Compañías de teatro - Extenda - Agencia Andaluza de Promoción

INSTITUTO MEXICANO DE
INGENIEROS QUIMICOS, A. C.
LIV Convención Nacional
“Las Aportaciones de la Ingeniería Química en el Marco
del año Internacional de la Química”
SESIONES
TÉCNICAS
INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUIMICOS, A. C.
Horacio 124 - 1101 Col. Polanco
C.P. 11560; México, D.F.
Tel:- 5250-4844, 5250-4857
5531-0867
[email protected]
www.imiq.com.mx
San Luis Potosi, S. L. P.
22, 23 24 Y 25 de octubre de 2014
PATROCINADORES
Página 13
BIENVENIDA
VM-10-4
OBTENCIÓN DE HIDROQUINONA A PARTIR DE MATERIAL
NATURAL DE DESECHO
Sergio Hernández Garrido*, Heliodoro Hernández Luna*, Víctor M. Martínez
Reyes*, Flor Del Monte Arrazola Domínguez
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN
Laboratorio de Investigación de Química Orgánica, Polímeros y Catálisis Z5218, UPALM, Col. Lindavista, C.P. 07738, México, D.F.
*
IMIQ-Sección México-Centro
[email protected]
Colegas y Amigos de la Ingeniería Química
Bienvenidos al evento que cada año incuba y detona ideas y acciones coordinadas entre sus mejores profesionistas y las empresas que representan.
Los ingenieros químicos mexicanos, conscientes de los retos y las tareas que
surgirán de la reforma energética, reforzamos en ésta, nuestra LIV Convención Anual, la comunicación con Instituciones, Empresas y Academias públicas y privadas para integrar una inteligencia colectiva, donde especialistas
multi-vinculados, tomemos la responsabilidad para cumplir las demandas
que el momento nos presenta y responder con resultados positivos ante
conciudadanos y ante el mercado de inversionistas, clientes, proveedores y
consumidores de las industrias petrolera, petroquímica, química y de transformación mexicanas.
Sirva el tiempo y la energía de quienes participan en nuestro Magno Evento
para patentar una vez más la contribución de la Ingeniería Química y sus
aportaciones al progreso de la Humanidad.
Fraternal Saludo
Armando F. Landa Gudiño
Presidente Comité Ejecutivo Nacional 2014
La hidroquinona, es un reactivo de importación, que tiene gran versatilidad
en diversas aplicaciones, entre las cuales se pueden citar el uso como inhibidor de reacciones de polimerización y en revelado fotográfico. El objetivo de
la presente investigación fue obtener hidroquinona a partir de material orgánico de desecho, específicamente de arbutina, glucósido que se encuentra en
las hojas de plantas como: la gayuba (arctostaphylos uva-ursi), arándano (v.
myrtillus), arándano encarnado (v. vitis-daea). La arbutina se encontró en el
aceite volátil de anís estrellado (illicium verum) y se ha aislado de la corteza
y las yemas del peral.
La investigación se enfocó a la selección de la ruta de separación, extracción y obtención de hidroquinona, considerando la disponibilidad de la materia prima, los métodos de extracción que puedan ser empleados, además se
incluye una ruta propuesta para su obtención, se describen brevemente los
resultados obtenidos incluyendo observaciones del proceso experimental,
espectros donde se compararon una muestra de la hidroquinona obtenida
experimentalmente contra un estándar de ésta y el análisis del rendimiento
correspondiente.
VM-10-3
Adsorbentes Verdes Preparados por Modificación Química de Aserrín de
Madera. Eliminación de Plomo(II) y Cadmio(II) en Solución Acuosa
J.J. Salazar-Rábago, R. Leyva-Ramos*
Centro de Investigación y Estudios de Posgrado, FCQ, Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. Av. Dr. M. Nava No. 6, Zona Universitaria, San Luis Potosí,
SLP, C.P.
En los últimos años, el uso de residuos agrícolas como biosorbentes ha despertado un gran interés ya que los residuos son abundantes, muy baratos y
no tienen aplicaciones comerciales importantes. Los residuos se pueden usar
en forma natural o bien se pueden modificar químicamente. A estos biomateriales se les conoce como biosorbentes o intercambiadores verdes. En el
presente trabajo el aserrín natural (AN) de pino se modificó con una solución
de un ácido policarboxílico con la finalidad de incrementar la capacidad de
remoción. El aserrín modificado se designó como AM. Se identificaron los
diversos grupos funcionales por medio de espectroscopia en el infrarrojo y se
cuantificaron los sitios activos por titulación acido-base. Como resultado de la
modificación del aserrín de madera, la concentración de sitios carboxílicos se
incrementó. Se analizó la capacidad del aserrín natural y modificado para
adsorber Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa. Además, se estudió el
efecto del pH y temperatura sobre la capacidad de los aserrines para adsorber Cd(II) y Pb(II). Los resultados revelaron que las capacidades de adsorción
de los aserrines decrecieron disminuyendo el pH de la solución, indicando
esto la competencia entre los iones hidrogeno y los cationes metálicos presentes en solución. Por otra parte, el aumento de la temperatura propicio
que se removiera una mayor cantidad de plomo, mientras que la cantidad de
cadmio biosorbida no vario significativamente en el intervalo estudiado. Las
máximas capacidades de las muestras AN y AM para adsorber Cd(II) a pH= 7 y
T= 25°C fueron de 28.41 y 110.0 mg/g, respectivamente; mientras que a pH =
5 y T= 25°C, las capacidades para el Pb(II) fueron de 31.20 y 293.0 mg/g, respectivamente. La capacidad del aserrín modificado para adsorber Pb(II) es
mayor que la capacidad de intercambio iónico de una resina polimérica comercial.
SAN LUIS POTOSI
POBLACIÓN
772,604 San Luis Potosí.
267,839 Soledad de Graciano Sánchez.
1,040,443 Total de Habitantes
ALTITÚD
1,860 metros /nm.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
24º29’ y 21º10’ Latitud Norte;
98º20’ y 102º 18’ Longitud Oeste.
CLIMA
Seco templado, lluvias en verano.
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL
361 mm.
TEMPERATURA MEDIA ANUAL
17ºC
VM-10-2
RECOMENDACIONES DE COMO VESTIR
EN LOS DIFERENTES EVENTOS
A continuación anotamos algunas recomendaciones de como vestir
durante los eventos del programa Social y Cultural.
Miércoles 19
A.-Ceremonia de Inauguración.
Damas: Vestido de Coctel
Caballeros: Traje Ligero Obscuro
B.- Coctel de Inauguración
Jueves 20
C.- Programa matutino
Damas: Ropa sport o vestido ligero y zapatos cómodos.
D.- Noche Poblana
Damas: Vestido de Coctel
Caballeros: Traje
Viernes 21
E.- Programa Matutino
Damas: Ropa Sport y zapatos cómodos.
GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA
A. Durán Moreno*a, S.E. Millán Hernández a
a* Facultad de Química, UNAM. Ciudad Universitaria Tel. (525) 5623 3537,
E-mail: [email protected]
Hoy en día, la industria petrolera es el principal generador de recursos económicos y energéticos de varias naciones en el mundo, incluyendo a México; PEMEX se encuentra dentro de los diez primeros productores de crudo
a nivel mundial y hasta el momento es el único productor de crudo, gas
natural y productos refinados en México. Pemex-Refinación, al igual que
cualquier otra industria de refinación en el mundo, genera dentro de sus
procesos productivos diversos residuos, cuyas características les confieren
el carácter de peligrosos, según la normatividad vigente.
Las tendencias internacionales en materia de Desarrollo Sustentable, así
como las regulaciones ambientales nacionales en materia ambiental orientan a la industria en general a adoptar esquemas de producción más limpia,
que implican la reducción del impacto negativo ambiental ya sea por la
reducción de los recursos empleados, por usar tecnologías nuevas menos
contaminantes o por aplicar alternativas a los procesos existentes para el
cumplimiento de normas ambientales cada vez más estrictas.
F.- Cena de Clausura
Damas: Vestido de Noche , Abrigadas.
Caballeros: Traje Obscuro
Nota: Las anteriores recomendaciones no son lineamientos obligatorios.
Página 12
VM-10-1
Director General de la
LIV Convención
Ing Wilfrido Mendizábal Ramírez
Estudio para la producción de energía eléctrica a partir de residuos sólidos
municipales, mediante los procesos de pirolisis y biodigestión
IQI Alan García Lira M.A.N.* Facultad de Ingeniería Química, UADY
IQI Luis Carlos G.Cantón Castillo, M.A. Facultad de Ingeniería Química, UADY
IQI José Carlos Peraza Lizama Facultad de Ingeniería Química, UADY
Dr. Julio Sacramento Rivero Facultad de Ingeniería Química, UADY
El presente estudio es una propuesta alterna para reducir el impacto de los
Residuos sólidos Municipales (RSM) sobre los Centros poblacionales y aportar opciones para el desarrollo sustentable. Por largos años la receta única
han sido el desarrollo de rellenos sanitarios en el mejor de los casos y aun
persiste en muchas poblaciones de nuestro país solo proporcionen tiraderos
a cielo abierto, en donde los residuos se terminan transformando en la temida Basura.
En este documento se desarrolla una propuesta tecnológica para la producción de energía, a partir del caso de la ciudad de Mérida, a la cual se procedió a estimar el potencial de ingreso, los perfiles de costo de operación y la
evaluación económica correspondiente.
La aportación de tecnologías alternas para la producción de energía termoeléctrica, a la vez que reduce sustancialmente el volumen y potencial de
contaminación de los residuos, es una convergencia de soluciones para dos
grandes problemas en nuestro país y en el mundo. La necesidad de fuentes
alternas de energía y la reducción de las emisiones y efluentes contaminantes a los niveles qué permiten las normas nacionales, y aun mas allá.
Página 11
Programa Técnico
Ing. Enrique Camacho Sánchez
Dr. Luis Miguel Rodríguez Otal
Luis E. Miramontes
VM-10
Sustentabilidad y Medio Ambiente
Directores:
Ing. José L. Vázquez Vite
VM-10-1
Estudio para la producción de energía eléctrica a partir de residuos sólidos
municipales, mediante los procesos de pirolisis y biodigestion
Alan García Lira
UADY
VM-10-2
Gestión Integral para el manejo sustentable de los residuos peligrosos en la
Industria Petrolera
Alfonso Duran Moreno
UNAM
VM-10-3
Adsorbentes verdes preparados por modificación química de aserrín de
madera. Eliminación de Plomo (II) y Cadmio (II) en
solución acuosa
Roberto Leyva Ramos
UASLP
CENTRO DE CONVENCIONES SLP
Blvd. Manuel Rocha Cordero #125,
Desarrollo del Pedregal, 78395 San Luis Potosí, SLP
VM-10-4
Obtención de Hidroquinona a partir de material
natural de deshecho
Sergio Hernandez Garrido
IPN
Página 12
Ernesto Domínguez I
JM-1
Automatización, Simulación,
Control e Ingeniería de Procesos
Directores:
Ing. Jose L. Pérez Navarro
JM-1-1
Análisis RAM, basado en determinar la disponibilidad de
producción de una Instalación de proceso
Lili M. Balam Jimenez
COMIMSA
JM-1-2
Determinación de las ventanas operativas de una planta
endulzadora de Gas Amargo empleando
simuladores de Proceso
Rafael Melo González
U VERACRUZANA
JM-1-3
Sistema inteligente de control eléctrico (SICE)
Marco A. Rodríguez H.
PEMEX
JM-1-4
Proyecto a libro abierto "Open Book" en
la industria de la Refinación
Norma C. Lugo Ortiz
IMP
Página 11
JM-1-1
VM-9-4
Análisis RAM, basado en determinar la Disponibilidad de Producción de
una Instalación de Proceso.
*Balan – Jimenez L.M,
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V
Calle 33 entre 52 y 52A, Col. Burócratas, #113, CP 24160
Tel. (01)-938-3829838 Ext. 2275
[email protected]
Seguridad Funcional y su aporte a la toma de decisión
para reducción de masas a relevar
Mario Perez Marin
IMP
El propósito de este estudio es realizar un análisis RAM que permite pronosticar para un período determinado de tiempo la disponibilidad y el factor de
producción diferida de un proceso de producción, basado en la configuración del sistema de producción, la confiabilidad de sus componentes y en la
filosofía de operación y mantenimiento.
La instalación de proceso tiene como misión principal el aprovechamiento y
acondicionamiento del gas asociado al crudo producido, para utilizarlo en la
recuperación artificial del crudo mediante su inyección a los pozos como
Bombeo Neumático (BN) y como gas combustible de la turbomaquinaria.
La base fundamental de este estudio es realizar un Análisis de Confiabilidad,
Disponibilidad y Mantenibilidad al sistema de endulzamiento, con la finalidad de detectar las debilidades y visualizar los posibles puntos de mejoras
del sistema que permitan tomar acciones de manera que garanticen la función para la cual están destinados, reduciendo la ocurrencia de fallas y ayudando a incrementar de forma eficiente la disponibilidad de los activos,
además de conocer cuál es la disponibilidad del sistema con la finalidad de
poder planificar todas las acciones necesarias que permitan dar continuidad
al negocio sin poner en riesgo la instalación y la producción.
Página 12
JM-1-2
VM-9-3
DETERMINACIÓN DE LAS VENTANAS OPERATIVAS DE UNA PLANTA
ENDULZADORA DE GAS AMARGO EMPLEANDO
SIMULADORES RIGUROSOS DE PROCESO
PREVENCIÓN DE RIESGOS: LA NORMALIZACIÓN
DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Rafael Melo-González, (*), Adrián Gómez Ixmatlahua,
Eduardo Hernández Aguilar.
Facultad de Ciencias Químicas Universidad Veracruzana
[email protected]
M.I. SARA GALVÁN LAÑADO
Petróleos Mexicanos 1944-2500 EXT.- 54750,
[email protected]
Conforme al cumplimiento de la NOM-017-STPS-2008, PEMEX debe adquirir
y proporcionar a sus trabajadores el Equipo de Protección Personal (EPP),
que permita protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que
puedan dañar su integridad física y su salud.
En respuesta a dichas necesidades, la Gerencia de Normalización de PEMEX
se ha dado a la tarea de actualizar el marco normativo en materia de Equipo
de Protección Personal, de tal forma que través de las normas oficiales mexicanas (NOM), normas mexicanas (NMX), normas de referencia (NRF) y
normas internacionales, PEMEX adquiera equipos de protección personal a
las mejores condiciones de precio y con la calidad y eficiencia que se requieren de los mismos, de tal manera que la empresa suministre a sus trabajadores el Equipo de Protección Personal que realmente necesitan conforme
a los riesgos a los que están expuestos y a las mejores prácticas en materia
de seguridad e higiene industrial.
El trabajo a presentar expone de manera descriptiva los logros alcanzados
en materia de normalización del equipo de protección personal en PEMEX,
cumpliendo con los aspectos anteriormente mencionados.
Página 11
RESUMEN
A nivel internacional son cada vez más frecuentes las aplicaciones de la simulación rigurosa de procesos en las diferentes etapas de la ingeniería o
durante la operación de la planta. El Dr Thomas E. Marlin, ha propuesto
realizar estudios de operabilidad como parte de la formación de los ingenieros químicos, sugiriendo que los estudios de operabilidad se elaboren ocho
entregables. Uno ellos son las Ventanas Operativas.
PEMEX no está ajeno a estas tendencias internacionales, ya que entre sus
documentos de Confiabilidad Operacional cuenta con los relacionados a
Ventanas Operativas, en el que se establecen los rangos de operación permisibles de cada parámetro, para garantizar una operación segura y estable
que permitirá alcanzar la mayor efectividad y Confiabilidad Operacional de
acuerdo con lo establecido en el diseño.
