TRIS NAL CONSTITUCIONAL EXI N 0 627 2013

PRONÓSTICO ESTACIONAL
OCTUBRE 2014 – MARZO 2015
Gerencia de Meteorología
OCTUBRE 2014
1.
INTRODUCIÓN
En Venezuela existen dos períodos bien diferenciados, uno lluvioso de mayo hasta
octubre y uno seco desde noviembre hasta abril. Generalmente, los meses de
noviembre y abril son de transición entre estas épocas.
La temporada lluviosa en Venezuela, esta determinada por el desplazamiento del
borde norte de la Zona de Convergencia Intertropical (ZITC) que va definiendo el
inicio de la temporada desde el mes de abril hasta el mes de junio.
Durante este período, cambian las condiciones de estabilidad atmosférica
permitiendo la ocurrencia de mayores totales de lluvia; así mismo, son frecuentes
las afectaciones por el paso de ondas del este y perturbaciones tropicales
(depresiones, tormentas y huracanes) en el Océano Atlántico tropical.
De igual forma, la temporada lluviosa en Venezuela está influenciada por los
modos de circulación atmosférica (acoplamiento de la atmósfera-océano) que se
presentan sobre el Océano Pacifico ecuatorial, provocando incremento de lluvia en
las fases frías y déficit de precipitación en las fases de cálidas. En este sentido, se
viene observando condiciones neutrales y se espera el desarrollo de un evento
ENOS de calentamiento durante el transcurso del segundo semestre de 2014.
Diferentes centros de investigación del clima del mundo consideran que existe
entre un 60 y un 70 porciento de probabilidad de que durante octubre y noviembre
se desarrolle un evento ENOS de calentamiento.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela, realizó una
evaluación del posible comportamiento del período octubre de 2014 – marzo de
2015, concluyendo que es más probable que, en general, el régimen de
precipitación tenga un comportamiento de normal a deficitario en la mayor parte
del territorio Nacional. En este sentido, déficit que no excederán del 15% de la
media se espera que ocurran en los estados Amazonas, Cojedes, Miranda,
Portuguesa y Táchira, en tanto que en Barinas se estima que ocurrirá exceso de
lluvia sin que esta exceda del 15% de la media. En el resto de país se prevé que el
déficit de lluvia superará el 15% de la media del período.
Para ello, se realizó un análisis del estado actual y la evolución de un conjunto de
variables macroclimáticas con influencia demostrada en el régimen de
precipitación de Venezuela. Adicionalmente, se consultaron los pronósticos
estacionales de centros internacionales de estudio del clima, tales como el Centro
Europeo para el Pronóstico de Medio Rango (ECMWF), el Centro Internacional de
Investigaciones del Clima y la Sociedad (IRI), el Centro de Previsión del Tiempo y
Estudios del Clima (CPTEC) y el Centro Climático de la APEC (APCC).
2.
VARIABLES MACROCLIMÁTICAS CON INFLUENCIA DEMOSTRADA
EN VENEZUELA
Las variables macroclimáticas con influencia demostrada en el régimen de
precipitación en Venezuela son aquellos elementos del sistema climático cuya
evolución genera impactos significativos en el régimen de lluvias en el territorio
Nacional. En este sentido, los cambios en la temperatura del la superficie del mar
en el Pacífico ecuatorial han sido, en gran medida, responsables tanto de los
déficit como de los excesos en la precipitación observados en el pasado.
La respuesta atmosférica a los cambios en la temperatura de la superficie del mar
en el Pacífico ecuatorial está expresada en índices bien definidos y estudiados
como el caso de índice de Oscilación del Sur (SOI) y el índice de ocurrencia de
eventos ENOS. Se ha demostrado que la oscilación Cuasibienal (QBO), también
influye sobre el régimen de precipitación en Venezuela.
2.1
ESTADO ACTUAL Y EVOLUCIÓN
En la Figura 1 se muestra el registro semanal de las anomalías de temperatura de
la superficie del mar del Océano Pacífico ecuatorial en la región Niño3.4 y la
respuesta atmosférica expresada en el Índice de Oscilación del sur (SOI).
