Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Nueva York - EEUU Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PERFIL TILAPIA EN EE.UU Contenido 1. EL PRODUCTO:……………………………………………………………………....4 a) Características y usos del producto.................................................................... 5 b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto ...... 5 c) Código arancelario en Estados Unidos y descripción del producto ..................... 6 2. EL MERCADO ………………………………………………………………………………………………………..8 a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población. …………………………………………………………………………………8 b) Producción local de pescado cultivado ………………………………………………………….8 c) Tamaño del mercado, ........................................................................................... 10 d) i. Segmentación del mercado............................................................................ 10 ii. Consumo per cápita ....................................................................................... 10 iii. Distribución de la población por edades y sexos .......................................... 14 iv. Localización geográfica de la demanda ........................................................ 14 Formas de consumo del producto .................................................................... 14 e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra ...................... 15 f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) ......................................................................... 16 g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del producto ................................................................................................................. 18 h) Productos sustitutos y complementarios .......................................................... 19 i) Situación actual del producto en el mercado ....................................................... 19 3. COMERCIO EXTERIOR: ……………………………………………………………………………….20 a) Importaciones de los principales productos de pesca y acuacultura de Estados Unidos desde el mundo ............................................................................................... 20 b) Exportaciones de pesca y acuacultura de Estados Unidos .............................. 22 c) Exportaciones ecuatorianas de tilapias hacia Estados Unidos y al mundo ........ 24 4. REGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) …………..26 a) Arancel general del producto. ........................................................................... 26 b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones ................ 27 c) Acuerdos comerciales de Estados Unidos vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo .................................................................................................................... 30 d) Otros impuestos locales .................................................................................... 31 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 2 5. COMPETENCIA: 33 a) Principales proveedores de las importaciones de tilapia realizadas por Estados Unidos ........................................................................................................... 33 b) Aranceles preferenciales de los competidores .................................................. 37 c) Información general de las empresas importadoras del producto ....................... 42 d) Características de los productos de la competencia ......................................... 42 e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país43 6. REGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO 44 a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen.......... 44 b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera 49 c) Requisitos sanitarios y Ictiosanitario ................................................................... 51 d) Normas y reglamentos técnicos ........................................................................ 51 e) Régimen de muestras ........................................................................................... 52 f) Licencias de importación y Autorizaciones previas ............................................. 53 g) Requisitos de Etiquetado .................................................................................. 