2015-02-21_bolivia.doc Página 1 de 20 ________________________________________________________________________________ Titulares Evacuan Bolpebra y hay alerta en Cobija por lluvia .............................................................. 2 Emergencia ............................................................................................................................................... 2 Tóásó y Tadic logran su libertad y acusan a Costas ............................................................... 2 Inhabilitación ............................................................................................................................................ 3 Malos cruceños ......................................................................................................................................... 3 Legisladores rechazan apelación presentada por magistrada Chánez................................... 3 Prado: “Los acusados fueron chantajeados” .......................................................................... 4 Lo que dice Evo ........................................................................................................................................ 4 Diputados coordinarán acciones con Cancillería.................................................................... 5 Presentan tercer recurso de libertad para Belaunde .............................................................. 5 MAS refuerza campañas en Santa Cruz y Beni ...................................................................... 5 Un británico exasesor de Sánchez de Lozada trabaja en estrategia chilena frente a la demanda en la CIJ ................................................................................................................... 6 Bolivia exige a Chile anular cupos que dificultan el comercio exterior.................................. 7 Unilateralidad............................................................................................................................................ 8 Morales dice que en 2009 sí hubo actos separatistas en Bolivia ............................................. 8 100 casos de privatizaciones están en la mira ......................................................................... 8 Fiscalía cita a dos exdirectivos y al actual jefe del Fondo Indígena ....................................... 9 Fiscalía convoca a Goni por la capitalización ........................................................................10 Informe. ...................................................................................................................................................10 5.147 policías administrativos darán seguridad .....................................................................10 Se reunirá directorio de ENDE ..............................................................................................11 Rubén Costas dejará que sus abogados vean las acusaciones ...............................................11 Proyectan crear una nube tecnológica soberana ...................................................................12 Roda fue reelecto por los agropecuarios del oriente ..............................................................12 Policía Boliviana recaudó Bs 127,9 millones en 2014 .............................................................13 Vice instruye a 2da comisión elaborar lista de acusaciones...................................................13 Agroindustriales cruceños evalúan actividad regional ..........................................................14 Pérdidas....................................................................................................................................................14 Los costos de la planta de urea se elevan por retraso ............................................................15 El país logró superávit de $us 2.165 millones.........................................................................15 Captaciones ..............................................................................................................................................16 Promulgan primera ley de impuestos departamental............................................................16 Juzgado anula el pago de boletas a la Jindal .........................................................................16 Tres firmas interesadas en obras en Cerro Rico ....................................................................17 www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 2 de 20 ________________________________________________________________________________ Privados, sin acuerdo por salarios..........................................................................................17 García anuncia cinco ejes para reestructurar el Fondo Indígena .........................................18 Investigaciones.........................................................................................................................................18 El Banco Unión ya recibe solicitudes para vivienda social ....................................................19 Latina Seguros indemnizó con más de Bs18 millones a misicuni ..........................................19 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Evacuan Bolpebra y hay alerta en Cobija por lluvia La noche del miércoles y parte de la madrugada del jueves, las intensas lluvias en el norte del país ocasionaron el desborde del río Acre, en el departamento de Pando, inundando la población fronteriza tripartita de Bolpebra, además de otras 2 comunidades aledañas. Por las graves consecuencias de las lluvias, el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó que establecieron evacuar a las 27 familias de la población de San Pedro de Bolpebra y que ya están a buen recaudo De acuerdo a la información de Defensa Civil, el agua afectó las viviendas de los habitantes de esa zona, además de las vías camineras, incluso se puso en riesgo la vida de personas y animales. Según los pobladores, esa región no había vivido una lluvia como la reciente desde hace más de cuarenta años, ya que “el desborde llegó hasta los techos de las casas y dañó sembradíos”. Se anticipó que el caudal de las aguas del río Acre tendrá su incidencia inmediata este viernes en la capital de Cobija y comunidades cercanas. Entretanto, el viceministro Cabrera informó que su despacho planifica las acciones preventivas y de ayuda humanitaria ante una posible inundación en la ciudad de Cobija. “Porque no podemos decir que sí se va a inundar Cobija, entonces probablemente habría alguna posibilidad de inundación seguramente vamos hacer conocer. Podría llegar en dos días (la inundación)”, añadió. Emergencia Según el diario El Deber, en Pando, las autoridades locales estudian el momento preciso para declarar la emergencia departamental, debido a la cantidad de municipios afectados o amenazados por la crecida de ríos. Bolpebra fue declarado en alerta roja este jueves 20 de febrero debido al desborde del río Acre, que incrementó su nivel en 13,13 metros. Cobija podría seguir sus pasos al igual que Porvenir, Puerto Rico, San Lorenzo y otros, afirmó Sandro Alvarado, director de Operaciones de Emergencia de Pando (COE). “Bolpebra ya está declarada en alerta roja, estimamos que haga lo mismo Cobija y tenemos la información de una crecida considerable del río Tahuamanu, que podría afectar a Porvenir y Puerto Rico”, dijo Alvarado. Tóásó y Tadic logran su libertad y acusan a Costas Mario Tadic y Elöd Tóásó, condenados ayer a cinco años y diez meses de prisión cada uno por el delito de alzamiento armado contra la seguridad del Estado con fines secesionistas en 2009, implicaron en ese plan al exgobernador cruceño, Rubén Costas. