2015-02-22_bolivia.doc Página 1 de 17 ________________________________________________________________________________ Titulares Costas: El Gobierno manipula ................................................................................................ 2 Mar: Evo anuncia que se reunirá con Rodríguez para afinar los alegatos ............................ 3 Pando se inunda y declaran zona de emergencia .................................................................... 4 Crítica situación en Apolo ........................................................................................................................ 4 Evo se pone a disposición del equipo de campaña del MAS en Santa Cruz para apoyar a sus candidatos ................................................................................................................................ 4 Alistan la implementación de 11 currículas regionalizadas.................................................... 5 Fondo pagó casi Bs 600.000 por una obra de Bs 100.000........................................................ 5 Cinco tipos de autoridades serán electas por sorteo si hay empate ........................................ 6 Segunda vuelta en gobernaciones ............................................................................................................. 7 El empate es un resultado de escasas probabilidades ................................................................................ 7 Oruro tiene luz verde para su referéndum ............................................................................. 8 Senamhi mantiene la alerta naranja ....................................................................................... 8 Fiscalía espera acordar otros cinco juicios en Terrorismo I................................................... 9 Rechazo..................................................................................................................................................... 9 Excanciller de Pinochet acusa a Evo de usar tácticas nazis .................................................... 9 Perú y Bolivia revisaron agenda bilateral en Lima ...............................................................10 Acuerdos de la reunión ............................................................................................................................10 Evo: Bolivia tendrá festival más grande que Viña .................................................................10 Afirman que dinero del Fondo Indígena es desviado a desfiles .............................................11 Piden a Huanca no tener miedo y aclarar .................................................................................................11 Potosí: Roban Bs 4,2 millones de una vivienda precaria .......................................................12 Iberdrola va a juicio contra Bolivia por indemnización ........................................................12 Pronta y efectiva ......................................................................................................................................12 Bolivia deja reunión con Chile sobre transporte ...................................................................13 Detalles ....................................................................................................................................................13 Campesinos toman de rehenes a cinco trabajadores de eléctrica ..........................................13 Mujeres albañiles se organizan y forman su propio sindicato...............................................14 Privados, sin acuerdo por salarios..........................................................................................14 El Fondo Indígena aprobó más de 1.100 proyectos en 5 meses .............................................14 Silencio ministerial ..................................................................................................................................15 $us 500 millones ......................................................................................................................................15 Chávez pide la renuncia de la ministra y critica a directores................................................15 La ESM busca socio para explotar Mutún ............................................................................16 El proceso judicial ...................................................................................................................................16 El poderío de la clase media impulsa las ventas al detalle .....................................................16 www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 2 de 17 ________________________________________________________________________________ Aporte de las farmacias ............................................................................................................................16 Los centros comerciales ...........................................................................................................................17 Tres empresas quieren hacer trabajos de preservación ........................................................17 Nacionales Los Tiempos / Cochabamba Costas: El Gobierno manipula El candidato a la Gobernación de Santa Cruz por el Movimiento Demócrata Social (MDS), Rubén Costas, rechazó ayer las acusaciones de los condenados en el caso terrorismo, Elöd Tóásó y Mario Tadic, y retrucó señalando que es una nueva acción del Gobierno del MAS, partido al que desafió a que le gane en las urnas, el próximo 29 de marzo. Tóásó y Tadic acusaron a Costas de coordinar acciones separatistas con Eduardo Rózsa. Para el especialista en temas constitucionales y penales, José Luis Santistevan, las acusaciones no tienen valor constitucional ni jurídico porque Tóásó y Tadic tranzaron una sentencia condenatoria, no absolutoria. Mientras que para el constitucionalista José Antonio Rivera se ve “una clara injerencia política”, con fines políticos, en un momento electoral. Santiestevan explicó que se trata de dos personas que ahora tienen sentencia ejecutoriada en materia penal, por lo tanto sus sindicaciones y el valor de sus declaraciones como supuestos testigos de cargo y de descargo son nulos y ellos ya no pueden hablar ni a favor ni en contra de nadie. Sobre el aspecto político y la posibilidad de que las recientes acusaciones puedan cerrarle el paso al candidato Costas para las próximas elecciones subnacionales, el jurista lo descartó señalando que, desde el punto de vista constitucional, sólo una sentencia ejecutoriada lo podría inhabilitar. “Siempre he señalado que el supuesto caso de terrorismo es un montaje del Gobierno para confrontar y estigmatizar a la oposición democrática y a la institucionalidad cruceña”, fue la primera impresión ayer de Costas, después de tomarse una noche para responder. Recordó que durante seis años han tratado de implicarlo ofreciendo libertad a los acusados que lo hicieran y hasta le han abierto 25 juicios sin encontrar ninguna prueba en su contra. “Después de seis años en la cárcel, dos personas han comprado su libertad a costa de decir que un muerto les dijo que se había reunido conmigo. Lamento mucho que hayan tenido que ganar su libertad de ese modo tan indigno aunque, como ser humano, lo entiendo”, dijo el candidato del MDS. Y luego desafió: “Esta es una estrategia cobarde y rastrera para intentar ganar unas elecciones en que sus candidatos no son capaces de ganar democráticamente; pero no voy a perder el tiempo y me voy a dedicar a mi campaña. Al Gobierno le digo: dejen de mentir y manipular para sacar provecho, y si pueden gánenme democráticamente”. El viernes después de recibir una condena de cinco años y 10 meses, el húngaro Tóásó declaró que Costas se reunió con Eduardo Rózsa en septiembre de 2008 en pleno centro de la ciudad de Santa Cruz. En ese supuesto encuentro también habría estado el general Gary Prado. Tadic dijo que se cansó de encubrir a “malos cruceños” y apuntó también a Costas como el personaje que los trajo a Bolivia, además implicó a gente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de las cooperativas. