Conozca toda la programación del Día Internacional del Idioma

BIBLORED
DONDE NUESTRAS LENGUAS SON NUESTRA HISTORIA
-Propuesta para la celebración del Día Internacional del Idioma Materno en las bibliotecas de la ciudad -
«Si hablas a un hombre en una lengua que entiende, llegas a su cabeza.
Si le hablas en su propia lengua, llegas a su corazón».
Presidente Nelson Mandela
El Día Internacional del Idioma Materno celebra la diversidad lingüística y cultural junto al multilingüismo
como factor para la paz y el desarrollo sostenible. Para esta ocasión la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte, a través de su programa BibloRed, busca promover el reconocimiento de la diversidad
lingüística, étnica y cultural de nuestro país, generando acciones que hagan de la Interculturalidad un
elemento permanente de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, que se dan y se promueven desde
las bibliotecas y que, como prácticas sociales y culturales, deben reconocen los contextos de la ciudad y
las poblaciones que en éstos habitan.
Es así como BibloRed, ha diseñado una programación que desde cada una de sus 18 bibliotecas, buscará
contribuir a la transformación de los estereotipos e imaginarios sobre los grupos étnicos, generando
actividades que vinculen a sus usuarios de las bibliotecas con el conocimiento de nuestra diversidad, y
que les permitan reconocer a Bogotá como una ciudad multicultural.
BibloRed asume la celebración del Día Internacional del Idioma Materno, como una posibilidad de
fortalecer su oferta de servicios y programas en la ciudad, buscando mayor pertinencia y favoreciendo la
inclusión social de las poblaciones minoritarias que habitan la ciudad y que usualmente tiene menores
posibilidades de acceso a los bienes y servicios culturales. Queremos que la palabra hablada y escrita de los
grupos étnicos presentes en la ciudad, haga parte constante de las bibliotecas. Por eso, más que una
celebración coyuntural, el día internacional del idioma materno, se constituye para BibloRed, en la
posibilidad de instaurar en todas sus bibliotecas, un enfoque diferencial, que en adelante, estará presente
en la planeación de los servicios y programas, en la conformación de las colecciones, en las alianzas que
establecen las bibliotecas a nivel local, en la programación cultural, en los procesos de formación de
mediadores de lectura y escritura, e incluso, en los espacios físicos de las bibliotecas. Durante el mes de
febrero, serán los representantes de grupos étnicos como los nasa, kichwas, camentsa, muiscas,
guámbianos, wounan y creol, entre otros, los protagonistas de las distintas actividades que se ofrecerán
en cada una de las bibliotecas de la red, y los encargados de contar en su propia voz a los visitantes de
las bibliotecas, acerca de sus manifestaciones y tradiciones culturales (alimentación, vestido, rituales), su
lengua y su escritura (tejidos, pintura corporal).
Así, mediante esta propuesta, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de su Red de
Bibliotecas-Biblored, ofrecerá toda una programación de actividades que recrearán la identidad cultural,
las lenguas nativas y las tradiciones y manifestaciones propias de los grupos étnicos, a través de encuentros
entre comunidades diversas que harán que la Interculturalidad cobre vida en las bibliotecas.
“El territorio se entiende a través de la lengua y el espíritu de la lengua tiene vida a través de las cosas
que existen en él”
Hugo Jamioy Juagibioy
Que haremos?
LOS SONIDOS DE LA PALABRA INDIGENA
Durante el Día Internacional de la Lengua materna, las bibliotecas invitarán a sus visitantes y usuarios a
que escuchen los sonidos de las lenguas nativas. Para ello, los puntos de información, y algunas de las
salas de consulta se ambientarán durante todo el día con músicas de fondo de nuestros pueblos étnicos,
que permitan escuchar canciones en lengua. A la vez, tendremos carteles que expliquen a los usuarios
que se está escuchando de fondo, con información acerca de la lengua y sus pueblos hablantes.
Dentro de la programación cultural, desde el 20 al 28 de febrero de 2015, se realizaran 22 presentaciones
con agrupaciones como Walka, Kamentsá, Muiskak Guechak, Putumayo y danzas de Jumping Polka,
Mazurca y Schottische Cuadril, entre otros.
