El derecho al juego ¿a qué da derecho? Coordinador: Nombre: Jorge Daniel Nella Resumen de hoja de vida (100 palabras) Profesor en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), Magíster en Educación Corporal FaHCE-UNLP, Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes FaHce-UNLP, Doctorando en el Doctorado de Trabajo Social FTS-UNLP, Profesor de los ejes: Juego y Recreación 1 y 2 de la Cátedra Educación Física 1 y 2 de la UNLP, Investigador categorizado perteneciente al CICESUNLP (Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad) con temáticas del juego desde el 2008 hasta la actualidad, Coordinador de la Juegoteca perteneciente a la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Facilitadores Facilitador 1: Santiago Wladimir Gordon Granda Resumen de hoja de vida (100 palabras) Estudiante avanzado de la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), participante en el grupo de investigación perteneciente al CICES-UNLP (Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad) con temáticas del juego, facilitador en talleres permanentes en distintas organizaciones comunitarias y estatales. Red de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU GT Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales en América Latina Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Objetivo general y específicos El punto de referencia de este taller es el texto de la Convención de los Derechos del Niño, siendo la norma jurídica que enuncia el derecho de nuestro interés de manera explícita en el art. 31. En el universo que aquejan hoy a la niñez y adolescencia, el tema del “juego” bien puede ser considerado un tema menor, no obstante, nos permitirá desde la interpelación del juego abrirnos al requerimiento de la calidad de vida que están llevando nuestros niños y jóvenes latinoamericanos. Si nos preguntamos a qué da derecho, es para hablar de desigualdades, necesidades y demanda; y poder entender que este derecho es, como algunas otras, un derecho que debe ser enseñado y aprendido, y que exige cierta especificidad y profesionalidad. Unidades temáticas Unidad 1: Relatos culturales sobre el juego y el jugar. Las formas de juegos y los modos de jugar. La actividad mimética del juego. El principio de gratuidad. La tensión agradable del juego: entre el hacer y el padecer innecesario. Unidad 2: Introducción a los debates sobre juego y recreación como derecho. Lo lúdico como núcleo de la recreación. El derecho al juego en disposiciones internacionales. Discusiones sobre el sujeto de derecho. A qué da derecho el derecho al juego. Dimensión ética, estética y política; estrategias de desarrollo. Unidad 3: El oficio de la transmisión de juego. El juego como práctica inútil y las políticas sociales como institución útil de los modos de producción y normalización. El juego por y el juego para. El juego y lenguaje: La relación forma/modo, propuestas profesionales “transparentes”, “paradójicas” y “ambiguas”. Unidad 3: Pensar la enseñanza del juego como derecho. La intervención en juego. Estructura de una secuencia de actividades lúdicas (SAL) posible: fases y momentos. Consideraciones de orden práctico relacionadas con la “forma” de un juego y un “modo” (lúdico) de jugar en el contexto de una SAL Unidad 4: La responsabilidad del profesional del juego. El juego como dispositivo. Experiencia de lo externo (juegos) y experiencia de si (jugador). El “tomar a cargo” y el “tomar en cuenta” en el rol profesional. Metodología de enseñanza – aprendizaje Se pretende en este taller la revisión de la propia formación y práctica profesional en forma individual, pero con sentido de lo colectivo. Vale decir: en un clima afectivo que Red de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU GT Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales en América Latina Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud favorezca compartir "lo mirado", pero también "la mirada"; con plena conciencia de que se participa de una propuesta trascendente en la que la experiencia de cada quien es analizada en función de la realidad que se pretende cambiar, a partir de un posicionamiento compartido que nada tiene de neutro. En ese sentido, el curso que se propone demanda de quienes participen cierta disposición para ensayar preguntas que van desde ¿Por qué se interviene en juego? Pregunta que nos llevará a la dis-tensión entre la naturaleza y la cultura del juego, ¿Para qué y para quien se interviene? Interrogante que nos posicionará en la carga política de toda intervención, ¿En qué o sobre qué se interviene en juego? Intentando develar aquellos elementos que deben tenerse en cuenta en relación a la ética, ¿Cómo se interviene en el juego? Cuestión que nos interpelará sobre la dimensión de su enseñanza. Resumiendo: el taller que se propone apunta a un norte específico, no sólo revisar críticamente la propia formación y práctica profesional en juego, sino a ensayar propuestas didáctico-pedagógicas transformadoras en el área de la expresión lúdica, desde la perspectiva del derecho al juego y la recreación. Una perspectiva, la del derecho, que interpela la dimensión no sólo instrumental, sino ética, estética y política de las propuestas didáctico-pedagógicas presentadas en las políticas sociales latinoamericana y que en nuestra opinión no tiene todavía la presencia que se merece en la agenda estatal. Bibliografía Díaz, L. 2008. La construcción de una instancia de juego. Una pizca de SAL en el universo lúdico. Cap 3. En Pavía, V. (Coord.) (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Editorial Edicial. Buenos Aires. Gerlero, Julia (2004). “Recreación”. En ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Neuquén: Educo. McLaughlin, Douglas (2008). “La educación de la Cigarra: sobre el significado de la actitud lúdica en el deporte juvenil”, en César Torres (Comp.), Niñez, deporte y actividad física: reflexiones filosóficas sobre una relación compleja, Buenos Aires, Miño y Dávila, pág. 135-154. Nella, J. 2008. La intervención durante el juego entre el contenido demandado… y la formación del jugador experto. En Pavía, V. (Coord.) (2010). Formas del juego y modo de jugar. Secuencia de actividades lúdicas. Editorial Educo. Neuquén. Pavía, V. Sobre ciertas variables de la ‘forma’ de un juego y el ‘modo’ de jugar. Una aproximación a nuevas categorías para la investigación de lo lúdico en la escuela. En Pavía, V. (coord.) (2009). Formas de juego y modos de jugar. Secuencia de actividades lúdicas. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Red de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU GT Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales en América Latina Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
© Copyright 2024