Registro Semanal de las Anomalías de Temperatura de la Superficie del Mar e Indice de Oscilación
del Sur (SOI) en el Pacífico Ecuatorial (Niño 3.4)
4,0
6,0
3,0
4,0
2,0
2,0
ºC
1,0
0,0
0,0
-1,0
-2,0
-2,0
NIÑO 34
SOI
-4,0
01-dic-14
01-oct-14
01-jun-14
-6,0
01-ago-14
01-abr-14
01-feb-14
01-dic-13
01-oct-13
01-ago-13
01-jun-13
01-abr-13
01-dic-12
01-feb-13
01-oct-12
01-jun-12
01-ago-12
01-abr-12
01-feb-12
01-dic-11
01-oct-11
01-ago-11
01-abr-11
01-dic-10
01-feb-11
01-oct-10
01-ago-10
-4,0
01-jun-11
-3,0
Figura 1. Evolución semanal de las anomalías de temperatura de la superficie del mar en la región Niño 3.4 y
del Indice de Oscilación del Sur. El rango considerado para condiciones neutrales está ente -0,5 y
0,5 ºC.
Se observa que desde marzo de 2014 hasta el presente se han registrado
anomalías positivas de la temperatura de la superficie del mar que han
permanecido en torno al límite entre condiciones neutrales (-0,5º C < SST-Niño3.4
< +0,5º C) y cálidas, con una respuesta atmosférica expresada en un índice SOI
que se ha mantenido oscilando en torno a cero, pero que desde le mes de agosto
de 2014 ha mantenido valores negativos. La aparición de de anomalías positivas
del contenido de calor asociada a la fase cálida de una onda de Kelvin (Figura 2)
ha mantenido la temperatura de la superficie del mar más cálida de lo normal,
elevando la anomalía de temperatura en la región Niño3.4 hasta condiciones límite
entre condiciones neutrales y de eventos de calentamiento (Figura 1)
Figura 2. Anomalías de contenido de calor en la parte superior del océano. Los tonos de amarillo a rojo
indican la propagación hacia el este de fases cálidas ondas de Kelvin, mientras que los tonos azules
indican la propagación de fases frías de ondas de Kelvin.
Consistente con lo explicado anteriormente, el índice de Ocurrencia de Eventos
ENOS muestra predominio de condiciones neutrales, tal como se aprecia en la
Figura 3. Aunque durante las últimas semanas, el índice ha oscilado entre
condiciones neutrales y de eventos de calentamiento ¹.
¹ Para que un evento sea catalogado como El Niño o La Niña, la media móvil trimestral del índice NIÑO 3.4
debe estar fuera del rango de condiciones neutrales (ente -0,5º C y 0,5º C) al menos durante 5 meses
consecutivos.
400
Registro semanal del Indice de Ocurrencia de eventos ENOS
300
200
100
0
-100
-200
IE34
-300
01-dic-14
01-sep-14
01-jun-14
01-mar-14
01-dic-13
01-sep-13
01-jun-13
01-mar-13
01-dic-12
01-sep-12
01-jun-12
01-mar-12
01-dic-11
01-sep-11
01-jun-11
-400
Figura 3. Evolución semanal del Indice de Ocurrencia de Eventos ENOS. El rango de establecido para
condiciones neutrales esta entre -48 y 48. Valores del IE34 por debajo de -48 corresponden evento
ENOS de enfriamiento y por encima de 48 a eventos ENOS de calentamiento.
Por otra parte, la Oscilación Cuasibienal (QBO) cambió durante septiembre a
velocidades bajas del este, Figura 4.
20,0
QBO 50 hPa me dio mesual
15,0
Velocidad (m/s)
10,0
5,0
0,0
-5,0
-10,0
2014,07
2014,01
2013,07
2013,01
2012,07
2012,01
2011,07
2011,01
2010,07
2010,01
2009,07
2009,01
2008,07
-20,0
2008,01
-15,0
Figura 4 Registro semanal de la Oscilación Cuasibienal en 50 hPa. El rango de velocidades bajas se ubica
entre -5,05 y 5,05 m/s.
El Atlántico tropical presenta desde el mes de noviembre de 2013 anomalías
negativas de temperatura de la superficie del mar; aunque las condiciones han
tendido a normalizarse. Tal como se aprecia en la Figura 5 durante el mes de
septiembre la temperatura se incrementó 0,3º C respecto a agosto.
