Descargar - Pro Ecuador

PERFIL PRODUCTO-MERCADO
Elaborado por:
Oficina Comercial de
Ecuador en Francia
Dirección de Inteligencia
Comercial e Inversiones
PERFIL DE
CACAO EN
GRANO
CRUDO
EN FRANCIA
Contenido
EL PRODUCTO: ..................................................................................................................... 1
1.
a)
Características y usos del producto ......................................................................... 1
b)
Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto
…………………………………………………………………………………………………………2
c)
Código arancelario en (país de destino) y descripción del producto .......... 2
d)
Nombres categóricos/comerciales del producto ............................................... 2
EL MERCADO......................................................................................................................... 3
2.
a)
Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB
per cápita, tasa de inflación, población. ............................................................................. 3
b)
Producción local de ese producto ............................................................................ 3
c)
Tamaño del mercado ...................................................................................................... 4
i.
Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos) .......................... 4
ii.
Consumo per cápita ...................................................................................................... 5
iii. Localización geográfica de la demanda ............................................................... 7
d)
Formas de consumo del producto ............................................................................ 8
e)
Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra ........... 11
f)
Características de presentación del producto por canal de distribución
(mayorista, minorista, detallista, etc.) .............................................................................. 13
g)
Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización,
etc., del producto ...................................................................................................................... 14
h)
Productos sustitutos y complementarios ............................................................ 15
i)
Situación actual del producto en el mercado (descripción general) ........ 17
COMERCIO EXTERIOR: ................................................................................................. 19
4.
a)
Importaciones del producto de ese país desde el mundo ............................ 19
b)
Exportaciones del producto desde el país......................................................... 20
c)
Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país ..................................... 20
RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) ........... 21
5.
a)
Arancel general del producto, contingentes. ..................................................... 21
b)
Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones ........ 21
c)
Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo
…………………………………………………………………………………………………………………21
d)
Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos
especiales, etc.) (se requiere validación) ......................................................................... 23
6.
COMPETENCIA: ................................................................................................................. 23
a)
Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas
por (país)...................................................................................................................................... 23
Aranceles preferenciales de los competidores .................................................. 24
b)
c)
Información general de las empresas locales de ese producto y su
participación en el mercado ................................................................................................. 24
Características de los productos de la competencia....................................... 25
d)
e)
Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia
en ese país ................................................................................................................................... 26
7. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE
INGRESO ......................................................................................................................................... 28
Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen 28
a)
b)
Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación
aduanera ...................................................................................................................................... 30
c)
Requisitos sanitarios y fitosanitarios .................................................................... 32
d)
Normas y reglamentos técnicos ............................................................................. 33
e)
Régimen de muestras ................................................................................................ 33
f)
Licencias de importación y Autorizaciones previas....................................... 33
g)
Requisitos de Etiquetado (incluir imágenes para ilustración) .................. 34
h)
Requisitos de Empaque y embalaje ..................................................................... 35
i)
Otros que considere importante ............................................................................ 35
REQUISITOS DEL COMPRADOR: .............................................................................. 36
8.
a)
Certificaciones .............................................................................................................. 36
b)
Condiciones de compra ............................................................................................. 36
c)
Condiciones de pago ................................................................................................. 37
COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: ............................................................ 37
9.
Descripción de los principales canales de distribución ................................ 37
a)
b)
Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de
comercialización ....................................................................................................................... 38
c)
Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y
terrestre)por donde ingresa la mercancía del Ecuador .............................................. 39
Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final) ........ 39
d)
e)
Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país
(Tarifas y fletes) ........................................................................................................................ 40
OPORTUNIDADES COMERCIALES: ..................................................................... 40
10.
a)
Estacionalidad o temporadas de mayor demanda .......................................... 40
b)
Percepción del producto ecuatoriano .................................................................. 41
c)
Sugerencias al Exportador: ...................................................................................... 41
i.
Fortalezas del producto en el mercado ............................................................... 41
ii.
Amenazas para el producto en el mercado .................................................... 42
iii. Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el
mercado ................................................................................................................................... 43
d)
Los puntos contenidos en esta sección (d) conllevan a un análisis del
FODA de producto (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), lo
cual determinará la perspectivas generales del ingreso del producto en el
mercado. ...................................................................................................................................... 44
11.
CONTACTOS COMERCIALES: ................................................................................. 46
a)
Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación,
permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ..................................... 46
b)
Empresas de transporte y logística .................................................................... 47
c)
Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto . 48
d)
Asociaciones y Cámaras en ese país................................................................... 48
e)
Revistas especializadas ........................................................................................... 49
f)
Otras direcciones o links de utilidad .................................................................. 49
12.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 51
1. EL PRODUCTO:
a) Características y usos del producto
El cacao es uno de los más significativos símbolos del Ecuador. Hoy, posee una gran
superioridad en este producto: más del 70% de la producción mundial de cacao fino de aroma se
encuentra en nuestras tierras, convirtiendo al país en el mayor proveedor en el mundo. Esto ha
generado una fama importante y favorable para el país, útil para penetrar el mercado de los
chocolateros de alta gama.
El cacao es el producto de exportación más antiguo del Ecuador, produce y exporta cacao en
grano durante todo el año en las siguientes variedades:
Nacional: Tipo de cacao único en el mundo. Posee un sabor característico y un aroma floral
denominado “Arriba”, se lo reconoce por tener una fermentación muy corta y dar un chocolate
suave de buen sabor y aroma. Se constituye en un elemento imprescindible en la elaboración de
chocolate fino en el mercado internacional, donde es reconocido con la clasificación fino o de
aroma.
Ecuador-Plantations (CCN-51): Las características de sus granos y mazorcas favorecen un alto
rendimiento industrial.
Imagen. 1
Los principales productos semielaborados que se exportan son: licor de cacao, manteca de cacao,
polvo de cacao y chocolates; los mismos que son sometidos a estrictos controles de calidad antes,
durante y después del proceso de elaboración.
1
b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto
A continuación se detallan las subpartidas en nomenclatura NANDINA y la descripción
específica del producto.
Tabla.1
SUBPARTIDA
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO
180100 Cacao en grano, entero, o partido, crudo o tostado
Crudo
1801.00.19.00 Los demás, cacao en grano, entero, o partido, crudo o tostado excepto para siembra
1801.0020.00 Tostado
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
c) Código arancelario en (país de destino) y descripción del producto
A continuación se detalla la descripción del cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, de
acuerdo a la clasificación del Arancel aduanero de la Unión Europea, basado en el Sistema
Armonizado de designación y codificación de mercancías.
Tabla. 2
SUBPARTIDA
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO
18010000
Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas de Francia/Arancel de la Unión Europea
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones
d) Nombres categóricos/comerciales del producto
Los principales importadores de cacao del mudo, dentro de los cuales se encuentra Francia,
conocen al grano del cacao como semilla seca.
El cacao es un árbol originario de las selvas de América Central y del Sur, cuyo nombre científico
es Theobroma cacao c. (Theobroma en griego significa “comida de los dioses”).
2
2. EL MERCADO
a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita,
tasa de inflación, población1.





PIB (Trillones (1012) de dólares corrientes (est.2010) :2.58/ USD2,580 miles de millones
Crecimiento del PIB: (tasa de crecimiento real est. 2010): 1.5%
PIB per cápita (dólares, est. 2010): USD 42,620
Tasa de Inflación anual: 1.7% (est.2010)
Población estimada: 65, 312,249 (est. 2011)
Tabla. 3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB - FRANCIA
Actividad
Participación
Agricultura
1.80%
Industria
19.20%
Servicios
79%
Fuente: Central Intelligence Agency, CIA
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial a Inversiones, PRO ECUADOR
b) Producción local de ese producto
Si se habla del cacao como materia prima para la industria chocolatera, Francia, por razones de
clima, no produce la planta de cacao. En cambio, el proceso industrial que convierte a la semilla
en polvo de cacao, pasta de cacao, manteca de cacao y licor de cacao, sí tiene lugar en Europa.
Francia ocupa el tercer lugar, dentro de una actividad claramente dominada por los holandeses:
Tabla.4
Procesadoras de semillas de cacao en le UE (miles de toneladas)
País
2009
% EU
Holanda
435
33
Alemania
330
25
Francia
155
12
Reino Unido
130
10
España
90
7
Fuente: CBI Market Survey. The coffee, tea and cocoa market in
Elaboración: Dirección Nacional de Inteligencia Comercial
1
Fuentes: CIA https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/fr.html Noviembre 2011;
http://datos.bancomundial.org/pais/francia Noviembre 2011
3
c) Tamaño del mercado
i.
Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos)
Los compradores de las semillas de cacao en Francia son los “traders”, las procesadoras, los
fabricantes de chocolate con gran capacidad de producción y algunas industrias alimenticias. Un
pequeño número de multinacionales tiene la posición dominante en los procesos de
transformación de la semilla y la pasta de cacao; estas multinacionales operan básicamente en
Holanda y Alemania. La Unión Europea, como bloque económico, procesa el 40% del cacao del
mundo. Para el mercado del chocolate, que utiliza el 90% del cacao en granos, se puede hablar de
dos grandes segmentos de mercado:
El primero, destinado a satisfacer las necesidades del consumidor final:
La población2 de Francia, según datos estimados de julio del 2011, es de 65, 312,249
habitantes, la tasa de crecimiento es de 0.5% (2011 est.).
Según datos estimados del 2011, la estructura poblacional se reparte de la siguiente
manera: el 18.5% de la población se encuentra en el intervalo 0 -14 años (hombres
6,180,905/mujeres 5,886,849); el 64.7% tiene entre 15-64 años (hombres
21,082,175/mujeres 21,045,867) y el 16.8% restantes tiene 65 años o más (hombre
4,578,089/mujer 6,328,834) 3.
La Población Francesa por ciudades está distribuida de la siguiente manera según datos del 2010:
Paris, la capital cuenta con 10 millones de habitantes; Marseille-Aix-en-Provence
1.457 millones; Lyon 1.456 millones ; Lille 1.028 millones; Nice-Cannes 977,000.
Un sondeo realizado en Francia y publicado en la web del Salón del Chocolate
(http://www.salonduchocolat.fr/univers_chocolat.aspx) indica que el 99% de los consultados
consume chocolate, y el 44% lo hace al menos una vez al día, habitualmente durante la merienda
o antes de dormir. El 73% prefiere el chocolate en tableta (negro, en el 58% de los casos). El
consumo de chocolate se asocia al placer y al bienestar. El consumidor regular es, curiosamente,
un hombre de entre 18 y 34 años, mujeres dedicadas al hogar y estudiantes (desplazando a los
niños como consumidores habituales de este producto).
El segundo segmento es, el destinado a satisfacer las necesidades de la industria (alimentos y
cosmética). A continuación se detallan los principales grupos empresariales.
2
3
Fuente: CIA, The World Factbook de Central Intelligence Agency
Ibíd.
4
Tabla.5
SEGMENTO DE MERCADO Y PRINCIPALES GRUPOS EMPRESARIALES
Chocolate para el público en general
Chocolate en
tabletas
Grupo
Cargill
Nestlé
Kraft Foods
Mars
Ferrero
SoparindBongrain
Barry
Callebaut
CSM
Lindt &
Sprungli
Cemoi
Natra
Lamy Lutti
Barras de
chocolate
Chocolate industrial
Chocolate
para
Polvo de
cobertura
cacao
Dulces de
chocolate
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Xerfi / 700 Chocolat 2010
ii.
Consumo per cápita
El extenso rango de industrias y de productos relacionados con el cacao impide determinar con
precisión el consumo por habitante. Sin embargo, se puede llegar de manera indirecta a tener una
estimación fiable utilizando las cifras de las procesadoras de cacao. El flujo interno dentro de la
Unión Europea (exportación de productos semielaborados a partir del cacao) es un elemento que
añade complejidad al tema, porque el tonelaje de materia prima importada para ser procesada en
el territorio francés no refleja necesariamente el consumo.
Gráfico.1
Consumo de cacao per capita en kilogramos/año (2008)
España
Italia
Reino Unido
Francia
Alemania
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
Fuente: CBI Market Survey. The coffee, tea and cocoa market in the EU (2010)
5
El consumo per cápita del chocolate (el destino final habitual del cacao en granos) en Europa
tiene los siguientes valores:
Gráfico. 2
Consumo de chocolate confeccionado en la UE (Kg per capita)
Francia
Noruega
Rumanía
Reino Unico
Suiza
Media UE
0
2
4
6
8
10
12
Fuente Caobisco (2011) basado en datos del 2008
La media de consumo de chocolate francesa (4.3 Kg/año) es inferior a la europea (4.9 Kg/año);
sin embargo, existe una amplia tradición chocolatera en Francia, sobre todo, en chocolate de alta
gama, con una presencia fuerte de maestros artesanos tanto en París como en provincia. Una
parte de la producción de chocolates de alta gama se exporta.