53 h) Requisitos de empaque y embalaje................................................................... 55 i) Otros que considere importante: .......................................................................... 56 7. REQUISITOS DEL COMPRADOR: 58 a) Certificaciones ................................................................................................... 58 b) Condiciones de compra ..................................................................................... 59 c) Condiciones de pago ............................................................................................ 60 8. COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION ……………………………..………………………...62 a) Descripción de los principales canales de distribución.................................... 62 b) Precios ............................................................................................................... 62 c) Infraestructura para la distribución física en el país por donde ingresa la mercancía del Ecuador ................................................................................................ 63 d) Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final) ................ 64 e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país .................. 64 9. OPORTUNIDADES COMERCIALES ………………………………………………………..66 a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda............................................ 66 b) Percepción del producto ecuatoriano ............................................................... 66 c) Sugerencias al Exportador: ................................................................................... 66 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 3 i. Fortalezas y Oportunidades del producto en el mercado ............................. 66 ii. Amenazas para el producto en el mercado.................................................... 67 iii. Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado ................................................................................................................... 67 10. CONTACTOS COMERCIALES ……………………………………………………………………68 a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ........................................ 68 b) Empresas de transporte y logística ................................................................... 68 c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto ................ 68 d) Asociaciones y Cámaras en Estados Unidos .................................................... 69 e) Revistas especializadas ......................................................................................... 70 f) 11. Otras direcciones o links de utilidad .................................................................... 70 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………….71 a) Conclusiones ..................................................................................................... 71 b) Recomendaciones ............................................................................................. 71 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 4 1. EL PRODUCTO: a) Características y usos del producto Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano, pertenece a la familia de los cíclidos1. Habitan mayoritariamente en regiones tropicales, donde se dan las condiciones favorables para su reproducción y crecimiento. Actualmente existen en el mundo cerca de 70 tipos de tilapias y alrededor de 100 híbridos, las cuales han sido agrupadas en 4 clases según sus hábitos reproductivos: “Tilapia Smith” (debido al nombre del investigador que la descubrió), “Sarotherodom”, “Danakilia” y "Oreochromis" siendo esta última la de mayor producción en Latinoamérica y en el mundo. Entre sus especies destacan la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), la tilapia azul (Oreochromis aureus) y la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus). En el Ecuador se encuentran las especies Oreochromis mossambicus, introducida en 1965, Oreochromis niloticus (1974) y la especie que predomina en los cultivos comerciales actualmente es el híbrido rojo de tilapia Oreochromis sp., introducida a inicios de los 802. El cultivo de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) puede