UN PAÍS COMIDO POR LOS GUSANOS

Pluma
Revista teórica marxista de política, arte y literatura
UN PAÍS COMIDO POR LOS GUSANOS
DIRECTORIO
Periódico El Socialista No. 376
Reserva de Derechos de Autor otorgada por el
Instituto Nacional de Derechos de Autor-SEP
04-2013-092509531900-101
Nueva Epoca, Año 35
Revista Pluma No. 28
Nueva época, año IX
Primavera del 2015
CONSEJO EDITORIAL
Cesar de la Cruz, Miguel Linares, Ofelia Rivera,
Mario Martínez, Erendira Munguía, Gilberto Valdez,
Juan Reséndiz, Cuauhtémoc Ruíz Ortíz
ORGANIZACIONES FRATERNAS
NUPORI República Dominicana
PRT Costa Rica
MTC Costa Rica
Freedon Socialist Party, Estados Unidos
Revista La Gota, Chihuahua
Editorial 3
Nacional
El que no supera la Crísis es el gobierno 4.
Brusca caída en la popularidad de Peña Nieto 5.
De Soweto a Ayotzinapa 6.
Un estado habituado a desaparecer personas 7.
Un método para obtener gobernabilidad mediante el
miedo 8.
Las autodefensas y los comunitarios son hermanos
en armas 9.
Una profunda simpatía por las autodefensas 12
Guerrero
La Comandanta Nestora 14
Nestora, un caso de interés nacional 16
Ayotzinapa y la CIDH en defensa de Nestora 17
Michoacán:
La caída del gobernador, logro de autodefensas y del
movimiento sindical 18
Internacional
EDITOR
En Grecia y España surgen dos grandes movimientos
electorales de izquierda 19
Cuauhtémoc Ruíz Ortíz
[email protected]
Libros
DISEÑO
La doble confrontación entre dos mundos 21
Genaro Flores
[email protected]
Marxismo
Partido Obrero Socialista
Nahuel Moreno, ese desconocido 23
www.pos.org.mx
Calle Dr. Olvera No. 104, Int. 24, Colonia Doctores
C.P. 06720 México D.F.
Teléfono (0155) 55910168
Impresa en Belizar Litográfica, Calle 5 de Febrero
No. 288 Local B, Colonia Obrera, México D.F.
Teléfono (0155) 57416103
2
ÍNDICE
Ser Trotskista hoy 27
¿Y tú por
quién
vas a
votar?
S
i eres trabajadora o trabajador; si recibes
un salario; si vives de un pequeño negocio; si
eres estudiante de una familia asalariada; si
eres campesina o campesino… Entonces tú
no tienes un partido que te represente para las
próximas elecciones y por el cual puedas votar.
Votar por cualquiera de los partidos registrados será darles un aval a organizaciones
que son tus enemigas. Todos los partidos con
registro están del lado de los grandes empresarios y por mantener las condiciones actuales
de explotación laboral y desempleo. Todos los
partidos utilizan o consienten las prácticas de
la desaparición, la trata y la opresión de las
mujeres. Todos los partidos apoyan o toleran
la intervención de la potencia norteamericana,
Estados Unidos, en nuestros asuntos. Todos los
partidos están porque México siga sometido
al Fondo Monetario Internacional y al Banco
Mundial. Todos están porque las deudas del
país se paguen religiosamente, en lugar de impulsar el bienestar económico de la gran mayoría de la población.
Todos los partidos con registro están gangrenados por la corrupción e infiltrados por los
carteles de delincuentes, incluyendo a Morena
de López Obrador, que no ha explicado porqué
su primer candidato a gobernador de Guerrero, Lázaro Mazón, apoyó siempre a Abarca, el
chacal de Iguala.
Este 7 de junio te proponemos que anules tu
voto. Te planteamos que lo hagas poniendo
en toda la boleta el número 43, símbolo de los
jóvenes asesinados, reprimidos y sacrificados.
Anular con el 43 la boleta electoral será un
mensaje de censura y repudio a todos los partidos y un gesto de que la llama de los estudiantes normalistas se mantiene y mantendrá
siempre viva.
3
LA MATANZA DE IGUALA TIENE
PASMADA A LA CLASE POLÍTICA
EL QUE NO SUPERA
LA CRISIS ES EL GOBIERNO
por Juan Reséndiz
H
a ocurrido un brusco giro en la situación política nacional. Hace pocos meses
el gobierno federal se mostraba triunfante
al aprobar leyes que permitirán la venta
de las industrias petrolera y eléctrica a los
empresarios locales y extranjeros.
Peña Nieto fue calificado por la prensa
internacional “Salvador” de México. Hoy el
panorama es muy distinto. Ha aparecido y
se desarrolla una profunda crisis política.
Afecta principalmente al gobierno aunque
lastima a todos los partidos políticos registrados y en general a todas las instituciones.
La problemática ha venido por la matanza y desaparición de los estudiantes
de Ayotzinapa, se nutre de los actos de
corrupción en que ha sido sorprendido el
presidente y otros funcionarios y es avivada por la crisis económica que ha vuelto a
emerger.
Se reanima
el movimiento estudiantil
El crimen perpetrado contra estudiantes
normalistas reanimó el movimiento estudiantil y generó un movimiento de solidaridad en decenas de ciudades de organizaciones sociales, campesinas, indígenas y en
menor medida de trabajadores.
Tlatlaya, Ayotzinapa y las casas presidenciales mal habidas, volvieron a colocar a
México en la mira internacional.
4
El gobierno aparece como corrupto y
asesino o al menos como falto absolutamente de credibilidad a la hora de asumir
su responsabilidad en la represión a estudiantes y otras víctimas.
El movimiento estudiantil obtuvo una
resonante victoria que podría oxigenar al
Instituto Politécnico Nacional y que se está
filtrando hacia el gremio de enfermeras y
quizá también al de los médicos.
Hoy el movimiento iniciado por la
aparición con vida de los 43 estudiantes
de Ayotzinapa parece haber entrado en un
proceso normal de desgaste. Sin embargo,
la situación favorable a la lucha popular sigue abierta. Las luchas se mantienen al alza
en Guerrero y la situación de inestabilidad
que se respira en estados como Michoacán,
Oaxaca y Chiapas podría anunciar nuevas
y muy radicales protestas en este año 2015.
El despojo de tierras, la contaminación
y el abuso que se derivan de la aplicación
de las llamadas “reformas” impulsadas
por Peña Nieto son leña a la hoguera de la
inconformidad popular.
En el campo se sufrirá
más violencia, despojo
y contaminación
Si para la burguesía o clase empresarial
las reformas significan la posibilidad de
enormes ganancias, para los campesinos
e indígenas significan violencia, despojo y
hambre.
En su expresión más bárbara se encuentra
el “fracking” o extracción de gas a través
de la fracturación de rocas en el subsuelo.
Esta técnica de extracción de gas despilfarra
millones de metros cúbicos de agua y la
contamina.
Algo parecido o peor ocurre con la
minería a cielo abierto. En los últimos años
las comunidades campesinas han venido
enfrentando estos métodos salvajes de
un capitalismo cada día más avaricioso y
depredador que los despoja de sus territorios o los deja contaminados e inertes. Este
año este tipo de explotación se intensificará.
Añádase la acción de los grupos delincuenciales coludidos con autoridades.
Con motivo de ello los pueblos y comunidades seguramente protagonizarán
numerosas luchas.
La puesta en marcha de las reformas
estructurales significa para el gobierno y
los empresarios una navaja de doble filo.
Podrían hacerse de enormes ganancias. O
seguir despertando movimientos populares.
De allí la inquietud entre los inversionistas por el clima de violencia e insurrección
que se respira en algunas regiones del país.
En lugar de
crecimiento económico
viene austeridad
Peña Nieto prometió que sus reformas estructurales traerán crecimiento económico,
empleos, bienestar.
El presidente ha anunciado enfático que
su proyecto nos llevará este año a un crecimiento de 3.7 por ciento del PIB.
Su análisis es compartido por empresarios e ideólogos, quienes apenas hecha esta
declaración afanosos corrieron a cantar las
alegrías y bondades para este 2015.
Pasados unos pocos días, la realidad les
propinó el primer revés del año cuando
Luis Videgaray, secretario de Hacienda, se
vio obligado a decretar el primer y brutal
recorte al gasto público por más de 124 mil
millones de pesos.
Esta medida impactará negativamente en
la economía, la inversión, el empleo, el gasto social y las expectativas del trabajador.
El tijeretazo pone fin a proyectos como
el tren transpeninsular Quintana Roo-Yucatán y suspende indefinidamente el tren
México-Querétaro, además recorta el gasto
de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad quienes también se verán afectados
en sus proyectos de inversión.
En general, afectará a toda la administración pública y a la economía en su conjunto. Apenas hecho el anuncio, el sector de
la construcción, que es el que más genera
empleo, cifró a la baja sus expectativas de
crecimiento. De acuerdo con la agencia
Moody’s, con el ajuste, la economía mexicana crecerá a lo mucho
2.5 por ciento. También son previsibles
nuevos y más abultados recortes después de junio, ya que hayan pasado las
elecciones federales. Otras variables que
harán sentir nega-tivamente su peso en la
economía serán el desplome del precio del
petróleo, el aumento del dólar y la caída
del peso. A lo anterior se agrega el clima de
violencia e inseguridad y el pésimo desempeño de la economía en 2014 como factores que restan en el ánimo para invertir. En
los últimos meses del año pasado la salida
de inversiones caracterizó el periodo.
Brusca caída en la popularidad de EPN
y los partidos registrados
L
as encuestas reveladas por los diarios
Reforma y El Universal de diciembre pasado dan cuenta de la caída en la popularidad de Peña Nieto.
De mantener un índice de aceptación del
48 por ciento en abril de 2014, se redujo
a 38 por ciento. Pero la población que
desaprueba al presidente es todavía más
grande: el 60 por ciento,
más de la mitad de los mexicanos no comulga con el presidente y tiene una mala
opinión de él.
Las encuestas también revelan que caen
las preferencias del PRI y el PRD.
La matanza y desapariciones forzadas han
generado otro shock, en la conciencia de
amplios sectores de la población. Viene
creciendo y se fortalece una ideología que
rechaza las instituciones y a los partidos
oficiales, a los que ve corruptos y/o
ligados al narco. Repudia las elecciones
y hasta quisiera sabotearlas, y ve que la
alternativa podría venir mediante la proclamación de una nueva Constitución. No
ha llegado todavía a la conclusión de que
es necesario el socialismo, la expropiación
de la pequeña minoría de capitalistas y
la creación de un orden nuevo basado
en consejos de trabajadores, de campesinos, de estudiantes… que democratice e
independice el país. Tampoco ha llegado
a la conclusión de organizar un partido de
los trabajadores, un partido de nuevo tipo,
que le presente batalla política a la burguesía y a sus partidos.
Actualmente existe un debate, ventilado
inicialmente en la revista Proceso, acerca
de qué hacer en comicios de julio. Por un
lado están los seguidores de López
Obrador que sostienen que hay que votar
por Morena, y que una vez que ellos estén
en el poder resolverán los problemas del
país.
Por otro lado se encuentra un sector
desencantado de las elecciones y que
rechaza a todos los partidos y al gobierno. Propone castigar a los partidos y las
elecciones anulando el voto o saboteando
el proceso electoral. Está encabezado por
los normalistas, los familiares de los 43
desaparecidos de Ayotzinapa, un sector
de maestros e intelectuales y sacerdotes
católicos como Javier Sicilia, Raúl Vera y
Alejandro Solalinde.
El POS llama a anular el voto
en la próximas elecciones y
a boicotearlas en aquellos
lugares en donde existan
condiciones para ello.
A la par, trabaja a favor de
que continúen desarrollándose los consejos populares,
como organismos de poder
paralelos a los del poder capitalista corrupto y criminal.