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 3 de 20 ________________________________________________________________________________ El tribunal paceño también sentenció a Juan Kudelka, otro de los acusados del caso terrorismo, a seis años y nueve meses de presidio. El abogado de Tóásó y Tadic, Gianni Prado Herrera, aseveró que sus clientes ya cumplieron su condena de cinco años y 10 meses. Fueron detenidos el 16 de abril de 2009, hace casi seis años. El abogado sostuvo que sólo falta el trámite judicial para que sus defendidos estén libres. El tribunal impuso la condena, después de que Tóásó, Tadic y Kudelka admitieron previamente su complicidad en ese delito y se sometieron a un proceso abreviado, producto de un acuerdo con una comisión de fiscales que investigó el caso. Tóásó, de 35 años, y Tadic, de 61, sobrevivieron el 16 de abril del 2009 a un operativo policial contra un grupo armado en el que murieron el croata-húngaro-boliviano Eduardo Rózsa, el rumano Arpak Magyarosi y el irlandés Michael Martin Dwayer. Los dos acusados están detenidos desde esa fecha por lo que prácticamente ya han cumplido la pena impuesta. Durante la audiencia, revelaron la supuesta vinculación del grupo irregular con Costas, entonces gobernador de Santa Cruz, y hoy candidato favorito a la reelección en los comicios regionales de marzo. Inhabilitación El senador opositor, Óscar Ortiz, colaborador cercano de Costas, dijo que este caso siempre buscó condenar a los líderes opositores, especialmente “a la principal figura de Santa Cruz, Ruben Costas”. A su juicio, las denuncias conocidas ayer tienen el propósito de usar las instancias judiciales para inhabilitar a Costas, ya que el oficialismo no consigue ganarle en los comicios regionales. “Estas son acusaciones absolutamente falsas, en las cuales se presiona a personas para que incriminen a otras para lograr su libertad”, dijo el legislador. Malos cruceños Tadic declaró que hasta ahora habían encubierto “a un montón de malos cruceños”, a empresarios y políticos, incluido Costas. “El gobernador nos trajo. Estaba metida gente de la Cainco (Cámara de Industria y Comercio), gente de la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), había metida gente de las cooperativas. “Entonces, de una vez que se sepa”, afirmó Tadic. Tóásó, por su parte, respaldó todas las declaraciones de Tadic. “Por desgracia toda mi declaración es verdad. Fuimos engañados por la gente de Santa Cruz y fuimos traídos aquí. Yo creo que merecen Santa Cruz y el país saber la verdad”, dijo Tóásó, quien insistió en que hubo reuniones de Rózsa con Costas. El caso del húngaro ha sido varias veces objeto de pronunciamientos de autoridades de Hungría que pedían su libertad, tras las dilaciones que sufrió el juicio por diversas causas. Las “revelaciones de los dos acusados” serán objeto de un análisis y una investigación por parte del Ministerio Público, adelantó uno de los fiscales acusadores, Marco Antonio Rodríguez. Legisladores rechazan apelación presentada por magistrada Chánez La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) rechazó ayer la apelación presentada por la exmagistrada del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Soraida Chánez, quien fue sentenciada con la destitución definitiva de su cargo en el juicio de responsabilidades por el delito de incumplimiento de deberes al suspender la aplicación de la Ley del Notariado. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 4 de 20 ________________________________________________________________________________ Según la Red Patria Nueva, esa decisión fue resuelta por 102 votos de 136 asambleístas, después de analizar esa apelación por más de ocho horas, ya que contenía 150 páginas. Los restantes 34 votos fueron blancos. Horas antes, el abogado de Chánez, Eduardo León, anunció que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar que el proceso que se inició en contra de su defendida fue ilegal y exigir 60 millones de dólares de indemnización. Según dijo el jurista, la exmagistrada acudirá a la CIDH en caso de que la Asamblea Legislativa Plurinacional rechace la apelación que la acusada presentó por la resolución del juicio en su contra. El 8 de enero, el Tribunal de Sentencia del Senado encontró culpable a Chánez por los delitos de prevaricato y resoluciones contrarias a la ley y por suspender la vigencia de la Ley del Notariado. Antes de conocerse el fallo, ayer el vicepresidente Álvaro García Linera consideró inapelable la sentencia de la Asamblea Legislativa. “Hemos cumplido tal como establece la ley y la Constitución y es problema de los acusados el que se quejen a donde vean conveniente pero estamos seguros que hemos procedido en cumplimento de la ley y de la Constitución y se trata de un fallo ya inapelable”, señaló Según García Linera, la destitución de esa magistrada sienta un precedente para evitar que otra autoridad paralice la aplicación de una norma. “Este es el gran riesgo, la gran irresponsabilidad con la que los tres magistrados trataron al pueblo boliviano y al Estado y en particular a la Asamblea, no es poca cosa, el daño que han ocasionado a los ciudadanos y no es poca cosa la ilegalidad que han cometido al paralizar con una resolución el funcionamiento de una ley”, argumentó. Prado: “Los acusados fueron chantajeados” El abogado Gary Prado Araúz, defensor e hijo del general de Ejército retirado Gary Prado Salmón acusado por el caso terrorismo y mencionado ayer por Mario Tadic y Elöd Tóásó, respondió ayer con dos lecturas: la primera, desde el punto de vista personal y humanitario considerando que ambos personajes son los que están presos más años y a la vez son los que han sufrido en carne propia los mayores abusos por parte del Gobierno. “Sobre esta base de necesidad y angustia por recuperar su libertad, pero sobre todo porque a lo largo de casi seis años les privaron de defenderse en otras condiciones y les negaron los pedidos de cesación, pese a que las Naciones Unidas recomendó al Gobierno de Bolivia que les permita defenderse en libertad, es que han optado por declararse culpables, pese a que defendieron su inocencia tanto tiempo, incluso ante los estrados internacionales”, dijo Prado Araúz. La segunda es que ahora mencionan e inculpan al general Prado Salmón, sólo porque él junto a su hijo Gary Prado Arauz y el abogado Otto Ritter son los puntales de la defensa de varios acusados y los que han demostrado que el caso fue armado. “Hay que estar en los zapatos de Tóásó y Tadic, los comprendo. Ellos están desesperados por salir lo antes posible del país y olvidarse de esta pesadilla, porque también se exponían a 25 años de cárcel. El Gobierno los chantajeó por su libertad”, acotó el abogado. Con esta moción coincide el abogado Otto Ritter, también defensor de varios imputados y contestatario férreo de jueces, fiscales y abogados del Ministerio de Gobierno. Ritter planteó una hipótesis: “Antes el fiscal Marcelo Soza extorsionaba por dinero para sacar o meter presos, ahora los fiscales chantajean por la libertad”. Lo que dice Evo Para el presidente del Estado, Evo Morales, que el viernes por la tarde llegó a Santa Cruz para apuntalar la campaña de los candidatos del MAS, todos los que incurrieron en acciones separatistas deben ser juzgados, independientemente de su ideología o su color político. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 5 de 20 ________________________________________________________________________________ “Algunos grupos confundieron la autonomía con la independencia. Nosotros queríamos autonomía de forma legal y constitucional y no chuta; mediante la Asamblea Constituyente hemos garantizado la autonomía. Quienes vinieron a hacer independencia se equivocaron, pero ahora eso está en manos de la justicia”, dijo el Presidente. Morales recordó que los separatistas tenían planes para atacar a la Policía y las FFAA. Diputados coordinarán acciones con Cancillería El diputado Julio Huaraya, presidente de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante, manifestó ayer su intención de estrechar lazos de amistad y cooperación entre Estados, así como con los organismos internacionales, “constituyéndose en una instancia legislativa de trabajo coordinado y de relacionamiento con el Ministerio de Relaciones Exteriores”. “En una coyuntura de consolidación de las bases del nuevo Estado Plurinacional emerge la necesidad de llevar adelante políticas de manera conjunta en el marco de nuestra política internacional basada fundamentalmente en la causa marítima de Bolivia, proclamando el retorno soberano al océano Pacífico como política del Estado”, sostuvo el diputado del MAS. La Comisión de Política Internacional inauguró sus actividades de la Legislatura 2015-2016, en presencia de los embajadores de China, Francia, Rusia y Argentina; el representante de Ecuador; el de la Cancillería; de la Central Obrera Boliviana (COB) y de las juntas vecinales de La Paz. Durante su discurso inaugural, el diputado Huaraya pidió a los diputados e invitados que trabajen de manera conjunta, “realicemos una labor en coordinación y cooperación entre todos los actores del derecho internacional para el desarrollo de nuestros pueblos”. Exhortó a sus colegas a contribuir con iniciativas concretas al fortalecimiento y profundización de los procesos de integración política, económica y social del país. “Ampliemos el marco geográfico de las relaciones internacionales bolivianas”, sostuvo. Recalcó la importancia de coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y los distintos representantes de otros países en Bolivia. Presentan tercer recurso de libertad para Belaunde Jorge Valda, abogado de Martín Belaunde, empresario y exasesor de campaña del presidente peruano Ollanta Humala, dijo ayer que presentó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por tercera vez, una acción de libertad para que se disponga la suspensión de la detención domiciliaria que guarda su cliente desde el 21 de enero, en un domicilio de La Paz. “Hemos presentado un acción de libertad en