rastrearse en los antiguos tiempos egipcios.Mientras que la tilapia, principalmente Oreochromis mossambicus, se distribuyó ampliamente por todo el mundo durante las décadas de 1940 y 1950, , la diseminación de la tilapia del Nilo, más apreciada, ocurrió durante la década de 1960 y hasta los años 80s. La tilapia del Nilo procedente de Japón se introdujo a Tailandia en 1965, y de ahí se envió a Filipinas. La tilapia del Nilo procedente de Costa de Marfil se introdujo a Brasil en 1971 y de Brasil también se envió a Estados Unidos en 1974. En 1978, la tilapia del Nilo se introdujo a China, actualmente el principal productor mundial y que continuamente ha producido más de la mitad de la producción global de 1992 a 20033. El cultivo de tilapia se extendido a gran parte del mundo, siendo considerada la tercera especie más cultivada después de las carpas y los salmónidos. Este incremento se debe a que gracias a la apariencia, olor, textura y sabor suave de la Tilapia, ha obtenido un lugar preferente en el mercado internacional. Así mismo la tilapia tiene importantes beneficios nutritivos, reduce enfermedades cardiovasculares, además regula la presión arterial y mejora la circulación sanguínea. Con relación al cultivo, es un producto atractivo ya que su crecimiento es rápido, tiene tolerancia a altas densidades de siembra, tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno y se adapta al agua dulce, salada y salubre.4 b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto Las Tilapias se ubican en el capitulo arancelario 03 “Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos” y en el 16 “preparaciones y conservas de pescado”. A continuación se presentan las subpartidas en nomenclatura NANDINA, que el Ecuador exporta al mundo. Los cíclidos (Cichlidae) son una familia de peces del orden de los Perciformes de la clase peces óseos. Los cíclidos son una familia de gran éxito evolutivo, mayormente de agua dulce. Muchos cíclidos, en particular la tilapia, son importantes en el comercio de alimentos. 2 Escuela Superior Politécnica del Litoral, Cultivo de Tilapia en el Ecuador. 2008. 3Programa de Información de especies acuáticas, FAO, http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oreochromis_niloticus/es 4 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Plan de Negocios para exportar filete de tilapia congelado a Estados Unidos, Perú, junio 2010. 1 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 5 Tabla No.1. SUBPARTIDAS ARANCELARIAS DE TILAPIAS SUBPARTIDA 0302690010 0303790010 0304299010 0304190010 1604190000 DESCRIPCIÓN Pescado fresco o refrigerado (excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304): Los demás pescados (excepto los hígados, huevas y lechas): Los demás: Tilapia Pescado congelado (excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304): Los demás pescados (excepto los hígados, huevas y lechas): Los demás: Tilapia Filetes y demás carne de pescado (incluso picada), frescos, refrigerados o congelados: Filetes congelados: Los demás: Los demás: Tilapia Filetes y demás carne de pescado (incluso picada), frescos, refrigerados o congelados: Frescos o refrigerados: Los demás: Tilapia Preparaciones y conservas de pescado, entero o en trozos (exc. picado, así como preparaciones y conservas de salmones, de arenque, de sardina, de sardinela, de espadín, de atún, de listado, de bonito "sarda spp.", de caballa, de estornino y de anchoa) 1604200000 Preparaciones y conservas de pescado (exc. entero o en trozos) Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR c) Código arancelario en Estados Unidos y descripción del producto A continuación se presentan las subpartidas, según la nomenclatura arancelaria de los Estados Unidos, correspondientes a los principales productos del mar que importa ese país del mundo, en los cuales si incluye la tilapia: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 6 Tabla No. 2. PRINCIPALES SUBPARTIDAS IMPORTADAS POR ESTADOS UNIDOS DEL MUNDO 2006-2011 Subpartida 0304190064 Descripción ATLANTIC SALMON FILLETS ETC, FARMED, FRESH/CHILLED Traducción FILETES DE SALMON DEL ATLANTICO ETC, CULTIVADO, FRESCO / REFIGERADO 0304296042 TILAPIA (TILAPIINAE) FILLETS, FROZEN FILETES DE TILAPIA (TILAPIINAE), CONGELADOS 0304296006 ATLANTIC SALMONIDAE