5
DE SOWETO
A AYOTZINAPA
POR ALFREDO GUERRERO
E
n 1976 el gobierno racista y nazi
de Sudáfrica llevó a cabo una matanza
de cientos de estudiantes.
Los segregacionistas blancos calculaban que ese baño de sangre intimidaría y postraría por muchos años a la
población negra.
Ocurrió lo contrario.
Quién ya no tuvo calma fueron los
racistas blancos y pocos años después
cayó el llamado apartheid o régimen
de segregación.
Cualquier coincidencia con México
en septiembre de 2014 y los años que
vienen no es casualidad.
Quizá sean muchos los años que han
transcurrido desde los trágicos hechos
de Soweto en 1976 si los comparamos
con los acontecidos el año pasado en
Iguala, Guerrero, con los estudiantes
de Ayotzinapa. Pero las circunstancias políticas y sociales son extraordinariamente parecidas.
6
El 16 de junio de ese 1976 miles de
jóvenes negros se rebelaron contra
el gobierno racista que intentaba
imponer el afrikáans, la lengua de los
blancos.
La manifestació tuvo su punto de reunión en la escuela del Orlando West,
distrito de Soweto, en Johannesburgo.
Fue en ese sitio donde la policía disparó a matar contra los estudiantes.
Hector Pierterson, joven negro de
apenas 13 años, cayó abatido en el
acto.
El asesinato conmovió al país, ciudades como Pretoria, Ciudad del Cabo,
Durban, se sumaron a las manifestaciones; los hindúes y mestizos también se unieron.
Esos actos devinieron, unos años
después, en la caída de uno de los
gobiernos más sanguinarios en la historia. Desgraciadamente, al igual que
Hector, 572 jóvenes cayeron víctimas
del sistema opresor.
A contracara de la imposición de la
lengua de los blancos, se escondía lo
que Henrdrik Verwoered, Ministros de
Asuntos Nativos de Sudafrica en esos
tiempos del Apatheid, detallaría unos
años más tarde: el objetivo era lograr
que los negros “fuesen educados desde
edad temprana de forma tal que entendieran que la igualdad con los europeos (los blancos) no es para ellos”.
La educación bantú estaba diseñada
para que los negros aprendieran las
“habilidades” necesarias para “servir” a
los blancos.
Era la esclavitud escolarizada.
Mientras el gobierno invertía 644
rans por año en un estudiante blanco,
destinaba apenas 42 rans en un escolar
negro.
La oposición al gobierno racista escribía en el diario The New World:
“Nuestros padres están preparados
para sufrir bajo las reglas del hombre
blanco. Ellos han vivido durante años
bajo estas leyes y se han vuelto inmunes a ellas. Pero nosotros nos negamos
a tragarnos una educación que está
diseñada para convertirnos en esclavos
en el país en el que hemos nacido”.
Desde entonces, los enfrentamientos entre la policía sudafricana y la
población de los pequeños territorios
reservados para los negros, llamados
batustanes, se dieron en forma permanente.
Los escenarios cada vez más violentos
sólo podían llevar a un solo fin: acabar
con la represión gubernamental y el virulento racismo. Para 1990, el entonces
presidente Frederik Willem de Klerk
decretó el fin del Apartheid y puso en
libertad al líder negro Nelson Mandela.
Cuatro años después, los sudafricanos
celebraron sus primeras elecciones
libres, en las que eligieron a Nelson
Mandela como su presidente.
UN ESTADO HABITUADO
A DESAPARECER PERSONAS
El delito de desaparecer personas es uno de los más infames, aberrantes y crueles. Los gobernantes mexicanos lo
usan desde hace décadas. Causa más dolor y terror que
el asesinato. Las tiranías militares suramericanas de los
años 60-70 desaparecieron miles de personas. La dictadura del PRI cometió también este crimen y fue una de sus
herramientas represivas predilectas. La llegada del PAN a
la presidencia no cambió las cosas: siguieron las desapariciones de 2000 a 2012*, lo mismo que con Peña Nieto
en la presidencia. El instrumento predilecto para perpetrar
este crimen ha sido el Ejército.
Una comisión formada en 2007 por algunos de los más brillantes y honrados intelectuales
mexicanos escribió:
“La desaparición forzada es un delito considerado de extrema gravedad, de lesa humanidad, por el grado de crueldad que implica y por el cúmulo de derechos que vulnera y
agrede. Las características de este grave ilícito son las siguientes:
“1.- Es perpetrado por agentes del Estado, o por individuos que tienen la aquiescencia de
éste. Ello implica que quien lo comete cuenta siempre con la protección del poder.
“2.- Se realiza mediante una privación ilegal de la libertad, pues la víctima es detenida
sin que se cumplan las formalidades legales”, entre ellas, no existe orden de detenerlo de
autoridad competente.
“3.- La víctima es puesta en situación de indefensión total, pues es conducida a un sitio
que no es de reclusión oficial y queda a merced de sus captores. Éstos se convierten en
“dueños” de su vida y su muerte.
4.- El desaparecido es sujeto a tratos
inhumanos, crueles y degradantes, a voluntad de los perpetradores. Éstos constituyen una maquinaria organizada para
ese propósito, para lo cual disponen de
recursos oficiales (como vehículos, armas,
instalaciones para la tortura y personal de
vigilancia) y sobre todo con impunidad.
“5.- Quienes están obligados a informar
a la sociedad acerca de la detención, la
niegan de forma sistemática y niegan a
los familiares y defensores de las víctimas,
recursos legales efectivos para obtener la
presentación de aquéllas.
[...]
“9.- Se ofende a toda la especie humana,
porque se transgreden las normas legales
que regulan la vida en colectividad. En
una sociedad que se precie de vivir bajo un
Estado de Derecho, es inadmisible que se
practique la desaparición de personas, que
anula la posibilidad de una genuina vida
democrática.”
7
Múltiples delitos en uno
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaró que la desaparición
forzada supone un trato inhumano, y por
lo tanto, tortura. “El Tribunal de Estrasburgo no reconoce solamente la violación
de los derechos del desaparecido, sino
también la de los derechos de la familia de
aquél, pues la considera sometida a tortura
y a tratamientos crueles, inhumanos o
degradantes, en virtud de la situación de
angustia y sufrimiento a que le ha llevado
tal desaparición.”
Una violación permanente de derechos
Este crimen tiene la peculiaridad –y la
perversidad- de que condensa múltiples
violaciones de derechos sostenidas en el
tiempo. La normativa internacional tipifica
a la desaparición forzada como un “delito
continuado o permanente mientras no se
establezca el destino o paradero de la víctima”. El delito es permanente, “por cuanto
se consuma no en forma instantánea sino
permanente y se prolonga durante todo
el tiempo en que la persona permanece
desaparecida.”
Un delito que no prescribe
La Declaración de Naciones Unidas de
diciembre de 1992 establece que, mientras
se desconozca el destino de los desaparecidos, el delito no prescribe y se reputa
permanente.
*En 2007 Miguel Ángel Granados Chapa,
Carlos Montemayor, el obispo Samuel
Ruiz, Gilberto López y Rivas, y otros, formaron una Comisión de Mediación –CMentre el Gobierno y el Ejército Popular
Revolucionario para dar con el paradero
de dos de sus militantes desaparecidos por
autoridades en Oaxaca. La CM elaboró un
dictamen técnico sobre este delito del que
hemos tomado aquí pasajes. La obra forma
parte del libro Desapariciones forzadas en
México, 2010, Serapaz.
8
Un método para
obtener gobernabilidad
representantes.
” Ante ello, Amnistía
mediante
el miedo
Internacional denunció que:
“En México se ha aplicado desde hace décadas la desaparición forzada de personas
como un método para obtener gobernabilidad mediante el miedo que ésta produce
entre los gobernados. Esto, a pesar de que
México ha firmado diversos instrumentos
internacionales que repudian este crimen”,
denunció en 2009 una comisión de intelectuales encabezados por Carlos Montemayor y Miguel Ángel Granados Chapa.
“En 2008 el gobierno de Felipe Calderón
ratificó la ‘Convención Internacional para
la Protección de Todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas’ de la Organización de las Naciones Unidas. Ese instrumento legal obliga a los Estados a adecuar
su legislación nacional de conformidad
con las previsiones de la Convención. Y es
un hecho que sobre el particular nada se
ha hecho en nuestro país”.
EPN no acepta al Comité
internacional contra la
desaparición
“Al firmar la referida Convención, el gobierno estableció una salvedad que atenta
contra el espíritu del instrumento: el no
reconocimiento de la
competencia del Comité contra la Desaparición Forzada, instituido para recibir a las
víctimas, sus familiares o
“Es altamente preocupante constatar
que en México los responsables de
desapariciones forzadas no han comparecido ante tribunales, lo que cierra el círculo
perverso de la impunidad. El Estado
simula que se investiga a sí mismo y efectivamente se absuelve a sí mismo. Esto es
especialmente notorio en los casos en que
está involucrado el Ejército…
Ninguna autoridad ha sido
castigada por desaparecer
personas
“La desaparición forzada de personas,
es una aberrante práctica que continúa
aplicándose, no sólo contra luchadores
sociales, defensores de derechos humanos
y opositores al sistema, sino a personas sin
aparente actividad política.”
México es signatario de numerosos
instrumentos jurídicos internacionales que
tienden a abrir la práctica de la desaparición. Paradójicamente, no ha habido en
el país una sola sentencia por tortura, ni
mucho menos por desaparición forzada.
Esta impunidad propicia la repetición de
la inhumana práctica”, concluyó en 2009
la Comisión de intelectuales que hemos
venido citando.
dice Luis Hernández Navarro
Los autodefensas
y los comunitarios
son “hermanos en armas”
Por Camilo Ruiz Tassinari
L
uis Hernández Navarro (LHN) publicó
en julio de 2014 el libro “Hermanos en Armas: La Hora de las Policías Comunitarias
y Autodefensas”. No es casual que sea un
articulista de La Jornada quien haya escrito
este libro. Su publicación misma muestra
un cambio, de política y de conciencia, en
un sector de la izquierda mexicana. Hagamos un poco de memoria: Si el autor (y La
Jornada) fueron afines al movimiento de
las Policías Comunitarias guerrerenses, su
primera reacción hacia el levantamiento en
Michoacán fue la opuesta. Durante varias
semanas LHN y compañía tildaron a las
autodefensas de ser manipuladas por los
narcos, por el gobierno, o en su defecto de
abonar a la violencia.
En febrero de 2014 decía que eran un
“experimento paramilitar” del gobierno.
Y luego escribía en Regeneración que “su
existencia es parte de una arriesgada política del Estado”. Es decir, un año después
de su estallido, LHN todavía sostenía que,
aunque había un componente popular en
las autodefensas, se trataba ante todo de
una criatura gubernamental.
Su libro pinta una realidad muy diferente.
En éste, no niega que un sector del ejército
haya tomado la decisión de no intervenir
cuando Hipólito Mora organizó el primer
levantamiento en Tepalcatepec; o que, ante
la inevitabilidad de un estallido, el gobierno federal haya decidido no confrontarlo,
intentar cooptarlo y ver qué tan lejos
podía llegar. Pero es claro que ha habido
un cambio. Ninguna de las cosas anteriores es razón suficiente para deslegitimar
al movimiento de las autodefensas. Las
conexiones de algunos líderes autodefensas
con el gobierno, o con los cárteles rivales,
Hernández Navarro las pone en un lejano
segundo o tercer lugar. Para él, la causa
principal del levantamiento fue la opresión
generada por los Caballeros Templarios,
el nivel de violencia con el que trataban al
campesinado michoacano; no las maquinaciones de cárteles rivales. Es en este
sentido, en el de la interpretación de las
causas del levantamiento en Michoacán,que Hernández Navarro entra al mismo
terreno que los marxistas hemos sostenido
desde el principio.
