LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 15 pide a Angela Merkel ayudar a los pobres 6 TORRICO ’ Rafael Quispe recibió Bs 563 mil del Fondioc APG VATICANO ’ El Papa le SOCIEDAD INTERNACIONAL Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año • N°1680 cuerpos ••40 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 •4N° 2.220 •• 33 cuerpos 36páginas páginas • Bs 2 Bolívar sigue líder, pero cae su invicto MEGA DEPORTIVO 8 - 9 CASO TERRORISMO II APUNTA A LOS FINANCIADORES DEL SEPARATISMO El Ministerio Público demostró que hubo un plan para dividir Bolivia Tenía el fin de desestabilizar y derrocar al gobierno de Evo Morales, que los bolivianos eligieron en las urnas en 2005. Moldiz: dos mil policías más irán a vigilar las calles este año SEGURIDAD Carlos Barrios 7 En el juicio se informó que los terroristas organizaban un plan para acabar con la vida del Presidente de Bolivia. Comité Cívico cruceño los trajo para ‘defender’ Santa Cruz. ó Por esas denuncias, la Fiscalía investigará a las personas que financiaron el separatismo. CAMBIO ESPECIAL Cobija: El apoyo del Gobierno fue eficiente y oportuno Archivo Se sumarán a los 5.147 policías que ya están en los operativos, dijo el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz. Explicó que se hará una tarea de georreferencia policial para mayor seguridad ciudadana en todo el país. ó Tadic y Tóásó informaron que el La sedición planificó un atentado contra Evo Archivo En 2008, la ‘media luna’ activó conflictos políticos El Ministerio de Defensa, la Gobernación de Pando y la Alcaldía de Cobija coordinan bien el operativo de apoyo. Ocho albergues cobijan a 267 familias que suman 1.093 personas. Ellas recibieron alimentos, colchones y agua potable. La gente dijo: ¡Gracias presidente Evo! SEGURIDAD 8 - 9 2 2015 lunes 23 de febrero de 2015 Ch’utas y retretas despidieron las Carnestolendas de La Paz Y La entrada folklórica de ch’utas congregó a más de 20 mil bailarines. Y El Carnaval de antaño se revivió en la Plaza Mayor. La Paz dijo adiós al carnaval con música y baile, mediante dos actividades que cerraron con broche de oro el cronograma de esta festividad. Ayer, desde la mañana, se realizó una retreta en la Plaza Mayor de San Francisco, donde se presentaron damas antiguas, quienes bailaron al son de la música de Los Olvidados, en una representación del Carnaval de antaño. El evento congregó a un buen número de asistentes, quienes también participaron en el alegre festejo. Cuecas, tangos, huayños y bailecitos invitaron a bailar a los transeúntes hasta después del almuerzo, en una actividad beneficiada por el calor de ese momento. ENTRADA FOLKLÓRICA Fotos: Alejandra Zalles La comparsa de los carniceros recibió aplausos de los espectadores. Aunque lo que se celebraba era el simbólico entierro del pepino, en inmediaciones del Cementerio General nadie parecía estar triste, por el contrario, más de 20 mil bailarines asistieron a la populosa zona para bailar desde la Garita de Lima hasta la cancha El Tejar. Ch’utas y cholas de 25 comparsas bailaron desde el mediodía hasta la noche, despidiendo el carnaval y el pepino. Una gran cantidad de gente llegó a esta zona para presen- Alejandra Zalles REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El colorido y la gracia del ch’uta y de la chola brillan en la entrada. ciar el paso de las comparsas, entre las que se destacó la coreografía y alegría de Los Romperragas de Challapampa y Los Algeris. De la misma manera, Música de Maestros también entusiasmó al público mediante su participación con la comparsa de Pepinos M&M. A lo largo del recorrido se apreció una gran cantidad de efectivos de la Policía, que velaron por el orden en la entrada y en los alrededores. En el palco oficial (ubicado en la puerta del Cementerio) estuvo presente el secretario municipal de Culturas, Javier Escalier, junto a autoridades folklóricas y la Reina del Carnaval, entre otras personalidades. REVITALIZACIÓN DEL PEPINO El carnaval que concluye tuvo como objetivo recuperar el protagonismo del pepino en las Carnestolendas paceñas, mediante varias actividades destinadas a revalorizar su imagen, todo como una forma de protección y evitando su apropiación o uso indebido por algún otro carnaval que no sea el paceño. La comparsa de Música de Maestros participó en el evento. Cabe destacar la realización del tradicional desentierro del pepino, una serie de muestras artísticas destacando la influencia del personaje en el arte, la elaboración de un pepino de lona engomada de 10 metros de altura, que acompañó las actividades de la fiesta, así como la difusión de un spot promocional con el slogan: “Disfruta el pepino que habita en ti”. En el mismo orden, la Alcaldía emitió una ordenanza para declarar al pepino como patrimonio cultural de La Paz, y se dio a conocer un estudio sobre el origen del personaje. lunes 23 de febrero de 2015 La Paz - Bolivia www.cambio.bo [email protected] Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia Fundado el 22 de enero de 2009 Depósito legal 4-3-8-09 P.O. Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 DIRECTOR Adalid Cabrera Lemuz [email protected] EDITOR GENERAL Javier Mancilla Luna [email protected] JEFE DE REDACCIÓN Arsenio Álvarez Beltrán redacció[email protected] EDITORES Agenda Presidencial: Clayton Benavides Política: Juan Cori Charca Economía: Franz Acarapi Sullca Sociedad: Rafael Alvis Flores Seguridad: Policarpio Toledo Arce Regiones: Alberto Yapuchura Quispe Cultura: Miguel Rivera Tema del día: Gladys Mayta Mamani Internacional: Marwan D. Tahbub Deportes: Gustavo Cortez Calla Edición digital: Melina Valencia Achá Fotografía: Gonzalo Jallasi Corrección: Juan Carlos Flores DISEÑO Eusebio R. Lazo Sumi JEFE ADMINISTRATIVO Reynaldo Cerruto Velarde JEFA COMERCIAL Karem Gandarillas Cel. 70513104 - Int. 117 EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD Mireya Plantarosa Terceros Cel. 79634366 - Int. 117 Mario Valdivia Cel. 70659720 - Int. 118 Interno de publicidad Interno Fax: 120 SUSCRIPCIONES Allyson Ortega Cel. 77743303 - Int. 118 [email protected] DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTO Miguel Herrera Calle TINTA CHINA EDITORIAL LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO LOS DERECHISTAS DEL SUR Ayuda del Gobierno al pueblo de Cobija Oposición argentina busca reacomodos L a crecida de aguas del río Acre y la inundación de las partes periféricas de Cobija (Pando) ocurren por segundo año consecutivo. Ahora, las aguas llegaron con menos fuerza que el año pasado, cuando provocó mayores daños materiales. En ambas situaciones, los gobiernos nacional, departamental y local apoyaron oportunamente a las familias damnificadas. Durante las últimas 72 horas, los tres niveles de gobierno reaccionaron con eficiencia y eficaz coordinación. Inicialmente, asumieron acciones de prevención para reaccionar ante las posibles emergencias. Todo el trabajo, instruido por el presidente Evo Morales, se ejecutó metódicamente. Se realizó esa labor porque en la actualidad, Bolivia dispone de recursos económicos que le permiten afrontar esta clase de emergencias. Quedaron en el pasado aquellos días en que el Estado boliviano y sus gobiernos de turno debían esperar la ayuda de los países desarrollados para enfrentar esta clase de contingencias. El año pasado, las instituciones estatales obtuvieron mucha experiencia en esta clase de desastres naturales y hoy actuaron con buen acierto. Aunque la crecida de las aguas del río Acre, como ya lo dijimos, llegó con menor fuerza, afectó a casi 300 familias de las zonas periféricas, que quedaron con sus viviendas totalmente inundadas. Todas requerían de una ayuda urgente que el Estado Plurinacional les otorgó a través del Ministerio de Defensa, la Gobernación del Departamento de Pando y del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. Los tres niveles, en forma coordinada, instalaron ocho albergues, donde se cobijó a 267 familias que aglutinan a unas 1.200 personas aproximadamente. Todas ellas recibieron raciones de alimentos de las 4,5 toneladas que la Fuerza Aérea Boliviana transportó de la sede de gobierno y otras ciudades. Les distribuyeron también 150 colchones, 360 unidades de ponchos impermeables y 380 pares de botas de goma. Se organizó sistemáticamente la provisión de agua potable, además de la atención médica a las familias que de manera temporal salieron de sus viviendas ante la inundación registrada. Todo el trabajo de apoyo que se está realizando culminará según los objetivos trazados si las personas damnificadas y las autoridades lo realizan en forma ordenada. El clima mejorará y el nivel del río bajará en Bolpebra. Los damnificados retornarán a sus viviendas pronto; sin embargo, todos tienen la seguridad de que en ese lapso recibirán el apoyo oportuno del Gobierno. La población de Cobija tiene ese acertado convencimiento por todo el apoyo y colaboración que tuvo durante las últimas 72 horas. Pues luego de recibir ayer toda esa colaboración gubernamental, la gente hermana de Pando dijo: “Muchas gracias por tu ayuda, presidente Evo”. Rebelion 3 POR MARTIN HACTHOUN. PL. E rnesto Sanz, senador de la Unión Cívica Radical (UCR) y candidato presidencial por la coalición FA-UNEN, llamó hoy de nuevo a la unidad de la oposición argentina con vistas a enfrentar en las urnas al Frente para la Victoria (FpV). De hecho, la propuesta que reitera el legislador por Mendoza ahondó las diferencias en el seno de la UCR y de la ya endeble alianza FAUNEN, pues Julio Cobos, también aspirante presidencial e integrante de ambas formaciones, la cuestionó. Este cuestionamiento y discrepancias acontecen a semanas de la convención nacional de la UCR, el 14 de marzo, en la cual ese partido deberá definir su política de coaliciones electorales, y a la que sus dirigentes más importantes llevan posturas muy diferentes, señaló el servicio Infonews. Sanz, uno de los principales referentes en la hoy ya desmembrada FA-UNEN, insistió en la necesidad de conformar un espacio electoral mayor que esta circunstancial alianza para intentar ganarle al FpV en los comicios generales de octubre. Para el senador, esa conformación política