Las plantas de procesos químicos tienen límites estrechos entre máximos y
mínimos variables de proceso para el diseño y la operación, además de no
operan en estado estable, ya que si se existen cambios en la alimentación,
disturbios ambientales o ensuciamiento de cambiadores de calor, degradación de catalizadores, taponamientos, flujos preferenciales, etc., cambian
algunas de las condiciones del proceso a través del tiempo.
JM-1-3
VM-9-2
SISTEMA INTELIGENTE DE CONTROL ELÉCTRICO (SICE)
Marco A. Rodríguez H.
PEMEX
Dentro de los objetivos que se persiguen en PEMEX, es preciso optimizar la
confiabilidad de sus procesos productivos y de línea de negocio, mejorar la
seguridad de sus instalaciones y del personal, así como contribuir al mejoramiento del medio ambiente, esto mediante el uso de tecnologías de vanguardia aplicadas en sus instalaciones
La actual convergencia tecnológica entre los Procesos Industriales y las Tecnologías de Información, ha dado lugar a innovaciones que además de optimizar los Procesos de Negocio, contribuyen a reducir costos de operación y
a optimizar el uso de la Energía Eléctrica de forma Sustentable.
La incorporación de las redes eléctricas inteligentes conocidas como “Smart
Grid” para las instalaciones en PEMEX, permitirá incrementar la confiabilidad del sistema eléctrico y como consecuencia disminuir la cantidad de paros en las instalaciones por fallas en los equipos del sistema eléctrico y garantizar el intercambio de información para la toma de decisiones de Negocio a nivel Operativo, Táctico y Estratégico.
Actualmente los equipos que forman parte de un sistema eléctrico, se adquieren con tecnología tradicional y comunicación digital propietaria, consistente en operar en forma individual para el fin que está diseñado. Carecen
de tecnología digital de comunicación abierta que permita conocer por medio de una red de comunicación su estado de operación, su degradación, su
efectividad en el “monitoreo y control, su tiempo promedio de vida, entre
otros conceptos.
Recubrimientos Intumescentes de Protección Pasiva Contra Fuego para
Instalaciones Petroleras.
Daniel Durán
International Protective Coatings
Akzo Nobel México
Área Temática
El acero estructural en refinerías, plantas petroquímicas, plantas de procesamiento de gas entre otros puede estar potencialmente sujeto a incendios
por hidrocarburos. En este tipo de incendios las temperaturas alcanzarán los
1000°C en aproximadamente 10 minutos y 1100°C después de 60 minutos. El
acero expuesto a un incendio pierde su margen de seguridad de diseño
cuando alcanza temperaturas de entre 500-550°C (932°F -1022°F). Esto se
conoce como la temperatura crítica base. En un ambiente como el de plataformas marinas esta temperatura tiene un elemento de seguridad asociado y
se reduce a 400°C (752°F). En otras palabras el acero estructural expuesto no
se quema, sin embargo es el material más protegido ya que sí pierde fuerza
en un incendio, la pérdida de integridad conducirá a una falla estructural,
poniendo en peligro tanto vidas como bienes materiales.
Por lo tanto la protección contra fuego debe estar basada en un análisis de
Riesgo basado en las condiciones locales, exposición contra fuego originaria
de otros sitios, disponibilidad del suministro de agua y disposición inmediata
de brigadistas y del departamento de bomberos. El análisis debe de incluir
posibles pero realistas escenarios que podrían ocurrir, incluyendo escenarios
de fuga de vapores o gases volátiles, ignición y Fuego. La mayoría de los materiales no son inherentemente resistentes a los efectos del fuego y por lo
tanto requieren protección contra la misma.
Página 12
JM-1-4
VM-9-1
PROYECTOS A LIBRO ABIERTO “OPEN BOOK
” EN LA INDUSTRIA DE REFINACIÓN
INCREMENTO DEL PROCESO DEL GAS HÚMEDO AMARGO EN EL COMPLEJO PROCESADOR DE GAS ARENQUE DE LAS SUBDIRECCION DE PRODUCCION DE PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BASICA.
Ing. Marco Antonio Flores Cadena Ing. Marcelo Lara Bueno
Ing. Juan Antonio Ollervides Zapata
Pemex Gas y Petroquímica Básica Complejo Procesador de Gas Arenque
Subdirección de Producción [email protected]
El Complejo Procesador de Gas Arenque fue construido en el año de 2002
con la finalidad de disminuir el impacto ambiental que se tenía en la zona al
quemar los excedentes de gas amargo en la Zona de Altamira. Este centro de
trabajo consta de una planta Endulzadora de gas, una planta Recuperadora
de Azufre, una planta Criogénica y sus servicios principales. Con esta infraestructura anterior se ha procesado la oferta de Pemex Exploración y Producción (PEP) de 34 MMPCD de gas húmedo amargo, las cuales se derivan de la
extracción de crudo del Distrito Petrolero de Altamira, Tamaulipas. Actualmente sus productos Gas Natural Seco y los líquidos criogénicos C2+ son
enviados a la Refinería Francisco I. Madero.
De acuerdo a la oferta Gas húmedo amargo emitida en abril del año 2013 por
Pemex Exploración y Producción (PEP) para la región de Altamira en los años
2014-2028 refleja un incremento constante a partir de 2015 (43.6 mmpcd),
alcanzando un valor de 56 mmpcd en el 2028. En Abril de 2014 PEP emitió la
llamada ronda cero o de continuidad a las operaciones, en ella no incluye los
proyectos que están ejecutándose en está región en materia de reactivación
de campos maduros, los cuales aportarán el volumen considerado en el escenario del 2013.
A fin de dar cumplimiento al Plan de Negocio de Petróleos Mexicanos 20142018, PGPB incluyó en la cartera de sus proyectos prioritarios el “Incremento
de la Capacidad en el Procesamiento de Gas Húmedo Amargo en el CPG
Arenque”
Página 11
Ing. Norma Carmen Lugo Ortiz, Ing. Juan Manuel Carvajal Orta, Ing. Marco
Antonio Martínez Rodríguez, Ing. Martha Angeles Raygadas
Actualmente, el tipo de contrato de estimación a libro abierto (OBE), ha
tomado auge debido a que permite asegurar al cliente obtener beneficios
económicos ante un mejor control de los costos en el desarrollo de proyectos de inversión de capital de alta complejidad.
El presente trabajo trata acerca de las prácticas y criterios aplicables en la
metodología de los proyectos a libro abierto (OB), para los contratos actuales en la industria de la refinación del petróleo, en el ámbito internacional, y
en el ámbito nacional ante los nuevos retos que impone la reforma energética.
A través de la revisión de casos de proyectos OB, se exponen los conceptos
principales, metodológicos y culturales, que pueden incidir en el éxito de los
proyectos.
Estanislao Ramírez II
VM-9
Seguridad Industrial
Directores:
Ing. Gabriel Andrade Pacheco
VM-9-1
INCREMENTO DEL PROCESO DEL GAS HÚMEDO AMARGO EN EL COMPLEJO
PROCESADOR DE GAS ARENQUE DE LAS SUBDIRECCION DE PGPB
Juan A. Ollervides Zapata
PEMEX
VM-9-2
Recubrimientos Intumescentes de Protección Pasiva contra fuego para
instalaciones petroleras
Daniel Duran
Akzo Nobel
VM-9-3
Prevención de riesgos: La normalización del equipo de protección personal
Sara Galván Lañado
PEMEX
VM-9-4
Seguridad Funcional y su aporte a la toma de decisión para reducción de
masas a relevar
Mario Pérez Marín
IMP
Página 12
Alberto Urbina I
JM-2
Ciencia e Innovación
de la Ingeniería Química
Directores:
M. C. Celestino Montiel M.
M. I. Ileana Rodriguez Castañeda
JM-2-1
Remoción de compuestos de Nitrógeno Orgánico en
cargas a reformadoras
Victor H. Martínez Moreno
IMP
JM-2-2
Proceso simultaneo de pretratamiento e hidrolisis de desechos
lignocelulosicos con líquidos iónicos ácidos para mejorar la
eficiencia de producción de bioetanol carburante
Omar Merino Perez
IMP
JM-2-3
Impacto de Industria 4.0 en los Sistemas de
Industriales de Control
Jose L. Pérez Navarro
IMP
JM-2-4
Tecnología e Innovación en Catálisis: Una guía para la Industria de la
Refinación Nacional
Elizabeth Mar Juárez
IMP
Página 11
JM-2-1
VM-8-4
REMOCIÓN DE COMPUESTOS DE NITRÓGENO ORGÁNICO EN CARGAS A
REFORMADORAS
Caso de éxito semi-industrial en Refinería
“Ing. Antonio M. Amor” de Salamanca, Gto
Aplicación de prácticas de mejora de valor en proyectos
de la industria de refinación
Rodolfo J. Mora Vallejo, Ricardo Agueda Rangel,
Víctor H. Martínez Moreno, Alfonso García López
Instituto Mexicano del PetróleoTel. 9175 8534, [email protected]
Marco A. Osorio Bonilla
IMP
En la actualidad en el Sistema Nacional de Refinación, existe la problemática
de ensuciamiento en los equipos, sobre todo de intercambio térmico en la
plantas de proceso de PEMEX, esto se debe a la formación de sales de amonio que se generan tanto en las unidades reformadoras de naftas como en
las unidades hidrodesulfuradoras, por la presencia de compuestos de Nitrógeno en las corrientes que se procesan en dichas plantas, por lo que el IMP
diseño un proceso que permite eliminar compuestos de Nitrógeno y por
consecuencia inhibir la formación de estas sales.
Con la finalidad de comprobar la funcionalidad del proceso, se propuso realizar una prueba semi-industrial utilizando como carga una nafta hidrotratada; en coordinación con personal de Pemex, se estableció que dicha prueba
se realizaría en la refinería “Ing. Antonio M. Amor”, dentro de la unidad
reformadora catalítica de naftas RR-2.
Página 12
JM-2-2
VM-8-3
Proceso simultáneo de pretratamiento e hidrólisis de desechos lignocelulósicos con líquidos iónicos ácidos para mejorar la eficiencia de producción
de bioetanol carburante
Processing Tight Oils in the FCC: Issues, Opportunities,
and flexible Catalytic solutions
Omar Merino Pérez,* Noemí Rafaela Reyes Cabañas, Rafael Martinez Palou.
Instituto Mexicano del Petróleo,
Tel. (55)9175 6000, Ext. (Posgrado) 8113. Correo electrónico:
[email protected].
Michael Federspiel, Ruben Cruz
Grace Catalysts Technologies,
[email protected]
Michael Federspiel
Tight oils (also called shale oils) such as Eagle Ford and Bakken in the United
States are fast becoming a major feed source for North American refineries.
While these feedstocks are generally light and sweet, issues that refiners can
face when processing tight oil include: contaminant metals, heat balance
effects, and configurational imbalances in the refinery. This paper provides
detailed characterization of tight oils along with data on the cracking of these
feedstocks under different operating conditions. Catalytic solutions for (1)
metals tolerance, (2) achieving maximum conversion and selectivity on light
feeds, and (3) optimum butylene selectivity are discussed along with case
studies on how refiners can apply new catalyst technologies to maximize the
value present in tight oil feedstocks.
Página 11
En la actualidad las reservas de energía fósil se están agotando, por lo que
el interés en el desarrollo de energías alternas ha incrementado, encontrando que una fuente de energía alterna liquida puede ser aquella obtenida a
través del tratamiento de residuos lignocelulósicos provenientes de diferentes tipos de biomasa, los cuales pueden ayudar a solventar dicha problemática a través de metodologías que permitan la obtención de los respectivos
azúcares y posterior proceso de fermentación hasta la obtención de los
denominados biocombustibles. Una estrategia empleada hoy en día es el
empleo de LI en la etapa de pretratamiento con la finalidad de llevar a cabo
la ruptura de las interacciones a nivel molecular que favorezca una mayor
exposición de los polímeros que constituyen la biomasa a la actividad enzimática.
Aunado a la sobreexplotación del petróleo y a los daños colaterales, como
la generación de gases, que contribuyen en el cambio climático a nivel mundial, se busca el desarrollo de fuentes de energía alternas, como los denominados biocombustibles los cuales generan menos daño al ambiente. Encontrando que una de las opciones son los nuevos combustibles líquidos
como el bioetanol, obtenidos a partir de fuentes naturales renovables.
JM-2-3
VM-8-2
Impacto de Industria 4.0 en los Sistemas de Industriales de Control
El Tight Oils y su efecto en las unidades FCC
Ing. José Luis Pérez Navarro
Instituto Mexicano del Petróleo
Con la introducción del concepto Industria 4.0 en 2011 por el gobierno Alemán, con referencia al efecto que el Internet ha tenido y tendrá sobre el
aparato productivo global, llevó a considerar que estamos ante el inicio de la
cuarta Revolución Industrial, con dramáticos efectos sobre la productividad
y eficiencia que se obtendrán de las instalaciones industriales en los años
siguientes, debido principalmente a la aplicación de Tecnologías Avanzadas
en las diferentes etapas de los medios de producción, particularmente sobre
los Sistemas de Instrumentación y Control Industrial.
Conceptos como el Internet de las Cosas (IoT), Almacenamiento y Procesamiento en la Nube (Cloud), Manejo Intensivo de Información (Big Data), uso
de Servidores Virtuales, así como Interconectividades e Interoperabilidades
mejoradas nos permitirán obtener desempeños que antes se consideraban
muy difíciles de alcanzar y que serán la referencia en los años por venir.
En el presente trabajo se da un panorama de cómo estas tecnologías han
impactado la planta productiva global, a través de sus Sistemas de Control
Raul Arriaga (*) y Ken Bruno
Albemarle Corporation
El descubrimiento de nuevas tecnologías de perforación y de las reservas
abundantes de Petróleo de Lutitas (Tight Oil) en América del Norte ha dado lugar a una nueva ola de producción de crudos que ha tenido un gran
impacto en la industria de refinación de la región.
El propósito de este trabajo es analizar la influencia de este nuevo escenario en la manera en que las refinerías conducen sus negocios, los desafíos
que estos crudos no convencionales crean, y cómo las refinerías pueden
procesarlos para mejorar su desempeño financiero. La presentación comienza con una introducción, incluyendo una breve definición de crudos
de Lutita, su origen y sus propiedades. Luego, la presentación se enfoca en
cómo las refinerías pueden modificar su configuración y las condiciones de
funcionamiento de la unidad FCC para sacar el máximo provecho de estos
nuevos tipos de crudos no convencionales.
Posteriormente, se presentarán datos y casos de estudio mostrando diferentes estrategias para la optimización de unidades FCCU, con el objetivo
de maximizar el margen económico durante el procesamiento de este
nuevo tipo de cargas. Adicionalmente, la presentación resaltará los parámetros más críticos del catalizador de FCC que deben ser modificados para
evitar el deterioro de rendimientos cuando se procesa este tipo de cargas,
incluyendo el impacto sobre: a) la actividad del catalizador, b) la capacidad
de la transferencia de masa y c) el delta coque. Por último, Albemarle introducirá formalmente nuevos catalizadores que han sido desarrollados
especialmente para el tratamiento de cargas derivadas de los Crudos de
Lutita (Tight Oils).
Página 12
JM-2-4
VM-8-1
Tecnología e Innovación en Catálisis: Una guía para la industria
de la refinación nacional
Tecnologías que emplean catalizadores heterogéneos en procesos continuos para la producción de biodiesel
María del Carmen Martínez Guerrero*, Celia Marín Rosas, Luis Carlos Castañeda López. Gerencia de Transformación de Biomasa del Instituto Mexicano
del Petróleo, Eje Central Lázaro Cárdenas 152, 07730 México D.F. MEXICO.