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 3 de 17 ________________________________________________________________________________ Un día antes de la respuesta de Costas, el presidente Evo Morales había dejado en claro que todos los que incurrieron en acciones separatistas deben ser juzgados, independientemente de su ideología o de su color político. Rivera señaló que “una vez más” se manifiesta la injerencia política e hizo notar que el hecho de que los sentenciados por el caso terrorismo, y ahora acusadores de Costas, estén detenidos preventivamente por casi seis años va en contra del Código de Procedimiento Penal, que prohíbe la detención más allá de los plazos establecidos. “Luego de ofrecerles la posibilidad de que recuperen su libertad si se someten a un juicio abreviado, se ha obtenido que ‘se declaren culpables’ para obtener la reducción de su pena y poder recuperar su libertad (...) Son declaraciones que en un momento electoral logran involucrar a un candidato de la oposición”, observó. Dijo también que el proceso supone una “absoluta vulneración” de los derechos, de la Constitución Política del Estado (CPE) e incluso de normas internacionales, entre las que citó el Artículo 8 de la Convención sobre Derechos Humanos, el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o los artículos 5 y 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos referidos al derecho a la libertad física, puesto que la detención de Tóásó y Tadic, dilatada más allá de los plazos razonables, hizo que Bolivia figure entre lo países que más abuso hace de la detención preventiva. Sobre los cinco años y 10 meses a los que fueron sentenciados, Rivera dijo que “son sentencias que dejan sombra de duda” y que dejan a muchos bolivianos sin derecho a conocer la verdad. Finalmente, destacó que después de las versiones del exfiscal a cargo del caso, Marcelo Soza, refugiado en Brasil, se debió anular el proceso. Soza dijo que fue el Gobierno el que preparó el caso terrorismo. Mar: Evo anuncia que se reunirá con Rodríguez para afinar los alegatos El presidente Evo Morales anunció ayer que la próxima semana se reunirá con el agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, para afinar los alegatos orales sobre la competencia de esa instancia en el juicio instaurado contra Chile por una salida soberana al mar. “La próxima semana tengo una reunión con nuestro agente que está llegando, después llegarán los expertos internacionales para planificar y de manera muy respetuosa acudir al Tribunal de La Haya, tenemos mucha confianza y por ahora el tema del mar está en los tribunales de La Haya”, manifestó citado por ABI. En el marco del Corso de Corsos, realizado en esta ciudad, Morales aseguró que la demanda marítima “está bien planteada gracias a nuestros historiadores y juristas nacionales e internacionales”, por lo que expresó su confianza en que se declare la competencia de La Haya. La CIJ fijó la presentación de los alegatos orales sobre la competencia en la demanda marítima boliviana del 4 al 8 de mayo en el Palacio de la Paz en La Haya, según un comunicado difundido por ese tribunal internacional. En julio de 2014, el Gobierno de Chile objetó la competencia de la CIJ en ese tema, argumentando que su decisión se basa en los principios fundamentales que inspiran la acción de la política exterior de ese país. Sin embargo, Bolivia rechazó en múltiples ocasiones la objeción chilena. Cuatro meses después, Bolivia presentó su respuesta a la Objeción Preliminar planteada por Chile. Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio. Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales su derecho a recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la CIJ. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 4 de 17 ________________________________________________________________________________ Pando se inunda y declaran zona de emergencia Pando fue declarado zona de emergencia por lluvias tras sesión de su Asamblea Departamental, lo que permitirá disponer de recursos para ayudar a los afectados por las inundaciones, informó ayer Martiniano Piza, de la Gobernación pandina. En Cobija varios barrios inundados ya fueron evacuados y en La Paz, Apolo está incomunicado por derrumbes. Piza dijo que hasta anoche 250 familias habían sido evacuadas y que se realizó una reunión entre autoridades departamentales para coordinar acciones en caso de presentarse epidemias a causa de las inundaciones. Dijo que la reunión se llevó a cabo después de que una comisión conformada por el ministro de Defensa, Jorge Ledezma, y el gobernador de Pando, Edgar Polanco, junto a otras autoridades locales, visitó los cinco albergues donde están los evacuados e hizo un recorrido en lancha por las zonas inundadas. Destacó que el trabajo es coordinado con personal de la Gobernación, la Alcaldía de Cobija, las Fuerzas Armadas, la Policía y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE). En una entrevista difundida por Bolivia TV, Ledezma contó que en su recorrido la comisión pudo verificar los daños ocasionados por la crecida del río Acre; pero resaltó que gracias a la alerta temprana no se tuvo que lamentar muertes entre los afectados. Anunció que hoy, antes del mediodía, el Gobierno entregará vituallas a los evacuados. Piza contó que anoche la lluvia calmó y que el ascenso de las aguas ya no era tan veloz como en los días anteriores. Sin embargo, dijo que para las 04:00 de la mañana de hoy estaba previsto hacer una nueva verificación. Crítica situación en Apolo A causa de las intensas lluvias registradas en los últimos días, hay problemas en el norte paceños, en la carretera entre Charazani y Apolo, donde hay derrumbes en tres puntos con pérdida de plataforma desde el puente 1, hasta Marun Pampa, reportó el corresponsal de Erbol, Humberto Pacosillo. El informe señala que el viernes una gran parte de las plataformas de Ilipana habría caído, por lo cual los buses que salían tuvieron que retornar a Apolo y, en el caso de los vehículos que viajaban desde La Paz, aún no pueden llegar a esa localidad desde el pasado martes. Andrés Flores vecino del lugar expresó su preocupación por los derrumbes. “Estamos muy preocupados por lo que pasó en la carretera Charazani-Apolo y quisiéramos pedirles a las autoridades que vengan a verificar el lugar, porque hay mucha gente que está sufriendo en el camino toda la semana sin comer, sin comunicación; hay algunos pasajeros que están saliendo por el camino de Mapiri hacia Caranavi pero los pasajes son muy caros”, señaló Flores. Carolina Rodríguez, representante de los maestros del lugar también manifestó su aflicción, sobre todo, por el desabastecimiento de gas y otros productos de primera necesidad. Contó también que un pasaje para salir de Apolo estaría costando alrededor de 250 bolivianos. Evo se pone a disposición del equipo de campaña del MAS en Santa Cruz para apoyar a sus candidatos El presidente Evo Morales informó ayer que ha tomado dos decisiones relacionadas con Santa Cruz: que reforzará la seguridad ciudadana enviando 1.000 policías a ese departamento, de los cuales 200 llegarán de inmediato, y que se pone a disposición del equipo de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS) para apuntalar el proselitismo de Rolando Borda y Reymi Ferreira, candidatos del partido oficialista a la Gobernación y la Alcaldía, respectivamente. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 5 de 17 ________________________________________________________________________________ Luego de haberse asegurado un tercer mandato consecutivo por cinco años y, además, después de haber ganado las elecciones generales por primera vez en el departamento de Santa Cruz, Morales quiere ratificar ese triunfo del MAS ganando los comicios subnacionales en la región oriental. Con ese objetivo, dijo que planificará la campaña del MAS con los candidatos y los acompañará en recorridos tanto por la ciudad como por las provincias. “Que me tomen en cuenta todas las noches y los fines de semana; vamos a trabajar para apoyarlos en la campaña”, reiteró el Mandatario. Si bien la noche del viernes pasado Morales acompañó a sus candidatos en una proclamación con el sector del transporte urbano, se fue de Santa Cruz y el sábado los candidatos del MAS recorrieron sin su compañía la feria de Barrio Lindo. Pero el equipo de campaña aseguró que el Presidente del Estado se plegará de lleno desde el lunes 23 de febrero. Entretanto, el postulante del Movimiento Demócrata Social, Rubén Costas, recorrió varios municipios del Norte Integrado, entre ellos Minero, Chané y Fernández Alonzo. Según el equipo de campaña de Costas, el candidato tiene previsto recorrer desde mañana la zona de los valles cruceños por la antigua carretera a Cochabamba. Uno de los aspirantes a la Gobernación cruceña que no pierde la oportunidad para visitar zonas populosas durante los fines de semana es Michiaki Nagatani, del MNR, a quien ayer se lo vio haciendo campaña por los barrios de la Villa Primero de Mayo. Alistan la implementación de 11 currículas regionalizadas Bolivia implementará 11 currículas regionalizadas, las cuales respetan los usos y costumbres de las diferentes culturas, informó ayer el jefe de la unidad de Política Intracultural-Intercultural del Ministerio de Educación, Walter Gutiérrez. “Tenemos a la fecha 11 currículas regionalizadas aprobadas con resolución ministerial las cuales respetan sus usos y costumbres, eso quiere decir que ya tienen sus planes y programas en donde incorporan la lengua indígena”, indicó Gutiérrez en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, desde hace 15 años. Aclaró que las 11 currículas regionalizadas pertenecen a los pueblos chiquitano, guaraní, quechua, ayoreo, aymara, guarayo, mojeño, uru, afroboliviano, yuracaré y maropa, de las cuales ocho ya pueden ser aplicadas porque tienen planes y programas para incorporar la lengua indígena originaria”, explicó. Recordó que la Constitución Política del Estado, en su artículo 5, reconoce las 36 lenguas indígenas originarias y al pueblo afroboliviano. El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero del 2000 y se celebra en los Estados miembros y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo. La Razón / La Paz Fondo pagó casi Bs 600.000 por una obra de Bs 100.000 En el caso denominado “Zapata”, el Fondo Indígena desembolsó casi Bs 600.000 para la construcción de una obra que solo costaría Bs 100.000, según la investigación inicial realizada por el Ministerio Público. La causa fue denunciada el 26 de julio de 2014 por la Contraloría General del Estado ante la Fiscalía Anticorrupción, con lo que se dio inicio a la investigación. En el informe de la Fiscalía al que tuvo acceso La Razón, se indica que una inspección efectuada por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia verificó que los dos galpones están “a media construcción (...) y que mediante un cálculo a grosso modo dichas www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 6 de 17 ________________________________________________________________________________ construcciones no pasan de Bs 100.000, teniendo en cuenta que se solicitó 630.000 (como) primer desembolso”. La Fiscalía requirió a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) identificar el movimiento de una cuenta bancaria en la que se depositó Bs 598.395, el 63% de los Bs 944.505 previstos para el módulo de producción de cerdos en la comunidad 26 de Julio Tierra Nueva, en San Javier (Beni). “Javier Roca Gutiérrez con C.I. 1910605 Beni, habilitó a su nombre una cuenta bancaria privada en el BancoSol para que se le deposite el primer desembolso conforme a lo previsto en el convenio de financiamiento, importe que asciende a la suma de Bs 598.395, que equivale al 63% del total concretado. El depósito o primer desembolso fue realizado el 19 de diciembre de 2013”, indica el Ministerio Público. La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, autorizó en 2012 la cesión de recursos al Fondioc para 18 proyectos entre los que está el de los galpones. Cinco tipos de autoridades serán electas por sorteo si hay empate En los comicios subnacionales del 29 de marzo, los subgobernadores, corregidores, ejecutivos seccionales, asambleístas por territorio y alcaldes serán elegidos por un sorteo en caso de registrarse un empate entre las dos primeras fuerzas en competencia. La disposición está en el reglamento de las elecciones regionales que aprobó este mes la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE).Si bien en el pasado se registraron algunos casos en los que se eligió a alguna autoridad a través del sorteo, para marzo ese procedimiento está normado por medio de la disposición del TSE. La presidenta de la entidad electoral, Wilma Velasco, explicó que se trata de una “complementación” a los sistemas electorales que se aplicarán en los comicios. “La modalidad de sorteo será definida por los Tribunales Electorales Departamentales, que pueden hacerlo a través de una moneda o en su caso con bolos para determinar al candidato ganador. El procedimiento se realizará una vez finalizado el cómputo”, explicó Velasco, en el entendido de que la Ley 026 de Régimen Electoral da un plazo de siete días para que las entidades departamentales hagan conocer los resultados finales. Sin embargo, Fernando Arteaga, exsecretario de Cámara del TSE, afirmó que no es la primera vez que se recurre a ese procedimiento. “En las elecciones regionales de 1995, cuando aún existían agentes cantonales, se produjeron empates y la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) dispuso que eso se resuelva con un sorteo público en el que participaron todos los partidos y no hubo objeción”. Con todo, hay dos regiones que tendrán sus particularidades. A diferencia del resto del país, Beni y Tarija elegirán a otras autoridades más, aparte del alcalde y el gobernador. Según sus Estatutos Autonómicos aprobados y parcialmente reconocidos en la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio, tienen una composición diferente. Proceso. En el primer caso, elegirán a ocho subgobernadores que representarán a las provincias y a un corregidor por cada municipio. En tanto, en la región tarijeña se designarán a 11 ejecutivos seccionales de desarrollo; en ambos casos se aplicará el sistema de mayoría simple, pero si existiera un empate se apelará a un sorteo. De acuerdo con Velasco, esas modalidades son nuevas, porque el 29 de marzo será la primera vez que se elegirá a ese tipo de autoridades. En cuanto a los asambleístas departamentales por territorio (que equivale a un diputado uninominal), presentes en los nueve departamentos, también serán elegidos por voto directo y ganarán si obtienen la mayoría simple. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 7 de 17 ________________________________________________________________________________ Pasa lo mismo en los 339 municipios. Desde 2010, los aspirantes a alcaldes y concejales van por listas separadas, por tanto, son circunscripciones únicas y el ganador será el que obtenga una mayoría simple de los votos. Empantanados. “Si hay un empate, también se va a un sorteo. Los tribunales departamentales convocarán a una sesión pública en la que se elegirá a la nueva autoridad bajo esa modalidad”, agregó Velasco. En la historia hubo otros empates que generaron “empantanamientos” para elegir alcaldes, según el Atlas Electoral de Bolivia.En 1987, pese a que el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) ganó las municipales en La Paz, no obtuvo las concejalías suficientes para ganar la silla edil porque Acción Democrática Nacionalista (ADN) tenía la misma cantidad de concejales. La crisis duró un año y se resolvió con “un acuerdo de caballeros”. También hubo empates en Santa Cruz, que tardaron un mes en resolverse. Segunda vuelta en gobernaciones Respecto a las gobernaciones departamentales, los aspirantes serán electos si alcanzan la mayoría absoluta, es decir, deberán obtener más del 50% de la votación. Caso contrario, deberán llegar al 40% de apoyo con una diferencia del 10% con la segunda fuerza política más votada. De no cumplirse ninguno de esos dos requisitos o si hay un empate se irá a una segunda vuelta. Según una encuesta divulgada por ATB la pasada semana, los candidatos a la Gobernación de La Paz Felipa Huanca (MAS) y Félix Patzi (Sol.bo) empatarían con el 28% de los votos, en ese caso se aplicaría la normativa el 29 de marzo. En las Asambleas Departamentales hay representantes por territorio y población, los primeros son elegidos por voto directo y los otros, asignados por un sistema proporcional. La Ley 026 señala que si un frente político supera el 3% de los votos válidos, ingresa al reparto de escaños; pasa lo mismo en todos los concejos ediles. El empate es un resultado de escasas probabilidades El exvocal electoral Gonzalo Lema dice que no es bueno dividir la representaciónEl empate perfecto entre dos fuerzas políticas es un resultado poco probable, de acuerdo con especialistas en temas electorales. El escenario se dio solo una vez en 1995 y fue distinto a las situaciones de empatanamiento registradas en los años 90. Expertos en temas electorales valoran la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de normar el sorteo, aunque hay advertencias. “Es una buena forma de salir de un posible empate, porque la norma solamente prevé una segunda vuelta en el caso de las gobernaciones, pero no así para los alcaldes u otras autoridades que se elegirán en marzo”, explicó Fernando Arteaga, exsecretario del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En las elecciones subnacionales, los subgobernadores, corregidores, ejecutivos seccionales, asambleístas por territorio y alcaldes serán elegidos por sorteo si dos fuerzas políticas obtienen el mismo porcentaje de apoyo, disposición que fue incorporada en el reglamento para los comicios de marzo. Procesos. Arteaga, que estuvo en el Órgano Electoral durante más de 15 años, destacó la importancia de esa disposición normativa tras explicar que antes de 2010, en el caso de los municipios, los nuevos alcaldes eran elegidos por los concejos municipales, lo que daba lugar a “empantanamientos” en las designaciones de las autoridades. Según el Atlas Electoral de Bolivia, esas experiencias sustentaron las reformas, como el incremento de concejales a un número impar, para no paralizar las elecciones indirectas; ampliar el periodo de gobierno municipal de dos, cuatro, hasta los cinco años como es en la actualidad; además de la elección de alcaldes y concejales en franjas separadas. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 8 de 17 ________________________________________________________________________________ De acuerdo con la primera encuesta de intención de voto que divulgó la red ATB la pasada semana, el MAS tomaría el control en seis departamentos, menos en Santa Cruz y Beni, además empataría con Sol.bo en La Paz. En cuanto a las nueve alcaldías de ciudades capitales, partidos de oposición tomarían el control de cinco y el resto sería para el MAS. Con todo, la reglamentación hecha por el TSE busca resolver los posibles empates y la óptima designación de nuevas autoridades en todo el país.Para Gonzalo Lema, exvocal de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE), recurrir al azar con los sorteos puede afectar la estabilidad democrática, además que fragmentar la representación con la elección de nuevas autoridades dificultará la gestión. “Ir a un sorteo, a la moneda, es una solución deportiva y no política. A los subgobernadores o corregidores, por ejemplo, se los podía considerar como parte del equipo del gobernador, pero al elegirlos por cuerdas separadas se complica la gestión de la autoridad departamental”, manifestó. El sociólogo Eduardo Leaño, especialista en temas electorales, indicó que es poco probable que ocurra ese tipo de votación en dos fuerzas políticas. “Este tipo de situaciones en todo tipo de comicios no son frecuentes, son excepcionales. El sorteo evitará un empantanamiento ya que la segunda vuelta es muy costosa”, puntualizó. Oruro tiene luz verde para su referéndum El presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Efrén Choque, entregó ayer a la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO) la declaratoria constitucional sobre la pregunta del referéndum de aprobación o rechazo del estatuto autonómico departamental. “El Tribunal Constitucional Plurinacional ha concluido con su tarea (...), estamos entregando la declaratoria constitucional de la pregunta”, manifestó Choque, según reporte de la agencia ABI. Durante el acto, el presidente de órgano legislativo de Oruro, Reynaldo Llanque, anunció que la consulta local se realizará simultáneamente con Cochabamba, La Paz, Potosí y Chuquisaca entre el 17 o 24 de mayo, esto luego de una reunión que sostuvo con sus similares de estos departamentos. Para este objetivo se gestionará ante el Tribunal Electoral Departamental de Oruro Bs 6 millones como presupuesto, manifestó al respecto el secretario de Autonomías del gobierno departamental, Rubén Soliz. El estatuto autonómico de Oruro contiene 105 artículos y fue aprobado por el TCP en octubre del año pasado. Sin embargo, la consulta para su aprobación fue diferida para después los comicios subnacionales. La Paz, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba también aguardan la fecha para efectuar su consulta popular. Estas regiones elaboraron sus textos después del referéndum autonómico de 2008. Ese año, solo Santa Cruz, Pando Beni y Tarija optaron por las autonomías y debían adecuar sus estatutos ya elaborados a la nueva Constitución Política del Estado. Según el Ministerio de Autonomías, en Santa Cruz existe mayor retraso en la adecuación; la gobernadora Ruth Lozada manifestó que solo falta consensuar la aprobación en detalle del texto. El Deber / Santa Cruz Senamhi mantiene la alerta naranja El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología mantiene el aviso de alerta naranja por lluvias y tormentas eléctricas moderadas a temporalmente fuertes que se sufren desde el viernes y debían acabar anoche. Expresa que existe la probabilidad de precipitación en forma aislada con montos acumulados hasta 100 milímetros en los departamentos de Santa Cruz (provincias Cordillera, Florida, Ibáñez, Santistevan, Sara, Ichilo, Warnes, sur de las provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 9 de 17 ________________________________________________________________________________ Se preveía hasta ayer precipitaciones en Cochabamba (Chapare y Carrasco); Beni (Moxos, Cercado, Ballivián, Marbán, sur de Yacuma, Vaca Díez, Mamoré e Iténez); La Paz (Muñecas, Larecaja, Caranavi, Nor y Sur Yungas, Franz Tamayo e Iturralde). Fiscalía espera acordar otros cinco juicios en Terrorismo I Luego de que los cuatro