lo mismo puede ser con el partido de derecha Propuesta Republicana, de Maurio Macri, gobernador de ciudad Buenos Aires, o con el neoconservador Frente Renovador del también aspirante presidencial y diputado Sergio Massa. En opiniones que publica este domingo el diario opositor Perfil, Sanz —quien desde un principio de la creación de FA-UNEN rechazó cualquier arreglo con el PRO y el FR— ahora en cambio estima que en la UCR ha madurado la idea de conformar un espacio opositor mayor. FA-UNEN la integraron referentes de la UCR más una serie de organizaciones políticas regionales que agrupadas en el Frente Amplio Progresista y otros colectivos menores como Coalición Cívica (CC), Libres del Sur y el Partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN). La idea era componer un colectivo que tuviera más fuerza para enfrentar en las elecciones de octubre al FpV de la presidenta Cristina Fernández, pero muy pronto se desataron las discordancias internas. Una de sus fundadoras, la diputada Elisa Carrió, planteó una vez creado este espacio que se uniera al PRO de Macri, luego que Massa desdeñó su oferta de unión. Ante el rechazo de los otros integrantes de la coalición, Carrió optó por separarse y unirse a la interna del PRO con Macri, opción que ahora defiende Sanz aunque deja la puerta abierta también al FR. El senador sugiere que la UCR, uno de los partidos históricos en Argentina pero actualmente muy debilitado por sus divisiones internas, puede aportar a esa súper alianza su estructura territorial que es federal, así como sus equipos técnicos. Para el legislador mendocino el asunto es ganarle al FpV. Sin embargo, para el diputado Cobos, también por Mendoza, esa postura trasciende la voluntad del radicalismo. “Ya sabemos que el socialismo no lo acepta, y el PRO no quiere saber nada con el Frente Renovador”, dijo Cobos en declaraciones a la emisora nacional FM Rock 93.7. 4 SOCIEDAD lunes 23 de febrero de 2015 Ibten promueve 3 proyectos para salud y el agro a partir de tecnología nuclear La entidad estatal se aboca al uso de la energía nuclear con fines pacíficos. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y El Ibten opera desde 1993 como entidad dependiente del Estado para administrar investigaciones a partir del uso de energía nuclear. Y Al margen de estos proyectos, que tienen alcance nacional, la entidad dependiente del Ministerio de Educación regenta proyectos regionales enfocados en detectar daños en el medioambiente y el agro. La tecnología nuclear se usa en Bolivia hace más de 20 años, pero se enfoca en fines benéficos, específicamente para la salud y la actividad agropecuaria. El Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (Ibten) maneja, entre otros, tres proyectos que usan energía atómica y con los que se busca mejorar la productividad y avanzar en la lucha contra el cáncer. El director general ejecutivo del Ibten, Luis Romero Bolaños, informó que los proyectos son el desarrollo de un tratamiento oncológico a partir de radiaciones de cobalto 60, uso del cesio 137 para identificar grados de erosión, y la aplicación de berilio 7 para la medición de la erosión hídrica. Romero explicó que con los dos últimos proyectos se busca establecer un sistema de uso de suelos combinado con la aplicación de fertilizantes marcados, producidos con isótopos como el nitrógeno 14 y 15, para incrementar la productividad, sobre todo de quinua en el área del intersalar. Sobre la investigación en el área de salud, explicó que también se busca producir radiofármacos para eliminar células cancerosas sobre la base de ciclotrones y usando aceleradores lineales. Romero destacó que contrariamente a lo que piensa la población, Bolivia trabaja en el de- sarrollo de tecnología y energía nuclear desde 1992. El Directivo explicó que el Ibten, que es dependiente del Ministerio de Educación, opera también con recursos de cooperantes internacionales, sobre todo de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), que no sólo aporta con dinero, sino que también proporciona tecnología para la implementación de las investigaciones. “Hace más de 20 años estamos aprovechando la tecnología que nos transfiere la OIEA para realizar nuestras investigaciones, no con fines como se piensa, bélicos, sino que queremos mostrar que se puede incursionar en áreas pacíficas”, sostuvo el directivo. Detalló que la entidad, con sede en Viacha, también incursiona en la investigación de daños al medioambiente, usando diferentes compuestos que en interacción con el sol, agua, aire y tierra muestran diferentes situaciones para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de miles de bolivianos. “LA ENERGÍA NUCLEAR NO SÓLO SIRVE PARA HACER BOMBAS, EN BOLIVIA LA USAMOS CON FINES INVESTIGATIVOS”. Luis Romero Director general del Ibten Archivo Reactor INVESTIGACIÓN ó Un reactor nuclear de investigación instalado en Argentina. Reactor abriría un abanico de opciones El director del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, Luis Romero Bolaños, explicó que con la instalación de un reactor nuclear, Bolivia puede avanzar pasos enormes en la utilización de la energía nuclear, pues podría producir isotopos no convencionales, producir mayor variedad de radiofármacos contra el cáncer o para construir una base de datos sobre los recursos naturales. En este marco, el Ibten, como miembro de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), planteó ante este organismo el proyecto para un Reactor Nuclear de Investigación que permitirá sentar las bases para la instalación del Reactor de Potencia que generará la energía nuclear. Esta entidad emite convocatorias para financiar proyectos que en el caso boliviano se ejecutarán en el período 2016-2017. lunes 23 de febrero de 2015 Gobierno dotará agua potable a Huanuni También se toman previsiones para Cobija. MMAyA ACCIONES ó La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira López. “Los tanques de almaceREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO namiento de agua potable de 3.500 y de 1.000 litros fueron Y La autoridad afirmó que se instalados en la sede social dotará de agua a los lugares de Huanuni y en la población donde se precise. de Viluyo, lugares donde se La ministra de Medio encuentran los afectados, y Ambiente y Agua, Alexan- lo que estamos haciendo es dra Moreira López, infor- garantizar el suministro de mó que personal de su des- agua potable para las famipacho se movilizó hasta la lias que se encuentran en el localidad minera de Huanu- lugar”, afirmó. ni, en el departamento de La dotación y recarga de Oruro, llevando tanques de agua potable a los tanques de agua potable, con el fin de almacenamiento se realizará a garantizar la provisión de través de carros cisternas. agua al lugar. El 14 de febrero, un deslizaMoreira agregó que las miento de tierra que afectó valocalidades donde se en- rias casas se registró en el seccuentran las familias afec- tor de Porvenir y Santa Elena tadas por el deslizamiento del distrito minero de Huanude tierra, producto de las in- ni, lo que afectó a 40 familias tensas lluvias, podrán acu- que tuvieron que ser reubicadir a las sedes sociales de das en albergues transitorios. Huanuni y Viluyo para proEn ese marco, el Ministerio visionarse de ese líquido. de Agua, junto a la Goberna- ción de Oruro, coordina acciones para evitar la escasez de ese líquido vital. COBIJA A raíz del desborde del río Acre, que afecta a familias de Cobija y Bolpebra, en el departamento de Pando, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua está realizando la valoración y evaluación del sistema de agua potable del lugar para tomar las acciones que correspondan conforme a las competencias. Para ello, el Ministerio ya cuenta con el contingente de suministros logísticos, como filtros y pastillas potabilizadoras de agua, además de los tanques de almacenamiento del líquido elemento que serán movilizados inmediatamente, puntualizó la ministra Moreira. Plan americano protege el jaguar Colombia fomentará la protección de las poblaciones de jaguar, al integrarse a un corredor biológico el cual conecta bosques de 13 países desde México hasta el norte de Argentina. El ministro colombiano de Ambiente y Desarrollo, Gabriel Vallejo, explicó que el programa persigue garantizar la salud, reproducción y supervivencia de Archivo COLOMBIA / PRENSA LATINA Ejemplar de jaguar. los jaguares, así como promover intercambios de material genético entre las naciones que integran el corredor. México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia conforman ese gran espacio. Entre las acciones del plan el experto mencionó la localización de los sitios donde vive el jaguar o las zonas por donde se mueve . SOCIEDAD 5 Sedes hace campaña para detectar VPH en cárceles REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El Servicio Departamental de Salud (Sedes), dependiente de la Gobernación del departamento de La Paz, y la Representación Departamental de la Defensoría del Pueblo realizarán hoy una campaña enfocada a detectar casos de cáncer de cuello uterino o virus del papiloma humano (VPH) en las mujeres internas en el Centro de Orientación Femenino de Obrajes. En esta actividad también participará la Red de Salud Sur. Las tres entidades informarán a las mujeres sobre las razones por las que se produce la enfermedad y entregarán información a las privadas de libertad. La campaña iniciará hoy, lunes 23 de febrero, en las instalaciones del centro penitenciario de Obrajes. Autoridades del Sedes explicaron que esta iniciativa podría replicarse en otros centros de detención femeninos. 