16 de febrero de 2015 Lic. Helberth Alexander Castillo CIRCUITOS DE ESCUELAS DE FORMACION DE AJEDREZ: SINERGIA ENTRE LO PEDAGOGICO Y LO COMPETITIVO Por licenciado Helberth Alexander castillo. [email protected] Durante varios meses no había tenido la posibilidad de escribir sobre la actualidad de los circuitos de escuelas de ajedrez de Cundinamarca, sin embargo, debía retomar lo expuesto durante mi última Crónica titulada “los profesores de ajedrez como agentes de desarrollo social”. Por tal razón, es importante describir el último acontecimiento, que genera un cambio trascendental en la manera, que estructura dicho proyecto y que caracterizare de manera detallada su desarrollo. Debido a los diferentes resultados obtenidos durante el año 2014 a nivel competitivo es necesario generar y fortalecer diferentes premisas con las cuales los circuitos se identifican: En primer lugar el compromiso de los entrenadores, el trabajo con los padres de familia y la sinergia que este tipo de eventos han creado. 16 de febrero de 2015 Lic. Helberth Alexander Castillo Es decir, los entrenadores involucrados en dicho proceso han creado un proceso sólido y fundamentado desde diferentes perspectivas tanto pedagógicas como competitivas; ello ha significado un mejoramiento técnico de los deportistas sin desamparar los diferentes lineamientos pedagógicos que la acompañan. En consecuencia es de vital importancia, tener padres de familia con alto compromiso, en el desarrollo personal y deportivo de los ajedrecistas que acompañan este evento tan importante. Afortunadamente, los entrenadores sienten dicho respaldo ya que los padres de familia creen en los procesos que llevan sus profesores, los apoyan y siguen. 16 de febrero de 2015 Lic. Helberth Alexander Castillo Lo anterior es fundamental, porque un proceso guiado por los entrenadores debe ser el punto de partida para el acompañamiento de los papas, es decir, se debe tener claro el rol de cada uno; por un lado está la enseñanza técnica fundamentada en los diferentes valores que aportan al crecimiento personal y deportivo del ajedrecista que brinda el profesor; apoyados de los papas, desde luego sin caer en la injerencia de los planes de entrenamiento o proceso de enseñanza: es decir, el aprendizaje del ajedrez comprende una sinergia entre: un trabajo colaborativo de entrenadores y padres de familia. En tercer lugar, e igual de importante, establecer unos planteamientos pedagógicos claros que direccionen una metodología precisa, en el momento de abordar dicho proceso: En consecuencia, el 25 de enero se realizó, la ya tradicional reunión de entrenadores que se realiza anualmente para establecer las diferentes directrices que nos acompañan durante todo el año y es nuestra ruta a seguir. Este año, además de establecer el reglamento interno y cronograma se estableció una discusión pedagógica en cuanto a la metodología, que se debía establecer para dar nuestro sello como proyecto revolución del ajedrez colombiano. En palabras del Licenciado Juan Diego Arias “Cundinamarca está en su mejor momento y por lo que observe en el mundial de Brasil estamos cerca de ser medalla para el país”. 16 de febrero de 2015 Lic. Helberth Alexander Castillo Reunión de entrenadores 2015 De acuerdo a la palabras de muestro amigo profesor Juan Diego Arias, intentare desglosar porque hemos alcanzado este ideal y el camino que aún falta por recorrer. Para ello, explicare varios aspectos que están sucediendo con los deportistas de las escuelas. En primer lugar, retomare lo dicho por nuestro amigo de Venezuela el Dr. Juan Blanco en el III Congreso Internacional de ajedrez Pedagógico (2013) en el cual es valoraba la existencia de un reglamento interno el cual nos hace diferentes y es precisamente allí donde esta nuestra identidad. Creo que establecer y reorganizar el reglamento Fide, nos lleva a generar transformaciones en el contexto, lo cual es un postulado viejo en educación. En otras palabras, el reconocer el contexto en el cual emergen las escuelas y plantear metodologías de acuerdo a las características específicas de los ajedrecistas, permiten orientar y reconstruir lo establecido. Ahora bien, de acuerdo a los resultados obtenidos en Nacionales, internacionales y el mundial, es importante resaltar que los ajedrecistas cundinamarqueses han logrado desarrollar una nueva habilidad: la adaptación. Es decir, son capaces de jugar con las 16 de febrero de 2015 Lic. Helberth Alexander Castillo directrices planteadas en los circuitos, y obtener muy buenos resultados en competiciones oficiales. En segundo lugar, el trabajo en equipo de las escuelas con sus entrenadores y padres de familia a la cabeza han logrado forjar dos valores importantes: el trabajo en equipo desde una perspectiva colaborativa e identidad. Ya no somos islas diferentes intentando surgir en un campo tan competitivo como lo es el deporte ciencia; todo lo contrario hemos generado una forma de trabajo que la educación también ya ha planteado, acerca de la importancia del trabajo colaborativo y sus excelentes resultados en la práctica. La unión hace la fuerza y eso es ahora Cundinamarca; un ejemplo de trabajo sistémico en el cual, desde los planteamientos de este enfoque se establece que lo generado es mucho más que la suma de sus partes. En tercer lugar, debemos estar en formación y retroalimentación constante, recordemos que en los procesos de enseñanza- aprendizaje es fundamental la continua evaluación; retirar lo malo y fortalecer lo bueno aun cuando de entrada puede generar controversia y debate pero ¿acaso el quehacer pedagógico no se construye sobre este tipo de cuestionamientos? Por consiguiente, para el año 2015 de los 9 eventos del circuito 7 serán temáticos que conlleva a establecer una nueva característica: Unificar criterios de enseñanza: Planteamiento nuevo para nosotros, pero que surge en relación con los aspectos anteriormente descritos, y se espera mejorar aún más el fundamento pedagógico y competitivo de los deportistas. (VER REGLAMENTO). 16 de febrero de 2015 Lic. Helberth Alexander Castillo De acuerdo a lo anterior, se establecen los Lineamientos generales de las temáticas que se deben abordar; en consecuencia, obliga a trabajar aún más en equipo, reflexionar sobre los procesos al interior de cada entrenamiento y abrir espacios de discusión y retroalimentación con los pares. Por ello y más, esperamos que este nuevo giro, nos lleve a ser modelo para otras experiencias y fomentar el ajedrez en todo el nivel tanto educativo como competitivo y aún más importante, aportar nuestro granito de arena por un mañana mejor, de la mano: del mejor deporte del mundo.
© Copyright 2025