Aunque el consumo de chocolate, en los hogares franceses, ha crecido de manera ininterrumpida
desde el año 2000, a partir de la crisis financiera del 2008 y el reajuste de las prioridades de
consumo de muchas familias ha habido un ligero retroceso. Hay que esperar que se supere la
percepción de incertidumbre ligada al problema del desempleo, que ha disminuido la compra de
bienes suntuarios en muchas familias, situación que se mantiene hasta el 2010 según muestra el
siguiente grafico.
Gráfico. 3
Consumo doméstico de chocolates y dulces (en millones de
euros)
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Xerfi / 700 Chocolat 2010
6
iii.
Localización geográfica de la demanda
La variedad de productos finales derivados del cacao cubre la totalidad del territorio francés; el
chocolate, las bebidas achocolatadas, los productos cosméticos que contienen cacao, se
distribuyen en todo el país a través de múltiples canales. Los puntos de mayor consumo
coinciden con las zonas de mayor densidad demográfica o con regiones de gran flujo turístico.
Gráfico. 4
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN DE CHOCOLATEROS ESPECIALIZADOS EN FRANCIA
Empresa
Tiendas
UBICACIÓN
Ile de France (Paris)
Alpes Maritimes (Niza)
Rhone Alpes (Lyon)
Aquitania (Biarritz)
Centre (Tours)
Midi-Pirineos (Toulousse)
Bretaña (Brest)
Normandía (Calais)
Languedoc (Marsella)
Lorena (Nancy)
Alsacia (Estraburgo)
Fuente: Xerfi / 700 Chocolat 2010
Jeff de Bruges
Leonidas
De Neuv ille
Daskalides
118
85
44
18
34
11
5
5
5
26
14
34
7
22
12
7
6
5
7
5
6
7
10
Como consta en la tabla, el peso de Ile de France (París) en el consumo del chocolate es evidente.
Luego, la Côte d’Azur, una región con una densidad de población media pero con un flujo
turístico alto, es un punto atractivo para la venta del chocolate. En el resto del territorio se puede
decir que el consumo está estrechamente vinculado a la densidad de población y el nivel de
ingresos.
Imagen. 2
Presentación de los dulces de chocolate en el Salón du Chocolat Paris 201
7
d) Formas de consumo del producto
La semilla de cacao es la base para una amplísima gama de productos que, luego de las
transformaciones correspondientes, llegan al consumidor final. De la semilla se produce polvo de
cacao, licor de cacao, cacao en pasta y manteca de cacao. La industria del chocolate utiliza
alrededor del 90 % de esta materia base, el otro 10% se utiliza para dar sabor a productos
alimenticios, bebidas y, en menor medida, es utilizado para la cosmética.
Gráfico. 5
8
El chocolate es adquirido por el consumidor final en las siguientes formas:
Tabletas: generalmente azucaradas, fabricadas a partir del polvo de cacao, en formatos que van de
los 30 a los 100 g., normalmente. En muchos
casos las tabletas mezclan el chocolate con
productos complementarios (frutas, especias,
licor). Hay una gran variedad de productos
destinados a todos los sectores socioeconómicos.
Antiguamente era un producto para niños, en la
actualidad abarca un amplio abanico de edades.
Este formato es manejado por la gran distribución
y se encuentra disponible en todo el territorio de
Francia, en todo tipo de mercados y grandes
superficies que vendan productos de alimentación,
también en estaciones de servicio.
Dulces (bombones): en pequeños formatos que
permiten un consumo íntegro; normalmente
asociados a los chocolates de alta gama, han
aparecido en las grandes superficies versiones populares de chocolates de gama media y baja. En
la mayoría de los casos el chocolate se mezcla con azúcar y productos complementarios. Se trata
de un producto que, debido a su precio, es consumido generalmente por adultos de los sectores
de mayor poder adquisitivo (excepto en los formatos de producción masiva, de calidad media o
baja, destinados a todos los sectores socioeconómicos). Los dulces de chocolate se relacionan
tradicionalmente con la industria artesanal. Se encuentran, sobre todo, en las aglomeraciones
urbanas (a partir de unos 50 mil habitantes), y están disponibles en tiendas especializadas
(chocolaterías y tiendas de especiería fina).
Imagen.3
9
Esculturas: según su destino, normalmente son productos estacionales (Pascuas, Fin de año,
Día de los enamorados); varían en calidad y precio, el chocolate se mezcla con azúcar pero
rara vez con productos complementarios. Se trata de un producto tradicional consumido por
toda la familia y por todos los grupos socioeconómicos, aunque destinado en muchos casos a
los niños. Disponible en tiendas especializadas, pastelerías y panaderías de toda Francia.
Imagen. 4
Chocolate en tableta para bebidas: directamente pensado para la preparación de bebidas de
chocolate, con un nivel muy bajo de azúcar (en algunos casos sin azúcar), compuesto de cacao
bastante puro de distinta calidad, según el nicho de mercado en el que se ubique el producto. Es
consumido normalmente por adultos. No tiene un perfil socioeconómico definido. Su
distribución sigue dos canales: la restauración y las grandes superficies. Se encuentra en toda la
extensión del territorio francés
Chocolate en polvo para bebidas: un producto que forma parte de la industria del alimento; viene
mezclado con azúcar y se destina, normalmente, a los niños. Con la preocupación por la
alimentación saludable se trata de un producto sometido actualmente a presiones. No tiene un
perfil socioeconómico definido aunque su precio es relativamente bajo. Se encuentra en las
grandes superficies y en mercados de toda Francia.
10
e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra
El perfil del consumidor de chocolate, en la actualidad, cubre un rango amplio de edades y de
grupos socioeconómicos.
Por un lado, está el comprador de la materia prima (semilla de cacao), que obedece a una
estructura definida que comunica a los productores agrícolas con el consumidor final a través de
una red de intermediarios:
Gráfico. 6
Pequeños
agricultores y
cooperativas
Plantaciones y
grandes
cultivos
Asociaciones y
cooperativas agrarias
Exportadores
Frontera Unión Europea
Traders
Brokers / Agentes
Cias de almacenamiento
Procesadoras
Sólo manteca
Industria
cosmética
Pasta y manteca
Industria
chocolatera
Polvo
Otras
industrias
Canales de
distribución
11
A continuación, una breve explicación de los distintos actores del proceso:
Productores, recolectores y cooperativas
En muchos países el cacao se produce en pequeñas plantaciones que dependen del trabajo de un
grupo familiar; sin embargo, en países con tradición cacaotera, como Brasil o Ecuador, existen
grandes plantaciones que aprovechan los beneficios de la economía de escala. En la actualidad
algunas multinacionales asumen la posición dominante del procesamiento y venta de los
productos derivados de la semilla, y en algunos casos de la fabricación y distribución del
producto final. El cultivo del cacao no admite fácilmente la mecanización, y en la mayoría de los
casos se trata de plantaciones de tamaño reducido trabajadas por unidades familiares.
Los pequeños productores tienden a reunirse cada vez más en cooperativas para poder
aprovechar los beneficios de las economías de escala en cuanto a transporte y capacidad de
negociación. Estas cooperativas en ocasiones actúan como exportadores, y pueden tener vínculos
con organismos estatales y estar sometidas a regímenes normativos e impositivos especiales, más
favorables que los que rigen a los actores privados. Las grandes empresas transnacionales tienden
a no participar en el cultivo del cacao por varias razones:
• En los países donde se produce la mayor parte del cacao del mundo (Costa de Marfil y Ghana),
los empresarios extranjeros están excluidos, por ley, de la actividad
• Los ingresos del campesino que produce el cacao tienden a ser particularmente bajos, lo que en
muchos casos podría afectar el nombre de las industrias transnacionales en los países
desarrollados
• La fermentación de la semilla de cacao es un proceso delicado, con un margen de incertidumbre
alto; al adquirir la semilla ya fermentada las transnacionales dejan el riesgo de la pérdida del lado
del productor
• Existe un número relativamente grande de productores que compiten actuando sin
coordinación entre ellos (a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con el petróleo y la OPEP),
lo que favorece la posición dominante en la relación para los compradores, quienes, en cambio,
son un pequeño número de empresas con gran capital y fuerte capacidad de negociación
La primera transformación que se aplica a la semilla del cacao tiene lugar en las proximidades de
las áreas de cultivo, e incluye la extracción, la fermentación y el secado. La segunda
transformación (procesamiento industrial para la obtención de ingredientes de la industria
chocolatera, alimenticia o cosmética, para obtener manteca, polvo, pasta y licor de cacao) tiene
lugar, normalmente, en países desarrollados (sobre todo en Europa, que procesa el 40 % del
cacao del mundo), aunque también los países productores cuentan con sus industrias de
transformación, poco de este producto transformado llega a la industria europea.
12
Brokers o Corredores
Son intermediarios entre los productores y los compradores de la semilla; trabajan por comisión.
En general, vinculan a las cooperativas, o a las empresas exportadoras de cacao en granos, con las
empresas que transforman la materia prima. A veces trabajan exclusivamente para una de las
partes de la negociación (los agricultores o las empresas chocolateras), como agentes de ventas o
de compras. En muchos casos son representantes de multinacionales. La existencia del broker
viene dada por la incertidumbre que genera, en muchos compradores europeos, negociar con los
exportadores de los países productores, básicamente porque el nivel de credibilidad de éstos es
bastante bajo (según lo que manifestaron algunos importadores europeos entrevistados). El
incumplimiento de los acuerdos y de los términos del contrato es frecuente, lo que lleva a que sea
“necesaria” una figura con presencia en el terreno que presione y garantice la obtención de un
producto con unos niveles mínimos de calidad y un suministro fiable.
f) Características de presentación del producto por canal de distribución
(mayorista, minorista, detallista, etc.)
La semilla de cacao es un producto que se vende a granel para su transformación en polvo,
manteca, pasta o licor de cacao.
Tabla. 6
PRINCIPALES CIRCUITOS DE DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL CACAO
Dulces de chocolate
Bebidas de Pastas para
Tabletas
Barras
Pascuas
Navidad
Otros
chocolate
repostería
Gran distribución
X
X
X
X
X
X
X
Tiendas especializadas
X
Panaderías /
Pastelerías
O
Abastos
X
Estaciones de servicio
X
Comercio en línea
Distribución
automática; ventas de
tabaco y prensa
X= habitual, O=Ocasional
Fuente: Xerfi/700 Chocolat 2010
X
X
X
X
X
O
O
O
O
X
X
O
O
O
X
O
O
X
O
X
X
O
X
La manteca, el licor y la pasta de cacao son transformadas, por la industria chocolatera, en
tabletas y dulces.
El cacao en polvo es transformado por la industria de alimentos en bebidas que se presentan en
formatos para el consumo doméstico. Estos productos están disponibles en las grandes
superficies, en las estaciones de servicios y en los abastos.
La manteca de cacao, comprada por la industria cosmética, llega al consumidor final en forma de
barras labiales y productos dermatológicos, básicamente. Son distribuidos por las farmacias y
algunas grandes superficies.
13
Tabla. 7
ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL SECTOR CHOCOLATERO
Marcas Especializaas
(Léonidas, Jeff de
Bruges, De Neuville,
etc.)
Artesanos Chocolateros
Centrales de compra y
Comercio al
Empresas de distribuidoras
mayor
automáticas
Centrales de compra
de la marca
(obligación de
compra con
referencia)
Centrales de compra de la
gran distribución (en
desarrollo)
Comercio al
detal
Grandes superficies de
alimentos
Tiendas de la marca
Pequeños comerciantes;
comercio en línea; salones
especializados; grandes
superficies de alimentos
Principales
productos
Dulces de chocolate;
tabletas; cacao en polvo;
pastas para repostería
Bombones de
chocolate y tabletas
Bombones de chocolate y
tabletas
Fabricación
Chocolateros industriales
(Nestlé, Mars,
Cadbury/Kraftfoods, etc.)
Clientes
finales
Transformadores de
semillas de cacao
(Barry Callebaut,
ADM, Blommer, etc.)
Cubierta de chocolate;
cacao para cocinar,
etc.
Hogares
Fuente: Xerfi / 700 Chocolat 2010
g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del
producto
El mercado del cacao en granos se ha beneficiado del alza continua de los precios de alimentos
característica de la primera década de este siglo. Paralelamente, el consumo de productos
derivados del cacao, sobre todo en la industria chocolatera, ha venido aumentado de manera
sostenida, tanto para los productos de gama baja y media (con poco contenido de cacao y mucho
de materias grasas), como para los productos de gama alta (con alto contenido de cacao de gran
calidad). Esta situación ha favorecido una expansión de las áreas de cultivo que, sin embargo, no
consiguen satisfacer la demanda; no obstante, algunos factores que se analizarán más adelante
han favorecido el estancamiento del cultivo del cacao. Esta situación, según algunos
entrevistados, es temporal, ya que las tendencias de crecimiento del consumo en los mercados
emergentes son fuertes, y la caída de los grandes productores de África occidental en una
situación de caos político hace suponer que la brecha entre la producción y el consumo se hará
mayor, lo que debería favorecer el aumento de los precios en los próximos años y lo que
constituye una oportunidad para los productores de cacao de la región latinoamericana.