VENTANA A LAS LENGUAS
Cada biblioteca de BibloRed, se vestirá con una lengua nativa. Producirá carteles informativos, donde
pondrán avisos de bienvenida y diferentes escritos en la lengua seleccionada.
En los espacios de las bibliotecas, las pantallas de televisores y computadores, se convertirán en ventanas
que permitirán escuchar y ver los lugares, las poblaciones y las culturas étnicas hablantes de la lengua
seleccionada.
Se realizarán proyecciones de cine documental sobre diferentes comunidades indígenas y 9 cine foros en
los espacios de las Bibliotecas Públicas Julio Mario Santo Domingo, Tintal, Tunal y Virgilio Barco desde el
14 hasta el 28 de febrero en la franja de cine familiar. La entidad que apoyará este proceso de selección
de material audiovisual y realizará las sesiones de cine foros en las bibliotecas mayores será el Colectivo
Daupará.
REPRESENTACIONES SOBRE CULTURAS INDIGENAS EN LA CIUDAD
Se realizaran actividades, donde se generaran espacios que permitirán a los participantes reconocer
algunos saberes, tradiciones y costumbres a través de:
Cartas cruzadas: taller donde los niños realizaran escritos dirigidos a niños indígenas de distintos lugares
del país, donde les contarán sobre su ciudad, su cultura y sobre cómo imaginan la cultura indígena.
Encuentre La Pista: a través de las colecciones de la Red Capital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, se
propone una actividad donde se invite a los usuarios a descubrir materiales bibliográficos, en torno al
mundo de las culturas indígenas y sus lenguas maternas.
LA ESCRITURA DE NUESTROS PUEBLOS
Se realizaran 27 talleres de Oralitura, orientados a la realización de producciones textuales cortas en
lengua, hechas por niños usuarios de nuestras bibliotecas públicas.
Se generara un espacio de dialogo, entre la academia y bibliotecarios donde se trabajara “El valor de la
escritura en las culturas indígenas”. Invitado Jhon Landaburu, promotor de la Ley de Lenguas Nativas.
Se realizarán 19 talleres donde se reconocerá la importancia del tejido indígena, sus símbolos y sus
historias escritas con hilos.
CÓMO LO HAREMOS?
CINE FAMILIAR
La Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, Daupará, es un escenario, no sólo de exhibición, sino
también de discusión e intercambio intercultural. La Muestra quiere realizar un aporte significativo al
proceso de reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos indígenas en Colombia, dando a conocer no
sólo la voz, sino la mirada que los pueblos realizan sobre la realidad local y global.
Todas las obras provienen del pensamiento indígena, ya sea porque fueron escritas, dirigidas o
realizadas por autores pertenecientes a grupos indígenas o porque sus autores no indígenas se
sintonizaron con la voz de individuos, pueblos, u organizaciones representativas. En las motivaciones e
ideas narrativas de las obras subyace la fuerza común de la resistencia, la soberanía y la
autodeterminación de los pueblos originarios, que entendemos, las nuevas herramientas y lenguajes de
la comunicación moderna occidental pueden caber en nuestras estrategias ancestrales de reproducción
cultural.
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL
10:00 am a 12:00 md
ABUELA GRILLO
Año: 2010
País: Bolivia / Dinamarca
Abuela Grillo es la adaptación de un mito Ayoreo, en la cual la anciana, un gran grillo llamado Direjná, es
la dueña de la lluvia que la sigue donde quiera que esté. La versión animada convierte esta historia en
una fábula que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: el agua.
PLANTA ESPIRITUAL (JAI KIDUA)
Año: 2013
País: Colombia.
Dirección y producción: Equipo de Comunicaciones del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó, ECCMICH
Pueblos indígenas: Embera Katío y Embera Chamí del municipio de Chigorodó, Antioquia.
El Equipo de Comunicaciones del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó emprendió una travesía
a lo largo de las comunidades de los resguardos de Ya-beraradó y Polines, registrando las voces de
sabios y sabias, líderes y lideresas espirituales, parteras y médicos tradicionales.
MAJAYUT
Año: 2008
País: Colombia.