[email protected]
En este trabajo se presenta un análisis del Estado del Arte de las tecnologías
disponibles de procesos continuos para la producción de biodiesel por transesterificación con catalizadores heterogéneos, tanto a nivel internacional
como nacional, reportados en la literatura. Para determinar el estado de
evolución que guardan estas tecnologías se llevó a cabo una revisión bibliográfica considerando a los licenciadores, así como los trabajos que están reportando los investigadores en las patentes del mundo y en revistas especializadas.
En el mundo se ha detectado que las tecnologías de las compañías refinadoras de petróleo han efectuado alianzas estratégicas con empresas de biocombustibles para la construcción de plantas de biocombustibles.
A nivel internacional se trabaja en el desarrollo de los procesos de transesterificación mejorando los catalizadores y optimizando el proceso industrial y
en otras innovaciones como es la destilación reactiva y la tecnología de ultrasonido, así como lo que están reportando los investigadores en las patentes
del mundo. En lo que a capacidades se refiere éstas se encuentran en el orden de: Lurgi: 30,000-200,000 Ton/año, IFP: 50,000-250,000 Ton/año y el
proceso de Texas: 750,000-1´500,000 Litros/año.
Página 11
Autores:
Elizabeth Mar Juárez, Felipe de Jesús Ortega García
Instituto Mexicano del Petróleo. * Tel: (55) 91757492;
*e-mail: [email protected]
La innovación juega un papel clave en el desarrollo de cualquier industria
mediante la generación y aplicación de soluciones tecnológicas que resultan
en un impacto profundo y positivo de las mismas. En el caso de los procesos catalíticos que son fundamentales para la producción de combustibles,
alimentos, productos químicos, farmacéuticos, etc. se tiene además una
influencia significativa que impacta la economía en diversos grados; por
ejemplo, el negocio de la catálisis tiene una facturación anual de aproximadamente 15 mil millones de USD a nivel mundial, y el valor total de los bienes y productos generados vía catálisis se estima en 15 billones de USD. De
acuerdo con las estadísticas de la Sociedad Norteamericana de Catálisis
entre el 30 - 40% del PIB mundial depende de procesos catalíticos.
Por tanto, el conocimiento y evolución de la catálisis es de gran importancia
para la economía de las refinerías, pues permite solucionar múltiples problemas de manera rápida, eficiente y respetuosa del medio ambiente. Así,
un mapa tecnológico sobre Catálisis que defina las rutas apropiadas de
desarrollo acordes con los objetivos, entorno y restricciones de la industria
de la refinación permitirá que los procesos de innovación sean más eficientes y productivos.
En este trabajo se presenta un mapa tecnológico para el desarrollo de catalizadores para industria de refinación nacional con una visión a diez años y
considerando tres dimensiones importantes: combustibles limpios, reducción de emisiones y productividad, basándose en la idea de Albert Einstein:
“Para generar nuevas preguntas, nuevas posibilidades, se tiene que considerar los viejos problemas desde un nuevo ángulo, aplicando la imaginación
creativa para impulsar el avance real en la ciencia”
Estanislao Ramírez I
VM-8
Refinación del Petróleo
Directores:
Ing. Enrique Camacho Sánchez
Dr. Luis Miguel Rodríguez Otal
VM-8-1
Tecnologías que emplean catalizadores heterogéneos en procesos continuos para la producción de Biodiesel
Ma. Del Carmen Martínez
IMP
VM-8-2
El Tight Oils y su efecto en las unidades de FCC
Raul Arriaga
Albemarle
VM-8-3
Processing Tight Oils in FCC: Issues, Oportunities,
and flexible catalytic solutions
Michael Federspiel
Grace
VM-8-4
Aplicación de prácticas de mejora de valor en proyectos de la industria de
refinación
Marco A. Osorio Bonilla
IMP
Página 12
Alberto Urbina II
JM-3
Educación en Ingeniería Química
Directores:
Mtro. Jose E. Garcia Zahoul
Ing. Alicia Román Martínez
JM-3-1
Competencias para formar emprendedores: El caso de la
Universidad Autónoma de Yucatán
Luis C. Canton Castillo
UADY
JM-3-2
Comercialización de Hidrocarburos nuevos retos del Ingeniero Químico
Martha Domínguez Patiño
UAEMor
JM-3-3
La importancia de Ética y Valores en la formación integral del Ingeniero
Químico para brindar un mejor servicio a la sociedad
Delia Moreno Juarez
UMSNH
JM-3-4
Transferencia de Tecnología en la carrera de
Ingeniería Química, estudio de caso
Miguel Aguilar Cortes
UAEMor
Página 11
VM-7-4
JM-3-1
Competencias para formar emprendedores: El caso de la
Universidad Autónoma de Yucatán
Luis Carlos G.Cantón Castillo*
Magaly Iuit González
Alan García Lira
Universidad Autónoma de Yucatán
(Facultad de Ingeniería Química)
Tel: 01.999.9460989 ext: 1118
Fax: 01.999.9460994
Mail: [email protected]
Destilación Simulada por cromatografía de gases como herramienta en la
caracterización de crudos pesados
Laura O. Alemán Vázquez
IMP
El desarrollo económico y social es una aspiración de muchas naciones y
una forma de abordarlo es impulsando el aumento de la base empresarial, que es un problema complejo que se puede abordar desde diferentes
ángulos como son el económico o el político y social. Los autores de este
trabajo y personas con experiencia en el tema piensan que gran parte de
esta situación se debe a que la formación está orientada a satisfacer necesidades de la industria o empresas ya establecidas y por tanto no tiene
como eje el generar la mentalidad emprendedora, se estimula la aspiración del egresado en términos de conseguir trabajo en grandes empresas,
derivándose con este enfoque una serie de barreras para la formación de
nuevas empresas. Por lo anterior y dada la necesidad de modificar esta
realidad, los temas inherentes a la enseñanza del emprendedurismo y las
actividades de fomento a la cultura emprendedora han cobrado importancia en todos los niveles, procurando la generación de más empresas y una
respuesta en lo que se refiere al fomento, identificación, formación y evaluación de las competencias inherentes a una educación emprendedora
que es el foco de este trabajo.
Página 12
JM-3-2
VM-7-3
COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS NUEVOS
RETOS DEL INGENIERO QUÍMICO
Comparación de destilación batch multi-componente versus
destilación continúa
Cinthia Farfán Ayuso, Claudia A, Ruiz Mercado, Luis Enrique Vilchiz Bravo
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán
Convención Nacional del IMIQ, 2014 en San Luis Potosí, SLP.
Se compara la separación de una mezcla equi-molar de cuatro componentes,
utilizando en la primera alternativa columnas de destilación operando intermitentemente en operación batch, contra un sistema de columnas de destilación operando en forma continua en estado estable.
La comparación se hace en base a costo total anual tomando en cuenta tanto
el costo anual del equipo (columnas, condensadores y re-hervidores) como el
costo anual de operación (vapor de calentamiento y agua de enfriamiento).
Palabras claves: Destilación batch, destilación continua, costos de equipo,
costos de energía, costo total anual, ganancia anual
Introducción
La destilación es la operación unitaria más utilizada en la industria química y
petroquímica, sobre todo en los procesos continuos pero también con aplicaciones importantes en operación intermitente, batch, o por lotes. Una desventaja es que presenta baja eficiencia termodinámica desde el punto de
vista de gasto energético. Esta dificultad ha tratado de atenuarse en cada
crisis energética y ahora también con el calentamiento global del planeta.
Primero para destilación continua y ahora para destilación batch se han intentado varias estrategias de ahorro de energía, por ejemplo re-compresión
de vapor, e integración de calor.
Página 11
Dra. Martha Domínguez Patiño1*, M.C. Miguel Aguilar Cortes1, Dr. Antonio
Rodríguez Martínez2
1Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
2Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos,
En los programas de ingeniería química en las materias de química orgánica
al hablar de hidrocarburos se deben abordar temas actuales como la comercialización de hidrocarburos en la reforma energética, el objetivo del trabajo
es abordar los temas de innovación y transferencia de conocimiento, tratar
de hacer interesante la materia, transformar los conocimientos teóricos
totalmente a la práctica, retomar el gran ingenio, creatividad de la ingeniería
y hacer de la ingeniería un tema de competencia internacional, tomando en
cuenta que uno de los avances más significativos por su relevancia en el
desarrollo de los países es la rapidez del cambio tecnológico el cual afecta sin
duda alguna a toda la sociedad y en especial al sector empresarial, la cual es
responsable de la transformación de los recursos o factores productivos para
su explotación comercial; Sin embargo el más importante es el sector académico el cual asume la responsabilidad de la formación básica del capital humano, se debe buscar el escenario donde se articulan los sistemas científicotécnico y productivo. Sin embargo no deja de ser importante mencionar las
ley de comercialización de hidrocarburos que existen a nivel internacional
donde uno de los considerandos; es mandato constitucional para el Estado,
crear y promover las condiciones adecuadas para el desarrollo ordenado y
eficiente del comercio interior y exterior, siendo imperativo con este mandato, impulsar la libre comercialización de los hidrocarburos, desde su importación y producción hasta llegar al consumidor final; y con ello contribuir a
incentivar una sana competencia que beneficie al consumidor final.
VM-7-2
JM-3-3
LA IMPORTANCIA DE ETICA Y VALORES EN LA FORMACION INTEGRAL
DEL INGENIERO QUIMICO PARA BRINDAR
UN MEJOR SERVICIO A LA SOCIEDAD
Delia Moreno Juárez*, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, e-mail: [email protected],
María Estela Corona Moreno, Facultad de Contabilidad y Administración,U.M.S.N.H, [email protected], Rasúl Piña León, Facultad de Ingeniería Química,U.M.S.N.H, [email protected]
Las Instituciones de educación superior tienen como finalidad formar
profesionales calificados en la ciencia, la técnica y la cultura, pero cobra
relevancia en la actualidad el fomento al desarrollo de los valores y actitudes para contribuir a la mejora de las condiciones sociales y económicas
de la nación. Es por ello que se requieren programas educativos como el
de la Ingeniería Química, con un enfoque de formación integral, que eleve cualitativamente los valores en su proyección hacia la sociedad, propiciando que la innovación y la tradición se integren en armonía productiva
de nuestra realidad y el uso racional de los recursos con una mayor producción de energía eficiente y barata. El reto al que se enfrenta el país
con la reforma energética es el desarrollo de tecnologías y profesionales
de la ingeniería química talentosos y con vocación de servicio. Promotores
de proyectos de combustibles limpios, la reducción de gases contaminantes y la búsqueda tenaz de mejorar la eficiencia en el uso de energía y
recursos naturales; así como, la disminución en la generación de residuos,
en todos sus procesos, propiciando la mejoría de las condiciones sociales
y económicas. En consecuencia el estructurar los contenidos temáticos del
proceso de enseñanza orientados hacia la función de la sociedad que nos
demanda a través de la educación el preservar, promover y desarrollar la
cultura, conduce a formación de profesionales que comprendan la realidad y puedan contribuir a transformarla. Instruyéndoles en conocimientos, desarrollo de habilidades y educándoles promoviendo la elevación de
valores y actitudes, provocando el desarrollo de las capacidades profesionales .
RETOS PARA LA MODERNIZACIÓN DE PLANTAS DE PROCESO
M. en I. Ma.Teresa Pérez Carbajal y Campuzano*
e-mail: [email protected]
Ing. Marco Antonio Osorio Bonilla
e-mail: [email protected]
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
Antecedentes.
Dados los retos que actualmente enfrenta la industria petrolera derivada de
los continuos cambios que han venido sufriendo los crudos mexicanos, las
nuevas regulaciones para el mejoramiento de la calidad de los combustibles y
del medio ambiente, así como de los proyectos de inversión para adecuar
cargas, aumentar capacidades o mejorar rendimientos, se presenta la disyuntiva de modernizar las plantas existentes para alcanzar estos nuevos requerimientos, o bien, la construcción de plantas nuevas.
Metodología y conclusiones.
La modernización de plantas de proceso requiere diversos estudios preliminares derivados de las diferentes limitaciones que presentan las modificaciones
a las plantas, dentro de los cuales se puede mencionar: de procesamiento,
constructivas, seguridad, tiempo y económica.
Las limitaciones de procesamiento, relacionadas principalmente al aumento
de capacidad, cambio de carga o modificación de especificaciones de productos y rendimientos, conllevan a un primer análisis del proceso, así como de
cada uno de los equipos que conforman la planta, para definir los cambios
básicos y el prediseño hidráulico, térmico y/o mecánico de los equipos nuevos requeridos, establecer si los materiales de construcción existentes son los
adecuados por la especificación de contaminantes y por las nuevas condiciones de operación y diseño.
Página 12
JM-3-4
VM-7-1
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LA CARRERA
DE INGENIERÍA QUÍMICA ESTUDIO DE CASO.
Importancia del estudio de la corrosión a altas temperaturas en la instalación de nuevas plantas industriales
M. Sánchez-Pasténa,
a
Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Ingeniería Química Industrial [email protected]
La necesidad de reformas energéticas es debido a la falta de capacitación a
los niveles ingenieriles en áreas que todo ingeniero mexicano debe de
conocer. La corrosión que se presenta en los metales no es simplemente un
efecto de exponerlos al ambiente y ver cómo se degradan ante cualquier tipo
de condiciones climatológicas. Esta mezcla de factores ambientales nos hace
estar tratando con intervalos de temperatura de -40°C hasta 50°C, lo que
cualquier material expuesto a estas condiciones se degradará y no verá más
que un daño o la necesidad de un reemplazo si no se le da el debido
mantenimiento oportuno.
Estos problemas de deterioro son de alguna manera a temperatura
ambiente, pero si hablamos concretamente a nivel industrial, en el área de
los ingenieros químicos las condiciones de trabajo se presentan en muchos
de ellos expuestos a altas temperaturas mayores a 100°C. La ESIQIE esta
integrando ya un grupo de trabajo que simula experimentalmente a nivel de
laboratorio las condiciones de corrosión a alta temperatura, donde se
estudian los efectos de las composiciones de las diferenes aleaciones, las
atmósferas corosivas, los depósitos de sulfatos o cloruros y los períodos de
exposición. Estos estudios son los que se deben de realizar rigurosamenente
antes de iniciar la instalación de nuevas plantas industriales.
Página 11
M.C. Miguel Aguilar Cortes1, Dra. Martha Domínguez Patiño1*, Dr. Antonio
Rodríguez Martínez2
1Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos, México. 2Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca,
Morelos, México.
