EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE FEBRERO DE 2015 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 33 Ecoaula Ninguna medida del Plan Bolonia se consolida tras 5 años en vigor Ni la evaluación contínua, ni un inglés básico entre los alumnos, ni pedagogías alternativas enfocadas al estudiante han logrado desarrollarse para cambiar la filosofía de aprendizaje y dejar atrás nuestro modelo de memorización Noelia García MADRID. La polémica reforma de la reducción de los grados a tres años ha puesto en tela de juicio la validez del Plan Bolonia. La realidad en las aulas cambia mucho del proceso que empezó a gestarse en 1999, en el que se quería transformar la universidad y adaptarla a las necesidades del siglo XXI. Hoy tenemos jóvenes en paro, hiper formados y con déficit de idiomas, una de las grandes patas del espíritu europeo y que nos distancia del resto de países. Ha habido grados que se han diseñado muy bien, pero otros que son sólo licenciaturas descafeinadas. Las esperanzas del Plan Bolonia (competencias transversales, enseñanza más práctica, empleabilidad y flexibilidad para configurar itinerarios) se han visto truncadas porque la universidad aún no tiene clases con grupos pequeños, presentaciones orales, trabajo continuo, etc. Hay universidades españolas que mantienen los paros para exámenes, profesores que siguen leyendo sus libros o apuntes (sin ser renovados desde que los hicieron amparados en la libertad de cátedra), evaluaciones que se realizan a través de un único examen (olvidando la evaluación continua, y más en la educación a distancia pues el trabajo diario choca con la forma de estudiar, por ejemplo, de la UNED), grados solo en español, poca participación en las aulas, etc. Los expertos indican que el Plan Bolonia no se ha podido desarrollar porque no ha habido voluntad política. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior se hizo sin recursos y sin las condiciones necesarias para que el profesorado cambiara de mentalidad y se adaptara a una nueva metodología. Examen en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense. EFE Una nueva reforma universitaria a la vista, sin terminar de implantar la anterior España optó por el modelo de cuatro años de grado más uno de máster cuando implantó el Espacio Europeo de Educación Superior, cuando la opción mayoritaria en Europa fue la del 3+2. Su implantación es tan reciente (hace cuatro años y medio) que aún no se ha terminado la primera evaluación de su funcionamiento. La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha señalado que el Decreto de ordenación de los estudios universitarios aprobado el pasado 30 de enero deberá basarse en la “modernización y actualización” de los planes de estudios, no simplemente en “eliminar un año de formación o asignaturas superfluas”. Gomendio ha indicado que el Ministerio de Educación se decanta por un modelo que no esté exclusivamente ligada al número de alumnos. La secretaria de Estado ha explicado que el impacto económico para las universida- des, en caso de que decidan pasar grados de cuatro a tres años, “dependerá del modelo de financiación que tengan”. El Ministerio pretende que las comunidades autónomas inicien un debate sobre “la mejor forma de financiación para incentivar los mejores resultados”. Por su parte, Cataluña será la primera comunidad en ofrecer para el curso 2016-2017 “cuatro o cinco” grados nuevos de tres años en varias universidades de la región. Países nórdicos vs. del sur La universidad ha olvidado que fue creada también para fomentar el conocimiento y no solo formar profesionales para el mercado laboral. En Europa hay dos tipos de países: los nórdicos y anglosajones que se centran en el estudiante, y los del sur que aún focalizan en el profesor y en la enseñanza teórica. Bolonia suspende en cuanto a dar más participación al estudiante. Francisco Michavila, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), LOS EXPERTOS INDICAN QUE EL PLAN BOLONIA NO SE HA PODIDO DESARROLLAR PORQUE NO HA HABIDO VOLUNTAD POLÍTICA afirma que “si quisiésemos mejorar nuestra situación y compararnos con otros países lo que se debería hacer es aprender de lo que ellos hacen bien. Pongamos por ejemplo los Países Bajos. Un país pequeño, pero rico y con respeto por la ciencia, tiene casi todas sus universidades por encima de la pri- mera española. No hay inversión más rentable que la que se hace en educación y esto parece no entrar en la cabeza de algunos de nuestros dirigentes políticos”. Según los expertos, la opción de haber apostado por grados de cuatro años en España estaría justificada si no hubiera problemas de compatibilidad con otros sistemas europeos de educación superior para la movilidad internacional. Por ejemplo, ha habido universidades durante la implantación de Bolonia que exigían a estudiantes extranjeros con títulos de grado de tres años créditos adicionales para poder acceder a sus programas de máster con el argumento de que les falta