Pueblo indígena: Wayuu
Dirección: Elizabeth Pirela y Luis Misael Socarrás Ipuana
Elieser, un niño pastor de ovejas, se conoce con Andreina en el pozo dónde sacan diariamente agua para
el consumo humano y de los animales. Ya con tanto tiempo de conocerse, un día el niño le dice a su
padre que él está enamorado de Andreina y que quiere que cuando ella sea señorita la pida en
matrimonio para él.
NUESTRO TERRITORIO (DACHI DRUA)
Año: 2013
País: Colombia.
Pueblo indígena: Embera
Dirección: Luis Garavito
Producción: Juan Manuel Nieto / Casa productora: Cabildo Mayor Indígena de Mutatá, Antioquia - Señal
Colombia
Nepono (“flor silvestre” en lengua embera), parte del municipio de Mutatá (Urabá antioqueño) hacia el
resguardo indígena Jaikerazabi. Allí ́ se encuentra con un grupo de jóvenes embera eyábida con quienes
comparte las impresiones sobre su llegada a este territorio en 2010. Gracias al apoyo de la Organización
Internacional para las Migraciones, el grupo ha logrado consolidar un proceso de formación que dio
como resultado la conformación del colectivo de comunicaciones de Jaikerazavi, demostrando la
importancia del acceso a la tecnología y la información.
TAINÁ-KAN, LA GRAN ESTRELLA
Año: 2006
País: Brasil
Pueblo Indígena: PovoKarajá (Karajá-Karajá)
Realización: Adriana Figueiredo
Leyenda del pueblo Karajá. Taina-Kan, la gran estrella bajó enamorado a la tierra en forma de humano,
trajo consigo semillas de maíz y de otros cultivos a la tierra, y se convirtió́ en padre de la agricultura.
SÁBADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO
5:00 pm a 7:00 pm
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO
11:00 am a 1:00 pm
EL CANTO DE LOS DUENDES (DURMA VALETH)
Año: 2012
País: Colombia
Pueblo indígena: Pastos
Dirección: Cristian Arcos
Producción: Juan Carlos Revelo – 7 Monos
Cuando Arturo galantea con su enamorada María en el bosque es hechizado por los duendes silvestres,
en venganza por arrancar las flores del campo. Arturo cae enfermo y su madre acude a una curandera
tradicional quien descubre la fuente de sus males y recurre a la sabiduría popular para curarlo. Sin
embargo, la única cura posible será́ la menstruación de su amada María.
PAJERAMA
Año: 2008
País: Brasil.
Dirección: Leonardo Cadaval
Producción: Mayra Lucas, Paulo Boccato
Un indio se ve atrapado en un torrente de experiencias extrañas, revelando misterios de tiempo y
espacio.
HISTORIAS DEL AGUA EN LA DULZURA
Año: 2012
País: Colombia.
Pueblo indígena: Zenú
Dirección: Yenis Márquez, Dina Flores y Lenis Márquez
Producción: Natalia Villa y Juliana Paniagua. Nuevos Decimeros (Otrocuento)
El agua “gorda”, el agua “clarita”, el agua lluvia, el agua contaminada del río son los temas principales
que investigó un grupo de jóvenes de la comunidad indígena de la Isla de la Dulzura, vereda de Cáceres,
Antioquia, en medio del río Cauca. La investigación hizo parte del proceso de creación audiovisual
Nuevos Decimeros, “Contando historias del pueblo Zenú”, que se realizó́ entre agosto y noviembre de
2012.
ZHAMAYAMA: NUESTRA MÚSICA
Año: 2012
Pueblo indígena: Wiwa
Dirección: Saúl Gil Nakoguí Producción: Delegación Wiwa del Resguardo Kogui–Malayo-Arhuaco
Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con
ellas, sus palabras, consejos y rostros. Como una manera para vencer el olvido y la invisibilidad de es- tas
mujeres, buscamos transmitir sus pensamientos y memorias. Este capítulo está dedicado a la
comunicación femenina del pensamiento tradicional, a través de la música y la danza.