contra del pleno del Tribunal Supremo de Justicia ya que del 12 de febrero a la fecha en que se han presentado las fotocopias legalizadas de la determinación no se han pronunciado. Pedimos al Tribunal de Justicia a través de la acción de libertad que se disponga la libertad inmediata”, explicó. El abogado de Belaunde presentó los primeros días de febrero la primera solicitud de suspensión a la detención preventiva; sin embrago el 5 de febrero el Tribunal Supremo de Justicia rechazó esa solicitud. La segunda petición entregada el 9 de febrero, hasta la fecha no tiene respuesta. “Hemos conocido y hemos tomado nota de la declaración alarmante del Tribunal, que ha vertido señalando que tienen plazo hasta el 21 de marzo, cuando toda acción de libertad debe ser resuelta en el día y de forma inmediata”, cuestionó. MAS refuerza campañas en Santa Cruz y Beni La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Nélida Sifuentes, anunció que los candidatos de esa organización política reforzarán su campaña para las elecciones subnacionales en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 6 de 20 ________________________________________________________________________________ “La campaña más fuerte la tenemos que hacer en Santa Cruz, Beni y Tarija, en esos tres departamentos estaría medio flaco el tema político, después los otros departamentos están garantizados, las gobernaciones, las alcaldías y en las capitales de los departamentos también tenemos”, explicó. Informó que la dirección nacional del MAS apoyará la campaña en esas regiones, porque “están más en riesgo”. Aunque anunció que también apoyarán la campaña en Sucre, tomando en cuenta que “es un departamento conservador políticamente”, a pesar de que los pobladores de esa ciudad están conscientes de que el MAS propiciará el desarrollo de esa región. Sifuentes explicó que los mecanismos para reforzar la campaña serán con apoyo de material, además de acompañar a los candidatos en las diferentes actividades proselitistas. “Estamos viajando a esos departamentos, estamos ayudando con algunos materiales”, dijo la senadora. La Razón / La Paz Un británico exasesor de Sánchez de Lozada trabaja en estrategia chilena frente a la demanda en la CIJ El Lord británico Mark Malloch-Brown fue asesor de Gonzalo Sánchez de Lozada en la campaña electoral que lo llevó a su primer mandato presidencial en 1993 y hoy presta servicios a Chile en su ofensiva mediática contra la estrategia boliviana para explicar las motivaciones y los argumentos de la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Un trabajo periodístico publicado en el portal capial.cl y firmado por Jorge Poblete y Antonieta de la Fuente describe la personalidad y trayectoria de Malloch-Brown, hijo único de un diplomático sudafricano exiliado, investido caballero comandante de la orden de San Miguel y San Jorge por servicios no militares al Reino Unido, y mano derecha de Kofi Annan en la ONU. Este británico fue contratado por la administración chilena para asesorar la ofensiva contra la estrategia boliviana de explicar en la comunidad internacional las motivaciones y los argumentos jurídicos e históricos de la demanda que busca se obligue al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico sobre la base de ofrecimientos de solución a lo largo de la historia. Su misión es establecer que Bolivia no busca dialogar, sino violar el Tratado de 1904 con consecuencias inesperadas para otros Estados, de acuerdo a fuentes vinculadas con el caso. “En síntesis: La meta chilena es establecer que Bolivia es un país ‘revisionistas’, dicen desde el núcleo de la defensa nacional”, se asegura en la nota. La Paz presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ. Santiago demandó la incompetencia de la corte sobre la base de que el tema fue resuelto con la firma y vigencia del Tratado de 1904. El gobierno de Evo Morales reivindicó la jurisdicción y se abrirá una fase de alegatos orales previa a la definición de los jueces sobre su competencia o no en el caso. Malloch-Brown conoce Bolivia. Fue asesor de Gonzalo Sánchez de Lozada en las elecciones que ganó y que lo llevaron por primera vez a la presidencia del Estado. Peter Schechter, hoy director del centro latinoamericano Adrienne Arsht, lo acompañó en su viaje y recordó que fue el británico quien sugirió visitar a La Paz cuando se dirigían a Chile. Se entrevista con Sánchez de Lozada y termina como su asesor en la campaña electoral. “Sorprendentemente volvimos su marcado español con acento americano en su ventaja electoral. En la propaganda para la campaña mi equipo vinculó su fluido inglés con su habilidad para guiar a Bolivia desde el retraso hasta una economía globalizada”, recuerda en su libro The Unfinished Global Revolution. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 7 de 20 ________________________________________________________________________________ Volvió a La Paz y visitó a su excliente en 2003. “Él señaló las marcas de balas sobre su escritorio dejado por una turba que le había disparado”, recordó Malloch-Brown en su libro en relación a los hechos que terminaron en octubre de ese año con la dimisión del presidente y su huida a Estados Unidos, donde aún permanece. El británico considera que las disputas entre países como Bolivia y Chile tienen altos costos para el desarrollo económico de sus ciudadanos. “Esto explica…su decisión de asesor a Chile en una campaña donde se busca asentar la idea de que Bolivia es un país que no respeta los tratados”, refiere parte del trabajo periodístico citando fuentes consultadas. La corte fijó el cronograma de alegatos. La primera ronda llevará tres horas para cada país: el lunes 4 de mayo empezará Chile, disertando entre las 15.00 y 18.00 horas (10.00-13.00 hora boliviana); el miércoles 6 será el turno de Bolivia, de 10.00 a 13.00 (05.00-08.00). La segunda ronda será de una hora y media: Chile, el jueves 7 de mayo de 16.30 a 18.00 (11.30-13.00); y, al día siguiente, Bolivia, de 15.00 a 16.30 (10.00-11.30). Malloch-Brown fue administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), exnúmero dos de Kofi Annan, además asesoró electoralmente al peruano Mario Vargas. Bolivia exige a Chile anular cupos que dificultan el comercio exterior Bolivia exigió a Chile la “inmediata” anulación de los cupos que perjudican el transporte de las exportaciones del país a los mercados de ultramar, entre otras “restricciones” que afectan las obligaciones establecidas en el Tratado de 1904. “Desde 2009 (...) Chile impuso cupos a Bolivia en su comercio exterior. Es decir, se limitó el volumen de tránsito y lo hizo como una necesidad de limitar el transporte boliviano como consecuencia del incremento del volumen del comercio exterior de Bolivia. Esto es algo muy grave”, explicó ayer el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, en la primera audiencia que convocó, en su sede de Montevideo, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para resolver los reclamos del país ante “restricciones” impuestas por Chile al transporte terrestre de Bolivia hacia los puertos del Pacífico. La autoridad diplomática, que citó al menos cinco afectaciones contra el libre tránsito, también demandó que el puesto fronterizo Tambo Quemado-Chungará —el más concurrido de la frontera binacional— sea abierto 24 horas y siete días a la semana. “Esa es una medida concreta que se podría inmediatamente adoptar para distender la tremenda presión que existe en la frontera con largas colas de nuestros transportistas. (....) Sería la primera frontera en la cual operaríamos de manera continua”, precisó Alurralde. Ante el reclamo boliviano, sustentado en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), la Aladi pidió, en diciembre de 2014, que ambos países dialoguen a instancias de esta organización internacional, para hallar una solución hasta abril de 2015. Ayer, precisamente, se cumplió la primera audiencia en Montevideo. El ATIT fue suscrito en 1990 al amparo de la Aladi entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, para regular los servicios de transporte regional. El artículo 15 de este pacto indica que “no significa en ningún caso restricción a las facilidades que, sobre transporte y libre tránsito, se hubiesen concedido los países signatarios”. Alurralde recordó que Aladi estableció el 14 de diciembre que este apartado legal “es de carácter preceptivo, obligatorio y de estricto cumplimiento” tras invocar el carácter vinculante del Tratado de 1904. Sin embargo, de acuerdo con la autoridad diplomática boliviana, Chile estableció medidas “unilaterales” y arbitrarias basadas únicamente en su legislación interna y no en el derecho internacional, tales como la revisión técnica a camiones que llevan carga boliviana de exportación a los puertos de Arica y Antofagasta —ambos habilitados en el régimen de libre tránsito—, y la restricción del ingreso de vehículos cuya data de fabricación sea más antigua que 2000, y la exigencia de una tarjeta de navegante para los conductores de los camiones. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 8 de 20 ________________________________________________________________________________ Unilateralidad. Alurralde puntualizó que el Tratado de 1904 estableció varias obligaciones para Chile que no estaría cumpliendo, especialmente aquellas que derivan del régimen de libre tránsito cuya regulación está vinculada a acuerdos bilaterales y no solo a la legislación de uno de los dos países involucrados en el pacto. De hecho, el artículo sexto del Tratado de 1904 establece que “Chile, reconoce a favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico (y que) ambos gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado”. “No puede Chile tomar medidas de carácter unilateral (...). Este irrespeto flagrante al artículo 6 del Tratado de 1904 también ha sido expuesto y por eso hemos exigido que se levanten todas las medidas de carácter unilateral basadas solo en la legislación chilena”, sostuvo el Vicecanciller. La próxima reunión entre Bolivia y Chile fue pactada para marzo. Morales dice que en 2009 sí hubo actos separatistas en Bolivia El presidente Evo Morales aseguró ayer que existieron actos separatistas en abril de 2009, liderados por una célula terrorista en la que participaron el boliviano-croata Mario Tadic y el húngaro Elod Tóásó, ambos sentenciados con cinco años y diez meses de prisión por alzamiento armado. “Todos estamos convencidos de que había separatismo para la independencia y eso debe ser procesado por encima de cualquiera que sea nuestra diferencia ideológica, programática, cultural y social. Primero está la unidad de todo el pueblo”, señaló el Jefe del Estado en conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz. En un procedimiento abreviado, Tadic, acusado de ser el reclutador de un grupo de mercenarios, y Tóásó, sindicado de ser el encargado de informática de ese grupo irregular, recibieron la sentencia que cumplirán en el penal de San Pedro de La Paz. El juez dijo que existen los elementos probatorios para que se dicte esa disposición, tomando en cuenta que ambos acusados admitieron su participación en los actos separatistas del 15 de abril de 2009. El Mandatario consideró ayer que algunos grupos confundieron la autonomía con la independencia de una región o un departamento y dijo que “se equivocaron”.Morales sostuvo que si fuera Fiscal General del Estado, juzgaría a los involucrados en el caso Terrorismo y así sería electo como futuro Presidente de Bolivia “por defender la unidad territorial del pueblo boliviano”. El caso Terrorismo se investiga desde abril de 2009, después de que la Policía desarticuló una célula terrorista en un céntrico hotel de la ciudad de Santa Cruz, que estaba encabezada por el bolivianohúngaro Eduardo Rózsa Flores, quien había conformado una agrupación de mercenarios. 100 casos de privatizaciones están en la mira El pleno de la Asamblea Legislativa conformó ayer a la segunda comisión especial mixta, integrada por cuatro legisladores oficialistas y dos de la oposición, que tiene la misión de investigar al menos 100 casos de privatización y capitalización registrados entre 1989 y 2000. “Son más de 100 casos, por lo tanto, es probable que esta comisión dure bastante tiempo, porque el tema es muy complejo (...). Ojalá podamos hacerlo rápido y al final de 2020 esta comisión haya terminado ese trabajo”, informó el diputado oficialista Javier Zabaleta, uno de los seis integrantes del equipo de investigación. El asambleísta estará acompañado por sus colegas Romina Pérez y Susana Rivero, además del senador Rubén Medinacelli (MAS); a ellos se sumó el senador Arturo Murillo, de Unidad www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 9 de 20 ________________________________________________________________________________ Demócrata (UD), y la diputada Giovanna Jordán del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quienes fueron elegidos por unanimidad en sesión plenaria de la Asamblea. Medinacelli liderará el trabajo en el caso de la Cámara de Senadores y Zabaleta lo hará en Diputados. Este equipo dará continuidad al trabajo que realizó la primera comisión especial conformada en julio de 2013 con el mismo objetivo y que concluyó su trabajo con un informe que recomendó procesar a 11 exautoridades y evacuó una proposición acusatoria por los delitos de contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica en los casos Funda-Pro y la capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe). Caso. Entre los acusados está el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada; Samuel Doria Medina, jefe de Unidad Nacional (UN); Carlos Sánchez Berzaín y otras exautoridades. El caso fue remitido al Ministerio Público para su investigación y definición de juicio. Entre los primeros convocados a declarar están Doria Medina, quien rechazó la acusación y la calificó como “débil”. Para el presidente nato de la Asamblea, Álvaro García Linera, la nueva comisión debe recoger todo el material trabajado por la anterior y tendrá que brindar “mayor detenimiento” para establecer otras proposiciones acusatorias. “Espero que se hagan respaldar con un buen equipo de investigación, con un buen equipo jurídico”, sentenció la autoridad. Según Zabaleta, el compromiso de la comisión es terminar de resolver todos los casos en cinco años, como el del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), de las cementeras y las corporaciones de desarrollo, por ejemplo. Fiscalía cita a dos exdirectivos y al actual jefe del Fondo Indígena La Fiscalía citó a Elvira Parra y Daniel Zapata, exdirectores del Fondo Indígena, además del actual ejecutivo de la entidad, Marco Antonio Aramayo, para que expliquen las dudas surgidas por las irregularidades que desveló la Contraloría entre 2010 y 2013. El 18 de febrero, el fiscal César Guerrero, responsable de la División Corrupción Pública de La Paz, remitió a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) tres citatorios y dos requerimientos fiscales para iniciar la investigación del caso denunciado por la Contraloría la semana pasada. La primera fase de una auditoría reveló que entre 2010 y 2013 el Fondo Indígena entregó Bs 71 millones para 153 proyectos que no se ejecutaron, Bs 74,6 millones para 100 proyectos sin prueba de ejecución y Bs 132 millones para 169 proyectos sin prueba de cierre, haciendo un total de Bs. 277,6 millones, según el informe del contralor Gabriel Herbas que estableció un daño económico al Estado de Bs 71 millones. Indagación. La denuncia se interpuso como tal el 29 de diciembre por el delito de incumplimiento de deberes, empero, por problemas administrativos el proceso tiene demora puesto que el investigador asignado al caso fue cesado en sus funciones. La entidad debe reasignar uno nuevo, para luego notificar a las tres exautoridades del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc). Según fuentes policiales, se prevé que esto suceda la siguiente semana. Asimismo, un documento al que accedió este medio indica que una segunda demanda que también reside en la Fiscalía, alcanza —además de Zapata y Aramayo— al representante legal de la institución, Javier Roca; al responsable de la Comisión de Administración, Miguel Ayala, y al responsable de la Comisión de ejecución, Froilán Cuéllar. En este proceso los funcionarios mencionados deben responder, en específico, por el Proyecto de implementación de un módulo de producción de cerdos en la comunidad 26 de Julio, ubicada en el municipio de San Javier de la provincia Cercado, en Beni. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 10 de 20 ________________________________________________________________________________ El Fondioc, entonces, autorizó un primer desembolso de Bs 598.395 que corresponde al 63% del total de presupuesto para la ejecución de dicho proyecto. Según el reporte que presentó la Contraloría, los recursos económicos no han “cumplido con el objeto para el que fueron destinados, por tanto no existe evidencia de que el citado proyecto haya sido concluido”. El informe precisa que existe un daño económico de Bs 598.395 y que los responsables serían sujetos de delitos como incumplimiento de contratos, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica, además de incumplimiento de deberes. La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo (que será interpelada por la Asamblea Legislativa), autorizó el proyecto anteriormente citado y otros 17 mediante Resolución 920 del 23 de octubre de 2012. Un reporte del Ministerio de Transparencia identifica a 253 responsables del manejo de estos fondos. El directorio del Fondioc, formado por dirigentes indígenas, se reunirá la próxima semana en La Paz. Fiscalía convoca a Goni por la capitalización La Fiscalía General del Estado convocó a través de un edicto al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y al exministro Carlos Sánchez para que asuman defensa en la acusación presentada por la Asamblea Legislativa por la comisión de tres delitos en dos casos por el proceso de capitalización y privatización de empresas públicas. El edicto fue publicado “en razón de ignorarse el paradero (del exmandatario) y al no tener domicilio conocido en Bolivia”. El documento también menciona que se los cita para “que presenten su declaración informativa en calidad de denunciados”. Fija un plazo de diez días para cumplir con este requerimiento fiscal. El Legislativo aprobó en enero la proposición acusatoria contra 11 exautoridades, tras una investigación que comenzó en 2013 y que encontró responsabilidades penales por dos casos de privatización y capitalización de empresas públicas. Entre los acusados está el político y empresario Samuel Doria Medina, quien fue ministro de Planificación entre 1989 y 1993. Informe. Según el reporte del Legislativo, el 21 de julio de 1993, con los recursos que empezó a administrar Funda-Pro, se creó el Banco de la Producción SA (Banco-Pro), con la participación de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Microempresa (Prodem), cuyo socio mayoritario era Gonzalo Sánchez de Lozada, además de incluir a su empresa minera Comsur SA. En el caso, además de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, están implicados los exministros Fernando Illanes, Reynaldo Peters y Doria Medina, según el contenido del edicto, en el que se especifica que los citados están vinculados con delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes. El segundo caso investigado está relacionado a la capitalización de una subsidiaria de la Empresa Nacional de Ferrocarriles. 5.147 policías administrativos darán seguridad El Gobierno puso en marcha un plan de redistribución de personal en la Policía Boliviana, mediante el cual dispone que 5.147 efectivos administrativos y de custodia salgan a las calles para operaciones de seguridad ciudadana. De ese total, 800 irán al departamento de Santa Cruz. El anuncio lo hizo el presidente Evo Morales en conferencias de prensa que brindó ayer en el Palacio de Gobierno, en La Paz, y en la ciudad de Santa Cruz. “Se ha decidido, en un trabajo conjunto con el comandante (de la Policía) y el Ministerio de Gobierno, por una decisión del gabinete, tener más afectivos para dar seguridad ciudadana”, manifestó. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 11 de 20 ________________________________________________________________________________ Fuentes policiales informaron que esta semana se entregarán los memorándums a los efectivos que pasarán a tareas de seguridad ciudadana y que la Dirección de Personal hará la redistribución a las regiones. Morales sostuvo que esta acción permitirá tener mayor presencia policial en las calles, especialmente en las regiones donde existen mayores índices de delincuencia. “Las Fuerzas Armadas van a tener otro rol importante en temas de seguridad y de defensa, que oportunamente haremos conocer”, anticipó. El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, declaró a radio Patria Nueva que esta reforma policial tiene que ver con movilidad territorial, mayor especialización y equipamiento, El Mandatario detalló que esta redistribución de personal policial incluso llegó al equipo encargado de su seguridad, ya que se destinó 91 uniformados a la seguridad ciudadana. El mayor número de policías incorporados a las tareas de prevención del delito en las calles proviene del sector administrativo. Morales dijo que de los 8.600 efectivos dedicados a estas labores, 2.000 serán incorporados a las tareas de seguridad ciudadana y pidió que, con ayuda de la tecnología, el ajuste permita incorporar en breve a otros 2.000 más, de los que 200 irán a Santa Cruz. Otras instituciones que cederán policías para la seguridad ciudadana son la Vicepresidencia (36), Asamblea Legislativa (80), Órgano Judicial (71), Tribunal Supremo Electoral (8), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (291), Ministerio Público (14), gobernaciones (62), municipios (19), y el Banco Central de Bolivia (6). Además, 2.021 estudiantes de la Escuela Básica y oficiales de cursos de posgrado también cumplirán esta labor en horarios específicos, al igual que 224 estudiantes del último curso de la Academia Nacional de Policías. La Prensa / La Paz Se reunirá directorio de ENDE El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que el Directorio de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) se reunirá por primera vez en la ciudad de Tarija, el próximo lunes 23, además anunció que en esta ciudad también se instalará una oficina de creación de proyectos hidroeléctricos del sur del país. “Nunca hemos tenido una reunión de Directorio en Tarija, ahora la llevaremos a cabo en esta ciudad, donde se abordarán temas importantes para el sector eléctrico". Éste tiene el reto de avanzar en la universalización del 100 por ciento de cobertura eléctrica y lograr la exportación de los excedentes de generación de energía a los mercados de la región y convertir al país en el centro energético de Sudamérica. El Deber / Santa Cruz Rubén Costas dejará que sus abogados vean las acusaciones Vladimir Peña, vocero de la campaña electoral de Rubén Costas, indicó que el candidato a la Gobernación se dedicará a la actividad proselitista y que dejará en manos de sus abogados las sindicaciones que hicieron en su contra los supervivientes del operativo en el hotel Las Américas, Elöd Tóásó y Mario Tadic. Peña dijo que los procesados negociaron la sentencia no con la Fiscalía, sino con el Gobierno, ya que aseveró que la instancia judicial obedece las decisiones gubernamentales. “Lo que ha sucedido con la aceptación de culpa por parte de algunos de los procesados no es más que el cumplimiento de www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 12 de 20 ________________________________________________________________________________ una fase para descabezar a la oposición al Gobierno”, expresó el exsecretario de Justicia de la Gobernación cruceña. El vocero dijo que ellos respetan la determinación de los supervivientes del caso Rózsa para acceder a los “chantajes” a los que fueron sometidos para inculparse, ya que -aseveró- no podrían hacerlo por la vía judicial. Ante la consulta de saber si Costas respondería a las afirmaciones escuchadas durante el procedimiento abreviado ayer en La Paz, Peña respondió: “Rubén Costas se dedicará a su campaña y seguirá hablando con la gente. Esta otra situación la dejará en manos de sus abogados”. Finalmente, aseguró que un líder político como Costas no tiene temor ni cálculos políticos frente a este tipo de acusaciones, ya que la verdadera preocupación del exgobernador es trabajar para el departamento. La agenda de campaña de Rubén Costas tiene previsto que hoy visite algunas poblaciones y municipios de la zona norte del departamento. Además, se espera que haga conocer su posición sobre las declaraciones de Tadic y Tóásó por la mañana. Proyectan crear una nube tecnológica soberana La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Nélida Sifuentes, presentó en la víspera un proyecto de Ley para desarrollar la "nube soberana", una plataforma tecnológica para albergar información y servicios del Estado Plurinacional de Bolivia, con sede en Sucre. “Quiero informar a la población boliviana que he presentado a la Cámara de Senadores una ley que declara de prioridad la creación de una nube soberana sobre el tema de tecnología que se llama Sumaj Wakaycha”, anunció la oficialista. Explicó que la iniciativa está enmarcada en la Constitución Política del Estado y la Ley 164 de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, que establecen que el Estado debe tener la soberanía y la independencia tecnológica. Sifuentes precisó que la nube soberana estará ubicada en Sucre y beneficiará principalmente a instituciones, empresas públicas y ciudadanos que gestionarán su información o servicios con seguridad, privacidad y alta disponibilidad. Los detalles del proyecto indican que el emprendimiento servirá para almacenar y resguardar la información, como archivos de cualquier formato y base de datos, además de brindar servicios de ofimática, sistemas de información, servicios web y entre otros. Roda fue reelecto por los agropecuarios del oriente Julio Roda fue reelecto este viernes como presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). El productor lechero estará al frente del ente que aglutina al sector agropecuario cruceño por dos gestiones más, es decir, 2015 y 2016. 