FILLETS, FROZEN, NESOI 0304296099 0304296097 LOS DEMÁS FILETES ATLÁNTICO SALMONIDAE, CONGELADOS LOS DEMÁS, FILETES DE PESCADO FISH FILLETS, FROZEN, NESOI CONGELADO LOS DEMÁS, FILETES DE ATÚN , TUNA FISH FILLETS, FROZEN, NESOI CONGELADOS TILAPIA FILLETS AND OTHER MEAT, FRESH OR CHILLED PANGASIUS SPP FILLETS, FROZEN, NESOI FILETES DE TILAPIA Y OTRAS CARNES, FRESCOS O REFRIGERADOS LOD DEMÁS FILETES CONGELADOS PANGASIUS SPP 0304296008 FISH FILLETS AND OTHER MEAT FRESH OR CHILLED NESOI SALMONIDAE FILLETS, FROZEN, NESOI LOS DEMÁS FILETES Y DEMÁS CARNE OTROS FRESCOS O REFRIGERADOS LOS DEMÁS FILETES CONGELADOS SALMONIDAE 0304293035 COD FILLETS, FROZEN, EXCEPT ATLANTIC COD, NESOI 0304190043 0304296033 0304190073 0303790040 0304292066 LOS DEMÁS FILETES DE BACALAO, EXCEPTO EL BACALAO DEL ATLÁNTICO TILAPIA, EMPALME DE AGUA TILAPIA, FRESHWATER FROZEN EXC DULCE CONGELADA EXC, EL HÍGADO Y FILLET, LIVER & ROE HUEVAS DE PESCADO LOS DEMÁS FILETES DE FISH FILLETS, SKINNED, FRZN PESCADO, BLOQUES BLOCKS GT 4.5 KG NESOI DE PIEL, FRZN GT 4.5 KG LOS DEMÁS, PESCADOS FRESCOS O FISH, FRESH OR CHILLED, REFRIGERADOS, EXEPTO LOS HÍGADOS, EXCLUDING LIVERS, ROES, FILLETS HUEVAS DE PESCADO, FILETES Y DEMÁS AND OTHER FISH MEAT OF DE CARNE DE PESCADO DE LA PARTIDA 0302695085 HEADING 0304, NESOI 0304 Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 7 2. EL MERCADO a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población. Tabla No 3. EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS ESTADOS UNIDOS Billones USD Corrientes 2007 2008 2009 2010 2011 14,028.7 14,291.5 13,939.0 14,526.5 15,198.6 Actualizado hasta septiembre de 2011 Fuente: U.S. Department of Commerce Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones/ PRO ECUADOR Distribución sectorial del PIB: Agricultura, 1,2%; Industria, 22.2%; Servicios, 76,6% PIB per cápita 47,200 dólares (2010) Población: 308,745,538 El ingreso medio de los hogares en el año 2009 fue 49,777 dólares. Por otro lado el 15.1% de la población en Estados Unidos estaba bajo el umbral de pobreza y se ubica como el país número 40 entre 134 países en términos de equidad, de acuerdo a la distribución del ingreso, según las mediciones realizadas con el coeficiente Gini.5 Tabla No 4. INFLACION DE ESTADOS UNIDOS 2007 2008 2009 2010 2011 2.86% 3.79% -0.39% 1.72% 2.80% Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York. b) Producción local de pescado cultivado La acuacultura domestica juega un rol limitado en los Estados Unidos. El valor de la producción acuícola en Estados Unidos ha crecido aproximadamente 27% entre 1998 y el 2008. En ese período, el bagre (catfish) fue la especie más importante en la acuacultura de los Estados Unidos, con un total de USD 390 millones en el 2008, equivalente alrededor del 33% del total anual de acuacultura. La producción de tilapia fue muy marginal, pues en el 2008 se registro una producción aproximada de 10 mil TM, con un valor de cerca de USD 30 millones. Por otro lado, el valor de la producción de pescado procesados en los Estados Unidos se ha ido reduciendo paulatinamente, hasta llegar en el 2009 a USD 7.6 mil millones (-9.9% respecto al 2008). 5 The World Factbook 2011. The Central Intelligence Agency Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 8 Los productos frescos y congelados constituyeron el 82% del total de la producción de pescado procesado. La producción de filetes de pescado alanzo USD1.2 mil millones. El pescado enlatado participa con el 15.7% del valor de la producción de pescado procesado en Estados Unidos (albacora 44% y carne blanca 56%). La producción de salmón enlatado se valoró en USD322 millones (rosado 55%, “sockeye” 44%, otros 1%) y las conchas estuvieron valoradas en USD 89 millones. El pescado curado representa el 1.9% del total de los valores procesados. Gráfico No. 1. Valor de la producción de acuacultura en Estados Unidos, 2008 1,237 1,195 1,068 939 973 1998 2000 866 2002 2004 2006 2008 Fuente: US Seafood Market Report Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York Gráfico No. 2. Valor y volumen de la producción de acuacultura por tipo de producto, 2008 Fuente: US Seafood Market Report Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 9 c) Tamaño del mercado, i. Segmentación del mercado Población: 308,745,538 (Censo 2010) Etnias: o