La diferencia no es menor, y tiene repercusiones enormes para la izquierda mexicana –que, en general, ha despreciado a los
movimientos campesinos del Pacífico; en
el mejor de los casos los ha ignorado, en el
peor los ha tildado de narcotraficantes (o,
en el caso de la “izquierda responsable”, el
PRD, los ha reprimido directamente).
Pero antes que nada hablemos un poco
más del libro, que debe ser leído por cualquier persona interesada en entender el
fenómeno del armamento campesino en el
México moderno.
Las primeras asociaciones
campesinas en Guerrero
A principios de 1995 varias organizaciones campesinas de La Montaña, de corte
no necesariamente político empezaron a
reunirse para presionar al gobierno para
que cumpliera con sus promesas de obras
públicas.
Guerrero es uno de los estados más pobres
de la república, donde reina un cacicazgo
feroz, listo para matar a los campesinos
con tal de quitarles su ganado o sus parcelas. Cientos de campesinos han muerto
violentamente en este estado durante las
últimas décadas; desde activistas víctimas
de crímenes políticos hasta simples pequeños productores, víctimas de crímenes
“comunes”. Los criminales, encubiertos por
los caciques, asolaban los pueblos y robaban las pertenencias de los campesinos. La
policía, en el mejor de los casos les pedía
9
200 pesos para investigar las faltas. En
general, sin embargo, estaban directamente
coludidos. Entre el gobierno, las organizaciones criminales y los latifundistas existía
(existe) una alianza y una convergencia de
intereses.
Los productores de café, por ejemplo, para
vender su producto dependían de intermediarios que se quedaban con casi toda la
ganancia; o de precios arbitrarios decididos por el Instituto Mexicano del Café. La
alianza entre organizaciones campesinas
rápidamente se salió de sus estrictos objetivos económicos y estuvo al frente de las
luchas contra los megaproyectos o por la
reconstrucción tras el paso del huracán
Cosme.
Por otra parte, la inseguridad dio origen a
una brigada de ajusticiamiento en 1993, La
Mano Blanca, que emboscaba a los caciques y a sus matones en las montañas.
La convergencia de la pobreza y la inseguridad, junto con la corrupción total de
las autoridades provocó que este primer
proceso de auto-organización desembocara en la creación de la Policía Comunitaria –PC-, que rápidamente se extendió a
otras partes del estado, y que en tres años,
en 1998, creó también sus organismos de
impartición de justicia, la Coordinadora
Regional de Autoridades Comunitarias
–CRAC-. Tan sólo en la región de la montaña, la PC está hoy presente en más de 60
comunidades.
Son estos los dos resortes esenciales de
todos los levantamientos campesinos durante las últimas dos décadas: la pobreza y
la inseguridad. Pero a esta “materia prima”,
hay que agregarle otro factor, que la hizo
cristalizarse en organización campesina.
La influencia zapatista
Para LHN la insurrección del 94 fue el
estimulante final para la formación de la
CRAC-PC. El EZ le dio a los campesinos
de Guerrero un programa y una serie de
reivindicaciones comunes, respecto a los
derechos de los pueblos indígenas. Tal vez
en este punto le faltó agregar otra cosa,
acaso más importante que el discurso
autonomista: el EZLN, con todas sus contradicciones, le probó a los campesinos del
país que las armas eran el único modo de
hacerse ver, de abrirse un espacio dentro
de un sistema político corrupto y osificado.
Esto, como Hernández Navarro no deja
de subrayar, se extendió a otras partes del
país: a Ostula y Cherán en Michoacán
y a la montaña de Guerrero sobre todo.
Muchos de los fundadores de la primera
10
Policía Comunitaria guerrerense en 1995
habían sido delegados al Congreso Nacional Indígena organizado por el EZLN
a los pocos meses de la insurrección. Tal
vez esto, en un principio, le dio a la PC
un carácter indígena. Pero el proceso de
auto organización campesina rápidamente
trascendió fronteras étnicas e incluyó a comunidades mestizas. Una prueba de que,
en el fondo, lo que estaba en juego no era
una lucha por la autonomía indígena sino
por la emancipación campesina; y que,
bajo el capitalismo, cosas tan básicas como
la seguridad sólo pueden ser defendidas
con las armas en la mano.
Las contradicciones:
la cooptación
Un elemento importante del libro de
Navarro es que permite ver, a través del
tiempo, las contradicciones y problemas
a los que se han enfrentado los distintos
procesos de organización campesina.
Entre estos, el más importante, tanto para
las autodefensas michoacanas como para
la Policía Comunitaria ha sido el intento
constante del gobierno de cooptarlas. Si el
Estado no ha dudado en reprimir cuando
ha sido necesario, su estrategia favorita ha
sido la de intentar encuadrar a las PC’s y
autodefensas como apéndices del estado,
encargados de velar por la seguridad como
cualquier otra fuerza pública.
El principal error de la izquierda, ha sido
el de ver en esta estrategia gubernamental
una realidad consumada, resuelta desde el
principio. Los levantamientos campesinos
siempre han representado espacios políticos abiertos, por largos ratos imposibles
de ser llenados por el Estado, susceptibles
de ser peleados por un programa emancipador.
La articulación de tal programa está
determinado por el nivel de conciencia
de las clases que luchan: los campesinos
han llevado a la práctica elementos muy
avanzados del programa marxista, como el
armamento popular, al tiempo que mantienen ilusiones peligrosas en ciertas instituciones capitalistas. Ese nivel de conciencia
política abre espacios para el Estado, pero
nada estaba resuelto de antemano –como
los choques dentro de diferentes sectores
de las autodefensas y con el ejército lo han
probado un año después de que se institucionalizaron como policía rural.
La cooptación, cuando ha existido, ha sido
siempre posterior, y además frágil. Por
ejemplo, la UPOEG en Guerrero, durante
mucho tiempo recibió dinero y automóviles por parte del gobierno -en pocas
palabras, vivió una luna de miel con el entonces gobernador Ángel Aguirre, feliz éste
de dividir a la CRAC. En abril de 2013, la
UPOEG firmó un acuerdo a través del cual
entraba en un proceso de institucionaliza-
Por el armamento del
proletariado y los campesinos
ción. La idea era que sus miembros se
convirtieran en policías estatales y que
recibieran un salario y entrenamiento.
El acuerdo era que, a cambio de esto, el
gobierno estatal gestionaría proyectos de
desarrollo y bienestar en las comunidades.
Sumisión al Estado a cambio de inversión
y gasto público.
Pero el acuerdo naufragó y las cosas cambiaron radicalmente en unos pocos meses.
A principios de agosto, el Ejército retuvo a
unos miembros de la UPOEG en El Pericón que portaban armas de uso exclusivo
del ejército. El acuerdo con el gobierno,
uno puede imaginar, implicaba un cierto
desarme y sometimiento a la jerarquía
institucional estatal –cosa que los campesinos nunca hicieron. Como para probar
que el resorte político-social del levantamiento seguía ahí, a pesar de acuerdos y
convenios con Ángel Aguirre, la población
cercó a cien militares durante tres días. Los
mandos fueron sacados con helicópteros
y la tropa se quedó, detenida, hasta que se
negoció con el gobierno su liberación. En
ese momento se rompió definitivamente la
alianza con el gobernador perredista.
Por Nahuel Moreno (1984).
El armamento del proletariado es parte
de nuestro programa. Como cualquier
otra tarea, no está plantada en forma
práctica sino cuando el proletariado o
sectores importantes de él empiezan a
entender su necesidad y se proponen
armarse. Si el proletariado decide armarse, no hay fuerza en el mundo que se lo
impida; y si no está dispuesto a hacerlo
no hay fuerza en el mundo que lo logre.
Cuando la agudeza de la lucha de clases
le plantea al proletariado objetivamente
la necesidad de armarse, pero éste aún
no lo entiende o no está dispuesto a
hacerlo, el partido no puede ir más allá
de explicarle pacientemente que debe
armarse, hasta que lo comprenda y pase
a la acción.
El programa militar del proletariado es
opuesto al de las organizaciones
guerrilleristas. Estas sostienen que hay
que construir un ejército que se enfrente al ejército burgués; los trotskistas
estamos por la creación de los comités de
autodefensa en la perspectiva de la milicia obrera y el trabajo sobre el ejército
burgués para separar a su base popular
de su cúpula contrarrevolucionaria,
La ofensiva
arrastrar a la primera hacia el campo de
La cooptación siempre fue acompañada por la revolución y, confluyendo con las miliel desprestigio mediático y la represión física. cias obreras, hacer una insurrección.
En cuatro meses a finales de 2013, Ángel
Aguirre abrió procesos contra 68 miembros
Tomado de Tesis sobre guerrillerismo,
de la PC.
Nahuel Moreno.
Probablemente la mejor muestra de cómo
estas tres estrategias se conjugaron es el caso
de Nestora Salgado: Ángel Aguirre de entrada
convenció a la naciente y radical PC de Olinalá de entrar a la CRAC-PC, porque sentía
que tenía a ésta bien controlada a través de
prebendas y amiguismos.
Cuando los olinaltecos se salieron del guacal
de las redes clientelares perredistas y siguieron peleando contra el cártel de Los Rojos
y encarcelaron a uno de los priístas locales,
Aguirre consiguió que el policía comunitario
Eliseo Villar, su sirviente en la Casa de Justicia de la PC a la que Olinalá estaba adscrita,
los expulsara de la institución, dejándolos
en la orfandad jurídica y dando bases legales
para la detención de su lideresa. Aquí, pues,
están combinadas las tres estrategias estatales: cooptación, difamación y represión,.
11
E
l movimiento en Michoacán, al que
Hernández Navarro dedica el último tercio
de su libro, representa algo así como una
versión condensada en dos años de lo que
ha sucedido en Guerrero en dos décadas.
Condensada porque las autodefensas
lograron poner en pie en muy poco tiempo
una fuerza mucho más grande que la de
las PC’s.
El autor habla de entre 10 y 15 mil hombres armados en ciertos momentos.
Al mismo tiempo, es claro cómo el hecho
de que al armamento no le precediera una
larga fase de lucha política en otros terrenos afectó duramente la naturaleza de la
rebelión; haciéndola susceptible a manipulaciones y a liderazgos sin control de parte
de la base.
Además, es altamente probable que en
Michoacán, por la naturaleza del negocio
y la estrategia de los cárteles, éstos hayan
conseguido bases sociales más amplias que
en Guerrero.
Este es un tema que hay que aceptar para
poder entender el campo en México: en
varias regiones, buena parte de la población depende directamente de la siembra
de marihuana o amapola.
En las páginas que Hernández Navarro
les dedica a los autodefensas, hay una
simpatía profunda por su causa: cuenta la
historia de cómo el doctor José Luis Mireles decidió que había que hacer algo luego
de que a la clínica en la que daba consulta
llegaron en pocas semanas 40 niñas embarazadas por los Templarios.
Pero aceptar sin miramientos la justeza
del levantamiento michoacano no implica
embellecerlo: el movimiento nunca pudo
desarrollar estructuras democráticas;
buena parte de sus líderes estaban listos
para pactar con el gobierno ante la menor
oportunidad.
La exitosa experiencia de la autodefensa de
Cherán, tan cerca geográficamente, parecía
aislada del resto del estado por una pared
invisible.
Acerca de este punto, la peor explicación
que uno puede dar acerca de porqué un
movimiento sí ha desarrollado estructuras
democráticas y el otro no, es el de la tradición indígena.
No porque tal cosa no exista, sino porque
si ha existido durante los últimos quinientos años, es porque se ha tenido que
reinventar más de una vez.