138 delegados de 18 subsectores afiliados a la CAO acudieron este viernes a emitir su voto. Roda obtuvo 116 votos. La directiva que acompañará a Roda en este nuevo mandato son: Freddy Suárez, como primer vicepresidente, y Carlos Hugo Vaca Díez será el segundo vicepresidente. Una de las tareas pendientes para el titular de la CAO es la realización de la cumbre agropecuaria Sembrando por Bolivia, que tenía que realizarse en los primeros días de febrero pero fue suspendida sin fecha; la ampliación de dos a cuatro años de la Función Económica Social (FES) y el acceso a la biotecnología para maíz, soya y algodón, entre otras. El jueves 11 de diciembre de 2014, en un congreso extraordinario de la CAO, se admitió la modificación del artículo 28 del estatuto orgánico de la institución que impedía a los actuales miembros del directorio postularse a una nueva elección, dicha reformulación del artículo viabilizó la reelección de Julio Roda. www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 13 de 20 ________________________________________________________________________________ Página Siete / La Paz Policía Boliviana recaudó Bs 127,9 millones en 2014 En 2014 la Policía Boliviana recaudó 127,9 millones de bolivianos por concepto de canje de valores, venta de rosetas, multas y otros, un 5% más (5,9 millones de bolivianos) de lo que se recaudó en 2013, cuando las arcas policiales recibieron 121,9 millones. La información la hizo pública el director nacional de Fiscalización y Recaudaciones (DNFR), Óscar Soliz, en la rendición de cuentas que se realizó ayer en un salón del comando de la Policía. Soliz explicó que el dinero proviene del canje de valores fiscales en la fuerza anticrimen, antinarcóticos, Interpol, Tránsito, Ruat, venta de rosetas para la inspección vehicular, el cobro de multas, entre otros. Los ingresos variaron según los meses. Por ejemplo, cuando más se recaudó fue en enero con 15,7 millones, abril con el mismo monto en bolivianos y diciembre con 19,3 millones. Los meses más bajos fueron junio (5,8 millones) y agosto (5,9 millones). Del total recaudado se transfirió el 80% (102,3 millones de bolivianos) al Comando General, al Ministerio de Gobierno, a la Mutual de Servicios al Policía (Muserpol) y al Consejo de Vivienda Policial (Covipol). El 20% restante (25,5 millones de bolivianos) quedó para los gastos administrativos y operativos de la DNFR. Soliz resaltó que a través de un mejor control pudo recaudarse más dinero que en la gestión de 2013 y que, además se redujo los actos de corrupción que perjudican de forma económica e institucional a la Policía. La DNFR invirtió en remodelación de infraestructura, la implementación del Sistema Nacional de Registro y Antecedentes Policiales (Sinarap) con un data center, la implementación de una red privada virtual y de la primera fase del Sistema Informático Multibiométrico Criminal (para reconocer a los delincuentes por sus huellas dactilares y acceder a sus antecedentes de forma rápida). Por otro lado, se informó que una de las principales falencias es el cobro de multas, pues desde 2006 hasta la fecha unos 25 millones de bolivianos en multas aún no se cancelaron a la Policía. Por ello se implementó un plan de pagos para los deudores. Económicos Los Tiempos / Cochabamba Vice instruye a 2da comisión elaborar lista de acusaciones Una vez conformada la segunda Comisión Mixta que investigará el proceso de capitalización y privatización en Bolivia, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que entre las responsabilidades y objetivos de ésta están el tener una “lista de acusaciones” para que “nadie se anime a privatizar ni una aguja”. “Hay que enjuiciar y encarcelar a los responsables del proceso de privatización y capitalización en Bolivia”, sentenció la autoridad, quien dijo que tomó partido y es parcial sobre el tema de la privatización, pues está convencido de que se debe enjuiciar a los responsables de estos hechos. El vicepresidente Álvaro García Linera deseó la mayor de las suertes a los asambleístas nombrados” y exhortó a que los presidentes de cada cámara colaboren brindando acceso directo a la información para facilitar a la comisión mixta las investigaciones que lleven a cabo “para que tengamos una lista de acusaciones”, dijo. Asimismo, señaló que “el objetivo de esta comisión se centra en lograr que, con los resultados, “nunca más nadie, en la historia de Bolivia, se anime a privatizar ni una sola aguja” www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 14 de 20 ________________________________________________________________________________ García Linera declaró enfático que “Bolivia vivió en los años 90 y 2000 los años más terribles de su historia económica y política”, ante Asamblea Legislativa Plurinacional. En estos años las autoridades del Estado se dedicaron a vender “los bienes del Estado, son los bienes comunes; son bienes que pertenecen a todos, son patrimonio de los bolivianos y una empresa pública es un patrimonio de la sociedad”, explicó. García Linera recordó que en los años 2000, 2001 y 2003 el pueblo boliviano se sublevó y cambió el régimen político y económico del país. “Eso dio lugar a una década en la que el crecimiento económico del Bolivia y su dignidad aumentaron como nunca en su historia”, acotó. Sin embargo, enfatizó en que no basta la sublevación del pueblo sino que es necesaria la aplicación de sanciones penales, especialmente, a quienes usaron los bienes públicos “para regalarlos, venderlos y privatizarlos”. “Ésta es una tarea pendiente que esta generación, que esta Asamblea no puede eludir, es parte de su responsabilidad cerrar ese ciclo nefasto de la historia económica y política, como se debe”, complementó. Asimismo, señaló que se debe realizar un análisis exhaustivo, una investigación detallada para derivar en las sanciones penales correspondientes, “porque la privatización fue tan delincuencial y tan anticonstitucional como la propia dictadura”, acotó. La Asamblea del periodo legislativo 2010-2015 conformó una comisión mixta para realizar esta investigación, la misma trabajó durante un año y dejó como legado más de 600 páginas revisadas, de casos entre 1990 a 1992, de 1993 a 1997 y de 1999 a 2001; y la consiguiente presentación de dos acusaciones que fueron remitidas al Ministerio Público. “Pero falta revisar más documentación, más procesos judiciales contra autoridades responsables de enajenación del patrimonio común y se requiere de la elaboración de libros, folletos, videos que den lugar a una pedagogía colectiva” a ser difundida entre la población, “para que Bolivia entera recuerde a los responsables de semejante época que llevó al país a perder su soberanía y sus recursos colectivos”, concluyó. Agroindustriales cruceños evalúan actividad regional Una de cal y otra de arena para los productores agropecuarios de Santa Cruz con el cambio climático. Ayer, en ocasión de realizarse el congreso ordinario de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), tres sectores desvelaron situaciones diferentes provocadas primero por la sequía y después por las intensas lluvias. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, informó que la sequía del último mes del 2014 y del primero de este año en la zona este de Santa Cruz, conocida también como zona de expansión, permitió la siembra de verano, pero luego la falta de agua que azotó a la región trabó el crecimiento de las plantaciones de soya afectando a medianos y grandes productores de los municipios de Cuatro Cañadas y San Julián. Pérdidas Según el reporte brindado por el titular del Anapo, en términos monetarios, los agricultores estiman que las pérdidas alcanzarían los $us 50 millones, lo cual de por sí atentará contra la economía de los productores porque se quedarán sin capital de operaciones para intentar girar hacia un segundo cultivo, en este caso de sorgo, y paliar de ese modo en algo la baja por la soya. Para precisar y cuantificar las pérdidas de hectáreas de soya un equipo técnico de Anapo realizará un recorrido minucioso a partir del próximo lunes 23 de febrero. “La idea es tener un informe muy completo del panorama en cuanto a la producción la primera quincena de marzo”, sostuvo el directivo. La superficie de producción de soya el año pasado tuvo www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 15 de 20 ________________________________________________________________________________ un crecimiento de 4,4% en relación a 2013. Se cultivaron 1.232.000 hectáreas y el rendimiento obtenido de las dos campañas alcanzó los 3 millones de toneladas. Por otro lado, mientras los soyeros se quejan por la sequía en el este, los cañeros están de plácemes porque las lluvias en la zona del Norte Integrado les permitieron incrementar la siembra de nuevos cañaverales hasta en 9.000 hectáreas, por lo tanto son tiempos de recuperación. De acuerdo con el presidente de la Federación Departamental de Cañeros, Avelino Gutiérrez, la zafra 2014 fue una de las peores de los últimos tiempos pues las condiciones climáticas mermaron la producción hasta en 10.000 hectáreas, por lo tanto, con los nuevos sembradíos este año prevén restituir las pérdidas. Los cañeros