La aplicación de nuevas tecnologías al cultivo del cacao puede abordarse desde dos perspectivas:
por un lado, lo relacionado con el mundo de la genética, que natural o artificialmente busca
plantas más resistentes y productivas (el caso de la variedad CCN51). Por otro lado, la aplicación
de nuevos pesticidas y fertilizantes, en un tipo de planta que tiende a agotar el suelo en un lapso
relativamente corto. En ambos casos hay voces contrarias que defienden el cultivo tradicional del
cacao por razones de calidad, pureza, ecología, salud y cultura. Se trata de un tema complejo que,
en este momento, constituye uno de los aspectos más polémicos del sector.
14
En cuanto al chocolate, una serie de medidas destinadas a favorecer la buena alimentación han
afectado algunos canales importantes de venta (por ejemplo, se prohibió poner en venta
chocolates junto a las cajas registradoras de las grandes superficies, lo que supuso una
disminución millonaria de ingresos para algunas marcas). Para evitar males mayores, muchos
industriales del chocolate están adaptando sus productos, reduciendo las materias grasas y
añadiendo ingredientes saludables que ayuden a combatir la obesidad.
Normalmente, el “chocolate saludable” llega al mercado a través de los productos certificados,
con un alto contenido de chocolate negro y especificación de origen.
Imagen. 5
En la industria cosmética algunas iniciativas exitosas en Japón y los EEUU (chocolate anti-acné o
anti-edad, por ejemplo) han fracasado en Europa, aunque se están incorporando productos
derivados del cacao en perfumería, champú, jabones de ducha, gels, etc. (Sephora, The Body
Shop, Bourjois son algunas de las tiendas de productos cosméticos).
El “boom” del comercio justo también ha alcanzado a la industria del chocolate; no sólo
pequeñas marcas (como Alter Eco o Ethiquable) sino también los grandes fabricantes (como
Cémoi o Kraft) ofrecen chocolates con certificaciones de Comercio Justo, añadiendo, además, el
aspecto “bio” a esta oferta alternativa.
El producto final, sobre todo el chocolate, es presentado en función del nicho de mercado que
ocupa. Algunas marcas (sobre todo las que trabajan bajo certificaciones de comercio justo o
cultivos biológicos), especifican en el empaque el origen ecuatoriano de su cacao. Entre estas
marcas están Saveurs Equitables, Sol Alter, Ethiquable, Kaoka, Alter Eco y Cemoi.
h) Productos sustitutos y complementarios
Productos sustitutos del cacao en granos: en Europa se ha venido dando durante los últimos
años un enfrentamiento entre quienes defienden la utilización de un alto componente de cacao
para dar a los productos el nombre de “chocolate” (Francia está entre estos países), y los que
presionan por utilizar sucedáneos libremente (Directiva 73/241/CEE y Directiva 2000/36/EC).
Aunque la legislación terminó favoreciendo a los segundos, el comprador francés prefiere los
chocolates puros. Sin embargo, con el déficit de producción de semilla de cacao que ha tenido
lugar en los últimos años, se corre el riesgo de que los fabricantes opten por disminuir
progresivamente el contenido de cacao en sus productos.
15
En cuanto a los productos sustitutos del chocolate, se pueden agrupar entre los estacionales
(flores para el día de los enamorados; dulces y pastelería tradicional para las fiestas navideñas) y
los habituales (dulces no chocolatados disponibles en las grandes superficies; dulces de alta gama
en las tiendas especializadas; café, frente al chocolate como bebida; snacks de distintos tipos).
Productos complementarios: la gran diversidad de usos que tiene el cacao daría lugar a una larga
lista de productos complementarios. En chocolatería, se trata básicamente de sabores y aromas
que, unidos al chocolate, permiten renovar constantemente la oferta. En ese sentido, un amplio
surtido de frutas (sobre todo cítricos), licores (principalmente aperitivos), especies (canela, sal
gruesa, pimienta) y productos de repostería mantienen vivo el interés por el chocolate no sólo en
las tiendas especializadas, sino también en las grandes superficies (la marca Lindt, por ejemplo,
distribuye en toda Francia una interesante oferta de chocolate de alta calidad combinado con los
productos más diversos).
1. Chocolates tradicionales (ofrecidos “a toda la familia”)4
2. Chocolates para degustación (de sabores intensos, para un perfil de consumidor “conocedor”
del chocolate).
4
Fuente: marca LINDT (http://www.lindt.com/fr/swf/fra/) se muestra la oferta actual de tabletas de chocolate.
16
3. Chocolates mixtos (de sabores mezclados a diversos productos, la comunicación acentúa
la importancia del chocolate como objeto de placer; para un público adulto).
4. Chocolates con frutos secos (chocolates con leche y frutos secos, tradicionales de la marca)
i) Situación actual del producto en el mercado (descripción general)
En líneas generales, se puede decir que el cacao en granos pasa por una fase de reajustes con
aspectos favorables y con amenazas.
La producción y el consumo de chocolate en Francia han disminuido en el 2010 por primera vez
en la última década, y en el 2011 se prevé una contracción algo mayor.
17
Gráfico. 7
* Estimación ** Previsión
Fuente: Xerfi / 700 Chocolat 2010
Aunque no se trata de una caída alarmante, sí es un signo de que los tiempos exigen la búsqueda
de nuevos mecanismos para adaptarse al mercado.
A favor:
1. El consumo de chocolate ha aumentado de manera sostenida en los últimos años y, en
estos momentos, el chocolate ofrece una amplia gama de productos que refleja un
mercado sano y con buenas perspectivas de futuro.
2. El consumidor francés es exigente en relación con la pureza del chocolate y tiende a ser
atento con su calidad. El chocolate se ha incorporado a la oferta de las tiendas de
especiería fina y mantiene, en la gama alta, una buena imagen. En paralelo, las tendencias
del consumidor francés hacia la alimentación sana favorecen un tipo de chocolate con un
alto contenido de cacao.
3. En algunos países del África subsahariana (especialmente en Ghana) se han establecido
grandes procesadoras de semillas de cacao conectadas con los grandes compradores de la
industria chocolatera europea. Esta experiencia podría repetirse en el futuro en países de
otras regiones cacaoteras. Depende, fundamentalmente, de los volúmenes de producción
de los países.
4. El consumo de chocolate se ha extendido a cualquier momento del día (snacks) y a un
público diverso (ya no se ve como un producto para niños). La multitud de canales de
distribución del chocolate lo convierten en un bien de fácil acceso desde el punto de
vista geográfico, y la variedad de precios también favorece su consumo en todos los
grupos socioeconómicos.
5. El consumo de productos orgánicos crece rápidamente, aunque sigue ocupando una
cuota mínima del mercado (alrededor del 5%).
18
En contra:
1. Aunque el mercado del chocolate, como producto terminado, durante la última década
ha estado viviendo buenos tiempos, y esto ha estimulado el alza en el precio de la
materia prima (el cacao en granos), la situación, para los productores, se encuentra en
una especie de punto muerto que desestimula el cultivo. Esto se debe, entre otras
razones: al dominio global de las transnacionales, que imponen sus reglas de juego a los
exportadores; el impacto de la crisis económica, que ha afectado a las bolsas de todo el
mundo y a la gran mayoría de bienes; al hecho de que la transformación de la materia
prima se realiza en muchos casos lejos de los cultivos, lo que impone a los productores
manejarse con los mínimos de valor agregado; a la volatilidad de los precios, que crea
incertidumbre y dificulta la percepción fundamental de coste/beneficio para invertir en
nuevos cultivos.
2. La utilización de cacao de baja calidad para reducir los costos de materia prima
(multiplicados en los últimos años), puede llevar a la baja del nivel de exigencia de los
consumidores. En este momento, el cacao de calidad se utiliza, sobre todo, para dar
aroma a las bases preparadas a partir de cacao de menor calidad.
3. Las campañas gubernamentales contra la obesidad y a favor de la alimentación sana han
cortado algunos puntos de venta claves para ciertos fabricantes de chocolate; la
legislación tiende a ser cada vez más estricta y los fabricantes buscan la manera de
adaptarse incorporando ingredientes “sanos” y disminuyendo los ingredientes
potencialmente nocivos, como las materias grasas.
4. COMERCIO EXTERIOR:
a) Importaciones del producto de ese país desde el mundo
Francia, se presenta como un destacado importador de cacao, con valores que sobrepasan los
USD 400 millones desde el 2008, una cifra que viene de un crecimiento sostenido. Presenta un
tasa de crecimiento del 14.94%.
Tabla. 8
IMPORTACIONES FRANCESAS DE CACAO EN GRANO DESDE EL MUNDO
Valor en Miles de USD
Subpartida
Descripción
'18010000
Cacao en grano, entero o partido, crudo o
tostado
2006
275,889
2007
371,771
2008
415,027
2009
493,866
2010
481,494
TCPA
2006-2010
14.94%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional
Elaboración: Dirección de Unidad de inteligencia Comercial e Inversiones
19
b) Exportaciones del producto desde el país
Una relativamente débil cifra de exportaciones del producto (re exportaciones, dado que Francia
no produce cacao), que han pasado de los 11 millones de USD al comenzar la década, a poco
más de la mitad de esa cifra al finalizar el período.
Tabla. 9
EXPORTACIONES FRANCESAS DE CACAO EN GRANO HACIA EL MUNDO
Valor en Miles de USD
Subpartida
Descripción
'18010000
Cacao en grano, entero o partido, crudo o
tostado
2006
6,052
2007
2008
9,874
2009
6,473
TCPA
2006-2010
2010
878
5,807
-1%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional
Elaboración: Dirección de Unidad de inteligencia Comercial e Inversiones
c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país
Ecuador, presenta exportaciones mundiales de la subpartida Cacao en grano crudo de más de
USD 420 millones hasta noviembre del 2011, según datos del Banco Central del Ecuador. Siendo
Francia uno de los grandes importadores de cacao del mundo, para Ecuador se trata de un
mercado poco explorado, para finales del 2011 las exportaciones ecuatorianas hacia este destino
fueron de USD 247,000 ocupando el décimo cuarto rango como destino de las exportaciones de
cacao en granos.
Tabla. 10
EXPORTACIONES DE ECUADOR HACIA FRANCIA DE LA SUBPARTIDA 1801.00
Valor en miles USD
SUBPARTIDA
DESCRIPCION
2007
2008
2009
2010
2011*
TCPA
2007-2010
180100
Cacao en grano crudo
8,266
2,501
119
57
80
12.13%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional
Elaboración: Dirección de Unidad de inteligencia Comercial e Inversiones
A partir del 2009 las exportaciones de cacao en grano presentan una disminución considerable,
para el 2011 se muestra una mínima recuperación.
20
5. RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS
LOCALES)
a) Arancel general del producto, contingentes.
Francia es Miembro de la OMC desde el 1 de enero de 1995, como lo es, por derecho propio, la
Unión Europea, UE (desde el 30 de noviembre de 2009 conocida oficialmente en la OMC por
razones jurídicas como las Comunidades Europeas, CE)2. Las CE otorgan como mínimo un trato
NMF a todos sus interlocutores comerciales.
Francia, aplica un arancel común MNF de 0% para esta subpartida.
Subpartida
'18010000
Tabla. 11
Descripción
Cacao en grano, entero o partido, crudo o
tostado
Fuente: Taric, Arancel Unión Europea
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e inversiones
b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones
En relación a la sección (a) del presente capitulo, Ecuador es miembro de la Organización
Mundial del Comercio, siendo beneficiado por el arancel común MNF de 0% que otorga la
Unión Europea a este producto.
c) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo
Francia es un Estado miembro de la Unión Europea (UE), el sistema de integración más
avanzado que conforma una asociación económica y política única.
La UE en calidad de miembro de la OMC, ha ampliado su extensa red de acuerdos comerciales
bilaterales con países y grupos regionales de todo el mundo. Sus acuerdos comerciales
preferenciales forman parte de una política más amplia de promoción del multilateralismo, por lo
que una parte significativa de sus negociaciones son con sistemas de integración regionales o
fomenta su establecimiento, como por ejemplo: el MERCOSUR; los Estados del Golfo; la
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental; los acuerdos de asociación económica con los
países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP); y la zona euro mediterránea de libre comercio.
Estos acuerdos abarcan, entre otras, las siguientes áreas: armonización de prescripciones técnicas
y normas; protección de los derechos de propiedad intelectual; liberalización de las corrientes de
inversión y de capital; cooperación en materia de política de competencia; contratación pública;
instrumentos de defensa comercial; y solución de diferencias. Además, las Comunidades
Europeas alegan que sus acuerdos comerciales preferenciales tienen en cuenta consideraciones
sociales y ambientales mediante evaluaciones del impacto en la sostenibilidad; también suelen
contener disposiciones sobre cooperación política y cultural.
Como consecuencia de sus numerosos acuerdos preferenciales y su esquema del Sistema General
de Preferencias, el régimen íntegramente NMF de las CE sólo se aplica a 9 Miembros de la OMC
(Australia; Canadá; Estados Unidos; Hong Kong, China; Japón; Nueva Zelandia; República de
Corea; Singapur; y Taipéi Chino)4.