formación hasta los 240 ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) que duran los programas de grado españoles. Otro de los retos pendientes en nuestra so- ciedad es la inserción de los doctores en el ámbito empresarial. La postura positiva la trae Juan José Moreno, vicerrector de Planificación Académica y Doctorado de la UPM, indica que Bolonia ha sido implementado “de forma modélica tanto a nivel institucional como en el ámbito del profesorado”. Por su parte, Francesc Solé Parellada, vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) asegura que “la aplicación de Bolonia tiene claros oscuros como por otra parte era de esperar. La armonización de la duración de las carreras se quedó a medio camino. Implantar el Plan Bolonia ha sido muy costoso en esfuerzos de gestión y administrativos e incluso de convencimiento”. En España las universidades albergan mas de un 1.450.000 estudiantes y “la gran mayoría esta concienciada de que hablar inglés es un activo” para el futuro laborar de los estudiantes, continúa Solé. Otra de las cuestiones donde coinciden los expertos consultados por Ecoaula es que las universidades españolas deberían ofertar menos programas de máster pero de mayor calidad, y deberían estar diseñados teniendo en cuenta las fortalezas de cada institución. No todas las universidades tienen que dar los mismos programas ni en todas las disciplinas. 34 MIÉRCOLES, 18 DE FEBRERO DE 2015 EL ECONOMISTA Ecoaula GETTY Los nuevos valores surgidos a raíz de la crisis, a debate Un seminario pretende rescatar los conceptos básicos sobre la coyuntura económica y reflexionar acerca de la conexión entre economía e innovación social Ecoaula MADRID. La Fundación Ramón Areces acoge y organiza junto con la Unidad de Investigación en Cultura Científica (Ciemat) y la Unidad de Emprendimiento Social, Ética y Valores en la Ingeniería (Uesevi) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (Universidad Politécnica de Madrid), el seminario internacional titulado “Economía y valores”, que tendrá lugar mañana y el viernes. El seminario, coordinado por Emi- PARTICIPAN ESPECIALISTAS CON EL OBJETIVO DE OFRECER ALTERNATIVAS Y PUNTOS DE VISTA DIVERGENTES lio Muñoz, del Ciemat, y Santiago M. López, del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, pretende rescatar conceptos básicos de la crisis, reflexionar sobre la conexión entre economía e innovación social, comportamiento humano y sus valores, y economía social, ecológica y sostenible. Ponencias de prestigio Federico Mayor Zaragoza, presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, será el encargado de dar la bienvenida al seminario. Durante la jornada participarán especialistas de distintas disciplinas relacionadas con los contenidos del seminario y ubicados en centros de investigación, con el objetivo de ofrecer alternativas y puntos de vista divergentes a una situación que exige, desde una perspectiva racional y científica, evolucionar hacia soluciones imaginativas y de progreso. Según la propia Fundación, “la crisis ha producido un choque tan brutal entre los elementos sociales y económicos que, inevitablemente, avoca a la reflexión sobre posibles alternativas para afrontar el reto con garantías de equidad y justicia. En este punto, la ética se manifiesta como una de esas posibles alternativas, aunque, desgraciadamente, el uso y abuso del término lo ha ido vaciando progresivamente de contenidos y significantes reales”. Algunas de las ponencias que se podrán escuchar son: Historia evolutiva: el descubrimiento de la humanidad, Institucionalismo y sostenibilidad. Dentro del panel Consideraciones éticas: reflexiones sobre la práctica económica se hablará sobre Ciudadanos, empresa, y valores, por parte de Adela Cortina de la Universidad de Valencia. Y sobre “Economía biológica: las interéticas”, por Emilio Muñoz, de la Universidad Politécnica de Madrid. Dentro del panel Economía social se llevará a cabo la ponencia de Dimensiones políticas y aplicaciones de la Economía social (José Luis Monzón, presidente de Ciriec) y la de Formación y emprendimiento social (José Manuel Pérez Díaz, fundador del proyecto formativo Cadena de Formación de Emprendedores). s Las personas que deseen inscribirse en este seminario gratuito, pueden hacerlo hasta hoy en la página web de la Fundación Ramón Areces. BRONCA POR LOS GRADOS DE TRES AÑOS Alfonso Cebrián Director de Fundación EAE Mucha ha sido la polémica que se ha levantado acerca de la aprobación por el Consejo de Ministros del plan de flexibilización de las carreras universitarias, que permite a las universidades ofertar grados de tres años y másteres de dos (el llamado ‘decreto 3+2’), o lo que es lo mismo, la facultad de reducir los grados universitarios de 240 a 180 ECTS (por sus siglas en inglés: European Credit Transfer and Accumulation System). El decreto no incluye fecha, lo que supone que cada universidad podrá hacerlo efectivo desde el pasado martes, día 9 de febrero de 2015, fecha de su publicación