aseguran que este 2015 la superficie cultivada pasará las 145.000 hectáreas. Siendo que con 125.000 hectáreas es suficiente para producir azúcar y abastecer el mercado nacional con alrededor de 8,5 millones de quintales. Además, piden condiciones para exportar el remanente y reprogramar el crédito del BDP de Bs 18 millones lo que les ayudara a contar con capital de operaciones. Finalmente otro sector que de a poco vuelve a encaminar su ciclo productivo es el avícola. Antes de las fiestas de Carnaval el kilo de pollo llegó a costar hasta Bs 17,50, pero ahora los comercializadores cotizan hasta en un máximo de Bs 14,50 el kilo. El titular de la Asociación Departamental de Avicultores, Rodolfo Tonelli, aclaró que los ciclos productivos de las aves son de 45 días. Dijo que éstos fueron perjudicados por la falta y el alto precio de los insumos. “Ahora de a poco la situación se está normalizando”, dijo. Los costos de la planta de urea se elevan por retraso El viceministro de Industrialización, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos, Álvaro Arnez Prado, informó ayer que la planta de urea y amoniaco, que se construye en la región de Bulo Bulo (Cochabamba), tiene retrasos causados por las lluvias, y que hasta ahora cuenta con un 61 por ciento de avance en las obras, lo que elevará su costo. Aunque no precisó en cuánto se incrementará el valor de la obra, los retrasos tienen que ver con el clima imprevisto, y las horas hombre que se tenían planificadas se incrementaron haciendo que se extienda el tiempo de construcción del proyecto, manifestó. “Estamos tratando de afinar el cronograma. Esperamos que el retraso sea de seis a ocho meses, y conforme pasa el tiempo intentamos acelerar todos los procesos”, manifestó Arnez a Erbol. El proyecto tiene un avance del 61 por ciento en la ingeniería que ya está completa; pero “las obras civiles son las que presentan el mayor retraso”, dijo. “Con la humedad del terreno, el pilotaje ha sido complejo, incluso tuvimos que desplazar ciertas locaciones” explicó. Dijo también que los técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizan la reprogramación del cronograma de labores con miras a firmar una adenda con la coreana Samsung, constructora de la obra, para iniciar la producción hasta mediados de 2016. “Todo está ligado a afinar ese cronograma, y en base a ello a acordar una adenda, descartando firmar un nuevo contrato”. La empresa surcoreana Samsung Engineering Co. LTD se adjudicó, en agosto de 2012, la construcción de la planta de urea y amoniaco, junto a la empresa fiscalizadora Bureau Veritas Argentina SA, por un total de $us 862,5 millones. El país logró superávit de $us 2.165 millones Bolivia logró en 2014 un superávit comercial de 2.165 millones de dólares con Brasil, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 16 de 20 ________________________________________________________________________________ Según los datos presentados por esta entidad privada, en el monto se incluye a las exportaciones de gas natural realizadas por la región al país vecino a lo largo del año pasado. Captaciones De acuerdo al último reporte estadístico del IBCE, Bolivia captó a lo largo de la anterior gestión el monto de 3.818 millones de dólares por las exportaciones globales a Brasil, mientras que las compras a ese país significaron 1.654 millones de dólares. No obstante, sin las ventas de gas natural, en 2014 la balanza comercial con Brasil sería deficitaria en más de 1.500 millones de dólares, tomando en cuenta que además de combustible se exportó sólo en valor 68 millones de dólares, correspondientes a 85 productos básicamente de materias primas diversas. El gas natural representa el 98% del total exportado hacia Brasil en 2014, mientras que los boratos de sodio significan el 0,5% y frijoles 0,3%, que son los productos que le siguen en importancia, de acuerdo con el IBCE. Por otro lado, los 10 principales productos importados desde Brasil sólo representan el 24% del total, lo que denota la diversificación de las compras bolivianas. Promulgan primera ley de impuestos departamental La Gobernación de Santa Cruz promulgó ayer la Ley Departamental N° 90, que establece la creación del Primer Impuesto Departamental a la Transmisión Gratuita de Bienes (IDTGB), la cual generará recursos que serán destinados a mejorar las condiciones de salud, educación, vivienda y seguridad ciudadana en todo el departamento. A tiempo de firmar la nueva ley departamental, la gobernadora Ruth Lozada destacó la importancia que tiene para el departamento la recaudación de este impuesto, ya que hace más de dos años que se venía buscando la forma de generar ingresos para poder mejorar las condiciones de vida de los más de 3 millones de habitantes que viven en el departamento. Es importante aclarar, dijo ayer la gobernadora cruceña, que este no es un impuesto nuevo, pues se viene cobrando a escala nacional hace más de 20 años, pero ahora se constituirá en un impuesto de dominio departamental, mediante el cual los herederos o beneficiarios de bienes, deben pagar un porcentaje sobre el valor de ese bien heredado. En los casos concretos los porcentajes del impuesto varían: es de 1% cuando los beneficiarios son ascendientes, descendientes y cónyuges; 10% cuando son hermanos y sus descendientes. La Razón / La Paz Juzgado anula el pago de boletas a la Jindal El Juzgado Primero de Partido en Materia Civil y Comercial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra anuló el pago de $us 18 millones que la Jindal Steel Bolivia (JSB) pretendía cobrar a la estatal ESM por ejecutar sus boletas de garantía tras un fallo del Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en 2014. El Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de una nota de prensa, dio a conocer esta noticia. En la nota se explica que el juzgado del Distrito Judicial de Santa Cruz declaró “fundado el Recurso de Anulación” interpuesto por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) contra la decisión dictada por el Tribunal de Arbitraje de la CCI, en el marco del arbitraje interpuesto por la JSB contra la ESM. El caso fue signado como Arbitraje CCI Nº 18398/CA/ASM. El falló de la CCI condenó a la ESM a pagar $us 18 millones más interés a la firma india JSB. Antecedente. El 26 de agosto de 2014, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó que el 15 de agosto de ese año la CCI emitió la sentencia que establece que la ESM debe pagar $us www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 17 de 20 ________________________________________________________________________________ 18 millones más intereses. Posterior a ello, el 18 de agosto, la siderúrgica estatal interpuso un recurso de complementariedad y aclaración al laudo de la CCI. Con base en declaraciones del abogado de la JSB, Jorge Valda, el 26 de agosto de 2014, La Razón publicó que si bien las boletas de garantía son por $us 18 millones, y que los intereses por éstas llegan a $us 4,5 millones, el monto a pagar llega a los $us 22,5 millones. Con la Resolución Judicial emitida desde Santa Cruz, el ministerio del área expuso que “se anula totalmente el pago de las boletas de garantía y los intereses que pretendía cobrar la Jindal Steel Bolivia SA, tal como mencionaba el Laudo Arbitral en sus puntos primero y segundo del laudo”. La nota institucional añade, además que el 22 de septiembre de 2014 la ESM presentó ante el Tribunal Arbitral de la CCI, el Recurso de Anulación del Laudo por la vulneración al Ordenamiento Jurídico boliviano, violando el derecho de defensa de la ESM. El 07 de octubre de 2014, el Tribunal Arbitral emitió Orden Procesal N° 12. Esta decisión adolece de base jurídica que sustente el rechazo del recurso por una supuesta “extemporaneidad”. La ESM denunció vulneración de derechos por parte de esa instancia. El 22 de septiembre de 2014, el tribunal indebidamente negó el Recurso de Anulación planteado por la ESM, por lo cual, el 10 de octubre de 2014, la ESM interpuso ante el Distrito Judicial de Santa Cruz el Recurso de Compulsa. Tres firmas interesadas en obras en Cerro Rico El Ministerio de Minería y Metalurgia procedió ayer a la apertura de sobres de las tres empresas que presentaron sus propuestas técnicas y económicas para ejecutar los trabajos de preservación y relleno en el Cerro Rico de Potosí. En una nota de prensa de ese ministerio se informó que la apertura de los sobres se realizó en el tiempo establecido y en el marco de la convocatoria pública. Este proceso se realizó en la oficina regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Potosí, donde se informó que las firmas interesadas son Ferticruz, Empresa Constructora Emcalor y Empresa Constructora Visa. En el marco del Proyecto de Estabilización del Hundimiento de la Cúspide del Cerro Rico-Modulo Fortificación Relleno Seco, Ferticruz propuso realizar el trabajo por Bs 3.690.142,40 y entregarlo en 200 días