6 SOCIEDAD lunes 23 de febrero de 2015 Torrico: Rafael Quispe recibió 563 mil bolivianos del Fondo Indígena EVASIVAS ó El interpelado evitó responder el requerimiento de Gustavo Torrico, el sábado. Y El parlamentario habría recibido los recursos cuando fungía como dirigente de Conamaq. Y Quispe aseguró que la mayoría de los proyectos del Fondioc era de fortalecimiento de las organizaciones. Y En realidad sólo 5 de los 153 observados no corresponden a proyectos productivos. El candidato a la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz Gustavo Torrico denunció que el actual diputado de Unidad Demócrata (UD) Rafael Quispe administró un proyecto de fortalecimiento organizativo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), por un valor de 563 mil bolivianos, provenientes del Fondo Indígena. Tal revelación fue formulada por Torrico durante su participación como panelista en el programa Diálogo en Panamericana, organizado para analizar las denuncias de irregularidades y malos manejos en el Fondo Indígena. En el programa también participó Quispe, quien no respondió la cuestionante del político del MAS, sobre en qué consistió dicho proyecto y en qué se invirtieron los recursos, equivalentes a medio millón de bolivianos. “¿Qué organizaron con esa plata? Tú (a Quispe) me vas a decir eso porque tú lo has organizado eso”. El candidato a asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS) afirmó que si los recursos del Fondo Indígena debían ser destinados a financiar proyectos de desarrollo, por qué él, en calidad de dirigente de Conamaq, presentó y recibió tal cantidad de recursos para este tipo de planes, que podrían haberse circunscrito a la realización de talleres de capacitación. En el ida y vuelta establecido entre ambos panelistas, Quispe evitó responder a Torrico, y se limitó a argumentar que la mayoría de los proyectos del Fondioc era de fortalecimiento de organizaciones y que éstos fueron autorizados Archivo Fondioc REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El frontis de las instalaciones del Fondo Indígena por la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, como presidenta del directorio del Fondo Indígena. Al respecto, el jefe de Bancada del MAS en la Asamblea Legislativa, Édgar Montaño, explicó el viernes en el programa ‘No mentiras’ de la red “¿QUÉ HICIERON CON ESA PLATA? TÚ (RAFAEL QUISPE) ME VAS A DECIR PORQUE TÚ HAS ORGANIZADO ESE POROYECTO Gustavo Torrico Candidato a la Asamblea Departamental PAT que si bien la ministra Achacollo presidía el directorio del Fondo Indígena tenía derecho a voz, pero no a voto. Cabe aclarar que el directorio está conformado por representantes de cinco organizaciones sociales: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa, Comunidades Interculturales, Conamaq y la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob). “Es la Asamblea (o directorio) que en realidad aprueba todos los proyectos y es por eso que desde la decisión de nuestro hermano Presidente se ha decidido investigar el Ejecutivo mediante la Contraloría”, explicó Montaño. Este medio intentó comunicarse con Quispe para que aclare su responsabilidad en la administración de esos recursos, pero su teléfono celular se encontraba desconectado. La entidad, que funciona con financiamiento del cin- co por ciento de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), fue objeto de una supervisión de los proyectos gestionados, hecha por la Contraloría del Estado, que derivó en la denuncia por irregularidades en la ejecución de 253 proyectos por un valor de 140 millones de bolivianos. Las denuncias responden a posibles hechos de corrupción e incluso el reporte de proyectos fantasma. Comisión parlamentaria no es viable El debate en torno a las irregularidades en el Fondioc se dirigió hacia la posibilidad de que se conforme una comisión investigadora y fiscalizadora en la Asamblea Legislativa para visitar todos los proyectos que se habrían ejecutado con los recursos cuestionados, y evidenciar la correcta implementación de éstos, iniciativa impulsada por Quispe. Sin embargo, Torrico aseguró que dicha comisión no es viable porque implica que la comisión usurpe funciones y se convierta en alterna a la que se realiza en el Ministerio Público. El dirigente afirmó que los proyectos deben ser sometidos a una profunda auditoría, en vista de que el reporte de la Contraloría se trata de un informe, y que el procedimiento permitirá verificar si se cometieron hechos de corrupción o fueron errores administrativos y de procedimiento. Lamentó que representantes de la oposición, incluso indígenas disidentes como Quispe, estén utilizando este tema para poner en duda la moral de las organizaciones indígenas y campesinas y quieran demostrar que los campesinos y originarios no pueden administrar recursos económicos. lunes 23 de febrero de 2015 SEGURIDAD 7 Hugo Moldiz: Más vale la seguridad de la gente que la de las autoridades REDISTRIBUCIÓN ó Gobierno incorporará otros dos mil efectivos a las calles de todo el país hasta fin de año. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y El Ministerio de Transparencia trabaja en concienciación. Funcionarios del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción presentaron el programa Mi Plataforma en los departamentos de Santa Cruz y Tarija para transparentar la gestión y administración de las instituciones públicas, Varios efectivos que brindaban seguridad a las autoridades ahora servirán directamente a la población. DISTRIBUCIÓN de los infructuosos intentos de amotinamiento policial. Sin embargo, sostuvo que el factor riesgo no ha desaparecido, aunque es mínimo. El Ministro informó que la redistribución territorial de los policías que prestan servicio en instituciones públicas o que cursan estudios será gradual y en base a un estudio de georreferenciación de REFORMA POLICIAL Moldiz indicó que esta medida forma parte de una reforma a la Policía, la que tiene tres principios: la movilidad territorial, que es lo que se está realizando; la especialización, para la búsqueda de una Policía más profesional y equipada; y la renovación del currículo profesional, para formar policías del proceso de cambio, con los valores y principios de la actual Constitución Política del Estado. informaron ayer fuentes institucionales. “El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción presentó de manera oficial Mi Plataforma en la ciudad de Santa Cruz y Tarija, una herramienta informática que tiene la finalidad de facilitar el acceso a la información de forma sencilla y entendible al control social, a través de internet”, remarca un boletín de prensa. La viceministra de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia, Gabriela Veizaga, quien presentó el sistema informático en la ciudad de la delincuencia en departamentos, provincias y zonas fronterizas. Asimismo, indicó que desde esta semana cerca de 500 policías se incorporarán en Santa Cruz, dejando atrás “tareas burocráticas innecesarias”. Al ser consultado sobre la imagen que la población tiene sobre la Policía, Moldiz reconoció que se deben hacer cambios, tanto desde el interior de la institución como desde afuera, por lo que exhortó a la ciudadanía a que ayude en esta tarea, participando y generando conciencia sobre las amenazas a la seguridad ciudadana, así como denunciando al policía extorsionador. El Ministro pidió a la población que no sea cómplice de ese tipo de actos. Informó también que el Ministerio de Gobierno va a crear una instancia para que la gente denuncie cualquier irregularidad en hechos de extorsión. La prevención dio frutos en el carnaval Los delitos e infracciones de tránsito durante el carnaval redujeron con respecto al año pasado, como una muestra del éxito de las campañas de prevención llevadas adelante por la Policía Nacional. El comandante nacional de la Policía, Luis Cerruto, explicó que hubo una reducción de hechos delictivos y de tránsito, los que en 2014 alcanzaron a 2.605, y este año bajaron en 21%, siendo ahora 1.661. Explicó que esta reducción se debe a las campañas de prevención que se realizaron a través de las unidades de la policía. www2.unicen.edu.bo Mi Plataforma está en Tarija y Santa Cruz EXHORTACIÓN Jorge Mamani Y El Ministro de Gobierno afirmó que la Policía aplica una reforma bajo los principios de movilidad territorial, especialización y renovación del currículo. Y Hasta fin de año serían aproximadamente siete mil efectivos redistribuidos, de los escritorios a las calles. El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, anunció que hasta fin de año dos mil efectivos policiales que prestan servicio en instituciones públicas o que cursan estudios se incorporarán a las labores de seguridad ciudadana. El anuncio fue realizado en una entrevista en el programa ‘El pueblo es noticia’, difundido por medios estatales. Allí explicó que la premisa de esta medida que el Gobierno lleva adelante es: ‘Más vale la seguridad de la gente que la seguridad de las autoridades’. Esto en el marco del anuncio que el presidente Evo Morales realizó en la reasignación de 5.147 efectivos, de los cuales dos mil estaban dedicados a la administración pública. De esa manera, hasta fin de año, más de siete mil efectivos estarían incorporándose a tareas de seguridad ciudadana en la calle. La autoridad explicó que el país ya no enfrenta niveles de inseguridad estructural y política como en el periodo 20062009, porque la oposición no democrática fue derrotada, así como los intentos de separatismo y terrorismo además Sostuvo también que los resultados de estas acciones se van a ver progresivamente porque los policías, después de años en tareas de escritorio, van a tener que volver a ser los efectivos que el país necesita, ya que muchos de ellos tienen la formación para estar en las calles y hacer operativos, por lo que era un desperdicio para la población, que requiere estar protegida. La viceministra Gabriela Veizaga (centro) en las tareas de concienciación. Santa Cruz, dijo que la plataforma es un medio tecnológico para mostrar información estandarizada y consensuada con el control social. “La plataforma informática tiene el objetivo de contribuir al control social, Mi Plataforma es una herramienta informática que centraliza, Detalló que se atendieron 40 casos de violencia, 245 de delitos comunes, 36 casos de robo de vehículos y motocicletas, 261 hechos de violencia contra la mujer, 908 casos de faltas y contravenciones policiales y 210 casos de auxilio a personas. administra y publica la información de proyectos y servicios estratégicos”, remarcó. Por su parte, el representante departamental del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Horacio Balcázar, presentó los beneficios y contenidos de Mi Plataforma en el Salón Rojo de la Gobernación de Tarija. “La información transparente es la mejor herramienta para conocer la gestión pública, en ese contexto Mi Plataforma es una fuente de información que permite conocer cómo y en qué proyectos se emplean los recursos de bolivianos y bolivianas”, explicó. 