La explicación tiene que ver con la economía de Michoacán, cuyos dos principales
12
UNA PROFUNDA SIMPATÍA
POR LAS AUTODEFENSAS
productos agrícolas, el limón y el aguacate,
estaban en alta demanda por el país del
norte y permitieron durante un tiempo limar las contradicciones entre los diferentes
niveles del campesinado. Incluso pequeños
campesinos hicieron su agosto exportando
limón.
A esto hay que agregarle, también, la estructura económica más horizontal de los
cárteles de delincuentes en Michoacán, dedicados a la minería, a la tala de maderas
preciosas y luego también a la agricultura.
En este sentido, el alzamiento autodefensa no fue solamente una reacción contra
la inseguridad, sino también contra el
monopolio templario de la exportación de
limón (Hipólito Mora, el iniciador, es junto
con toda su familia, limonero).
Las autodefensas, en su composición
campesina-exportadora expresaban también una lucha militar por la esfera económica: la del derecho (liberal) de vender el
producto sin la interferencia de un tercero
–por el restablecimiento del librecambio.
No habría que recordarlo, en un país con
una enorme proporción de la población
en el campo como México, el derecho de
los pequeños campesinos (aun cuando sea
el derecho al acceso al mercado) debe ser
defendido por los revolucionarios.
Pero terminemos ya: Hermanos en
Armas es un libro honesto y minucioso,
donde el autor no esconde sus simpatías
por los actores involucrados –el título ya
deja entrever de qué lado está.
Su relato también desnuda la evolución
de su pensamiento, sus contradicciones.
Tal vez es en este último punto en el que
más lugar hay para una crítica: uno tiene
que leer entre líneas para entender el pensamiento del autor, para descubrir las no
ciones a través de las cuales él aprehende la
realidad.
Es excesivamente empírico y su relato
demasiado periodístico.
La cantidad de datos que proporciona
es valiosísima, pero su ordenamiento no
siempre es claro. En pocas palabras, le hace
falta a veces una teoría consciente para
entender estos movimientos más allá de la
causalidad y de la simpatía.
En un momento, hacia el final del libro,
Hernández Navarro dice como.
El EZLN comenzó
como una autodefensa
Hernández Navarro rescata una entrevista con Marcos de hace muchos
años. En ella, el subcomandante guerrillero dice que “el EZ empezó como
una autodefensa” “para defendernos
de los criminales y los caciques que
nos robaban nuestras cosas”.
Surgen más policías
comunitarias
y repliegan al Ejército
E
l encarcelamiento de Nestora y
de una docena de sus correligionarios
en 2013 tuvo el objetivo de atemorizar
a las comunidades guerrerenses y de
disuadirlas para que no organizaran
policías comunitarias. Pero el pueblo
de Guerrero no ha encontrado otra
manera de defenderse de los cárteles
de delincuentes y de los cómplices
que han encontrado éstos en el gobierno. Por ejemplo, según el diario
La Jornada, en los meses recientes se
han organizado policías comunitarias
en “más de cien comunidades de los
municipios de Acapulco, Tierra Colorada y Chilpancingo.” “El pasado 31 de
enero, unos 500 policías comunitarios
incursionaron, primero en Petaquillas,
y cuando se dirigían a Chilpancingo,
elementos del Ejército y de la Policía
Federal les impidieron el paso.
Arquímedes Vargas, comisario de
Petaquillas, dijo que los pobladores
acordaron retener a 115 policías federales, incluidos cuatro mandos debido
a que horas antes habían golpeado los
policías militares a mujeres y niños.
Finalmente las fuerzas armadas tuvieron que aceptar las condiciones de los
comunitarios.
Vargas explicó que Petaquillas vivió
en la zozobra por la inseguridad, en
los últimos cuatro años, pero “afortunadamente el pueblo despertó y está
luchando por su seguridad, y las de sus
familias”.
“El gobierno ya sabía de todos los
problemas que vivíamos, pero no hizo
nada. Y sólo quedaba el organizarnos
porque si la delincuencia se organiza,
¿por qué no el pueblo de Petaquillas?,
y me toca como comisario municipal
respaldar las demandas y decisiones
de mi gente y estaremos con el pueblo
siempre”.
Lamentó que el gobernador Rogelio Ortega, “diga que nuestra policía
comunitaria está fuera de la ley. Si
nos hemos organizado es por falta de
gobernabilidad” y por los abusos de la
policía y el Ejército, denunció.
13
La figura de Nestora Salgado
es un tema destacado en el
libro de Luis Hernández
Navarro. El periodista hace
una larga semblanza de
“la comandanta”, que aquí
reproducimos.
Néstora Salgado García pudo haber
vivido sin problemas el sueño americano. En 1991, con veinte años de
edad, migró sin papeles a Estados
Unidos. Trabajó arduamente en el
estado de Washington como recamarera, sirvienta, niñera y mesera. Pero
decidió regresar a su pueblo, Olinalá, y
organizar allí la lucha contra el crimen
organizado. Y por ello ha debido pagar
un precio muy caro. El 21 de agosto de
2013 fue arrestada. Ahora se encuentra
confinada en una celda del Centro Federal de Readaptación Social de Tepic,
Olinalá es un municipio de La Montaña guerrerense conocido por las hermosas cajas, baúles y cofres laqueados
que sus artesanos elaboran. El vocablo, de origen náhuatl, significa “cerca
de los terremotos”. El nombre podría
cambiar ahora. Desde el surgimiento
de su Policía Ciudadana y la detención
de Néstora, los terremotos sociales no
están cerca de la comunidad sino en su
interior.
Néstora es hija de una familia numerosa: la sexta hermana de siete hijos.
A los once años la tragedia llegó a su
vida: su madre falleció. Ella sólo pudo
estudiar hasta sexto de primaria. A los
dieciséis años se casó.
Muy pronto fue madre de tres pequeñas: Saira, Rubí y Grisel.
Sin futuro en su tierra, Néstora migró
con su marido a Estados Unidos. En
una dolorosa decisión, dejó a su prole
bajo el cuidado de sus hermanos. Durante siete largos años limpió casas.
Finalmente se separó de su pareja,
siendo aún indocumentada. En el año
2000 pudo finalmente regularizar su
situación migratoria y ocho años
después obtuvo la ciudadanía estadounidense. Rehízo su vida en el mismo
estado de Washington al lado de José
Luis Ávila, trabajador de la industria
14
de la construcción.
En octubre del 2002, durante su
segundo viaje a Olinalá, Néstora
sufrió un grave accidente automovilístico en el trayecto que va de Tlapa
a Huamuxtitlán, junto con su padre y
un hermano. Se lesionó severamente
la columna y no pudo caminar por dos
meses. Tuvo que emprender el viaje de
retorno a Estados Unidos, para acceder
a los servicios médicos a los que no
tenía acceso en México.
Dos años después, regresó a Olinalá a
vivir permanentemente, trabajar las
tierras de su padre y reconstruir los
lazos familiares. Se encontró con la
pobreza ancestral de su pueblo y con la
creciente inseguridad. Buscó la forma
de ayudar a paliar la situación de miseria llevando ropa y provisiones a los
más necesitados.
En el año 2011 la inseguridad pública
se volvió inmanejable en Olinalá y varios otros municipios de La Montaña.
La banda de los Rojos se adueñó del
municipio. Crecieron los secuestros,
los robos a casa habitación, los asaltos
a plena luz del día, las extorsiones y
los asesinatos. Las autoridades dejaron
hacer, dejaron pasar. Una mezcla de
temor y rabia se fue apoderando de los
pobladores.
La gota que derramó el vaso de la paciencia ciudadana fue la desaparición
y posterior ejecución de un joven taxista que se había negado a pagar una
extorsión. El 26 de octubre de 2012
apareció su cuerpo sin vida. Indignada,
en pleno entierro, la multitud encontró
a un sujeto desconocido que tomaba
fotos a los dolientes. Lo detuvieron y
entregaron a la policía. Brotó entonces
el rumor de un nuevo secuestro. Los
deudos todavía estaban en el panteón.
Sonaron las campanas del pueblo y sus
habitantes se reunieron para discutir
qué hacer ante la delincuencia. Acordaron tomar en sus manos su propia
seguridad y nombraron un Consejo de
Supervisión y Vigilancia.
Había mucho enojo pero poca organización. Documentaron y difundieron testimonios de once niñas de entre
La Coman
once y diecisiete años que habían sido
violadas. Para variar, las autoridades
no hicieron nada.
Mal armados, con el rostro cubierto
con pasamontañas, los olinaltecos
cerraron las entradas a la cabecera
municipal. Levantaron un pliego
petitorio demandando: presencia del
Ejército y la Marina; depuración de la
Policía ministerial; investigación de las
autoridades y ciudadanos de Olinalá y
conformación de una Policía Comunitaria.
Cuando el Ejército arribó al municipio, nueve días después del levanta-
mandanta
miento cívico, la población dejó los
retenes y regresó a su vida normal. De
allí surgió la Policía Ciudadana (PC)
de Olinalá. El éxito de los olinaltecos
fue arrollador. El 15 de noviembre de
2012, Ángel Aguirre Rivero se reunió
con el Consejo, calificó el esfuerzo de
los habitantes de Olinalá como “heroico” y se comprometió a que durante
los tres años del alcalde en turno, las
fuerzas armadas permanecerían en
la cabecera realizando funciones de
policía municipal.
Ofreció, además, respaldar la conformación de una policía comunitaria.
En la reunión con el mandatario en
primera fila estaba Néstora, para ese
momento una muy destacada figura
del despertar ciudadano.
Situaciones parecidas se presentaron
en esas mismas fechas en municipios
aledaños. Por ejemplo, en Huamuxtitlán, el secuestro de diecisiete personas el 2 de junio de 2012, provocó el
resurgimiento del Frente Ciudadano
por la Seguridad de Huamuxtitlán y,
más adelante, la formación de una
Policía Ciudadana.
Para enfrentar conjuntamente la
inseguridad pública, pobladores de los
municipios de Temalacatzingo, Cualac,
Ahuacatzingo, Tlapa y Huamuxtitlán formaron el Consejo Regional de
Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana
y Popular (CRSJ-PCP).
Los olinaltecos entablaron una estrecha relación con la CRAC y decidieron
integrarse a ella. Néstora y otros compañeros caminaron el pueblo barrio
por barrio, para celebrar asambleas y
que cada una de ellas nombrara a sus
policías. El 24 de marzo de 2013, la
Policía Ciudadana tomó protesta en la
Escuela Secundaria Federal y marchó
por las principales calles de la población. Casi dos meses después, el 18 de
mayo, 170 hombres y mujeres de la
PC de Olinalá se integraron con todos
los derechos a la CRAC. Néstora fue
elegida Coordinadora.
La Policía Ciudadana propinó golpes
demoledores a la delincuencia de
Olinalá. En los diez meses que estuvo
funcionando, la tasa de criminalidad
disminuyó en 90 por ciento y no se
produjo homicidio alguno. Irónicamente, cada batacazo que la Policía Ciudadana dio a los malosos se
convirtió en motivo de conflicto con el
gobierno estatal. Sin pelos en la lengua,
Néstora divulgó las amenazas que los
socios de políticos corruptos hacían
a los empresarios locales para que se
retiraran de la venta de materiales y
mercancías, para monopolizar el mercado. La acusación no hizo ninguna
gracia a las autoridades. Menos aún les
gustó la publicación que ella hizo de
un comunicado de prensa en el que se
denunciaba la implicación del alcalde y
de otros funcionarios gubernamentales
en el tráfico de drogas. Sus roces con
el secretario de Gobierno eran constantes.