en el BOE. Si bien el fundamento de su aprobación es la preocupación del Gobierno por las dificultades de internacionalización de nuestros egresados universitarios, debido a la discrepancia entre la configuración de los estudios universitarios en España y en los países de nuestro entorno, las críticas no se han hecho esperar. Algunos catedráticos y rectores tachan la reforma de precipitada, y sus resultados de una suerte de “bachillerato avanzado”, lejos del concepto universidad. En la asamblea extraordinaria de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), liderada por el rector de la Universidad de Zaragoza, Ma- ALGUNOS RECTORES TACHAN LA REFORMA, QUE YA SE PUEDE IMPLANTAR, COMO ALGO PRECIPITADO nuel López, los representantes de los campus acordaron con 57 votos a favor, 1 en contra, y 5 abstenciones una moratoria para no aplicar el decreto, por lo menos hasta el curso 2017/2018. Consideraban que era necesario estudiarlo detenidamente para preservar “la cohesión del sistema universitario”. Aunque este pacto de moratoria no es imperativo, como podemos saber que tenemos a dos universidades que defienden el nuevo decreto y tienen intención de aplicarlo cuanto antes: siempre buscando bronca. La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, reconoció el derecho de los rectores a retrasar la implantación de los nuevos grados a la vez que se mostró en desacuerdo con la decisión. La Universidad de Alcalá, la española más sostenible Ecoaula MADRID. Las políticas de ahorro energético de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) le han permitido ser elegida, por quinto año consecutivo, como la más sostenible de España en la clasificación internacional GreenMetric (puesto 28), elaborada anualmente por la Universidad de Indonesia. Es la institución que menor índice de huella de carbono tiene. También ha implantado LEDS y elementos inmóticos, que le han permitido reducir entre el 60 por ciento y 70 por ciento del consumo energético del campus. Además, todo su carburante procede de fuentes renovables. La institución académica tiene previsto crear una planta de energía solar fotovoltaica, de una central de biomasa y de un aerogenerador de energía eólica, que se complementarán con otros sistemas ya instalados, como una fotolinera para la carga de vehículos eléctricos. También la UAH ha conseguido transformar con más zonas verdes. La institución San Jorge tiene un impacto de 760 millones Eva Sereno ZARGOZA. La Universidad San Jorge, con sede en Zaragoza, ha cumplido diez años desde que comenzase su andadura. En esta década, ha tenido un impacto económico directo, indirecto e inducido en la economía de Aragón de 760 millones. En los últimos años, la universidad ha generado anualmente un gasto directo de casi 30 millones, un impacto total de 120 millones. La universidad también ha contribuido de forma positiva a la creación de capital humano y a atraer talento, incluso, internacional de la mano de alumnos extranjeros, que suponen en torno al 17 por ciento de los estudiantes en los programas de grado. Un colectivo que, además, genera un gasto directo en la comunidad de 4,8 millones. En relación a la empleabilidad, en el curso 2013-2014 tuvo una tasa de autoempleo y emprendimiento del 16 por ciento, duplicando prácticamente la media nacional, que se halla entre el 6 por ciento y el 8 por ciento. 35 EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE FEBRERO DE 2015 Ecoaula “He tenido que recurrir a la financiación colectiva para poder pagar la matrícula” El CSIC y su Fundación lanzan las ayudas ComFuturo René López, el caso de una estudiante de segundo curso del grado en Administración y Dirección de Empresas que se ha visto obligada a recurrir al ‘crowdfunding’ ante las difícultades para pagar sus estudios Ecoaula MADRID. María Delgado MADRID. La mayoría de los estudiantes españoles están acostumbrados a solicitar becas para sus estudios universitarios. Sin embargo, actualmente algunos alumnos algo más aventajados están comenzando a elegir otro tipo de opciones a la hora de hacer frente a este tipo de gastos. Es el caso de René López, estudiante de segundo curso del grado de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Miguel Hernández de Elche, Alicante. Este alumno, ante las dificultades para pagar la matrícula universitaria, ha optado por poner en marcha una iniciativa de financiación colectiva –crowdfundig– para recaudar fondos y poder abonar así el importe de su matrícula. Este estudiante se ha quedado sin opción a beca en este curso 20142015 porque el año anterior suspendió una asignatura y esto le impidió conseguir los créditos suficientes para optar a esta subvención. “Nunca creí que tendría que recurrir a este tipo de ayuda colectiva. Al principio pensé que fragmentar el pago de la matrícula sería suficiente pero ante la difícil situación que vive mi familia, a principios de este año decidí buscar otras opciones”, explica René López. ISTOCK Problemas del ‘crowdfunding’ Este universitario optó por el crowdfunding, ya que no entraña ningún riesgo posterior. Se registró en la plataforma Getyourcause.com y puso en marcha su iniciativa bajo el título: Necesito pagar la matrícula de la Universidad, a través de la cual pretende recaudar 600 euros. Sin embargo, de momento, su intento ha sido en vano, ya que no ha conseguido obtener ningún tipo de ayuda. Ángel González, fundador de Universo Crowdfunding y asesor de la Comisión Europea en crowdfunding explica que en España todavía no existe el hábito de realizar aportaciones de forma altruista y por ello, este tipo de proyectos no consiguen financiación. “La inversión en talento no es una característica de nuestro país, en EEUU cada vez es más habitual que se invierta en los estudios universitarios de cualquier alumno. Sin embargo, en España realizar aportaciones de forma desinteresada no es atractivo”, afirma González. Para que este tipo de ayudas tengan una mayor acogida en España las universidades deben tener un papel clave. “Debe haber mayor relación entre exalumnos y su universidad para que apoyen a estudiantes, proyectos y fomenten el talento”, explica González. Por otro lado, tal y como se observa en el gráfico, la financiación colectiva debe reunir una serie de condiciones para que se convierta en un sistema habitual para obtener crédito en España. El crowdfunding tiene que ser transparente y riguroso, debe existir por ejemplo, una mayor formación y también más promoción del sector. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC han presentado el Programa ComFuturo, dirigido a jóvenes científicos con expedientes brillantes. Las ayudas que se concederán irán dirigidas a 13 proyectos, cuyo componente privado (2 millones de euros) será aportado por entidades innovadoras. Esta iniciativa pretende dar respuesta al desempleo de jóvenes científicos altamente cualificados. Banco Santander, a través de Santander Universidades, cubre la mitad del total, que se completa con contribuciones de BASF, Fundación Aquae, Gas Natural Fenosa, Hotel Aguas de Ibiza, Iberdrola y Lilly. Cada ayuda incluye un contrato laboral para el investigador (con un salario de 31.600 euros brutos anuales) y una dotación para gastos asociados al desarrollo del proyecto de investigación. Los proyectos tendrán un plazo máximo de ejecución de tres años. Para presentarse a esta convocatoria, con un proyecto original, es necesario inscribirse. Las solicitudes se efectuarán accediendo a la web del programa: www.comfuturo.es. En ella, se deberá indicar si se opta por una de las líneas específicas o por la temática general, abierta a diferentes áreas de conocimiento. Los candidatos deberán tener nacionalidad española o residencia permanente en España y ser doctores, no debiendo haber transcurrido más de 12 años desde la obtención del grado de doctor. Un panel de expertos internacionales asegura un proceso de selección de candidatos riguroso, transparente y objetivo. El CSIC, la mayor institución española de investigación y tercera de Europa, acoge y garantiza el desarrollo de los proyectos. Vigo insta a la Xunta a mantener congeladas las tasas Ruth Lodeiro SANTIAGO. El rector de la Universidad de Vigo (UVI), Salustiano Mato, instó al Gobierno de la Xunta a mantener las tasas académicas congeladas para que los estudiantes puedan seguir beneficiándose de las facilidades de pago y ayudas que la institución olívica está aplicando. En este sentido, Mato apostó hacer “una oferta adecuada a las deman- das de formación”, algo ya reflejado en la institución viguesa con una tasa de ocupación, en torno a un 95 por ciento en los últimos años, la más alta del sistema universitario gallego. Pese a los recortes en la financiación, Mato destacó que la UVI ha logrado convertirse “en una referencia internacional”, dijo. A estos se unen las restricciones normativas para la contratación de perso- Salustiano Mato. ELECONOMISTA nal, lo que interrumpiría el desarrollo del sistema universitario. La especialización de la institución ha propiciado que en lo peor de la crisis económica haya logrado alcanzar 46 millones de euros en proyectos institucionales. Los efectos harán viable el futuro, según el rector. También denunció el daño que están causando los recortes en el área de recursos humanos con la consiguiente pérdida de un elevado porcentaje de investigadores “con el dudoso honor” de estar en el podio español de pérdida de talentos. El programa Oportunius, de captación de investigadores, sería una de las mejores iniciativas a las que se podría acoger la universidad. Feijóo busca con este programa que personas dedicadas al ámbito científico puedan desarrollar su investigación en Galicia. 