8 SEGURIDAD lunes 23 de febrero de 2015 Un avión Hércules de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) transp toneladas de alimentos, además de 150 colchones, 380 par 360 unidades de ponchos impermeables, 100 mosquiteros y artículos de a AYUDA COBIJA / POLICARPIO TOLEDO ARCE Gobierno entrega 4,5 t de alim y ayuda para afectados en Pa FOTOS: CARLOS BARRIOS ¡Gracias al señor presidente Evo Morales por la oportuna ayuda, sabemos que no estamos solos! Esas fueron las palabras de agradecimiento de Pablo Vargas mientras recibía la ayuda humanitaria de manos del ministro de Defensa, Jorge Ledezma, quien ayer entregó 4,5 toneladas de alimentos, además de colchones, ponchos y artículos de aseo personal para los afectados por el desborde del río Acre. Aunque lamentan lo sucedido con sus casas, quienes se encuentran en los albergues habilitados por el Gobierno nacional, la Gobernación de Pando y la Alcaldía de Cobija, no esconden su alegría por la ayuda directa que están recibiendo y piden a Dios que bendiga al presidente Evo y a las autoridades que están trabajando en paliar sus necesidades. “Las tres autoridades, Ministerio de Defensa, el Gobernador, la Alcaldía de Cobija, estamos atendiendo a toda la población afectada, a toda la población evacuada que está en distintos albergues, y para ellos de parte del Gobierno han llegado 4,5 toneladas de ración seca, consistente en leche, galletas, dulces, sardinas y picadillo”, explicó. La autoridad sostuvo que la coordinación inmediata en los tres niveles de gobierno permitió “atender en tiempo real y oportuno” a las familias afectadas. Ledezma precisó que el Gobierno nacional también envió 150 colchones, 380 pares de botas, 360 unidades de ponchos impermeables y 100 mosquiteros, además de artículos de aseo personal. Previo al acto de entrega, el ministro Ledezma, el gobernador Édgar Polanco y el alcalde Carmelo Vargas visitaron los distintos albergues, los barrios afectados por la inundación y acompañados de un grupo de periodistas recorrieron en lancha el río Acre hacia la parte de arriba para verificar la gravedad de la situación. La atención oportuna permitió instalar en nueve albergues a 267 familias, que hacen 1.099 personas damnificadas, que fueron evacuadas por causa del desborde de las aguas del Acre, que no sólo afectó al lado boliviano, sino también al sector de Brasilea. “La situación es dramática, es triste, pero gracias a Dios no se tuvo que lamentar la pérdida de vidas humanas como en el pasado. La vida es lo más sagrado, lo más preciado, y así lo entendieron las autoridades, que oportunamente se han movilizado en coordinación con el Gobierno”, manifestó el titular de Defensa. El ministro de Defensa, Jorge Ledezma, entrega a los afectados parte de las 4,5 toneladas de alimentos que el presidente Evo Morales hizo llegar a Cobija. BARRIOS INUNDADOS Los barrios inundados en el municipio de Cobija, de acuerdo con la información del alcalde Carmelo Vargas, son Mojón, 27 de Mayo, La Brisa, Mapajo, Villamontes, Puerto Alto, Cataratas, Junín y Frontera. Sin embargo, ante cualquier situación que pueda presentarse a último momento, el alcalde Vargas explicó que se tiene previsto habilitar tres albergues más aparte de los nueve que ya se tienen en distintos puntos de la ciudad de Cobija. PLAN DE VIVIENDAS El gobernador de Pando, Édgar Polanco, declaró que una vez pase la emergencia por el desborde del río Acre, propondrá a la Alcaldía de Cobija un plan de reubicación y construcción de viviendas, de manera que se dé una solución definitiva a este problema que afecta a algunas familias de ese municipio. “La Gobernación de Pando, la Alcaldía de Cobija y el Viceministerio de Vivienda tenemos que elaborar un plan de viviendas”, manifestó. Alimentos, colchones, ponchos, entre otros insumos, serán distribuidos para los a lunes 23 de febrero de 2015 portó las 4,5 res de botas, aseo personal. SEGURIDAD América Tahari Pablo Vargas Edith Sivi Juna Carlos Cardozo Quiero agradecer a nuestro Presidente por la ayuda y pido a Dios que lo bendiga siempre. También agradezco a las autoridades que nos están ayudando desde el primer momento que nos inundamos en el barrio Mapajo. Muy agradecido por la ayuda que nos entregan. Quiero, por intermedio del señor Ministro de Defensa, darle mi total agradecimiento al presidente Evo Morales. Realmente sentimos que no estamos solos ni abandonados. Mi casita se inundó totalmente, me dan pena mis cositas que se quedaron allá, sólo saqué un poco. Lo bueno es que acá tengo un lugar donde dormir y estoy recibiendo ayuda que nos dan las autoridades. Llegué ayer, fueron y me rescataron cuando se inundó mi casita. Acá en el albergue me están ayudando, me dan alimentos que trajo el Gobierno. Yo pido una vivienda a nuestro presidente Evo Morales. Barrio Mapajo en Cobija Representante de damnificados Barrio Mapajo 9 Barrio Cataratas mentos ando “DE PARTE DEL GOBIERNO HAN LLEGADO 4,5 TONELADAS DE RACIÓN SECA, CONSISTENTES EN LECHE, GALLETAS, DULCES, SARDINAS Y PICADILLO PARA LOS AFECTADOS POR LA INUNDACIÓN. Jorge Ledezma Cornejo Ministro de Defensa ó En el departamento de Pan- do están afectados por la inundación los municipios Bolpebra, Porvenir y Cobija. ó En el municipio de Cobija, los barrios Mojón, 27 de Mayo, La Brisa, Mapajo, Villamontes, Puerto Alto, Cataratas, Junín y Frontera están perjudicados por el desborde del río Acre. ó Son 267 familias que están en los nueve albergues habilitados. ó Las aguas comienzan a bajar de nivel en el sector de Bolpebra. afectados que están en albergues. Las aguas del Acre comienzan a bajar en Bolpebra Un sobrevuelo por el sector de Bolpebra permitió evidenciar que las aguas del río Acre en ese sector han comenzado a bajar de nivel, lo que hace presumir que también disminuirá el caudal en el municipio de Cobija. “En la parte superior del río Acre, en la cabecera, ha mermado el nivel de las aguas, esa es una información buena que la damos a conocer para tranquilidad de la población”, explicó el ministro de Defensa, Jorge Ledezma. Hasta el sábado, en el sector del municipio de Cobija, el nivel del agua se incrementó entre 16 y 17 centímetros; sin embargo, en la jornada de ayer sólo fue de 7 centímetros. La máxima autoridad del Ministerio de Defensa también garantizó la atención a las necesidades de los afectados y su retorno una vez el peligro haya pasado, mientras tanto “paciencia, paciencia y paciencia”, dijo a los damnificados. ATENCIÓN OPORTUNA El gobernador de Pando, Édgar Polanco, agradeció a las autoridades nacionales por el trabajo coordinado para la atención oportuna a los damnificados. Agregó que los municipios afectados son Bolpebra, inundado por aguas del río Acre; Porvenir sufrió los embates del río Tahuamanu y Cobija por el desborde del Acre. Consultado sobre la situación actual de las aguas, Polanco explicó que en el sobrevuelo que se Las autoridades recorren río arriba el Acre para verificar la situación del nivel de las aguas. realizó con el ministro Ledezma se verificó que está bajando el nivel del río Acre en el punto tripartito Bolpebra, aproximadamente a 110 kilómetros de la ciudad de Cobija. “Eso significa y nos hace pensar que en Cobija también comenzará a bajar”, agregó. FFAA EN ALERTA La participación activa de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia hace posible que las autoridades nacionales, departamentales y municipales, brinden la ayuda correspondiente en tiempo real y oportuno a las familias afecta- das por la inundación en Cobija. El comandante en Jefe de las FFAA, general Omar Salinas, informó que la entidad castrense ha tomado las previsiones que el caso aconseja y en el momento oportuno está prestando asistencia y socorriendo a los damnificados. “Las disposiciones del Comando General son claras, es decir que se tienen que tomar todas las previsiones con anticipación, de tal manera que los efectos sean menores. Las Fuerzas Armadas están alertas y listas para actuar ante cualquier emergencia”, sostuvo. ALBERGUES HABILITADOS En los nueve albergues habilitados las familias reciben ayuda alimentaria consistente en alimentos, colchones, botas, material de aseo personal, entre otros insumos. Una muestra de ello es el albergue que se encuentra en el coliseo Las Petas, donde las familias no sólo reciben sus alimentos, sino que también tienen camas para dormir cómodamente, además de señal de televisión para informarse. “Estoy tranquilo, me da pena mi casita, pero me están ayudando”, dijo Juan Carlos Cardozo. 