El 21 de agosto de 2013, Néstora Salgado fue detenida, bajo la falsa acusación de secuestro agravado. El pretexto
fue la aprehensión que ella hizo, como
comandanta de la Policía Comunitaria, de varias adolescentes por vender
drogas, y del síndico local, Armando
Patrón Jiménez, por alterar las pruebas
de la escena de un crimen en la cual
hubo dos asesinatos y donde él intentó
huir con una vaca que era propiedad
del finado. Sin que el gobierno estatal
lo supiera, las jóvenes y el funcionario
municipal fueron llevados a una cárcel
en la comunidad de Tlatlautitepec.
Néstora fue trasladada en un avión
a una cárcel de máxima seguridad en
Tepic, a 3 mil kilómetros de su pueblo.
No fue la única en ser reprimida. Entre
agosto y diciembre de 2013, el gobierno del estado de Guerrero ejerció
acciones penales contra 68 personas
vinculadas a las policías comunitarias.
De ellas, 13 permanecían privadas
de la libertad y tres se encontraban en
penales federales de alta seguridad.
En la cárcel, Néstora ha visto como
sus males se agravan. Primero estuvo
incomunicada durante semanas. Para
enfrentar las secuelas que le dejó el
accidente automovilístico, necesita
tomar analgésicos y hacer ejercicio con
frecuencia para combatir los fuertes
dolores que padece. En la prisión no
le permiten ni tomarlos ni ejercitarse.
A pesar de su confinamiento, Néstora
no baja la guardia. Con motivo del Día
Internacional de la Mujer mandó un
mensaje en el que llama a que: “Protesten y luchen si son humilladas en
su trabajo, en su localidad y en su casa
(…) Aguanten, no se dejen de nada
ni de nadie, no acepten ser discriminadas”. Como las hermosas cajas de
Olinalá, de esa madera está hecha la
comandanta.
Cartón de Rocha en la revista
Proceso
15
Liberan a dos
opositores a
La Parota
A fines de diciembre fueron puestos
en libertad Emilio Hernández Solís y
Julio Ventura, militantes del Consejo
de Ejidos y Comunidades Opositoras a
La Parota (Cecop), presos en el penal
de Las Cruces desde el 28 julio, fueron
puestos en libertad tras pagar una
fianza de 73 mil pesos cada uno. La
libertad de estos compañeros, aunque
haya sido mediante pago de fianzas,
constituye un paso en la lucha por la
libertad de los presos políticos.
NESTORA,
INJUSTAMENTE
ENCARCELADA:
UN CASO DE INTERÉS NACIONAL
La reclusión que padece Nestora Salgado, la comandante
de la policía comunitaria de Olinalá, se ha convertido en
uno de los más importantes asuntos de la política nacional. Y aun internacional, porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos clamó por ella y la campaña
por su libertad cobró fuerza en Estados Unidos y se sigue
desarrollando en otros países.
También arreció una campaña de calumnias que tuvo en
la mira a la joven abuela de 43 años, en la que exhibieron
además su clasismo empresarial los diarios Reforma y
Milenio, que se pusieron así a la par de los mercenarios
de “La Razón”. Estas publicaciones, además, no difundieron los puntos de vista de los defensores de Nestora y sí
los de personas corruptas como la señora Wallace.
Irónicamente, el éxito de las policías comunitarias que
crecen como hongos en Guerrero y sobre todo el endurecimiento contra el pueblo que exige la burguesía haya
en ese estado, han detenido la liberación de Nestora y de
sus compañeros presos.
16
Los integrantes del Cecop fueron
acusados por tentativa de homicidio y
lesiones. En realidad, eran cargos fabricados, ya que su único delito es defender a sus pueblos de la construcción
de una presa La Parota y de los empresarios que extraen gravilla y saquean
a sus comunidades. Por los mismos
delitos está preso el principal dirigente
del Cecop, Marco Antonio Suástegui
Muñoz, que comparte presidido en
Nayarit con Nestora Salgado.
En el penal de Las Cruces continúa
recluida la militante de Cecop María
de la Cruz Dorantes Zamora. El encarcelamiento de esta joven mujer, madre
soltera y en pobreza, que padece de
cáncer en un ovario constituye una
manifestación más de las ruindades y
vilezas de que son capaces los gobernantes de Guerrero.
Ayotzinapa
salió en defensa de Nestora
El 17 de enero una asamblea celebrada
en Ayotzinapa, Guerrero, en la escuela
Normal, emitió una resolución de
apoyo a Nestora y los comunitarios
presos. La Asamblea Nacional Popular explicó que las calumnias en
la prensa en contra de Nestora son
un “ataque en contra del sistema de
justicia comunitario que opera desde
hace 19 años en Guerrero y que ha
logrado mantener a raya a los grupos
de la delincuencia organizada, logrando preservar la paz y seguridad de
las comunidades en donde opera la
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria
(CRAC-PC).
“Luego de la detención de Nestora
ha existido hostigamiento constante
por parte del ejército y la marina en
contra de los policías comunitarios en
Olinalá, que se mantienen en actividad a petición de los ciudadanos de la
localidad.
La Asamblea Nacional Popular reunida en la Escuela Normal manifestó
enfáticamente que “Nestora Salgado
y el resto de policías comunitarios
presos en diversos penales del país no
son secuestradores ni delincuentes,
ellos cumplían con una tarea de seguridad mandatada en asambleas de sus
comunidades.
Es por ello que exigimos su inmediata
liberación y la de Arturo Campos,
Gonzalo Molina, Bernardino García
Francisco, Ángel García García, Eleuterio García Carmen,
Abad Francisco Ambrosio, Florentino
García Castro, Benito Morales Bustos,
Rafael García Guadalupe, José Leobardo Maximino, Antonio Cano Morales,
Samuel Ramírez Gálvez, así como de
los integrantes del Consejo de Ejidos
y Comunidades Opositores a la presa
la Parota (CECOP) Marco Antonio
Suastegui, María de la Cruz Dorantes
Zamora y de todos los presos políticos
del país.”
Por otra parte, llegaron más apoyos
para Nestora. En enero, la Red Na
cional de Defensoras de Derechos
Humanos en México (RNDDHM),
conformada por 172 defensoras de
derechos humanos de 97 diversas organizaciones, ubicadas en 21 estados
de la República y el Distrito Federal,
se pronunció exigiendo su libertad. El
preso político más famoso de Estados
Unidos, Mumia Abu-Jamal, ex pantera
negra, periodista y activista político
afroamericano estadounidense, sentenciado a muerte en 1982, grabó dos
mensajes para Prison Radio en apoyo
a la comandante.
La CIDH
solicitó medidas
cautelares para
Nestora
A
solicitud de Thomas Antkowiak
y Alejandra Gonza de la Escuela de
Derecho de la Universidad de Seattle,
EUA, el 28 de enero la CIDH
-Comisión Interamericana de
Derechos Humanos- emitió la resolución 2/2015 y la medida cautelar 4555-13, que ordenan al Estado
mexicano “adopte las medidas
necesarias para preservar la
vida y la integridad personal
de Nestora Salgado García,
proporcionando el tratamiento
adecuado que recomienden
los especialistas; concerte
las medidas a adoptarse con
Nestora Salgado y sus representantes; e informe sobre
las acciones adoptadas a fin
de investigar los hechos que
dieron lugar a la adopción de
la presente medida cautelar y
así evitar su repetición. “
La CIDH otorgó un plazo de 15 días
al gobierno mexicano para que informe sobre la adopción de las medidas
cautelares requeridas y actualizar dicha
información en forma periódica.
17
MICHOACÁN: LAS AUTODEFENSAS
Y EL MOVIMIENTO SINDICAL
TUMBAN AL GOBERNADOR
Morelia.- Michoacán atraviesa por una
profunda crisis política y económica.
Aquí también la población se tuvo que
armar para enfrentar al crimen organizado personalizado en los Caballeros
Templarios. Surgieron los grupos de
autodefensas que dominaron más de
treinta municipios encabezados por
José Manuel Mireles, Hipólito Mora y
otros.
Los grupos de autodefensa en su combate al crimen organizado pusieron a
la defensiva al gobierno de Peña Nieto
que, para desarmar a los autodefensas nombró a Alfredo Castillo como
Comisionado para el Desarrollo y la
Seguridad. Como decimos, la finalidad presidencial era desmovilizar,
desarmar y encarcelar a los principales
dirigentes de las autodefensas. Los que
no aceptaron las reglas del gobierno,
como el doctor Mireles, fue encarcelado y hoy es uno de los principales
presos políticos del país.
Al igual que Mireles, el comisionado Alfredo Castillo encarceló a más
de dos decenas de miembros de las
guardias comunitarias del municipio
de Aquila quienes se levantaron en
armas para enfrentar a los Caballeros
Templarios.
La movilización popular armada puso
al desnudo la colusión entre los Caballeros Templarios y el secretario de gobierno Jesús Reyna y el hijo del propio
ex gobernador Fausto Vallejo, Rodrigo
Vallejo Mora. La movilización de los
autodefensas demostró capacidad para
derrotar al crimen organizado y fue la
causa principal de la caída de Fausto
Vallejo del gobierno de Michoacán.
Pero también en este estado existe un
fuerte movimiento sindical y social
que cotidianamente pone al nuevo go
bierno, encabezado por Salvador Jara,
contra las cuerdas. Según información
18
de la subsecretaría de gobierno duran
te 2014 se registraron más de mil 900
acciones marchas, plantones, bloqueos
de calles y carreteras, así como toma de
edificios públicos.
Todos los días, el gobierno de Salvador
Jara se tiene que sentar a negociar con
las organizaciones sociales. Destaca la
pujanza de la sección XVIII del magisterio y los normalistas, estos últimos
en demanda de plazas para laborar.
El año pasado, el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo
de Michoacán realizó un huelga de
más de 40 días, junto con los sindicatos que agrupan a los trabajadores
administrativos y académicos de la
universidad nicolaíta; los sindicatos
de los trabajadores de la educación
media y superior realizan marchas
por demandas salariales, así como los
trabajadores de la salud.
En el contexto electoral ha surgido el
Frente Cívico Social, que presentará un
candidato independiente a la gubernatura de Michoacán y que agrupa a
más de 30 sindicatos. Lo malo es que
su candidato es un empresario lo que
desacredita el carácter progresista del
frente.
La desaparición de los 43 normalistas
de Guerrero movilizó a sindicatos
como el magisterio, organizaciones
sociales, estudiantiles y políticas
independientes (entre ellas el POS),
que a su vez han conformado el Frente
contra la Represión y el Terrorismo
de Estado que lucha, también, por la
libertad de los 250 presos políticos que
hay en Michoacán.
En Costa Rica,
exigieron la
libertad de los
presos
mexicanos
Con ocasión de la cumbre de la CE-
LAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), que transcurrió en enero en San José, Costa Rica,
el Partido Revolucionario de las y los
Trabajadores (organización hermana
del Partido Obrero Socialista - México,
perteneciente al Comité por la Reagrupación Internacional de los revolucionarios), junto a activistas independientes y del Nuevo Partido Socialista,
realizaron un combativo mitin frente
a la embajada de México en protesta
por la muerte y desaparición de los
estudiantes normalistas, por la libertad
a Nestora Salgado y sus 12 compañeros
policías comunitarios, y por lo presos
del CECOP y los autodefensas michoacanas.
En Grecia y España
Surgen dos grandes movimientos
electorales de izquierda
Por Camilo Ruiz Tassinari
Europa está enferma. La novedad es que su
principal motor se ha enlentecido estrepitosamente. Alemania ha tenido un crecimiento nulo durante los dos últimos años. Su producción fabril
se ha reducido, su deuda ha aumentado. Es difícil
decir cómo se comportará la economía de la Unión
Europea –UE- si su principal impulsor se mantiene
estancado durante varios años. También Francia,
segunda economía en la región, parece no salir del
hoyo.