36 MIÉRCOLES, 18 DE FEBRERO DE 2015 EL ECONOMISTA Ecoaula Las matrículas de las universidades catalanas suben un 47 por ciento Se está produciendo un cambio de modelo de financiación y los estudiantes ya cubren el 41,6 por ciento por ciento del coste total de la docencia universitaria Verònica Sosa BARCELONA. El sistema universitario catalán está experimentando un cambio de modelo de financiación y se está acercando al modelo anglosajón, donde los estudiantes pagan una elevada proporción del coste total de las universidades. Nos estamos alejando del modelo de la mayoría de países de Europa, donde pagan menos del 15 por ciento. Tal y como se desprende del estudio La financiación de las universidades públicas en Cataluña, 19962014 del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), los estudiantes han pasado de cubrir un 21,6 por ciento del coste de la docencia en 2008 al 41,6 por ciento en 2012. Según las cifras provisionales para el conjunto de universidades públicas catalanas, los precios y tasas que pagan los estudiantes podrían haber cubierto el 43 por ciento del coste de la docencia en 2014. Según la ley actual, los estudiantes deberían pagar entre un 15 y un 25 por ciento del coste de sus estudios y por tanto el 41,6 por ciento supera esta proporción y significa un incumplimiento del decreto Wert de 2012. La realidad de las universidades catalanas es muy variada y el porcentaje del coste de la docencia asumido directamente por los estu- diantes oscila entre el 31 por ciento en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el 56 por ciento que asumen los estudiantes de la Universidad de Barcelona (UB). Pero en todos los casos, el coste que pagan los alumnos de media está por encima del 15-25 por ciento que establece el decreto ley para las primeras matrículas de grado. Ingresos y gastos Mientras que las administraciones han reducido un 45 por ciento las aportaciones a las universidades públicas entre 2009 y 2012–lo que supone un retroceso de nueve años, hasta situarse a unos niveles similares a los de 2003–, los precios que pagan los estudiantes en concepto de matrículas y tasas han aumentado un 47 por ciento. Con unos recortes del 45 por ciento en la financiación pública, la contracción del gasto universitario ha sido del 21 por ciento, a costa de privatizar una parte creciente de la financiación del sistema universita- Evolución de las matrículas en centros públicos y privados En Cataluña, al igual que en el conjunto del territorio nacional, también se ha producido una disminución del número de estudiantes a partir del curso 20112012. Mientras que en el caso catalán la reducción del número de estudiantes se observa tanto en las universidades públicas como en las privadas, en el caso español las matriculaciones de estudiantes en las universidades privadas ha continuado aumentando en los últimos años. En concreto, las matriculaciones en las universidades públicas catalanas han caído un 3,4 por ciento desde el curso 2011-2012, mientras que la reducción en las universidades privadas ha sido más pronunciado (-18,3 por ciento). En España, el número de estudiantes matriculados ha descendido un 3,3 por ciento en las universidades públicas, mientras que en las privadas ha aumentado un 2,7 por ciento desde el curso 2011-2012. rio público catalán, traspasando el coste a los estudiantes, según se desprende del estudio del Observatorio del Sistema Universitario. Analizando la evolución de la financiación de la educación superior, vemos que avanzamos hacia un modelo universitario con menor financiación pública y cada vez más basado en la financiación de los estudiantes. El peso de las matrículas y tasas sobre los ingresos totales han experimentado un ciclo muy marcado, con un mínimo en 2009, cuando representaban el 12,4 por ciento de los ingresos, y un máximo en 2014, cuando según las cifras provisionales han podido representar un 26 por ciento. Por otro lado, los ingresos por transferencias, que provienen mayoritariamente de las administraciones públicas, han experimentado un movimiento inverso, pasando de cubrir un máximo del 77,8 por ciento de los ingresos del sistema universitario catalán en 2009, a representar el 66,9 por ciento en 2012. Por su parte, el gasto universitario ha experimentado una caída del 21 por ciento entre 2009 y 2012. Menos universitarios Si situamos el sistema catalán en perspectiva internacional, en las universidades públicas catalanas el gasto universitario por estudiante era de 15.492 dólares equivalentes a paridad de poder adquisitivo, por encima de la media española y de la de los 21 países de la OCDE, aunque por debajo de la mayoría de los países de Europa occidental y América del Norte. El gasto universitario en Cataluña representa el 0,8 por ciento del PIB, inferior a la media de la OCDE (1,27 por ciento). Otro de los fenómenos que remarca el estudio es el cambio de tendencia que se está experimentando desde 2011, cuando la proporción de población universitaria ha comenzado a disminuir por primera vez en 40 años. Se trata de un hecho inédito desde 1970, que podría derivarse de la subida de tasas. Desde 1970 se produjo un rápido crecimiento de la población universitaria, que permitió a España acercarse a los niveles europeos. De 1999-2000 en adelante