Figura 5 Anomalía de la temperatura de la superficie del mar en Atlántico tropical (5º - 20º N / 30º - 50º O)
3
PRONÓSTICO DE VARIABLES MACROCLIMATICAS CON INFLUENCIA
DEMOSTRADA EN VENEZUELA
Las condiciones actuales y las perspectivas de la región Niño 3.4, indican que a
partir de octubre de 2014 se observarán anomalías de temperatura típicas de un
evento ENOS de calentamiento de débil intensidad, alcanzando valores de +0,7º C
durante el trimestre diciembre - febrero, Figura 6. Adicionalmente se aprecia que
las anomalías de temperatura se mantendrán por encima de +0,5º C al menos 8
trimestres consecutivos.
Lo cual hace pensar que, de ocurrir un evento El Niño, este sería de débil
intensidad.
Pronós tico de Anom alías de Te m pe ratura e n e l Re gión Niño3.4
1
0,8
0,6
0,6
0,7
0,7
0,7
0,6
0,6
0,6
0,5
0,6
0,4
(º C)
0,2
0
-0,2
-0,4
-0,6
-0,8
-1
OND
NDJ
DJF
JFM
FM A
M AM
AM J
M JJ
JJA
Figura 6. Pronóstico de las anomalías de temperatura de la superficie del mar en la región Niño 3.4.
Fuente IRI.
En la Figura 7 se aprecia que la probabilidad de que emerjan condiciones típicas
de eventos de calentamiento excede de 60% a partir del trimestre octubre –
diciembre y se mantienen así hasta el trimestre marzo – mayo de 2015.
Figura 7. Probabilidad de ocurrencia de los tres estados en el Pacífico Ecuatorial. Fuente IRI
Las condiciones actuales y el pronóstico del Indice de Ocurrencia de Eventos
ENOS en la región Niño 3.4, indican la persistencia de condiciones neutrales hasta
junio de 2015, llegando a valores límites entre condiciones neutrales y de
calentamiento durante el mes de enero de 2015, Figura 8.
210
160
Niño
110
60
10
Neutral
-40
-90
-140
-190
Niña
-240
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
f eb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
f eb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
f eb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
f eb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
-290
IE34
IE34DA
IE34Pron
IE34FA
IE34DO
Figura 8. Pronóstico del Indice de ocurrencia de eventos ENOS, región Niño 3.4 para el período julio de 2014
– abril de 2015 (línea morón)
Se prevé que el QBO en 50 hPa se mantenga en el rango característico de
velocidades bajas del este al menos hasta el mes de abril de 2015 (Figura 8).
Figura 8. Pronóstico de la Oscilación Cuasibienal en 50 hPa (QBO 50) correspondiente al período julio de
2014 – marzo de 2015 (línea morada)
4.
PRONÓSTICOS ESTACIONALES ELABORADOS
MUNDIALES DE INVESTIGACIÓN DEL CLIMA
POR
CENTROS
Se consultaron ocho modelos del pronóstico de largo plazo para el período
octubre – marzo, desarrollados por cinco centros mundiales de investigación del
clima. Los pronósticos de los modelos se pueden apreciar en el Anexo A. Los
centros de investigación del clima consultados son los siguientes.
Centro Europeo para el Pronóstico de Medio Rango (ECMRWF)
Período octubre – marzo.
Centro Internacional del Investigaciones del Clima y la Sociedad (IRI)
Período octubre – marzo.
Centro de Previsión del Tiempo y Estudios del Clima (CPTEC)
Período noviembre - enero.
Centro Climático de la APEC (APCC)
Período octubre – marzo.
4.1
Pronóstico de precipitación para todo el país
Durante el período octubre 2014 - marzo 2015, el modelo probabilístico del Centro
Europeo prevé mayor probabilidad de que se observen condiciones de normales a
deficitarias en la mayor parte del país. En los extremos, oriental y norte del país,
se estima mayor probabilidad (40% – 70%) de que se observen déficit de
precipitación. Anexo A.
El modelo de pronóstico probabilístico del IRI prevé durante el trimestre octubre diciembre mayor probabilidad de que se observen condiciones normales de
precipitación. En tanto que durante los trimestres noviembre – enero y diciembre –
febrero y enero - marzo pronostican mayor probabilidad (40% - 50%) de que
ocurra déficit de lluvias en la mayor parte del país. Anexo A.
Los cinco modelos del CPTEC tienden a pronosticar, en el período noviembre enero, mayor probabilidad de que se observe déficit de precipitación en la mayor
parte del país, aunque dos de ellos (ECMWF y empírico) estiman mayor
probabilidad de que se observen condiciones normales en el extremo occidental
del país. Anexo A.
