PAPA FRANCISCO I Audiencia General. Miércoles 25 de marzo de

Reconversión productiva y el papel de
las organizaciones campesinas en la
región sur del estado de Nayarit
Antonio López Escobedo 1
Profesor-Investigador del Centro Regional Universitario de Occidente, Guadalajara, Jal. Estudiante de la Maestrfa en Desarrollo
Rural Regional, Dirección de Centros Regionales de la UACh, Chapingo, Méx.
227
Revista de Geografia Agrlcola
E
estado, de las cuales poco menos de 35 000 hectáreas se dedican a la actividad agrícola, fundamentalmente bajo condiciones de temporal, el resto
se orienta hacia la producción pecuaria y forestal .
I presente artrculo plasma, de manera muy general, la situación que guarda la producción agropecuaria en el sur de Nayarit y sus tendencias,
analizando el papel que las organizaciones de productores tienen para enfrentar la cada vez más
aguda crisis agrrcola, la aplicación de polfticas contradictorias y el cada vez más disminuido apoyo al
campo. En esas condiciones, el productor maicero
busca garantizar su reproducción a pesar de q~e
es consciente de considerar sus múltiples esfuerzos como alejados de una solución real a sus
demandas inmediatas.
MARCO REGIONAL DE LA PRODUCCiÓN
La estabilidad de la producción de maíz .
La superficie promedio regional cultivada
para el periodo de 1988-1993 fue de 34 841 hectáreas, destacando por su importancia la producción
agrrcola del ciclo primavera-verano, la cual registra
95% del total de superficie cultivada en el afio
agrrcola, mayormente, bajo condiciones de
temporal.
El trabajo tiene dos ejes de análisis: primero,
se expone un marco regional en el que se discute
la estabilidad del marz en la producción agrrcola,
como refugio de las hortalizas y cultivos forrajeros
ante la carda de su "rentabilidad" y a su vez al
mayor peso que adquiere la ganadería bovina en
la canalización de apoyos y recursos selectivos,
tomando como base el periodo salinista, a partir del
cual se agudiza la situación en el campo. Un
segundo eje rescata el papel que han jugado las
organizaciones de productores en occidente, que
han sido utilizadas como bandera que avala la
aplicación del actual modelo económico y cuyas
mayores manifestaciones las encontramos en la
lucha por el control de sus procesos de comercialización (maíz y fertilizantes), de financiamiento e
incluso productivos, pero cuyos resultados muestran un raro espejismo de la realidad .
La producción de maíz participa con 85% de
la superficie total cultivada, con rendimiento promedio de tres toneladas por hectárea, le siguen en
importancia el cacahuate con 6.5%, sorgo grano
4%, frijol 1.4% y papa 1%. Estos cultivos representan 97.9% de la superficie total agrrcola, el
2.41 % restante lo concentran principalmente hortalizas, entre las que destacan los productos: chile
verde, jícama, jitomate, pepino, tomate de cáscara,
sandia, camote, calabacita, cebolla, ajo y forrajes
(alfalfa, sorgo forrajero y garbanzo forrajero) (SARH,
1993).
La tendencia de la producción regional es la
reducción de la superficie agricola de los cultivos
sembrados tradicionalmente. De 1988 a 1993, s610
el maiz ha permanecido prácticamente invariable,
incluso con un ligero incremento de 14%, sin embargo el frijol redujo su superficie en 94%, las
horta'izas en 90% (principalmente el cultivo de la
papa, jitomate y tomate de cáscara), cacahuate
62% y forrajes 72% (garbanzo forrajero, sorgo forrajero y sorgo grano). El cultivo de sandia y melón
han dejado de producirse en el final del periodo,
mientras el chile verde ha incrementado su superficie a costa de la salida de los otros en el mismo
periodo al igual que la calabacita, arroz, camote,
lechuga y jícama.
La región sur del estado de Nayarit, está
integrada por los municipios de Ahuacatlán, Ixtlán
del Rro, Amatlán de Caflas, Jala y Santa Marra del
Oro. Esta región se encuentra comprendida principalmente en el eje neovolcánico con influenci:::l en
las provincias geológicas de la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre del Sur, y ouede definirse
como montaflosa con planicies y mesetas que se
sitúan a lo largo de la parte central. En las áreas
montaflosas predominan los climas del grupo templado semicálido y en la zona de los valles los
cálidos subhúmedos. En el municipio de Jala destacan el volcán del Ceboruco y el cerro de Juanacatlán , que limitan a los valles donde se localizan
las zonas agrícolas de mayor extensión y concentración de la población.
