elEconomista

Andalucía
1
Andalucía
elEconomista
Revista mensual
23 de febrero de 2015 | Nº 6
Susana Díaz,
presidenta de la Junta:
“Gobernaré en solitario,
sin pactar ni con el PP
ni con Podemos” Entrevista |
P10
Juan Manuel Moreno,
candidato del PP:
“Pactaría en temas de
Estado con el PSOE si
hace reformas” Entrevista |
P16
ANTONIO MAÍLLO, CANDIDATO DE IU
“Pactaremos con quien
quiera la banca pública”
Entrevista | P20
SUMARIO
2
9. Opinión
Reparto de la austeridad,
tema electoral pendiente
Rafael Navas analiza los recortes presupuestarios
y apuesta por que se debata sobre ellos
Entrevista
“Rechazo la competencia fiscal
entre autonomías”
Susana Díaz, candidata del PSOE, asegura que quiere gobernar
en solitario pese a que los sondeos le dan mayoría simple
Andalucía
Entrevista
“Hay que evitar a la empresa
la ‘yincana’ legal para invertir”
Juanma Moreno, candidato del PP, ofrece propuestas en positivo aunque sin dejar de denunciar la corrupción en la Junta
26. Consultorio I+D+i
Cómo calcular los gastos
indirectos de un proyecto
La CTA explica también qué empresa es pyme
y cuál no, y qué es una empresa vinculada
28. Turismo
Regreso a ‘El Caminito
del Rey’ de Málaga
10
16
20
32
Sando restaura la emblemática infraestructura
que redescubre un rincón virgen de Málaga
36. Innovación
El ‘Foro Transfiere’ suma
al sector aeronáutico
La cuarta edición del evento que une investigación
y empresas incorpora una actividad clave
Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director
Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector
de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María
Director de elEconomista: Amador G. Ayora
Director de ‘elEconomista Andalucía’: Carlos Pizá Diseño: Pedro Vicente y
Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción:
José María Camacho
Entrevista
“El PSOE nos ha echado de
la Junta por rojos y decentes”
Antonio Maíllo, candidato de IU, rechaza cualquier pacto con
el PP y señala que convergerá con quien apueste por el cambio
Agroalimentación
La aceituna española puja para
mantener el liderazgo mundial
Carlos Camacho, nuevo presidente de Asemesa, llama al sector
a mantener el esfuerzo para no perder cuota de mercado
Andalucía
EDITORIAL
3
EL APLAUSO
@eEAndalucia
La agroalimentación, un pilar clave
en que sustentar la recuperación
l sector agroalimentario andaluz -sector primario más toda la actividad transformadora industrial- se ha revelado no sólo como una roca en medio
de la crisis, sino como un componente clave en la recuperación de la actividad económica en Andalucía. Representa, en grandes cifras, el 8 por
ciento del PIB y el 10 por ciento de la ocupación de la comunidad. Además, prácticamente uno de cada cuatro euros del total de exportaciones
de Andalucía procede de productos agroalimentarios. El Gobierno andaluz ha sacado pecho, con razón, de la importancia estratégica de esta
actividad que aporta, a escala nacional, el 60 por ciento del saldo positivo agroalimentario del país.
El dato exportador es especialmente relevante ya que supone batir en 2014 con 7.500 millones de euros el anterior, que era de 2013 con 7.300 millones. Es
decir, los productores e industriales están manteniendo o incrementando la competitividad año a año frente a los competidores mediterráneos. Se puede
pensar que el buen año exportador se debe a los récords en el segmento aceitero, pero 2013 no fue un buen año en este producto y otros le relevaron. Es
decir, la agroindustria tiene la suficiente madurez como para consolidar los crecimientos puntuales año a año. Ello le ha permitido además sortear la caída del
consumo vivida en los últimos años en el mercado doméstico. Y le posiciona además en una situación privilegiada
para asumir ahora el aumento del consumo de los hogares.
Nombres propios no faltan, y de ellos hemos dado buena cuenta en este medio. La centenaria Ybarra ha dejado
atrás sus flaquezas y, de la mano de la alianza con Migasa, vive una etapa de crecimiento rentable. Dcoop anunció
hace unas semanas que sus ingresos rondan ya los 900 millones de euros, un 60 por ciento más, tras integrar
empresas y crecer en sus negocios tradicionales. González Byass acaba de desembarcar en la DO Rueda con su
sexta bodega en España, al tiempo que crece en el mercado asiático. También es un sector que atrae inversión
exterior, como la compra del agua Fontarel por parte del dueño de Estrella Galicia.
Es relevante además cómo las empresas de capital andaluz han mantenido y potenciado su actividad, frente a
situaciones menos positivas como el cierre de las plantas de Saimaza o Danone en Sevilla, ambas en manos de
multinacionales. Es decir, más allá de las cifras macro hay un tejido permanente que no sólo fija empleo, sino que
invierte en I+D, mejoras productivas o profesionales cualificados. Pase lo que pase el 22M, ahí seguirá.
E
El sector bate año a año
su récord exportador,
aporta el 8% del PIB y
el 10 del empleo
andaluz, está bien
preparado para
afrontar el crecimiento
del consumo en España
y es capaz de invertir
y atraer inversión
Antonio Luque
DIRECTOR GENERAL DCOOP
Dcoop (la antigua Hojiblanca) ha
recogido ya en 2014 el fruto de
su crecimiento orgánico e
inorgánico: facturó 900 millones,
un 60 por ciento más.
EL CAPÓN
María Jesús Serrano
CONSEJERA M. AMBIENTE
La compañía VTTI ha renunciado
a invertir 128 millones en Cádiz
por el retraso de cuatro años en
lograr los permisos ambientales.
Pésima gestión de la Junta.
4
LA IMAGEN
Andalucía
Matsa reabre
Sotiel y prepara
el camino
para Riotinto
El rally de aperturas y
reaperturas de
yacimientos mineros en
Huelva cobra velocidad
con la puesta en
producción de nuevo de
la mina de Sotiel. Matsa,
que ya explota Aguas
Teñidas desde 2009 y
prevé abrir el nuevo
yacimiento de mina
Magdalena el próximo
año, es quien impulsa
también Sotiel. Tras la
inauguración formal la
pasada semana, los
ojos están ya puestos
en Riotinto, que reinicia
su operación este año.
MATSA
6
Andalucía
EN PORTADA
a precampaña electoral andaluza está marcada, como lleva
ocurriendo con el conjunto de la vida política autonómica desde
que a inicios de 2011 se destapara el caso de los ERE
fraudulentos, por la corrupción. La imputación por el Tribunal
Supremo de los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio
Griñán la semana pasada es sólo el último, y especialmente relavante, hito
en esta tendencia. Tras la de marzo de 2012, las del próximo mes serán así
las segundas elecciones consecutivas trufadas por la corrupción.
Otro ejemplos recientes son la última operación de la Policía Nacional de
mediados de mes en la que fueron detenidas casi un centenar de personas
en relación con el fraude en ayudas para cursos de formación en Málaga,
Cádiz y Almería; el auto de la juez Mercedes Alaya que elevó a 265 los
imputados en el caso ERE tras inculpar a 34 personas más relacionadas con
la trama de ayudas ilegales a la comarca de la Sierra Norte de Sevilla; o el
atestado de la Guardia Civil que cifra en 1,9 millones los cobros ilegales de
comisiones recibidos por UGT Andalucía de sus proveedores de confianza.
Los 600.000 euros en presuntos sobornos a cambio de la concesión de
ayudas que habría cobrado el exconsejero de Empleo Antonio Fernández,
pieza clave en el caso de los ERE, lo que ha llevado a Alaya a ampliar la
imputación contra él añadiendo cohecho, indica lo avanzado que está ya este
caso. Se está siguiendo la pista última del dinero defraudado por los
conseguidores y sindicatos promotores, y por las empresas aseguradoras
intermediarias. Y, en la parte superior de la pirámide de responsabilidades
políticas, como la ha definido la propia juez, el caso está a punto de abrirse
en el Tribunal Supremo contra los dos expresidentes andaluces Manuel
Chaves y José Antonio Griñán. Ambos han pedido declarar, asumiendo así
su calidad de imputados aunque formalmente aún no lo estén. Les
acompañan los aún parlamentarios socialistas en el Congreso, y
exconsejeros de Presidencia y Empleo, Gaspar Zarrías y José Antonio Viera,
y la senadora, y también exconsejera de Presidencia, Mar Moreno.
La ligazón entre el devenir de los sumarios y los tiempos políticos quedó
patente con motivo del adelanto electoral. Y no porque, como el PSOE
andaluz lleva criticando desde hace años -que la juez Alaya dicta autos en
función del calendario político-, sino por la maniobra desarrollada por el
propio PSOE en el momento de disolver el Parlamento. En ese trámite previo
a la firma del decreto de convocatoria por parte de la presidenta Susana
Díaz, los socialistas decidieron incluir en la Diputación Permanente de la
Cámara autonómica a tres exconsejeros también señalados por Alaya en el
L
F. RUSO
SEGUNDOS COMICIOS CON
LA CORRUPCIÓN DE FONDO
En esta novena legislatura sigue creciendo el caso ERE -con la imputación de Manuel Chaves y José
Antonio Griñán- y el de Invercaria, y nacen el del fraude a la Formación o las facturas falsas de UGT-A
CARLOS PIZÁ
7
caso ERE. Son Antonio Ávila y Carmen Martínez Aguayo, de Economía y
Hacienda, respectivamente, y Francisco Vallejo, extitular de Innovación. Con
ello, prolonga el aforamiento de los tres dirigentes socialistas -que han sido
expulsados de las listas socialistas para el 22M, eso sí- hasta la constitución
del nuevo parlamento.
Pero, aparte de los ERE que provocaron año y medio después de su
investidura la dimisión de Griñán y la cooptación de Díaz, durante estos tres
años de mandato de PSOE e IU se han destapado otros relevantes casos de
corrupción. Son estos.
- Fraude en los fondos para formación. El caso tiene un doble origen.
Por un lado, la juez Mercedes Alaya investiga toda la operativa de concesión,
gestión, control, y justificación de los cursos en la última década y media. Ha
ordenado la entrada de la Guardia Civil en dependencias de la Junta para
recabar expedientes que la Administración no le enviaba. Ha tomado
declaración a varios altos y exaltos cargos de la consejería de Empleo y tiene
imputados a los exconsejeros Antonio Fernández y Ángel Ojeda, -titular de
Hacienda entre 1987 y 1990 y reconvertido a empresario del sector de la
formación-. Este último está imputado también, junto a miembros de su
familia, en un juzgado de Cádiz que investiga en concreto las ayudas
recibidas por su entramado de empresas para formar a extrabajadores de la
cerrada factoría de Delphi. La propia Alaya también investiga a la fundación
pública Faffe, creada por la Junta en 2003 y absorbida a final de 2011 por el
SAE -Inem andaluz-, que recibió pero no justificó en absoluto dos
subvenciones por 49 millones -de los que ingresó 41 efectivamente-. Este
hecho fue denunciado en un informe de la Cámara de Cuentas.
Por otro lado, y a raíz de una denuncia de la Tesorería General de la
Seguridad Social de Málaga ante la Policía por irregularidades en el uso de
fondos para la formación por parte de una veintena de empresas de la
provincia, la Fiscalía Superior de Andalucía ordenó la apertura de diligencias
en las otras siete provincias andaluzas ante la extensión apreciada por la
Policía de esas irregularidades. Se trata de ayudas de los años 2009 y 2010
para empresas que formaban y tenían el compromiso de contratar al 60 por
ciento de los alumnos. En la primera fase de esta investigación, denominada
caso Edu, se detuvo a 42 personas y se registraron 17 empresas; en la
segunda fase han sido casi cien los detenidos -entre ellos cargos y excargos
locales del PSOE y PP que han dejado sus responsabilidades- y se investiga
a 52 empresas que captaron unos 3 millones en ayudas.
- Financiación ilegal de UGT Andalucía. El caso saltó en verano de
Andalucía
EN PORTADA
Principales cifras de
las investigaciones
■ Formación
Evolución del voto a los tres principales partidos
Elecciones autonómicas (1982-2012)
PSOE
PP
66
60
Las investigaciones judiciales se reparten
IU
62
61
entre los juzgados de Mercedes Alaya y
52
otros juzgados en las otras siete
provincias andaluzas. Se investiga toda la
45
operativa de concesión, gestión, control y
41
40
52
56
47
46
50
47
37
justificación del uso de fondos para
28
formación entre 2007 y 2013, unos dos
mil millones de euros.
■ ERE e Invercaria
El primero lleva cuatro años
17
26
20
19
13
11
8
instruyéndose por la juez Alaya, mientras
12
6
6
6
2000
2004
2008
que parte del sumario ha sido remitido al
Tribunal Supremo para que investigue a
los dos expresidentes andaluces. Hay 256
1982
1986
Fuente: Elaboración propia.
1990
1994
1996
2012
elEconomista
imputados, y se investiga el uso de unos
850 millones en ayudas para ERE, y
empresas y ayuntamientos.