Blancos, 72.4%. o Negros, 12.6%. o Asiáticos, 4.8%. o Indios Americanos y Nativos de Alaska, 0.9%. o Nativos Hawaianos y de otras Islas del Pacifico, 0.2%. o Otras etnias, 6.2%. o Dos o más etnias, 2.9% o Hispanos, 15.1%. (con respecto al total de la población). No Hispanos, 83.7% Tasa de crecimiento de la población: 0.977% Según el CIA World Factbook, la población urbana corresponde al 82% de la población total (esta información está actualizada al 2008). Tabla No. 5. PRINCIPALES CIUDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS Ciudad Población Nueva York, Nueva York 8,459,026 Los Ángeles, California 3,878,715 Chicago, Illinois 2,878,948 Houston, Texas 2,307,883 Phoenix, Arizona 1,635,783 Philadelphia, Pennsylvania 1,445,993 San Antonio, Texas 1,402,013 San Diego, California 1,309,749 Dallas, Texas 1,304,930 San José, California 977,893 Fuente: World Gazetteer.com Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York Población Activa6 o Fuerza laboral: 154.2 millones o Por sectores: Cultivos, silvicultura y pesca, 0.7%; Manufacturas, extracción, transporte y arte, 20.3%; Directivo, profesional y técnico, 37.3%; Ventas y oficina, 17.6%; Otros servicios, 17.6%; o Tasa de desempleo: 8.9% (2011) ii. Consumo per cápita Comparación con el resto del mundo El consumo per cápita de pescado en Estados Unidos es relativamente bajo comparado con el de otras regiones del mundo. 6 The World Factbook 2010. The Central Intelligence Agency Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 10 Según la Organización de Agricultura y Alimentos (FAO)7, en el 2007, Estados Unidos consumió 14.7 Kg (32.4 Lbs.) de pescado por persona, es decir 2 Kg menos que el promedio mundial de consumo (aprox. 16.7 Kg.). En este mismo periodo, Asia y Europa incrementaron su consumo; Asia 18.3 Kg y Europa 20.6 Kg. En general, África presenta los niveles más bajos de consumo de pescado per cápita, 8.5 Kg. En lo referente al total de productos del mar, en el 2007 el consumo per cápita en Estados Unidos fue de 24.1 Kg, esto es 7.3 Kg más que el promedio a nivel mundial. El consumo global de productos de mar ha incrementado un 85% desde 1962. Este incremento se debe mayormente a la percepción de que los pescados son de gran beneficio para la salud y al hecho de que las mejoras tecnológicas han permitido incrementar su disponibilidad a los segmentos poblacionales con mayor poder adquisitivo y con tendencias a estilos modernos. Estadísticas de consumo per cápita Según el Servicio Marítimo Nacional de Pesquería de Estados Unidos8, en el 2009, el consumo de productos del mar alcanzó los 7.17 Kg per cápita, esto es 0.11 Kg menos que en el 2008, lo que refleja una baja en consumo por tercer año consecutivo. Del consumo de productos del mar en el 2009, el 75% fue pescado fresco y congelado (en 1970 la cifra alcanzaba el 58%): o El consumo per cápita de productos frescos y congelados fue 5.4kg. o El consumo per cápita de pescado fresco o congelado fue de 2.8kg. o El consumo per cápita de crustáceos frescos o congelados fue 2.5kg Así mismo, en el 2009, se consumió 1.7 Kg. per cápita de pescado enlatado. Desde 1970, el porcentaje de consumo total de pescado en lata bajo de 37.4% a 23.4%. En cuanto al pescado curado, se estima un consumo per cápita de 0.14 Kg. La FAO basa sus cálculos de consumo de pescado y sus derivados en términos de peso vivo. El Servicio Marítimo Nacional de Pesquería de Estados Unidos ofrece sus estadísticas en kilogramos, por lo que la información difiere con los datos de la FAO. 7 8 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 11 Gráfico No. 3. Estados Unidos: Consumo per cápita de productos del mar 100% 80% 0.3 0.1 0.1 0.2 Total Kg. 2.0 2.3 2.1 3.1 3.6 4.4 4.6 1970 1980 1990 2000 2.0 0.1 1.7 60% 40% 5.4 20% 0% Fresco/Congelado Enlatado 2009 Curado Fuente: US Seafood Market Report Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York Consumo per cápita por especies Los filetes fueron los productos de pescado más consumidos en el 2009 (2.1 Kg per cápita), registrando un incremento de 53% respecto a 1996. Le siguen los productos de mar enlatados que alcanzaron un consumo per cápita de 1.68 Kg (-17.8% respecto a 1996). Por productos: o El consumo de camarón se ha incrementado en 64% desde 1996, de 1.13 Kg a 1.86 Kg, lo que responde al