21
Los países en vías de desarrollo se benefician de franquicias de derechos de aduana o de aranceles
reducidos sobre sus exportaciones al mercado comunitario en virtud del Sistema Generalizado de
preferencias (SGP), que se aplica a 7,200 productos.
El esquema del SGP de las CE contiene tres regímenes distintos. En primer lugar, todos los
países admisibles se benefician del "régimen general". En segundo lugar, un "régimen especial de
estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza" (SGP+) que proporciona beneficios
adicionales a los países que aplican normas internacionales relativas al desarrollo sostenible y la
gobernanza. En tercer lugar, la iniciativa "Todo menos armas" otorga a los Países Menos
Adelantados (PMA) acceso libre de derechos y de contingentes a los mercados de las CE.
En virtud del régimen general, los productos se clasifican como sensibles o no sensibles para la
economía de las CE. La mayor parte de los productos agrícolas figuran como sensibles. Entre los
productos sensibles no agrícolas se registran los textiles, las prendas de vestir, las alfombras y el
calzado. En el SGP se prevé la exclusión de un país beneficiario sobre la base de su grado de
desarrollo, es decir, si está clasificado por el Banco Mundial como país de ingreso alto y si ha
alcanzado cierto nivel de diversificación de sus exportaciones a las CE en el marco del SGP
conforme al criterio establecido en el Reglamento. Del mismo modo, los países beneficiarios
pueden quedar excluidos si están vinculados a las Comunidades por medio de un acuerdo de
comercio preferencial que incluya al menos todas las preferencias previstas en el marco del SGP.
Actualmente, las exportaciones ecuatorianas se benefician del SGP+, Mediante el Reglamento
(CE) Nº 512/2011, la vigencia de este Reglamento fue extendida hasta el 31 de diciembre de
2013. Para el cacao en granos, la tasa arancelaria aplicable es de 0% (Arancel Integrado de la
Unión Europea, TARIC, 2003/C103/015, en base a los beneficios el más destacado de estos
acuerdos es el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)6,
Ecuador ha sido calificado para recibir estas preferencias adicionales porque cumple una serie de
criterios como el ser considerado “vulnerables” en términos de su tamaño o por la poca
diversificación de sus exportaciones, así como haber suscrito e implementado 27 Convenciones
Internacionales en materia de derechos humanos, condiciones laborales, desarrollo sostenible y
gobernanza, entre otras.
Para el cacao en granos, la tasa arancelaria aplicable es de 0% (Arancel Integrado de la Unión
Europea, TARIC, 2003/C103/017, siendo el más destacado de estos acuerdos es el Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP)8,
Francia, al ser parte de la Comunidad Europea, tiene suscrito varios Acuerdo Comerciales, entre
los cuales se destacan:
 Acuerdo de Asociación con los países de la Comunidad Andina
Commission européenne: Fiscalite et union douaniére,
http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/measures.jsp?Lang=fr&SimDate=20110428&Area=EC&Taric=18
010000&LangDescr=fr).
6 UNTAC: Conferencia de las Naciones Unidas sobre convenio y desarrollo
(http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=2309&lang=3)
7 Commission européenne: Fiscalite et union douaniére,
http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/measures.jsp?Lang=fr&SimDate=20110428&Area=EC&Taric=18
010000&LangDescr=fr).
8 UNTAC: Conferencia de las Naciones Unidas sobre convenio y desarrollo
(http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=2309&lang=3)
5
22
En junio de 2007 se iniciaron negociaciones para concluir un acuerdo de asociación birregional,
que comprenda un acuerdo de libre comercio, con la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú). La parte del acuerdo relativa al comercio incluirá disposiciones sobre el acceso a
los mercados para mercancías, las normas de origen, las aduanas y la facilitación del comercio, los
obstáculos técnicos al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las medidas de defensa
comercial, los servicios, la contratación pública, los derechos de propiedad intelectual, la
competencia, el comercio y el desarrollo sostenible y un mecanismo de solución de diferencias. A
finales de 2007 y en el 2008 se realizaron las primeras tres rondas de negociación de un acuerdo
de asociación con la Unión Europea en la modalidad bloque a bloque (UE – CAN), sin embargo
Bolivia se retiró de las negociaciones en mayo de 2009 y poco después Ecuador en julio de 2009.
Perú y Colombia firmaron Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en el 2011.
Ecuador solicitó a la Unión Europea regresar a las negociaciones comerciales de un acuerdo para
el desarrollo, se están realizando acercamientos entre las Partes para retomar esta negociación.
d) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales,
etc.) (se requiere validación)
El Impuesto al Valor Agregado en Francia, aplicado a los productos alimenticios (en donde se
incluye un buen número de productos que contienen cacao), es del 5.5%. Sin embargo, el
chocolate, entendido como bien de lujo (independientemente de que se haya popularizado su
consumo), debe pagar un Impuesto al Valor Agregado del 19.6 %.
Por otra parte, para el cacao en granos, diversos acuerdos internacionales han permitido que la
tasa arancelaria aplicable sea de 0% (Arancel Integrado de la Unión Europea, TARIC,
2003/C103/019, el más destacado de estos acuerdos es el Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP)10, que nace y pretende aumentar los ingresos por exportaciones de los países menos
desarrollados, promover su industrialización y acelerar su crecimiento económico.
6. COMPETENCIA:
a) Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas por (país)
El 90% de lo importado por Francia de la partida 1801 (cacao en grano), se encuentra contenido
en 5 principales proveedores.
Ghana cuenta con una participación del 39% en la importaciones del 2010 y una tasa de
crecimiento acumulada del 32%. Ecuador se ubica en 4to lugar dentro de los principales
proveedores, como una participación en el 2010 del 2,60% y una tasa de crecimiento acumulada
decreciente 3.55%.
Commission européenne: Fiscalite et unión
douaniére,http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/measures.jsp?Lang=fr&SimDate=20110428&Area=EC
&Taric=18010000&LangDescr=fr).
10 UNTAC: Conferencia de las Naciones Unidas sobre convenio y desarrollo
(http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=2309&lang=3)
9
23
Tabla.12
PRINCIPALES PROVEEDORES DE FRANCIA DE LA PARTIDA 1801
Miles USD
Paises
61,958
132,804
158,530
148,981
Participacion
2010
188,305
39.17%
98,744
50,705
14,463
5,670
89,161
60,038
22,206
18,410
128,478
60,163
9,146
10,877
150,914
72,514
13,452
30,628
174,636
53,854
12,515
2,827
36.33%
11.20%
2.60%
0.59%
15.32%
1.52%
-3.55%
-15.97%
231,540
42,780
274320
322,619
48,983
371602
367,194
48,625
415819
416,489
75,207
491696
432,137
48,620
480757
89.89%
10.11%
100.00%
15.06%
2006
Ghana
Côte d'Ivoire (Costa de
Marfil)
Nigeria
Ecuador
Camerún
Subtotal
Los demas paises
Total General
2007
2008
2009
2010
TCPA
2006-2010
32.04%
Fuente: International Trade Center, TRADEMAP
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Aranceles preferenciales de los competidores
Los principales proveedores de Francia de Cacao en grano son miembros de la Organización
Mundial del Comercio, siendo beneficiados por el arancel común NMF de 0% que otorga la
Unión Europea a este producto.
Tabla.13
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES DE FRANCIA
PARTIDA 1801001
Exportadores
Ghana
Regimen
de Comercio Preferencial
% Arancel
Aplicado
Derechos NMF (Aplicada
0.00%
Côte d'Ivoire
Derechos NMF (Aplicada
(Costa de Marfil)
0.00%
Nigeria
Derechos NMF (Aplicada
0.00%
Ecuador
Derechos NMF (Aplicada
0.00%
Camerún
Derechos NMF (Aplicada
0.00%
Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial a Inversiones, PRO ECUADOR
c) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación
en el mercado
El mercado del cacao en granos se encuentra dominado, en estos momentos, por un número
reducido de multinacionales. Estas empresas tienen la capacidad de cubrir toda la cadena
comercial y de transformaciones industriales que va desde la compra de la semilla al cultivador de
cacao hasta el consumidor final, disponiendo de traders y plantas ubicados, en muchos casos, en
los propios países de cultivo.
24
La siguiente tabla ofrece un panorama de la situación actual:
Tabla.14
Empresa
Nacionalidad
Ventas (millones de euros)
NESTLE FRANCE
Suiza
1 974,30
FERRERO FRANCE
Italia
1 164,60
MARS CHOCOLAT FRANCE
EEUU
637
BARRY CALLEBAUT FRANCE
Suiza
618,5
LINDT & SPRUNGLI
Suiza
342,9
Fuente: Xerfi / 700 Chocolat 2010
Por otro lado, existen vínculos entre trasnacionales algo menores y los productores ecuatorianos.
Teutón, por ejemplo, insiste dentro de su comunicación en el origen ecuatoriano de su cacao11
Porcentualmente, el mercado se distribuye de la siguiente manera:
Grafico. 8
Fuente: Xerfi / 700 Chocolat 2010
Lo que refleja la tendencia general, con unas pocas grandes empresas dominando las tres cuartas
partes del mercado.
d) Características de los productos de la competencia
El cacao en granos ecuatoriano (específicamente, la variedad Nacional) se caracteriza por su
aroma y su alta calidad; el competidor directo más fuerte, en cuanto a calidad del producto, es el
cacao venezolano.
11
KAOKA: (http://www.kaoka.fr/cadre256.php).
25
Sin embargo, la competencia principal viene de África occidental, donde se produce un tipo de
cacao de menor calidad pero de muy bajo precio (proporcionalmente, cuesta aproximadamente
menos de la mitad en las bolsas de valores de Nueva York y Londres). La inestabilidad y los
conflictos políticos y militares constituyen en este momento una vulnerabilidad notable de los
productores africanos, y por esta razón se ha comenzado a cultivar también en el sureste asiático.
Ecuador tendría una oportunidad para desplazar parcialmente a los competidores africanos si
consigue ofrecer volúmenes de producción suficientemente grandes para atraer a las grandes
empresas, y disminuir el precio con variedades de cacao más productivas, siempre que se tenga
cuidado en distinguir los dos tipos de mercado: por un lado, el de alta gama, que busca
normalmente la variedad Nacional; y por el otro, el cacao de bajo precio que se emplea como
base, con variedades producto de la manipulación genética (el CCN51, entre otros).
Existen tres tipos básicos de cacao en el mundo (de los cuales han derivado todas las variantes),
el Forastero (que domina el mercado mundial, con más del 80% de la producción); el criollo
(considerado un cacao fino proveniente del área del Caribe; sólo alcanza el 5% de la producción
mundial); y el Trinitario (cultivado a partir del siglo XVIII de una mezcla de los dos cacaos
anteriores; se trata de un cacao de sabor delicado y muy graso). Algunas variedades son
autóctonas de ciertas regiones, por ejemplo el cacao Fino de Aroma, que sólo se ha podido
cultivar en Ecuador y es uno de los más valorados por los chocolateros de alta gama, por su
fuerte aroma y su gusto delicado. El tipo de cacao cultivado en África Occidental, y en Indonesia,
derivado de la variante Forastero, tiene poco aroma y un alto porcentaje de materia grasa; son
plantas escogidas fundamentalmente por su resistencia a las plagas y su productividad, más que
por la calidad de su gusto. Las certificaciones de origen limitarían este procedimiento, pero aún
están poco desarrolladas en el sector.
e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese
país
La comercialización del cacao en granos está en manos de los traders, los brokers, las
transformadoras y las transnacionales. Estos intermediarios actúan tomando en consideración,
principalmente, los criterios de calidad exigidos por sus clientes y los precios de los productores.
Los exportadores reúnen, en los países donde se cultiva, el producto de las cosechas y negocian
con los intermediarios y con las procesadoras. Desde el momento en que los precios fluctúan en
la bolsa de valores el grado de transparencia de las transacciones cacaoteras es alto.
Con la estructura actual del mercado del cacao los exportadores tienen poco margen de acción
para penetrar nuevos mercados, y su papel, en la práctica, muchas veces se reduce a presionar a
los productores para obtener un producto de mayor calidad, un suministro fiable, y un precio
competitivo, para con estos elementos negociar mejores condiciones con los intermediarios. La
situación es similar en las diferentes regiones, aunque cambia el hecho de que los “recién
llegados” (África y Asia) tienden a estar mucho más sujetos a la estructura de negocios de las
multinacionales, porque en general son ellas quienes han promovido el cultivo del cacao allí
donde hasta hace poco no existía. La competencia africana ocupa el 80% del mercado actual
usando principalmente, como herramienta, los precios, que se mantienen por los bajos salarios
que gana el campesino africano.