■ UGT Andalucía
Un juez de Sevilla indaga el desvío
sistemático de fondos públicos para
formación para financiar el
funcionamiento del sindicato. Hay 18
imputados, casi dos millones de euros ya
certificados como desviados y la Junta
pide administrativamente al sindicato que
devuelva 15 de 25 millones concedidos
entre 2008 y 2011.
■ Fitonovo - Caso Madeja
También Alaya investiga la red de pago de
sobornos en varias autonomías, pero con
origen en Sevilla, creada por la empresa
Fitonovo. La fiscalía cifra los pagos en al
menos 4,3 millones y ha pedido llevar el
caso a la Audiencia Nacional.
2013, al publicarse decenas de facturas falsas o infladas en medios de
comunicación. Un juez de Sevilla ha imputado a 18 personas, entre ellos los
dos últimos secretarios generales del sindicato, al extesorero y a varios
trabajadores, así como a directivos de las empresas proveedoras que
actuaban en connivencia para permitir al sindicato desviar fondos públicos
para formación para sufragar gastos propios. La Guardia Civil cree que en la
última década y media el sindicato creó y perfeccionó un sistemático fraude
en subvenciones. La Junta le reclama 15 millones en firme, ya que comenzó
a revisar algunos expedientes tras hacerse públicas las irregularidades.
- Caso Madeja-Fitonovo. Una derivada del caso Mercasevilla, del que
también nace el de los ERE, es el caso de la red de sobornos creada por la
empresa sevillana Fitonovo en Andalucía, Extremadura, Canarias, Madrid o
Castilla-La Mancha. La fiscalía cifra en al menos 4,3 millones los pagos a
funcionarios y cargos públicos de PSOE, PP, IU y Coalición Canaria por parte
de la empresa. El Ministerio Público pide también que el caso pase del
juzgado de Alaya a la Audiencia Nacional por su extensión geográfica. La
juez ha impuesto a la empresa una fianza de 2,1 millones por su
responsabilidad desde 2010, cuando cambió la ley para hacer responsables
a las personas jurídicas de los delitos cometidos en su nombre.
OPINIÓN
8
Andalucía
Artus Mas y Lionel Messi
vs. Mariano Rajoy y Ronaldo
José Antonio Molina
Doctor en Economía Universidad de Sevilla
El valor del factor
trabajo se mide por
criterios distintos que
los activos financieros,
criterios que
transgreden las normas
de la ciencia
económica. Pero si todo
se pudiera calcular
matemáticamente,
la vida sería aburrida
a teoría económica postula que cada factor debe
recibir una remuneración en el mercado que debe
ser igual al valor de la productividad marginal que
produce -productividad marginal del factor por el
valor de mercado de lo producido para los
economistas-. Dicho en palabras más cercanas, los ingresos
de un factor productivo -un local comercial, un piso o el trabajo
de una persona- están directamente conectados con la riqueza
que generan en el tiempo. Esta regla sirve en finanzas para
valorar activos financieros. Así, para conocer el precio de
mercado de un activo financiero que genere unos honorarios
vitalicios -bonos a perpetuidad- bastará dividir dicha anualidad
por el tipo de interés anual de referencia. Por tanto, si
comparamos dos activos financieros, donde uno de ellos
genera el doble de rendimientos con el mismo riesgo, su valor
de mercado será también dos veces el del segundo.
Esta sencilla regla desaparece cuando saltamos al factor
trabajo. En él hay que contemplar no sólo factores monetarios,
sino también los no monetarios. Como la isócrona domicilio
puesto de trabajo, la estabilidad, el plan de carrera, la
responsabilidad, el nivel de poder, la agenda de contactos, etc.
El presidente de la Generalitat de Cataluña cobra un 84 por
L
ciento más (144.030 euros brutos/año) que el presidente del
Gobierno español (78.155 euros brutos/año). Esta diferencia es
difícil de explicar. Si atendemos a los factores monetarios, al
valor de la productividad del trabajo de ambos, entraremos en
la resbaladiza valoración política y económica de sus
gestiones. A las que además aún les restan -en teoría- más de
un año. Si tratamos de encontrar explicación en los factores no
monetarios, claramente gana el puesto nacional: los
expresidentes del Gobierno de España, se ganan bastante
mejor la vida que los expresidentes de la Generalitat.
Si saltamos al universo futbolístico, descubriremos que
existen también paradojas. Recientemente el jugador Cristiano
Ronaldo fue distinguido con el balón de oro de la FIFA, en dura
pugna con Lionel Messi. Este premio fue en buena medida
reflejo de sus mejores estadísticas en la temporada 2013-2014.
¿Cómo se refleja esto en sus emolumentos?: Lionel Messi
ganó 41 millones netos en 2014, mientras que Cristiano
Ronaldo quedaba por detrás de él, con “sólo” 39 millones. Una
vez más la ciencia económica dicta normas que
aparentemente la realidad parece transgredir. Si esto no fuera
así, y todo se pudiera calcular matemáticamente, la vida sería
realmente aburrida.
OPINIÓN
9
Andalucía
El reparto de la austeridad,
tema electoral ausente
Rafael Navas
Catedrático de Derecho
Financiero y Tributario
Todos los programas
presupuestarios han
sufrido reducción de
gastos, pero cabe dudar
de si este tema se
tratará con claridad
de cara a las próximas
elecciones. Conocer
las cifras haría los
programas electorales
más responsables
l Presupuesto de la Junta de Andalucía para
2015 es de unos 26.600 millones. Esta cantidad
supone dos mil millones menos de los que se
presupuestaron hace cinco años en 2011, ya en
plena crisis, en el que se previeron gastos por
importe de 31.600 millones de euros. Luego recortes ha habido
también en Andalucía por mucho que se intente ocultarlos y
más aún si se tiene en cuenta que entonces se presupuestaron
para sostener la deuda pública 758 millones menos que en
2015, por lo que, en total, la Junta se puede gastar este año en
sus políticas 2.800 millones menos que hace cinco años.
Si se quitan las partidas en las que la Junta ejerce como
mera mediadora de pagos (PIE de ayuntamientos y la PAC),
que suponen más de 4.000 millones, la reducción de los gastos
autonómicos ha sido de más del diez por ciento en cinco años.
Prácticamente todos los programas presupuestarios han
soportado esta reducción e incluso algunas de las funciones en
que se agrupan esos programas, como Energía y Minería, han
desaparecido. Otras, como Alta Dirección, han pasado de 94 a
125 millones (un 30 por ciento más), cuyo origen parece estar
en el pacto de gobierno y que permitiría decir a la ligera que las
mayorías claras son más baratas.
E
Como es lógico, las funciones que contaban con mayores
dotaciones son las que más han aportado a la reducción
general, por lo que se da la circunstancia de que entre
Promoción Social (388 millones), Sanidad (919 millones) y
Educación (451 millones) han aportado 1.758 millones, es
decir, las dos terceras partes de todos los recortes
presupuestarios de la Junta de Andalucía.
Es evidente que velis nolis se ha entrado por la senda de la
austeridad, abandonando las resistencias que pudieron
percibirse todavía en 2012 y, algo menos, en 2013. El
problema estriba en cómo se distribuye esa austeridad. ¿Se
hablará de esto claramente en las próximas elecciones?
Aunque parezca mentira, hay países en los que es
obligatorio hacer públicos en las campañas electorales los
datos y las proyecciones de datos a medio y largo plazo en los
que se basan los compromisos que se asuman por cada
partido, de manera que se debe declarar cómo y quién
financiará más gastos y quién y cómo los disfrutará, cuáles son
los riesgos previsibles de menores ingresos o mayores gastos,
qué endeudamiento se considera sostenible, etc. Esto obliga a
hacer programas electorales asumiendo un verdadero
liderazgo de la sociedad y la consiguiente responsabilidad.
10
Andalucía
ENTREVISTA
Susana
Díaz
La presidenta de la Junta y candidata del PSOE afronta sus primeras
elecciones en medio de la división de su partido a escala nacional
CARLOS PIZÁ
Susana Díaz se muestra dispuesta a gobernar en solitario, descarta pactos
con el PP y Podemos pese a los resultados que avanzan las encuestas. Del
primero dice que ha empobrecido a las clases medias; y del segundo, que es
una incógnita que no despeja ni internamente ni ante los ciudadanos. La
entrevista se realizó por cuestionario.
F. RUSO
Después de ver los dos últimos sondeos publicados en la prensa
andaluza, que apuntan a otro pacto de dos o tres partidos para
mantener la Junta, ¿sigue igual de convencida de la necesidad de haber
roto el acuerdo de Gobierno y convocar elecciones?
En estos últimos meses he llegado a la conclusión de que mi Gobierno
carecía de la estabilidad necesaria para continuar con su tarea de contribuir
con todas sus fuerzas a resolver los problemas de la gente que lo está
pasando mal como consecuencia de una crisis devastadora. Y he pensado
que es la hora de oír el veredicto de los ciudadanos, que son -y eso
convendría no olvidarlo- quienes dan y quitan razones en una democracia.
De forma incomprensible, el haber aprobado un buen Presupuesto para
2015, que debería ser la garantía para agotar la legislatura, no fue suficiente
para Izquierda Unida, que acordó la celebración de un referéndum entre sus
“Estoy en contra de las diferencias fiscales
autonómicas dentro de nuestro país”
11
Andalucía
ENTREVISTA
Podemos. Con el PP porque ha causado mucho sufrimiento a trabajadores y
clases medias y ha empobrecido este país. No comparto ni su visión política
ni económica de las cosas. Y Podemos sigue siendo una incógnita. No acaba
de definirse, ni internamente ni ante los ciudadanos, y aquí en Andalucía va
de la mano de dirigentes como Sánchez Gordillo y Cañamero.
REUTERS
bases para decidir en junio la continuidad de su apoyo a la coalición. Eso es
poner fecha de caducidad al Gobierno, y sin estabilidad no estaba dispuesta
a gobernar. Antes de que decidieran los militantes de un partido o de otro, lo
lógico es que decida el conjunto de los andaluces. Estamos viendo que
Izquierda Unida es hoy una fuerza inestable, con dirigentes nuevos que
quieren confluir con Podemos enfrentados a dirigentes históricos. En esas
condiciones, era imposible mantener un Gobierno estable.
“Si gano,
gobernaré en
solitario, sé que
esto exige
más diálogo”
Desde Podemos, tímidamente, y desde el PP, abiertamente, se le
ofrecen pactos. ¿Por cuál se inclina? ¿Gobernaría en minoría?
Trabajamos para conseguir una mayoría amplia que sustente un Gobierno
fuerte y sólido, capaz de hacer que la recuperación económica llegue a todos
los andaluces y no solo a los que más tienen. Si gano voy a gobernar en
solitario y sé que esto me exige más diálogo y acuerdo en el Parlamento.
Gobernaré pactando con la gente, pero en ningún caso con el PP ni con
“El PP ha
empobrecido el
país y Podemos
es una
incógnita”
Los casos de corrupción en Andalucía, ¿cuánto siguen desgastando
hoy al PSOE? Cuando lee que podría obtener menos votos incluso que
los que obtuvo José Antonio Griñán, que ya fueron los más bajos de la
historia del partido en la región ¿qué piensa? ¿Es la corrupción lo que
les sigue desgastando u otros motivos?
En primer lugar, quisiera aclarar que el peor resultado en porcentaje no se dio
en 2012, sino en el año 1994. Siguiendo con su pregunta, creo que la
corrupción es un cáncer letal para la confianza de los ciudadanos en sus
instituciones. Mantengo una voluntad inquebrantable de lucha contra la
corrupción y he apostado por medidas de transparencia para evitar que se
acerquen a la vida pública quienes pretenden beneficiarse de lo que es de
todos. Entiendo la desconfianza y el recelo y me comprometo a seguir
luchando con toda la energía de la que dispongo para impedir que nadie se
aproveche de lo público. Sé que no es tiempo ya ni de promesas, ni de pactos,
ni casi de palabras, sino de hechos. Por eso, a partir de este año, hasta el
último euro que salga de las arcas públicas andaluzas va a estar sometido al
escrutinio de todos los ciudadanos, desde sus casas, a través de Internet.
Porque quien no tiene nada que ocultar no tiene nada que temer. Confiamos en
la justicia y colaboramos con la justicia. Y no solo eso, formamos parte de la
acusación, ya que la Junta es parte personada porque no se trata de un fraude
de la administración, sino de un fraude contra la administración. Debemos dejar
actuar a la justicia para que cuanto antes paguen los responsables y las arcas
públicas recuperen el dinero que se haya podido defraudar.
Tras apenas año y medio en el cargo, se cuestiona el volumen real de
trabajo realizado por su gabinete de consejeros por escaso. ¿Qué
responde a ello, qué balance hace usted?