Se reporta a su vez un importante número de
cultivos que en algún momento del periodo han
estado presentes, como cultivos alternantes, pero
sin tener trascendencia: berenjena, okra, frijol ejotero, estropajo, ajo, col, chícharo, cebolla y girasol,
entre otros.
La región cuenta con 310 732 hectáreas de
superficie, que representan 11 .65% del total del
228
Reconversión productiva y el papel de las organizaciones
23.5% Y la ganadería de 24%. Esto explica que la
agricultura para 1988 concentraba 82.6% de los
créditos comerciales canalizados hacia el sector en
la región y para el último año sólo 30%, la agroindustria pasa de 3.9% a 12% en el mismo periodo y
la ganadería de 13.4% a 57.5%, ampliamente influenciado por la ganadería productora de carne.
En forma general, la producción de los cultivos hortícolas con importante crecimiento en este
periodo, no han significado un cambio en la estructura productiva. Sin embargo, el cultivo constante
del maíz, incluso con ligeros incrementos en superficie y producción, se explica a raíz de la existencia
de apoyos y precios de garantla, por lo cual se
utiliza como refugio para la "baja rentabilidad" de
los otros. En el caso de las hortalizas que mantienen crecimientos significativos, esto obedece al
desarrollo de la agricultura de contrato en áreas de
excelentes condiciones de suelo, humedad y riego,
y cuyo destino del producto son los mercados de
Tijuana Uícama) y la central de abastos de Guadalajara (hortalizas).
Desde 1989, la actividad ganadera comienza
a tomar mayor relevancia que la agricultura, principalmente la producción de carne de bovino, por
lo siguiente:
1. En 1993 se constituye la UCATI, Unión de
Productores de Leche del Sur del Estado de Nayarit, la cual agrupa a los 18 principales productores
de leche, que concentran más de 360 vientres de
los municipios de Ahuacatlán, Ixtlán del Río y Jala,
y en cuyo financiamiento están participando tanto
la Banca Comercial como la Empresa Sello Rojo
(Lechera Guadalajara), esta última bajo el estímulo
de sustituir los sistemas de producción presentes
en la región de los Altos en Jalisco (clima templado), por los del trópico seco. Se han estado comprando vaquillas canadienses (168 vientres) para
reemplazar e incrementar los hatos lecheros, se ha
fomentado la colocación de tanques frío para el
almacenamiento del producto, actualmente han
instalado un tanque frío en Ixtlán y otro próximo en
Ahuacatlán, se ha mejorado la infraestructura y el
equipo con lo que también la producción de forrajes
principalmente maíz para silo y alfalfa se incrementó.
De esta manera continúa siendo el cultivo del
maíz el que define la tendencia de la estructura
agrícola regional, y al parecer continuará con ligeros incrementos en los próximos dos años, primero
como resultado de los "estímulos económicos" al
cultivo y en segundo lugar por la carencia de alternativas.
La aplicación del PROCAMPO en la región, incrementó la superficie de cultivo (especialmente
maíz) en 100% para el ciclo otoño-invierno
1993-1994 y de 10 a 15% en primavera-verano
1994-1994, al incorporar zonas de descanso y
áreas ganaderas al cultivo. Ello no significa necesariamente un incremento en la producción pues
se evidenció un marcado número de siembras simbólicas, sobre todo en superficies de nueva incorporación, aunad.o a los fenómenos viciados en los
procesos de registro y verificación.
11. A partir de 1992, el programa de Solidaridad ha venido impulsando la actividad pecuaria de
manera importante, destacando en primer lugar la
asociación para la producción de came de cerdo en
el ejido Cerro Blanco del municipio de Santa María
del Oro con más de 500 vientres, además de contados intentos por operar establos lecheros y engorda de novillos. Sin embargo parece ser que el
proyecto más relevante lo constituye el encaminado a la producción comercial de becerros al destete, para lo cual ya se han canalizado importantes
recursos en la creación de infraestructura principalmente cercos, abrevaderos y corrales de manejo
en los siguientes ejidos; comunidad indígena de
San Jerónimo Jomulco del municipio de Jala para
200 vientres y ocho sementales, ejido La Ciénaga
del municipio de Ahuaca-tlán con 150 vientres y
La caída de algunos cultivos hortícolas y el
ascenso de otros, manifiesta la movilidad de pequeños capitales que buscan producir, en función
del comportamiento del mercado. En cuanto a la
caída de los cultivos forrajeros, se explica por una
concentración de la actividad ganadera en el sistema de venta de becerros al destete, desarrollado
en agostaderos naturales, que significan menores
costos que la suplementación o engorda en corral.