EL ÚLTIMO ZAQUE
Año: 2010
Pueblo indígena: Muisca
Dirección: Diego Yaya
Producción: Diego Yaya
Narración basada en la vida y muerte del último zaque de Tunja. En 1537 los españoles llegan al
territorio muisca con el fin de encontrar “El Dorado”. Durante su estadía ocurren sucesos de gran
importancia que es necesario preservar como testimonio de nuestra identidad, porque un pueblo que
no conoce su pasado, no entiende su presente y tampoco su futuro.
SÁBADO 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO
5:00 pm a 7:00 pm
MI TIERRA (MU DRUA)
Año: 2011
Pueblo indígena: Embera Eyabida
Dirección: Mileidy Orozco Domicó
Producción: Ana María Ramírez
Mileidy, indígena embera de la comunidad de Cañaduzales de Mutatá, Antioquia, narra subjetivamente
como ve su tierra, las vivencias y costumbres de su resguardo. Muestra la relación con su familia y la
naturaleza, sugiriendo algunas transformaciones en las tradiciones de su pueblo y en la concepción
intima que tiene de su ser indígena.
BIG FOOT
Año: 2010
País: Canadá.́
Realización: Derian Penosway, Antony Poucachiche y Kelvy Poucachiche
Producción: Wapikoni Mobile
Pueblo indígena: Comunidad Lac-Simon, Nación Anishnabe
Un antiguo monstruo está al acecho de la comunidad. Para ahuyentarlo, dos jóvenes deben aprovechar
el conocimiento de sus ancestros.
DEPOIS DO OVO, A GUERRA / DESPUÉS DEL HUEVO, LA GUERRA
Año: 2006
País: Brasil
Pueblo Indígena: Panará.
Realizador: Komoi Panará, con la participación de niños de su pueblo.
Producción: Video Nas Aldeias
Los niños Panará nos presentan su universo mediante una representación teatral en la aldea. El tiempo
de la guerra terminó, pero sigue vivo en la imaginación de los niños.
TECO, EL NIÑO MOJEÑO
Año: 2004
País: Bolivia
Dirección: Edwar Noronha Pinedo
Producción: La Restinga en
Teco, un pequeño niño, conoce la historia de su pueblo de una manera misteriosa después de conversar
con el Espíritu del Bosque, El Sol y La Luna.
GONAWINDÚA
Año: 2012
País: Colombia.
Pueblo indígena: Kogi
Directores: Giuliano Cavalli y J.M. Suárez
Productor: Giuliano Cavalli
Luego de una adivinación, Kankuémaku, un viejo mamo kogi, encomienda a Senkui, su joven aprendiz,
realizar un pagamento en la Línea Negra para cancelar las deudas con la naturaleza. Su camino es la
manifestación del recorrido del agua, desde la pureza de los cerros hasta el mar, recorrido que ha sido
manipulado por el hombre blanco que paulatinamente ha ido poblando de manera irresponsable la
Sierra Nevada de Santa Marta, considerada por los kogis el corazón del universo.
NARCISA
Año: 2011
País: Colombia.
Pueblo indígena: Pastos
Dirección: Cristian Arcos
Producción: Jesús Erira, Polivio Ceballos
La vida de Narcisa cambia cuando fuerzas militares oscuras irrumpen en la tranquilidad de su aldea y
matan a su abuelita. Narcisa y los habitantes del pueblo emprenden camino sin rumbo fijo. Pero el
espíritu de la abuelita se le aparece a Narcisa para guiarla al lugar donde deben construir un nuevo
pueblo. El canto del gallo que lleva consigo dará la señal.
AUTORIDAD ANCESTRAL (TATAS MAMAS MERABA)
Año: 2013
País: Colombia.
Pueblo indígena: Misak
Dirección: Cabildo de Wampia
Producción: Espiral de Comunicaciones Misak
La permanencia en el caminar de cada misak de la autoridad ancestral, desde tiempos milenarios hasta
ahora, es lo que tenemos en nuestro entorno y es un gran legado histórico de origen cultural, social y
político. Por eso somos originarios, porque nacimos aquí y somos naturales de estas tierras. Además,
tenemos unos símbolos y unos principios culturales propios, como son: la bandera misak, el himno, la
música, el escudo, el tampal kuarí y el bastón de mando, que es símbolo de autoridad y autonomía.