26
Las ferias son los espacios ideales para explorar nuevos mercados y buscar mejores condiciones
de negociación. En Francia, la feria más importante relacionada con el cacao es el Salón du
Chocolat (www.salon-du-chocolat.com)12. Es un evento anual que se lleva a cabo en tres
ciudades:
c.1. París: una edición destinada a los profesionales del sector (productores de cacao,
procesadoras, traders, industrias chocolateras), y funciona como uno de los puntos de encuentros
más importantes a nivel mundial. La otra edición (intercalada anualmente), destinada al público
en general, con una muestra de la producción de los fabricantes de chocolate de todo el mundo,
aunque sobre todo franceses y belgas, y en la mayor parte de los casos de gama alta. La edición
del 2010 atrajo a unos 120 mil visitantes.
c.2. Marsella: con apenas tres ediciones se ha convertido ya en uno de los cinco eventos feriales
más importantes de la ciudad; ha atraído a unas 25 mil personas y tiene una propuesta similar al
Salón du Chocolat Grand Public de París.
c.3. Lille: en su primera edición logró atraer a 19 mil visitantes, siguiendo los pasos de Marsella.
Es evidente que el chocolate es un producto con muy buena acogida entre el público francés,
sobre todo si se le reviste de un toque “fashion”, o “chic”, tan atractivo para el público local, y se
acompaña de espectáculos vistosos, como desfiles de moda o acrobacias de circo.
Imagen. 6
Una de las actividades organizadas en el Salón du Chocolat Paris 2010
En el Salón du Chocolat de Paris 2010 han participado entre los países productores:
o
o
o
o
12
De África Occidental: Ghana, Costa de Marfil, Gabón, Santo Tomé y Camerún
De América del Sur: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Brasil
Del Caribe y América Central: Costa Rica, República Dominicana, México,
Trinidad y Tobago, Honduras y Jamaica
Del Pacífico: Madagascar, Nueva Guinea y Malasia
SALON DU CHOCOLAT: (www.salon-du-chocolat.com)
27
Imagen.7
Lo que constituye un panorama de la producción cacaotera actual, dejando fuera a Venezuela,
que no se ha presentado al evento.
7. RÉGIMEN
PARA-ARANCELARIO,
BARRERAS DE INGRESO
REQUISITOS
Y
a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen
Los exportadores de Cacao en grano, deben obtener un certificado fitosanitario de la Agencia de
Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) del Ministerio de Agricultura,
Acuacultura y Pesca (MAGAP), para la exportación de productos agrícolas en cualquiera de sus
formas, el mismo que tiene una vigencia de 2 años.
Es requisito obtener el Certificado Fitosanitario de Exportación cada vez que se embarque cacao.
Dentro de los requisitos generales de exportación que se deben cumplir se detallan los siguientes:
Realizar el registro como exportador, tanto para personas naturales como jurídicas, este trámite
se lo realiza en el Servicio de Rentas Internas con el fin de contar con el Registro Único de
Contribuyentes. Para mayor información se puede consultar en la página web: www.sri.gob.ec
Se debe indicar que todas las exportaciones que se realicen deben presentar una Declaración
Aduanera Única de Exportación y llenarla según las instrucciones indicadas en el Manual de
Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita la exportación (Quito,
Guayaquil, Cuenca, Manta, Tulcán y Esmeraldas).
28
Registro como exportador a través de la página Web del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador (SENAE). Documento de Transporte.
El trámite de exportación en el interior de la aduana comprende dos fases, indicadas en el sitio
web del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE).
1. Fase de Pre-embarque
Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el
documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente
de Aduana (Verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la
Ley Orgánica de Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes
especiales) deberán transmitir electrónicamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la
información de la intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la
Orden de Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos
relativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de mercancía, cantidad,
peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema
Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la
carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las
mercancías a ser exportadas para su destino final.
2. Fase Post-Embarque
Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, que
se realiza posterior al embarque. Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su
exportación, el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la
transmisión de la DAU definitiva de exportación. Para el caso de exportaciones vía aérea de
productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de
vigencia (último día del mes) de la orden de embarque. Previo al envío electrónico de la DAU
definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán enviar la información de los
manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes. El SICE
validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación
es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con el
refrendo de la DAU.
Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el Departamento de
Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los siguientes documentos: DAU
impresa. Orden de Embarque impresa. Factura(s) comercial(es) definitiva(s). Documento(s) de
Transporte. Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique). Agente Afianzado de Aduana
Es obligatorio la intervención del agente afianzado de aduanas en los siguientes casos:
• Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.
• Para los regímenes especiales.
29
b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera
La Ley general de alimentos (Reglamento (EC) 178/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo), y el Reglamento (EC) 178/2002) establecen las normativas generales para la
importación de alimentos a la Unión Europea.
Regula sobre:
• Análisis de riesgo (evaluación, gestión, y comunicación)
• Principio de precaución
• Intereses de los consumidores (fraude, adulteración, rotulado)
• Transparencia (consulta pública e información al consumidor)
• Inocuidad de los alimentos
• Trazabilidad (hacia atrás y hacia adelante)
• Responsabilidad
• Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) (European Food Safety Agency)
El Código Aduanero Comunitario se creó con la Regulación 2913/92 y su implementación tuvo
lugar con la Regulación 2454/93; esta legislación establece los procedimientos aduaneros con los
países no europeos.
A continuación, la clasificación arancelaria válida en Francia13:
Tabla.15
1801 Cacao en fèves et brisures de fèves, bruts ou torréfiés
Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado
18010000
1803 Pâte de cacao, même dégraissée
Pasta de cacao desgrasada total o parcialmente
18031000
1804 Beurre, graisse et huile de cacao
Manteca, grasa y aceite de cacao
18040000
1805 Poudre de cacao, sans addition de sucre ou d'autres édulcorants Polvo de cacao, sin azúcar ni edulcorantes
18050000
1806 Chocolat et autres préparations alimentaires contenant du cacao Chocolate y otras preparaciones alimenticias qe contengan cacao
18061015
Las mercaderías se liberan tras pagarse el derecho de importación y otros impuestos, que pueden
estar relacionados con impuestos ambientales no armonizados, o tasas de inspección
13
Código Aduanero Comunitario, Actualizado a mayo de 2002,
(http://www.aeat.es/Satelite/Educacion/Contenidos_Comunes/Ficheros/legislacion/reglamento2913-92.pdf)
30
El procedimiento aduanero incluye las siguientes etapas:
a.1. La introducción al territorio aduanero de la UE.
a.2. Presentación a la aduana.
a.3. Declaración sumaria y descarga.
a.4. Destino aduanero.
a.5. Depósito temporal.
Los principales documentos que intervienen en el proceso son:
1. La factura comercial: documento que prueba la transacción entre el exportador y el
importador. El exportador la expide al importador para el cobro de las mercancías
cuando éstas se han puesto a disposición del importador. Contiene la información básica
sobre la transacción y es necesaria para el despacho de aduana. No se exige un formato
específico. La factura comercial debe expedirla el exportador según la práctica comercial
habitual y debe presentarse el original y al menos una copia. Puede presentarse en
cualquier idioma, pero se recomienda una traducción al inglés.
2. Documentos de transporte: proporcionados por la compañía de transporte contratada. En
función de los medios de transporte utilizados, para poder despachar las mercancías es
necesario presentar los siguientes documentos a las autoridades aduaneras francesas:
2.1. Conocimiento de embarque (marítimo),
2.2. Conocimiento de embarque FIATA (es un documento creado por la Federación
Internacional de Asociaciones de Transitarios y Asimilados (FIATA) para el transporte
multimodal o combinado)
2.3. Conocimiento aéreo (AWB)
3. Lista de carga (Packing List): la lista de carga (P/L) es un documento comercial que se
adjunta a la factura comercial y los documentos de transporte. Facilita información sobre los
artículos importados y las particularidades de cada bulto (peso, dimensiones, instrucciones de
manipulación, etc.). Es necesaria para el despacho de aduana y tiene el valor de inventario de la
mercancía entrante. No se exige un formato específico. La lista de carga debe ser elaborada por el
exportador según la práctica comercial habitual, debiendo presentarse el original y al menos una
copia. Puede presentarse en cualquier lengua, pero se recomienda una traducción al inglés.
4. Declaración del valor en aduana: es un documento que debe presentarse a las autoridades
aduaneras cuando el valor de las mercancías importadas excede los €10,000. Sus características
están especificadas en el Reglamento (CEE) nº 2454/93 (DO L-253 11/10/1993), que establece
disposiciones de aplicación del Código Aduanero Comunitario. Debe presentarse junto con el
Documento Único Administrativo (DUA). Este requisito establece el valor de la transacción para
fijar el valor en aduana (base imponible) sobre el que se aplican los derechos arancelarios (en el
caso del cacao en granos los derechos arancelarios son del 0 %, pero esto no libera de la
presentación de los documentos a la aduana). El valor en aduana corresponde al valor de las
mercancías, incluidos todos los costos (por ejemplo valor en factura, transporte y seguro), hasta
el primer punto de entrada en la Unión Europea. Para establecer el valor en aduana se utiliza
habitualmente el valor de transacción (precio pagado o por pagar por las mercancías importadas).
31
5. Seguro de transporte: un contrato por el cual se indemniza al asegurado en caso de daños causados
por un riesgo cubierto en la póliza. En el contrato de seguro de transporte se dejan a discreción
del titular los riesgos cubiertos y la compensación o la indemnización. Al efectuar el despacho de
aduana el justificante del seguro sólo se exige cuando en la factura comercial no aparecen los
datos de la prima pagada para asegurar la mercancía.
6. Documento Único Administrativo (DUA): las mercancías importadas en la Unión Europea deben
declararse a las autoridades aduaneras mediante el Documento Único Administrativo (DUA), que
es el documento común para efectuar la declaración de importación en todos los Estados
miembros, establecido en el Código Aduanero Comunitario publicado en el Reglamento (CEE)
nº 2913/92 (DO L-302 19/10/1992). La declaración debe completarse en una de las lenguas
oficiales de la UE aceptada por las autoridades aduaneras del Estado miembro en el que se lleven
a cabo las formalidades.
El cacao y sus derivados, como producto alimenticio, debe venir acompañado también del
“Control Sanitario de los productos alimenticios de origen no animal”.
c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios
La normativa europea (Reglamento 1 78/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de
enero de 2002) establece que sólo pueden comercializarse alimentos que, en condiciones de uso
normales y razonablemente previsibles, sean seguros.
Serán alimentos no seguros los alimentos potencialmente nocivos para la salud; inadecuados para
el consumo humano, o contaminados, potencialmente tóxicos a corto o largo plazo, incluso
sobre la descendencia del consumidor. La información ofrecida por los consumidores será
tomada en cuenta para prevenir posibles efectos perjudiciales.
Es necesario igualmente identificar los procedimientos del Análisis de Riesgos de Plagas, manejo
de plagas y pesticidas, controles, licencias y evaluación, entre otros.
Sobre la calidad de las semillas (porcentaje de semillas dañadas), los estándares internacionales
son los siguientes:
Tabla.16
Estándares internacionales de calidad de la semilla del cacao (% de semillas)
Criterios
Calidad 1
Calidad 2
Semillas podridas
Semillas grises
Semillas rotas, germinadas o
atacadas por insectos
3% máximo
3% máximo
4% máximo
8% máximo
3% máximo
3% máximo
32
d) Normas y reglamentos técnicos

Directiva 93/43/EC sobre requisitos de higiene basados en el sistema HACCP.

Ley general de alimentos (Reglamento (EC) 178/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo)
Higiene de productos alimenticios (Regulación (EC) 852/2004; 853/2004; 854/2004)
Contaminantes en la comida (Regulación (EC) 1881/2006)
Cacao y productos de chocolate (Directiva 2000/36/EC).
Productos que entren en contacto con alimentos (Regulación 1935/2004)
Requisitos generales de embalaje (Directiva 94/62/EC)





El organismo encargado de velar por el cumplimiento de las normativas sanitarias en las
importaciones de la Unión Europea es la European Food Safety Authority14.
e) Régimen de muestras
La legislación aplicable a la introducción de muestras en el territorio europeo es el Reglamento
CEE 918/83 que establece, en su Título XX (art. 91 al 99) el régimen para las Mercancías
importadas con fines de prospección comercial, sin valor estimable; y en el Título XXI (art. 100
al 106) el régimen para las Mercancías importadas para examen, análisis o ensayo. Según el caso,
el cacao en granos puede ser objeto del régimen de importación de muestras en uno u otro
sentido.
En líneas generales, se regula qué características deben tener las mercancías importadas bajo estos
regímenes, la franquicia de importación aplicable, el destino final de las muestras, las marcas para
evitar su comercialización, el tiempo que se concede al importador para emplear las mercancías
bajo este estatus, y las exclusiones.
f) Licencias de importación y Autorizaciones previas
El importador europeo de cacao en granos debe tramitar su licencia de importación para poder
introducir en el espacio común europeo el producto ecuatoriano. Gracias al Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP), destinado a favorecer los productos provenientes de países
en vías de desarrollo, la tramitación de este tipo de licencias no es complicada.