Gana terreno la ganadería bovina
En cuanto a la canalización de financiamiento
por la banca comercial, la producción agrícola registra una tasa media de crecimiento anual de 15%
para el periodo de 1988 a 1993, la agroindustria de
229
Revista de Geografía Agricola
seis sementales y el ejido Cerro Blanco con las
mismas cantidades. Asimismo, se han apoyado 20
proyectos más para la generación de infraestructura (aguajes, cercos perimetrales y bodegas).
1. El cambio de bancos como fuentes financieras se caracteriza por ejercer mayor selectividad de
los sujetos de crédito y además sustituye el modelo
de grupo por una atención individualizada y por lo
tanto diferenciada.
111. En lo individual, existen cambios perceptibles en la actividad sobre todo los encaminados a
mejoramiento genético a través de la introducción
de sementales, construcción de abrevaderos y suplementación, como indicios de mejoras en la producción.
11. Calda de las formas orgánicas, pues de 56
grupos organizados que operaban con la banca
comercial a fines de los ochenta, sólo quedaban
dos grupos para 1990. Aunado a esto, se agudiza
el desinterés por organizarse, lo que disminuye la
posibilidad de aplicar economlas de escala, incrementa la cartera vencida, trae activismo polltico
y limita el uso de tecnología de punta (FIRA,
En otro orden de ideas, la puesta en marcha
del PROCAMPO generó serios conflictos sobre todo,
en aquellos ejidos que desarrollaban actividades
semicolectivas, al incorporar las áreas de descanso
y superficies dedicadas al pastoreo de ganado en
tierras de usufructo comunal a la producción de
malz y romper con el sistema de cultivo ano y vez,
ante el "atractivo" de incorporar el mayor número
de superficie al PROCAMPO, reduciendo asl las
áreas de pastoreo a las zonas de agostaderoforestal. Aunado a esto se reavivaron los conflictos
por linderos y se ha degradado la organización
interna de las comunidades.
1993).
EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE
PRODUCTORES
Las organizaciones de productores han logrado en la actualidad un importante avance en el
desarrollo de estrategias productivas, que van desde la organización en el nivel de comunidad, hasta
integrar organizaciones de segundo nivel que funcionan como amplias promotoras de economfas de
escala. Aun asf, sus proyectos se ven fácilmente
vulnerados ante los embates de los monopolios
privados o el "aflojamiento" de los apoyos institucionales que se tienen pactados. Lo que resulta
interesante es el incremento de un número cada
vez mayor de organizaciones participantes en los
proyectos y programas promovidos por las organizaciones de segundo nivel. Esto lo podemos apreciar a partir de dos ejemplos concretos, la
comercialización de malz y de agroqufmicos principalmente fertilizantes, y el financiamiento, que en
algunas regiones de occidente han dinamizado el
movimiento campesino y en contados casos se han
constituido como "verdaderas" fuentes de capitalización -a costa del productor- de empresas
campesinas.
Selectividad en la canalización de créditos
La banca comercial registró bajas importantes en sus operaciones de descuento en los recursos destinados para atención a los productores de
bajos ingresos, propiciadas por el riesgo de sus
inversiones dada la poca o nula rentabilidad de los
cultivos, entre los que destaca malz y sorgo, asl
como por la carencia de garantfas reales que respalden los financiamientos en la relación 2: 1 y por
ser créditos inferiores a 100 mil nuevos pesos.
Los productores de mejores ingresos son los
que tienen un importante repunte, en cuanto atención por la banca comercial, concentraron 83% de
los créditos de 1993.
Los procesos de comercialización organizada
que se han gestado en la región y el Occidente del
pafs, responden a una marcada sensibilidad de los
productores por la gestión y negociación organizada, las cuales en la última década habrfan creado
importantes alianzas con funcionarios federales en
contraposición al hostigamiento dado en el estado,
apoyado en el caciquismo y en intermediarios en
los procesos de producción.