El reciclaje de residuos electrónicos se ha analizado por varios autores (Cui J,
Forssberg E., Dutta, S., Mia, I., Georgiadis, P., Besiou, M., Gerber, Barbara,
Geyer, Roland, Vered Doctori Blass, etc) como una actividad de reutilización,
tratamiento y recuperación de materiales; la reducción del ciclo de vida de
éstos, especialmente los relacionados con las tarjetas de circuitos impresos
(TCI) de computadoras, se ha convertido en un reto global, así como la reducción de los impactos ambientales de los productos durante el ciclo de
vida completo mediante la extensión de las responsabilidades del fabricante
de un producto hacia las etapas del ciclo de vida del mismo, en especial el
reciclaje y la disposición final. De acuerdo con lo anterior, las políticas gubernamentales sobre la protección del ambiente es una prioridad en las distintas fases del ciclo de vida de productos y servicios, obligando a las empresas
a pensar en lo que ocurre fuera de sus instalaciones. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo del procesamiento de los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE) en la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos (UAEM), basado en tecnologías y metodologías disponibles en la
investigación realizada en el estado del arte, para el tratamiento responsable
de estos residuos. El modelo propuesto se basa principalmente en la experiencia parta recrear nuestro propio marco teórico desde las metodologías
realizadas en la reutilización de los equipos, el tratamiento ambientalmente
responsable de los residuos generados, recuperando materiales que componen los Residuos Electrónicos para incorporarlos nuevamente a los procesos
Víctor Márquez II
VM-7
Operación y Optimización de Plantas Químicas
Directores:
Ing. Alan García Lira
VM-7-1
Importancia del estudio de la corrosión a altas temperaturas en la instalación de nuevas plantas industriales
Miguel Sánchez Pasten
IPN
VM-7-2
Retos para la modernización de Plantas de Proceso
Ma. Teresa Perez Carbajal
IMP
VM-7-3
Comparación de Destilación Batch multi-componente versus Destilación
Continua
José A. Rocha Uribe
UADY
VM-7-4
Destilación Simulada por cromatografía de gases como herramienta en la
caracterización de
crudos pesados
Laura O. Alemán Vázquez
IMP
Página 12
Cesar O. Baptista I
JM-4
Energía y Fuentes Alternas
Directores:
Dra. Elizabeth Mar Juarez
Dr. Felipe de J. Ortega García
JM-4-1
Diseño y dimensionamiento de un sistema fotovoltaico interconectado
la red para una casa de tipo residencia
Ricardo Reyes Iturbide
UNAM
JM-4-2
Síntesis optima de una Biorefineria multiproducto a partir de bagazo de
Agave Salmiana
Alicia Román Martínez
UASLP
JM-4-3
Diseño y construcción de un absorbedor de Grafito para un transformador
de calor por absorción
Aldo Márquez Nolasco
UAEMor
JM-4-4
Correlación de las tarifas eléctricas con la Matriz Energética: Análisis
Técnico del Mercado de Commodities Energéticos
Ramón Basanta
TURBINAS SOLAR
Página 11
VM-6-2
JM-4-1
DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED PARA UNA CASA TIPO RESIDENCIAL
La producción de amoniaco y su impacto en la humanidad:
Retos y oportunidades
Reyes Iturbide Ricardo.* UNAM Torre de Ingeniería.
Osornio Morales Mabel Anahí
Héctor Armendáriz
IMP
La vida que hemos llevado hasta ahora no nos permite seguir quemando
combustibles fósiles debido a los graves daños ecológicos en el planeta y
no representa un sistema viable, ni sustentable, ni a corto ni a largo plazo.
Las energías renovables son la mejor solución para detener el calentamiento global y tener un mundo más ecológico. Usar energías renovables puede
ahorrar cientos, sino es que miles de pesos en un recibo de luz. Gracias a las
fuentes renovables de energía es posible ser independiente de las compañías eléctricas.
Es por eso que realizamos el dimensionado de un arreglo fotovoltaico para
abastecer de energía eléctrica a una casa tipo residencial que consume de
1.5 a 2 kWh (tarifa DAC), ubicada en la delegación Iztalapa, México D.F.; la
fuente de energía a instalar es totalmente renovable y no contaminante.
El secreto del ahorro energético no consiste en no gastar combustible, sino
en hacer que este rinda con la energía renovable, es un tema económico de
primer orden y se debe tender a lograr que hasta el último municipio del
país, tenga mayor utilización, no sólo porque el petróleo esté caro o sea
difícil adquirirlo, sino también por una cultura de protección del medio ambiente.
Página 12
JM-4-2
VM-6-1
SÍNTESIS ÓPTIMA DE UNA BIORREFINERÍA MULTIPRODUCTO
A PARTIR DE BAGAZO DE AGAVE SALMIANA
Metal Dusting un problema riguroso a considerar en
la Industria Química Petrolera
Alicia Román-Martínez*, Marco A. Sánchez Castillo, Alejandro Rocha Uribe
M. Sánchez-Pasténa, V.M. Martínez-Reyesb
a
Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Ingeniería Química Industrial, [email protected] Politécnico Nacional, Departamento de
Ingeniería Química Industrial,
IMIQ, Sección México-Centro
[email protected]
Existen numerosas formas de degradación de los materiales al ser expuestos
a condiciones corrosivas a altas temperaturas, Hot Corrosión, corrosión por
sales fundidas, corrosión por metales fundidos o Metal Dusting son algunas
de ellas. En la industria Petroquímica se trabajan atmósferas con actividades
importantes del carbono, donde si hablamos del deterioro del material al que
están expuestas con una característica muy especial correspondiendo a polvos finos metálicos y si además están expuestos a actividades del carbono
mayores que 1, ac>1, y un potencial de oxígeno demasiado bajo para formar
óxidos de hierro, entonces estamos enfrentando un problema de Metal Dusting. Estas condiciones de trabajo son rigurosamente necesarias trabajarlas
en el laboratorio con las diferentes aleaciones de que estarán hechos los
materiales de nuestra nueva planta a instalar. Aún que a pesar de la nuevas
reformas energéticas se estarán llevando a cabo muy pronto, la parte técnica
paralela a todo el negocio de crecimiento económico no debe dejar de ser
estudiada por gente especializada en el área de corrosión. Qué es y cómo se
debe estudiar se presenta en este trabajo.
Página 11
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
En este trabajo se realiza una identificación de los productos viables y rutas
de procesamiento de biomasa lignocelulósica de Bagazo de agave salmiana.
El bagazo de agave salmiana se produce como residuos en grandes cantidades en la industria del mezcal en San Luis Potosí, México, y se considera un
recurso biomásico prometedor para una biorrefinería que no sólo puede
producir bioetanol, sino también otros productos de valor añadido. Por lo
tanto, el diseño de un proceso multi-producto con este tipo de materia prima está bajo investigación. En una primera etapa del diseño, se realizó una
investigación de los productos potenciales, seguido por la generación de las
opciones de procesamiento reflejadas en una superestructura. Las opciones
generadas se evaluaron usando un modelo de optimización donde se consideran aspectos operativos, energéticos y económicos, con el fin de identificar la ruta más factible de los productos y sus correspondientes pasos de
procesamiento.
La metodología utilizada en esta investigación se resume en los siguientes
seis pasos. Paso 1, la identificación de los productos y la definición de la función multi-objetivo, que consiste en maximizar la productividad y las ganacias económicas, así como la minimización del consumo de energía. Paso 2,
recopilación de datos e información. Paso 3, generación de las rutas potenciales incluidos en una superestructura. Paso 4, la evaluación de las rutas a
través de los modelos de procesos y diferentes restricciones, utilizando el
software Aspen PlusR. Paso 5, el cálculo de la función multi-objetivo utilizando software GAMSR. Paso 6, Selección de la biorefinería óptima.
VM-6-2
JM-4-3
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN ABSORBEDOR DE GRAFITO PARA UN
TRANSFORMADOR DE CALOR POR ABSORCIÓN
Aldo Márquez-Nolascoa*, Francisco N. Demesa-Lópeza, Armando Huicochea
-Rodríguezb, Javier Siqueiros-Alatorrec aPosgrado en Ingeniería y Ciencias
Aplicadas del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
bCentro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, México. Av. Universidad 1001, Chamilpa,
Cuernavaca 62209, Morelos, México Tel./Fax + 52 777 3297084.
cSecretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Morelos, Palabras clave:
Intercambiadores de calor, grafito, transformador de calor por absorción,
corrosión.
El transformador de calor por absorción (TCA) es un dispositivo prometedor
para revalorizar térmicamente del calor residual industrial. Actualmente, se
buscan nuevas propuestas sobre intercambiadores de calor, tales como:
vida útil, compactos y eficientes para mejorar el desempeño del TCA. El
absorbedor es el componente principal, las características de este tienen un
efecto significativo en la eficiencia del TCA. Por esta razón se ha diseñado un
absorbedor de 3 kW de potencia considerando lo que existe en la literatura
y un simulador termodinámico, usando la mezcla de trabajo LiBr-H2O. El
material propuesto para su construcción es grafito, debido a su alta resistencia a la corrosión en soluciones ácidas y básicas. El diseño consiste en
perforaciones verticales y horizontales en un cilindro de grafito de tal manera que se aprovecha al máximo el área de transferencia de calor. Este nuevo
absorbedor está limitado a recomendaciones de la literatura, una de las más
críticas es la altura. Las principales ventajas que presenta este diseño son
tener componentes compactos que permite disminuir el tamaño de los TCA,
reducir los costos de inversión en la fabricación, mantenimientos y durabilidad.
Disrupción del mercado global de petroquímicos
debido a la inclusión del shale gas
Florentino Murrieta y Elizabeth Mar Juárez
Instituto Mexicano del Petróleo. Dirección de Ingeniería de Proceso. * Tel:
(55) 9175 6248; e-mail: [email protected]
El desarrollo de la industria petroquímica y las industrias derivadas de ésta,
están fuertemente influenciadas por la disponibilidad y precios de la materia
prima (gas natural y gas y condensados de refinerías). Así, desde principios
de este siglo, la industria petroquímica de los Estados Unidos ha experimentado un sorprendente avance debido a la abundancia y bajo costo del gas
natural derivado de la explotación masiva del gas lutita.
Aunque la industria petroquímica mexicana se desarrolló de manera importante en el periodo de 1960 hasta 1985, con la construcción de los complejos
petroquímicos de Pajaritos, Cosoleacaque, Cangrejera, Morelos, entre otros.
A partir de la década de los 90 comenzó a sufrir un severo deterioro debido
en parte a la fuerte competencia mundial y en parte a la escases y costo de
las materias primas, de modo tal que muchas plantas tuvieron que cerrar y la
importación de petroquímicos comenzó a crecer, por ejemplo, entre 1995 y
2006 la producción petroquímica disminuyo su producción en más del 13%,
generando desabasto de productos y elevando las importaciones.
Con el descubrimiento del gas lutita, del cual México ocupa el cuarto lugar
mundial en cuanto a reservas, se presenta una gran oportunidad para impulsar esta importante industria, tal y como lo han hecho los Estados Unidos
que en tan solo 10 años han logrado aumentar su producción de petroquímicos en un 30 % e incluso convertirse en exportadores de gas. En este trabajo
se presenta un panorama del potencial de desarrollo de la petroquímica en
México basado en la explotación del gas lutita.
Página 12
JM-4-4
VM-6-1
Correlación de las Tarifas Eléctricas con la Matriz Energética: Análisis Técnico del Mercado de Commodities Energéticos
Gas natural: Detonador de la industria petroquímica a
partir de la Reforma Energética
Ramón Basanta Diaz Barriga* - Solar Turbines
Luz Elena Noe Valencia - Solar Turbines
Claudia Hernández Montes
Petróleos Mexicanos.
El principal promotor de la industria petroquímica es el gas natural. En los
90’s México era prácticamente autosuficiente en energía y solo se importaba
alrededor de 3% del consumo nacional de gas, actualmente esta importación
se ha multiplicado 10 veces y de seguir bajo el esquema monopólico, este
déficit en gas continuará incrementándose aceleradamente. Sin embargo
gracias a la nueva Reforma energética se espera incrementar la producción
de gas mediante el incentivo a la inversión privada.
Además es poco probable que el suministro mundial de gas a partir de fuentes convencionales pueda cubrir el crecimiento de la demanda global durante
los próximos 25 años, por lo que será necesario desarrollar todas las fuentes
de energía suplementarias. En especial el noroeste de México cuenta con
grandes reservas de shale gas rico en etano que hay que aprovechar. Con la
apertura del sector a la inversión privada en la exploración y explotación de
hidrocarburos, la llamada Ronda Uno considera la exploración en áreas con
yacimientos no convencionales de alto potencial prospectivo.
Los problemas relacionados con el gas natural no se concentran únicamente
en su producción. La distribución también se ha visto afectada como resultado de la insuficiente capacidad del Sistema Nacional de Gasoductos.
Página 11
En este documento se analizan las tendencias en las tarifas eléctricas en
México a partir de dos piezas claves de información, por un lado la configuración de la matriz energética y por el otro la dinámica de precios de las
fuentes primarias empleadas, siendo estas en la actualidad principalmente
combustibles fósiles. Dicho principio es extrapolable a cualquier país o región.
En décadas pasadas la matriz de generación eléctrica ha sufrido cambios
paradigmáticos originados principalmente por la evolución de los mercados,
el advenimiento de nuevas y mejores tecnologías y una serie de políticas
regionales y globales. El análisis de estos cambios nos proporciona información clave para el pronóstico de las tendencias de los precios de la electricidad en el futuro.
El caótico ambiente bajo el que se cotizan los combustibles primarios o commodities en los mercados energéticos globales consecuencia de la compleja
interacción de un gran número de factores (geopolíticos, financieros, de
desarrollo económico, tecnología, entre otros), nos muestra a lo largo de la
historia la alta vulnerabilidad de las economías de aquellos país fuertemente
dependientes de dichos combustibles, como es el caso de México.
Víctor Márquez I
VM-6
Gas y Petroquímica
Directores:
Ing. Fernando Juárez Martínez
Ing. José N. Ruíz Pons
VM-6-1
Gas Natural: Detonador de la industria Petroquímica a partir
de la Reforma Energética
Claudia Hernández Montes
PEMEX
VM-6-2
Disrupción del mercado global de petroquímicos debido a la inclusión del
Shale Gas
Florentino Murrieta Guevara
IMP
VM-6-3
Metal Dusting un problema riguroso a considerar en la Industria Química
Petrolera
Miguel Sanchez Pasten
IPN
VM-6-4
La producción de amoniaco y su impacto en la humanidad: Retos y oportunidades
Héctor Armendáriz
IMP
Página 12
Cesar O. Baptista II
JM-5
Exploración y
Producción del Petróleo
Directores:
Ing. José L. Cano Domínguez
JM-5-1
Abatimiento de la viscosidad de crudos mexicanos mediante el uso de emulsiones y posibilidad de aplicación para su transporte
Rene Ocampo Barrera
IMP
JM-5-2
Costo beneficio de medidas de mitigación en la Industria
Petrolera Mexicana
Jorge R. Gasca Ramírez
IMP
JM-5-3
Recuperación de crudos pesados mediante
Combustión—Hidrodesintegracion Acoplada
Felipe De J. Ortega Gracia
IMP
JM-5-4
Petróleo e Industrialización
(Personajes e Hitos transcendentales)
Pablo Gómez Araujo
PEMEX
Página 11
VM-5-4
JM-5-1
Abatimiento de la viscosidad de crudos mexicanos mediante el uso de
emulsiones y posibilidad de aplicación para su transporte
Escenarios de planeación y calendarización de la operación en una refinería como cadena de suministro del petróleo.
Rene Ocampo-Barrera*, Martha García Espitia
Instituto Mexicano del Petróleo, Laboratorio de Sistemas de CombustiónVeracruz. *e-mail: [email protected]
Pedro J. Huitzil Meléndez
IMP
En México, la dependencia energética, al igual que en el mundo, seguirá
basada en el petróleo, el cual continuará siendo la principal fuente de energía por los próximos años. Datos de la Secretaria de Energía (Balance Nacional de Energía de 2012) indican que del petróleo producido en México, el
54.4% es del tipo pesado, 32.7 % ligero y 12.9 % superligero.
Para poder transportar el aceite crudo pesado, el cual presenta valores de
viscosidad del orden de 3 Pa-s a 50°C, requiere acondicionarlo mediante
calentamiento o dilución con petróleo ligero. Lo cual resulta costoso en el
caso del calentamiento y desvaloriza los crudos ligeros para el caso de la
dilución.
En el Laboratorio de Sistemas de Combustión-Veracruz del Instituto Mexicano del Petróleo, se ha desarrollado una tecnología para emulsionar residuo de vacío en agua, lo que le permite ser fluido a temperatura ambiente.