Pero el futuro de la UE parece jugarse en otro lado:
dos enormes movimientos de masas de
izquierda han levantado cabeza. Uno acaba de
triunfar, el otro podría seguirle en menos de un
año. La situación política tiene un nuevo factor importantísimo: el salto hacia la izquierda en la
conciencia de las masas en Grecia y España.
Aparecen Syrisa
y Podemos
El ascenso de estas organizaciones en el
sur de Europa ha tenido ya una consecuencia histórica, a todas luces progresiva.
Nos referimos al colapso –en algunos
casos estrepitoso- de las dos fuerzas
políticas tradicionales que aseguraron la
reproducción del capitalismo: la socialdemocracia y la derecha populista. En
Grecia, el PASOK, el partido socialdemócrata griego, obtuvo recientemente menos
del 5% de los votos. En España, el PP y el
PSOE no llegan, los dos juntos, al 40% de
las intenciones de voto.
Esto es un hecho histórico: las dos instituciones políticas que le fueron más útiles
a la burguesía durante las últimas tres o
cuatro décadas están hechas pedazos en
Grecia. El sistema bipartidario, al menos
en España, Grecia e Italia, ha muerto. La
crisis de estos partidos es en cierto modo
también la crisis en el régimen político.
Los sistemas de representatividad tendrán
que acomodarse a esta nueva situación de
19
mayorías relativas y coaliciones. Y no será
fácil. El tradicional régimen de dominación política europeo vivirá en crisis
permanente.
Este debilitamiento de los sistemas
bipartidarios no es todavía mortal para el
capitalismo: los propios sistemas electorales son lo suficientemente flexibles como
para acomodar un tri o hasta un cuatripartidismo. Pero la burguesía ha perdido
a sus guardianes predilectos. Esta quiebra, incluso si sus causantes inmediatos
–Podemos y Syriza- decepcionaran en el
mediano plazo, abre mejores posibilidades
de lucha en el terreno ideológico y político
para las masas.
De Syriza…
Syriza, paradigma de los movimientos a la
izquierda de la socialdemocracia europea,
abre una nueva fase en la política europea
post-crisis tras su entrada al gobierno.
Esto repercutirá directamente en España,
Irlanda y tal vez Italia.
La victoria de la izquierda anti-austeridad cae como un balde de agua fría sobre
la troika europea, que intentó cínicamente
chantajear al electorado griego de votar
por la derecha “responsable” (so pena de
provocar la salida de Grecia de la Unión).
El triunfo de Syriza pone en entredicho,
en el corto plazo, la legitimidad de las
medidas de austeridad –y el modo autoritario a través del cual han sido impuestasayudando posiblemente a desbloquear el
candado neoliberal en Europa.
¿Qué es Syriza? Es un partido –o coalición- socialdemócrata, cuya base social
son los obreros y los jóvenes. Como la
socialdemocracia europea ha adoptado
el neoliberalismo, Syriza aparece, por un
efecto de ilusión óptica, como un partido de izquierda radical. No lo es. Es una
organización reformista. Hay que tener
eso en claro. Su programa está en la línea
del New Deal de Roosevelt y del keynesianismo clásico –cuya aplicación al pie
de la letra por un gobierno decidido en
Grecia implicaría un choque directo con
las instituciones financieras de la UE; pero
en los últimos meses Tsipras –su líder- ha
intentado prefigurar un acuerdo con la
troika: no cancelación de la deuda, sino
renegociación, etc. Es simbólico que el
slogan la facción de izquierda de Syriza sea
“¡ni un paso atrás!” (en el programa).
A pesar de lo anterior, la victoria de
Syriza representa una afirmación de la
soberanía popular griega contra el neoliberalismo europeo. Su triunfo muestra
20
que la mayoría (o la minoría más grande)
de la población griega está en profundo
descontento con la situación existente, y
que su búsqueda de soluciones políticas los
ha llevado a un programa que, al menos en
Europa, fue enterrado hace tres décadas.
Decir que el triunfo de Syriza es el
triunfo del pueblo griego, o que su victoria
abrirá posiblemente una nueva etapa en la
política europea -hasta ahora de consenso
neoliberal- no es embellecer a su programa
o a su dirección. Hay que situar esa victoria en el contexto político europeo, hasta
hace unas semanas dominado por la máxima thatcheriana del “No hay alternativa”
(al neoliberalismo, la privatización, etc.).
El triunfo en las urnas de una organización abiertamente opuesta a este consenso
es un hecho político de enorme significancia. De cómo reaccionará la burguesía
europea, de hasta qué punto estará Tsipras
dispuesto a moderar sus propuestas y finalmente de cuánto presionará la base social
a su gobierno depende el futuro de Grecia.
Pero una cosa ha cambiado: es un futuro
abierto, los dados están en el aire.
…a Podemos
El desarrollo fulgurante de Podemos, hasta
ser el día de hoy el partido más popular en
España merece un análisis más detallado,
que aquí sólo podremos esbozar.
La causa esencial de su éxito yace en que
la socialdemocracia y la derecha han sido
responsa bles a partes iguales del austericidio español, y que éste fue enfrentado con
movilizaciones masivas que abrieron un
espacio político. Es difícil hacer más que
especular respecto a un gobierno Podemos
a finales de 2015: Un gobierno español
decidido a auditar la deuda, a dejar de
pagarla por un tiempo, a abrir las fronteras
en el Norte de África, etc., sería un desafío
enorme. La salida de España de la UE sería
el final de la integración europea.
Los programas de los radicales del sur
son similares. Pero, para nosotros, respecto
a Syriza, Podemos mantiene una diferencia
esencial: Su concepción fue iniciativa, en
parte, de un sector del trotskismo: Izquierda Anticapitalista. En la formación de
Podemos, sin embargo, la tendencia que
predomina, tanto numérica como programáticamente, es la otra. Pablo Iglesias
y el grupo de académicos a su alrededor
abrevan de las experiencias de Chávez,
Morales y Correa en América Latina. Aquí
aplica la máxima que dice que cuando dos
tendencias tienen un proyecto conjunto,
es la más oportunista la que determina el
contenido general. Varios de esos dirigentes han estado directamente involucrados,
como consejeros o de otras formas, con los
nacionalistas latinoamericanos. Ven la revisión chavista del neoliberalismo como el
modelo a seguir, y quieren imitar los procesos de creación de asambleas populares
semiestatales o, más a menudo, de creación
de Asambleas Constituyentes.
Más allá de eso, la parte que llama a la
gente es la más concreta: salarios, educación, empleo. Es esa la que implicará una
confrontación con el consenso financiero europeo. Pero Podemos también ha
entrado en un proceso de moderación de
su programa original –socialdemócrata de
contenido- ahora que se acerca la posibilidad de gobernar al país.
Podemos, además, oscila entre el
horizontalismo plebiscitario y el funcionamiento efectivo de su dirección. Está,
tal vez más que Syriza, sometido a un
caudillismo feroz. Es claro que Iglesias y
su círculo cercano funcionan como un
partido dentro de Podemos, y hace unos
meses consiguieron apartar totalmente de
los círculos de dirección a los militantes
de Izquierda Anticapitalista –IA-. Fue esta
“privatización” de sus órganos de dirección
la que permitió, en gran medida, el que
diera un viraje hacia la derecha.
En Argentina también hace aire
El fenómeno de surgimiento de movimientos de masas más radicales que la “izquierda” amaestrada tipo PRD y Morena podría
ser no sólo del sur de Europa. En Argentina en 2013 una coalición de partidos
trotskistas obtuvo un millón y medio de
votos que en México equivaldría a más de
cuatro millones de sufragios.
La doble
confrontación
entre dos
mundos
Por Gustavo Vadzel, Alejo
Sinaloa.-“Viaje a Chilchotla”, novela
de Ana Ortiz Angulo, empieza con
una afirmación honesta y convincente:
“Empecé a crear este relato por puro
pasatiempo en el autobús que va de
Tehuacán a Teotitlán, mientras veía
el panorama a través de la polvosa
ventilla.
En esas horas muertas que hay en mi
vida, las que paso en un vehículo, en
una antesala o en una guardia nocturna, compongo relatos o pequeños
cuentos que nunca escribo”.
La idea del viaje como huida, aventura y búsqueda de Doña Salustia, madre
extraviada de Delfina, se concretiza en
este relato prolongado donde su textura es la verosimilitud.
La trama parece sencilla: Delfina,
indígena mazateca que vive y trabaja
en la Ciudad de México con Ana, una
médica, pierde a su madre Salustia que
se extravía quién sabe dónde. A partir
de entonces empieza la angustiosa búsqueda que las lleva al pueblo de origen,
Chilchotla, Oaxaca, a la que se va a sumar la doctora.Ana Ortiz aprisiona en
este libro la precisión en los contornos
de los personajes y el color local como
principales elementos de su narrativa.
Su mensaje nos regala la perspectiva
de sentirnos sus acompañantes pues
consigue abarcar la descripción
pormenorizada de un viaje tortuoso.
Las anotaciones de Viaje a Chilchotla son “cuatro jornadas”, cuatro
capítulos
de colores y olores de la geografía Aun
integrada en un mundo académico,
el de la dueña de la casa dónde vive
que, como hemos dicho, es médica,
Delfina está reclusa en el ámbito de la
medicina popular. Sometida al reclamo
de por qué no lleva a su madre al doctor, Delfina se apura a sí misma exaltando la respuesta de doña Salustia:
“A tus mediquitos les falta mucho por
aprender”, “deja curarme a mi modo”.
Delfina disiente de Ana y de todo el
discurso de la medicina científica, por
eso echa mano de otra posibilidad:
“No me lo va a creer, pero a veces sí
mejoraba. Al principio de un nuevo tratamiento sentía mucho alivio,
después recaía. Entonces cambiaba de
curandero. Otras veces ella misma se
recetaba”.
En la atmósfera que puede palparse
entre estos personajes, cada una se
tolera en su entorno, porque para ellas
esa es la amistad.
Su más notable virtud es permanecer
fieles a sus valores y propósitos.
La aceptación de ir a Chilchotla,
junto a las vanas tentativas para calmar
el apetito mágico de su amiga, constituyeron pautas que confirman esta novela idéntica a un espejo en movimiento. Espejo que refleja la existencia de
una propuesta de contrastes y además,
promueve la convivencia, bailando en
el azogue lo sagrado y lo profano.
Y como si fueran ideas de cajón, el
desenlace de este viaje sucede
exactamente el dos de noviembre, día
de la humanidad ausente.
Al llegar a Chilchotla, transitan sin
suerte ni norte. La ansiedad excesiva
por encontrar a Feliciano el curandero era tan acalorada que desborda en
gestos duros, desesperantes, en trastornos de conciencia, incluso aceptarse
víctima de un fraude.
Una de esas cuestiones es el silencio
envolvente donde cada comunidad
presenta un mundo de mito y metáfora
que coexiste con el mundo del
realismo cotidiano.
21
Pero volvamos a la incesante búsqueda del brujo Feliciano por parte de la
joven enfermera.
Lo transcribo completo:
* “Me dijeron que buscas a don Juliano, pero es muy difícil que venga. Allá
en México tiene mucha gente en su
consulta. No saben cuánto dinero está
ganando.
* ¡tiene que venir! – me asombró la
seguridad de Delfina a estas alturas del
día -. Él lo prometió.
* A veces viene pero no en su persona.
Como les dijera… aparece como tecolote en la noche o puede que se sirva
de un perro o hasta un gato. Da vueltas
por la casa”
Esta es la razón que se repite a manera de canción encadenada. La búsqueda es el dato fuerte aludido en toda la
novela.
Pero no por eso deja de tener otro
centro de gravedad. Hay un mapa
veloz y definitivo desde Azcapotzalco a
Chilchotla, mapa que contiene relatos singulares como el monólogo de
nubes con alas rumorosas o de ríos que
corren al revés.