En el tiempo que ha durado el acuerdo, el Gobierno andaluz ha demostrado
que otra política es posible, que no son irremediables ni los recortes ni el
desmantelamiento de los servicios públicos que lleva a cabo el PP. De
Andalucía ha salido uno de cada cuatro empleos creados en España en
2014, y podemos decir que estamos atravesando la crisis sin perder
12
derechos sociales ni servicios públicos. Lo reconoce hasta el propio ministro
de Hacienda: aquí se crece más y se crea más empleo. Andalucía ha
cumplido, por segundo año consecutivo, con el objetivo de déficit, y ahora
España tiene la obligación de cumplir con Andalucía. Aunque no comparto el
reparto del objetivo de déficit, porque se ha cargado sobre las espaldas de
los gobiernos autonómicos, entiendo que es muy importante para España
sustanciar sus cuentas. El cumplimiento del objetivo de déficit en Andalucía
demuestra que es falso que para lograrlo había que despedir a mansalva a
empleados públicos, privatizar hospitales o dejar caer la educación y la
sanidad. Tras el esfuerzo, espero que Andalucía consiga lo que se merece,
después de que se le hayan retraído 3.456 millones de las partidas de
financiación de las comunidades autónomas. En Andalucía hemos defendido
y seguiremos defendiendo el Estado del bienestar. El presupuesto para
educación, por ejemplo, sube 2,5 puntos en 2015 y el año pasado se
invirtieron 180 millones en mejorar los centros educativos. En cuanto a la
sanidad pública, no hay copagos y no se ha cerrado ni privatizado ningún
hospital ni centro de salud. Andalucía mantiene intacta la cartera de servicios
sanitarios. Y en dependencia invertimos casi tanto como el Gobierno central
para el conjunto de España (1.115 millones en 2014, frente a los 1.200 del
Ministerio). Además, hemos abierto puertas y ventanas, al aprobar 27 nuevas
medidas de control y transparencia de la Administración, entre ellas la Ley de
Transparencia más avanzada de España. Por tanto, el balance del Gobierno
es razonablemente satisfactorio. Pero tenemos que seguir trabajando, y mi
obsesión es crear las condiciones para que se genere empleo de calidad.
¿Por qué ha situado a tres exconsejeros señalados en varios sumarios
-ERE, Invercaria- en la Diputación Permanente del Parlamento?
Lo de “señalado” me recuerda a otras épocas felizmente superadas hace
décadas. Ninguno de ellos está ni siquiera imputado. Pero mi compromiso en
la lucha contra la corrupción es irrenunciable. Ya dije que no iba a mantener a
personas imputadas de algún delito ni en el Parlamento andaluz ni en el
Congreso, y eso me ocasionó algún disgusto. No hay ninguno en las listas.
He demostrado con creces que soy implacable contra la corrupción. Pero hay
que ser justos y dejar claro que no hay ningún imputado en el Parlamento
andaluz. Ningún imputado por ningún delito.
Andalucía sigue protagonizando, desconvergiendo en negativo en
relación con otras comunidades con las que solía estar pareja, las cifras
Andalucía
ENTREVISTA
REUTERS
“Lucharé con toda
mi energía para
impedir que
nadie se
aproveche de
lo público”
“Cumplir el déficit
no exigía
despedir a
mansalva a
empleados
públicos”
“No hay ningún
imputado en las
listas del
PSOE a las
elecciones
del 22M”
de paro de España. ¿Qué de nuevo puede aportar el partido que lleva 32
años gobernando en Andalucía?
El propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha asegurado en el
Congreso que en Andalucía hay más crecimiento económico y más creación
de empleo que en el resto de España, y ha reconocido que aquí no se ha
recortado en centros de salud, ni en la cartera de servicios sanitarios, ni en
educación ni en prestaciones sociales. Le ha costado mucho trabajo, pero
Montoro no ha tenido más remedio que reconocer la evidencia de que
Andalucía está en el camino correcto, cumpliendo con el objetivo del déficit,
generando empleo y riqueza, manteniendo el Estado del bienestar. Que se
podía crear empleo y blindar el Estado de bienestar al mismo tiempo, y que,
por tanto, era mentira que había que desmontar lo construido estos años. No
obstante, no hay que tirar las campanas al vuelo. Estos buenos datos son un
argumento para seguir trabajando y reafirmarnos en el buen camino. Queda
mucho por hacer. Mientras que haya un solo parado no nos podemos relajar.
Y por eso desde el Gobierno andaluz seguimos poniendo en marcha planes
y medidas para facilitar que nuestros jóvenes encuentren empleo y para que
los parados mayores de 45 años tengan oportunidades laborales.
Hay unos 70.000 andaluces que se han empadronado fuera de
Andalucía en los últimos años para huir de la alta fiscalidad. ¿Cree que
sería mejor retenerlos ofreciéndoles incentivos?
No sé de dónde saca ese dato. Según el último dato del INE, en 2013 el
saldo negativo de población de Andalucía respecto al resto de comunidades
es de 6.000 personas. Un porcentaje muy pequeño comparado con los casi
nueve millones de personas que viven en Andalucía, y que no obedece a
incentivos tributarios. Los impuestos en Andalucía no son más elevados que
en otros territorios, sino más progresivos. Madrid, por el efecto capitalidad y
su estructura de rentas, recauda un 60 por ciento más por habitante que
Andalucía. Con esto se dedica a hacer competencia fiscal a la baja al resto
de regiones y, además, recibe más financiación que Andalucía, 562 euros
más por habitante en el periodo 2009-2012. Es urgente un sistema justo de
financiación y una armonización fiscal. Sobre estas bases Andalucía se
podría plantear adecuar sus ingresos fiscales al ritmo de crecimiento
económico. Estoy en contra de los “paraísos” fiscales dentro de nuestro país
porque hay comunidades autónomas que están mejor financiadas que otras.
¿Qué ha hecho la Junta y qué va a hacer para cambiar el modelo
Andalucía
ENTREVISTA
13
productivo andaluz para generar más empleo y atraer más inversión?
En un contexto de severas restricciones presupuestarias hemos dedicado
1.000 millones a diversos planes de empleo; hemos buscado la alianza más
estrecha con las empresas; hemos creado nuevos instrumentos de
financiación para pymes; hemos aprobado una muy sustancial reducción de
las trabas administrativas -en las que quiero seguir profundizando- y hemos
acordado con empresarios y sindicatos una Agenda por el Empleo.
Estamos revitalizando, asimismo, sectores como la minería y la construcción
sostenible. Y potenciando aquellos en los que ya estamos a la vanguardia,
como el turismo y el sector agroindustrial. Pero también soy consciente de
que todo este conjunto de iniciativas, tomadas desde el ámbito, las
competencias y los recursos de la comunidad autónoma, no pueden ser
suficientes para dar el gran salto en empleo que necesitamos. Por eso me he
dirigido al Gobierno de España y a la UE para aprovechar la oportunidad del
Plan Juncker y que Europa mire a las regiones del sur. Hemos presentado un
paquete de proyectos por valor de 13.000 millones. La economía andaluza,
tras siete años de crisis, está empezando a mostrar síntomas de
recuperación. Nuestras previsiones nos llevan a hablar de una tasa de
crecimiento para 2015 del 1,8 por ciento.
REUTERS
“El propio Montoro
reconoce que
Andalucía crece
más y crea
más empleo”
“Tras siete años de
crisis empezamos
a crecer: este
año prevemos
un 1,8%”
“El ahorro
acumulado en
gasto corriente
suma 500
millones”
Ha defendido las casi nulas reformas estructurales llevadas a cabo por
la Junta desde que comenzó la crisis porque usted las equipara a hacer
recortes. ¿Cree que no hay nada que reformar de manera estructural,
empezando por la propia administración regional o por la estructura
fiscal regional?
El PP, cada vez que habla de reformas, nos está anunciando recortes.
Desde luego no compartimos la reforma laboral, ni el copago sanitario, ni la
reforma local, y por supuesto tampoco la reforma educativa. La mejor
reforma es suavizar la pendiente de la austeridad, y acompañar el
cumplimiento de los compromisos de estabilidad con medidas de estímulo
económico, para poner las condiciones económicas que permitan crear
empleo. La Junta de Andalucía desde el comienzo de la crisis ha hecho un
esfuerzo por reducir los gastos no vinculados a la prestación de los servicios
públicos. Somos la comunidad más eficiente en gasto corriente primario por
habitante. En 2015 continuamos la senda de reducción del gasto operativo
que no afecta a la prestación de servicios públicos fundamentales, con una
reducción del 1,2 por ciento en gasto corriente. El ahorro acumulado supera
los 500 millones de euros.
Andalucía
OPINIÓN
14
Año electoral 2015:
lo que de verdad importa
David Uclés
Director del servicio de estudios
agroalimentarios de Cajamar
Andalucía no logra
alcanzar al conjunto del
Estado pese a sus
supuestas ventajas
competitivas. Pero que
estemos o no
recuperándonos no
será relevante
a la hora de votar,
al menos a partir de
determinados niveles
l año 2015 será un año electoral para recordar:
autonómicas, municipales y generales en un
ambiente de insatisfacción ciudadana y aires de
cambio en el esquema tradicional de la política
nacional. Dicho de otro modo, será un buen
ejercicio para el sector publicitario y no tan bueno para el déficit.
Al margen de estas consideraciones, los partidos se
enfrentan más que nunca al escrutinio de los ciudadanos que
parecen querer pasar a la acción, introduciendo en el debate
político cuestiones tales como la transparencia, o la completa
conjugación del verbo dimitir. La tarea de control que le
correspondería a los parlamentos intenta desbordarlos y pasar
a ser ejercida por la sociedad civil, o al menos por una parte
relevante de la misma.
Tal vez, esta generación sin dudas -Google está en todas
partes y en todo momento- quiere tener conocimiento de lo que
se hace no sólo con sus impuestos, sino también con su
soberanía. Y este puede convertirse en el principal elemento
de ruptura de la relación partidos-sociedad. Si los primeros no
son capaces de dar respuesta a las peticiones de los
segundos, verán como su poder se tambalea o, simplemente,
se desvanece.
E
Por debajo de ese nivel de exigencia, tendremos ya los
tradicionales problemas de cada sociedad. En el caso de
Andalucía: el paro y el diferencial de renta. Nuestra comunidad
no ha logrado estrechar la brecha en esas dos variables con
respecto a la media nacional. Pareció que lo conseguía, pero el
estallido de la crisis nos devolvió a la cruda realidad. Algo en
nuestro tejido económico no termina de funcionar como
debiera.
No somos capaces de alcanzar al conjunto del Estado a
pesar de que nuestro territorio goza de supuestas ventajas
competitivas: un sector agroalimentario potente y variado,
algunas de las principales infraestructuras de transporte y
logística del país y una población menos envejecida que la
media.
Así las cosas, que estemos o no en vías de recuperación
económica no va a resultar relevante a la hora de elegir, al
menos a partir de determinados niveles. En términos de
Acemoglu y Robinson, la sociedad está pidiendo unas
instituciones políticas más inclusivas y este deseo, asumido
por unas fuerzas políticas nuevas y emergentes, puede
trastocar el mapa electoral mucho más allá de un simple
vuelco.
Andalucía
OPINIÓN
15
Fomentar las inversiones,
objetivo tras los comicios
Manuel F. Luna
Dpto. de Análisis Económico de
la Universidad de Sevilla
Una primera manera
sencilla de impulsar
la atracción de capital
es disminuir o eliminar
la incertidumbre, es
decir, proporcionar a
las empresas un marco
estable en un horizonte
de varios años. A menor
incertidumbre,
más inversiones
esde un punto de vista regional existen
bastantes formas de incentivar las inversiones.
Normalmente las decisiones de inversión de las
empresas suelen realizarse en base a
proyecciones de las rentabilidades esperadas.
Una primera forma de incentivar estas inversiones sería
disminuir o eliminar la incertidumbre, es decir proporcionar
seguridad a las empresas de un marco estable en un horizonte
amplio de años -las inversiones normalmente necesitan un
plazo de años para estimar sus retornos-. La incertidumbre
sobre lo que pasará en el futuro pesa a la hora de acometer
una inversión; para que se cumplan las expectativas sobre las
que se proyectan se necesitan años de estabilidad en el
entorno, la incertidumbre aumenta cuando no están claras las
condiciones del futuro, a menor incertidumbre más inversiones.
Otra vía de alicientes para promover las inversiones es la
dotación de infraestructuras que permitan a las empresas
reducir sus costes, por ejemplo logísticos. Un buen sistema de
comunicaciones en el lugar de emplazamiento facilita la llegada
de materias primas y factores de producción con un coste
inferior; y la salida de los productos terminados y por tanto la
gestión de stock de las empresas, en consecuencia esto
D
supone costes menores de producción y aumento de la oferta
de las empresas, con el consecuente estímulo para aumentar
la capacidad instalada y contratar más trabajadores. Esto es
aplicable tanto a nuevas empresas que se instalen como a las
ya existentes, facilitar que inviertan en la ampliación de sus
instalaciones supone facilitar el aumento de sus plantillas.
A veces, resulta interesante estudiar sectores que ya
funcionan bien y ver la forma de facilitarles que crezcan,
incluso es menos arriesgado porque ya existe una base real de
buen funcionamiento. Además, normalmente ya se sabe qué
necesitarían para crecer y puede ser rápido y eficaz actuar
para facilitárselo, más fácil que pensar en sectores que no se
conozcan y de los que se tiene mucha menor información y
experiencia. Facilitando y potenciando lo que ya funciona se
disminuyen los riesgos y los retardos de llevarlo a la práctica.
La inversión en sí ya tiene importantes efectos
multiplicadores positivos sobre la economía durante la época
en que se están realizando. Además, si están bien enfocadas
para potenciar el tejido productivo, facilitan la instalación de
empresas o la ampliación de la capacidad productiva de las
empresas ya existentes, todo ello tiene efectos positivos de
generación de empleo.