10 POLÍTICA lunes 23 de febrero de 2015 Alurralde: Chile intenta frenar desarrollo de Bolivia con cupos Publicaciones en Chile son informativas REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Las autoridades chilenas cometieron al menos siete violaciones al Tratado de 1904 e imponen unilateralmente normas internas al transporte boliviano. SITUACIÓN ó Y Canciller de Chile realiza declaraciones sin la suficiente información, dijo el vicecanciller Alurralde. La publicación que se hizo ayer, en el diario chileno El Mercurio, tiene un carácter informativo para que se conozca la verdad, afirmó el viceministro de relaciones exteriores, Juan Carlos Alurralde. “El propósito (de la publicación) es informativo, el propósito es que todos podamos conocer la verdad en todos los temas de nuestra compleja relación bilateral”, dijo la autoridad del Ejecutivo en conferencia de prensa. Ayer, en la página nueve del cuerpo C del diario El Mercurio —uno de los más difundidos en Chile—, el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia hizo una “inserción” a página completa, destacando la figura del expresidente chileno Salvador Allende y su disposición de restituir la cualidad marítima de Bolivia. “Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico” es la cita textual que se destaca en la solicitada y que fue expresada por el exmandatario en una entrevista realizada por el periodista boliviano Néstor Taboada. También se destaca que Taboada entrevistó a Allende el 12 de noviembre de 1970, seis días después de su posesión como presidente de Chile. La entrevista quedó registrada en el libro Salvador Allende: ¡Mar para Bolivia! Otros medios de comunicación chilenos reflejaron la publicación hecha por el Gobierno boliviano y señalaron que es parte de la campaña mediática por la centenaria demanda marítima. Y La delegación chilena en Aladi no tenía capacidad de decisión y consultaban todo el tiempo a Santiago. Y Bolivia propuso que la frontera de Chungará sea operativa las 24 horas del día. El vicecanciller del Estado, Juan Carlos Alurralde, reveló que las autoridades chilenas intentan frenar el desarrollo de Bolivia al imponer —de forma unilateral— un régimen de cupos a la carga de ultramar, atentando lo que señala el Tratado de 1904, que permite el libre tránsito de la mercadería boliviana por territorio chileno. “Encontramos una sentencia de Chile que dice que ante el incremento del comercio exterior boliviano se ve en la necesidad de poner un régimen de cupos, que significa que nos están limitando nuestro desarrollo, eso es inadmisible por todos los acuerdos”, declaró Alurralde en la televisora estatal Bolivia TV. Este régimen de cupos es parte de las violaciones al Tratado de 1904 que se descubrieron en la reunión que se tuvo con las autoridades chilenas en Montevideo, Uruguay, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), a la cual Bolivia reclamo por las agresiones a los transportistas bolivianos que prestan el servicio de transporte de carga entre Bolivia y los puertos chilenos. Franz Rosas REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO La delegación chilena —que no tenía poder de decisión— manifestó que se aplicaron determinadas medidas al transporte boliviano en aplicación de su normativa interna por encima de los acuerdos existentes, “para ellos —en este caso— es mucho más importante que los tratados binacionales e internacionales”. Alurralde recordó que el artículo seis del Tratado de 1904 establece el libre tránsito comercial y que no se puede aplicar otra norma por encima de ella, además de que el artículo 15 del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) reconoce la supremacía de los acuerdos bilaterales anteriores a la firma del acuerdo, en la década del 90. Frente a estas violaciones, la delegación boliviana —encabezada por el viceministro Alurralde— propuso el respeto al Tratado de 1904, además, “Bolivia exigió a Chile que esta frontera (Chungará) se abra por 24 horas, actualmente es de 12 horas, eso significa que tenemos el doble de tiempo, para que un camionero ya no espere tres días sino uno y medio, y que inclusive si solucionamos los otros temas sólo tendría que esperar una hora, no a partir de la eficiencia, sino sobre la base del derecho internacional que nos asiste”, declaró. ó El artículo 6 del Tratado de 1904 dice: “La República de Chile reconoce a favor de la de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”. ó ATIT: Artículo 15, “El presente acuerdo no significa en ningún caso restricción a las facilidades que sobre transporte y libre tránsito se hubiesen concedido los países signatarios”. Vicecanciller desmiente abandono de reunión Bolivia planteó que la próxima reunión sea el 10 de marzo, Chile el 24. Tras la publicación realizada por la Cancillería chilena en sentido de que la delegación boliviana en la reunión de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) abandonó dicho encuentro, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde desmintió la misma y aseguró que las dilaciones chilenas impidieron Gonzalo Jallasi REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El vicecanciller Juan Carlos Alurralde. la firma del acta de la reunión realizada el 19 de febrero. “Mandamos una carta a la Aladi en la que explicamos la verdad y expresa lo que sucedió”, dijo Alurralde frente a la misiva chilena que indica que hubo un abandono a las 17.00, cuando la realidad fue que se dejó el encuentro cerca a la una de la madrugada porque se debía abordar el vuelo de retorno a La Paz. A las dos de la tarde, hora que concluyó el encuentro, se acordó firmar las actas a las cuatro, pero la delegación chilena llegó a las 20.00 con un documento que no reflejó lo ocurrido en el encuentro, un documento de consenso fue trabajado, pero los chilenos debían consultar constantemente con Santiago, cada párrafo del documento, lo que retrasó el trabajo hasta medianoche. Emol.cl AGENDA ó La publicación hecha en El Mercurio. lunes 23 de febrero de 2015 Siles: Pacto Fiscal es llevar una autonomía efectiva REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Se modificará la Ley de Autonomías, de tal modo que el Consejo Nacional de Autonomías pueda reunirse más de dos veces por año. Y El candidato a la Gobernación cruceña asegura que Costas no estuvo en la lucha autonómica. El candidato a la Gobernación de Santa Cruz, por la agrupación Nuevo Poder Ciudadano (NPC), Germán Antelo, indicó que una de sus principales propuestas es reconducir el proceso autonómico, venido a menos durante la gestión de Rubén Costas. “Estoy comprometido con las luchas autonómicas, no es una asociación de personas, fuimos protagonistas de lo que sucedió en Santa Cruz, Rubén Costas no estuvo. Desde el eslabón político de Costas no se avanzó en la autonomía, hay inseguridad, violencia, no hay salud, educación, entonces no hay autonomías, ahí vienen las diferencias, queremos reconducir el proceso autonómico, estoy con eso”, declaró el candidato en la red televisiva Cadena A. Agregó que está dispuesto a dialogar con todos en esta reconducción del proceso autonómico, “inclusive con el Presidente y los ministros”, además de los municipios, todo con el objetivo de atender las demandas de la población cruceña. Jorge Mamani REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO La reunión del Consejo Nacional de Autonomías, que consensuará el Pacto Fiscal. tiene el Consejo Nacional de Autonomías, donde los cinco niveles de gobierno están representados. 5 años de vigencia cumplirá la Ley Marco de Autonomías el 19 de julio de 2015, tras su promulgación en 2010. “Hay una visión de que el modelo económico boliviano es exitoso” y que es aplaudido en el exterior, por lo mismo considera que la redistribución de los recursos debe realizarse en base a este modelo exitoso. Otro de los pilares que tiene la propuesta gubernamental es la Agenda 2025, cuyo principal objetivo es la erradicación de la pobreza, “el fin del Pacto Fiscal es encontrar fórmulas de solución en un proceso autonómico efectivo” aseveró. Siles indicó que se decidió llevar adelante un proceso de socialización y diálogo con la sociedad civil y para ello se organiza un ciclo de encuentros en los nueve departamentos del país, en los que se llevará información sobre el Pacto Fiscal, pero también se recibirán sugerencias. ó El Gobierno central pro- puso un diálogo en cinco etapas para ejecutar el Pacto Fiscal. ó Las gobernaciones de Santa Cruz y Beni plantearon una administración de los recursos económicos en 50% para el nivel central y 50% para los niveles subnacionales. ó El reglamento del Consejo Nacional de Autonomías debe ser aprobado en la próxima reunión del órgano deliberante, aún no se tiene una fecha para dicho encuentro. Facebook/german antelo 24 miembros 11 Antelo tras reconducción autonómica AGENDA ó Y El objetivo del Pacto Fiscal es reducir la extrema pobreza en base a la Agenda 2025. Y El modelo económico exitoso de Bolivia es destacado en el exterior. El ministro de Autonomías, Hugo Siles, afirmó que el Pacto Fiscal consiste en llevar adelante la autonomía efectiva y planificada y no solamente se trata de una repartija de los recursos del Estado. “El Pacto Fiscal consiste en llevar una autonomía efectiva de todas las entidades autónomas; no es una repartija de recursos, implica establecer cómo gastamos los recursos, cómo ejecutamos los presupuestos, hacia dónde llevamos los programas a nivel departamental y municipal”, declaró la autoridad en la televisora privada Cadena A. Agregó que para lograr esos objetivos se elaboró una propuesta de diálogo. “Son cinco etapas que nosotros las compartimos con el Consejo de Autonomías, el componente de transferencia de coparticipación está acorde con la cantidad de población con esos objetivos”. Insistió en que el Pacto Fiscal es un proceso que debe ser concertado por todos, “por eso el Presidente dijo que el Pacto Fiscal no es una repartija de recursos” y que se tiene previsto un diálogo en base a tres pilares, que para el Gobierno son innegociables. POLÍTICA Antelo en una entrevista televisiva. Jurados electorales se sortean el viernes REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y También arranca la propaganda electoral en medios de comunicación. De acuerdo con el calendario electoral para las elecciones subnacionales, se tiene previsto que el 27 de febrero se realice el sorteo de los jurados electorales para los comicios. La actividad 42 del calendario publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) señala que el último viernes del mes de febrero se realizará “el sorteo para la selección y designación de los jurados de las mesas de sufragio por los tribunales electorales departamentales (TDE)”. Una vez realizado el sorteo, el domingo 1 de marzo se realizará la publicación de la nómina de quienes serán jurados electorales en las elecciones del 29 de marzo. ARRANCA LA PROPAGANDA En la misma fecha —viernes 27 de febrero— también arranca la propaganda electoral en los medios de comunica- ción masivos, para ello el TSE anticipó un estricto control de la propaganda que emitirán las organizaciones políticas. La emisión de la propaganda en medios se extenderá hasta el miércoles 25 de marzo y el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) de cada uno de los TDE será el encargado de realizar el control y monitoreo de la propaganda para evitar que se vulnere lo señalado en la Ley del Régimen Electoral y en especial contra la guerra sucia. EDICTO