14
Fuente: European Food Safety Authority :(http://www.efsa.europa.eu/)
33
g) Requisitos de Etiquetado (incluir imágenes para ilustración)
Imagen.8
La Directiva 2000/36/CE detalla los requisitos del etiquetado para los productos de cacao y
chocolate, donde destaca el porcentaje de cacao y de materias grasas que contienen los
productos, así como sus ingredientes:
Imagen.9
Otra normativa aplicable es la Directiva 2000/13/CE, relativa al etiquetado, presentación y
publicidad de los productos alimenticios, dentro de los que se incluye al cacao en granos; define
los requisitos de etiquetado establecidos por los estados miembros de la UE y exige que los
productos presenten un etiquetado general. La información del etiquetado general se debe
presentar en un idioma comprendido por los consumidores (francés en nuestro caso). La
legislación establece la posibilidad de incluir múltiples idiomas para que el producto pueda ser
comercializado en diferentes países.
El etiquetado debe incluir:
f.1 Nombre con el que se vende el producto
f.2 Lista completa de ingredientes, enumerados en orden descendente según la cantidad presente
en el producto
f.3 Cantidad de ciertos ingredientes o categorías de ingredientes
f.4 Cantidad neta del contenido (peso, volumen)
34
f.5 Fecha de vencimiento
f.6 Nombre del fabricante, envasador o distribuidor
f.7 Instrucciones de uso y almacenaje
f.8 Identificación del lote
f.9 País de origen
h) Requisitos de Empaque y embalaje
La legislación europea aplicable en materia de empaque del cacao y productos derivados son la
Directiva 2000/36/CE y la Directiva 2000/13/CE. En ellas se especifican los distintos tipos de
subproductos del cacao y sus características para que puedan ser considerados como tales; al
mismo tiempo, se tratan los requisitos sanitarios que, junto al Reglamento 1 78/2002, regulan el
comercio de este tipo de productos.
El Reglamento (CE) No.1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo establece las
directrices generales sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.
Tiene como principio básico “que cualquier material u objeto destinado a entrar en contacto
directo o indirecto con alimentos ha de ser lo suficientemente inerte para evitar que se transfieran
sustancias a los alimentos en cantidades lo suficientemente grandes para poner en peligro la salud
humana, o para ocasionar una modificación inaceptable de la composición de los productos
alimenticios o una alteración de las características organolépticas de éstos”.
i) Otros que considere importante
La Directiva 89/107/CEE define los aditivos alimentarios que se pueden utilizar para la
elaboración de alimentos destinados al consumo humano. Los aditivos alimenticios son definidos
en la legislación como cualquier sustancia que no es consumida como alimento común y no es
típicamente utilizada como ingrediente esencial, posea o no valor nutricional. Son añadidos a los
alimentos principalmente por razones tecnológicas o para ser directa o indirectamente un
componente del alimento en sí.
La Directiva define los aditivos que pueden utilizarse en la fabricación o preparación de
productos alimenticios; así como, las condiciones para su uso. También, define los requisitos de
etiquetado para los aditivos que se venden al consumidor final.
El proceso de añadir un nuevo aditivo a la lista de los permitidos en la UE es un proceso lento;
sin embargo, cualquier estado miembro puede permitir el uso doméstico de un aditivo nuevo por
un período de dos años; antes de la expiración de ese plazo, los estados miembros podrán
presentar ante la comisión una solicitud de admisión del aditivo que haya sido objeto de una
autorización nacional.
35
8. REQUISITOS DEL COMPRADOR:
a) Certificaciones
Los consumidores europeos a la hora de comprar cacao y elaborados, prestan mayor atención a
la forma en cómo se producen. Hoy en día varios compradores solicitan a sus proveedores
certificaciones para comprobar que el cacao es producido de manera justa, amigable con el
ambiente y socialmente responsable. Las certificaciones más solicitadas en UE son: Comercio
Justo, Rainforest Alliance y Certificación UTZ.
b) Condiciones de compra
El importador francés que adquiere cacao en granos proveniente de Ecuador busca,
principalmente, una calidad alta que se refleje en un aroma delicado, si su destino final es la
fabricación del chocolate (lo que ocurre con el 90% de la importación de la materia prima). Otro
aspecto importante es la fiabilidad del suministro del producto con características estables; estos
dos aspectos propician la cadena de intermediarios, donde los franceses compran a las empresas
de almacenamiento o a las procesadoras establecidas en Europa, quienes les garantizan un
producto con características definidas y un suministro estable.
Sobre el tipo de cacao existen dos líneas claramente diferenciadas, por un lado, quienes buscan
cacaos con características especiales (Fino de Aroma, Arriba); normalmente chocolateros de alta
gama que priorizan la calidad; el comprador de este tipo de cacao requiere además una buena
fermentación y seriedad en cuanto a la pureza de la semilla, la práctica de mezclar semillas de
distintos tipos sólo consigue dañar la fama del cacao de alta gama.
Por el otro lado, quienes compran un cacao que cumpla unos mínimos de calidad para usarlo
como base en productos que, normalmente, se fabrican masivamente (CCN51 o algún otro clon);
también aquí es importante una buena fermentación y la seriedad en el cumplimiento de los
requisitos mínimos de calidad, que es la única forma de generar confianza en los compradores y
aumentar los volúmenes de pedidos, favoreciendo el crecimiento de la producción y las
ganancias.
Las cifras generales de fabricación de chocolate en Francia son las siguientes:
Tabla.17
Toneladas
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
697,961
730,205
740,693
781,406
829,730
865,208
873,894
865,155
Variacion %
4,6
1,4
5,5
6,2
4,3
1
-1
Fuente: Xerfi/700 chocolat 2010
36
c) Condiciones de pago
Muchas de las negociaciones del cacao en granos se hacen en el lugar de producción (Ecuador);
en este caso, las modalidades de pago dependen del nivel de confianza entre los actores y se
adaptan a los instrumentos de pago previstos a nivel internacional.
Para las negociaciones internacionales se emplean, entre otros, los siguientes instrumentos de
pago:
Cartas de crédito (no es el mecanismo más frecuente en el mundo del cacao): previstas dentro del
ordenamiento jurídico europeo en la Segunda Directiva de Coordinación Bancaria
(89/646/CEE) y, a nivel internacional, en las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos
Documentarios - UCP 600 de la ICC (International Chamber of Commerce), constituyen un
instrumento de pago independiente a la transacción que le da origen, por el que un banco se
compromete a pagar a un tercero un monto determinado de dinero de acuerdo con unas
condiciones previstas (normalmente, la entrega de determinados documentos).
Cash Against Documents (CAD): un sistema por el que se encarga a un banco el pago de una
suma de dinero contra la presentación de los documentos de embarque de una mercancía objeto
de una transacción concreta. Práctica utilizada en las transacciones de cacao.
Pre cancelación: del 98 o el 100% del precio del producto, normalmente al momento de
depositar la mercancía en el sitio convenido; depende mucho del nivel de confianza que genere el
vendedor, y de la opinión que el comprador tenga del productor en base a las experiencias
acumuladas.
Es importante especificar claramente en el contrato de compra-venta del cacao o de sus
productos el momento a partir del cual se transfieren los riesgos, así como detallar con atención a
qué se compromete cada una de las partes. Habitualmente, en el transporte del cacao se trabaja
bajo las figuras de transferencia de responsabilidades una vez la mercancía entra a la cubierta del
barco (FOB, Free on Board); y con menor frecuencia se usan los incoterms CFR (Cost and
Freight), donde el vendedor asume el precio del flete, o CIF (Cost, Insurance, Freight), donde el
vendedor se encarga, además del flete, del seguro. Dado que la figura más habitual libera el
vendedor cuando la mercancía llega al barco, algunos compradores operan con puertos
determinados o trabajan bajo sistemas de depósitos en el lugar de producción. En todo caso, en
esta materia las partes son libres de fijar sus propias reglas.
9. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:
a) Descripción de los principales canales de distribución
El canal de distribución habitual del cacao en granos es el Intermediario, incluye diversos actores,
entre los que se encuentran los exportadores, los broker, los traders, y las multinacionales. El
contacto directo entre los productores ecuatorianos y los consumidores finales, en este
momento, es prácticamente nulo; incluso la mayor parte de la materia prima se transforma y se
almacena en el territorio europeo. Actualmente, Ecuador se ocupa básicamente de producir la
materia prima, sin valor agregado, que después de una compleja cadena de intermediarios y luego
de dos procesos de agregación de valor, acaba llegando a los consumidores finales en Francia. En
resumen, éste es el proceso que lleva al cacao en granos hasta el consumidor final:
37
1. Primer comprador de la semilla de cacao: cooperativas, exportadores, procesadoras
locales, y multinacionales.
2. Segundo comprador de la semilla de cacao: broker, traders, importadores.
3. Tercer comprador de la semilla de cacao: procesadores y empresas de almacenamiento.
4. Transformación de las semillas de cacao.
4.1 Compradores de manteca de cacao (indústria cosmética).
4.2 Compradores de pasta, manteca y licor de cacao (fábricas de chocolate)
4.3 Compradores de polvo de cacao (empresas de alimentos).
5. Hasta llegar a los puntos de venta donde se ofrece el producto final.
b) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de
comercialización
Los precios del cacao en granos están determinados por las bolsas de valores del mundo
(principalmente Nueva York y Londres); estos precios reflejan, evidentemente, el contexto
económico internacional y las expectativas de los compradores en cuanto a la oferta y la demanda
del producto. Aunque en la actualidad la producción del cacao en granos es deficitaria (se
consume más de lo que se está produciendo), las reservas de la materia prima transformada
(cacao en polvo, manteca de cacao, pasta y licor de cacao) son altas y una compleja suma de
factores desestimulan el aumento de los precios. Las previsiones, apuntan hacia una ligera baja en
el precio de la tonelada de cacao en granos, una situación que ya se ha dado en el 2010.
Los márgenes de comercialización de los productores ecuatorianos de cacao en granos son, por
el momento, limitados, ya que la estructura está dominada por un número reducido de
trasnacionales que imponen sus reglas al mercado y por un sistema que favorece una estructura,
para la transformación de la semilla, dominada por los europeos. Sin embargo, existe un pequeño
margen de acción en las relaciones con los chocolateros de alta gama y los productos certificados
(bio, comercio justo, etc.), a quienes les puede interesar un contacto directo con los productores.
También es importante señalar que, de acuerdo con diversas entrevistas a compradores europeos,
existe una buena disposición para tratar directamente con los exportadores, eliminando a uno o
dos intermediarios, si los volúmenes negociados son atractivos (mayores que los actuales), los
mínimos de calidad se respetan, los acuerdos se cumplen y el suministro es fiable; se trata, sobre
todo, de asumir, de parte de los productores y exportadores, una mentalidad comercial acorde
con los tiempos actuales, donde la competitividad y la seriedad son fundamentales.
En cuanto a los precios, el rango de variación de la tonelada de cacao en granos en las bolsas de
valores es muy amplio; en los últimos dos años el precio ha oscilado entre los USD 2,500 y los
USD 3,800.
Tabla.18
USD/tonelada
Variación
2005
1 ,473
-2,10%
2006
1, 502
2,00%
2007
1, 882
25,30%
2008
2 ,553
35,60%
2009
2, 795
9,50%
2010
2, 954
5,70%
Fuente: Xerfi 700 Chocolat 2010
38
La variación de los precios del cacao en granos depende más del contexto económico que de una
estacionalidad identificable (aunque los meses de agosto/septiembre tienden a coincidir con una
caída de los precios), según se desprende del siguiente gráfico:
Gráfico.9
Variación de los precios del cacao en granos (USD)
Fuente: ICCO 2010
c) Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y
terrestre)por donde ingresa la mercancía del Ecuador
La red francesa de carreteras y autopistas es amplia, moderna y bien conservada.
Francia cuenta con una desarrollada red de comunicaciones ferroviarias internas y conecta con
todos los países vecinos. La gestión del transporte ferroviario la realiza la sociedad nacional de
ferrocarriles SNCF. El tren de alta velocidad TGV enlaza las principales ciudades francesas y
compite con el avión, en trayectos medianos. El trayecto París-Londres por el túnel del Eurostar
se realiza en poco más de 2 horas.
En lo que respecta a las comunicaciones por vía marítima, Francia cuenta con excelentes puertos
marítimos en su extenso litoral. Su amplia flota mercante se encuentra en regresión por la
competencia de fletes más bajos en buques con bandera de conveniencia. Los principales puertos
son Marsella, Le Havre, Dunkerque, Bordeaux, París y Rouen. Dada la extensión de ríos
navegables y la red de canales, el tráfico fluvial es significativo aunque su importancia es
decreciente.
d) Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final)
La gran mayoría de los productos se transportan por vía marítima, con dos grandes excepciones:
las flores y la pesca blanca que, por razones de conservación, imponen la necesidad del transporte
aéreo.
39
e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país (Tarifas y
fletes)

Ruta marítima
Todas las exportaciones por vías marítimas hacia Francia se hacen desde el puerto de Guayaquil
hasta el puerto de Le Havre.
Tabla.19
EMPRESAS DE TRANSPORTE MARITIMO
CMA CGM
HAMBURG SUD
EMPRESAS/ TELEFONO
+33 (0)2 32 74 16 00
+33 (0)2 35 19 23 00
HAPAG LLOYD FRANCE
MSC FRANCE SA
+33 (0)2 32 74 53 00
+33 (0)2 32 74 68 00
FRECUENCIA
Semanal
Semanal
Semanal
Semanal
Los días de transito de Ecuador hasta Francia son 23 días, con un costo aproximado de $3000
dólares por contenedor seco.