Para 1986 los bancos Comermex y Banamex
fueron los que proporcionaron mayor apoyo a los
productores calificados de bajos ingresos, pero a
partir de 1990 es Bancomer el de mayor participación, además de que todos mantienen procesos de
adelgazamiento estructural (administrativo y técnico). Esto presenta dos grandes efectos en la región:
230
Reconversión productiva y el papel de las organizaciones
de Insumos y Fertilizantes del Sector Social (ANOFIASS), que para 1992 contaba con 43 CDPs que
agrupaban a 120 organizaciones campesinas en
19 estados de la República y que para 1991 hablan
controlado 21% del mercado nacional. A fines del
mismo afio se formó el brazo comercial de la asociación, CAMSA (Comercializadora Mexicana, S.A.),
para desarrollar las transacciones comerciales de
agroquímicos de sus agremiados.
La comercialización de insumos y productos
Comercialización de agroqulmicos
Hasta 1974, la distribución de fertilizantes en
la región estuvo controlada por comerciantes acaparadores, quienes cambiaban 50 kg (un saco) de
este producto por 90 kg de maíz grano 0180 kg en
mazorca. La fuerte escasez de fertilizante para el
ciclo primavera-verano de ese afio, creó el primer
proceso de movilización organizada para adquirir
el producto hasta entonces en manos de Guanos y
Fertilizantes S.A. y su concesionario NITROMEX en
el estado (privado). Esto a su vez sentó ralces para
la fundación de la primera organización campesina
en el sur, la Unión de Ejidos Lázaro Cárdenas en
el municipio de Ahuacatlán, la cual tiene influencia
en cuatro de los municipios. Este movimiento, logra
en 1976, firmar un convenio con la entonces paraestatal para la distribución del insumo bajo consignación, manteniéndose como único distribuidor
en la región hasta 1990.
Sin embargo, la dinámica adquirida en niveles
regionales choca con la capacidad de gestorla y
movilización de ésta. Por lo que, paralelamente se
fueron creando comercializadoras regionales: Comercializadora Agropecuaria de Occidente (COMAGRO) en Occidente, UDFEO en Oaxaca,
Convergencia Campesina en Michoacán, se integran ESCARSUR en Morelos, y posteriormente la
Cuenca del Papaloapan (incluye organizaciones de
Querétaro, Guanajuato y Veracruz), a la fecha todas ellas tienen niveles diferenciales importantes
en su operación (López E., 1993).
En la actualidad, la ANDFIASS da servicios a
todos los agremiados que no se encuentran incluidos en las comercializadoras regionales, además
de que sus servicios han sentado bases tanto en la
gestión comercial, financiera, de capacitación y
sobre todo puerta de entrada de gestiones y negociaciones de alto nivel con prácticamente todas las
instituciones federales relacionadas con el sector.
A fines de 1990, ante el proceso de desincorporación iniciado en Fertilizantes Mexicanos (FERTIMEX), alrededor de 40 organizaciones de varios
estados del pals (Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Guanajuato, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Veracruz, entre otros), auspiciados por la
Unión Nacional de Organizaciones Regionales
Campesians Autónomas (UNORCA) y más tarde por
la Confederación Nacional Campesina (CNC), gestaron un frente común para dar seguimiento (durante ocho meses) ~ la obtención y continuación como
concesionarios de la empresa, pues de 3 000 puntos de distribución que existían en el pals para el
ciclo primavera-verano de 1991, la empresa se
retira y establece criterios para integrar una reducida red comercial para 1992 de 242 centros de
distribución primaria (CDP), de 150 CDPs programados, 27% se concentró en manos del sector social,
60% del sector privado, 12% sub-agencias de FERTIMEX Y 5% por gobiernos de los estados. De estos
CDPs dependerlan las redes secundarias y terciarias de distribución. En la actualidad el mercado
regional se ha polarizado: por una parte, están los
organismos del sector social y por otro, los del
sector privado.
Nace en el Occidente del país, la COMAGRO
en 1992, conformada actualmente por 32 organizaciones del sector social donde las generalidades
que definen a sus asociados son de afiliación cenecista y como base sustancial de la producción el
cultivo de maíz en 80% de estos, pero con diferencias significativas de rentabilidad.