acusados en el juicio por el caso Terrorismo I, que se ventila desde 2008, se declararan culpables de los delitos por los que se los procesa, cinco detenidos más por el mismo caso anunciarán la intención de beneficiarse con un juicio abreviado. Pero la negociación aún no se plasmó en ningún acuerdo con el Ministerio Público para que se resuelva el procedimiento abreviado. “En el proceso ordinario, faltan 5 o 6 (personas) por fundamentar su defensa y luego viene la fase de producción de pruebas para entrar a alegatos y sentencia. Hay la intención de llegar a un procedimiento abreviado. Pero eso se tiene que plasmar en un acuerdo. La intención es una cosa y otra es la real y objetiva solicitud de procedimiento abreviado, plasmado en un acuerdo entre el fiscal, el imputado y su abogado”, declaró ayer a EL DEBER el fiscal de materia que lleva el caso, Marco Antonio Rodríguez. Desde el 13 hasta el 20 de febrero, el caso Terrorismo I, que involucró a decenas de personas en un acto divisionista encabezado por el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, tomó un nuevo rumbo. Primero, el testigo clave del caso, Ignacio Villa Vargas El Viejo, decidió beneficiarse con un juicio abreviado y se declaró culpable de los delitos imputados de terrorismo en el grado de complicidad y fue condenado a ocho años de cárcel. Más tarde harían lo mismo el húngaro Elöd Tóásó y el boliviano-croata Mario Tadic, quienes recibieron una condena de cinco años y 10 meses, además de Juan Kudelka, condenado a seis años y nueve meses. Para salir en libertad, estos sentenciados tienen que hacer un trámite ante un juez de ejecución penal que contabilizará el cumplimiento de la condena de cada uno de ellos. El fiscal Rodríguez, sin embargo, fue cauto en describir los nombres de quienes estarían por negociar su inculpación penal debido a represalias dentro de la misma cárcel. Rechazo Sin embargo, el abogado Gary Prado, desde Santa Cruz, desmintió la posibilidad de otro inculpado y lamentó que la justicia aliente a “extorsiones abreviadas” de los acusados para lograr su libertad. “Lo que hemos vivido ahora son extorsiones abreviadas. A los demás, van a seguir negándoles su derecho a defenderse en libertad para que la cárcel siga siendo un mecanismo de presión. Ayer conversamos con tres de los detenidos y con la esposa de uno que está en Beni a quien represento. Y los cuatro han expresado que no se van a someter al juicio abreviado y que van a seguir sosteniendo su derecho a defenderse de esta ignominiosa acusación”, dijo en Santa Cruz. Por su parte, el senador y ex ministro de Gobierno Carlos Romero dijo que era importante para los imputados la aplicación de la Ley 586. Por último, dijo que estos procesos “cierran la posibilida de poner en cuestionamiento la existencia o no de este hecho terrorista, de alzamiento armado” Excanciller de Pinochet acusa a Evo de usar tácticas nazis En un artículo publicado ayer por el diario El Mercurio el ex canciller chileno, Hernán Felipe Errázuriz afirma que el presidente Evo Morales utiliza tácticas nazistas y comunistas para victimarse y que “balbucea” idiomas originarios. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 10 de 17 ________________________________________________________________________________ “Distintos gobiernos nacionales han optado por no enfrentarlo. Algunos para no contribuir a su victimización. Usa la táctica nazista y comunista de exponerse como víctima para imponer autoritarismo populista... se presenta como si fuese el primer mandatario indígena. Muchos de sus predecesores eran igualmente mestizos y con más títulos: hablaban correctamente quechua y aimara. Evo los balbucea. Su apellido algo indica, no es Choquehuanca”, dice la publicación del excanciller de Augusto Pinochet titulada “Hasta cuándo, Evo”. El senador Carlos Romero, instó a no tomarlo con seriedad ya que “es la opinión de un sector conservador que no expresa el sentimiento del ‘noble pueblo chileno’. “Los calificativos son contradictorios desde la lectura académica y revelan la poca capacidad de compresión de lo que está sucediendo en Bolivia”, dijo / MAM Perú y Bolivia revisaron agenda bilateral en Lima Los viceministros de Relaciones Exteriores del Perú, Claudio de la Puente, y de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, se reunieron el viernes en Lima para analizar la agenda bilateral, informó este sábado el gobierno peruano a través de su agencia oficial de noticias Andina. En la reunión también se evaluó los preparativos rumbo al primer gabinete binacional entre ambos países, encuentro que fuera acordado por los presidentes de Perú, Ollanta Humala y de Bolivia, Evo Morales en la reunión que sostuvieron en diciembre último en Lima, y que está previsto a realizarse, preliminarmente, a fines de junio. Las Cancillerías de ambos países trabajan en la definición de los ejes temáticos que conformarán el futuro mecanismo. Acuerdos de la reunión En la reunión se acordó extender por un año la vigencia del Convenio sobre promoción y protección recíproca de inversiones y trabajar en un nuevo acuerdo en dicha materia. Se acordó también continuar la cooperación contra ilícitos transnacionales como el narcotráfico y la minería ilegal, los proyectos de integración y de infraestructura, las facilidades para el comercio boliviano y la promoción de negocios con énfasis en las pymes. Los vicecancilleres convinieron, igualmente, en modernizar y hacer más eficiente la gestión de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca y la coordinación de las políticas nacionales de preservación y uso sostenible de los recursos hídricos e hidrobiológicos de la cuenca del lago. Examinaron, asimismo, la situación de los ríos Maure y Suches, conjuntamente con funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua peruana y del Ministerio del Agua de Bolivia, se acordó un manejo coordinado para el adecuado aprovechamiento de los caudales y la remediación y control de la contaminación producto de diversos factores. Página Siete / La Paz Evo: Bolivia tendrá festival más grande que Viña El presidente Evo Morales aseguró, el sábado, que Bolivia tendrá un festival de música más grande que el de Viña del Mar en Chile y anunció que Cochabamba será sede de ese evento internacional. "Nosotros vamos a tener otro (festival) mejor que Viña del Mar. Estamos debatiendo que sea Cochabamba (la sede), veremos en qué provincia”, manifestó, durante su participación en el Corso de Corsos de la ciudad de Cochabamba. El Mandatario consideró que el país tiene las condiciones para realizar un evento artístico internacional porque impulsa una revolución democrática y cultural enriquecida por la música instrumental, cantada, mestiza, criolla y de conjuntos autóctonos originarios. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 11 de 17 ________________________________________________________________________________ Sin embargo, Morales sostuvo que la iniciativa de ese evento requiere que los grupos musicales más importantes, como Kjarkas, Awatiñas, Kollamarka y Calamarka, entre otros, presenten propuestas para consolidar el proyecto. "Ellos, con sus composiciones, con sus canciones, han defendido a la patria y ahora comparten con nuestro proceso, pero debemos equiparnos e implementar espacios de gran representación”, complementó. Según el Jefe de Estado existe consenso entre los promotores de la idea para que el departamento central de Cochabamba sea la sede del evento artístico internacional y de otros por "su clima y porque es el corazón de Bolivia”. Afirman que dinero del Fondo Indígena es desviado a desfiles De los recursos que el Fondo Para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) destina al Fondo de Educación Cívica, una parte es desviada para financiar encuentros y movilizaciones convocadas por el Órgano Ejecutivo, afirmaron a Página Siete dos ex dirigentes indígenas. "El Fondo Cívico fue aprobado para (dar recursos a) las universidades indígenas, pero en mi gestión las otras organizaciones (miembros del Fondo Indígena) aprobaron, a su gusto, que parte de los recursos sean para encuentros afines al Gobierno”, aseveró Félix Becerra, ex jiliri apu mallku (máxima autoridad) del Conamaq. Rafael Quispe, diputado de Unidad Demócrata (UD) y exdirigente del Conamaq, denunció que parte de los recursos del Fondo Indígena es utilizada para financiar el traslado, refrigerio, estadía de los dirigentes y "sus bases”, que llegan para participar en el desfile indígena organizado por el Gobierno. El secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, afín al MAS, negó que los recursos del Fondo Cívico sean destinados a participar en los actos del Gobierno y aseveró que son destinados a las universidades indígenas, para talleres, cursos de capacitación de los dirigentes miembros del Fondo Indígena. "Son para temas de capacitación, actualizaciones de procesos administrativos. También son destinados a temas culturales, somos una entidad productiva”, explicó Machaca. Mientras que Gregorio Choque, dirigente del Conamaq -sector social afín al MAS-, indicó que el dinero es transferido a tres universidades indígenas y otro monto es desembolsado para la Renta Dignidad. Sostuvo que no reciben ni utilizan "un centavo” de los recursos del Fondo Indígena para participar en algún evento que organiza el MAS o el Gobierno. "Las organizaciones no manejamos los fondos, son nuestras bases que aportan y los dirigentes. Aportamos nuestro tiempo”. Según el informe de gestión al 31 de diciembre de 2012, al que accedió Página Siete, el Fondo Indígena transfiere recursos mediante ley y decreto supremo para la Renta Dignidad, la Universidad Indígena Boliviana (Unibol), el Fondo de Educación Cívica y el Ministerio de Trabajo. En 2012, el Fondo indígena presupuestó inicialmente para el Fondo de Educación Cívica 693.374 bolivianos, luego se incrementó a 491.012 bolivianos, lo que alcanza un total de 1.184.386 bolivianos para desembolsar. Sin embargo, tales recursos no fueron erogados, según el informe. Página Siete se contactó con el director ejecutivo del Fondo Indígena, Marco Antonio Araníbar, quien explicó que se encontraba hospitalizado y no podría brindar información sobre el destino de los recursos que administra la entidad que dirige Piden a Huanca no tener miedo y aclarar El candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz, Guillermo Mendoza, pidió a su correligionaria Felipa Huanca, que postula para ser gobernadora, no tener miedo y aclarar todo sobre los recursos www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 12 de 17 ________________________________________________________________________________ del Fondo Indígena que administró en su calidad de dirigente de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa. "Que aclare cualquier cosa que tenga que aclarar, El presidente Evo (Morales) ha sido muy claro con ella, con todos quienes vayan a declarar a la fiscalía (por el caso Fondo Indígena). Así que sin ningún miedo aclare lo que tiene que aclarar”, señaló Mendoza. Felipa Huanca está involucrada en el caso de presunto daño económico al Estado por 71 millones de bolivianos en 153 proyectos inconclusos y no ejecutados. Potosí: Roban Bs 4,2 millones de una vivienda precaria El Ministerio Público de Potosí sigue el rastro a los delincuentes que se llevaron 4,2 millones de bolivianos de una precaria vivienda. "Se está haciendo la investigación correspondiente contra los autores por el delito de robo agravado, que se llevaron 4,2 millones de bolivianos. Sin embargo, llama la atención que se trate de una familia con características de precariedad, que habitan una vivienda muy humilde”, informó ayer una fiscal no identificada a la Red Uno. El día del robo, unos desconocidos aprovecharon la ausencia de los dueños de casa, forzaron la chapa y revisaron todos los rincones. Ingresaron a un cuarto que los propietarios llaman "la oficina” y extrajeron la elevada cantidad de dinero. Sin embargo, según la fiscal, dejaron en el patio sacos con billetes de 10 y 20 bolivianos porque eran muy pesados. La representante del Ministerio Público mostró su extrañeza ante la denuncia, ya que cuando visitó la casa descubrió la precariedad de la misma, donde sus habitantes "duermen en payasas y visten abarcas”. "No quiero decir que eso signifique algo, pero realmente, por la forma cómo vive la familia, demostraban que eran de condición humilde, y llama la atención que en esa casa exista una suma tan fuerte de dinero, estamos hablando de 4.275.000 bolivianos, es una suma elevada que se ha perdido”, dijo la fiscal. Según las declaraciones de las víctimas, por la rapidez con la que se cometió el robo, los ladrones dejaron aún más dinero en la vivienda. La fiscal dijo que los denunciantes deberán comprobar "la licitud de su patrimonio”. Económicos Los Tiempos / Cochabamba Iberdrola va a juicio contra Bolivia por indemnización La compañía española Iberdrola anunció que decidió recurrir a la vía del arbitraje internacional para lograr una justa indemnización por la expropiación de sus negocios en Bolivia a finales de 2012, tras la decisión del presidente Evo Morales. En su informe anual, publicado por el diario español El País, la eléctrica explica que Iberdrola notificó la controversia ante Bolivia en abril de 2013 y que se han tenido diversas reuniones con los representantes de Bolivia sin que se haya podido llegar a un acuerdo. “Habiendo transcurrido sobradamente el plazo mínimo de seis meses desde la notificación de controversia sin que se haya resuelto la controversia de forma amistosa, quedó abierta la vía del arbitraje internacional a la cual se ha acudido mediante notificación de arbitraje presentada por el Grupo español Iberdrola”. Pronta y efectiva Dicha notificación se presentó el 29 de julio pasado, pero es la primera vez que la eléctrica lo declara. Previsiblemente, el pleito se dirimirá en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 13 de 17 ________________________________________________________________________________ La empresa eléctrica española Iberdrola recordó en su informe que el tratado de protección de inversiones entre España y Bolivia indica que “las expropiaciones deben ir acompañadas del pago de una indemnización pronta, adecuada y efectiva”. Bolivia deja reunión con Chile sobre transporte La representación de Chile ante la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) dejó constancia de que la delegación boliviana se negó a firmar el acta de la reunión bilateral efectuada el viernes en Montevideo (Uruguay), en torno a la aplicación del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), según publicaciones del diario El Mercurio. Por su parte, la representación permanente de Bolivia en Aladi confirmó la pausa de las negociaciones bilaterales afirmando que hubo “escasa voluntad de diálogo” en su contraparte chilena y se refirió además al impasse registrado en Uruguay calificando a la actitud mostrada por Chile como “estrategia de confrontación”. De acuerdo a la página web de Emol, la representación chilena ante el organismo hizo notar que el abandono de la reunión por los representantes bolivianos “frustró” la misma. Además, informa que la delegación de Chile únicamente tomaba nota de las solicitudes y propuestas de Bolivia”. No obstante, la comitiva boliviana manifestó su esperanza en que en la próxima cita de la instancia, acordada para marzo próximo, se asuma “una discusión fructífera que brinde respuestas a lo planteado. La cita en el organismo