El pronóstico estacional del APEC Climate Center prevé mayor probabilidad (40%
- 70%) de que durante los trimestres octubre - diciembre llueva por debajo del
promedio y durante el trimestre enero – marzo zonas donde se esperan mayor
probabilidad (50% - 60%) de que se observen condiciones normales y otras donde
es más probable (40% - 70%) que ocurra déficit de lluvias.
5.
PRONOSTICO ESTADISTICO UTILIZANDO VARIABLES
MACROCLIMATICAS
5.1
Modelo de pronóstico estacional experimental
Es un modelo de pronóstico de largo plazo (semanas, meses, años) también se le
denomina modelo estadístico clásico. Se vale de diferentes métodos estadísticos
para pronosticar condiciones futuras. En este caso se utiliza la regresión múltiple.
Los principales predictores potenciales utilizados son, entre otros, las anomalías
de temperatura de la superficie del mar en el Pacífico Ecuatorial en las diferentes
regiones Niño, el índice de Oscilación del Sur (SOI), el Indice de Ocurrencia de
Eventos ENOS (IE) y la Oscilación Cuasibienal (QBO). Este modelo pronostica la
precipitación promedio bimensual en cada estado del país. En los Anexos B y C
se puede apreciar el pronóstico estimado para cada estado. Adicionalmente,
debido a que todo pronóstico tiene una incertidumbre asociada, se indica el rango
correspondiente a una probabilidad del 80%, dentro del cual el valor esperado
pudiera desviarse del valor pronosticado.
En la tabla 1 se aprecian las anomalías de precipitación en porciento de la media
pronosticada para el período octubre de 2014 – marzo de 2015. Las condiciones
de déficit o exceso son consideradas cuando el valor central pronosticado está
fuera de la banda de ± 15% de la media del período 1981 - 2010.
Tabla 1 Anomalías de precipitación pronosticada para el período octubre 2014 marzo de 2015.
Estado
Anomalía (%)
para el Centro
del Intervalo de
Pronóstico
Amazonas
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Bolívar
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Distrito Capital
Falcón
Guárico
-12,7
-28,4
-15,4
-22,9
6,0
-17,3
-29,6
-2,8
-33,8
-24,8
-40,0
-24,0
Estado
Anomalía (%)
para el Centro
del Intervalo de
Pronóstico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Táchira
Trujillo
Yaracuy
Zulia
-15,8
-31,5
-3,5
-25,0
-45,9
-9,6
-31,1
-8,7
-25,6
-26,1
-23,4
El pronóstico estacional correspondiente al período octubre 2014 – marzo 2015
indica que el régimen de precipitación tendrá un comportamiento deficitario, con
déficit importante que excede del 15% de la media en 17 estados del país,
incluyendo al Distrito Capital. Anexo C.
Durante el bimestre octubre - noviembre, se prevé condiciones deficitarias que
excedan del 15% de la media en los estados Delta Amacuro, Monagas y Trujillo.
En los estados Miranda y Táchira se espera que ocurran excesos que no
excederán del 15% de la media en tanto que en Barinas se prevé que ocurran
excesos y que estos superen el 15% de la media. En el resto del país, se estima
que ocurra déficit no mayor al 15% de la media.
Durante el bimestre noviembre - diciembre, se pronostica la ocurrencia de déficit
de lluvia que excederá del 15% de la media en el Distrito Capital y en los estados
Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Miranda, Nueva
Esparta, Trujillo, Vargas y Yaracuy. En Portuguesa se espera que ocurra exceso
de lluvia sin que exceda del 15% de la media, mientras que en Cojedes se prevé
que ocurra exceso de lluvia que superará el 15% de la media. En el resto del
territorio Nacional, se prevé la ocurrencia de déficit de lluvia sin que superen el
15% de la media.
Durante el bimestre diciembre - enero, se prevé que en la mayor parte del país se
observe déficit de lluvia mayor al 15% de la media. En Amazonas se prevé que
haya déficit de lluvias sin que este supere el 15% de la media. En Cojedes se
espera que ocurra exceso de lluvia, sin que supere el 15% de la media; mientras
que en Barinas, el exceso de lluvia se espera que supere el 15% de la media.
En el bimestre enero - febrero, se espera un comportamiento de la lluvia similar al
bimestre diciembre – enero. Únicamente en Portuguesa se espera un cambio en el
comportamiento de la precipitación. En este caso, se estima que en este Estado
ocurra exceso de lluvia no mayor al 15% de la media.