Esta tecnología se continúa desarrollando y se ha logrado emulsionar aceite
crudo pesado, lo cual representa una alternativa a considerar y evaluar para
el transporte y manejo de este tipo de crudos.
Se han hecho pruebas con esta tecnología, aplicándola a crudos mexicanos
pesados1 (10 a 22.3 °API) y extrapesados1 (menos de 10° API) para reducir
su viscosidad y volverlos fluidos, con lo que pueden ser más fácilmente
transportables a los centros de procesamiento.
Página 12
JM-5-2
VM-5-3
Costo-Beneficio de Medidas de Mitigación en la
Industria Petrolera Mexicana.
REGENERACION, CARACTERIZACION Y EVALUACION DE UN CATALIZADOR
DE MOLIBDENO DESACTIVADO EN LA
HIDROISOMERIZACION DE N-HEPTANO
José L. García Gutiérrez
IMP
Jorge Raúl Gasca Ramírez, Moises Magdaleno Molina, Ma. Esther Palmerín
Ruíz, Luis Alberto Melgarejo Flores.
Instituto Mexicano del Petróleo.
Se analizaron veintisiete medidas de mitigación de las emisiones de gases
con efecto invernadero en el sector petrolero mexicano. Se estableció un
caso base de emisiones en el periodo 2010-2035 para el CO2 y el metano en
toda la cadena de producción y consumo del petróleo y el gas natural. Se
estimó una distribución del consumo de energía en los principales equipos
utilizados en la industria petrolera, a saber: compresores, turbinas, calderas,
calentadores y bombas en donde se consideró el uso de gas natural, diesel y
electricidad.
Se analizaron principalmente las medidas de eficiencia energética que tienen
que ver con calentadores, compresores de gas y turbinas de gas, el 88% del
consumo de energía. Se identificaron las mejores prácticas, principalmente
técnicas, que podrían tener un mayor impacto para reducir el consumo de
energía. Se establecieron los perfiles de ahorro de energía y costos para
cada una de estas medidas. Los costos incluyen los correspondientes a la
inversión y a la operación y mantenimiento, estos últimos siempre incrementales con respecto a los correspondientes del caso base.
Además de las medidas de eficiencia energética, se analizaron opciones
tecnológicas para utilizar el gas enviado a quemadores para generar electricidad y el uso de CO2 venteado en las plantas petroquímicas para la recuperación mejorada de petróleo así como varias mejoras tecnológicas en los
oxidadores. Se analizó el efecto de la variación en la tasa de descuento y el
costo de los energéticos en el costo-beneficio y se hizo un análisis de las
barreras existentes para la introducción de las diferentes opciones de mitigación en la industria petrolera mexicana.
Página 11
VM-5-2
JM-5-3
Recuperación Experimental de Crudos Pesados Mediante CombustiónHidrodesintegración Acoplada
Proyecto Conversión de Residuales; determinación de las áreas
de riesgo en el SAR
Felipe de Jesús Ortega García, Elizabeth Mar Juárez,
Persi Schacht Hernández
Instituto Mexicano del Petróleo. Dirección de Ingeniería de Proceso. * Tel:
(55) 91757492; e-mail: [email protected]
Dulce Ma. Brito Flores
IMP
El factor de recuperación del petróleo utilizando la energía propia del yacimiento (recuperación primaria) es del orden del 15 a 20 %, este suele aumentar hasta 40 % cuando se aplican técnicas de recuperación secundaria
(vg inyección de agua). Ello ha motivado la investigación y desarrollo de
técnicas de recuperación mejorada como la inyección de vapor, de CO2,
mejoradores de flujo, etc. cuyo objetivo es aumentar el factor de recuperación a niveles del 70 %. Una técnica novedosa que ha sido demostrada experimentalmente y con la que se logra no solo incrementar el factor se recuperación sino también la calidad del petróleo, es la hidrodesintegración catalítica en el propio yacimiento. Esta técnica, sin embargo, demanda grandes
cantidades de energía tanto para calentar el yacimiento (350 °C) como para
llevar a cabo las reacciones químicas que transforman los hidrocarburos
pesados en hidrocarburos más ligeros. Para suministrar esta energía se están estudiando varias posibilidades como: calentadores eléctricos, microondas, inyección de fluidos térmicos, etc. cuyo éxito depende de la eficiencia
de la transferencia de energía. Una idea para resolver este problema es la
combustión-hidrodesintegración acoplada con la que es posible aprovechar
la energía química del propio petróleo, la cual se ha probado experimentalmente con resultados positivos y los cuales se presentan en este trabajo.
Página 11
Página 12
JM-5-4
VM-5-1
PETRÓLEO E INDUSTRIALIZACIÓN
(PERSONAJES E HITOS TRASCEDENTALES)
DETERMINACIÓN DE ESTABILIDAD DE MEZCLAS DE ACEITES ANTE LA ADICIÓN DE PRECIPITANTES
Pablo J. Gómez Araujo
Tomas A. Beltrán Oviedo
IMP
Pemex-Refinación Subdirección de Proyectos
(Tecnología, Proceso e Ingeniería)
e-mail: [email protected]
Petróleo Crudo. Fue extraído, mediante procedimiento mecánico, por primera vez del subsuelo en 1859, por el ya legendario coronel Edwin L. Drake, en
Titusville, una pequeña población del estado de Pennsylvania en Estados
Unidos de América. Este descubrimiento se convirtió en la piedra de toque
que impulsó la generación de una industria multinacional, la cual se ha convertido en una fuerza económica trascendental y hoy, 153 años después del
evento de Drake, lo continúa siendo y con una mayor influencia en el esquema internacional.
Kerosina. En Estados Unidos, un geólogo y médico canadiense de nombre
Abraham Gesner, descubrió el primer potencial del petróleo como aceite
para la iluminación, producto de un proceso de destilación en laboratorio y
lo patentó en 1846. Al producto resultado de su proceso de destilación, lo
denominó kerosene, palabra de origen griego que significa: aceite y cera. El
destilado resultaba más barato que el aceite de ballena y los aceites vegetales.
Fuel-Oil. En 1912, Sir Winston Churchill, siendo Lord del Almirantazgo británico, fue convencido por los ingenieros ingleses para substituir, en la totalidad de sus embarcaciones militares y mercantes, el carbón mineral como
elemento generador de energía, por un derivado del petróleo, el Fuel-Oil
(Combustóleo).
Página 11
Página 12
VM-5-2
DETERMINACIÓN DE ESTABILIDAD DE MEZCLAS DE ACEITES ANTE LA ADICIÓN DE PRECIPITANTES
Tomas A. Beltrán Oviedo
IMP
Página 12
VM-5-1
Víctor Márquez I
VM-6
Obras asociadas para el suministro de etano para las plantas del proyecto
Etileno XXI
Raul Morales Mitre
PEMEX
Gas y Petroquímica
Directores:
Ing. Fernando Juárez Martínez
Ing. Jose N. Ruíz Pons
VM-6-1
Gas Natural: Detonador de la industria Petroquímica a partir
de la Reforma Energética
Claudia Hernandez Montes
PEMEX
VM-6-2
Disrupción del mercado global de petroquímicos debido
a la inclusión del Shale Gas
Florentino Murrieta Guevara
IMP
VM-6-3
Metal Dusting un problema riguroso a considerar en la
Industria Química Petrolera
Miguel Sanchez Pasten
IPN
VM-6-4
La producción de amoniaco y su impacto en la humanidad:
Retos y oportunidades
Héctor Armendáriz
IMP
Página 11
JM-6-1
Cesar O. Baptista II
VM-5
Exploración y
Producción del Petróleo
Directores:
VM-5-1
DETERMINACIÓN DE ESTABILIDAD DE MEZCLAS DE ACEITES ANTE LA ADICIÓN DE PRECIPITANTES
Tomas A. Beltrán Oviedo
IMP
VM-5-2
Proyecto Conversión de Residuales; determinación de las áreas de riesgo en
el SAR
Dulce Ma. Brito Flores
IMP
VM-5-3
REGENERACION, CARACTERIZACION Y EVALUACION DE UN CATALIZADOR
DE MOLIBDENO DESACTIVADO EN LA HIDROISOMERIZACION DE NHEPTANO
Jose L. Garcia Gutiérrez
IMP
VM-5-4
Escenarios de planeación y calendarización de la operación en una refinería
como cadena de suministro del petróleo.
Pedro J. Huitzil Meléndez
IMP
Página 12
Página 11
VM-4-4
Metodologías en base a la experiencia para identificar oportunidades de uso
eficiente de la energía en la industria Gas y Petróleo
Jose N Ruiz Pons
PEMEX
Página 12
VM-4-3
Víctor Márquez II
JM-7
ANÁLISIS TEÓRICO DE UN TCA-SD PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO
Demesa N.a* A. Márqueza, Huicochea A.b, Siqueiros J.c
PALABRAS CLAVE: Transformador de Calor por Absorción, desalinización de
agua, bombas de calor, ahorro de energía.
Para abatir la escasez de agua potable y mejorar el rendimiento energético de
los sistemas térmicos, se han propuesto diversas alternativas. El Transformador de Calor por Absorción (TCA) opera mediante un ciclo termodinámico y
puede activarse con calor de desecho o proveniente de energías renovables
(60-80 °C) para amplificar su nivel térmico a un nivel más útil, hasta 120 °C. El
presente trabajo propone una configuración teórica del acoplamiento de un
TCA con el sistema de desalinización (SD) a 614 mmHg. Se implementa un
Precalentador de Condensado, para aprovechar el calor sensible de la fase
líquida del separador de fases y ceder energía al refrigerante antes de alimentar al evaporador, y al mismo tiempo el calor latente al agua impura. La simulación se realizó mediante un modelo termodinámico de la literatura usando
el par de trabajo H2O/LiBr en lenguaje de programación de Matlab. La potencia térmica del evaporador fue de 2 kW para temperaturas de evaporación de
62 a 72 °C y de 96 a 110 °C en el absorbedor. Se evalúan diferentes condiciones de operación y parámetros como el COP, OSTEC, FR, RR, SUH y SREH en
búsqueda de encontrar el mejor escenario donde el rendimiento del sistema
sea óptimo. Los resultados muestran con la configuración propuesta es posible reutilizar hasta el 78.51% del calor del absorbedor, mejorando el COP en
un 16.38%. Se recomienda la evaluación de la Recuperación de Calor Específica (SREH) y el Calor Útil Específico (SUH) para cuantificar y comparar la cantidad de calor que es posible recuperar por cada 1 kg/s de agua destilada.
Página 11
Operación y Optimización de Plantas Químicas
Directores:
Ing. Alan Garcia Lira
JM-7-1
Análisis del proceso de producción de CaO en un
horno de cuba sin automatización
Ma. Dolores Guevara Espinosa
BUAP
JM-7-2
Ataque por Hidrogeno a alta temperatura en
Intercambiadores de calor
Juan A. Lara Magallanes
COMIMSA
JM-7-3
Operación de Plantas de Destilación al Vacío bajo la
modalidad de Corte Profundo
Ma. Teresa Perez Carbajal
IMP
JM-7-4
Diseño de reactores que manejan reacciones altamente exotérmicas
Elva Arzate Barbosa
IMP
VM-4-2
JM-7-1
Análisis del proceso de producción de CaO en un
horno de cuba sin automatización
Implementación de un Sistema de Gestión de Energía
A. Casiano-Ramos y, M.D. Guevara-Espinosa, H.G. González -Hernández,
A. Benitez-Ruiz y Lab. de Visión por Comp., INAOE, z Fac. de Ingeniería Química, BUAP, Fac. de Cs. Básicas, ITESM Campus Puebla, Coord. de Posgrado
en Ingeniería, UPPue, 3er Carril Ejido Serrano S.N., J.C. Bonilla, Pue., M´ex.,
C.P. 72640. email: [email protected]
El CaO (´oxido de calcio) es un producto químico de extensa presencia en la
industria de la transformación y de la construcción, desde la alimenticia
hasta la siderúrgica. Este trabajo presenta una análisis del estado actual del
proceso de producción de CaO en México, con ´énfasis en la problemática
ambiental y económica asociada a la baja eficiencia de los hornos mayormente utilizados (hornos de cuba).
También plantea estrategias tecnológicas que involucran el uso de técnicas
de control automático para elevar la productividad de la planta, mejorar la
calidad del producto y lograr la sustentabilidad ambiental de la tecnología.
Palabras clave: Calcinación, Horno de cuba, Control de procesos, Emisiones
contaminantes, Estrategias tecnológicas.
Página 12
JM-7-2
VM-4-1
TECNOLOGIA DE FOTOPRODUCCION DE HIDROGENO A
PARTIR DE LAS ALGAS
J. Jesús Solís García
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S.A.
DE .C.V. Teléfonos: 5260-2238, Ext. 14
Email: [email protected]; [email protected]
En menos de dos siglos, hasta ahora la humanidad se ha dedicado a consumir
y agotar los enormes depósitos de carbón, petróleo y gas natural, que a la
naturaleza le tomó generar a lo largo de millones de años, perturbando con
ello el ciclo del dióxido de carbono (CO2), contribuyendo al calentamiento
global derivado del efecto invernadero y cuyas consecuencias han comenzado ya a manifestarse.
Por ello uno de los escenarios que se considera para sustituir paulatinamente
a las fuentes no renovables (carbón, petróleo y gas natural), antes de su agotamiento definitivo y bien podría ser la fuente energética renovable del hidrógeno. Cabe aclarar que la gran diferencia de este elemento, es que no es
una fuente primaria de energía como sucede con el carbón, el petróleo o el
gas natural. No se encuentra libre en la naturaleza. Se trata de un “portador
de energía”, al igual que la electricidad, por lo que, también ésta tiene que
ser producida a partir de otras formas de energía. Ambos, hidrógeno y electricidad, se denominan “vectores” energéticos. Son las formas más “nobles”
de energía, y complementarias, son transformables una en otra, resulta un
tanto aprovechar las ventajas de cada una de ellas, una sobre la otra en cuestiones de almacenamiento, producción, transporte y uso.
Página 11
ATAQUE POR HIDROGENO A ALTA TEMPERATURA
EN INTERCAMBIADORES DE CALOR
Juan Antonio Lara Magallanes*; Elmer Sanchez Rivero
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C.V
Uno de los mecanismos de daño que se presentan en los recipientes denominados intercambiadores de calor en las instalaciones de las Refinerías del petróleo es el Ataque por Hidrogeno a Alta Temperatura (High
Temperature Hidrogen Attack: HTHA).
Este mecanismo de deterioro resulta de la exposición al hidrogeno a temperaturas y presiones elevadas. El hidrogeno reacciona con los carburos
del acero para formar metano (CH4), el cual no puede difundir a través del
espesor de pared del acero. La pérdida de carburos causa una completa
perdida de resistencia.
Las altas presiones que genera el gas metano dentro de la estructura del
acero, provoca la formación de ampollas o cavidades, microfisuras y fisuras que pueden combinarse para formar grietas. Las fallas se presentan en
los componentes cuando las gritas reducen la capacidad de soporte las
cargas de presión interna que contiene el componente.
El material altamente susceptible es el acero al carbono, disminuyendo la
susceptibilidad a este mecanismos de daño en la medida de que se adicionen elementos aleantes como molibdeno, cromo y la combinación de
estos dos elementos. Los aceros inoxidables austenícos entre otros, no
son susceptibles a este mecanismo de daño.