Al final, viaje a Chilchotla retrata la
existencia de otros personajes mazatecos con experiencia de vida urbana,
22
pero adaptados de vuelta al solar en su
pueblo y perdidos quizá en la infinitud
de sus recuerdos.
Cierto o no, la revelación onírica condujo a Delfina por vasos comunicantes
de la memoria al bosque de pinos.
Sin duda, esta novela de Ortiz Angulo
aporta algo novedoso, una parábola
surrealista que se fusiona con la tragedia de la desaparición física de dos
personas.
Mientras tanto, “Ana” se pierde en lo
diariamente doméstico.
Otro elemento que inaugura la
narrativa mejor de esta cuentista es la
descripción de los huehuentones, o la
prosopografía de los mazatecos.
De esta última, Ortiz Angulo baraja
ante nuestros ojos los múltiples rasgos
timbrados de las mujeres y los hombres de esta etnia: “el color de la piel de
los mazatecos es gris pálido, son delgados, de baja estatura, sus ojos tienden a
ser oblicuos, de pupilas negras, penetrantes, aparentemente indiferentes.
Los niños, sobre todos las niñas, que
abundan, son de hermosas facciones. Y
¡siempre ríen! Su sonrisa es cantarina,
espontánea, a flor de labio. Ríen sin
motivo, cuando menos para mí.
Hablan mucho, riendo; ríen hablando,
cantando. Las mujeres grandes escoden su risa tras el reboso, pero ríen,
ríen siempre.”
Con sabor a magia aparecen los huehuentones:
“Se acomodaron los músicos en un
rincón oscuro y empezaron a tocar una
tonadilla monótona, rítmica, repetitiva, pegajosa, el hombre del violín
afinó el instrumento y ensayó la melodía. Los danzantes que iban entrando
golpeaban el suelo con los tacones.
Formaban el grupo más extraño que
he visto en mi vida, todos eran hombres. Todos enmascarados. Entre las
máscaras había de todas, algunas de las
tradicionales de cartón pintadas con
fuertes colores, de diablos, perros, coyotes, jaguares y calaveras. Otros más
con máscaras de plástico de el Santo,
Batman, seres extraterrestres, el ET.”
Un balance final dejaría implícita la
necesidad apremiante de conocer el
legado literario de Ana Ortiz Angulo: “cuatro novelas, cuatro libros de
cuento, una autobiografía y una decena
de ensayos sobre arte e historia”, que
circulan desde hace años.”
Viaje a Chilchotla, Ana Ortiz Angulo, México, Ed. El
Socialista, 1997. 103 páginas
Imagenes de Francisco Zuñiga
y Aldo Hinojosa
Hugo Miguel Bressano Capacete,
Nahuel Moreno,
ese desconocido
A 28 años de su muerte
Por Raúl Veiga
35 años del POS; 28 años sin Nahuel Moreno
Este año se cumplieron dos aniversarios que compartimos con nuestros lectores.
El 25 de enero de hace 28 años murió Nahuel Moreno, de
quien aquí ofrecemos una semblanza.
El 12 de febrero se cumplieron 35 años del Partido Obrero Socialista –POS-. Si unimos aquí ambos aniversarios
se debe a que el POS debe en gran medida su nacimiento
y ya larga existencia al revolucionario argentino, que inspiró el desarrollo de organizaciones socialistas en
América latina y Europa.
La influencia de Moreno se sigue haciendo sentir en el
POS. El construirse entre trabajadores y aquellos que
más luchan; el organizarse alrededor de un órgano de
prensa y difusión; la democracia y la fraternidad internas;
la orientación internacionalista y el hacer los mayores
esfuerzos para coadyuvar en construir un partido mundial
de la clase trabajadora, son algunas de las principales influencias que orgullosamente recibió el POS de Moreno.
más conocido como Nahuel Moreno,
fue un hombre corpulento y elegante,
de modales refinados, poseedor de
una fabulosa cultura universal y de
un gran sentido del humor. El hijo
del presidente Agustín P. Justo, Liborio lo apodó Nahuel que en araucano
significa Tigre. El “Tigre” vivió en Villa
Pobladora su bautismo de fuego como
dirigente revolucionario de los trabajadores. El Tigre de Pobladora se convirtió en un científico del marxismo
que, odiando la política que le impidió
dedicarse con pasión a las matemáticas y la filosofía, vivió inmerso en sus
combates hasta la muerte.
De sangre italiana por parte de
padre y española por parte de madre,
Nahuel Moreno nació el 21 de abril de
1924 en la provincia de Buenos Aires.
Murió a los 62 años el 25 de enero de
1987 en Argentina, pidiendo un poco
más de vida para redondear su obra. El
trotskismo mundial le rindió homenaje al reconocerlo como uno de los más
pertinaces seguidores del revolucionario soviético León Trotsky. Veinticuatro sindicatos nacionales y seccionales
obreras argentinas, 16 agrupaciones
gremiales y 76 comisiones obreras
ejecutivas enviaron condolencias a su
funeral. También lo hicieron las comisiones obreras de España, la Central
Única de Trabajadores de Brasil, la
Central Obrera Boliviana, la Central
Única de Trabajadores de Colombia y
otros 45 sindicatos latinoamericanos,
además de prácticamente todos los
partidos trotskistas del mundo, algunos de los cuales asistieron con delegaciones a su entierro. Según el diario
Clarín, diez mil personas concurrieron
a despedir sus restos, escoltados por la
bandera roja a la que consagró su existencia. Y tal repercusión, sin embargo,
no oculta la certeza de que Nahuel
Moreno en gran medida era y es, un
desconocido.
Hay muchas explicaciones para que
Moreno permaneciera siempre en un
estado de semi anonimato. Algunas
tienen que ver con sus propias características como dirigente.
23
Caída la dictadura genocida, Moreno
volvió subrepticiamente al país en
julio de 1982, cinco años antes de su
muerte, luego de un peregrinaje que se
inició en 1976 y que lo llevó a residir
unos meses en Francia y luego años en
Colombia.
Si Moreno siempre había tenido una
visión internacional de los problemas
y educó en ese sentido a los cuadros de
su organiza ción, hasta fines de los ´70
no había logrado forjar una corriente
internacional que mereciera, como la
LIT (Liga Internacional de los Trabajadores), el estatus de “liga”.
Su lucha en el seno de la Cuarta
Internacional para unificarla sobre
“bases principistas”, se dio antes y
después de la creación de la LIT, pero
la formación de una corriente internacional propia surgió y se desarrolló con
gran dinamismo a partir de 1976 con
la incursión en Colombia. Ahí logró,
en poco tiempo, ganar para sus posiciones a un partido entero: el Bloque
Socialista. Su influencia se extendió
luego a Centroamérica, México y Estados Unidos, consolidó varios grupos
en Europa, principalmente el español
y el sueco y le imprimió gran dinamismo a los partidos peruano, boliviano y
brasileño. Colombia significó su salto
de dirigente nacional con posiciones
internacionalistas a dirigente a dirigente internacional y fruto de ese desarrollo personal logró algunos éxitos
resonantes para la joven historia de su
corriente: la intervención en la revolución nicaragüense de 1979 a través
de los combatientes armados internacionalistas organizados en la Brigada Simón Bolívar, una experiencia
prácticamente inédita para la Cuarta
Internacional; y luego la formación en
la Argentina de un poderoso partido,
el Movimiento Al Socialismo.
Además de sus fieles seguidores y
una obra escrita bastante prolífica (más
de 20 libros y decenas de documentos y trabajos teóricos), Moreno dejó
en este mundo tres hijos argentinos,
David, Eleonora y Clara, y uno colombiano, Arturo, fruto de su matrimonio
con Rita (fallecida en 1974) y Amelia.
24
Durante sus más de 40 años de militancia, como artista que busca su obra
magistral, llevó adelante la obsesión de
su vida: sentar las bases para la formación de un gran partido revolucionario
de masas, capaz de superar la dramática crisis mundial en la dirección del
proletariado.
Si se lo ha conocido a través de sus
escritos y charlas, de sus conferencias
y cursos, pocos han tenido la oportunidad de un acercamiento personal a
Nahuel
Moreno. Su figura, por lo tanto, sigue
recubierta de un cierto mito y de un
cierto misterio.
Era un gran polemista, poseedor
de una batería teórica y de una personalidad difíciles de contrarrestar,
pero pocos de quienes lo han seguido,
admirado u observado conocen al personaje.
A ese forzudo que le
partía la mandíbula a los nazis en
el Colegio Nacional Belgrano haciendo gala de su habilidad de boxeador;
al hombre que fue captado para el
trotskismo por un joven de apellido
Faraldo y definitivamente impactado
por un obrero boliviano semi analfabeto llamado Fidel Ortiz Saavedra. El
que se reunió con el Che en Punta del
Este, que estuvo preso en Lurigancho,
Perú por su apoyo a las luchas campesinas del Cuzco que encabezó Hugo
Blanco, y que fue capturado por los
servicios de inteligencia brasileños
en 1978. Al hombre que proviniendo
de una familia acomodada, cambió el
estatus original por la extrema pobreza
de Villa Pobladora. El que “inventó”
las huelgas con ocupación de fábrica,
método que Augusto Vandor llamó
“táctica Moreno”. El que se hizo amigo
del escritor Roberto Artl; el que amaba
la filosofía y las matemáticas y que a
los 15 años daba charlas sobre Kant y
Hegel. Moreno, en definitiva, el mismo
que siendo secretario general del Club
Corazones Unidos de Villa Pobladora,
fue defendido de la policía por 150
obreros armados (…). El hombre que
al final del camino se atribuyó errores
de los que nadie lo culpó, extrañando
hasta la muerte a Angel Vasco Bengochea, su amigo que fue captado por el
guerrillerismo castrista. El hombre,
finalmente, que ingresó clandestinamente al Argentina para instalarse a
sólo cinco cuadras de la Casa de Gobierno, en una oficina a la que accedía
por un pasadizo secreto, dentro de un
viejo edificio.
Durante meses Hugo Miguel
Bressano Capacete estuvo ocultándose de los servicios de inteligencia militar y de la mirada curiosa
de sus propios camaradas en esa
oficina, de la que entraba y salía por un
pasillo cómplice.
Pero cuando, por fin, su estampa se
hizo visible y sus viejos camaradas
argentinos lo vieron emerger después
de los oscuros años de la Junta Militar,
lo reconocieron más viejo, pero con su
autoridad política y poder de convicción aumentadas. Y el mito siguió su
curso.
Posiblemente era conciente del respeto
que imponía su presencia. Aunque
tolerante, era de juicios implacables.
Como astuto político, hablaba muchas
veces de sus propias ideas de acción
como la obra de “nosotros”. Cuando
se refería a sus cuestiones íntimas ante
el sigiloso micrófono del grabador, lo
hacía con una voz casi inaudible, como
sintiéndose invadido en un terreno
demasiado suyo como para que trascienda. Pero esa voz, sin embargo, iba
creciendo en fuerza y pasión a medida
en que entraba en el terreno político y
se transformaba en punzante, irónica y
hasta agresiva en la polémica, un campo que conocía muy bien. En las discusiones tiraba con munición pesada
y aplicando el análisis marxista, tenía
la capacidad de llevar un hecho hasta
las últimas consecuencias. Cuando
contestaba por escrito un documento
adverso, no descuidaba el menor detalle, la frase más inocente, ametrallando
sin piedad las posiciones enemigas.
Estaba pronto, sin embargo, a estrechar la mano de cualquier revolucionario aunque se hubieran criticado
mutuamente durante décadas, pues
creía que la revolución aquí, o en
cualquier parte, era una tarea de varios
partidos y corrientes. Escuchaba muy
atentamente los informes orales que le
transmitían sus compañeros y leía con
avidez lo que estrictamente le interesara.