16
Andalucía
ENTREVISTA
Juan Manuel
Moreno
El candidato ‘popular’ a la presidencia de la Junta basa su campaña en
propuestas en positivo, por delante de la denuncia de la corrupción
CARLOS PIZÁ / JOSÉ MARÍA CAMACHO
El presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, aspira a gobernar
Andalucía tras el 22 de marzo con propuestas que generen empleo y riqueza
en la comunidad. Entre otras medidas, propone una reforma fiscal, bajar los
impuestos o un plan de industrialización. Antes de que gobierne Podemos,
prefiere llegar a un acuerdo con el PSOE-A de Susana Díaz. Las encuestas,
sin embargo, vaticinan una derrota para su partido.
Las encuestas publicadas tras anunciarse el adelanto electoral recogen
que el PP sigue sin mayoría suficiente para gobernar. ¿Da el partido por
perdido en las próximas autonómicas? ¿Hay pacto PP-PSOE para
permitir que gobierne el más votado? ¿Cómo cree que puede influir que
las andaluzas sean hoy las primeras del ciclo electoral, a diferencia de
las de 2012, que fueron las últimas?
Nosotros tenemos una amarga experiencia con las encuestas. Hace tres
años nos daban ganadores con mayoría absoluta y no lo conseguimos. En
estos momentos, con la sobreexcitación política y la irrupción de nuevos
partidos, es prácticamente imposible prever el resultado de las elecciones
autonómicas. Por tanto, les doy un valor relativo. Lo que si está claro es que
nosotros estamos en disposición de ganar las elecciones y vamos a trabajar
F. RUSO
“Hay que acabar con la ‘yincana’ administrativa
que las empresas hacen para invertir en Andalucía”
17
con el objetivo de gobernar. Susana Díaz debería respetar las preferencias
de los andaluces. En las pasadas elecciones, el pueblo andaluz exigió un
cambio de gobierno, pero hubo un pacto entre dos fuerzas políticas
perdedoras que lo impidió. Si ella está tan convencida de su triunfo, ¿por qué
tiene miedo a decir clara y nítidamente que el que gane, aunque sea por un
solo voto, gobernará Andalucía? Por otra parte, yo no voy a apoyar ningún
proyecto político que no sea el nuestro. Sí he dicho que hay asuntos de
Estado, de interés general, que deberíamos acordar las dos grandes
formaciones políticas para evitar que partidos como Podemos distorsionen
las instituciones de Andalucía. ¿En qué temas nos podemos poner de
acuerdo? Por ejemplo, en materia de empleo. Nosotros queremos quitar
obstáculos a los emprendedores, bajar la presión fiscal, que las pymes
puedan crear empleo. También tenemos otros problemas que podríamos
solucionar conjuntamente, como el sistema de salud que se encuentra al
borde del colapso por falta de planificación o la educación, con la comunidad
autónoma con más fracasos y abandonos escolares de toda Europa. En
definitiva, hay asuntos de calado en los que el PP y el PSOE deberíamos
ponernos de acuerdo. Pero jamás apoyaré a la señora Díaz en nada que no
suponga una agenda reformista o el mismo modelo de Chaves y Griñán. Yo
quiero sustituirla porque no creo en su política.
Usted ha anunciado reformas fiscales, esbozando un plan industrial o
ayudas a parados, pero se echa de menos una reflexión programática
seria en el PP-A que genere confianza sobre las alternativas a corto y
medio plazo a la situación de paro, pobreza y debilidad del modelo
productivo andaluz...
La política de la Junta de Andalucía, a pesar de los recursos europeos de
más de 80.000 millones en los últimos 25 años, ha sido muy negativa y no ha
sabido buscar soluciones. Nuestra comunidad tiene un problema estructural,
con varias patas. La primera es una maraña normativa que es de la más
amplia de nuestro país. Cualquier empresario tiene que hacer una yincana
administrativa e ir de mano de un asesor para invertir en Andalucía. Yo tengo
claro que tenemos que podar esa maraña normativa y hacer marcos legales
más sencillos porque la izquierda ha regulado demasiado. La segunda es la
seguridad jurídica. Aquí sobra ideología y falta gestión. El PSOE e IU han
sacado leyes que son antiempleo como el Plan Litoral y medidas fiscales
insoportables. También tenemos una imagen achicharrada. La marca de
Andalucía ha sido vinculada durante los últimos años a irregularidades,
Andalucía
ENTREVISTA
corrupción y falta de control en las cuentas públicas. Por estos motivos, no es
apetecible para la inversión extranjera y mientras no sea atractiva no se
puede crear empleo, ni crear oportunidades de negocio. Queremos
normalizar la marca andaluza, crear seguridad jurídica, podar la maraña
normativa y bajar los impuestos. Con estas cuatro medidas creo que
seremos una comunidad atractiva para los inversores.
F. RUSO
“Hay ‘temas de
Estado’ que sólo
deben pactar PP
y PSOE para
evitar a
Podemos”
“Si consigo los
mismos 1,5
millones de votos
de 2012, tendré
mayoría
absoluta”
“No tengo ninguna
duda de que la
corrupción
pasará
factura a
Susana Díaz”
Usted está transmitiendo este mensaje sobre todo en Málaga, donde
Javier Arenas flaqueó en votos y no pudo conseguir los 55 diputados
para gobernar Andalucía. ¿No teme que le falle el voto rural?
Estoy trabajando en Málaga porque es mi provincia y, además, una de las
grandes circunscripciones. Es verdad que tenemos que potenciar el voto
rural, que ha sido en los últimos años nuestro talón de Aquiles, especialmente
en los pueblos menores de 20.000 habitantes. El PP no se ha visto como una
oportunidad, sino como una amenaza. Y eso es lo que tenemos que cambiar.
Tenemos dos equipos para la precampaña. Uno más vinculado al núcleo
urbano y otro al rural. Durante la campaña vamos a peinar el litoral y el
interior para explicar nuestro programa, las medidas de desarrollo rural, de
protección laboral y agroalimentaria con el fin de atraer al máximo posible de
votantes. Si movilizamos al electorado de hace tres años -un millón y medio
de votos-, gobernaré con mayoría. El PSOE está muy débil y tengo el
convencimiento de que Susana Díaz va a sacar el peor resultado del
socialismo andaluz de los últimos 30 años. Por tanto, tenemos una
oportunidad histórica. Yo le pido a toda esa gente que cree en el cambio que
nos apoyen en las próximas elecciones.
¿Afectarán los casos de corrupción de su partido y del PSOE el 22M?
La corrupción desgasta a todos los partidos políticos. Prueba de ello es que
Podemos ha ido engordando por la frustración colectiva de los ciudadanos
con la política. Sin embargo, hay una diferencia entre el caso Gürtel, que se
destapa en Madrid, y el de los ERE, en Andalucía. En el primero, la cuantía
asciende a 40 millones y, en el segundo, a casi mil millones. Además, en este
último, hay medio centenar de altos cargos socialistas y dos expresidentes de
la Junta imputados. No tengo ninguna duda de que le va a pasar factura a
Susana Díaz, que podía haber luchado contra la corrupción y ha optado por
taparla. La prueba más evidente fue la decisión que tomó en el último pleno:
modificar la Diputación Permanente para aforar a tres ex consejeros
socialistas señalados por la jueza Alaya.
18
Andalucía
ENTREVISTA
España. Andalucía es la comunidad autónoma donde más casos de
corrupción ha habido de todo el país. Andalucía sólo acabará con la
corrupción con un cambio de gobierno que abra ventanas y puertas, que
haga auditorías, que ponga normas de control y fiscalización al Gobierno.
Hace tres años, Griñán decidió que las elecciones andaluzas fueran las
últimas. Ahora Susana Díaz ha decidido que sean las primeras. ¿Qué
reflexión ha hecho el PP?
Díaz ha adelantado las elecciones exclusivamente por intereses personales y
partidistas. Ha pensado en el PSOE y en ella, pero no en los andaluces.
Prueba de ello es que nos va a costar 14 millones de euros por el capricho de
convocar a los andaluces, en siete semanas dos veces. Me parece un error.
Se ha demostrado que es una pésima gestora, la peor de los últimos 25
años, y una mala estratega. El PP está recuperando un electorado que busca
seguridad, estabilidad y coherencia. Nuestros sondeos indican que estamos
en empate técnico con el PSOE. Y en dos o tres semanas estaremos por
delante en intención de votos y con posibilidades de ganar.
F. RUSO
¿Ve usted diferencia en la corrupción?
No, pero sí en la forma de atajarla. En el caso Gürtel no hay ni un solo
político del PP señalado por la Justicia que no haya dimitido. Consejeros,
directores generales, concejales, alcaldes, todos están fuera de la política o
han sido expulsados del partido, mientras en el caso de los ERE están
sentados detrás del escaño de Susana Díaz. La diferencia es abismal. Lo
que le pido a la Justicia es agilidad, que los casos sean rápidos y que los
responsables paguen y devuelvan el dinero.
¿Qué sucede para que no estén denunciando con la misma intensidad
el fraude de los cursos de formación?
El caso de los cursos de formación va a tener una mayor dimensión que el de
los ERE, pero están en una etapa incipiente de investigación. Todavía hay
detenciones y no tenemos un auto cerrado. Pero tanto desde un punto de
vista cuantitativo como cualitativo va a ser el caso más grave de la historia de
“La corrupción sólo
acabará con un
cambio de
Gobierno que
abra ventanas”
“Ya me
conoce
el 70% de los
andaluces y será
el 85% el 22M”
Las encuestas dicen que usted es poco conocido y que eso es un
problema a la hora de enfrentarse a Susana Díaz. ¿Está de acuerdo?
Lo lógico es que las elecciones autonómicas se hubieran celebrado en marzo
de 2016. Para esa fecha yo tendría mi proyecto más armado. Pero Díaz se
ha dado cuenta de que voy creciendo, de que soy un candidato sólido y ha
tenido miedo. Por eso ha adelantado las elecciones y también por intereses
personales. No obstante, tengo suficiente tiempo para explicar nuestro
proyecto a todos los andaluces. Actualmente, más de un 70 por ciento de los
andaluces ya me conoce y confío en llegar al 85 por ciento antes del 22M.
¿Esperanza Oña es su competidora interna? ¿Cómo ve que se quede
en el Parlamento en lugar de seguir como alcaldesa de Fuengirola?
Ella tomó esta decisión de manera libre. Ya había pedido en numerosas
ocasiones dejar su cargo después de 24 años como alcaldesa y yo estoy
encantado de que siga con nosotros porque es una brillante parlamentaria.
En el futuro ocupará un puesto destacado tanto en el Parlamento como en el
Partido Popular de Andalucía. Con Esperanza Oña no hay ninguna amenaza.
Somos compañeros y amigos. A nivel orgánico, cuento con el apoyo de la
militancia. En el último Congreso obtuve el 98,4 por ciento de los votos, el
respaldo más importante de los últimos quince años.