el ritmo de crecimiento de la población universitaria se redujo considerablemente, coincidiendo con el ciclo expansivo de la economía, mientras que a partir de 2008 volvió a aumentar rápidamente. El estudio señala que “a diferencia de los que había pasado en los años del boom inmobiliario y financiero, cuando un número considerable de estudiantes encontraban trabajo y abandonaban los estudios antes de acabarlos, con la crisis económica la falta de expectativas en el mercado laboral estimuló la incorporación de nuevos alumnos a los estudios de grado y máster”. Pero a partir de 2011, el porcentaje de universitarios empezó a caer. La Junta extiende a Granada el proyecto que tenía con Errejón Ecoaula MADRID. La Junta de Andalucía ha vuelto a contratar un proyecto de investigación sobre vivienda. La Consejería de Fomento y Vivienda y la Universidad de Granada han firmado los contratos para el desarrollo de tres nuevos proyectos de I+D+i en materia de infraestructuras, movilidad y vivienda por importe de 470.077 euros. Este proyecto trabajará en el desarrollo de tecnologías para medir la influencia de las infraestructuras en la accesibilidad y en la evaluación de inversiones en el transporte público y la utilización de las tecnologías de la información para gestionar el patrimonio. La Junta ya había financiado un proyecto sobre el mismo sector en la Universidad de Málaga y cuyo investigador fue Íñigo Errejón, secretario de Política de Podemos. Otras universidades también ha firmado un contrato para investigar 20 proyectos: Córdoba, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide, que concurrieron a concurso público en abril de 2014. Condenada la UPM por vulnerar el derecho a huelga Ecoaula MADRID. La sentencia del Contencioso Administrativo de Madrid da la razón a una demanda interpuesta por FETE-UGT contra la Resolución de la Gerencia de la Universidad Politécnica de Madrid de 18 de octubre de 2013 que estableció los servicios mínimos para la huelga convocada por los sindicatos del sector el día 24 de octubre de 2013. La sentencia reconoce una indemnización (1.000 euros) por los daños morales causados a al sindicato por la indebida fijación de los servicios, así como la condena a las costas de la misma. En los fundamentos de hecho la sentencia recoge que “ni el rector, ni el gerente por delegación podían actuar como hicieron fijando unos servicios mínimos para los que no tenían competencia”. FETE-UGT Madrid ha celebrado este fallo y ha destacado que espera que contribuya al respeto al derecho a la huelga como derecho fundamental de los trabajadores por parte de administraciones y empresas. 37 EL ECONOMISTA MIÉRCOLES, 18 DE FEBRERO DE 2015 Ecoaula ‘BIG DATA’, CLAVE EN EL FUTURO José Luis Cortina CEO de NOVANTAS El término ‘Big Data’ está en los medios, se lo nombra en conversaciones, trabajo y negocios, está en boca de todos y da la sensación a la vez de que pocos lo comprenden en realidad y, por tanto, pocos saben valerse de él. Por lo pronto, el ‘Big Data’ está unido a las nociones de gran volumen de datos, tecnología de última generación, datos en tiempo real, vida online y otros más. Falta saber cómo las empresas realmente le sacan provecho, tanto con miras a su ámbito interno como hacia el exterior, el gran mercado. Por ello se debería prestar especial atención al ‘Big Data’ a la hora de diseñar la formación necesaria para los empleados en el momento más conveniente. La comunicación interna y con los clientes, las llamadas telefónicas, mensajes de correo y toda forma de intercambio de información brinda una manera de conocer de primera mano las necesidades, opiniones e ideas acerca de los procesos de una organización, de modo que se tiene la materia prima para trazar planes de capacitación orientados a incrementar la efectividad del trabajo, corrigiendo, por un lado y perfeccionando, por el otro. La urgencia de tener propuestas de formación fundadas en el ‘Big Data’ radica en la rapidez con la que se producen los cambios en el entorno empresarial. Es realizando el análisis de la nube de datos, cuando se pueden detectar las necesidades LA URGENCIA DE TENER del personal en ese moFORMACIÓN EN ‘BIG DATA’ mento y en unas circunsRADICA EN LA RAPIDEZ CON tancias que pueden camLA QUE SE PRODUCEN LOS biar en poco tiempo. Dejar pasar la oportunidad CAMBIOS EN EL ENTORNO realizar mejoras, es EMPRESARIAL. DEJAR PASAR de perder oportunidades en LA OPORTUNIDAD DE el mercado. Si hasta hace unos años atrás se requeREALIZAR MEJORAS, ES ría hacer cambios revoluPERDER OPORTUNIDADES cionarios cada año o más, a fin de ponerse al día con los cambios del mercado, hoy debemos asumir que vivimos en una revolución continua de las formas de consumo, de hábitos y cultura, y se hace imprescindible actualizar las capacidades de los empleados al mismo ritmo, de modo que puedan adquirir con prontitud el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes indispensables, para actuar eficaz y eficientemente en todo momento. Desde