La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas – AEMP, en ejercicio de sus funciones y atribuciones establecidas en la Ley Nº204 de 15 de diciembre de 2011 y el Decreto Supremo N°1207 de 25 de abril de 2012. Cita y emplaza al siguiente Sujeto Regulado: Sujeto Regulado Rozienes Estefani Aguilar Montoya Resolución Administrativa RA/AEMP/DTFVCOC/PROLECHE/Nº006/2015 Para que, en el término de cinco (5) días hábiles y administrativos, computables a partir del día siguiente de la publicación del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el parágrafo II del Artículo 27 del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Financiera aprobado por Decreto Supremo Nº27175 del 15 de septiembre de 2003, se presente ante las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, ubicadas en la Calle Batallón Colorados Nº24, Edificio El Cóndor, Piso 11, de la ciudad de La Paz, a fin de notificarse y tomar conocimiento de la Resolución Administrativa señalada precedentemente, en la que se determina sancionar por infracciones al Decreto Supremo Nº1207 de 25 de abril de 2012, que regula la Ley Nº204 de 15 de diciembre de 2011, de creación del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo – PROLECHE, y al Reglamento para la Aplicación de las Declaraciones Juradas de las Retenciones establecidas por la Ley Nº204, aprobado por Resolución Administrativa RA/AEMP/60/2012 de 27 de abril de 2012. Siempre y cuando corresponda, se reconoce al Sujeto Regulado, el plazo adicional de cinco (5) días, establecido en el parágrafo III del Artículo 21 de la Ley Nº2341, de Procedimiento Administrativo, por la distancia. Vencido el plazo otorgado, no habiéndose presentado la persona interesada o infractor, en el marco del parágrafo III del artículo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento Administrativo para el SIREFI aprobado por el Decreto Supremo 27175, la notificación se tendrá por practicada. ECONOMÍA indicadores El Ministro de Hidrocarburos y Energía anunció para junio el inicio de operaciones comerciales del complejo que lleva el nombre de Carlos Villegas. Venta 6,96 REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Compra 6,86 • COTIZACIÓN DE MONEDAS Cambio en Bs por unidad de moneda extranjera 7,81927 0,05759 0,78813 2,39070 0,01114 0,00279 6,86000 2,22101 1,09651 1,08889 0,45746 0,00144 0,27818 • SESIÓN DEL BOLSÍN MONTO OFERTADO: $us 100.000.000,00 MONTO DEMANDADO: $us 0,00 MONTO ADJUDICADO: $us 0,00 • UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA) Bs2,02821 por UFV • COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR 6 meses 0,38% • ÍNDICES DE INFLACIÓN IPC (Base 2007): • INFLACIÓN Mensual 12 meses Acumulado 157,34 0,97% 5,94% 0,97% • PETRÓLEO EN BOLIVIA $us 51,16 (barril) • GAS EN BOLIVIA $us 2,83 • COTIZACIONES DE MINERALES EN DÓLARES Estaño (Libra fina) Zinc (Libra fina) Oro (Onza troy) Plomo (Libra fina) Cobre (Libra fina) Plata (Onza troy) Bismuto (Libra fina) Antimonio (TMF) Planta Gran Chaco generará $us 100 millones este año CONTEXTO ó • PRECIO DEL DÓLAR (BS) Unión Europea (Euro) Japón (Yen) Argentina (Peso) Brasil (Real) Chile (Peso) Colombia (Peso) Ecuador (Dólar) Perú (Nuevo Sol) Rep. Popular China (Yuan) Venezuela (Bolívar) México (Peso) Paraguay (Guaraní) Uruguay (Peso) lunes 23 de febrero de 2015 8,21 0,92 1.203,50 0,80 2,58 16,34 8,50 8.100 Y La planta recuperará licuables y producirá gas licuado de petróleo (GLP), etano, gasolina natural e isopentano con mayor valor agregado. En junio de este año iniciará operaciones comerciales la Planta de Separación del Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga y prevén que hasta diciembre genere 100 millones de dólares de ingresos por la exportación de gas licuado de petróleo (GLP). El complejo, en el que se invirtieron 680 millones de dólares, y que es uno de los tres más grandes de Sudamérica, recuperará la energía excedente que aún se exporta en el gas natural a la Argentina. Inició operaciones de prueba el 10 de octubre de 2014 con la recuperación del gas rico que contiene metano, etano, propano, butano y otros compuestos. El ministro de Hidrocarburo, Luis Alberto Sánchez, precisó que “a partir de junio entra (en operaciones) la planta Gran Chaco, que hoy es denominada Carlos Villegas (+), nuestro (ex) presidente (de YPFB y) vamos a exportar alrededor de 1.000 toneladas métricas día desde Yacuiba, y eso va a generar ingresos adicionales para el Estado, alrededor de 100 millones de dólares en estos primeros seis meses”. Cobertura de gas natural llega al 83% en Tarija REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Unas 150.000 personas se beneficiarán de la reducción de las tarifas de gas en Tarija. A escala nacional, Tarija es el principal departamento en cobertura de gas natural, con alrededor del 83 por ciento de su población que cuenta con este Fotos: Archivo 12 La Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga, en Tarija. 680 millones de dólares fueron invertidos en la planta de separación de Gran Chaco, señala YPFB Corporación. “En el tema del GLP ya somos autosuficientes hace un año”, resaltó el Ministro en declaraciones al programa ‘El pueblo es noticia’. En la actualidad, el país exporta 150 toneladas métrica (Tm) de GLP, que provienen de la producción de la planta de Río Grande (Santa servicio en sus domicilios, reveló el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. “Hoy, la ciudad de Tarija tiene 82 por ciento de cobertura y el departamento alrededor del 83 por ciento”, indicó la autoridad al programa ‘El pueblo es noticia’, trasmitido por los medios estatales. De acuerdo con los datos oficiales, proporcionados por el Ministro, esta cobertura se traduce en 48.000 usuarios, de los cuales 2.000 son comerciales e industriales, y el resto familiares. Esto resalta la importancia del Decreto Supremo 2267, que reduce en casi 50% la tarifa de gas do- Cruz) y las plantas de acondicionamiento de gas. El Boletín Estadístico de YPFB Enero-Septiembre 2014 da cuenta de que el país dejó de importar GLP desde diciembre de 2013 y comenzó a exportar en agosto de ese año. Esto sucedió con la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, siendo el primer país destino el Paraguay seguido de Uruguay y en marzo de 2014 Perú. Entre enero - septiembre de 2014 se exportaron 30.739,57 Tm de GLP, siendo Paraguay el país donde más se exportó miciliario en Tarija y se nivela con el resto de los departamentos. Sánchez señaló que la norma permite que casi el 90% de los usuarios de gas natural se beneficie con esta reducción de tarifas (que se baja en un promedio de 17 a 8 bolivianos), que la tarifa comercial se mantenga y que sólo en una parte del sector industrial se haga un ajuste. Precisó que de las 127 industrias, tres que consumen más de 420.000 pies cúbicos serán incluidas en la tarifa nacional. Hasta antes del decreto éstas pagaban 1,50 bolivianos el millar de pie cubico, ahora pagarán 1,70 el millar de pie cúbico. este producto (92,6%), seguido por Perú (5,4%) y Uruguay (2%). A la par de contribuir a la generación de ingresos, la producción de GLP permitió acabar con el desabastecimiento del producto, insumo principal de las familias bolivianas. Sánchez atribuyó este escenario a la logística diseñada por YPFB. “Almacenamiento tenemos en todas las capitales entre 15 y 20 días, lo cual, si hubiera algún percance, tenemos la logística suficiente para tener los lotes necesarios para llegar al consumidor”, afirmó. El ministro Luis Alberto Sánchez. lunes 23 de febrero de 2015 Pro Bolivia beneficia a más de dos mil productores de cacao Los emprendimientos demandan de la entidad estatal una inversión total de casi Bs 3 millones, financiados con apoyo de la UE. RECURSOS ó Y Los proyectos ayudan al refinamiento del cacao, su separación en manteca y torta, productos que mejoran los ingresos de los productores en 40%. Tres proyectos de Pro Bolivia, que se ejecutan en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba y La Paz, benefician a más de dos mil recolectores y productores de cacao. Gracias a los equipos adquiridos para las plantas de transformación ubicadas en Riberalta y Baures del Beni, Chimoré de Cochabamba, Tumupasa y San Buenaventura de La Paz, se comienza a producir chocolate en barra, en polvo y mantequilla de cacao con el sello de Pro Bolivia. Dos de los proyectos fueron financiados en 80% con fondos concursables de la entidad y se denominan “Amazonia Productiva y Competitiva”, que beneficia a la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia (Aparab), de municipios de Pando y Beni con un costo total de Bs 353.456. Pro Bolivia REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO LA LABOR Asimismo, está el proyecto Transformación Artesanal del Cacao en Chocolate en el Trópico de Cochabamba, que beneficia a la Asociación Unión de Organizaciones de Productores de Cacao del Trópico de Proceso de refinación del cacao para su comercialización. Cochabamba – Chocolate Tropical, que se ejecuta en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos con un monto de Bs 1.062.500. El tercer proyecto es de apoyo y fortalecimiento al Complejo Productivo Integral del Cacao Silvestre en Bolivia, éste beneficia a 1.283 recolectores de los departamentos de La Paz (norte paceño), Beni y el trópico de Cochabamba, con un financiamiento total de Bs 1.821.300 cubiertos en su totalidad con recursos de donación de la Unión Europea. Los tres proyectos incluyeron capacitación, asistencia técnica y equipamiento para que productores y recolectores puedan seleccionar los granos de cacao de acuerdo a su peso y forma, descascararlo y separar las impurezas, tostar el grano para darle buen aroma y color, además de reducir su dureza y molerlo para lograr la pasta o licor de cacao. En algunos casos también se produce cacao en barras, polvo y manteca. Los beneficiarios estiman incrementar sus ingresos entre el 40% y 100%, mejorando sus condiciones de vida, según informó el director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz. ó En el caso del proyecto que se ejecuta en Beni y Pando, en la actualidad se producen chocolates en barra y mantequilla de cacao. ó En el proyecto que se ejecuta en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos se calcula que 500 familias incrementarán sus ingresos en 40%, lo que les permitirá aumentar su producción. ó Los productos se orientan al mercado nacional y al extranjero. Gas natural llegará a 100.000 nuevos usuarios CIFRA ó Hasta diciembre de 2014, la cobertura fue de 2 millones de personas. Y A la par, el proyecto GNL avanza en 27 poblaciones intermedias del país. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación invertirá este año 200 millones de dólares para la expansión de la cobertura de gas natural y beneficiará a unas 100.000 personas. Archivo REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El gas natural llega a los bolivianos. “YPFB tiene una inversión de 200 millones de dólares. Pensamos incrementar unos 100.000 nuevos usuarios, al margen de las 27 poblaciones que están en GNL”, anunció el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Hasta el año 2006 en el país había 26.000 usuarios, y el año pasado se elevaron a casi 2 millones de usuarios. Del mismo modo, se incrementó la demanda de gas natural en el mercado interno, pasando de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en 2006 a 12 MMmcd en 2014. A demás de ello, en septiembre de 2014 se inició el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que beneficiará a 27 poblaciones intermedias. Villazón y Tupiza son las primeras beneficiadas. ECONOMÍA 13 Crearán oficina de proyectos hidroeléctricos REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO El Directorio de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación prevé reunirse hoy en la ciudad de Tarija, con la mirada puesta en generar mecanismos para que Bolivia se consolide como exportadora de energía en la región. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, indicó que el sector eléctrico tiene el reto de avanzar en la universalización del 100% de cobertura eléctrica y lograr la exportación de los excedentes de generación eléctrica a los mercados de la región y convertir al país en el “centro energético de Sudamérica”. En este marco, “en los próximos días el presidente Evo Morales anunciará la creación de una oficina de proyectos hidroeléctricos en la ciudad de Tarija, este trabajo está muy avanzado y tiene el propósito de generar los proyectos hidroeléctricos del sur, es decir, Tarija, Potosí y Chuquisaca”, destacó el ministro Sánchez. Cada año se consumen 0,8 TCF de gas REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Cada año alrededor de 0,8 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas natural se consumen tanto en el mercado nacional como en Brasil y Argentina, indicó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. YPFB realizó al 31 de diciembre de 2013 la certificación de reservas. Con ese estudio se anotaron 10,45 TCF de gas natural. Bolivia exporta a Argentina 16 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), a Brasil 31,55 MMmcd y el mercado interno demanda 12 MMmcd. “Al año Bolivia consume alrededor 0,8 TCF, es decir si tenemos 10,45 TCF y consumimos 0,8 TCF, tenemos los 10,45 TCF para más de 13, 14 años para garantizar el suministro para el mercado interno y la exportación”, afirmó. Para elevar el nivel de las reservas, el Gobierno, a través de YPFB, invertirá 5.000 millones de dólares en el próximo quinquenio a fin de adicionar 7 TCF a las reservas de gas. 14 CIUDADES lunes 23 de febrero de 2015 La Paz: Campaña de limpieza recolectó 87 metros cúbicos de basura en 5 días La Alcaldía emplea a sus 10.000 funcionarios, entre obreros y administrativos, para esa labor. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Las seis cuencas de la zona Sur son las más afectadas por la acumulación de la basura con material de arrastre y desechos de plásticos. La Alcaldía de La Paz recolectó 87 m3 (metros cúbicos) de basura en cinco días de campaña de limpieza en la que participan más 10.000 funcionarios administrativos y técnicos de la municipalidad. La sumatoria que hizo Cambio, corresponde al informe preliminar que ofreció el secretario municipal de Infraestructura Pública, Omar Helguero. “En la anterior semana, en tan sólo cinco días se recolectaron 37 m3 de papelería y desechos; y en los sumideros y cunetas recogimos otros 40 m3”, dijo el funcionario. Apuntó que sólo el viernes el operativo de limpieza llegó a las avenidas Ballivián, Saavedra, Armentia, Baptista, 20 de Octubre, América, Francisco Bedregal, Plaza del Maestro y a otros sectores de todos los distritos . A esto se suman los trabajos de deshierbe que la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde) y la Empresa Municipal de Asfaltos y Vías (Emavias) realizan coordinadamente. Los resultados, según Helguero, son producto del trabajo conjunto de los más de 10.000 funcionarios que participan en la campaña, divididos en diferentes grupos y por sectores diariamente. En ese sentido, explicó que por día trabajan 430 funcionarios de las secretarias de Promoción Económica, Infraestructura Pública, Movilidad, Transporte y Vialidad, además de personal de Emaverde y Emavías. Según describió, en las subalcaldías se distribuyen 60 funcionarios, sin descuidar sus labores cotidianas, al igual que el resto del personal. OBJETIVO La campaña de limpieza concluirá el 15 de marzo. Tiene como fin liberar de basura los sumideros, cunetas y otros. FIN DE LA CAMPAÑA Los más de 10.000 funcionarios ediles refuerzan la campaña desde hace una semana por instrucción del alcalde interino Omar Rocha. En la oportunidad, Rocha destacó que la acción responde a las necesidad de mantener limpios los sumideros, bocas de tormenta y cunetas, cuya obstrucción puede ocasionar inundaciones y deslizamientos. En el primer mes de la campaña que comenzó en enero se recolectaron más de 300 m3 de basura a la cabeza del personal de limpieza del Sistema de Regulación Municipal (Siremu). Según la Unidad Especial de Atención de Emergencias, la mayoría de los taponamientos de las bocas de tormenta, canales, drenajes y otros es ocasionada por acumulación de basura y material de arrastre. Las cuencas de la zona Sur son las más afectadas por el material de arrastre y desechos sólidos que se acumulan en sectores altos de la ciudad. Los vecinos que expresaron su complacencia por la acción edil solicitan más contenedores y papeleros en toda la ciudad. Foto: Ana Maldonado SERVICIO ó Basura acumulada en una boca de tormenta por falta de contenedores. Alcaldía de El Alto capacita a 125 maestras parvularias META ó Las educadoras adquirirán técnicas de inclusión desde el 24 de febrero por tres meses. Y Los cursos organizados por la Adepi y la Alcaldía de El Alto tienen como fin formar a las educadoras en temáticas con políticas de inclusión. Y El primer ciclo arranca el 24 de febrero y termina el 29 de mayo. La Alcaldía de El Alto y el Proyecto Atención y Desarrollo de la Primera Infancia (Adepi) implementarán un proceso de capacitación a 125 educadoras de los 80 centros municipales infantiles de Pan Manitos. Según la nota de prensa municipal, la primera capacitación, denominada Formación Continua de Educadoras y Educadores de los Centros Foto: Gamea REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Niños participan en los cursos en uno de los centros infantiles. Infantiles del Municipio de El Alto, iniciará el 24 de febrero y concluirá el 29 de mayo. La responsable de capacitación del Proyecto Adepi, Magalí Quispe, informó que los cursos se realizarán en la Sede Social Santiago II, Centro de Recursos Pedagógicos (CRP) Pacajes, Centro Cultural Barrio Municipal, Sede Social Los Andes y CRP Villa Tunari. Los temas que abordarán son Arte y Creatividad, Neurociencia, Lenguaje, Matemáticas, Apego y Motricidad y Transición. Las clases se efectuarán cada martes y jueves, desde las cinco de la tarde hasta las ocho de la noche. “Una vez finalizados los cursos se otorgarán certificados de aprobación para las educadoras. “Éste es un aporte que, como municipio y a través del proyecto Adepi, otorgamos con la finalidad de brindar una mejor educación a los niños que asisten a los centros de Pan Manitos”, remarcó Quispe. El Proyecto Adepi brinda atención a los centros infantiles con técnicas para diseñar e implementar políticas inclusivas, comunitarias e interculturales, con el fin de formar integralmente a niñas y niños de seis meses a cuatro años, con calidad y calidez. El apoyo técnico y coordinación interinstitucional municipal también se replicará en el segundo ciclo que se realizará del 9 de junio al 22 de octubre. lunes 23 de febrero de 2015 INTERNACIONAL 15 Papa le pide a Merkel atender a los pobres La Canciller alemana se reunió con el Santo Padre en el marco de encuentros con miras a la Cumbre del G-7. Telesur.tv REUNIÓN ó El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Venezuela denuncia la agresión de EEUU El mandatario venezolano solicitó a los organismos regionales de integración su respaldo frente al ataque. PRENSA LATINA / CAMBIO tra la Revolución, el Ejecutivo se mantendrá apegado a la paz y la justicia, añadió. Desde la Casa Blanca se han dado órdenes para acabar con el Gobierno de Caracas, pero Venezuela cuenta con un importante apoyo de la comunidad internacional y el respaldo de su pueblo, subrayó. Maduro también llamó al pueblo a estar preparado “para enfrentar cualquier escenario que se pueda presentar”. Tal es el caso del frustrado plan golpista en el que estaban involucrados sectores de la derecha local y un reducido grupo de la Aviación Militar con apoyo de Washington, manifestó. Hay pruebas de la participación de miembros de la Embajada de EEUU en las conspiraciones contra Venezuela, develó el mandatario: “Querían presionar a oficiales de la Fuerza Armada para que aceptaran una propuesta de traición a la patria”. Venezuela está sometida hoy a una de las agresiones estadounidenses más cruentas de los últimos años en Latinoamérica, según reiteradas advertencias del presidente Nicolás Maduro, tras su denuncia esta semana de un fallido golpe de Estado. El mandatario solicitó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y otras fuerzas del área estar alertas en defensa de