La COMAGRO, es una organización propositiva
y pragmática, que crece en el espacio dejado por
la paraestatal, teniendo como aliado estratégico
financiero a Banco de Crédito Rural (Banrural) y
cuya gestión económica tiene amplio respaldo del
Estado y sus agentes. Esto, le ha permitido desarrollar algunas relaciones gremiales e influir en la
definición de polltica y de recursos.
En la comercialización de fertilizantes ha jugado un pa!)el importante en el Occidente. En '1993,
comercializó 157 347 toneladas de productos ferti-
Este frente común se transformó a finales de
1991 en la Asociación Nacional de Distribuidores
231
Revista de Geografía Agñcola
lizantes de los cuales 40% provienen del mercado
intemacional. Esto, le ha permitido participar con
39.4% del mercado de Occidente y 5% del nacional. Para 1994, se espera una tasa media de crecimiento de 10.39%, en la actualidad registra un
surtimiento del mercado intemacional de 52%, lo
cual ha contribuido a ser agente importante en la
regulación de precios del insumo e incluso de reducir 10% el costo del mismo en el ai'io anterior
(COMAGRO, 1994).
La comercialización de maíz
Ésta registra antecedentes muy importantes,
que en gran parte son la base de lo que se gesta
actualmente en Occidente. Para la cosecha 19811982 estalla en la región la primera huelga de
maiceros auspiciada por la Unión de Ejidos Lázaro
Cárdenas de Ahuacatlán, Nay. en coordinación con
la Coalición de Ejidos Colectivos de Sonora, lográndose con ello, un incremento en el precio de garantía para ambos estados. Bajo este clima, se inició
el movimiento de Organizaciones Campesinas Autónomas (participaron inicialmente, la Coalición de
Ejidos del Yaqui y Mayo, la Unión Regional de
Ejidos Colectivos de la Huasteca Hidalguense
(URECHH), productores del noroeste de Chihuahua
y Unión Pérez Ornelas de Guanajuato) que originó
el nacimiento de la UNORCA en 1985 (Hernández,
L., et al., 1990).
En la actualidad, la COMAGRO, ha diversificado
sus servicios dentro de los que se encuentran:
innovaciones tecnológicas, mecanización o labranza mínima, fertilización balanceada, computarizació n administrativa y diversos programas más que
están beneficiando de manera real a 15 000 hectáreas consideradas de alta productividad.
Lo que es evidente, es que el desarrollo de
COMAGRO es un frente de justificación al impulso del
En 1986, a consecuencia de los retrasos en
los pagos por parte de la Compai'iía Nacional de
Subsistencias Populares (CONASUPO), hasta por 30
dias, se presenta otro movimiento de maiceros,
esta vez con alianza de la CNC, que logró incrementos en el precio de garantía, más estímulos compensatorios. Sin embargo, la continua agudización
de la crisis en 1987 lleva a organizar en este
contexto la Alianza de Productores de Maiz del Sur
de Nayarit, que bloquea la carretera internacional
por diez dias, y cierra las bodegas de Compania
Nacional de Subsistencia Populares (CONASUPO) y
las oficinas de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Se logró con ello que CONASUPO) pagara el transporte del grano de la parcela
a los centros de acopio y la SARH cubriera los costos
por concepto de preparación de tierras para el
cultivo del maiz y la SPP entregara ocho mil pesos
(viejos) más, por tonelada de grano.
modelo neoliberal a diferencia de lo que ha sucedi2
do con El Barzón. Sin embargo, pese a su gran
crecimiento, es prematuro dictaminar la viabilidad
del proyecto a mediano plazo. En la actualidad 14
de sus 29 organizaciones disminuyeron sus volúmenes de venta. Ante esta situación, la comercializadora, ha estado vendiendo producto a los
empresarios privados. En 1993, estas ventas a no
clientes significaron 9.87% de la distribución total y
para junio de 1994 este rubro ascendió a 19.6% en
lo que va del ano, lo que ha significado, en algunos
casos, serios conflictos en la relación con los agremiados por la pérdida de sus mercados atribuibles
a esta situación.
En el caso del sur de Nayarit, durante 1990,
una sola organización controlaba prácticamente
100% del mercado de fertilizantes en la región.