su irrupción en la escena de la formación, el ‘Big Data’ viene promoviendo una gran transformación, incorporada rápidamente en el mundo empresarial. Y es de esperarse que a este nivel haya progresado a mayor velocidad, ya que no está sujeto a más política que la de mantener al personal con las últimas actualizaciones. Más aún, la formación diseñada con base en el análisis de datos se distingue por su personalización, incidiendo directamente sobre el desarrollo profesional de acuerdo al puesto de trabajo. Por ejemplo, los comerciales reciben exactamente la información que requieren después de haber sido analizadas sus actuaciones, los resultados obtenidos y así haber identificado sus fortalezas y debilidades. De esta manera, la capacitación se orienta a la consecución de los objetivos específicos, según la posición ocupada en la organización. En este contexto, cuando pensamos en el análisis de datos en función de la formación, el objetivo que guía todo el proceso es cambiar la forma en que la empresa lleva adelante sus actividades, y no solo incrementar los conocimientos. Por eso es fundamental que todo el saber generado sea compartido en todos los niveles, lo que a la larga puede culminar en una revisión de la visión y misión organizacionales. Por todo ello, el ‘Big Data’ es la base de la capacitación requerida para que cada empleado realice la tarea que le corresponde en pos de alcanzar el objetivo común. UNIVERSIDAD PURDUE REGLAMENTO UNIVERSIDAD DE LEÓN Amazon abre su primer local físico en un campus universitario Harvard prohíbe las relaciones entre estudiantes y profesores El Instituto Confucio trae la medicina china a las aulas P. G. N. MADRID. P. G. N. MADRID. P. G. N. MADRID. Amazon ha abierto su primera tienda física en el campus de la Universidad de Purdue (Indiana, EEUU). Atrás han quedado las ideas de que tener tienda física rebajaba los precios. Desde hace tiempo la compañía americana ha tenido experiencias piloto en relación a las tiendas físicas. Primero usó máquinas expendedoras en aeropuertos y después creó puestos temporales en centros comerciales. Ahora, su primer local al uso será atendido por personal de la plataforma que busca ampliar su presencia en el mercado de libros de texto de educación, también sirve como una tienda de ventas por catálogo. A través de su web (purdue.amazon.com) los estudiantes pueden encontrar libros asignados a sus clases con descuentos y ofertas. La compañía planea otra apertura en el mismo campus para primavera y planifica el envío gratuito en un día a todos los estudiantes de esta universidad. Amazon también tiene relaciones con la Universidad de California Davis y la de Massachusetts Amherst, con planes de expansión. La Universidad de Harvard, que tiene su sede en Cambridge, a las afueras de Boston, prohíbe oficialmente las relaciones sentimentales entre los universitarios y el personal de la institución, una medida que ha pasado desapercibida por su campus. La prestigiosa academia ha seguido los pasos de otras universidades como Yale, en el que su reglamento indica que las relaciones deben esperar hasta la graduación del estudiante. Harvard va más allá. También prohíbe las relaciones de los alumnos de posgrados con alumnos de grado, si estos están pendientes de evaluaciones y finalización de estudios. Según Bloomberg, en Yale ya se han abierto varios expedientes disciplinarios a docentes. Los docentes indican que los alumnos van a la universidad para aprender de ellos, no para tener relaciones. Harvard señala en un comunicado que el ajuste se da como parte de una revisión formal a su política respecto al Título IX, la ley federal de derechos civiles que prohíbe la discriminación sexual en la educación. La Universidad de León, a través del Instituto Confucio y en colaboración con la Universidad de Hunan de Medicina China, ha traído durante estos días a las aulas la medicina china tradicional, que considera que el cuerpo humano proviene de las energías del universo compuestas de una forma específica, diferente a otros seres o materiales. Esta técnica está declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO. En el curso (con 20 horas de teoría y 30 horas de prácticas) se utilizan las propiedades terapéuticas de la combustión de la raíz de la planta artemisa, cuyo polvo se quema. Las clases, traducidas al español, son impartidas por el experto chino Liu Mi. También el Instituto ha abierto las inscripciones para el segundo semestre del curso HSK1 de chino mandarín (nivel incial) y para otros niveles como el KSKK (mandarín oral). La matrícula estará abierta hasta el 28 de febrero y las clases comenzarán después de la celebración del año nuevo chino (2 de marzo). Indra premia la iniciativa ‘Drones for Good’ La aplicación de los vehículos no tripulados a la elaboración de cartografía en suburbios urbanos de difícil acceso ha sido la idea más votada por la comunicad internacional de participantes entre las propuestas semifinalistas en el concurso Drones For Good, organizado y gestionado por la oficina del Primer Ministro (PMO) de Emiratos Árabes Unidos. David Kiarie es el autor de la propuesta “Drones para mejorar los servicios en los barrios pobres”. Indra apoyará al ganador en el desarrollo conceptual de su idea y en el diseño de un plan de negocio. El objetivo es que se cree una startup basada en su idea ganadora. INDRA eE elEconomista.es Ecodiario.es Líder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’ Madrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Travessera de Grácia, 73-79. 