se programó en septiembre del año pasado luego de que el Gobierno del presidente Evo Morales iniciara un proceso en contra de Chile ante Aladi por el supuesto “incumplimiento” de parte de Santiago del ATIT. Detalles En el documento se señala que “el jefe de la delegación de Bolivia, viceministro Juan Carlos Alurralde, se había retirado alrededor de las 17:00 del viernes, sin regresar a la reunión”. En esa línea, se agrega que “el embajador representante del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Aladi, Benjamín Blanco, permaneció como único delegado boliviano presente, manifestando que debía consultar el texto final, y tras efectuarla, “solicitó incorporar unos párrafos al acta, que requirieron respuestas y clarificaciones de la delegación chilena”. Finalmente, Blanco -informa Emol- “comunicó que no tenía autorización para firmar el acta”; mientras la representación chilena reaccionó lamentando la situación y se quedó hasta el fin de la jornada. Campesinos toman de rehenes a cinco trabajadores de eléctrica Pobladores del norte del departamento boliviano de La Paz tomaron hoy como rehenes a cinco trabajadores de la empresa Distribuidora de Electricidad de La Paz (Delapaz) como protesta por la subida de tarifas, informaron medios locales. Los empleados de la eléctrica acudieron a una reunión con representantes municipales y habitantes de la provincia Larecaja de La Paz para explicar las causas del incremento, pero éstos no quedaron satisfechos con sus argumentos y decidieron retenerlos, según reportó radio Erbol. Los pobladores exigen que el ministro de Energía e Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el gobernador de La Paz, César Cocarico, acudan al lugar en un plazo de 48 horas para atender sus quejas sobre el precio de la electricidad. La protesta de los habitantes se debe a que la tarifa de luz se ha incrementado en 50 bolivianos, es decir, de 150 a 200 bolivianos (entre 21,4 y 28,5 dólares, aproximadamente). www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 14 de 17 ________________________________________________________________________________ Mujeres albañiles se organizan y forman su propio sindicato Los prejuicios, el abuso y la desigualdad que genera el machismo, despertaron a un grupo de mujeres albañiles que “cansadas de la discriminación” se organizaron y fundaron la Asociación de Mujeres Constructoras (Asomuc) en Bolivia, aspirando a conformar espacios en todo el país. “Somos 35 mujeres que estamos a pie, pero tenemos muchas más que están trabajando en la construcción”, explicó en diálogo telefónico a Télam, Elizabeth Ticona, presidenta de Asomuc, con sede en la ciudad de La Paz. La definición de “estamos a pie” no es una metáfora. Asomuc es una organización en estado embrionario, tanto que no tienen aún una dirección de correo electrónico y sólo cuentan con un teléfono celular. En Bolivia, alrededor de 160.000 mujeres trabajan en el sector de la construcción, pero debido al desempleo y desigualdad los hombres las ubican sólo en puestos de peón o ayudantes. La Prensa / La Paz Privados, sin acuerdo por salarios La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señaló que no conoce la propuesta de incremento salarial que presentaron los industriales y pide que la negociación sobre este tema sea tripartita. El presidente de la entidad que agrupa a los privados, Daniel Sánchez, dijo que el incremento salarial de 2015 se debe definir con base en la productividad sectorial para preservar el empleo, "parte de la preservación del empleo, que es algo que se debe tomar siempre en cuenta, y debe llevarnos a analizar qué sectores y regiones han crecido, lo que nos ayudaría a tener más clara la figura de dónde se ha podido aumentar (el salario) o dónde no para no poner en riesgo el empleo" Dijo que desconoce la propuesta que presentó la Cámara Nacional de Industrias (CNI). El Deber / Santa Cruz El Fondo Indígena aprobó más de 1.100 proyectos en 5 meses El directorio del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fdppioycc) está en el ojo de la tormenta. Según la documentación a la que se pudo acceder, constató que el directorio de esta entidad aprobó en cinco meses (del 20 de diciembre 2010 al 7 de mayo 2011) más de 1.100 proyectos para ocho organizaciones. La pasada semana la Contraloría detectó daños al Estado por un valor de Bs 71 millones. La primera resolución fue aprobada el 20 de diciembre de 2010 en la que se presentaron más de 1.000 proyectos y la segunda avalada el 7 de mayo de 2011 que contempla 119 proyectos. La principal resolución aprobó proyectos por un valor de Bs 1.260 millones equivalentes a $us 180 millones, pero no se conocen los montos ejecutados. De la segunda resolución se deconocen los recursos desembolsados. Al respecto, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) a través de su titular, Melva Hurtado, reveló que la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, es la que encabeza el directorio y avala los proyectos de las organizaciones que son parte del fondo. “La presidenta del Fondo es la ministra, la hermana, Nemesia, ella es la que firma las resoluciones de los proyectos. También participan representantes del Ministerio de Economía y representantes de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas”, afirmó la delegada de la Cidob ante el directorio del Fondo, aclarando que desconoce los montos que se manejan en esa entidad. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 15 de 17 ________________________________________________________________________________ Hurtado también reveló que el 30 de septiembre de 2013 se autorizó al director ejecutivo nacional Marco Antonio Aramayo, la realización de una auditoría externa a 1.340 proyectos; sin embargo, desconoce los resultados. Por su lado, Mario Chambi, presidente de la comisión de Tierra y Territorio y Soberanía Alimentaria de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), indicó que mediante resolución interna de la organización, se pidió una auditoría en 2014 para transparentar el manejo del fondo, pero no sabe el porqué no se lo hizo. Aclaró que todos los proyectos son avalados por la ministra Achacollo y el directorio, añadiendo que no conoce las sumas manejadas en el fondo. El asesor del Consejo nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), Hugo Flores, dijo que dirigentes campesinos e indígenas se ‘embolsillaron’ recursos que entregó el fondo para financiar proyectos de desarrollo. Dijo que reiteradamente advirtieron a la ministra Achacollo y a otras autoridades que no había transparencia en el manejo de esos fondos. Silencio ministerial La ministra Nemesia Achacollo convocó, a través de una publicación en un medio escrito, a una reunión extraordinaria para el 24 de febrero, para tratar la situación. Se intentó una comunicación con la autoridad, pero su personal de comunicación indicó que no se referirá al asunto y que esperará los resultados de la Fiscalía. El asesor legal de esa cartera, Juanito Tapia, dijo que no está autorizado para hablar del asunto. $us 500 millones Consultado el secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, indicó que el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) destinado al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fdppioycc) en ocho años ya suma Bs 3.500 millones (unos $us 500 millones). Parada exteriorizó su preocupación porque los beneficiarios desconocen el detalle de los proyectos que se ejecutaron y el número de indígenas que recibieron apoyo del fondo. “Lo peor de todo es que no hay fiscalización, solo la auditoría efectuada por la Contraloría de las gestiones 2010 y 2013”, aseguró al tiempo de señalar que de los $us 500 millones obtenidos del IDH entre 2005 y 2014, aún faltan