILBER
GRANDE BUENO WALTER HUGO
RODRIGUEZ SILVA JORGE ANTONIO
GARAGATE VILCHEZ LUIS AMANCIO
PRADO VILLAVERDE ANTENOR JAVIER
LLIHUA VALLADOLID EDWIN
TICLLAS ROJAS HEILEEN NANCY
UNCHUPAICO CANCHUMANI ANGEL
ABAD ALARCO SOPHIE ISABEL
TRAVERSO CARDENAS MANUEL RAFAEL
MUCHA MATEO SANDRO EVER
SOVERO MORENO MARISOL
VASQUEZ CAICEDO MUÑOZ CESAR DAVID
SANTA MARIA CHIMBOR VICTOR ARTURO
VARGAS RAMOS JOSHUA PATRICK
OSCANOA ESPINOZA, WALTER ORLANDO
ROJAS ROMERO TEODOSIO
CLARIANA SALCEDO JOSE ANTONIO
GONZALES FRANCO BEATRIZ CAROLINA
ASTORGA VALENCIA JHAIS
MUÑICO ROJAS DAVID
[FECHA]
17 Oct.
18 Oct.
19 Oct.
19 Oct.
20 Oct.
20 Oct.
21 Oct.
22 Oct.
22 Oct.
23 Oct.
23 Oct.
23 Oct.
24 Oct.
24 Oct.
24 Oct.
25 Oct.
25 Oct.
26 Oct.
26 Oct.
26 Oct.
28 Oct.
29 Oct.
29 Oct.
30 Oct.
31 Oct.
31 Oct.
> Junín Emprendedor < Nº 35 > Edición 72