Para 1991 su mercado decreció 50% y en la actualidad las cinco organizaciones campesinas no cubren ni 40% del mercado, a raiz de la atomización
~e las distribuciones, agravado esto, por un debilitamiento interno histórico de la organización campesina regional y la lucha estéril por el control del
poder regional, lo cual hace más incierto su desarrollo futuro.
2
Estas experiencias logran consolidar proyectos de comercialización de maiz, en Jalisco (concretamente la Unión de Ejidos de la Ex-Laguna de
Magdalena, en el municipio de Etzatlán). A partir de
aqui y con un amplio apoyo de Bodegas Rurales
Conasupo (eORuCONSA) y otras organizaciones del
Movimiento de ejidatarios y pequel'ios propietarios que protestan contra los bancos por las carteras vencidas, resultado del fracaso
de las politícas crediticias, el control de precios de productos y no de insumos, y la importación indiscriminada de productos
agrícolas
232
Reconversión productiva y el papel de las organizaciones
pars, impulsaron a partir de 1990, lo que se denominó Encuentros Campesinos de Experiencias en
la Comercialización de Marz, los cuales intentaban
la creación de un organismo que los representara
y desarrollara trabajos de gestoria y negociación.
Aqui, participaron organizaciones de Q ueréta ro,
Guanajuato, Chihuahua, estado de México, Baja
California Sur, Chiapas, Nayarit, Jalisco, Oaxaca,
Michoacán, Veracruz, Guerrero, Sonora y Morelos
(Comisión de Seguimiento, 1991). Esto no concluye en algo concreto, pero si sensibiliza la necesidad
de seguir el ejemplo de Etzatlán. Para la cosecha
1991-1992, tres organizaciones comercializan 25
mil toneladas de maiz, en la cosecha de 1992-1993
se incrementa a seis organizaciones, con un volumen de 75 mil toneladas, en la cosecha 1993-1994
se incrementaron a 14 las organizaciones participantes y alcanzaron las 140 mil toneladas, en el
presente ciclo (1995) alcanzaron 80 mil toneladas
y la participación de 15 organizaciones de productores. Todo esto, teniendo como principal comprador a CONASUPO y bajo la coordinación de
Boruconsa, beneficiando a 5 795 productores de
maiz en el Occidente.
a Boruconsa. Aún asl, las organizaciones continúan su esfuerzo y en la actualidad han adquirido
30% de las acciones de Maseca en el estado de
Jalisco.
Debe sel'lalarse que, si bien existen organizaciones que han fincado con base en la comercialización de malz todo un eje de desarrollo de las
empresas campesinas, otras se reducen a reproducir esquemas administrativo-contables al margen de 105 objetivos iniciales, careciendo de una
real visión del proyecto y sus alcances.
Las alternativas del financiamiento
Tradicionalmente, las fuentes financieras, estuvieron dadas por la banca de desarrollo principalmente por BANRURAL. Sin embargo, el acceso cada
vez más restringido ha obligado a las organizaciones de productores a desarrollar sus propios mecanismos de financiamiento, además de buscar el
cobijo de los contados apoyos federales y estatales, y son precisamente las organizaciones que van
a la zaga, limitadas para incursionar en uniones de
crédito y fondos deautoseguro, las que han explotado otras altemativas.
En el caso del sur de Nayarit en la cosecha
1992-1993 sólo la Unión de Ejidos de Amatlán de
Cal'las comercializó 50 toneladas. Para la cosecha
de 1993-1994, se suman las Uniones Ejidales de
Ahuacatlán, Santa Maria del Oro y el ejido San
Felipe de Hijar del municipio de Amatlán, que en
conjunto, comercializan poco menos de 10 mil toneladas. Sin embargo, en la próxima cosecha, los
programas superan las 40 mil toneladas. Todo este
proceso está ampliamente apoyado por Boruconsa
en los niveles lo~, regional y nacional.
Fideicomiso Fondo de Garantia Complementaria
10 de Abril (FOGA-10)
Este Fideicomiso, fue creado en 1992, como
instrumento financiero de la ANOFIASS. Se conforma
con aportaciones de FONAES (Fondo Nacional de
Empresas de Solidaridad) y Banrural, y opera de
manera exclusiva para un importante número
de asociados de la ANOFIASS, bastando con aportar
al FOGA-10 10% del monto solicitado a Banrural y
cuyos beneficiarios pueden ser además, los sectores o grupos organizados en el interior de los ejidos
o los ejidos propiamente, bastando con el aval de
su organización. Esta aportación, se reintegra a
los productores cuando el crédito otorgado haya
sido liquidado, reteniéndose solamente 1% de
éste para capitalización del FOGA-10. Desde luego, que todo el solicitante deberá cubrir los requisitos que le exija Banrural a excepción de garantias.