MOMENTO CULTURAL
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO
5:00 pm
DANZA BAMBUCO NASA
Actividad de unidad familiar y comunidad, donde la coreografía refleja las actividades cotidianas del
trabajo con la madre tierra y descanso.
DANZA RITUAL DEL MATRIMONIO
Esta danza se realiza en festividades cuando una pareja se casa, es una danza acompañada de un ritual
junto con el medico tradicional y el cuerpo del cabildo.
BAILE EL SANJUANITO
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA LA GIRALDA
3:00 pm
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO
3:00 pm
GRUPO MUSICAL RED CRAB
Colectivo de estudiantes de los diferentes planteles educativos del Archipiélago de San Andrés Islas,
quienes interpretaban canciones autóctonas de la cultura Raizal, como el Calypso, Socca, Mentó, Reggae,
Zouk entre otros géneros caribeños; armonías que suenan con instrumentos tradicionales como Horse
Jawbone, Maracas, Tub (Tináfono), Guitarra, Violín y/o mandolina.
VIERNES 20 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA PUENTE ARANDA
2:00 pm
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA LAS FERIAS
2:00 pm
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL
3:00 pm
DOMINGO 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO
3:00 pm
GRUPO MUSICAL WALKA
Grupo integrado por jóvenes indígenas kichwas y músicos autodidactas, inician en el 2002 esta nueva
propuesta musical como respuesta a algunos años de experiencia adquirida por parte de sus integrantes
durante los viajes a Europa y Estados Unidos, y el haber compartido su música folklórica con varias
culturas como nativo americanos y anglosajones, así como también el haber incursionado en otros
géneros urbanos y citadinos accidentales como el rock.
En el 2003 nace la grabación titulado ‘’Salto al Sol’’ donde la música folklórica tiene una ambientación
llena de naturaleza y cadencias muy frescas de sonidos urbanos.
Luego en el 2005 viene su segunda producción discográfica ‘’Tushuy’’, tras las vivencias con los indígenas
de Norteamérica y retomando melodías tradicionales, ritmos e instrumentación, nacen canciones que
son una mezcla de toda esta América indígena.
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL
5:00 pm
VIERNES 27 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA PERDOMO
3:00 pm
SABADO 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL
5:00 pm
KAPARY
La agrupación musical KAPARY busca mantener vivas las raíces, el pensamiento, la cosmogonía y
la cosmovisión de los pueblos indígenas de los Andes, en particular la del pueblo KICHWA. KAPARY
trabaja en la recuperación, el fortalecimiento y la visibilización de los pueblos indígenas originarios y
residentes en BACATA (Bogotá).
VIERNES 20 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA RAFAEL URIBE
10:00 am
VIERNES 20 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA LA VICTORIA
2:00 pm
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL
5:00 pm
VIERNES 27 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VENECIA
3:00 pm
PUTUMAYO
Bêtmayoy (Pronunciación: Butmayoy) significa "lugar donde se bebe agua". De esta palabra nace el
nombre "Putumayo". Esta agrupación de música latinoamericana se fundó en 1985 con el propósito de
eternizar melodías de su entorno a través del sonido mágico producido por instrumentos autóctonos,
nutridos con la fuerza que emana de los ancestros indígenas Ingas y Camentsa. Su música recrea
melodías de la selva, aires colombianos y música andina, muestra clara de diversas influencias musicales
que no se apartan del compromiso social con nuestro país y de la realidad Latinoamericana.
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO
3:00 pm
VIERNES 27 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA USAQUEN
2:00 pm
SABADO 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA SUBA
3:00 pm
MUISKAK GUECHAK
Influencias musicales como Jorge Veloza y los carrangueros de Raquira, Los hijos de Bachue,
Chimizapagua, Son parrandero y Edson Velandia, entre otros, nutren con sus historias y sus sonidos las
composiciones y melodías que expresan las vivencias muiscas del pueblo de Suba.
La agrupación MUISKAK GUECHAK nace en mayo 2014 con la iniciativa de reivindicar las tradiciones, la
cultura, las historias y los sonidos propios del territorio sagrado, Muequeta y Suba.