Ruta aérea
Los productos que transitan por vía aérea van de Quito a Ámsterdam y siguen por vía terrestre,
pero es también posible de transitar por Caracas para llegar a Paris. No existe actualmente, ruta
directa de Ecuador a Francia.
Compañía de transporte aérea:
KLM Cargo
Edif. Twin Towers
780 Av. República El Salvador y Portugal
Piso 8 Ofc 8A
Quito
Teléfono: 593 2 2248307 / 2248304 / 2248321
10. OPORTUNIDADES COMERCIALES:
a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda
El cacao en granos permite dos cosechas al año (en Ecuador, entre marzo y junio, y entre octubre
y febrero); una vez tiene lugar la recolección, la semilla debe pasar por un proceso de
fermentación que tiene una gran influencia en la calidad del producto. La semilla fermentada
ingresa entonces a los circuitos de comercialización.
En Francia el consumo de chocolate (destino del 90% de la producción de semillas de cacao)
tiene dos grandes picos: la pascua y las fiestas navideñas, además de algunos momentos
puntuales, como el 14 de febrero. Sin embargo, la semilla de cacao procesada puede almacenarse
durante un tiempo prolongado, lo que no impone un régimen de compras estacional para los
importadores, ya que los intermediarios (empresas de almacenamiento, procesadoras de cacao en
granos) pueden surtir a la industria chocolatera en cualquier periodo del año.
40
b) Percepción del producto ecuatoriano
El cacao ecuatoriano es, junto al venezolano, el que mejor imagen tiene a nivel mundial como
producto aromático de gran calidad; este hecho es especialmente útil para penetrar el mercado de
los chocolateros de alta gama. Sin embargo, los precios del cacao ecuatoriano son bastante altos
en relación con el cacao producido en África occidental, y la tendencia ha sido aprovechar el
cacao ecuatoriano para dar aroma a un chocolate fabricado, principalmente, con cacao africano.
Las certificaciones de origen constituyen la herramienta ideal para favorecer la fabricación de un
chocolate 100% ecuatoriano, pero hasta el momento estas certificaciones operan
fundamentalmente en los mercados alternativos (bio, comercio justo, etc.), que ocupan un
segmento muy pequeño del mercado total (alrededor del 5 %). Sin embargo, es un nicho de
mercado que ha venido creciendo aceleradamente en los últimos años (20% en el 2010) y
favorece al tipo de producción ecuatoriana (los certificados de origen se ofrecen para los cacaos
ecuatorianos y venezolanos, debido a que los cacaos africanos y asiáticos no tienen un
reconocimiento internacional). Otra ventaja del cacao certificado es el contacto directo entre el
fabricante de chocolate y el productor, utilizando cadenas de comercialización no tradicionales
que permiten prescindir de intermediarios y obtener precios mejores para los productores.
Todavía hay mucho por hacer en este sentido pero las perspectivas de crecimiento son buenas.
Las certificaciones de Comercio Justo insisten en que los términos de negociación sean
favorables para los agricultores.
El caso de República Dominicana es ejemplar sobre los mecanismos para insertarse dentro de los
circuitos del cacao certificado; este país aprovechó varios proyectos europeos de los años
noventa para crear una estructura asociativa que reúne a un buen número de agricultores y
maneja volúmenes de producción interesantes para las grandes empresas (Cemoi, entre ellas).
c) Sugerencias al Exportador:
i.
Fortalezas del producto en el mercado
El cacao ecuatoriano tiene fama de ser uno de los mejores del mundo en cuanto a calidad (aroma
y gusto). Esta buena percepción del cacao ecuatoriano no sólo está presente en la industria
chocolatera, sino también en el ciudadano de la calle.
La industria chocolatera de alta gama es un mercado sano y en crecimiento en Francia y en
Europa. El cacao ecuatoriano cuenta con ventajas competitivas; su calidad y el hecho de que esta
calidad sea mundialmente conocida debería ser un incentivo para buscar un buen
posicionamiento en el aprovisionamiento de la industria chocolatera francesa. En la actualidad,
las exportaciones ecuatorianas de cacao en grano a Francia son mínimas (alrededor del 1% del
total de las exportaciones), mientras Francia es un gran importador de cacao transformado.
Francia destina una parte de su producción chocolatera a la exportación, y el chocolate francés de
alta gama tiene un prestigio mundial. La idea de asociar el buen nombre del cacao ecuatoriano a
la gran fama de la chocolatería francesa es interesante; para esto, es fundamental impulsar el
contacto entre los exportadores ecuatorianos y los chocolateros franceses; las misiones
comerciales y la participación en ferias (especialmente el Salón du Chocolat para profesionales)
pueden permitir este contacto.
Los chocolates producidos a partir de cacao de origen certificado (bio, denominación de origen,
comercio justo) son un mercado en crecimiento; Ecuador es un beneficiario directo de las
certificaciones por diversos factores: la calidad de su producto, la presencia de pequeños
productores, la utilización de métodos no industriales de producción.
41
En este momento, el chocolate certificado sólo ocupa el 5% del mercado, pero es probable que el
porcentaje continúe aumentando y quizá se aproxime a los altos niveles de Alemania; sin
embargo, según los especialistas todavía es pronto para sugerir a los productores invertir en
cultivos de cacao biológico, ecológico, o trabajar bajo la tutela de las organizaciones de comercio
justo, ya que actualmente parte de la producción que responde a las certificaciones se ha vendido
fuera de este sistema porque el mercado para ella ha sido insuficiente
La tendencia de los consumidores franceses hacia productos alimenticios saludables (con poca
azúcar o materias grasas) favorece la valoración de los chocolates aromáticos de alta gama; es
importante afianzar el prestigio del cacao ecuatoriano a través de campañas de comunicación (en
publicaciones generales y prensa especializada) para que el consumidor identifique el producto
ecuatoriano con el tipo de chocolate de mayor calidad, favoreciendo en un futuro la implantación
de un sistema de certificaciones de origen como ocurre, actualmente, con el café.
La semilla de cacao ecuatoriana ha sido trasplantada sin éxito a otros países; por el momento,
ninguna otra región del mundo puede producir un cacao con las características del ecuatoriano.
Sin embargo, plantas de cacao resistentes y productivas se han adaptado perfectamente a otras
regiones con clima tropical, lo que ha llevado al dominio casi absoluto de África Occidental
como región productora de cacao.
El mercado del cacao es bastante transparente (los precios de negociación en las bolsas
internacionales están disponibles en cualquier punto a donde llegue Internet), esto permite a los
productores negociar con los intermediarios conociendo los precios reales y actuales del
mercado; pero la existencia de un sistema de comercialización que favorece la presencia de
distintos niveles de intermediarios impone a los productores una disminución en sus márgenes de
ganancia; encontrar mecanismos para acortar la distancia entre el fabricante de chocolate,
alimentos, o productos cosméticos, y el exportador de cacao, tendría que ser una prioridad
dentro de la estrategia de promoción del cacao ecuatoriano
ii.
Amenazas para el producto en el mercado
La situación actual de la comercialización del cacao en granos genera incertidumbre en los
precios, en los márgenes de ganancia, y en las cifras de consumo, debido, sobre todo, a las altas y
bajas de las bolsas de valores, a la acumulación de stocks del producto semielaborado (pasta,
polvo, manteca y licor de cacao), y a las maniobras especulativas de las grandes transnacionales.
El peso que ocupan las transnacionales en el mercado del cacao va en aumento, y el poder de
negociación de los exportadores frente a estas empresas es débil; las transnacionales tienden a
integrarse verticalmente en la cadena de compra de la materia prima, transformación y
distribución de los productos derivados del cacao, lo que deja de lado a los productores
independientes
La competencia del cacao africano o asiático, que se vende a precios muy inferiores al cacao
ecuatoriano, ha desplazado la producción ecuatoriana hacia los mercados de gama alta, sobre
todo en la industria chocolatera, dejando los chocolates de gama media y baja (con un alto nivel
de materias grasas y azúcar) para los cacaos producidos en África o Asia
La irregularidad de la calidad del cacao ecuatoriano lleva a los chocolateros de alta gama a preferir
los suministros de las empresas europeas (almacenadoras y procesadoras), que trabajan con la
materia prima ecuatoriana (y de otros orígenes) según parámetros estrictos de calidad, y dominan
perfectamente las características técnicas de su producción. La irregularidad de la calidad del
cacao ecuatoriano dificulta la participación en una actividad (la transformación de la semilla) que
tiene un valor añadido importante y genera atractivos beneficios.
42
El productor de cacao ecuatoriano tiende a permanecer, por distintas razones (estructura del
mercado, irregularidad y volúmenes de producción) en el lugar más básico del negocio cacaotero,
limitándose a actuar como suplidor de materia prima (la semilla de cacao fermentada y seca) para
Europa. Bajo esta situación, es grande la vulnerabilidad del productor frente a los altibajos de las
bolsas de valores
iii.
Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado
El productor ecuatoriano ha de superar una serie de retos para poder posicionarse de manera
sólida en un mercado en el que tiene importantes ventajas comparativas. Destacamos los
siguientes retos:
Garantizar un nivel de calidad alto y regular a los compradores que buscan un cacao determinado
para evitar que estos opten por la oferta de los competidores que venden cacaos más baratos; si
la ventaja competitiva de Ecuador viene, fundamentalmente, de la calidad de una parte de su
producción, es básico ofrecer al mercado internacional un producto de alta calidad donde se
respete el origen de la semilla y los parámetros de calidad esperados. Violar los términos
acordados con los compradores, mezclando semillas de diversos tipos y calidades, llevará a la
pérdida de credibilidad y de prestigio
En la actualidad, los compradores franceses prefieren adquirir el cacao a los intermediarios
porque estos garantizan el suministro y la calidad, en síntesis, porque generan confianza. Los
exportadores ecuatorianos deben de ser capaces de generar esa misma confianza ya que, en estos
momentos, la vía más directa para aumentar las cuotas de mercado y los ingresos pasa por el
contacto directo entre los exportadores ecuatorianos y los transformadores europeos, quienes
exigen, básicamente, el respeto de la calidad del producto según lo acordado; una conducta ética
donde se cumplan los plazos de entrega y los demás aspectos discutidos en la negociación; y
volúmenes suficientemente atractivos como para justificar el riesgo de negociar con nuevos
proveedores.
Es recomendable actuar de forma coordinada, bajo figuras que permitan la reunión de los
pequeños y medianos productores con objetivos afines, para aprovechar las ventajas de las
economías de escala (disminución relativa de los costes fijos) y contar con volúmenes de
producción mayores, de calidad estable, para negociar con las grandes firmas internacionales, que
sólo trabajan con grandes cantidades de semilla.
El diseño de mecanismos de asociación con expertos europeos para acceder de la manera más
directa posible al mercado francés es una estrategia que puede dar resultados a distintos niveles;
el “know how” de los expertos es fundamental para crear vínculos entre el buen nombre del
cacao ecuatoriano a la gran fama de la chocolatería francesa; los expertos pueden ser útiles
también para conocer en profundidad los requerimientos de los compradores en lo que se refiere
a las características específicas del cacao que adquieren, y en un futuro desplazar a la competencia
con cacaos ecuatorianos de calidad algo menor y precios más bajos.
Es fundamental garantizar la calidad del producto y la regularidad del suministro; la posibilidad
de añadir valor vendiendo un volumen mayor de cacao procesado es una posibilidad abierta, pero
las dificultades del transporte, las ventajas del almacenamiento de la semilla en países fríos, y la
tradición de transformación en suelo europeo sugieren que la manera de aumentar los ingresos
para los exportadores y los productores ecuatorianos pasa más bien por incentivar los volúmenes
de compra en Europa, algo que sólo se conseguirá garantizando la calidad, respetando los
acuerdos, y favoreciendo el contacto directo entre los exportadores y las transformadoras.
43
Es importante también continuar con las experiencias destinadas a conseguir cultivos de mayor
productividad capaces de competir en precios con los cacaos africanos y asiáticos; es decir,
apostar, paralelamente al cacao de alto nivel, por cultivos que dan prioridad a la resistencia de la
planta y su productividad, aprovechando las ventajas competitivas que ofrece para Ecuador la
dolarización de la moneda, la estabilidad política, y la seguridad jurídica, frente a muchos de sus
competidores africanos que se encuentran dentro de complejas situaciones, en medio de guerras
civiles o regímenes débiles que generan incertidumbre a los inversionistas. En estos momentos,
con el crecimiento de la demanda de cacao por el aumento del consumo de chocolate a nivel
mundial, el mercado del cacao ofrece buenas oportunidades, siempre que se consiga entrar en la
lógica de calidad y eficiencia que requieren los mercados internacionales.
Imagen. 10
Stand de Ecuador en el Salón du Chocolat Paris 2010
d) Los puntos contenidos en esta sección (d) conllevan a un
análisis del FODA de producto (Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas), lo cual determinará la
perspectivas generales del ingreso del producto en el
mercado.