asignar $us 320 millones que están en caja y banco. En criterio del director regional oriente de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, el informe del contralor es solo la punta de iceberg. Recordó que la Ley Safco y las normas de control gubernamental establecen que todas las entidades del sector público están sujetas a una fiscalización Chávez pide la renuncia de la ministra y critica a directores Adolfo Chávez, dirigente de la Cidob paralela y que también se considera orgánica, pidió una investigación profunda en el caso de malversación de recursos del Fondo Indígena, y afirmó que en Santa Cruz la encargada del manejo de los recursos provenientes del IDH es Melva Hurtado, e incluso habría sido beneficiada con uno de los proyectos. El dirigente pidió la renuncia de la ministra Achacollo, además criticó a los directores y exigió una investigación contra los responsables del manejo de los recursos. Es más, denunció que su presencia en el directorio del fondo conjuntamente con el Conamaq molestaron al Gobierno, de ahí que lo ‘derrocaron’ en la Cidob y se eligió a Hurtado para que aprueben los proyectos sin ninguna fiscalización. La respuesta no se dejó esperar por parte de Hurtado, que sugirió a Chávez ‘callarse’ y que más bien se preocupe por su esposa, pues es representante legal en varios proyectos que se llevan adelante en algunas comunidades. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 16 de 17 ________________________________________________________________________________ La ESM busca socio para explotar Mutún La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) busca un nuevo socio estratégico para desarrollar una planta de acería en el yacimiento de hierro en el marco del Plan Nacional Siderúrgico, puesto en consideración del Gobierno, según confirmó el presidente de la compañía estatal, Alberto Padilla. El proyecto Mutún será una realidad muy pronto, asegura el ejecutivo, agregando que 2015 es el año de la siderurgia, pero sin mencionar los avances y el trabajo que realizan en la zona. Los atrasos los atribuye a la demanda de la empresa india Jindal Steel Bolivia que ganó un proceso en el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), exigiendo el pago de $us 18 millones a la ESM por boletas de garantía. “El proyecto se está reactivando y se ha visto como alternativa asociarse a través de una invitación directa o convocatoria a varias empresas, porque nosotros explotamos el 50% de la reserva”, precisó Padilla. El objetivo es que las empresas sean las capitalistas y que el proyecto sea llave en mano. Sobre la posibilidad de que el juicio con Jindal desanime a las compañías extranjeras, precisó que no sucederá porque Bolivia es un país atractivo para la inversiones. El proceso judicial El Juzgado Primero de Partido en Materia Civil y Comercial de Santa Cruz resolvió anular el pago de las boletas de garantía que pretendía cobrar Jindal Steel Bolivia a la ESM. Padilla dijo que presentarán el fallo favorable a la CCI para su final determinación. El juzgado declaró fundado el Recurso de Anulación interpuesto por la ESM contra la decisión dictada en el arbitraje interpuesto por la Jindal. El abogado de la empresa india, Jorge Valda, señaló que no estaba enterado del fallo de la Corte de Distrito El poderío de la clase media impulsa las ventas al detalle Una mejora sustancial de los ingresos de la clase media-alta fue el activador del despegue del comercio al detalle en Bolivia y América Latina. Así lo refleja el informe denominado Principales Tendencias del Retail en 2015, realizado por la empresa de estudios de mercado Euromonitor International. El documento de 42 páginas hace referencia que en el país, con el alza de ingresos disponibles, las tasas de pobreza han bajado de manera importante durante los últimos cinco años. Dos indicadores clave que el Gobierno señala es que en 2014 se cerró con un PIB per cápita de $us 3.000 cuando en 2005 era de $us 1.010 y que la pobreza en Bolivia una reducción de la pobreza, del 60,6% (2005) al 43,4% (2012). Como resultado, según Euromonitor, la clase media está creciendo, y con esto van evolucionando nuevos requisitos y estándares, promocionando el desarrollo de la venta al detalle, como el de abarrotes y otros productos. Según el informe, esta es una buena señal para el sector minorista boliviano durante los próximos cinco años. Nelson Parra, especialista en microeconomía, sostuvo que en la coyuntura económica del país, hay una mejora en el poder adquisitivo de un sector de la población que acelera la demanda de alimentos, electrodomésticos y ropa. Aporte de las farmacias Según el informe, las farmacias se han convertido en uno de los canales de crecimiento más alto en Bolivia. www.institutoprisma.org 2015-02-22_bolivia.doc Página 17 de 17 ________________________________________________________________________________ En este crecimiento la cadena de farmacias Hipermaxi se ha expandido rápidamente desde su entrada al mercado en 2009, atribuyendo la mayoría de su éxito a sus precios competitivos. Para Leonardo Salvatierra, gerente de farmacia Chávez, el aporte al negocio minorista exclusivamente por la venta de remedios, aún es bajo debido a que el Gobierno regula esta actividad y limita a las farmacias a que casi un 90% de sus ventas sean farmacéuticas y el resto de otra índole. “En Chile los ingresos de una farmacia son 50% por la venta de remedios y el otro 50% por artículos variados” explicó Salvatierra. Los centros comerciales La presencia del centro comercial Ventura Mall, de 100.000 m2, es, según Euromonitor, el otro canal exitoso de la venta al detalle con el plus de que tiene en su oferta a marcas internacionales. La presencia de Starbucks, Mac, KFC y Hard Rock Café, en principio buscan atraer a una clientela exclusiva, pero la iniciativa también podrá representar una muestra de lo que podría ocurrir en el futuro de la venta minorista en Bolivia. El informe no descarta al sector informal que ofrece precios bajos, pero que ante una mejor atención, más calidad y confort, el cliente con un mayor poder adquisitivo opta por los comercios formales de venta al por menor generando el desarrollo de los mismos Página Siete / La Paz Tres empresas quieren hacer trabajos de preservación Tres empresas presentaron sus propuestas técnicas y económicas para ejecutar trabajos de preservación y relleno en el Cerro Rico de Potosí, informó el Ministerio de Minería. Las firmas interesadas son Ferticruz, Empresa Constructora Emcalor y Empresa Constructora Visa. En este sentido, Ferticruz propuso: "Proyecto de Estabilización del Hundimiento de la Cúspide del Cerro Rico-Módulo Fortificación Relleno Seco”, trabajo que demandará más de 3,6 millones de bolivianos, el tiempo para el proyecto será de 200 días calendario. La Constructora Visa demanda similar monto (3,6 millones de bolivianos) pero el tiempo será de 230 días. Mientras que la Empresa Constructora Emcalor presentó un proyecto por 3,7 millones de bolivianos, su entrega tardará 250 días, señala una nota de prensa. La comisión calificadora, integrada por equipos técnicos y de transparencia de Comibol y el Ministerio de Minería, dará a conocer públicamente el miércoles 25 el nombre de la empresa que se adjudicará el proyecto del Cerro Rico. El precio referencial que dio la Corporación Minera de Bolivia para la obra de estabilización fue de 3,7 millones de bolivianos. En 2014, el Comité Interinstitucional de Preservación del Cerro Rico de Potosí inspeccionó la zona y detectó en enero que en los laterales del relleno (cota 4.400) hay un hundimiento de más de dos metros. Teléfono (5912) 2799673 Fax: (5912) 211 7326 Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe www.institutoprisma.org
© Copyright 2025