El bimestre febrero – marzo estará caracterizado por un déficit de lluvia mayor al
15% de la media en la mayor parte del país. En el estado Portuguesa se prevé
que ocurra exceso de lluvia sin que sea mayor al 15% de la media. En tanto que
en Cojedes, se prevé que haya déficit de lluvia sin que exceda de 15% de la
media.
6.
PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA ESPERADO
DURANTE EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015.
Desde el mes de agosto el QBO se encuentra en el rango de velocidades bajas
del este y se prevé que se mantenga en este rango, al menos, hasta mayo de
2015, lo que estadísticamente favorece la ocurrencia de déficit de precipitación en
Venezuela. Adicionalmente, en la región central del Pacífico Ecuatorial se ha
observado recientemente condiciones límite entre neutrales y de calentamiento y
se estima que durante los meses de octubre y noviembre las anomalías superen el
límite de +0,5º C.
A partir del trimestre octubre – diciembre de 2014 hasta el trimestre marzo - mayo
la probabilidad de que ocurra un evento de calentamiento (El Niño) se mantiene
por encima a 65%. En tanto que la probabilidad de que persistan condiciones
neutrales apenas supera el 30% a partir del trimestre octubre – diciembre hasta el
trimestre marzo - mayo. El índice de ocurrencia de eventos ENOS prevé la
persistencia de condiciones neutrales desde agosto de 2014 hasta de junio de
2015. Aunque en enero de 2015, el índice se aproxima al umbral para eventos de
calentamiento.
La mayoría de los modelos consultados pronostican mayor probabilidad de que
ocurran precipitaciones por debajo de lo normal en la mayor parte del país. El
modelo del Centro Europeo, pronostica mayor probabilidad de que ocurran lluvias
dentro de lo normal en una porción importante del país. Este contexto indica el
nivel de consenso entre los modelos consultados, los cual favorece un escenario
con déficit de lluvias en el país al final del año 2014 y principio de 2015.
El valor central pronosticado del modelo Físico - Estadístico, en general, está por
debajo del promedio durante el período de pronóstico; únicamente en el estado
Barinas el modelo estima lluvias por encima del promedio, sin que supere el 15%
de la media. Hay bimestres en los cuales en algunos estados del país el déficit
excede de 15% de la media o, por el contrario, se pronostica exceso lluvias que
superan o no el 15% de la media. El déficit de precipitación es particularmente
notorio en los últimos bimestres del año y los primeros de 2015, en los cuales el
déficit de lluvia pronosticada es importante, haciéndose particularmente crítico.
Los cambios observados en algunos estados de un bimestre a otro es posible que
se deban a la variabilidad exhibida por la lluvia durante los meses de transición.
Sin embargo, estos cambios no parecen estar alterando el escenario general de
déficit de lluvia.
7.
CONCLUSIÓN
Con base en el análisis realizado por el INAMEH se concluye que en el
período octubre 2014 – marzo de 2015, es más probable que se observen
precipitaciones por debajo del promedio. En este sentido, se espera que el
déficit de lluvia sea pronunciado en el extremo norte y oriental del país. Algunos
estados de los llanos occidentales, exhiben cierto grado de variabilidad en la lluvia
pronosticada, esto pareciera coincidir con los pronósticos del IRI y el ECMWF que
pronostican aproximadamente en esa área, trimestres con mayor probabilidad de
que ocurra lluvia dentro de lo normal, mientras que en otros déficit.
Se recomienda revisar el pronóstico estacional y otros productos relacionados con
la evolución de variables macroclimáticas con influencia demostrada sobre el
régimen de precipitación en Venezuela, emitidos cada mes por el INAMEH, con el
fin de estar informados de cualquier cambio en la evolución futura del
comportamiento de las precipitaciones en el país.
ANEXO A
PRONÓSTICO ESTACIONAL DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL CLIMA
Centro Europeo para el Pronóstico de Medio Rango (ECMRWF)
Centro Internacional del Investigaciones del Clima y la Sociedad (IRI)
Centro de Previsión del Tiempo y Estudios del Clima (CPTEC)
APEC Climate Center (APCC)
ANEXO B
PRONÓSTICO DEL MODELO ESTADÍSTICO EXPERIMENTAL
Nota. Debido a que todo pronóstico tiene una incertidumbre asociada, se indica el rango correspondiente a
una probabilidad del 80%, dentro del cual el valor esperado pudiera desviarse del valor pronosticado
denominados límites de intervalos superior e inferior de pronóstico.