 Fortalezas:
El cacao Ecuatoriano tiene fama de ser uno de los mejores del mundo en cuanto a calidad (aroma
y gusto). La buena percepción del cacao ecuatoriano, está presente en la industria chocolatera.
44
 Oportunidades:
La industria chocolatera de alta gama es un mercado sano y en crecimiento en Francia y en
Europa; esta industria requiere productos de alta calidad; la ventaja competitiva de Ecuador por
la calidad de su cacao y el hecho de que esta calidad sea mundialmente conocida debería ser un
incentivo para buscar un buen posicionamiento en el aprovisionamiento de la industria
chocolatera francesa. En la actualidad, las exportaciones ecuatorianas de cacao en grano a Francia
son mínimas (alrededor del 1 % del total de las exportaciones), mientras Francia es un gran
importador de cacao transformado.
 Debilidades:
La irregularidad de la calidad del cacao ecuatoriano lleva a los chocolateros de alta gama a preferir
los suministros de las empresas europeas (almacenadoras y procesadoras), que trabajan con la
materia prima ecuatoriana (y de otros orígenes) según parámetros estrictos de calidad, y dominan
perfectamente las características técnicas de su producción.
El productor de cacao ecuatoriano tiende a permanecer, por distintas razones (estructura del
mercado, irregularidad y volúmenes de producción) en el lugar más básico del negocio cacaotero,
limitándose a actuar como suplidor de materia prima (la semilla de cacao fermentada y seca) para
Europa. Bajo esta situación, es grande la vulnerabilidad del productor frente a los altibajos de las
bolsas de valores.

Amenazas:
La semilla de cacao ecuatoriana ha sido transplantada sin éxito a otros países; por el momento,
ninguna otra región del mundo puede producir un cacao con las características del ecuatoriano.
Sin embargo, plantas de cacao resistentes y productivas se han adaptado perfectamente a otras
regiones con clima tropical, lo que ha llevado al dominio casi absoluto de África Occidental
como región productora de cacao.
45
11. CONTACTOS COMERCIALES:
a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos
de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc.
Tabla.20
PRINCIPALES ORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y COMERCIALES DE FRANCIA
PRINCIPALES ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Ministerio de Industrias y Empleo
139, rue de Bercy
75572 PARIS CEDEX 12
Tel.:140 04 04 04
http://www.minefe.gouv.fr/
http://www.industrie.gouv.fr/
http://www.emploi.gouv.fr/
Dirección General de Competencia, Consumo y Represión de Fraudes (DGCCRF)
59, Bd. Vincent Auriol
75703 PARIS CEDEX 13
Tel.:144 87 17 17
http://www.bercy.gouv.fr/directions_services/dgccrf/
UBIFRANCE (Agencia francesa para el desarrollo Internacional de las Empresas)
77 Bd Saint Jacques
75014 PARIS
Tel.:140 73 30 00; Fax:140 73 39 79
http://www.ubifrance.fr/
Instituto Nacional de Estadistica (I.N.S.E.E.)
18, B Adolphe-Pinard
75675 PARIS CEDEX 14
Tel.:141 17 50 50; Fax: 141 17 66 66
http://www.insee.fr
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
21, rue Octave-Feuillet
75775 PARIS CEDEX 16
Tel.:145 24 82 00; Fax:145 24 85 00
http://www.oecd.org
Asociación Francesa de Normalización (AFNOR)
11, rue Francis de Pressensé
93571 LA PLAINE-SAINT-DENIS-CEDEX
Tel.: 141.628,000; Fax:149 17 90 00
http://www.afnor.fr
Departamento de Planificacion y de accion regional
(DATAR)
8, rue de Penthièvre
75008 PARIS
Tel.:140.651.234; Fax143.069.901
http://www.datar.gouv.fr
Agencia Francesa para las Inversiones Internacionales (IFA)
Marqués de la Ensenada, 4 Planta
28004 Madrid
Tel: +34 91 83 77 850
Fax +34 91 83 77 851
http://www.investinfrance.org
46
PRINCIPALES ORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y COMERCIALES DE FRANCIA
Camara de Comercio Internacional
38, cours Albert 1er
75008 PARIS
Tel.:149 53 28 28; Fax:149 53 28 35
http://www.iccwbo.org
E-mail:[email protected]
Camara de comercio e industria de Paris
27, Av. de Friedland
75382 PARIS CEDEX 08
Tel.:155 65 55 65; Fax:155 65 78 68
http://www.ccip.fr
Empresas de movimiento individual de Francia (MEDEF) (empleador)
55 A. Bosquet
75330 PARIS CEDEX 07
Tel.:153 591 919; Fax:145 512 044
http://www.medef.fr
b) Empresas de transporte y logística
2 de las principales empresas de transporte en Francia:
1.- CMA CGM SA es un contenedor de la compañía francesa de transporte. Es la tercera
compañía más grande de contenedores del mundo, con 200 rutas marítimas entre los 400 puertos
en 150 países diferentes. Tiene su sede en Marsella y en América del Norte están en Norfolk,
Virginia, EEUU, cubre la ruta Guayaquil Le Havre en 24 días aproximadamente con salidas
semanales.
2.- Air France (AFR, Compañía Nacional Air France), es la aerolínea nacional Francesa, y una de
las más importantes de Europa. Esta compañía ha transportado millones de pasajeros y obtenido
millonarios beneficios. Tiene rutas entre 345 ciudades en 85 países y cuenta con más de 64.000
empleados
47
c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto
La feria más importante del sector Cacao en Francia:

Salón del Chocolate, París-Francia
El Salón del Chocolate es un evento que los apasionados del chocolate no se pueden perder. Es
el link entre los productores de cacao y los consumidores de chocolate. Aquí se encuentran
cultivadores de cacao, chocolatiers, exhibiciones, recetas y demostraciones. Esta feria se realiza
cada año.
Página Web: www.salonduchocolat.fr
d) Asociaciones y Cámaras en ese país
A continuación se detallan las principales asociaciones, federaciones y cámaras del sector
Cacaotero en Francia y Europa.
Tabla.21
ASOCIACIONES, FEDERACIONES Y CAMARAS DE FRANCIA
Asociación Europea del Cacao
www.eurococoa.com
Asocioación Europea de Comercio Justo de la AELC
www.eftafairtrade.org
World Cocoa Foundation
www.worldcocoafoundation.org
Asociasión del Chocolate, bombones y dulces CAOBISCO
www.caobisco.com
Asociación Francesa de Normalizacion (AFNOR)
http://www.afnor.org/
Camara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana
http://www.ccifec.org/es.html#Séquence_1
Federación del Comercio del Cacao FFC
www.cocoafederation.com
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
48
e) Revistas especializadas
Publicaciones de ICCO (Organización Internacional del Cacao)
f) Otras direcciones o links de utilidad
A continuación se detallan en la siguiente tabla otros links de utilidad del sector empresarial,
agricultura, así como organismos de estado que servirán como apoyo para conseguir información
adicional para los exportadores interesados.
Tabla.22
LINKS DE INTERES
INFORMES Y BASES DE DATOS
Comentarios
web
CBI
Informes y estudios perfectamente
estructurados, prácticos y de gran
claridad. Gratuito. En inglés
www.cbi.eu
Xerfi
Informes especializados, diagnósticos de
mercado. Pago. En francés
www.xerfi.fr
FAOSTAT
Estadísticas de productos alimenticios,
organismo dependiente de la ONU.
Permite preparar graficos. Gratuito. En
inglés, francés y español
www.faostat.fao.org
Eurostat
Estadísticas del comercio en Europa y
noticias económicas. Base de datos muy
completa. Gratuito. En inglés, francés y
alemán
www.epp.eurostat.ec.europa.eu
agra-net
Bases de datos y noticias sobre el
comercio de productos agrícolas. Muy
actualizado. Pago. En inglés
Kompass
New York Board of
Trade
Completa base de datos con información
de empresas. Pago. En inglés
Estadísticas y noticias sobre los precios
del cacao en las bolsas de valores.
Permite hacer gráficos. Gratuito. En
inglés
www.agra-net.com
www.kompass.com
www.theice.com
49
Tabla.23
LINKS DE INTERES
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS
ICCO
RSCE
ISO
UNCTAD
Comentarios
Organización Internacional del Cacao.
Informaciones actualizadas. Estadísticas
de precios. Parcialmente gratuito. En
inglés
Mesas redondas sobre el comercio del
cacao ecológico. Resultados de las
negociaciones. En inglés
Organización internacional de
estandarización. Requisitos del producto
para acceder a mercados. Pago. En
inglés y francés
Importante base de datos sobre acuerdos
internacionales y marco legal
FAIRTRADE
Noticias e informaciones sobre el
INTERNATIONAL comercio justo aplicado al cacao
web
www.icco.org
www.roundtablecocoa.org
www.iso.org
www.r0.unctad.org/infocomm
www.fairtrade.net
Tabla.24
LINKS DE INTERES
CONSUMO
Comentarios
just-drinks
FoodBev
Food&Drink
Noticias y articulos. Gratuito. En inglés
Noticias de empresas. Gratuito. En
inglés
Publicación bastante completa de
noticias, novedades y artículos sobre
empresas. Gratuitos. En inglés
web
www.just-drinks.com
www.foodbev.com
www.foodanddrinkinternational.co.u
k
Tabla.25
LINKS DE INTERES
TRANSPORTE
Comentarios
agritrade
Market Research
Extensa colección de noticias y análisis
del comercio de productos agrícolas, con
un apartado dedicado al cacao. Gratuito.
En inglés y francés
Estudios de mercado especializados.
Pago. En inglés
web
www,agritrade.cta.int/en
www.marketresearch.com
50
Tabla.26
LINKS DE INTERES
Cargill
EMPRESAS
Comentarios
Gupo de comercialización de
commodieties y servicios financieros
Productor y comerciante de servicios en
el área de alimentación
Kaoka
Marca Bio
Armajaro Trading
Marex
Sucden Financial
MF Global
Newedge
TRX Futures
Touton
Efico
Cémoi
Multinacional dedicada a la venta de
productos financieros, incluyendo ventas
a futuro de commodities. En inglés
Multinacional dedicada a la venta de
productos financieros, commodities y
otros bienes. En inglés
Multinacional dedicada al comercio
internacional. En inglés
Brokers internacionales. En inglés
Comercio de bienes y opciones a futuro.
En ingles
Traders de productos agrícolas. En
inglés
Traders especializados en cacao. En
inglés
Empresa chocolatera francesa. En inglés
y francés
web
www.armajaro.com
www.cargill.fr
www.kaoka.fr
www.marexfinancial.com
www.sucdenfinancial.co.uk
www.mfglobal.com
www.newedge.com
www.trxfutures.com
www.touton.fr
www.efico.com
www.cemoi.fr
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Francia es un importante “molinillo” de semillas de cacao, y reúne 12 % del total de las
moliendas en la Unión Europea, lo que le representa ser el tercer “molinillo” de cacao en UE
según la organización Internacional de Cacao (ICCO).
En Francia, el chocolate no es un alimento que se consume por casualidad. Al contrario, un 55%
de los franceses afirman elegir sus tabletas de chocolate con una atención muy especial. Y la tarea
es más difícil cuando se conoce la variedad de los chocolates propuestos a los consumidores. No
en vano la tableta de chocolate representa el cuarto mercado en materia de innovación. La venta
de productos hechos a base de chocolate, se incrementa notablemente, por lo que las
importaciones de cacao se intensifican.
Es importante mencionar que nuevos formatos de envases fueron introducidos para atraer un
mayor número de productos y de marcas. Los consumidores franceses están dispuestos a gastar
un poco más para productos Premium, si consideran que están ganando más en términos de
calidad, sabor y comodidad. Esta idea se ve reforzada por el hecho de que el francés promedio
muestra un interés considerable en el producto.
51
Recomendaciones:
El mercado del Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao se encuentra
en expansión; países de Europa se consideran mercados interesantes para estos productos
específicamente Francia como se ha mencionado y Alemania que son grandes importadores de
este producto. España, Rusia y Polonia hay aumentado sus importaciones un los últimos años y
por precio resultan atractivos los mercados de Reino Unido, Países Bajos y Austria.
La industria chocolatera de alta gama es un mercado sano y en crecimiento en Francia y en
Europa. El cacao ecuatoriano cuenta con ventajas competitivas; su calidad y el hecho de que esta
calidad sea mundialmente conocida debería ser un incentivo para buscar un buen
posicionamiento en el aprovisionamiento de la industria chocolatera
Francia destina una parte de su producción chocolatera a la exportación, y el chocolate francés de
alta gama tiene un prestigio mundial. La idea de asociar el buen nombre del cacao ecuatoriano a
la gran fama de la chocolatería francesa es interesante; para esto, es fundamental impulsar el
contacto entre los exportadores ecuatorianos y los chocolateros franceses; las misiones
comerciales y la participación en ferias (especialmente el Salón du Chocolat para profesionales)
pueden permitir este contacto.
52