la paz en esta nación. Según su juicio, éste es el momento de la solidaridad frente a las agresiones de Estados Unidos, y pidió que nadie se quede callado frente a tales acciones. “Somos víctimas de un ataque de Washington para derrocar el Gobierno y apoderarse del país”, dijo Maduro. Ante las pretensiones de la derecha nacional y foránea de atentar con- archivo RESPALDO ó Merkel y Francisco se reunieron por segunda vez en el Vaticano. REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO Y Buscar una salida pacífica al conflicto de Ucrania fue otro de los aspectos que se tocó en el encuentro privado. El papa Francisco solicitó a la canciller alemana, Angela Merkel, prestar atención a la pobreza, entre otras medidas que se deben asumir en la perspectiva de la próxima cumbre del G-7. Un boletín de la oficina de prensa del Vaticano indica que el encuentro “transcurrido en una atmósfera cordial y, con la perspectiva de la próxima Cumbre del G-7 que tendrá lugar en Baviera, se ha prestado atención especial a algunos temas de carácter internacional, en particular a la lucha contra la pobreza y el hambre, a la explotación de los seres humanos y a los derechos de las mujeres, a los desafíos de la salud en el mundo y a la defensa de la creación”. La audiencia privada tuvo lugar en el Palacio Apostólico Vaticano, donde “también se habló de los derechos humanos y de la libertad religiosa en algunas partes del mundo, mencionando la importancia de los valores espirituales en la cohesión social”, agrega el boletín oficial. El conflicto en Ucrania y la búsqueda de una solución pacífica de éste es uno de los compromisos que también se tocó en la reunión entre Merkel y Bergoglio, durante el reciente fin de semana. La autoridad alemana es hija de un pastor protestante y viene desarrollando una serie de reuniones en distintos países de Europa para preparar la agenda de la cumbre del G-7 que se tiene programada para junio. Los dirigentes de las siete mayores economías del mundo, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Japón, se reunirán en la ciudad alemana de Baviera y en ésta Merkel desea abordar temas como pobreza y migración. Fue la segunda audiencia que tuvo la Canciller alemana con el Sumo Pontífice. Pronostican fin de bipartidismo en Comunidad de Madrid ELECCIÓN ó El 24 de mayo se realizarán las elecciones para la Asamblea de Madrid. Ninguna formación política tendrá mayoría para gobernar la Comunidad de Madrid tras las próximas elecciones, según sondeo divulgado hoy que ubica al nuevo partido Podemos en segundo lugar en la Asamblea capitalina. Un aspecto relevante del estudio es la pronunciada caída del gobernante Partido Popular, elplural.com PRENSA LATINA / CAMBIO Podemos es la segunda fuerza en Madrid. que pasaría de 72 a 38 diputados, con 28 por ciento de votos, aunque se mantendría en primer lugar con apenas cuatro escaños más que Podemos El sondeo realizado el viernes mediante entrevistas a 1.200 madrileños ubica en tercer lugar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 23 escaños, muy por debajo de los 36 obtenidos en 2011. Además de la imposibilidad de un partido de lograr mayoría absoluta, lo que no ocurría en la Comunidad de Madrid desde 1983, la encuesta refleja también como novedad la instalación en cuarto lugar de Ciudadanos, con 21 diputados y 17 por ciento de los votos. Ciudadanos, un partido catalán de centroderecha que hace sólo unos meses anunció su lanzamiento a nivel nacional, se ubica por encima de Izquierda Unida (5,5 por ciento y siete diputados) y Unión Progreso y Democracia (5,0 por ciento con seis escaños). La dispersión de fuerzas, ya que ninguno de los partidos alcanzaría el 30 por ciento de los votos, abre la opción a los pactos y alianzas entre hasta tres formaciones para poder gobernar con estabilidad. Los madrileños expresan sondeo tras sondeo su deseo de cambios en el estado de la región. 16 “Joe dijo que Irán financia una base en Santa Cruz Andrés Salari / Corresponsal del canal iraní Hispan TV en Bolivia El CIA boliviano contra el pueblo de Venezuela JOSÉ MIGUEL HUMIRE NACIÓ EN BOLIVIA, PERO EN LA CIA TODOS LE LLAMAN JOE. ANDRÉS SALARI * Diría que José Miguel remite demasiado a su cuna quechua; Joseph Michael Humire suena mejor, y así lo conocemos mediante los medios de comunicación hegemónicos, donde se lo acepta como especialista en temas de seguridad y operaciones de contrainsurgencia. El agente Joe ejerce actualmente como integrante de un ejército de analistas-opinólogos que tienen la misión de alimentar la guerra mediática y psicológica en contra de Venezuela y la Revolución Bolivariana. La estrategia es presionar para lograr el aislamiento político de Nicolás Maduro a nivel regional y global. Este aislamiento mediante la demonización pública del ejecutivo de Maduro es el mejor caldo de cultivo para justificar un posible derrocamiento. O sea, preparar nuestras mentes y corazones para que todos estemos convencidos de que un golpe de Estado en Venezuela es justo y necesario. Cabe destacar que el agente Joe no está solo, en su cruzada lo acompañan ‘prestigiosas’ entidades como el Instituto Cato, la Atlas Economic Research Foundation, la Fundación Heritage, el Center for Secure Free Society, la Fundación Panamericana para el Desarrollo, la Fundación Internacional Libertad y el famoso Faes de José María Aznar. TANQUES DEL PENSAMIENTO A ellos les gusta denominarse Think Tanks (tanques del pensamiento), su supervivencia garantizada por el financiamiento de la CIA está en casi todos los casos bien documentada (lea “La CIA y la Guerra Fría Cultural” de FrancésStonor Saunders). Impulsan sus líneas estratégicas mediante seminarios, conferencias, cursos, publicaciones y —la frutilla del postre— apariciones como analistas en los grandes medios de comunicación. El agente Joe es el exponente que analizaremos en este caso, sus constantes viajes por nuestro continente para denunciar los atropellos del Gobierno bolivariano y su obsesión por Irán lo hacen merecedor de estas líneas. Recuerdo la primera vez que me llamó la atención, era julio de 2013 y el agente Joe fue invitado a exponer nada más y nada menos que ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos; allí aseguró muy suelto de cuerpo que Irán podría haber financiado total o parcialmente la construcción de una nueva instalación de entrenamiento militar del ALBA en las afueras de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Semejante aseveración, que olía demasiado a una operación de guerra psicológica en contra de Bolivia y el ALBA, me impulsó a convertirme en uno de sus fans. No fui el único, la analista Mary O’Grady se sintió igualmente fascinada por la figura del agente Joe y en base a su exposición impulsó una delirante y peligrosa matriz de opinión, asegurando que la Bolivia del ‘narcococalero’ Evo Morales sería la próxima Afganistán. No lo hizo en su blog al que acceden sus padres y sus primos, sino en una pomposa columna del — otra vez— ‘prestigioso’ Wall Street Journal. El agente Joe presenta dos caras: intelectual y hombre de acción. Como intelectual dirige el Centro de Estudios para una Sociedad Libre y Segura. Como hombre de acción integró el cuerpo de Marines de Estados Unidos, con participación militar activa en Liberia e Irak. ANALISTA DE ULTRADERECHA Su fachada intelectual le permite participar periódicamente como analista en medios de información como CNN, Fox News o NTN 24 de Colombia. Su línea es indefectiblemente de ultraderecha, contra el ALBA y abiertamente anti iraní. La mejor muestra de ello es su última investigación publicada en un texto titulado La estrategia de penetración iraní en América Latina, cuyo coautor es el asesor —por no decir agente— de la CIA y el Mossad, Ilan Berman. Gracias a su membresía a la mayor organización te- www.cctv-america.com lunes 23 de febrero de 2015 Joshep Michael Humire, analista de la CIA en una entrevista de CCTV. rrorista del globo, la CIA, el agente Joe Humire puede presumir en su currículum de haber fungido como instructor de inteligencia de la Marina de Estados Unidos. Como se ha visto, su status le ha alcanzado para esparcir sus matrices de opinión extremistas ante el Congreso de Estados Unidos, y también ante el brasileño y el canadiense. En su faceta de admirador de las aventuras de Rambo y compañía, el agente Joe aterrizó en junio de 2006 en Santa Cruz de la Sierra para asistir (formalmente) a un curso de “manejo de crisis y conflictos internos”. Su presencia y la de un grupo que lo acompañaba fue descubierta y denunciada por el recientemente asumido gobierno de Evo Morales, quien justamente enfrentaba un proceso desestabilizador con epicentro en la mencionada ciudad. Más creíble es que la estadía del agente Joe obedeciera al impulso de esa desestabilización por parte de la CIA. Cuando en junio de 2013 las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje global de Estados Unidos sacudieron a buena parte del mundo, el agente Joe fue uno de los destacados voceros mediáticos en defensa de las labores de la CIA. De manera tal que si usted viera en alguno de los men- cionados medios de comunicación hegemónicos —o en cualquier otro— al especialista Joseph Michael Humire denunciando el peligro por la influencia de Irán en América Latina o analizando la necesaria salida del poder de Maduro, le pido por favor tenga en cuenta tres datos fundamentales: 1 Joseph Michael (en realidad José Miguel) —o simplemente el agente Joe— Humire es un asalariado de la CIA. 2 (insisto) Sus jefes le han encomendado formar parte del grupo de especialistas-opinadores que apuntan todos sus cañones en contra de Venezuela, con el propósito de consolidar matrices de opinión contrarias al Gobierno bolivariano de Nicolás Maduro, con el objetivo de justificar su derrocamiento ante la opinión pública regional y global. 3 El objetivo final de toda esta operación psicológica es volver a ubicar a un títere en la presidencia de Venezuela, recuperar el control de su petróleo y asestar un durísimo golpe al inédito proceso de emancipación que vive nuestra América. (Es periodista, corresponsal del canal iraní HispanTV en Bolivia.)
© Copyright 2025