VIERNES 20 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TIMIZA
10:00 am
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA PEÑA
2:00 pm
VIERNES 27 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA ARBORIZADORA ALTA
2:00 pm
KAMËNTŠÁ
Pueblo milenario, originario de la América Indígena, más precisamente ubicado en el valle de Sibundoy al
sur de Colombia, que etimológicamente significa: “Hombres de aquí con pensamiento y lengua propia”.
El grupo KAMENTSA se fundó en el año 1997 con el propósito de fortalecer nuestra identidad ancestral a
través de cantos y ritmos autóctonos que reflejan los sonidos de ”Bengbe Tsbatsana Mama” (Nuestra
Madre Tierra).
DOMINGO 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL
3:00 pm
Evento de cierre programa “Donde nuestras Lenguas son Nuestra Historia”
Intervención Cultural de los representantes de la Comunidad Muisca y Wounaan, Canto Rogativo,
acompañado de tambora nativa, por Helena Mercaza, Mayor de la Comunidad Wounaan
TALLERES
SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA USAQUEN
10:00 am
TALLER PQASQUA
Pqasqua es la acción de tejer y representa el proceso de conocimientos para establecer una civilización, el
mismo BOCHICA enseña a los Muiscas a tejer para preservar la cultura. Se brindaran un material didáctico
que constara de dos imágenes que representan el SUE–Ave-, SOSPQUA –Araña- y las partes del vestido
tradicional. Gracias al material los asistentes podrán identificar las partes del vestido y aprenderán
algunas palabras en muyscubum mientras se divierte coloreando.
SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA SUBA
9:00 am
TALLER CHIHISQUA
Se generar un acercamiento a las formas y figuras que se encuentran en las mantas, alfarería y orfebrería
Muisca. A través del reconocimiento de las técnicas y las figuras Muiscas se reflexionara para elaborar
diseños que los asistentes podrán compartir.
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO
2:00 pm
TALLER QUYCHYQUY
En este taller abordaremos QUYCHYQUY, la alimentación muisca del territorio de suba; primero
tendremos un reconocimiento de los alimentos tradicionales como lo son la papa y el maíz. Se brindaran
un material didáctico que constara de dos imágenes que representan el ABA–planta de maíz- y el IOME –
papa o turma-, además se explicaran las partes de la planta en el idioma ancestral Muyscubum. Gracias al
material los asistentes podrán identificar las partes de las plantas y aprenderán algunas palabras en
muyscubum mientras se divierte coloreando.
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO
11:00 am
TALLER BTYSQUA
La música representaba para los indígenas una conexión con la naturaleza, con el espíritu y con sus
ancestros. Por eso la música se usara como puente para el aprendizaje de algunas palabras de sus
ancestros, de esos primeros habitantes del territorio de su localidad.
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL
3:00 pm
MÚSICA EN LA ANCESTRALIDAD. VISIÓN MUISCA
A partir de la pronunciación de mantras, se realizará un taller en torno a la relación voz y sonido, así como
la importancia de la música en la danza en el territorio y la música como elemento de sanación. Los
asistentes podrán traer sus propios instrumentos.
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VENECIA
9:00 am
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL
1:00 pm
SABADO 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA ARBORIZADORA ALTA
9:00 am
TEXTURAS DE LA PALABRA
La finalidad de este taller es tener un acercamiento sobre la cosmovisión e historia de la comunidad
Misak (Guambianos), en su lengua nativa paes. Lo que se pretende es que los usuarios conozcan sobre la
historia de las comunidades colombianas y lo importantes que son para la comunidad en general.
MARTES 24 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA PEÑA
2:00 pm
CIRCULO DE LA PALABRA
Compartir un espacio de tertulia entre la comunidad Inga, los participantes y el Taita Isidoro Jajoy,
Gobernador del Cabildo Inga en Bogotá.
VIERNES 27 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA PEÑA
2:00 pm
TEJIDO INGA
“El objeto tejido es un signo, y dentro del contexto socio-cultural donde se le concibe y cumple con su
función significa; es un lenguaje no verbal a través del cual se comprende la conexión integral que existe
entre la naturaleza, el mito, el hombre, la sociedad y el objeto que como manifestación material integra
su cuerpo y contenido para hacer parte de vida cotidiana en cada comunidad”
SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA PUENTE ARANDA
9:00 am
DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO
1:00 pm
EL TEJIDO EN LA COMUNIDAD KICHWA
Se realizaran talleres donde los participantes se acercarán a las tradiciones y costumbres por medio de la
tradición oral, a través del tejido tradicional Kichwa.
SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA FERIAS
10:00 am y 2:00 pm
MIERCOLES 18 Y JUEVES 26 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA PERDOMO
2:00 pm
JUEVES 19 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VENECIA
3:00 pm
SABADO 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA LA VICTORIA
2:00 pm
LENGUA, CULTURA Y TEJIDO KICHWA
Se realizaran talleres donde los participantes se acercarán a las tradiciones, costumbres y lengua de la
cultura Kichwa.
MIERCOLES 17 Y DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL
11:00 am
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO – Sala Infantil
2:30 pm
CONSTRUYENDO LA LENGUA NASA YUWE
Actividad lúdica que busca acercar a los usuarios de la biblioteca a la lengua del pueblo Nasa, mediante
el uso de letras para construir palabras a modo de sopa de letras.
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO
2:00 pm
CONCEPCION DE LA TULPA DESDE LA COSMOVISIÓN NASA
La tulpa o el Ipx kat, es un espacio pedagógico donde se enseña la Historia, la lengua y toda la concepción
sobre la cosmovisión del pueblo Nasa, la tulpa es la fuerza y energía que hace que cada familia y hogar
viva en armonía, es el espacio donde se funda la identidad del ser Nasa.
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL
3:00 pm
SIMBOLOGÍA Y ESENCIA DE LA MOCHILA “JIGRA” COMO CONCEPTO DE FERTILIDAD Y PULCRITUD
El taller busca la realización de mochilas “JIGRA” que en la cultura Nassa tienen una gran carga simbólica
asociada a la fertilidad; esta actividad irá acompañada de charlas acerca de la importancia de la fertilidad
y la maternidad, la responsabilidad del ser ante su entorno y otros factores importantes que implican el
cuidado del ser y su descendencia.
SABADO 26 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TIMIZA
10:00 am . 26 de febrero de 2 a 4 pm
LA FAMILIA EN LA ETNIA NASSA
Compartir narraciones de la cultura NASSA en las cuales los buenos hábitos son la base de la construcción
de pareja y por ende de familia. El taller mostrará el origen de términos básicos de construcción social
sus roles y características básicas, además de la importancia de conservar aspectos ancestrales en el
ámbito familiar.
Se compartiran narraciones ancestrales a los niños, quienes podrán realizar dibujos e ilustraciones que
evidencien su percepción de la cosmogonía e importancia de la familia en la cultura ancestral Nassa.
SABADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TIMIZA
10:00 am
BAILEMOS Y ESCUCHEMOS MÚSICA CON EL PUEBLO NASSA
Se realizará una charla acerca de los rituales y ceremonias familiares, donde la música y la danza
fortalecen los lazos afectivos y de confianza familiar en la Comunidad Ancestral Nassa.
VIERNES 29 Y SÁBADO 21 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA BOSA
2:00 pm
JUGUEMOS AL TROMPO NATIVO
Los asistentes al taller, podrán conocer el origen ancestral del juego del trompo, en la Comunidad
indígena Wounaan, así como el proceso de elaboración del trompo nativo, a partir de las semillas de la
palma Werregue
SÁBADO 21 Y 28 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA GIRALDA
9:00 am
PINTURA CORPORAL INDÍGENA
Se brindará una charla en torno al significado de la pintura en las diferentes etapas de la vida de los
integrantes de la Comunidad Wounaan, su significado decorativo y medicinal.
JUEVES 26 Y VIERNES 27 DE FEBRERO 2015
BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL
2:00 pm
DANZA Y MÚSICA EN LENGUA MATERNA: DIVERSIDAD Y DANZA ANDINA
Taller donde se enaltezca la importancia de la diversidad lingüística en Colombia y lo valioso que es
contar con 68 lenguas indígenas. Se contará a los asistentes sobre el pueblo Indígena Yanacuna,
generalidades como localización geográfica, algunos detalles en cuanto al vestuario, formas de arte y
cosmovisión. Finalizando la primera parte con la presentación de la lengua del pueblo Yanacuna, el
quechua.