En la actualidad sólo una organización en el sur
ha sido beneficiada con un crédito de mil nuevos
pesos.
Los esfuerzos de las organizaciones campesinas están orientados a estimular la participación
de sus agremiados, la adquisición de experiencia
en el manejo y almacenamiento de granos, la creación de infraestructura y equipo y la posibilidad de
que ante la salida de Conasupo de las compras, el
conjunto de éstas adquiera a través de la Comercializadora Agropecuaria de Occidente, S.A. (COMAGRO) capacidad de gestión y negociación con la
agroindustria y los consumidores, ya que a pesar
de este gran incremento en la participación de las
organizaciones ésta se ha limitado en gran medida,
a desarrollar los mismos trabajos que le competian
233
Revista de Geografía Agrícola
Las estrategias seguidas por las organizaciones campesinas en el sur han incluido ajustes en
sus servicios, a través de la definición propia o
retomando las experiencias de otras organizaciones.
Fondo Nacional de Empresas (Sedesol) - Gestión
de la ANOFIASS
Las gestiones financieras desarrolladas por la
ante el FONAES, han tenido importante
significado en el desarrollo de proyectos para sus
agremiados sobre todo en la comercialización de
fertilizantes y agroquímicos, así como en el acopio
y comercialización de maíz, al canalizar en 1992,
de manera diferenciada a Jalisco, Nayarit y Michoacán, capital de riesgo para los proyectos superior a
los 6.5 millones de nuevos pesos, bajo convenios
de asociación con las organizaciones campesinas.
Estos importantes apoyos, han significado para
algunas organizaciones un puntal financiero, que
les ha permitido fortalecer sus programas y mostrar
notables indicios de capitalización. Sin embargo,
en otras, el deficiente manejo de los recursos a raíz
de la carencia de planeación, así como de débiles
cuadros administrativos y técnicos, mantiene a éstas en cartera vencida. Estos efectos también son
diferenciales, pues en algunas zonas las organizaciones desde que se privatiza FERTIMEX han venido
perdiendo mercado al carecer de competitividad
ante los empresarios privados.
ANOFIASS
PROCAMPO,
Aunado a esto, se da la creación del Sistema
Ejidal de Distribución de Fertilizantes (SEDIF), el
cual busca fortalecer una red de distribución de
fertilizantes y agroquímicos de forma estratégica
en sus comunidades como medida de protección
del mercado y a su vez la transferencia de los
costos de almacenamiento de producto a los propios consumidores.
Esta estrategia se ve fortalecida con la utilización de fondos ejidales o de grupos organizados
para la producción en el interior de los ejidos, cuyo
crédito puede ser pagado en servicios y en especie,
a través de "canjear" fertilizantes, agroquímicos,
semillas y alimentos balanceados por deuda.
Fondos Revolventes (FR)
La creación de fondos revolventes es una
experiencia de principios de los ochenta y que en
la actualidad se reactiva en el sur, la cual funciona
principalmente para los programas de acopio y
comercialización del maíz a partir de aportaciones
en especie o liquido como porcentaje por tonelada
comercializada, las que se destinan al apuntalamiento financiero del programa, creación de infraestructura (compra de laboratorio de análisis de
suelos, bodegas, básculas, transporte, envasadoras, etc. , cuyo mecanismo ha sido probado con
eficiencia en Jalisco), y a su vez, factor de responsabilidad y creación del sentido de apropiación de
los proyectos por los productores participantes.
Lo~ recursos destinados al apoyo financiero se
reintegran a los socios con rendimiento del mismo
al concluir el programa.
una posibilidad
Es definitiva la poca repercusión que tendrá
el Programa para el Campo en estimular la productividad y el cambio tecnológico. Sin embargo, si es
posible que via la organización de productores de
segundo nivel se logren algunas ventajas.