www.corporaciontecnologica.com
@CTAndalucia
Corporación Tecnológica de Andalucía
UNA SUMA PARA INNOVAR
EMPRESAS NUMERARIAS: ABENGOA + ABENGOA
SOLAR + ACCIONA + AIRBUS + AIRBUS MILITARY + AT4
WIRELESS + AYESA + AZVI + BANCO SANTANDER +
BLUENET + CAF + CAJA GRANADA + CAJAMAR +
CAJASOL + CAJASUR + CEPSA + CIAT + CORPORACIÓN
DE EMPRESAS MUNICIPALES DE SEVILLA + CORPORACIÓN GARCÍA ARRABAL+ CORPORACIÓN MONTEALTO
XXI + COSENTINO + DEOLEO + FUNDACIÓN PRASA +
GAMESA + GAS NATURAL FENOSA + GEA-21 +
GREENPOWER + GRUPO ITURRI + GRUPO RAFAEL
GÓMEZ + GRUPO SACYR CONSTRUCCIÓN + GRUPO
SÁNCHEZ-RAMADE + HERBA RICEMILLS + IBERDROLA
+ INDRA + INERCO + ISOFOTON + LA CAIXA + LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ROVI + MP CORPORACIÓN
INDUSTRIAL + NOVASOFT + PERSAN + SOLURBÁN +
TELEFÓNICA + TORRESOL ENERGY + UNICAJA +
VODAFONE + ZED WORLDWIDE + EMPRESAS
COLABORADORAS: ABEINSA + ABENGOA BIOENERGÍA
NUEVAS TECNOLOGÍAS +
AGENCIA DE GESTIÓN
AGRARIA Y PESQUERA DE ANDALUCÍA + AGENCIA DE
MEDIO AMBIENTE Y AGUA DE ANDALUCÍA + ALIATIS +
ANAFOCUS + APPLUS SERVICIOS TECNOLÓGICOS +
ARION GRUPO + AURANTIA + BEFESA MEDIO AMBIENTE
+ BIOMEDAL + BIONATURIS + BIOSEARCH LIFE + BRAIN
DYNAMICS + BY TECH INNOVATIONS + CAJA RURAL
DEL SUR + CARBURES + COBRA + CORPORACIÓN
EMPRESARIAL ALTRA + COVAP + DECISIONES
GEOCONSTRUCTIVAS + DETEA + DRAGADOS OFFSHORE + ENDESA + FAASA + GHENOVA + GRUPO
ALBATROS + GRUPO ARELANCE + GRUPO RAFAEL
MORALES + GUADALTEL + HEINEKEN + HIDRALIA +
HOLCIM + HOSPITAL CARTUJA + INGENIA + INGENIATRICS + LABORATORIOS PÉREZ GIMÉNEZ + MAGTEL +
NEOCODEX + NEURON BIO + NEWBIOTECHNIC + PLAN
3 + REDSA + REVERTÉ + SANDO + SODINUR + STRADA +
TELVENT + TINO STONE GROUP + WELLNESS TELECOM
+ WIN INERTIA + EMPRESAS ASOCIADAS: ADEVICE
SOLUTIONS + ADSAT + AGROSEVILLA + ALENER SOLAR
+ ALFOCAN + AMBISAT INGENIERÍA AMBIENTAL +
AORA SOLAR + ASTER + ATLANTIC COPPER + BARCELÓ
VIAJES
+ CALPE INSTITUTE OF TECHNOLOGY +
COMPASS MOBILE + CYCLUS + DECISIÓN EMPRESARIAL + DITECSA + EÓLICA DEL ZENETE + EPCOS
ELECTRONIC COMPONENTS + ERMESTEL + GMV +
GRAPESA + HISPACOLD + IBERHANSE + IHMAN +
INFARMADE + INNOBEN + INNOVES + INTELLIGENT
DIALOGUE SYSTEMS + INYPSA + IRRADIA ENERGIA +
ISOTROL + MILENIO SOLAR + NETEMAN + NOXIUM +
OESÍA NETWORKS + OMYA CLARIANA + ONTECH
SECURITY + P CRUZ + PROCESOS INDUSTRIALES DEL
SUR + PROTOTEC + RECICLADOS TUCCITANOS +
RESBIOAGRO + SAVIA BIOTECH + SEABERY SOLUCIONES + SEFOSA + SHS CONSULTORES + SISTEMAS
PRODETEX + SKYLIFE ENGINEERING + TEAMS + TIER1 +
VALDEMAR INGENIEROS + VIRTUAL SOLUTIONS +
VIVIA BIOTECH + VORSEVI. GRACIAS A TODOS
ENTREVISTA
20
Andalucía
Antonio
Maíllo
El coordinador general de IU se muestra convencido de la fortaleza de la
coalición en Andalucía y niega cualquier opción de apoyar al PP
JOSÉ MARÍA CAMACHO / CARLOS PIZÁ
Antonio Maíllo, profesor de latín y director de instituto en Aracena (Huelva)
durante una década, sucedió el año pasado a Diego Valderas como líder de
IU en Andalucía. Afronta los comicios como un candidato nuevo, ya que no
ha sido nunca diputado en el Parlamento regional -como le ocurre también a
su rival en el Partido Popular, Juanma Moreno-, después de tres años de
gobierno de coalición de IU con el PSOE en Andalucía y niega cualquier
opción de apoyar al PP.
¿Cómo encara IU el ascenso de Podemos? ¿No teme que este nuevo
partido fagocite a IU en las próximas elecciones autonómicas,
municipales y generales?
No podemos convertir las virtualidades en realidades. Primero hay que
esperar a que se produzcan los resultados y después valorarlos. De
momento, el partido está abierto y hasta el último minuto la disputa será
extraordinaria. Personalmente tengo la convicción de que los electores están
por el cambio que propone IU. Es verdad que la aparición de Podemos ha
sacudido el tablero electoral del país, pero IU tiene un importante arraigo y
vertebración en Andalucía. La campaña electoral va a ser apasionante. Y
nosotros tenemos hambre de elecciones.
F. RUSO
“Yo querría tener
‘La Sexta’ para
explicar nuestro
programa”
“Convergeremos
con quienes
quieran el
cambio”
¿En qué medida han influido los medios de comunicación para lanzar
electoralmente a Podemos?
Los medios de comunicación han influido mucho. A mí me gustaría tener a La
Sexta para explicar nuestras propuestas, pero parece ser que IU es la más
fea del baile. Si la prensa, la radio y la televisión nos dan la oportunidad de
presentar nuestro programa, mejoraremos ostensiblemente los resultados de
hace tres años. En el ámbito público, defendemos una televisión que sea de
todos y no un instrumento a las órdenes del partido que gobierna.
¿Puede haber convergencia con Podemos?
IU siempre está hablando de convergencia porque forma parte de nuestra
“El PSOE nos ha echado del Gobierno de la Junta
por ser rojos y decentes”
21
Andalucía
ENTREVISTA
historia. En las últimas elecciones europeas fuimos con cinco formaciones de
izquierda. Convergeremos con todos aquellos que están dispuestos al
cambio. IU es un proyecto sólido, nada ambiguo y sabe lo que quiere:
transformar Andalucía y crear un nuevo modelo productivo basado en la
diversidad económica y la creación de empleo.
¿Qué balance hace IU de estos tres años de legislatura? ¿Se siente
satisfecha?
Nuestra gestión ha sido transparente, rigurosa, sólida y solvente. Hemos
frenado las malas prácticas de gobierno del partido socialista de años
anteriores y la colaboración público-privada que cuadruplicaba los costes de
las obras de infraestructuras. También hemos aplicado racionalidad y justicia;
ahorrado 500 millones del metro de Málaga y reducido el 75 por ciento de
cargos en Avra, la antigua Epsa. En nuestras consejerías hemos demostrado
que se pueden hacer las cosas de otra forma. ¿Cuál ha sido la dificultad?
Hemos tenido doce diputados frente a 47 del Partido Socialista. A IU se le
debe evaluar no sólo por lo que ha hecho, que ha sido importante, sino
también por lo que ha impedido que otros hagan, como gastar dinero en la
defensa de altos cargos imputados por casos de corrupción. La agencia Idea
lo intentó y conseguimos frenarla.
IU de Extremadura les advirtió al principio de esta legislatura que no
debían fiarse del PSOE. El tiempo les ha dado la razón. ¿Han hablado
con ellos después?
Mire usted, los acuerdos programáticos no son actos de fe. Se ponen en
marcha para toda la legislatura, incluso sabiendo que es el Partido Socialista
y lo que representa. ¿Qué valoramos como positivo? La corrupción ha sido
cero mientras IU ha estado en el Gobierno y ha actuado cuando se ha
encontrado. Por otra parte, ha blindado la educación. Andalucía ha sido la
única comunidad autónoma donde se ha hecho una planificación escolar
para aumentar puestos escolares de la red pública; ha dado un salto del 75 al
100 por ciento en los contratos eventuales del SAS y puesto en marcha una
política de protección al pequeño y mediano comerciante como nunca se
había hecho. Y ha comprobado que el PSOE cuando llega la hora de la
verdad se echa para atrás. Por eso pedimos más apoyo de los sectores
progresistas para desarrollar nuestro programa en la próxima legislatura.
Cuanto más apoyo tengamos, menos dificultades tendremos para
transformar Andalucía. No es un problema de fe, sino dialéctico.
F. RUSO
“En nuestras
consejerías hemos
demostrado que
se puede
gobernar de
otra manera”
“La
corrupción
ha sido cero
mientras IU ha
estado en la Junta
de Andalucía”
“Después del 22M
pactaremos
con el que
defienda
la banca
pública”
Después de esta experiencia de gobierno con el PSOE, ¿apoyaría un
gobierno del PP?
Nosotros no vamos a apoyar ningún gobierno del PP. ¿Por qué? Su modelo
es privatizar hospitales, promocionar la educación privada, cargarse la ley
de dependencia. Nosotros pedimos a los sectores progresistas y de
izquierda que nos apoyen para gobernar Andalucía. Le voy a decir una
cosa: el PSOE ha sido quien ha roto el pacto de Gobierno porque no estaba
dispuesto a hacer políticas de izquierda, ni a aprobar una comisión de
investigación contra la corrupción. Nos han echado por rojos y decentes.
Díaz ha convocado elecciones por intereses personales y no para defender
los intereses de los andaluces. Por este motivo, va a ser castigada en las
urnas. IU tiene un programa que lo diferencia del PSOE y también de
Podemos. Si soy presidente del Gobierno, en los primeros cien días,
aplicaremos una serie de medidas que son básicas como garantizar un
suministro mínimo de agua y luz a las familias que no pueden asumir los
gastos por exclusión de pobreza o aprobar un decreto de banca pública.
Uno de los problemas es que no fluye el crédito de la banca privada hacia
los sectores productivos. También hay que poner en marcha un plan escolar
para el curso 2015-2016, con 1.500 nuevos profesores de secundaria. Es
prioritario reforzar los planes de diversificación curricular porque garantizan
el éxito escolar.
¿Con los mismos ingredientes de hace tres años, ¿pactaría de nuevo
con el PSOE?
A partir del 22 de marzo habrá un Parlamento atomizado, con nuevos
partidos políticos. Por tanto, esa posibilidad se diluye. IU llegará a acuerdos y
alianzas con aquellas formaciones políticas que defiendan la banca pública o
que apoyen una renta básica para las familias con exclusión social. Pero no
será el coordinador general de IU quien decida los pactos, sino la militancia y
simpatizantes. Ahora no está por la labor de firmar un pacto con el PSOE
porque no es de fiar. El capricho de Díaz de convocar elecciones va a costar
a los andaluces 22 millones de euros. Este dinero se podría haber destinado
a pagar la luz y el agua de los andaluces con problemas.
¿Pactará con el PSOE en las municipales, habrá reparto de cromos?
La política es mucho más seria que un reparto de cromos. IU está trabajando
para conseguir el mayor número posible de alcaldías. En la Junta, IU ha
garantizado que no haya corrupción, mientras el PSOE ha pactado con el PP
Andalucía
ENTREVISTA
22
en la Cámara de Cuentas para controlar el dinero público. En Sevilla, hemos
pedido una comisión de investigación por el caso Fitonovo, pero el PP se ha
opuesto. Nosotros no tenemos nada que temer. Queremos que se investigue
y se depuren responsabilidades.
¿Afectará la crisis abierta en Madrid en Andalucía?
No. Lo que está ocurriendo en Madrid no nos gusta, pero no afectará en
Andalucía. Aquí tenemos una situación sólida, estamos cohesionado y
unidos. Somos muy optimistas y positivos de cara a estas elecciones.
F. RUSO
“La crisis de IU en
Madrid no nos
gusta, pero no
nos afecta en
Andalucía”
“Niego la mayor:
el crédito a
las pymes
no se está
recuperando”
“Pese a romper
con el PSOE, no
apoyaremos
un gobierno
del PP”
El crédito se está recuperando en España. Entonces, ¿cuál es el
objetivo de crear una banca pública?
Niego la mayor. El crédito no se está recuperando, ni tampoco está
mejorando la economía andaluza ni española. La banca privada sigue sin
destinar fondos al tejido productivo. Las pymes, las cooperativas y los
autónomos siguen sin recibir créditos y las condiciones económicas son
leoninas. Hablamos de una banca pública por dos razones. La primera, para
satisfacer ese crédito orientado a esos sectores que reactive el empleo y, la
segunda, para reordenar y reestructurar esas entidades que fueron creadas
con otros objetivos y que no han satisfecho las necesidades de los andaluces
como Invercaria, Idea o Extenda. Ahora parece revolucionario, pero en los
años setenta y ochenta era normal en países occidentales. No queremos
modelos ya superados, sino una profesionalización en los consejos de
administración y un control parlamentario de ese consejo. No se trata de
crear un chiringuito sino buscar soluciones frente a la dispersión, la
concentración y la planificación de objetivos. Muchas cooperativas no crecen
por falta de crédito. IU eliminaría la dispersión que hay en estos momentos.
El desastre financiero que existe en la economía andaluza tiene mucho que
ver con la ausencia de una banca pública. Es insostenible que no tengamos
un instrumento público de crédito. Por tanto, es un proyecto irrenunciable.
Los agentes económicos de Andalucía piden que exista ese instrumento.
La situación económica de Andalucía en general es mala. ¿Cómo puede
salir del furgón de cola?
Con un nuevo modelo productivo. Lamentablemente no se ha hecho en
tiempos de bonanza y ahora urge ponerlo en marcha en crisis. Tenemos que
pasar de la subvención a la transferencia, respaldar proyectos solventes, que
tengan un carácter de despegue, y a los empresarios comprometidos.
Andalucía
OPINIÓN
24
EL PERSONAJE
Desde el
bulevar
Por J. M. Camacho
Caciques y furtivos
en el siglo XXI
l cacique que retrata Mario Camus en Los santos inocentes, película
basada en la novela homónima publicada en 1981 por Miguel Delibes, e
interpretada magistralmente por Alfredo Landa y Paco Rabal, sigue vivo
en Andalucía. En la provincia de Málaga, uno de estos caciques trasnochados ha
denunciado a un agente ambiental por irrumpir en su propiedad -los funcionarios
tienen potestad para entrar en fincas privadas cuando sospechan de practicas
ilegales-. Lo que no ha contado este nuevo señorito andaluz es que fue
denunciado anteriormente por el mismo agente por furtivismo y decomisado un
rifle y un machete, y que se dio a la fuga para que no le inspeccionara su
vehículo. Aquí, el cacique no humilla a ningún jornalero, como hace el actor Juan
Diego en la película, pero utiliza su influencia para desprestigiar al agente.