Disfrutaba de la lectura de los
clásicos del marxismo, de los trabajos de Jean Piaget sobre epistemología
y psicología y de los existencialistas,
pero su campo de interés era infinito y
podía abarcar tanto un tratado médico como un ensayo sociológico de la
estructura familiar japonesa. Lo que
absorbía de conocimiento, lo volcaba
en sus charlas y en sus cursos políticos,
imprimiéndoles una amenidad muy
personal. El periodista trotskista inglés
Peter Fryer recordó ante su tumba tres
prolongadas reuniones que mantuvo
con Moreno poco antes de su muerte:
“Nuestras discusiones abarcaron desde
el origen del tango hasta las prácticas
anticonceptivas de los incas; desde las
raíces económicas del racismo, hasta
el rol de la mujer en la huelga de los
mineros británicos. Sobre todos los temas tenía algo interesante y a menudo
original y profundo que decir”.
Moreno desbordaba optimismo y
tenía una fe ciega en la clase obrera, sin embargo, negaba ser “exitista” y
autoproclamatorio. Pero, para él, creer
en algo y luchar eran actividades que
enaltecían al hombre, porque le permitían romper el cerco de la alienación
capitalista.
–recordaba-
Hugo Blanco
Dirigente campesino
del Perú
Cuando lo apasionaba un tema lo
estudiaba a fondo, dando rienda suelta
a sus preocupaciones por un hecho o
por una situación hasta resolverla y
después lo clausuraba y pasaba a otra
cosa. Sabía muy bien aprovechar las
oportunidades políticas y posicionar
a su organización tras una consigna o
una campaña. El acierto de la Brigada
Simón Bolivar, por ejemplo, tiene que
ver con esa característica suya de captar las posibilidades de intervención
política.
Hoy se puede considerar a Moreno como el padre del trotskismo
argentino, al menos el trotskismo
que cambió las tertulias intelectuales
de hace 40 años por la inserción en la
clase obrera. En los últimos años esa
inserción dejó de ser un cuerpo extraño internado en el proletariado para
formar parte de él.
De hecho, aunque Moreno nunca
trabajó en una fábrica (durante su
juventud fue empleado estatal en
el ministerio de Hacienda), su vida
estuvo estrechamente ligada a la clase
obrera. “Leíamos como quince veces
los escritos organizativos de Lenin
y llegamos a la conclusión de que
el problema no era de organización,
como pensábamos, sino de tipo social:
debíamos ir al movimiento obrero”.
En 1944 el Grupo Obrero Marxista (GOM) de Moreno se vinculó al
Sindicato de la Madera, cuyo principal
dirigente era Mateo Fossa, un personaje legendario, que se había entrevistado
con León Trotsky en México. Esta
vinculación sirvió de pasaporte para
insertarse entre los trabajadores. En
enero de 1945 cuando comenzó la dura
huelga de los frigoríficos Anglo-Ciabasa, Wilson y Smithfield, el grupo
de Moreno, siguiendo un consejo de
Mateo Fossa, inició la recolección de
fondos para entregarlos a los huelguistas. Esto le permitió a aquel pequeño
núcleo ganar la dirección del sindicato.
Unos meses después, en abril de 1945,
la segunda huelga de los frigoríficos
fue derrotada y esto provocó la pérdida
de la dirección sindical, obedeciendo
a una ley que Moreno siempre repetía:
la suerte del trotskismo está ligada a
la suerte del movimiento obrero. Pero
esta segunda huelga sirvió para ganar
nueva experiencia. Se trató de una
lucha muy dura e intensa. Durante
25
días, una parte de Avellaneda estuvo
ocupada por los obreros; los vehículos
no podían circular sin una autorización del Comité de Huelga y se extendía un salvoconducto para movilizarse
de un lugar a otro. Villa Pobladora,
barrio perteneciente a Avellaneda,
situado cerca del Puente Victorino de
la Plaza, se transformó por unos días
en una especie de pequeño Petrogrado dirigido por los trotskistas. Hasta
hace poco, los salvoconductos estaban
celosamente guardados en los archivos
partidarios: “Los conservamos con
orgullo, porque pocas veces vimos
ejemplos similares de organización
de una huelga”, recordaba Nahuel. Las
experiencias posteriores, en la Asociación Obrera Textil y en el Sindicato
de la Carne, fueron positivas, pero el
Tigre Moreno y su corriente rindieron
su examen inicial en Villa Pobladora.
Por entonces, esas pocas manzanas
atravesadas por la comercial calle
Uruguay, tenían una de las mayores
concentraciones obreras del país y las
comisiones internas de las principales fábricas estaban dirigidas por el
trotskismo.
Pobladora, como el propio Moreno lo
decía, “fue la etapa más linda de mi
vida, la que más quiero”.
La participación en la huelga de
la carne, le permitió al grupo asentarse en Pobladora. Ramón Britos,
el “Chueco”, fue el primer activista
ganado por el grupo en la huelga de los
frigoríficos. El grupo se instaló entonces en una vecindad de la calle Oliden
1362, en un enclave de fábricas y desvíos ferroviarios que llegó a ser una de
las mayores concentraciones obreras e
industriales de Suramérica.
Casi todos provenían de familia
obrera, excepto Moreno. Pero para él
ese privilegio de proceder de una familia de clase media acomodada, pronto
se esfumó. A los 20 años ya vivía con
el Chueco Britos en la vecindad de
Pobladora.
*Introducción de Raúl Veiga (1989) a El
Tigre de Pobladora. Diálogos inéditos con
Nahuel Moreno, Buenos Aires, Fragmentos, transcripción y selección de Aideé
Tassinari.
26
“El principal teórico del trotskismo latinoamericano”
Quizá el homenaje que más hubiera
valorado Nahuel Moreno, un gran
apasionado de las luchas de los
trabajadores, sería saber que algunos
de los más importantes dirigentes
obreros de la Venezuela actual,
se reivindican orgullosamente sus
discípulos. Lo mismo podrían repetir
centenares de dirigentes sindicales
combativos de Brasil, dirigentes de
huelgas en Panamá o Costa Rica, y
muchos de los que en Argentina
encabezan cuerpos sindicales de
delegados en ferroviarios,
subterráneos, líneas de ómnibus y en
seccionales del sindicato magisterial de
provincia de Buenos Aires. También
varios de los fundadores del Partido de
los Trabajadores de Brasil que fueron
rompiendo o fueron expulsados por
Lula por oponerse a su política cada
vez más neoliberal.
El conocido trotskista belga Ernest
Mandel, que durante años debatió
con Moreno con posiciones políticas
y teóricas opuestas en el marco de la
Cuarta Internacional, en el mensaje de
pésame, afirmó:
“Fue unos de los últimos
representantes
del puñado de cuadros dirigentes
trotskistas que,
después de la Segunda Guerra
Mundial, mantuvo la
continuidad de la lucha de León
Trotsky, en circunstancias difíciles.
Lo recordamos a Moreno, por encima
de todo, por su combate por forjar
cuadros obreros capaces de luchar por
la independencia de clase del
proletariado argentino, uno de los más
militantes del mundo, y por su
esfuerzo por difundir los escritos y el
pensamiento de León Trotsky”.
Hugo Blanco, el gran dirigente campesino peruano, ex guerrillero, en su
libro Tierra o Muerte afirma que
“Nahuel Moreno es el principal teórico
del trotskismo latinoamericano”.
Y, en el mensaje que envió a su funeral
afirma: “Reconozco en él a mi mayor
maestro de marxismo y siempre lo he
reconocido así, a pesar de que los avatares de la lucha revolucionaria hace
años que separaron nuestros caminos.
Latinoamérica ha perdido a un
incansable e inteligente combatiente
de la revolución. Cuando lleguemos al
triunfo, uno de los nombres
recordados en el futuro será
indudablemente el de
Nahuel Moreno.”
Miguel Lamas, Buenos Aires,
noviembre de 2006.
S
er trotskista significa, en líneas
generales, defender las posiciones de
principio del socialismo,
del marxismo.
Es decir, los trotskistas hoy día son los
únicos defensores, según mi criterio,
de las verdaderas posiciones marxistas.
Empecemos por entender
qué significa ser verdaderamente
marxista.
No podemos hacer un culto, como se
ha hecho de Mao o de Stalin.
Ser trotskista hoy día no significa estar
de acuerdo con todo lo que escribió o
lo que dijo Trotsky, sino saber
hacerle críticas o superarlo, igual que
a Marx, que a Engels o Lenin, porque
el marxismo pretende ser científico y
la ciencia enseña que no hay verdades
absolutas.
Eso es lo primero, ser trotskista es ser
crítico, incluso del propio trotskismo.
En el aspecto positivo, ser trotskista es
responder a tres análisis y posiciones
programáticas claras.
La primera, que mientras exista el
capitalismo en el mundo o en un país,
no hay solución de fondo
para absolutamente ningún problema:
empezando por la educación,
el arte, y llegando a los problemas más
generales del hambre, de la miseria
creciente, etcétera.
Unido a esto, aunque no es exactamente lo mismo, el criterio de que es
necesaria una lucha sin piedad contra
el capitalismo hasta derrocarlo, para
imponer un nuevo orden económico y
social en el mundo, que no puede ser
otro que el socialismo.
Segundo problema, en aquellos lugares
en donde se ha expropiado a la
burguesía (hablo de la República Popular China, Cuba…), no hay salida si
no se impone la democracia obrera.
El gran mal, la sífilis del movimiento
obrero mundial es la burocracia, los
métodos totalitarios que existen en estos países y en las organizaciones obreras, los sindicatos, los partidos que se
reclaman de la clase obrera, y que han
sido corrompidos por la burocracia.
SER TROTSKISTA, HOY
derrota de las grandes transnacionales
Por Nahuel Moreno, 1968
Y éste es un gran acierto de León
Trotsky, que fue el primero que empleó
esta terminología, que hoy día es universalmente aceptada.
Mientras no haya la más amplia
democracia no comienza a construirse
el socialismo.
El socialismo no sólo es una
construcción económica. El único
que hizo este análisis es el trotskismo,
y también fue el único que sacó la
conclusión de que era necesario hacer
una revolución en todos estos estados
y también en los sindicatos para lograr
la democracia obrera.
Y la tercera cuestión, decisiva,
es que el trotskismo es el único consecuente con la realidad económica
y social mundial actual, cuando un
grupo de grandes compañías
transnacionales domina prácticamente
toda la economía del planeta.
A este fenómeno económico-social hay
que responderle con una organización
y una política internacional.
En esta era de movimientos
nacionalistas que opinan que todo se
soluciona en el propio país,
el trotskismo es el único que dice que
sólo hay solución al nivel de la
economía mundial inaugurando el
nuevo orden, que es el socialismo.
Para eso, es necesario retomar la tradición socialista de la existencia de una
internacional socialista, que encare
la estrategia y la táctica para lograr la
qué dominan el mundo entero, para
inaugurar el socialismo mundial, que
será mundial o no será. Si la economía es mundial tiene que haber una
política mundial y una organización
mundial de los trabajadores para que
toda revolución, todo país que hace su
revolución, la extienda a escala mundial, por un lado; y por otro lado, cada
vez le dé más derechos democráticos a
la clase obrera para que sea ella la que
tome su destino en sus manos por vía
de la democracia.
El socialismo sólo puede construirse
consecuentemente a escala mundial.
Todos los intentos de hacer
socialismo nacional han fracasado,
porque la economía es mundial y no
puede haber solución
económico-social de los problemas
dentro de las estrechas fronteras de un
país.
A quien hay que derrotar es a las
transnacionales a escala mundial para
entrar en la organización socialista
mundial.
Por eso los trotskistas son los únicos
en el mundo que tienen una organización mundial (pequeña, débil, todo lo
que se quiera) pero la única
Internacional existente,
la Cuarta Internacional, que retoma
toda la tradición de las organizaciones
internacionales anteriores.
27
28