calendario; la Empresa Constructora Emcalor planteó efectuar esa tarea por Bs 3.785.750,00 y entregarla en 250 días calendario; y la Empresa Constructora Visa propuso Bs 3.669.040,27 con una fecha de entrega de 230 días. El precio referencial que dio Comibol para el proyecto de estabilización de esa área del cerro fue de Bs 3.784.761,68. La comisión calificadora, integrada por equipos técnicos y de la Unidad de Transparencia de la Comibol y del Ministerio de Minería y Metalurgia, darán a conocer públicamente el 25 de febrero el nombre de la empresa que se adjudicará el proyecto de preservación y relleno en el Cerro Rico de Potosí. La Prensa / La Paz Privados, sin acuerdo por salarios La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señaló que no conoce la propuesta de incremento salarial que presentaron los industriales y pide que la negociación sobre este tema sea tripartita. El presidente de la entidad que agrupa a los privados, Daniel Sánchez, dijo que el incremento salarial de 2015 se debe definir con base en la productividad sectorial para preservar el empleo, "parte de la preservación del empleo, que es algo que se debe tomar siempre en cuenta, y debe www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 18 de 20 ________________________________________________________________________________ llevarnos a analizar qué sectores y regiones han crecido, lo que nos ayudaría a tener más clara la figura de dónde se ha podido aumentar (el salario) o dónde no para no poner en riesgo el empleo" Dijo que desconoce la propuesta que presentó la Cámara Nacional de Industrias (CNI). El Deber / Santa Cruz García anuncia cinco ejes para reestructurar el Fondo Indígena El Gobierno prevé reestructurar en cinco ejes principales, al Fondo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondo Indígena) que en los últimos días ha desatado una serie de críticas y un proceso legal ante la Fiscalía por el presunto desvío de Bs 71 millones en gestiones pasadas. Así lo manifestó el vicepresidente Álvaro García Linera que además confirmó que los recursos que salen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el fondo estarán asegurados en el futuro, para apoyar a las comunidades indígenas originarias y campesinas. Bajo este propósito, dijo que el Gobierno ya maneja la posibilidad de cambios con la finalidad de mejorar el funcionamiento técnico y que habrían sido analizadas en una primera instancia, dentro del gabinete ministerial el miércoles. Entre sus propuestas está la de conformar un equipo técnico con arquitectos, financistas e ingenieros para revisar los proyectos presentados, así como funciona la Unidad de Proyectos Especiales (Upre). De la misma manera, propuso una etapa de seguimiento a la edificación de los proyectos por fases. Otro cambio es separar al directorio que toma decisiones, donde participan ocho organizaciones sociales, con los ejecutores. Por último, dijo que debería haber una distribución de los recursos del Fondo Indígena, fundamentalmente para el ámbito productivo, más que para temas de formación, o temas de escuelas, “que para eso están los alcaldes”. “Son cambios que van a permitir transparentar y crear una forma organizativa más eficiente que la actual”, señaló. Entretanto, defendió a la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y a la candidata del Movimiento Al Socialismo (MAS) Felipa Huanca de las denuncias que se hacen en contra de ellas, por mal manejo y por haber recibido algún recurso del fondo. Adelantó que tienen los descargos que presentarán en instancias que las investigue. En un breve comentario, el presidente Evo Morales indicó ayer en Santa Cruz que “no se va a perdonar a nadie en el tema de corrupción”. Investigaciones Por su parte, el fiscal que lleva el caso, Julio Guerrero, manifestó que dentro de la etapa investigativa, se citará a declarar a los denunciantes (Contraloría) para que ratifiquen su denuncia y posteriormente, acudirán los denunciados a rendir cuentas. “Son los miembros del directorio y las personas que solicitaron financiamiento y uso de recursos del Fondo Indígena”, sostuvo. No precisó si convocará a la ministra Achacollo. Por su parte, la fiscal departamental de La Paz, Patricia Santos, prevé conformar una comisión de fiscales para poder revisar los 153 proyectos observados por el informe de la Contraloría. “Se está analizando la conformación de una comisión. No será una investigación sencilla, sino compleja”, dijo. Manifestó que se preparan cientos de citaciones www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 19 de 20 ________________________________________________________________________________ Página Siete / La Paz El Banco Unión ya recibe solicitudes para vivienda social El Banco Unión ya recibe solicitudes de los prestatarios, con los documentos respectivos, para acceder a préstamos de vivienda social sin cuota inicial desde marzo, según consultas realizadas a agentes de crédito. La primera entidad en ofertar este producto fue el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC), que comenzó en febrero. Las demás entidades financieras, como el Banco Ganadero, el Banco Fie, de Crédito, Banco Prodem, Bisa, Banco Nacional de Bolivia y Económico esperan hacer lo mismo desde abril. El 9 de febrero, el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, informó que las entidades financieras tienen plazo hasta el 31 de marzo para que cubran el 100% del financiamiento de la vivienda social sin exigir una cuota inicial de 15% o 20%. Hasta esa fecha, los bancos deben adecuarse a los decretos 236 y 237, que establecen la constitución de fondos de garantía con el 6% de las utilidades de 2014, con el fin de financiar créditos de vivienda y al sector productivo. Respecto a los requisitos para acceder al 100% de financiamiento de la vivienda, los agentes de crédito en las entidades financieras consultadas por este medio explicaron que serán los mismos que actualmente aplican con la fórmula 80 - 20 o 85 - 15, es decir cuando el banco financia el 80% y 85% del valor del inmueble, el resto es aportado por el interesado. Algunas exigencias variarán si el prestatario es un trabajador dependiente o independiente. Por otro lado, algunos agentes de crédito afirmaron que este nuevo producto, el financiamiento del 100% de la vivienda, solo beneficiará a los que ganan más; ya que los que tienen bajos salarios o pocos ingresos tendrán que garantizar un aporte propio si quieren acceder a un inmueble. El agente N. M. ejemplificó que si un asalariado gana 3.800 bolivianos (sin descuentos) podrá acceder a un crédito (aproximado) de 25.000 dólares a 20 años plazo, con 5,5% de interés. Ese dinero no alcanza para comprar una vivienda. Las tasas de interés oscilan entre 5,5%, 6% y 6,5%, en función al valor del inmueble. Latina Seguros indemnizó con más de Bs18 millones a misicuni Latina Seguros Patrimoniales SA, empresa del Grupo Nacional Vida, realizó el 11 de febrero un pago de 18.348.354,16 bolivianos (dieciocho millones trescientos cuarenta y ocho mil trescientos cincuenta y cuatro 16/100 bolivianos) a la empresa Misicuni, por concepto de liquidación total de una indemnización prevista en una póliza emitida por la compañía, que garantizaba a un contratista de este importante proyecto. "Latina Seguros Patrimoniales demuestra nuevamente su seriedad, solvencia y cumplimiento de sus compromisos, con el pago de esta póliza a la empresa Misicuni, que lleva adelante un proyecto esencial para Cochabamba y sus habitantes”, destacó Ramiro Quiroga, gerente general de Latina Seguros. "Estamos seguros de que dicho monto, pagado de manera justa y oportuna, contribuirá a la culminación de tan anhelado proyecto, luego de que la obra atravesara por algunas dificultades en los últimos meses”, añadió el ejecutivo de la aseguradora. Los objetivos principales del proyecto Múltiple Misicuni son el suministro de agua potable a las poblaciones urbanas del valle central de Cochabamba, provisión de agua de riego para la agricultura del área agrícola y generación de energía eléctrica. "El mejoramiento de la disponibilidad de agua en el valle central de Cochabamba, cubriendo las urgentes necesidades de la población, representa la superación del más importante obstáculo para el www.institutoprisma.org 2015-02-21_bolivia.doc Página 20 de 20 ________________________________________________________________________________ desarrollo de Cochabamba, y en este entendido Latina Seguros Patrimoniales garantizó parte de este proyecto hidroeléctrico en pro del crecimiento y bienestar de la región”, señaló Quiroga. Latina Seguros emitió la póliza de correcta inversión de anticipo el 28 de diciembre de 2012 para garantizar el anticipo especial otorgado a una empresa contratista para la compra de acero grado 60, a ser incorporado en la construcción del proyecto múltiple Misicuni. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025