No lo ha conseguido. La Asociación de Agentes de Medio Ambiente de
Andalucía ha defendido el trabajo del agente, conocedor de la problemática de
la caza furtiva y vigilante de este territorio. La Aamaa, además, junto con
destacados ecologistas, ha denunciado el creciente furtivismo que se registra en
la Comunidad Autónoma andaluza.
Hay que estar alertas de las denuncias falsas que presentan estos caciques y
furtivos, que deberían ser investigados por la Guardia Civil. Sus denuncias son
una burla a la labor que realizan los agentes de la Consejería de Medio
Ambiente en la zona en su afán por hacer cumplir la normativa medioambiental.
El PP quiere modificar la Ley de montes para quitar competencias a los agentes
ambientales y convertirlos en auxiliares de los Cuerpos de Seguridad. El resto de
partidos políticos está en contra de esta modificación.
El pasado año, según la Benemérita y técnicos de la Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio, se ha producido un rebrote de la actividad
furtiva y que lejos de disminuir, aumenta. Los ecologistas no dejan de denunciar
que los furtivos siguen campando a sus anchas.
E
Á. ÁLVAREZ
Antonio Gómez Guillamón
Presidente de Aertec
Aertec Solutions, la multinacional de ingeniería y consultoría especializada
en la industria aeroportuaria y aeroespacial, ha logrado un nuevo proyecto
de consultoría para supervisar y asegurar el cumplimiento de la normativa
de seguridad del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, en Colombia.
Con este nuevo contrato, la empresa andaluza afianza su presencia en el
mercado latinoamericano y en Colombia, donde ha realizado otros
proyectos, como la auditoría realizada para la licitación de la ampliación y
gestión de los aeropuertos de Barranquilla, Armenia, Neiva, Popayán y
Cartago. Y refuerza el peso internacional de su cartera, que supone más de
un 70 por ciento del global de su facturación en el ámbito aeroportuario.
LA CIFRA
26,6
La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía,
que dirige la socialista María Jesús Serrano tras la
millones de euros
destitución de Elena Cortes, de IU, ha adjudicado un
nuevo tramo del metro de Málaga a la unión temporal
de empresas (UTE) formada por Sando y Acciona por
26,62 millones, lo que supone una baja del 40 por
ciento respecto al presupuesto de licitación, que era
de 44,6 millones de euros.
EL ‘RETUITEO’
@TeresaRodr_
Suenan cada vez más cerca los
tambores de pacto entre PSOE
y PP. Parece que dará lo mismo
votar a uno que a otro
26
Andalucía
CONSULTORIO I+D+I
CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA
Estamos preparando un
proyecto de I+D. ¿Cómo se
calculan los gastos indirectos?
¿Cómo sé si soy pyme y si
tengo empresas vinculadas,
a efectos de ayudas a la I+D?
Son aquellos costes necesarios para la
ejecución de un proyecto pero que no
pueden imputarse directamente al mismo o
no pueden identificarse como generados
directamente en un proyecto, pero que, de no
realizarse, impedirían la ejecución del mismo.
Algunos ejemplos son: Recursos Humanos,
Contabilidad, Económico, Obras y
mantenimiento, Patrimonio, Gestión de la
investigación, Informática y comunicaciones,
Biblioteca, etc.); amortización de bienes no
imputables directamente a ningún proyecto;
alquileres; material de oficina; teléfono;
suministro de agua, de energía, de gas;
correo postal; limpieza; reparación,
conservación y mantenimiento; seguridad;
gastos financieros; diferencias de cambio;
dotaciones de previsión; pérdidas; intereses
de deudas. Para su cálculo, existen
fundamentalmente dos métodos: un tanto por
ciento sobre los gastos de personal (20-25
por ciento) o, en caso de que la empresa
cuente con un sistema de contabilidad
analítica, el cómputo directo de los costes
correspondientes. No obstante, en algunas
convocatorias, fundamentalmente las
financiadas con fondos Feder, este tipo de
gastos no se aceptan como elegibles.
Se consideran pymes las empresas con
menos de 250 personas equivalentes en
plantilla a jornada completa y que o bien
facturan menos de 50 millones o tienen un
balance inferior a 43 millones. Dentro de
ellas se distinguen:
Medianas: hasta 250 personas; ventas de
menos de 50 millones; balance inferior a 43.
Pequeñas: 11-50 personas en plantilla;
facturación o balance menor de 10 millones.
Microempresas: menos de 10 personas en
plantilla; facturación o balance menor de 2
millones.
Se considera que una empresa controla a
otra, y ésta última está vinculada a aquella,
si se da alguno de los siguientes supuestos:
- posee la mayoría de los derechos de voto
de sus accionistas o socios,
- tiene derecho a nombrar o revocar a la
mayoría de los miembros de su órgano de
administración, de dirección o de control,
- desempeña una influencia dominante por
contrato o cláusula estatutaria,
- ejerce el control exclusivo de la mayoría de
los derechos de voto de los accionistas o de
los socios en virtud de un acuerdo.
Un clásico ejemplo de una empresa
vinculada es el de la filial al 100 por ciento.
GETTY
28
TURISMO
Andalucía
‘EL CAMINITO DEL
REY’ REDESCUBRE
LA ZONA MÁS
VIRGEN DE MÁLAGA
La restauración del histórico sendero por el desfiladero de
‘El Chorro’, en el interior de la provincia, se inaugurará en
Semana Santa tras una inversión de 2,2 millones de euros
JOSÉ MARÍA CAMACHO
l ambiente cosmopolita, mundano y bullicioso que caracteriza a
buena parte de la Costa del Sol no es incompatible con la
existencia de zonas acotadas de sosiego y tranquilidad, lejanas
de las urbanizaciones y el ajetreo que la mayoría prefieren. En
estos lugares se combinan elementos vírgenes del territorio
que lo hacen especialmente apetecible para aquellos que buscan lo
desconocido y extraño.
Uno de estos lugares bellos y espectaculares de Andalucía es El Chorro,
situado en un entorno natural que ocupa más de 20 kilómetros cuadrados
entre los términos municipales de Antequera, Alora y Ardales. En él se
encuentra el célebre Caminito del Rey, un estrecho paso antaño deteriorado
por tramos, que recorre el desfiladero de los Gaitanes y la Garganta de El
Chorro. Las obras de restauración fueron adjudicadas por la Diputación
Provincial de Málaga a Sando por 2,24 millones de euros. La senda aérea
E
EE
29
tiene 1,5 kilómetros de longitud, aunque el Caminito mide 6 kilómetros en total.
Antes sólo los valientes y amantes del riesgo y la aventura se atrevían a
pasar. Ahora se podrá cruzar -se inaugurará probablemente en Semana
Santa- sin miedo y ni riesgo gracias al trabajo desarrollado por la empresa
que dirige José Luis Sánchez Domínguez. El actor Antonio Banderas,
autoridades como el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el presidente
de la Diputación, Elías Bendodo, la rectora de la Universidad de Málaga,
Adelaida de la Calle, entre otros, y representantes de los medios de
comunicación han podido ya disfrutar de este paraje singular. La presencia
de Banderas en el Caminito ha supuesto, además, una gran publicidad a
nivel internacional para toda la zona. Periódicos como The Guardian o Daily
Telegraph han incluido a Málaga en su lista de destinos recomendados para
ir de vacaciones en 2015, y en el top ten de los destinos culturales
españoles.
El Caminito del Rey se construyó porque la Sociedad Hidroeléctrica del
Chorro necesitaba un acceso para facilitar el paso de operarios de
mantenimiento y del transporte de materiales. Las obras se iniciaron en 1901
y concluyeron en 1905. Adquirió su nombre actual cuando el Rey Alfonso XIII
lo visitó en 1921, para inaugurar la presa del Conde del Guadalhorce.
La empresa constructora Sando ha realizado un trabajo espectacular. La
técnica constructiva es similar a la que usaron en 1901 los trabajadores de la
Sociedad Hidroeléctrica de El Chorro: alpinistas colgados de la pared del
desfiladero. La diferencia es que las poleas y rudimentos de aquella época
han dado paso a las más modernas medidas de seguridad, y además se ha
usado un helicóptero para el traslado de materiales. La nueva pasarela es de
madera para una mejor integración con el entorno, y está anclada a la pared
de roca con piezas metálicas.
Acantilados de Nerja
Algunos tramos tienen suelo de vidrio para que los visitantes puedan ver el
desfiladero. El nuevo Caminito del Rey será totalmente accesible y un
reclamo turístico importantísimo para toda la provincia. Se han instalado dos
casetas, una en cada extremo del recorrido, para controlar el acceso y
garantizar la seguridad.
No es el único sitio espectacular de la provincia malagueña. Junto a
impresionantes gargantas y desfiladeros, se extienden lagunas y llanuras que
son elegidas por los amantes de los espacios libres para acampar. A cinco
kilómetros de Nerja, por ejemplo, pervive un paisaje en el que la erosión
Andalucía
TURISMO
Detalles y
curiosidades
■ Visitas gratuitas durante 3 meses
‘El Caminito del Rey’ será un nuevo
atractivo turístico de la provincia
malagueña. Tras su inauguración,
prevista para Semana Santa, las
visitas serán gratuitas durante los
tres primeros meses previa
inscripción a través de Internet.
■ Helicópteros y ‘drones’
Las obras, ejecutadas por la
constructora andaluza Sando,
comenzaron en marzo de 2014. El
famoso sendero cuelga de un
desfiladero a más de cien metros de
altura. En su rehabilitación se han
utilizado helicópteros y drones de
reconocimiento.
■ Homenaje
El puente sobre el Desfiladero de los
Gaitanes llevará el nombre del
diputado provincial del PP, Ignacio
Mena, fallecido en agosto de 2014.
EE
Mena fue uno de los políticos que ha
marina ha conseguido modelar, con el paso de los años y los siglos, el tramo
último de la Sierra de Almijara, que penetra en el mar a dentelladas,
abriéndose paso como si los dientes de un serrucho se tratara. Entre diente y
diente surgen junto a rocas y acantilados unas calas pequeñas, casi
familiares, bañadas por aguas claras y limpias, probablemente las más
limpias y claras de toda la costa malagueña, que surgen como por encanto
bajo los impresionantes tajos que caen desde la montaña al mar formando
precipicios.
Estas calas son muy selectivas y acogen con frecuencia a personas que
deben caminar campo a través o por carriles arañados a la montaña,
abandonado sus vehículos. Por eso son las preferidas por los amantes de la
naturaleza que suelen aquí practicar el nudismo.
ayudado a desbloquear y poner en
marcha este proyecto.
■ Peligrosidad
‘El Caminito del Rey’ llevaba 25 años
cerrado por su peligrosidad. Algunos
visitantes y deportistas han fallecido
al intentar cruzarlo.
■ Reinauguración Real
La Diputación de Málaga quiere que
el Rey Felipe VI recorra el desfiladero
igual que hizo su bisabuelo Alfonso
XIII hace 94 años.
OPINIÓN
30
Andalucía
El reto de la innovación para
una economía más competitiva
Elías Atienza
Director general de CTA
(@CTAndalucia)
El Gobierno andaluz
que salga de las urnas
tras el 22M deberá
tener muy en cuenta
la necesidad que tiene
Andalucía de dar un
gran impulso a la
cultura de la
innovación, que
se sume a sus riquezas
y capacidades
ué permite a una empresa agraria andaluza
ser líder mundial en exportación de aceituna
de mesa? ¿Y a una pequeña EBT de una
universidad andaluza dedicada al
procesamiento del lenguaje natural terminar
siendo adquirida por una multinacional estadounidense que es
el mayor fabricante de microprocesadores para ordenadores
personales del mundo? Son sólo dos ejemplos de casos de
éxito de sectores muy diferentes a los que ni siquiera hace falta
poner nombre para que la mayoría de los lectores sepan
identificar. Agroalimentario y TIC, sectores muy diferentes, sí,
pero sin duda con un denominador común que probablemente
es la clave de ese éxito compartido: la innovación.
Con independencia de si hablamos de un sector intensivo en
tecnología como las TIC o uno tradicional como el
agroalimentario, estos ejemplos demuestran que una dinámica
empresarial orientada a aplicar continuamente el nuevo
conocimiento disponible para conseguir nuevos y mejores
productos, servicios, procesos y maneras de gestionarlos
aporta competitividad al negocio y ayuda en el escenario
internacional. Andalucía posee grandes riquezas naturales y
con grandes capacidades en muy diversos sectores, pero
Q
todavía es necesario un gran impulso a la cultura de la
innovación. El Gobierno regional que salga resultante de las
próximas elecciones autonómicas del 22 marzo debería tener
muy en cuenta esta necesidad en la próxima legislatura.