JM-7-3
Cesar O. Baptista I
VM-4
Energía y Fuentes Alternas
Directores:
Dra. Elizabeth Mar Juárez
Dr. Felipe de J. Ortega García
OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE DESTILACIÓN AL VACÍO BAJO
LA MODALIDAD DE CORTE PROFUNDO
M. en I. Ma.Teresa Pérez Carbajal y Campuzano* mtp [email protected] ,Ing.
Marco Antonio Osorio Bonilla [email protected] Ing. Elsa Elia Márquez Berumen [email protected] Ing. Germán González Monroy [email protected]
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
Las unidades de vacío, aun cuando son unidades simples en las cuales no se
lleva acabo conversión de productos como ocurre en plantas con reacción
química, son sumamente importantes en el esquema de de proceso de refinación, debido a que junto con las plantas atmosféricas procesan el total del
crudo que se alimenta a una refinería, y por tanto, su comportamiento y
rendimientos afecta las capacidades y operaciones de las unidades de proceso corriente abajo.
La importancia de la operación a “Corte Profundo” en las columnas de vacío,
o bien dentro de una planta combinada, puede ofrecer mejoras significativas a la operación de una refinería, ya que permite un mejor balance económico en el esquema de procesamiento al mejorar el rendimiento de productos de mayor valor agregado y con una consecuente reducción de la producción de residuo de vacío; todo esto a través de modificar la operación de la
planta a condiciones más severas y mediante la incorporación de mejores
tecnologías de punta.
VM-4-1
Tecnología de Fotoproduccion de Hidrogeno a partir de las algas
Jesús Solís García
COMIMSA
VM-4-2
Implementación de un Sistema de Gestión de Energía
VM-4-3
Análisis Teórico de un TCA-SD para mejorar el desempeño
Francisco N. Demesa López
UAEMor
VM-4-4
Metodologías en base a la experiencia para identificar oportunidades de
uso eficiente de la energía en la industria Gas y Petróleo
José N Ruiz Pons
PEMEX
Página 12
JM-7-4
Diseño de reactores que manejan reacciones altamente exotérmicas
E. Arzate*(1), J.L. Cano(1),B.E. Martínez(1)
email: [email protected]
Instituto Mexicano del Petróleo.
La materia prima principal de la industria petroquímica es el etileno y se
obtiene industrialmente a partir de la deshidrogenación de etano, la cual
es una reacción endotérmica que requiere de una gran cantidad de energía, aunado al hecho de que se debe de importar una gran cantidad de
vapor que requiere la planta. Debido a esto a nivel mundial se han hecho
intentos para obtener este producto por una ruta catalítica para disminuir
el nivel de consumo energético que requiere esta planta. Actualmente
existe un proceso de la compañía SILURIA que está en etapa de demostración, la cual obtiene este producto mediante la deshidrogenación oxidativa (DHO) de metano a etileno.
Este trabajo analiza las principales variables de operación para el reactor,
en donde la clave del diseño de este equipo es su control de temperatura,
debido a la gran cantidad de calor y alto riesgo de explosividad que esto
representa. El análisis considera el proceso anterior, así como otros que
existen en la industria petroquímica que también utilizan deshidrogenación oxidativa para la obtención de sus productos principales, algunos de
ellos son el proceso de producción de butadieno, óxido de etileno y acrilonitrilo. En este análisis se incluyen estudios de optimización de los diferentes esquemas de reacción en función de la conversión y selectividad para
determinar las conversiones individuales en cada reacción, a partir del
cual se propone diferentes esquemas y medios de enfriamiento.
Página 11
VM-3-5
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE CROMATOGRAFÍA
DE GASES EN DOS DIMENSIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Alberto de León de León (*) y Lineth Alejandra de León Torres
Miembro del IMIQ, Sección Tampico, e_mail: [email protected]
La norma internacional impuso que a partir de 2005 el azufre en gasolinas y
diesel no debía exceder una concentración máxima de 10 ppm (0.05%). Por
otra parte, el contenido de compuestos nitrogenados (compuestos-N) tiene
un efecto adverso en la estabilidad del combustible e inhiben las reacciones
catalíticas efectuadas durante el hidrotratamiento. Sin embargo, para mejorar este proceso, es necesario conocer la composición en moléculas azufradas
y nitrogenadas presentes tanto en las cargas como en efluentes a fin de comprender los mecanismos de reacción que se llevan a cabo en el reactor. Lo
que ha llevado al desarrollo de nuevos métodos analíticos más sensibles y
selectivos que permitan cuantificar este tipo de derivados en los productos
petroleros.
La cromatografía de gases completa en dos dimensiones (GCxGC),
han permitido la resolución de compuestos imposibles de separar en una
sola dimensión. Una de las características importantes de la técnica GCxGC es
que familias de compuestos que comparten una misma estructura o propiedad aparecen como bandas diferenciadas en el plano bidimensional, dando
lugar al denominado efecto tejado, lo que proporciona una ayuda para su
identificación.
En GCxGC, tanto la separación de los analitos en la dimensión 2 (D2)
como la adquisición de datos de respuesta deben ser rápidas (al menos 100
Hz). Así la rapidez de respuesta del detector debe ser alta y su volumen interno reducido.
Página 12
VM-3-3
Estanislao Ramírez I
UNA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA QUÍMICA
PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA
JM-8
J. Clemente Reza García, Víctor M. Feregrino Hernández, Laura R. Ortiz Esquivel Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN,
Teléfono 555729-6000 ext 54221, fax 555752-3151
Email [email protected]
Refinación del Petróleo
Directores:
Ing. Enrique Camacho Sánchez
Dr. Luis Miguel Rodríguez Otal
El docente de ingeniería comprometido con la formación integral de los nuevos profesionales, requiere del conocimiento de las características de sus
estudiantes como individuos integrantes de un colectivo, del contexto socioeconómico en el que se encuentran insertos, así como de las tecnologías y
estrategias educativas que debe manejar en las unidades de aprendizaje que
tiene bajo su corresponsabilidad.
JM-8-1
Importancia de la adecuada selección de catalizadores de HDS deH8:H11
gasóleos como carga a la planta de FCC, a través de diferentes esquemas de
operación y su impacto en la rentabilidad de la FCC
Sergio A. Campos Carbajal
Shell México
Tomando en cuenta lo anterior, se ha hecho necesario considerar soportes
extra tales como la formación ética, humanística y artística, considerando que
hoy en día los roles del estudiante y del docente de ingeniería se han modificado por la existencia de elementos cognitivos y tecnológicos dinámicos que
modifican el contexto educativo.
Así, la detección de las potencialidades, fortalezas y debilidades de los estudiantes le permite al profesor de ingeniería proporcionarles las herramientas
conceptuales y metodológicas que soporten y complementen dicha formación integral.
El estudio etnográfico de una muestra de estudiantes del primer año de la
ESIQIE-IPN permitió caracterizar diferentes factores personales, familiares y
socioeconómicos que influyen en el desempeño académico de los estudiantes, así como recabar su opinión personal sobre la pertinencia del perfil de
ingreso y las actividades académicas y cotidianas que reflejan una formación
integral.
Página 11
JM-8-2
Presulfhidracion o Sulfhidracion
cuál es la diferencia?
Patricia Perez Romo
IMP
JM-8-3
Retos y oportunidades en el Hidroprocesamiento de
Diésel del Tight Oil
Luis M. Rodríguez Otal
Albemarle
JM-8-4
Reactor Internals from Shell Global Solutions
Pankaj Desai
Shell
VM-3-2
JM-8-1
La importancia de la adecuada selección de catalizadores en la hidrodesulfuración de gasóleos (HDG) como carga a la planta de Craqueo Catalítico
Fluidizado (FCC), a través de diferentes esquemas de
operación y su impacto en la rentabilidad de la FCC.
Sergio Andrés A. Campos Carbajal
Shell México S. A. de C. V. & Criterion Catalysts and Technologies L. P.
La Planta FCC utiliza como carga los gasóleos provenientes de diferentes
corrientes, tales como gasóleos de destilación atmosférica, gasóleos ligeros
y pesados de destilación al alto vacío, gasóleos ligeros y pesados productos
de la planta de coquización y productos de extractos de lubricantes. Estos
gasóleos tienen en su composición un alto contenido de metales, aromáticos, compuestos de azufre y nitrógeno, así como promotores de carbón, los
cuales impactan en la operación y conversión de la unidad FCC.
En el hidrotratamiento de gasóleos se lleva a cabo primero adsorbiendo los
metales como Níquel y Vanadio, que son venenos para el catalizador de la
planta FCC, seguido de la saturación de aromáticos con amplios beneficios
en la operación de la FCC con impactos en la ganancia volumétrica de la
unidad. Adicionalmente, se eliminan los compuestos de azufre y nitrógeno,
reduciéndose el contenido de estos en los productos obtenidos y en las
emisiones a la atmosfera, provenientes de la planta.
El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de la adecuada selección de los metales promotores del catalizador de la planta HDG, sus diferentes esquemas de operación y su correspondiente impacto en los beneficios económicos del par HDG-FCC y su contribución en el margen neto de la
refinería.
ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA DE INGENIERÍA QUÍMICA, UAMN.
Autor(es): Víctor Hugo Del Valle Muñoz*, Alma Delia Rojas Rodríguez; Facultad de Ingeniería, Universidad Anáhuac México Norte (UAMN), Edo. de México, México, 52786. [email protected]
La calidad educativa representa una relación dentro de un contexto o un
sistema. En la educación superior este contexto está constituido por diferentes actores de proceso, como son: profesores, alumnos y personal administrativo. Para el caso de las ingenierías en México, el Consejo de Acreditación
de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), es la organización que presta un
servicio de evaluación externa a la educación superior de la ingeniería, tiene
como fin “Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior
en el área de las ingenierías en México (…). En términos de CACEI, la acreditación de un programa de ingeniería es el reconocimiento público que otorga
un Organismo Acreditador en el sentido de que cumple con determinados
criterios y parámetros de calidad. Significa también que el programa tiene
pertinencia social. [CACEI, 2014].
En este caso se exponen los resultados del proceso de acreditación del programa de la Licenciatura en Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería de la
Universidad Anáhuac México Norte. Que se realizó con el “Manual del CACEI
(V10.e11)” que evaluó las siguientes categorías:
Página 12
JM-8-2
VM-3-1
Presulfhidración o sulfhidración, ¿cuál es la diferencia?
Ventajas de la clase invertida en el curso de Diseño Básico de Procesos
Enrique Arce Medina
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Instituto Politécnico Nacional [email protected]
En el Modelo de Clase Invertida, (MCI) el contenido del curso esta resumido,
concentrado en múltiples videos con duración de 8 a 15 minutos, que los
estudiantes pueden ver a su propio ritmo, cuantas veces sea necesario para
revisar y aprender el contenido del curso en los videos [Bergmann y Sams
(2012)]. El tiempo en el aula se usa para la aclaración de dudas, el reforzamiento de conceptos y la solución de problemas cooperativamente por pequeños equipos de estudiantes. Se invierte la clase por que los estudiantes la
toman en su casa y los problemas de tarea se resuelven en el aula. Por estas
características el MCI se cataloga como un modelo de aprendizaje activo y
centrado en los estudiantes [Redekopp y Gisselle (2013); Talbert (2012)].
Similarmente se puede clasificar como una metodología didáctica de aprendizaje basado en problemas, por la cantidad de problemas que los alumnos
deben resolver fuera y dentro del aula [Tinzmann et al, (2002); Johnson et al,
(1991)]. De esta manera un tema del contenido que normalmente en una
clase tradicional puede tomar 40 o 50 minutos de exposición, se reduce a
menos de 15 minutos en un video. Los videos y materiales de estudio como
tutoriales, artículos y muestras de exámenes pasados resueltos, se presentan
en una página Web relacionada con el curso. Algunos maestros de clase invertida también suben a YouTube los videos del curso, aumentando las posibilidades de acceso a los materiales del curso. Incluso se pueden agregar
enlaces a otros videos de YouTube creados por otros maestros [Tan y Pearce
(2012)].
Este artículo contiene un relato breve de la experiencia de introducir el modelo de clase invertida en un curso de diseño básico de procesos. Este curso
se ofrece en el séptimo semestre de la carrera de ingeniería química industrial en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
(ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Página 11
Patricia Pérez Romo*, Carlos Saúl Álvarez Islasa
Instituto Mexicano del Petróleo-Pemex-Refinación
Para la adecuada operación de los catalizadores de hidrotratamiento, los
metales activos de éstos requieren estar como sulfuros metálicos, sin
embargo, como resultado de su preparación, éstos se encuentran como
óxidos metálicos. Por lo anterior, para maximizar su actividad, selectividad
y estabilidad, los óxidos metálicos tienen que ser sulfurados a través de un
proceso conocido como sulfhidración, el cual puede realizarse ex-situ o
insitu.
La sulfhidración tiene varias etapas, las cuales están definidas por las compañías fabricantes de catalizadores y cada una de estas etapas está íntimamente relacionada con el grado de sulfhidración que se tiene en el
catalizador. Es importante mencionar que la actividad catalítica está directamente relacionada con el grado de sulfuración de los óxidos metálicos,
de ahí su importancia. Con frecuencia en la literatura se encuentran palabras como sulhidración, presulfhidración, sulfuración que por lo general
producen confusión en el momento de la adquisición y evaluación de los
catalizadores comenciales.
VM-3-1
JM-8-3
Alberto Urbina II
VM-3
RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL HIDROPROCESAMIENTO
DE DIESEL DEL TIGHT OIL
George Anderson, Bob Leliveld, Luis Miguel Rodriguez Otal
Albemarle Corporation.
El incremento de la extracción de crudos y gas a través del “fracking” ha
generado una gran disponibilidad de Gas Natural y “Tight Oil” en el mercado
Norteamericano y en otras zonas del planeta.
La composición del “Tight Oil” es diferente a aquella de los crudos tradicionales, es más ligero (mayor API), tienen mayores rendimientos de fracciones
ligeras, más contaminantes del tipo Fe, Ca y Na, menos contenido de Azufre
y también son crudos más parafinosos.
Los retos más importantes a considerar en las unidades de hidroprocesamiento cuando se procesan estos crudos no convencionales son:
El adecuado diseño de los sistemas abatidores de caída de presión y de las
trampas de protección de los catalizadores principales.
Mejora de las propiedades de flujo en frio (cold flow properties) del Diesel
Desulfurado. Con el objetivo de definir nuevas y las más rentables estrategias en este nuestro contexto es importante y tomar en consideración el
bajo costo que actualmente tiene el Hidrogeno, el cual, adecuadamente
utilizado en las unidades de hidroproceso, permitirá incrementar la rentabilidad de las refinerías a través de un aumento del volumen de los productos
y de la utilización de corrientes de bajo valor como el Aceite Cíclico Ligero
(LCO).
Educación en Ingeniería Química
Directores:
Dra. Alicia Román Martínez
Mtro. José E. García Zahoul
VM-3-1
Ventajas de la clase invertida en el curso de Diseño Básico de Procesos
Enrique Arce Medina
IPN
VM-3-2
Acreditación de la Licenciatura de Ingeniería Química UAMN
Víctor H. Del Valle Muñoz
U ANAHUAC
VM-3-3
Una percepción de los estudiantes de Ingeniería Química
para la acción educativa
José C. Reza García
IPN
VM-3-4
Importancia del conocimiento de las Técnicas de Cromatografía de gases
de dos dimensiones en las instituciones educativas
Alberto De León De León
IT C Madero
Página 12
JM-8-4
Reactor Internals from Shell Global Solutions
Obras asociadas para el suministro de etano para las plantas del proyecto
Etileno XXI
Raul Morales Mitre
PEMEX
Pankaj Desai –Shell Global Solutions
Reactor internals are an integral part of hydroprocessing units. Properly
designed reactor internals allow maximum utilization of the catalyst loaded in the reactor, increase catalyst utilization.