08006 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reproducida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la Club de Suscriptores y Atención al lector: Noelia García MADRID. La directora ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), la socióloga chilena María José Lemaitre, asegura que en el campo de la educación, “muchos países todavía tienen tareas pendientes”. Las prioridades de inversión y gasto público en América Latina no se centran en este ámbito. Indicadores “La universidad sufre una crisis de identidad” Formación: Sociologa, posgrado en educación. Trayectoria: trabajos de asesoría en temas relacionados con política educacional, evaluación y aseguramiento de la calidad para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, UNESCO, el DAAD, la OCDE. Presidenta de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. ¿Cuál va a ser el paradigma de la educación superior? Si se miran las instituciones, tal vez el rasgo más característico es que todas ellas están pasando por una crisis de identidad: ¿qué define hoy a una universidad? ¿Cómo se compatibiliza la forma tradicional de pensar la universidad con la existencia de universidades de investigación, presenciales, a distancia, online, mixtas, con docentes y estudiantes de tiempo completo y de tiempo parcial? ¿Qué define la formación profesional y técnica? ¿Qué diferencias existen entre el mundo educativo de Latinoamérica y el europeo? En América Latina hay una población joven todavía creciente, en cambio en Europa ya se ha llegado a una situación en que este grupo etario ha ido disminuyendo, lo que por supuesto, genera cambios importantes desde el punto de vista de la organización de la provisión de educación superior. Otra diferencia es el hecho de que Europa cuenta con un acuerdo político que incluye la educación superior: un espacio común de educación superior, acuerdos con respecto al reconocimiento de títulos y calificaciones, movilidad de estudiantes, académicos y profesionales, todos ellos aspectos muy difíciles de lograr en una región donde las diferencias entre países son muy grandes. ¿Cree que la ecuación puede ser gratis, como anuncia la presiden- ta de Chile, Michelle Bachelet? ¿Cree que su reforma es idónea? Creo que nada es gratis en este mundo. Sí podemos avanzar hacia una educación que no exija que el estudiante vea condicionado su acceso a la educación superior a su capacidad de pago o endeudamiento, pero la pregunta que sigue es quién va a pagar por ello, cuándo y con qué. La respuesta hasta ahora ha sido dejar en libertad a las instituciones para fijar aranceles, definir calidad y organizar su oferta, limitando el rol del estado a proveer becas y subsidiar sistemas de crédito para facilitar el acceso a los estudiantes de menores recursos. La reforma planteada por la presidenta apunta a cambiar el paradigma, lo que, a mi juicio, es indispensable. EE María José Lemaitre Directora ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo, Cinda Tf. 902 889393 ¿Cree que Chile está de moda en el mundo de la innovación? Creo que Chile está de moda, pero no sé si en el mundo de la innovación. Hemos hecho muchas cosas, hemos cometido muchos errores, y las movilizaciones estudiantiles y su inesperado eco en la población nos pusieron en los titulares. Espero que eso sirva para que logremos una reforma capaz de hacerse cargo de los problemas que tenemos … aunque tenga que hacerse mediante aproximaciones sucesivas y no de una buena vez. 0,7% -1,3% +1,9% Producto Interior Bruto Índice de Precios de Consumo Ventas minoristas IVº Trim. 2014 Enero 2015 Noviembre 2014 Tasa anual 23,7% 4% 22.650 Paro EPA Interés legal del dinero Déficit Comercial IVº Trim. 2014 2013 Millones Noviembre 2014 0,258 1,1414 62,20 Euribor Euro/Dólar Petróleo Brent Doce meses Dólares Dólares 1,2% -0,4% 1.207,40 Producción industrial Costes Laborales Oro Octubre 2014 Tasa interanual 3º Trimestre 2014 Dólares por onza El tiempo España Europa min max prev Madrid 5 9 Barcelona 8 14 Valencia 10 14 Sevilla 10 18 Zaragoza 6 12 Bilbao 3 10 Tenerife 14 19 La Coruña 7 13 Granada 5 14 Mallorca 9 15 Pamplona 1 10 Valladolid 1 7 Lluv Nub Sol Sol Nub Sol Nub Sol Nub Nub Sol Sol min max prev Amsterdam 1 Atenas 0 Berlín 0 Bruselas 0 Fráncfort -2 Ginebra -2 Lisboa 8 Londres 5 Moscú -5 París 1 Varsovia 0 Helsinki -3 8 5 8 7 7 6 16 11 -1 9 5 3 Sol Nub Nub Nub Nub Sol Sol Sol Sol Nub Nub Nub
© Copyright 2025