La última Estadística de actividades de I+D del INE indica
que el gasto andaluz en I+D volvió a caer en 2013. Es cierto
que de manera más moderada -caída del 0,6 por ciento frente
a la bajada nacional del 2,8- y también es cierto que se percibe
un cambio de tendencia en el gasto empresarial, que comienza
a repuntar después de dos años de retrocesos. No obstante,
Andalucía todavía continúa siendo la quinta comunidad
española por intensidad en I+D pese a que es la tercera por
gasto en valores absolutos y, además, esa intensidad en I+D
-peso del gasto en I+D sobre el PIB- se sitúa todavía en un
1,04 por ciento, frente al 1,24 de media nacional y muy lejos
del objetivo europeo del 3 para 2020.
En una economía cada vez más global, la innovación y la
internacionalización son herramientas fundamentales para la
supervivencia de cualquier negocio con ambición de crecer. En
Corporación Tecnológica acompañamos y ayudamos a las
empresas innovadoras para capitalizar su esfuerzo en I+D+i y
rentabilizar al máximo los resultados.
CAJAMAR100%
FINANCIACCIÓN
ANDALUCÍA
EL PRESENTE Y EL FUTURO, REQUIEREN UN IMPULSO. EL DE TODOS. PARA TODOS.
EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES, MAESTROS DE LA SUPERACIÓN. PARA NUESTRAS
FAMILIAS, HÉROES DEL DÍA A DÍA. PARA LOS PROFESIONALES AUTÓNOMOS Y
ARTESANOS...
LLEVAMOS DÉCADAS FINANCIANDO EL DESARROLLO DE NUESTRO ENTORNO.
APOYANDO A NUESTROS SECTORES PRODUCTIVOS Y A QUIENES DÍA A DÍA TRABAJAN
POR EL PRESENTE Y EL FUTURO DE NUESTRA TIERRA.
3058/10207/10/0914
HEMOS CRECIDO JUNTOS Y JUNTOS SEGUIREMOS CRECIENDO.
32
Andalucía
AGROALIMENTACIÓN
“ESPAÑA TIENE QUE CREERSE
QUE ES LÍDER EN ACEITUNA”
Carlos Camacho, nuevo presidente de la patronal aceitunera Asemesa, avanza que 2014 fue
bueno ya que empresas españolas cubrieron la menor producción de Argentina, Grecia o Marruecos
CARLOS PIZÁ
l sector español de la aceituna de mesa, producto en el que
nuestro país es históricamente líder mundial, tiene en Asemesa
su patronal más relevante ya que agrupa a dos tercios del
mismo. La asociación, con sede en Sevilla, ha elegido a Carlos
Camacho como su nuevo presidente para los próximos tres
años en sustitución de José Manuel Rodríguez Bordallo. El primero es
miembro de la familia propietaria del grupo agroalimentario Ángel Camacho
-que posee marcas como Fragata o La vieja fábrica- y su director de
Estrategia actualmente, mientras que el segundo es fundador de AgroSevilla,
la mayor cooperativa aceitunera de España. Ambas empresas son los líderes
en exportación de este producto y sus dos principales puntas de lanza en los
mercados internacionales.
Precisamente en el mercado global es donde está el reto fundamental,
explica Camacho en un encuentro con elEconomista Andalucía. “España
tiene que creerse que es el líder mundial, todos los actores de la cadena
tienen que jugar ese liderazgo para no perder posiciones y conseguir que
aumente el consumo mundial de aceituna”, señala como objetivo general
estratégico. El veterano empresario especifica además que la posición de
privilegio de España se basa en que el 85 por ciento de la aceituna que
coloca en el mercado global está envasada en formatos adaptados a la
distribución minorista y la hostelería. En 2013, últimos datos disponibles, se
exportaron 311 millones de kilos con un valor de 625 millones de euros, un 3
por ciento más.
Sin embargo, en EEUU, principal consumidor y el primer país de destino
de las exportaciones nacionales, la aceituna española ha perdido en los
últimos 20 años otros tantos puntos de cuota de mercado, controlando a
cierre de 2013 -últimos datos conocidos- justo el 50 por ciento. Este país
absorbió casi el 23 por ciento de toda la aceituna que España vende fuera.
E
Coyuntura
Carlos Camacho,
nuevo presidente
de Asemesa. FERNANDO RUSO
“En EEUU ya hemos hecho lo más difícil, que es posicionar el producto en
los lineales de la distribución, ahora tenemos que llegar mejor al consumidor
inculcándole nuevos hábitos de consumo. La caída de cuota se puede
contener, para eso hay que sumar las acciones de promoción de nuestra
Interprofesional bajo la campaña Olives from Spain, a las que las empresas y
distribuidores locales hagan de forma independiente”. El reto es que las
ventas de aceituna española en el gigante americano crezcan al mismo ritmo
que las del resto de competidores.
33
El pasado 2014, además, permitió a la industria española recuperar
posiciones en mercados relevantes como Brasil, merced a la peor campaña
respecto a lo previsto en Argentina, Marruecos o Grecia. “Esta situación
coyuntural ha hecho que vendamos mucho en este país, a granel, para suplir
la aceituna de esos países. Parte de lo ganado se perderá, pero otra parte se
conseguirá mantener”, explica el directivo.
La competencia exterior procede de productores tradicionales como
Marruecos, Argelia, Turquía o Grecia -“que pese a su crisis ha sabido
mantener sus cuotas de mercado globales”- y también de nuevos entrantes
como Argentina o Chile -“que producen variedades muy adaptadas a los
gustos de esa zona”-, Egipto o Perú.
Respecto a China, el gran mercado de Asia, el presidente reconoce que la
presencia sigue siendo testimonial. “La aceituna no tiene mucho que ver con
la cultura china, hay que construir mucho para introducirla. Estamos entrando
en determinadas zonas de las grandes ciudades chinas, donde hay
población expatriada que consume. También a través de nuevas formas de
comida rápida que están creciendo en este país. Las empresas deben
apostar, en la medida que puedan, porque debe ser un mercado prioritario
por su potencial y a pesar de que por ahora los números no respondan”.
AGROALIMENTACIÓN
Andalucía
Las bases del liderazgo
aceitunero de España
■ Cuota global
El año 2013, último con cifras disponibles
hasta que a final de este mes de febrero
se publiquen las de 2014, España acaparó
el 21 por ciento de toda la producción
mundial: 525 millones de kilos sobre
2.472 millones. Le siguen Turquía y
Egipto, con un 16 por ciento cada uno.
■ Reparto regional
Sevilla es la primera provincia productora
con diferencia: acapara el 53 por ciento.
Le siguen Córdoba (13 por ciento),
Málaga (10), Badajoz (13) y Cáceres (9).
■ Consumo mundial
La media de las últimas cinco campañas,
de 2009 a 2014, arroja que es Turquía el
país más consumidor, con el 13 por
Concentración
ciento del total mundial. Egipto supone
Con respecto al sector en España, conformado por unas 350 empresas que
facturan entre 1.200 y 1.300 millones de euros anuales, Camacho reconoce
que se encuentra muy atomizado “desde el campo, hasta la industria”. “No
sobra ni falta nadie, pero no hay duda de que la concentración está de moda,
no digamos en el sector de la distribución”. ¿Qué opina entonces sobre los
procesos de integración lanzados en el sector cooperativo y que están siendo
apoyados por líneas de ayudas del ministerio de Agricultura? “Está muy bien
ese apoyo, pero no estaría mal que la Administración también mirara a las
empresas privadas para animarles a ganar tamaño”, responde.
“En cualquier caso, las cooperativas y las empresas que son sociedades
anónimas somos complementarias, nos necesitamos mutuamente y todos
estamos en Asemesa”, abunda el directivo del grupo familiar privado Ángel
Camacho. Precisamente uno de sus objetivos claros como nuevo presidente
de la asociación es ampliar el número de miembros incorporando a más
cooperativas y empresas, ya que hay nombres representativos del sector
aceitunero ausentes de Asemesa, que agrupa a casi el 70 por ciento de las
firmas de esta actividad.
otro 12 por ciento, mientras que EEUU
supone el 9 y España, el 7. Estos cuatro
países, más Argelia e Italia, agrupan el 53
por ciento del consumo global.
■ Número 1 en exportación
Cuatro de cada diez aceitunas que se
exportan en el mundo son españolas,
según la media entre 2008 y 2013. A gran
distancia, Grecia controla otro 14 por
ciento, mientras que Egipto, Turquía y
Marruecos rondan el 8 cada uno.
Argentina representa ya otro 9 por ciento.
■ Comprador europeo
El 43 por ciento de la aceituna española
que se exporta se vende en la UE. Europa
del Este suma otro 10; EEUU, Canadá y
Puerto Rico representan otro 26.
Respecto a la competitividad del olivar español, para el que el anterior
presidente Rodríguez Bordallo pidió ayudas al ministerio de Agricultura
destinadas a su reestructuración, Camacho señala que se ha avanzado
mucho en la mecanización de la recogida tanto de la variedad Hojiblanca, de
uso mixto para aceituna de mesa y aceite, como de la Manzanilla. “Los
programas de I+D que hemos impulsado desde la Interprofesional desde
hace décadas están dando sus frutos. El objetivo final es producir más,
respecto a los alrededor de 500 millones de kilos actuales, y de manera más
competitiva desde España”. Cara al futuro, Camacho se muestra optimista ya
que la industria “tiene un gran fondo de comercio derivado de todos estos
años de liderazgo: buenos productores, transformadores y comerciantes”.
Andalucía
INTERNACIONALIZACIÓN
34
C. VALLEJO
LAS EMPRESAS EXPORTADORAS
CRECEN UN 25% EN LA CRISIS
La entrega de los ya tradicionales Premios Alas a la
Exportación, que concede la Junta de Andalucía y
que este año han recaído en Seabery, Ghenova,
Genera Mobile, Alhóndiga La Unión y la patronal
Aema, se convierte en una reivindicación del buen
hacer del tejido productivo en internacionalización
JOSÉ MARÍA CAMACHO
l esfuerzo que las empresas andaluzas están
realizando por generar nuevas oportunidades
más allá de nuestras fronteras se sintetiza en las
19.000 que vendieron sus productos en el
exterior en 2014, un 25 por ciento más que antes
de la crisis, en 2007, y en un contexto en el que el tejido
empresarial se ha reducido un 10 por ciento.
Las empresas Seabery Soluciones, Alhóndiga La Unión,
Ghenova Ingeniería, Genera Mobile Solution y la Asociación de
Empresarios del Mármol de Macael (Aema) son algunas de
estas empresas e instituciones que han destacado en el
extranjero. Por su actividad, han sido galardonados por
E
Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, con los
premios Alas a la Internacionalización de la Empresa Andaluza.
El premio a la Iniciación a la Exportación ha sido para la
empresa onubense Seabery Soluciones, una startup de
formación puntera en el país. Esta empresa refleja el empuje
que están teniendo en el tejido productivo andaluz proyectos
emprendedores basados en la innovación, altamente
competitivos y que desde su origen nacen ya cien por cien
internacionalizados.
La categoría de Empresa Exportadora ha recaído en la
compañía almeriense Alhóndiga La Unión. La innovación es
una constante en el sector agroalimentario andaluz y es la
variable clave para mantenerse lider en los mercados
europeos. Esta posición no se alcanza sólo con buenos
productos, también es necesario favorecer alianzas para ganar
volúmenes en los canales de comercialización para ser más
competitivo, y así lo ha demostrado esta empresa.
La sevillana Ghenova Ingeniería ha resultado galardonada
con el premio a la Implantación Exterior, un reto especialmente
complejo si se quiere competir en ámbitos como la ingeniería
aeronáutica o naval. Esta firma, que nació hace ocho años,
cuenta con 345 trabajadores y un destacado sentido de
responsabilidad social, que se nutre mayoritariamente de las
Escuelas de Ingeniería andaluzas y que mantiene su sede
central en Andalucía. Su facturación se sitúa en torno a los 22
millones de euros, pero sus previsiones para 2018 son
alcanzar los 50 millones. A nivel internacional destaca en
Noruega, Holanda y Brasil, entre otros países. También han
desarrollado con éxito proyectos de grandes infraestructuras e
instalaciones mineras en Bolivia y Perú.
Proyectos punteros
Ghenova participa desde 2013 en la ingeniería de varios
buques que construirá el astillero STX France. Uno de ellos es
el nuevo crucero de la clase Oasis, que será el más grande del
mundo. Tendrá capacidad para 6.400 pasajeros y más de
2.000 tripulantes. También ha participado en el diseño del avión
de pasajeros más moderno y desarrollado en China y en la
supervisión y dirección de ocho nuevos parques en Brasil.
América Latina se ha convertido en región prioritaria por su
potencial y sus extraordinarios resultados de su actividad. A
pesar de la crisis, han mantenido los ingresos.
Por su parte, la categoría Ecomerce Internacional ha sido
para la empresa sevillana Genera Mobile Solution SA, que ha
alcanzado un lugar privilegiado entre las grandes de la
industria del entretenimiento digital. La mayor innovación se
está produciendo en las fórmulas de comercialización en sí. En
este ámbito, Internet ha abierto un mundo infinito en las
relaciones comerciales, y nos exige una rápida actualización
de nuestros modos de relacionarnos.