Shell Global Solutions developed a complete portfolio of reactor internals
and have applied them in all of its own refineries as well as supplied them
in other refineries. These internals provide for nearly perfect utilization of
the catalyst and allow additional catalyst quantities to be loaded in the
reactor.
A hydroprocessing reactor’s performance is only as good as its components. As refiners push to make low-cost modifications, their emphasis
turns to revamping internal components, without modifying existing infrastructure. Shell Global Solutions approaches these revamps with a
portfolio of cutting-edge reactor internals and catalyst technologies to aid
production, increase efficiency and achieve reliable performance whether
dealing with sour crude or just the bottom of the barrel.
Shell Global Solutions’ top-bed filters remove foulants yet take up only the
reactor dome; hence, there is no reduction in catalyst bed volume.
Shell’s High Dispersion (HD) trays have the potential to help refiners
nearly double their cycle lengths. The installation of such a tray can be
achieved in as little as four hours. For a hydrocracker fully equipped with
Shell Global Solutions’ internals, the reduction in turnaround length is
typically 1–3 days.
Página 11
VM-2-4
NUEVOS DESARROLLOS PARA TRANSFERENCIA
DE MASA Y SUS APLICACIONES
Ing. Juan Portillo
La UFM es un tipo avanzado de miniválvula que maximiza la capacidad hidráulica, la eficiencia de separación y el rango de operación de los platos
fraccionadores.
Las principales características son:
Forma de “Sombrilla” para:
Reducir el momentum del vapor liberado
Minimizar arrastre
Promover una mezcla uniforme de vapor y líquido en la cubierta del plato
Maximizar el área de contacto de vapor y el líquido en la cubierta del plato
Dos patas anchas para:
Maximizar la robustez, para prevenir la rotación, el desgaste y evitar que la
válvula se salga de la bandeja del plato
Maximizar el tiempo de operación y minimizar el costo de mantenimiento.
Cuatro espaciadores para:
Prevenir que se pegue al soporte de la bandeja y maximizar la resistencia a
las incrustaciones.
Dos grosores y elevadores para:
Maximizar la flexibilidad y el rango operativo.
Orientación paralela al flujo de líquido para:
Minimizar el gradiente hidráulico junto con el camino del flujo de la bandeja
del plato.
La válvula UFM puede combinarse con tecnología de downcomers para un
desempeño más alto de platos fraccionadores.
Página 12
VM-2-3
Estanislao Ramírez II
PROCESOS ELECTROQUÍMICOS COMO SOLUCIÓN PARA EL TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES CON PRESENCIA DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS RECALCITRANTES
A. Durán Moreno*a, G. C. López Ojedaa, S. A. García-Gonzáleza
a* Facultad de Química, UNAM. Tel. (525) 5623 3537, Fax (525) 56225303.
E-mail: [email protected]
En la actualidad diversas industrias presentan elevado potencial contaminante debido a que sus procesos productivos generan grandes volúmenes de
efluentes que tienen como característica una matriz compleja de contaminantes. Muchos de estos efluentes son ricos en materia orgánica disuelta,
con estructuras químicas muy estables y de difícil degradación mediante procesos biológicos. Inclusive, en la mayoría de los casos, altas concentraciones
de éstos pueden inhibir el rendimiento o ser tóxicos para los microorganismos responsables de la remoción de los contaminantes, permaneciendo reminiscentes después del tratamiento.
Los procesos electroquímicos representan una alternativa tecnológica con un
gran potencial para el tratamiento de efluentes industriales complejos, ya
que propician reacciones de tipo óxido-reducción (Redox) para la degradación de compuestos orgánicos persistentes, tóxicos, y/o difíciles de tratar
(recalcitrantes), además de que presentan ventajas atractivas y competitivas,
tales como condiciones de operación sencillas y un consumo bajo de energía
y de reactivos, por lo que pueden ser considerados como una tecnología limpia.
En el este trabajo se estudió el desempeño de la combinación de dos procesos electroquímicos; la electrocoagulación, utilizando electrodos planos de
aluminio y la oxidación anódica, empleando un electrodo dimensionalmente
estable recubierto con una mezcla ternaria de óxidos de estaño, antimonio y
rutenio para su empleo en el tratamiento de las aguas residuales de origen
industrial provenientes de un proceso biológico convencional de una planta
ubicada en el Estado de México.
Página 11
JM-9
Seguridad Industrial
Directores:
Ing. Gabriel Andrade Pacheco
JM-9-1
Comparación de 2 procesos de cálculo para determinar el intervalo de
tiempo para inspeccionar válvulas de seguridad
Jose R. Aguilar Otero
COMIMSA
JM-9-2
Accidentes graves con fuego en las instalaciones industriales: estudio experimental y modelado matemático de dardos de fuego
Adriana Palacios Rosas
UDLAP
JM-9-3
Errores humanos,
por qué ocurren?
Lizzandra Lopez Ojeda
COMIMSA
JM-9-4
Visión y supervisión de la seguridad en la construcción en la Subdirección
de Proyectos de Pemex Refinación
Reynaldo Espinosa Negrete
PEMEX
VM-2-2
JM-9-1
Comparación de dos procesos de cálculo para determinar el intervalo de
tiempo para inspeccionar válvulas de seguridad (API RP-581 2008/RCMMANTENIMIENTO Centrado en Confiabilidad)
Alba Ariana*, Aguilar-Otero José Rodolfo,
Alejandro-Figueroa Francisco Alfredo
COMIMSA-Corporación Mexicana de Investigación en Materiales Ciencia y
tecnología Tel. (01)-844-4113200 Ext. 1227
[email protected]
Existen tres tipos de mantenimiento: predictivo, preventivo y correctivo. Las
tareas predictivas implican checar si algo está fallando. El mantenimiento
preventivo consiste en reacondicionar o reemplazar elementos a intervalos
fijos. El mantenimiento correctivo significa reparar las cosas cuando están
fallando o cuando fallaron. Pero, existe toda una familia de tareas de mantenimiento que no forman parte de ninguna de estas categorías. Y este es el
grupo donde se encuentran las válvulas de seguridad (PSV) que son el objeto del presente trabajo.
Siendo entonces las válvulas una parte fundamental para procesos sometidos a presión es necesario aplicarles mantenimiento por su alta importancia
en la seguridad de la planta donde estén instaladas. Como es bien sabido,
las válvulas de seguridad presentan fallas ocultas, esto dado que hace falta
que falle una segunda protección (capa) o se presente un evento catastrófico a consecuencia de una sobrepresión. Para el caso de las válvulas no es
fácil encontrar una tarea proactiva que reduzca el riesgo de falla, entonces
deberemos aplicar un atarea de búsqueda de falla, y esto es, una tarea diseñada para verificar si la válvula está preparada para funcionar en caso de
ser requerida, en esta prueba puede detectarse si algo de la válvula está
fallando.
REMOCIÓN SELECTIVA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS DE
GLP Y MEZCLAS GLP/ACL/GCO POR MEDIO DE UN PROCESO DE ADSORCIÓN
Rodolfo J. Mora Vallejo; J. Ascención Montoya de la Fuente; Edith Meneses
Ruíz; J. Jesús Castillo Munguía; Beatriz Zapata Rendón; Georgina Laredo Sánchez
Instituto Mexicano del Petróleo
Con el objetivo de reducir el efecto inhibidor de compuestos heterocíclicos
nitrogenados sobre la actividad catalítica en el proceso de HDS de corrientes
de refinería, se desarrolló, dentro de un proyecto financiado por el fondo
sectorial Conacyt-SENER Hidrocarburos, un proceso de adsorción selectiva
utilizando un material metal orgánico como adsorbente.
Se presentan resultados comparativos de diferentes adsorbentes obtenidos
mediante pruebas en equipo de catálisis combinatoria con mezclas modelo y
con GLP, los cuales sirvieron para discriminar y finalmente seleccionar el de
mejor desempeño para su escalamiento a planta piloto. En esta etapa, además de pruebas con GLP, se realizó la experimentación con mezclas de GLP
(60%), ACL (25%) y GCO(15%).
Para medir el impacto de la reducción de Nitrógeno en la carga de alimentación al proceso de HDS para producción de diesel de ultra bajo azufre, se
corrieron pruebas comparativas en micro planta Vinci de HDS, de las cuales
se muestran resultados.
Con el objeto de dar viabilidad de aplicación industrial al proceso desarrollado, se implementó un protocolo de regeneración del adsorbente utilizado
factible de implementarse en refinerías, minimizando la pérdida volumétrica
de carga. Se realizó una prueba de larga duración, encontrándose que después de alrededor de 300 ciclos de adsorción/regeneración, el adsorbente
mantiene su capacidad inicial de adsorción.
Página 12
JM-9-2
VM-2-1
APLICACIÓN DE TRIZ PARA LA INNOVACIÓN EN PLANTAS DESALINIZADORAS
ACCIDENTES GRAVES CON FUEGO EN LAS INSTALACIONES
INDUSTRIALES: ESTUDIO EXPERIMENTAL Y MODELADO
MATEMÁTICO DE DARDOS DE FUEGO
Adriana Palacios Rosas
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y Alimentos, Fundación
Universidad de Las Américas, Puebla, México.
Tel.: (222) 229 26 61. E-mail address: [email protected]
Dr. Jorge Antonio Lechuga Andrade*
Facultad De Ingeniería Química De La
Universidad Autónoma De Yucatán
Sección Peninsular del IMIQ
Antecedentes. La problemática mundial de escasez de agua para consumo
humano, se ha incrementado en los últimos años, debido al crecimiento de la
demanda por el incremento poblacional, contaminación de ríos, acuíferos,
lagos, etc; que son las fuentes de abastecimientos normales para potabilizar
el agua. En consecuencia, esto incrementa los costos de potabilización que
impacta a los precios del agua. Por lo tanto en los últimos 40 años, en los
países más afectados, se ha recurrido a la desalinización del agua de mar,
como recurso principal para obtener agua para consumo humano. Uno de los
problemas que presenta el proceso de desalinización como fuente de abastecimiento, son los grandes consumos de energía, costos de operación e impactos ambientales. Los procesos más utilizados son: Evaporación MultiEtapas
Flash, Destilación MultiEfectos, Compresión de Vapor y la Ósmosis Inversa
Convencional. Actualmente, desde el año 2007, la Ósmosis Inversa ha sido el
proceso mayormente utilizado, por consumir menos energía que los anteriores y menores costos; sin embargo, sigue siendo costosa.
Página 11
La industria en general y en particular la industria química, han experimentado un gran crecimiento y un rápido desarrollo tecnológico que,
consecuentemente, ha incrementado los inventarios de sustancias en las
instalaciones y en los diversos medios de transporte, provocado así un
aumento de la frecuencia con la que ocurren grandes accidentes con
impactos notables sobre las personas, los equipos y el medio ambiente.
De entre los diversos accidentes graves con fuego que pueden ocurrir en
las instalaciones industriales o en el transporte de sustancias peligrosas
los dardos de fuego son de particular interés. Aunque los efectos directos
de un dardo de fuego se encuentran entre los menos severos de aquellos
encontrados en otros accidentes graves con fuego, su importancia radica
en el hecho de que pueden provocar una cadena de eventos que finalmente amplifica la escala de destrucción causada por un sólo dardo de
fuego (efecto dominó). Un reciente análisis histórico [Gómez- Mares et
al., Fire Safety Journal. (2008) 43(8): 583-588] ha mostrado que en el 50
% de los incidentes de dardos de fuego registrados en cuatro distintas
bases de datos de accidentes, el efecto dominó ha originado una subsecuente explosión, un incendio mayor, u otros eventos con severos efectos.
JM-9-3
Alberto Urbina I
VM-2
Errores humanos, ¿Por qué ocurren?
MC. Lizsandra López Ojeda*, I.Q. José R. Aguilar Otero
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.
Tel. (01)-844-4113200 Ext. 1227
e-mail: [email protected];
Los errores humanos pueden producirse porque a veces se decide deliberadamente no respetar instrucciones que se consideran innecesarias o erróneas; en tales casos, más que un error, es una negligencia. Por ejemplo, el
no llevar el equipo de protección personal o no tomar las precauciones que
se detallan en el permiso de trabajos con riesgos. Por lo que debería ser un
hábito el realizar los siguientes cuestionamientos:
¿Se reconocen y comprenden las reglas? ¿Es posible seguirlas?
¿Se puede simplificar el trabajo?
Si el método correcto para realizar un trabajo es una tarea compleja y es
relativamente fácil cometer un error, mucha gente preferiría hacerlo mal.
¿Se entiende el porqué de la existencia de las reglas?
Vivimos en una sociedad en la cual las personas seguimos reglas y no solo
por el hecho de tener que cumplirlas ¿se han infringido las reglas en el pasado?
Hay una pequeña frontera entre la iniciativa y la instrucción violada. ¿Qué
hubiera sucedido si no hubiera ocurrido un accidente?
¿Qué se debe hacer?
No se trata de decirle al operario que tenga más cuidado, se debe reconocer y valorar que la posibilidad de un error es algo inherente a las condiciones de trabajo, es decir, se podría cambiar el diseño o el modo de operar el
equipo y/o programa.
Ciencia e Innovación de la Ingeniería Química
Directores:
M. C. Celestino Montiel
M. I. Ileana Rodríguez Castañeda
VM-2-1
Aplicación de TRIZ para la innovación en Plantas Desalinadoras
Jorge A. Lechuga Andrade
UADY
VM-2-2
Remoción selectiva de Compuestos Orgánicos Nitrogenados de GLP y mezclas GLP/ACL/GCO por medio de un proceso de Adsorción
Rodolfo Mora Vallejo
IMP
VM-2-3
Procesos electroquímicos como solución para el tratamiento de aguas
residuales industriales con presencia de compuestos orgánicos recalcitrantes Alfonso Duran Moreno
UNAM
VM-2-4
Nuevos desarrollos para transferencia de masa y sus aplicaciones
Juan Portillo
Sulzer
Página 12
JM-9-4
Visión y supervisión de la seguridad en la Construcción en la Subdirección de Proyectos de Pemex Refinación
Ing. Reynaldo Espinoza Negrete.
Pemex Refinación Subdirección de Proyectos
[email protected]
Objetivos.
Difundir la adaptabilidad y la aplicabilidad del Anexo SSPA institucional en
la Subdirección de Proyectos de PEMEX REFINACIÓN.
Establecer los lineamientos para generar, aplicar y verificar los requisitos
que en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental
debe cumplir el personal de supervisión y supervisar a través de la relación contractual al contratista, durante las etapas de desarrollo del proyecto y ejecución del contrato, a fin de que todas las tareas comprendidas en las obras, servicios y/o adquisiciones se efectúen en forma segura
cumpliendo con los procedimientos establecidos y/o las prácticas seguras
de trabajo con el fin de prevenir incidentes y accidentes.
Desarrollo:
Describir los fundamentos de la normativa aplicable tanto la oficial como
la institucional
Requerimientos para contratos de servicio (estudios, asesoría etc).
Consideraciones a las causales de rescisión de un contrato.
Etapa de licitación
Etapa de contratación.
Página 11
VM-1-4
Análisis para la Optimización de una torre de estabilización de aceite mediante la implementación de un mejor sistema de control
Armando Meza Montoya
Página 12
JM-10-1
VM-1-3
ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE LA NUEVA PLANTA CCR DE LA REFINERÍA “ING.
ANTONIO M. AMOR”, SALAMANCA, GUANAJANTO.
Luis E. Miramontes
JM-10
Ing. Osvaldo Morales Romero, M. en I. Celestino Montiel Maldonado, M. en I.