Actualmente, la mayor organización del sur,
la Unión de Ejidosde Ahuacatlán, logra la obtención de un crédito por 760 mil nuevos pesos con la
banca comercial, poniendo como garantía los recursos del PROCAMPO que mediante acuerdos de
asambleas ejidales y el aval de la SARH, otorgan a
la organización el respaldo. Estos recursos fueron
destinados para la puesta en operación del programa de comercialización y distribución de agroquímicos. Los productores, a su vez, lograron la
obtención de créditos de fertilizantes, semillas y
agroquimicos de manera oportuna, a cuenta del
PROCAMPO. Esta última fase fue reproducida por
algunas organizaciones de Jalisco (Ameca, entre
otras).
Todas estas experiencias en su conjunto, han
permitido dar "oxigeno" a las organizaciones de
productores en el sur de Nayarit que luchan por
frenar su descapitalización y garantizar la oportunidad y calidad de los servicios, aun cuando los
modelos no dejan de ser una reproducción de lo
que anteriormente hacian las paraestatales.
La organización a través de COMAGRO, ha
logrado aplicar exitosamente las ventajas de las
234
Reconversión productiva y el papel de las organizaciones
economias de escala jugando un importante papel
en la regulación de precios de insumos y productos,
e incluso bajar o subir significativamente según el
caso el beneficio del productor. Pero no debe convertirse en un "coyote" más, su estrategia de crecimiento y consolidación debe reorientarse a
fortalecer los procesos de desarrollo regionales en
producción, tecnologia, socioeconomía, capacitación y organización, y superar el enfoque de ubicar
a su agremiado como un simple consumidor de
agroquímicos, de maquinaria, de equipos, etc. Se
requiere hacerlos participes del desarrollo diversificado de sus potencialidades, de la conservación
de sus recursos y de que dichos beneficios no sólo
mantengan las élites al frente de la organización
-algunos con intereses alejados de las bases-,
sino que tengan reales repercusiones en la bolsa
del productor y de las comunidades maiceras.
bajo este enfoque, el papel de la organización de
productores se parcia liza.
Es indiscutible el alcance que se ha logrado
en la capacidad de gestión y negociación por las
organizaciones campesinas afiliadas en la Comercializadora, pero también es indiscutible, la polarización del crecimiento económico y los beneficios
de la aplicación de economías de escala, la cobertura política y con base en ésta la canalización de
recursos a organizaciones piloto. No porque esto
último sea negativo, sino porque nos crea espejismos de rentabilidad y de bonanza, propicia la minimización de los problemas y se parcializa nuestra
participación.
La producción hortícola se refugia en el cultivo del maíz, la ganadería se concentra en la producción de carne en agostaderos naturales, y
nuestras organizaciones se mercantilizan olvidando la necesidad de enfrentar una problemática más
compleja y cuyas propuestas de desarrollo deben
enmarcarse en la propia visión campesina y la
conservación de sus recursos.
Por último, debe superarse a su vez la euforia
de la búsqueda de la competitividad para participar
en el mercado más grande del mundo. Nuestra
problemática regional es más compleja y en cambio
BIBLIOGRAFíA
una organización campesina regional.
Cuadernos desarrollo de base ,.
Comercializadora Agropecuaria de Occidente, S.A.
(COMAGRO) . 1994. Informe a la asamblea
de accionistas. Enero-junio de 1994.
Sept. 1994. Zapopan, Jalisco. México.
López E., A. 1993. "Apropiación del proceso de
distribución y comercialización de fertilizantes (Caso Unión de Ejidos Lázaro
Cárdenas. Región sur del estado de
Nayarit". Ponencia presentada en el
Foro Nacional Neoliberalismo y sus
Repercusiones en el Campo Mexicano.
9 y 10 de diciembre de 1993. Universidad Autónoma Chapingo. Chañingo,
México.
Comisión de Seguimiento. 1991. Encuentro campesino de experiencias y alternativas a
la comercialización del mafz. Etzatlán,
Jalisco., México.
Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura
(Banco de México) FIRA. 1994. Estadfsticas varias sobre descuentos de 1986 a
1993. Material inédito, Agencia Ixtlán
del Río, Nayarit. México.
Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
1993. Estadfsticas varias de cierre de
siembras. Información inédita.
Hernández, L., et al. 1990. Unión de Ejidos Lázaro
Cárdenas. Autonomia y liderazgo en
235