Finalmente, la Trayectoria Internacional ha sido para la
Asociación de Empresarios del Mármol de Macael (Aema),
reconocimiento a los cerca de 40 años de defensa de los
intereses de un sector estratégico en la comarca almeriense y
en Andalucía. Una entidad que, además, ha demostrado la
eficacia del asociacionismo como plataforma para saltar a
nuevos mercados y poder así superar la caída del negocio en
España en la última recesión.
Andalucía
INTERNACIONALIZACIÓN
35
José Sánchez Maldonado, consejero de Economía. JUAN CARLOS VÁZQUEZ
Algunas píldoras del potencial
exportador de Andalucía
■ Encuestas
V Plan de Internacionalización
Las empresas exportadoras mejoraron en 2014 sus expectativas a corto y
El consejero de Economía, Industria, Innovación y Empleo,
José Sánchez Maldonado, cree que “el porcentaje de
empresas exportadoras es todavía muy mejorable y el margen
de crecimiento sigue siendo amplio”. Según Sánchez
Maldonado, el principal empeño del V Plan de
Internacionalización, que previsiblemente estará activo en unos
meses y con el que “se renovará y mejorará los mecanismos
de apoyo y servicio a las empresas”, es situar las
exportaciones en torno al 20 por ciento del PIB andaluz en el
año 2020, incorporar más empresas a la internacionalización y
conseguir que las que ya exportan se conviertan en
exportadoras regulares.
El Plan de Internacionalización, en los últimos cuatro años,
se ha traducido en cerca de 400 millones de euros de inversión
y en una cifra de exportaciones que ha superado ampliamente
todas las previsiones.
largo plazo, según las conclusiones de la encuesta de coyuntura de
exportación del Ministerio de Economía y Competitividad.
■ Precios
Tanto en el caso de los precios de exportación como de los márgenes de
beneficio, las empresas exportadoras refuerzan su percepción acerca de su
estabilidad, con mínimos cambios en su evolución.
■ Empleo
En Andalucía, la exportación crea empleo, de forma que hoy existen más de
145.000 empleos más vinculados a la exportación que en 2009.
■ Líder hortofrutícola
Andalucía lideró las exportaciones nacionales del sector hortofrutícola en
2014, alcanzando casi 4.200 millones de euros y un aumento de sus
exportaciones en un dos por ciento respecto al año anterior. Las
previsiones para el primer trimestre de 2015 son optimistas. Alemania y
Francia vuelven a ser los principales destinos para las empresas
exportadoras andaluzas.
Para Sánchez Maldonado, “el sector exterior es un pilar
fundamental de la economía española en esta coyuntura de
crisis y Andalucía ha tenido en esta cuestión un protagonismo
notable, consolidándose entre las grandes regiones
exportadoras”.
El crecimiento de las exportaciones en Andalucía ha
alcanzado registros históricos en los últimos ejercicios. Ha
habido cinco años (2009-2014) consecutivos de récord
exportador, y si se cuenta el ejercicio que acaba de terminar,
todo indica que se cerrará con una cifra superior a los 26.000
millones de euros.
En estos años, las ventas al exterior casi han duplicado su
peso en el conjunto de la economía andaluza, hasta el punto
de haber compensado -en términos de PIB- la caída que en
esta etapa de crisis ha tenido un sector tan importante como el
de la construcción, casi 8 puntos de PIB.
Finalistas
La duodécima edición de los premios Alas es en la que más
candidaturas de empresas se han presentado para optar al
galardón, desde que se pusiera en marcha en 2001. En total,
155 empresas aspirantes.
Las empresas finalistas en las diferentes provincias en la
categoría de Iniciación a la Exportación fueron Laboratorios
Francisco Durbán (Almería), High Technology Masterbatches
(Cádiz), Qualica-RD (Córdoba), Jalsosa (Granada), Seabery
Soluciones (Huelva), Cortinas Isabel (Jaén) Axarfruit (Málaga) y
La Claqueta PC (Sevilla).
En la categoría de Empresa Exportadora, las empresas
reconocidas por los jurados provinciales fueron Alhóndiga La
Unión, SA (Almería); Antonio Barbadillo (Cádiz); Aceitunas
Torrent (Córdoba); Procam (Granada); Plus Berries (Huelva);
Grupo Alvic (Jaén); Trops (Málaga); y Alter Technology TÜV
Nord (Sevilla).
En la modalidad de Implantación Exterior las finalistas
fueron son Plastienvase (Córdoba); Aceites Maeva (Granada);
TR Construya (Huelva); Derprosa Film (Jaén); AT4 Wireless
(Málaga); y Ghenova Ingeniería (Sevilla).
36
Andalucía
I+D
Vista general del Foro
Transfiere celebrado en
Málaga. ÁLEX ZEA
EL IV ‘FORO TRANSFIERE’ SUMA
AL SECTOR AEROESPACIAL
El mayor evento andaluz para el intercambio de necesidades y oportunidades entre la comunidad
investigadora y el sector productivo incorpora a uno de los sectores más innovadores
JOSÉ MARÍA CAMACHO
a capital malagueña se ha convertido en los últimos cuatro años
en epicentro de la innovación española e internacional merced al
Foro Transfiere. Es ya un referente y agente promotor de
iniciativas, donde es posible la rentabilidad económica y laboral
de las iniciativas tecnológicas. Topdigital, Sando, Andalucía
Emprende, PTA, Aertec Solutions, AT4 Wireless, Ayesa o Del Paso Solar,
además de las multinacionales Telefónica, Airbus Group y Endesa, son
ejemplos de empresas participantes en este evento multisectorial de
transferencia tecnológica española, que ha reunido a más de 2.000
L
37
profesionales, 450 entidades, 220 grupos de investigación y 50 universidades
para fomentar la transferencia de conocimiento científico y tecnológico,
generar oportunidades de negocio y adelantar las necesidades de los
principales sectores productivos de España.
La edición de este año ha tenido diversas novedades, entre ellas, la
incorporación del sector aeroespacial, uno de los más pujantes a nivel
andaluz, con una facturación de más de 2.000 millones de euros y que da
empleo a 11.600 personas. Las empresas andaluzas que conforman el
sector auxiliar destinan de media en torno al 5 por ciento de sus ventas a
invertir en I+D, lo que en 2013 -últimas cifras disponibles- supuso emplear
37,2 millones sobre unos ingresos totales de 771 millones ese año.
Uno de los atractivos de Málaga como ciudad tecnológica y centro emisor
de ideas e innovación es el Parque Tecnológico de Andalucía, cuyo director
general, Felipe Romera, presentó el edificio The Green Ray, un centro
desarrollado con la Universidad de Málaga para impulsar el emprendimiento.
El parque tiene una clara vocación internacional, no sólo para atraer
multinacionales a Andalucía para que generen desarrollo y empleo, sino
también la de facilitar a las empresas que están asentadas en él la posibilidad
y los canales necesarios para hacer negocio a nivel internacional.
Multinacionales como Agilent Technologies, Coritel/Acenture, Ericsson,
Google, Huawei, Oracle, Siemens, TDK, Fujitsu o Thales se han instalado en
el PTA o han aumentado su plantilla en los dos últimos años en Málaga.
El grupo empresarial Topdigital ha tenido una importante participación en
Transfiere, donde ha presentado algunos de los diversos servicios que presta
a través de sus empresas Topdigital Consulting, European Management
Consulting, Kw Solutions y la aceleradora Sprita.
La primera de ellas, Topdigital Consulting, está dirigiendo su actividad
hacia el sector de las startups tecnológicas en el ámbito del Internet y de las
smart cities. Topdigital es una franquicia de distribución en el mercado de las
telecomunicaciones, que cuenta con un total de 260 establecimientos a nivel
nacional. Distribuye al por mayor y comercializa los productos y servicios de
Vodafone, además de un servicio integral de logística, I+D+i y marketing para
sus tiendas propias y asociadas. El consejero delegado, Santiago Lucas,
considera la innovación como un pilar fundamental dentro de su estrategia de
diversificación. En el foro presentó las principales líneas de negocio en las
que trabaja su grupo, entre ellas las del área de la eficiencia energética, y el
Observatorio de Financiación de la I+D+i que la Comisión Europea pone a
disposición de empresas y organismos públicos.
Andalucía
I+D
‘Imagina, crea, avanza’:
el proyecto de AJE
■ Los empresarios más jóvenes han
estado representados por Enrique de
Hoyos, presidente de AJE Málaga, que
presentó “Imagina, Crea, avanza”. Con él
se pretende transmitir a la sociedad la
innovación y creatividad existente en el
tejido empresarial más joven plasmando
el cambio de ciclo en el escenario
productivo y competitivo actual.
■ Servirá para animar y guiar a los casi
120.000 jóvenes de la provincia
malagueña a crear su propio camino y
llevar a cabo sus propios proyectos
empresariales.
■ Participan entidades de primer nivel
como Unicaja, Topdigital o Málaga Club
de Fútbol. El proyecto se desarrollará
durante 2015.
■ A través de AJE, los jóvenes
empresarios encontrarán herramientas
para el emprendimiento, así como
asesoramiento gratuito. De las acciones
programadas destaca la celebración de
10 encuentros empresariales que servirán
de intercambio de ideas y el fomento de
contactos comerciales.
■ Transfiere 2015, ha servido para dar
valor al sector público; conectar oferta y
demanda; para que los investigadores
muestren sus trabajos a las empresas
referentes en innovación y desarrollo; y
para trasladar por parte del sector
Zonas de networking en
el Foro Transfiere.
ÁLEX ZEA
empresarial sus inquietudes y
necesidades reales a la comunidad
científica y universitaria.
Andalucía
OPINIÓN
38
EL PERSONAJE
Andanomiks
Por Carlos Pizá
Mucho por hacer
aún en exportación
a difusión anual de los datos de exportaciones lleva afortunadamente en
los últimos cinco años ofreciendo buenas noticias ya que se están
batiendo un ejercicio tras otro los récord, hasta alcanzar los 26.512
millones en 2014, un 2,1 por ciento más. El aceite de oliva, el cobre y sus
manufacturas -merced al músculo que siguen mostrando empresas como
Atlantic Copper-, la horticultura -pese a su caída el pasado año- y las conservas
vegetales, la aeronáutica -que también retrocedió hasta 1.300 millones- y los
aparatos eléctricos son las bases que sustentan estos buenos registros.
Pero un análisis más fino y amplio de los datos debe llevar a huir de cualquier
triunfalismo a la Administración, al igual que debe de llevar a las empresas a
incrementar y reforzar aún más -y precisamente ahora en el inicio de la
recuperación económica- su actividad internacional. Por ejemplo, y con cifras de
cierre de 2013 -las últimas disponibles-, se observa que el número de empresas
que exporta en Andalucía ha crecido en 3.822 en los seis ejercicios que van de
cierre de 2007 a 2013, hasta 18.550. Esta cifra representa el 12,2 por ciento del
total nacional, porcentaje inferior al peso de la economía andaluza en España,
del 14 por ciento. Además, el aumento representa el 7,1 por ciento de las 53.574
firmas que empezaron a vender fuera en ese periodo en todo el país.
Si se desciende a la rúbrica de empresas que exportan regularmente, el reto
se revela aún mayor. Andalucía contaba con 3.920 firmas con esta clasificación a
final de 2013, sólo 52 más que a cierre de 2007. Ese número total es el 9,5 por
ciento del total en España, que asciende a 41.163.
La necesidad de aumentar el número de empresas en Andalucía es clave, así,
no sólo para generar empleo sino para internacionalizar la economía. Cataluña
exporta más del doble que Andalucía, mientras que Valencia y País Vasco
-competidores en cifras absolutas- han crecido un 5 y un 8,2 por ciento en ventas
en 2014, frente al 2,1 andaluz. Sector público y privado deben acelerar el ritmo.
L
ISTOCK
Javier Gonzalo Ybarra
Accionista de Salinas del Odiel
La familia Gonzalo Ybarra ha presentado una ambiciosa oferta para integrar
en las salinas que ya explota en las marismas del Odiel de Huelva -y cuya sal
vende a Mercadona como interproveedor- la planta que Ercros tiene en el
polo industrial onubense. Ercros usa ya esa sal como materia prima para
producir cloro y sosa, y tenía la concesión para la explotación de esa salina,
que tenía a su vez cedida a Salinas del Odiel. La propuesta de la empresa,
que esta familia controla al 50 por ciento con la familia Hueso Contreras, es
una apuesta de futuro para, primero, dar continuidad a la actividad salinera y,
en segundo lugar, salvar de un cierre casi seguro la planta de Ercros ante las
necesidades de modernización que la química no tenía previsto asumir.
LA CIFRA
50 millones
Es el volumen con el que cuenta el Fondo Jeremie
Construcción Sostenible, cuya intermediación
financiera realizará Cajamar, para este año 2015.
Esta cantidad será canalizada vía préstamos por el
líder rural español, de los que el Fondo aportará hasta
el 70 por ciento como máximo. Cajamar aprovechará
la capilaridad de su red en Andalucía y ofrecerá los
créditos con un interés máximo del 5 por ciento.
EL ‘RETUITEO’
@Grabysur
@ParqueAeropolis acogerá la
primera incubadora #aeronáutica
de #España
http://elcorreoweb.es/2015/02/16
/nace-en-sevilla-la-primeraincubadora-aeronautica-deespana/ … cc @Helice_Cluster
@camaradesevilla #Sevilla