900
800
600
500
400
300
200
100
Promedio Histórico OctMar (mm)
Límite Inferior Intervalo de Pronóstico Oct/2014 - Mar/2015 (mm)
Límite Superior Intervalo de Pronóstico Oct/2014 - Mar/2015
Centro del Intervalo de Pronóstico Oct/2014 - Mar/2015
(mm)
(mm)
Zulia
Yaracuy
Trujillo
Táchira
Sucre
Portuguesa
Nueva Esparta
Monagas
Miranda
Mérida
Lara
Guárico
Falcón
Distrito Capital
Delta Amacuro
Cojedes
Carabobo
Bolívar
Barinas
Aragua
Apure
Anzoátegui
0
Amazonas
(mm)
700
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2014
Promedio Histórico
AMAZONAS
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
2013
2014
Promedio Histórico
ANZOÁTEGUI
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
400
350
300
250
200
150
100
50
0
sep_oct
(mm)
Límite Superior Pronóstico
(mm)
700
600
500
400
300
200
100
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
0
2014
Promedio Histórico
APURE
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
2013
2014
Promedio Histórico
ARAGUA
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
sep_oct
(mm)
Límite Superior Pronóstico
(mm)
700
600
500
400
300
200
100
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
0
2014
Promedio Histórico
BARINAS
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
700
500
400
300
200
100
2013
2014
Promedio Histórico
BOLÍVAR
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
0
sep_oct
(mm)
600
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2014
Promedio Histórico
CARABOBO
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
600
400
300
200
100
2013
2014
Promedio Histórico
COJEDES
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
0
sep_oct
(mm)
500
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2014
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
DELTA AMACURO
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
300
200
150
100
50
2013
2014
Promedio Histórico
DISTRITO CAPITAL
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
0
sep_oct
(mm)
250
300
250
200
150
(mm)
100
50
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
0
2014
Promedio Histórico
FALCÓN
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
2013
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
2014
GUÁRICO
Centro Intervalo Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
sep_oct
(mm)
Límite Superior Pronóstico
2013
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
2014
MÉRIDA
Centro Intervalo Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
2013
ago_sep
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
300
250
200
150
100
50
0
2014
LARA
Centro Intervalo Pronóstico
350
300
250
200
150
100
50
0
(mm)
600
500
400
300
200
100
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
2014
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
MIRANDA
Centro Intervalo Pronóstico
2013
2014
Promedio Histórico
MONAGAS
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
sep_oct
(mm)
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
0
(mm)
250
200
150
100
50
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
0
2014
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
NUEVA ESPARTA
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
600
500
400
200
100
2013
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
2014
PORTUGUESA
Centro Intervalo Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
0
sep_oct
(mm)
300
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
2014
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
SUCRE
Centro Intervalo Pronóstico
2013
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
2014
TÁCHIRA
Centro Intervalo Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
sep_oct
(mm)
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2013
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
350
300
250
200
150
100
50
0
2014
Promedio Histórico
Límite Inferior Pronóstico
TRUJILLO
Centro Intervalo Pronóstico
2013
2014
Promedio Histórico
YARACUY
Límite Inferior Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
sep_oct
(mm)
Límite Superior Pronóstico
2013
2014
Promedio Histórico
ZULIA
Límite Inferior Pronóstico
Centro Intervalo Pronóstico
Límite Superior Pronóstico
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
ago_sep
jul_ago
jun_jul
may_jun
abr_may
mar_abr
feb_mar
ene_feb
dic_ene
nov_dic
oct_nov
sep_oct
(mm)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
ANEXO C
PRONÓSTICO DEL MODELO ESTADÍSTICO EXPERIMENTAL
Distribución espacial de anomalías expresadas en % de la media
ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN ESPERADA PARA EL PERÍODO OCTUBRE - MARZO
ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN ESPERADA PARA EL PERÍODO OCTUBRE - NOVIEMBRE
ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN ESPERADA PARA EL PERÍODO NOVIEMBRE - DICIEMBRE
ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN ESPERADA PARA EL PERÍODO DICIEMBRE - ENERO
ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN ESPERADA PARA EL PERÍODO ENERO - FEBRERO
ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN ESPERADA PARA EL PERÍODO FEBRERO - MARZO