Ileana Rodríguez Castañeda
E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]
Sustentabilidad y Medio Ambiente
Directores:
Ing. Jose L. Vázquez Vite
Laboratorio de Simulación y Optimización de Procesos; Facultad de Química,
Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Universidad 3000; Ciudad
Universitaria; México D.F. CP 04360
JM-10-1
Implementación de la Norma ISO 50001:2011 como parte de los Sistemas
Integrados de Gestión de la Subdirección de Producción de
Pemex Gas y Petroquímica Básica
Oscar Ruiz Kat
PEMEX
La reformación catalítica es un proceso de conversión mayor en la refinación
del petróleo y la industria petroquímica. El proceso de reformación catalítica
convierte naftas de bajo octanaje en producto reformado de alto octanaje y
reformados ricos en aromáticos. La alimentación para este proceso es típicamente la nafta pesada primaria, la cual será reestructurada para obtener
gasolina de alto octanaje para mezclar en el pool de gasolinas, de este proceso se obtienen adicionalmente hidrógeno y gas LP.
El proceso de reformación catalítica está compuesto por 3 ó 4 reactores catalíticos de lecho empacado o lecho fluidizado en serie, según el proceso de
regeneración del catalizador, una sección de tambores de recontacto y el
estabilizador. El catalizador empleado típicamente es una mezcla de PlatinoEstaño soportado en alúmina clorada, dependiendo de la forma en que se
regenere el catalizador será como se nombre al proceso: semiregenerativo,
cíclico o continuo (CCR).
La reformación catalítica es un proceso endotérmico, sus principales variables
son: temperatura, presión, relación H2/nafta, y composición de la alimentación. Conociendo sus variables se busca favorecer las reacciones de isomerización de parafinas, deshidrociclación de parafinas y deshidrogenación de
naftenos.
Página 11
JM-10-2
Manejo integral de los residuos sólidos en el ITS Moltul
Fernando Canul Bacab
ITS Motul
JM-10-3
Usos de la Quitina, obtenidos de la cascara del camarón, para resolver problemas del medio ambiente: Aplicaciones en tratamientos de aguas
contaminadas, Agricultura,
Salud y otras áreas
Iván Jacobo Herrera
CPB Ghandhi-Khor
JM-10-4
Incremento de eficiencia en estaciones de compresión
Jorge Mañon Castro
PEMEX
VM-1-2
CONTINUOUS CORROSION AND EROSION MONITORING
This paper will present groundbreaking ultrasonic wireless technology for
remote continuous corrosion and erosion monitoring and discuss its application across both upstream and downstream facilities
The application of permanently installed ultrasonic wall thickness monitoring
equipment and wirelessly transmitted data can provide continuous information on metal rate loss even in the most remote and inhospitable environments, even those operating at extreme temperatures (up to 600 °C).
The paper will review key drivers for, and benefits from, the adoption of
continuous corrosion monitoring, using examples from Oil & Gas environments, upstream and downstream.
Asset and integrity managers are utilising these systems in around 60 Oil and
Gas facilities around the World as a critical component of safety, integrity
and risk management programmes, to monitor the potential for the risk of
loss of containment caused by both corrosion and erosion.
In downstream environments the data delivered from the system is increasingly being used to drive risk-based operational decision making in areas
such as the impact of processing more aggressive feedstocks (eg, opportunity crudes), optimisation of process conditions, corrosion inhibitor strategies,
choices of metallurgy for plant upgrading and extending availability run lengths between turnarounds.
Página 12
JM-10-1
VM-1-1
Luis E. Miramontes
JM-10
Sustentabilidad y Medio Ambiente
Directores:
Ing. Jose L. Vázquez Vite
Optimización en Tiempo Real sobre un APC
con soluciones de SimSci.
Schneider-Electric (Invensys)
Eddie Sierra
La audiencia podrá experimentar de la virtualización de las soluciones
de APC y RTO de SimSci en el momento que una planta modelada
dinámicamente en Dynsim pueda ser controlada con el SimSci APC
permitiendo aumentar la estabilidad del proceso y posteriormente
ver las ventajas de la Optimización en tiempo real con ROMeo. Para
ésta virtualización todos los modelos estarán interactuando permitiendo a la audiencia observar las tendencias y señales y la interacción de los software entre sí a través de un protocolo OPC.
JM-10-1
Implementación de la Norma ISO 50001:2011 como parte de los Sistemas
Integrados de Gestión de la Subdirección de Producción de
Pemex Gas y Petroquímica Básica
Oscar Ruiz Kat
PEMEX
JM-10-2
Manejo integral de los residuos sólidos en el ITS Moltul
Fernando Canul Bacab
ITS Motul
JM-10-3
Usos de la Quitina, obtenidos de la cascara del camarón, para resolver problemas del medio ambiente: Aplicaciones en tratamientos de aguas
contaminadas, Agricultura,
Salud y otras áreas
Iván Jacobo Herrera
CPB Ghandhi-Khor
JM-10-4
Incremento de eficiencia en estaciones de compresión
Jorge Mañon Castro
PEMEX
Página 11
vM-1-1
JM-10-1
Ernesto Domínguez I
VM-1
Implementación de la Norma ISO 50001:2011 como parte de los Sistemas
Integrados de Gestión de la Subdirección de Producción de Pemex Gas y
Petroquímica Básica
Automatización, Simulación, Control e Ingeniería de Procesos
Directores:
Ing. José L. Pérez Navarro
Oscar Ruiz Kat
VM-1-1
Optimización en tiempo real sobre un APC con
soluciones de SimSci
Eddi Sierra
Schneider Electric Invensys
VM-1-2
Continuos corrosión and erosión monitoring
Jake Davis
Nalco Champion
VM-1-3
Análisis y simulación de la Nueva Planta CCR de la Refinería
"Ing. Antonio M. Amor" de Salamanca, Gto.
Celestino Montiel M.
UNAM
VM-1-4
Análisis para la Optimización de una torre de estabilización de aceite
mediante la implementación de un mejor sistema de control
Armando Meza Montoya
IMP
Página 12
JM-10-2
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ITSMOTUL
Canul Bacab Fernando*, Perales Alcacio Adrián José Luis, Góngora Moó
Abelardo Instituto Tecnológico Superior de Motul [email protected]
y [email protected]
El crecimiento poblacional ha provocado el aumento en la demanda de
servicios como son la energía, transporte, agua y alimentación entre otros;
estos factores influyen directamente en la contaminación del agua, aire,
suelo y en la generación de grandes cantidades de residuos. Las instituciones de educación superior mexicanas no están exentas a esta situación ya
que generan residuos que se acumulan dentro de sus instalaciones sin
ningún control sobre su manejo y disposición fina (Macedo Abarca, s.f.).
Las Instituciones de Educación Superior (IES), a través de sus funciones
sustantivas de educación a nivel superior, de investigación básica y aplicada, están llamadas a jugar un papel estratégico para la preparación de
ciudadanos ambientalmente activos y comprometidos en el análisis y la
solución de los problemas ambientales.
El sector académico y en particular las instituciones de educación superior
(IES), tienen un compromiso ético con la sociedad y deben ser ejemplo en
el desarrollo y aplicación de planes de manejo ambiental, con la finalidad
de incrementar su capacidad de gestión y elevar los niveles de bienestar y
seguridad de su población. A través de la educación ambiental y la capacitación constante propiciando la participación corresponsable de los diferentes sectores que la integran (Ortiz 2002).
Página 11
JM-11-1
JM-10-4
Usos de la Quitina y el Quitosano, Obtenidos de la Cáscara de Camarón,
Para Resolver Problemas del Medioambiente. Aplicaciones en Tratamientos de Aguas Contaminadas, Agricultura, Salud y Otras Áreas.
Producción catalítica de etileno: Estado del Arte, avances y perspectivas
Jaime Sanchez Valente
IMP
Iván E. Jacobo Herrera*, 1 Saraí García López,1 Karla G. Martínez Robinson2
1 Centro de Producción Biotecnológica Gandhi-Khor. San Cristóbal de las
Casas, Chiapas México. 2 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Hermosillo, Sonora, México.
En México se producen más de 150,000 toneladas de camarón al año (peso
vivo). Hasta el 50% del peso de captura son desechos (cáscara y cabeza) que
pueden impactar negativamente al ecosistema. La quitina (qn) y su derivado, el quitosano (qs) se obtienen de estos desechos. Son productos de alto
valor agregado con una amplia gama de aplicaciones.
En este trabajo presentamos algunas áreas de aplicación de estos biopolímeros:
1.- Quitina y Quitosano en tratamiento de aguas contaminadas.
Por sus características catiónicas, el qs es capaz de atrapar metales pesados
y grasas. Se exponen los resultados de una serie de experimentos para comprobar la eficacia de qn y qs para atrapar hidrocarburos y metales pesados
en agua. Considerando los resultados se propone al qs como candidato para
diseñar sistemas de tratamiento de aguas residuales en minas (captura de
metales) y para atrapar hidrocarburos en derrames.
2.- Quitina y Quitosano en la agricultura.
Estos biopolímeros se utilizan como fertilizantes en forma líquida y sólida.
Son mejoradores de suelos y ayudan a fijar nitrógeno. Por sus propiedades
antifúngicas y antibacterianas protegen a los cultivos de ciertas enfermedades y plagas. Por ser naturales no representan ningún peligro para el aplicador o el ecosistema y los agricultores que lo usan cumplen las normas de
producción orgánica. Se presentan resultados de experimentos con diferentes cultivos para comprobar su eficacia.
JM-10-4
Obras asociadas para el suministro de etano para las plantas del proyecto
Etileno XXI
Raul Morales Mitre
PEMEX
Incremento de eficiencia energética en estaciones de compresión
(Sustentabilidad)
Ing. Jorge Mañon Castro
En Pemex Exploración y Producción, así como Pemex Gas y Petroquímica
Básica, varias estaciones de compresión, de estas de 6 a 8 son buenas candidatas a incrementar su eficiencia, mediante la recuperación de los gases de
combustión.
El proceso es equivalente a lo que en una central eléctrica sería “cerrar el
ciclo de generación”, es decir aprovechar los gases producto de la combustión del gas natural para generar vapor y con este energía eléctrica.
Las eficiencias de conversión a energía útil en las estaciones de compresión
oscilan del 28 al 32%; con este proceso adicional se puede llevar a niveles de
48 a 52% de eficiencia en el uso de la energía primaria. Se estima que entre
las estaciones de compresión factibles a realizar este proceso se pueden
generar 200 MW de potencia eléctrica.
El modelo de contrato para Pemex no supone mayor dificultad, toda vez que
la Dirección Jurídica ha indicado que estos esquemas son factibles por medio de sociedades de autoabasto con terceros; por lo que se ha decidido
hacerlos en esta modalidad. En este esquema Pemex toma beneficio de una
parte de la energía eléctrica y el resto será del tercero, quien ostentaría el
permiso de Cogeneración y asumiría la inversión y operación de la planta.
El primer proyecto de este tipo ya está siendo desarrollado en la Estación de
compresión de Samaria II, del Activo de Producción Samaria Luna de PEP en
Tabasco. Este proyecto con una capacidad de 30 MW, está siendo desarrollado con el apoyo de CFE en la ingeniería y supervisión y hasta el momento
8 compañías han mostrado interés en participar en el proceso.
JM-10-4
Usos de la Quitina y el Quitosano, Obtenidos de la Cáscara de Camarón,
Para Resolver Problemas del Medioambiente. Aplicaciones en Tratamientos de Aguas Contaminadas, Agricultura, Salud y Otras Áreas.
Iván E. Jacobo Herrera*, 1 Saraí García López,1 Karla G. Martínez Robinson2
1 Centro de Producción Biotecnológica Gandhi-Khor. San Cristóbal de las
Casas, Chiapas México. 2 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Hermosillo, Sonora, México.
En México se producen más de 150,000 toneladas de camarón al año (peso
vivo). Hasta el 50% del peso de captura son desechos (cáscara y cabeza) que
pueden impactar negativamente al ecosistema. La quitina (qn) y su derivado, el quitosano (qs) se obtienen de estos desechos. Son productos de alto
valor agregado con una amplia gama de aplicaciones.
En este trabajo presentamos algunas áreas de aplicación de estos biopolímeros:
1.- Quitina y Quitosano en tratamiento de aguas contaminadas.
Por sus características catiónicas, el qs es capaz de atrapar metales pesados
y grasas. Se exponen los resultados de una serie de experimentos para comprobar la eficacia de qn y qs para atrapar hidrocarburos y metales pesados
en agua. Considerando los resultados se propone al qs como candidato para
diseñar sistemas de tratamiento de aguas residuales en minas (captura de
metales) y para atrapar hidrocarburos en derrames.
2.- Quitina y Quitosano en la agricultura.
Estos biopolímeros se utilizan como fertilizantes en forma líquida y sólida.
Son mejoradores de suelos y ayudan a fijar nitrógeno. Por sus propiedades
antifúngicas y antibacterianas protegen a los cultivos de ciertas enfermedades y plagas. Por ser naturales no representan ningún peligro para el aplicador o el ecosistema y los agricultores que lo usan cumplen las normas de
producción orgánica. Se presentan resultados de experimentos con diferentes cultivos para comprobar su eficacia.
JM-11-1
Supervisión de ingeniería y su relación con el caso de
negocio del proyecto
Roberto Alvarado Chávez
PEMEX
JM-10-4
Administración de Incertidumbre,
el Riesgo y el PDRI
Ana Rosa Jiménez Valadez
PEMEX
Incremento de eficiencia energética en estaciones de compresión
(Sustentabilidad)
Ing. Jorge Mañon Castro
En Pemex Exploración y Producción, así como Pemex Gas y Petroquímica
Básica, varias estaciones de compresión, de estas de 6 a 8 son buenas candidatas a incrementar su eficiencia, mediante la recuperación de los gases de
combustión.
El proceso es equivalente a lo que en una central eléctrica sería “cerrar el
ciclo de generación”, es decir aprovechar los gases producto de la combustión del gas natural para generar vapor y con este energía eléctrica.
Las eficiencias de conversión a energía útil en las estaciones de compresión
oscilan del 28 al 32%; con este proceso adicional se puede llevar a niveles de
48 a 52% de eficiencia en el uso de la energía primaria. Se estima que entre
las estaciones de compresión factibles a realizar este proceso se pueden
generar 200 MW de potencia eléctrica.
El modelo de contrato para Pemex no supone mayor dificultad, toda vez que
la Dirección Jurídica ha indicado que estos esquemas son factibles por medio de sociedades de autoabasto con terceros; por lo que se ha decidido
hacerlos en esta modalidad. En este esquema Pemex toma beneficio de una
parte de la energía eléctrica y el resto será del tercero, quien ostentaría el
permiso de Cogeneración y asumiría la inversión y operación de la planta.
El primer proyecto de este tipo ya está siendo desarrollado en la Estación de
compresión de Samaria II, del Activo de Producción Samaria Luna de PEP en
Tabasco. Este proyecto con una capacidad de 30 MW, está siendo desarrollado con el apoyo de CFE en la ingeniería y supervisión y hasta el momento
8 compañías han mostrado interés en participar en el proceso.
JM-11-1
Ernesto Domínguez II
JM-11
Gas, Petroquímica y Proyectos
Directores:
Ing. Fernando Juárez Martínez
Ing. José N. Ruíz Pons
JM-11-1
Administración de Incertidumbre,
el Riesgo y el PDRI
Ana Rosa Jiménez Valadez
PEMEX
JM-11-2
Supervisión de ingeniería y su relación con el caso
de negocio del proyecto
Roberto Alvarado Chávez
PEMEX
JM-11-3
Obras asociadas para el suministro de etano para las plantas
del proyecto Etileno XXI
Raul Morales Mitre
PEMEX
JM-11-4
Producción catalítica de etileno: Estado del Arte, avances y perspectivas
Jaime Sanchez Valente
IMP