auge de la acuacultura, la reducción de los precios y la eliminación de la estacionalidad de la oferta. o En el 2009, el segundo producto de más consumo fue el atún en lata, alcanzando 1.13 Kg per cápita (-11% respecto a 1996), lo que refleja la preocupación del consumidor por el consumo de mercurio y la consecuente baja general del consumo de pescado en lata. o La tercera especie más consumida en el 2009 fue el salmón, con 0.93 Kg per cápita (+46% respecto a 1996). o El consumo de tilapia aumenta rápidamente. El camarón y el atún en lata juntos representan el 42% de los mariscos consumidos en los Estados Unidos. Si se comparan las 10 especies más consumidas en los Estados Unidos en 1997 y en 2009, el Halibut ya no aparece en la lista y ha sido reemplazado por la tilapia la cual ha subido al 5to puesto. En un periodo de 8 años, el consumo de la tilapia se incremento en un 240.3% con un consumo que ha alcanzado los 0.54 Kg. (1.19 libras) per cápita. El consumo del Cod continua cayendo, en el 2009 representó una disminución del 24% desde el 2001 y un 59% desde 1997. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 12 Tabla No. 6 ESTADOS UNIDOS: TENDENCIA DE CONSUMO DE LOS DIEZ PRINCIPALES PRODUCTOS DEL MAR 1997 2001 2005 2009 Rk. Producto Kg Producto Kg Producto Kg Producto Kg 1 Atún en lata 1.4 Camarón 1.5 Camarón 1.9 Camarón 1.9 2 Camarón 1.2 Atún en lata 1.3 Atún en lata 1.4 Atún en lata 1.1 3 "Colin" de Alaska 0.7 Salmón 0.9 Salmón 1.1 Salmón 0.9 4 Salmón 0.6 "Colin" de Alaska 0.6 "Colin" de Alaska 0.7 "Colin" de Alaska 0.7 5 Bagre 0.5 Bacalao 0.5 Bacalao 0.5 Tilapia 0.5 6 Bacalao 0.5 Bagre 0.3 Tilapia 0.4 Bacalao 0.4 7 Almejas 0.2 Almejas 0.2 Cangrejo 0.3 Cangrejo 0.3 8 Cangrejo 0.2 Cangrejo 0.2 Bagre 0.3 Bagre 0.2 9 Pez "peuronecto" 0.2 Pez "peuronecto 0.2 Almejas 0.2 Almejas 0.2 10 "Halibut" 0.1 Tilapia 0.2 Pez "peuronecto 0.2 "Pangasius" 0.2 Total 5.6 Total 5.9 Total 6.8 Total 6.3 Fuente: U.S. Seafood Market Report Gráfico No. 4. Estados Unidos: Cambio porcentual del consumo de productos del mar Entre el 2001 y el 2009 Tilapia 240% Cangrejo 35% Camarón 21% Colin de Alaska 20% Salmon 1% Almejas -11% Atún en lata -14% Bagre -24% Bacalao -27% -50% 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% Fuente: U.S. Seafood Market Report Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 13 iii. Distribución de la población por edades y sexos A continuación una tabla que muestra la distribución de la población por edad y género, la información es estimada al 2010: Tabla No. 7. POBLACIÓN POR EDADES Y POR SEXO Edades Hombre Mujer Participación total 0-14 años 31,639,127 30,305,704 20.20% 15-64 años 102,665,043 103,129,321 67.00% 65 años en adelante 16,901,232 22,571,696 12.80% Fuente: The World Factbook 2010. The Central Intelligence Agency Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, DPE iv. Localización geográfica de la demanda Los distritos de Estados Unidos con mayor consumo son New York NY, Tampa FL, Seattle WA, Laredo TX, Los Ángeles CA, New Orleáns LA. d) Formas de consumo del producto A continuación se presentan las formas de consumo de la tilapia: Viva: Se vende principalmente a puerta de finca o a través de mercados de grupos étnicos como Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Houston, New Orleans y New York. En los últimos años esta modalidad no ha crecido significativamente. Fresca entera y eviscerada. Congelada entera y eviscerada: Este segmento es quizás uno de los más importantes, pues de las importaciones hacia los Estados Unidos procedentes de Asia (principalmente) pertenecen a ésta categoría. Cabe destacar, sin embargo, que la calidad es muy variable, por lo que los precios son muy fluctuantes. Filetes con piel y sin piel. Filetes frescos y congelados. Este segmento ha sido el de mayor expansión en los últimos años. Tailandia e Indonesia son los principales vendedores. El filete fresco siempre se ubica en un promedio de USD 0.75/Kg. Existe una presentación de tilapia enlatada, no obstante, no es fácil encontrarla dentro de las cadenas grandes de supermercados en New York, debido a que no es un producto popular. Al investigar en los supermercados de la ciudad no se pudo encontrar ninguna muestra, sin embargo, se pueden encontrar algunas muestras al realizar búsquedas por Internet. Lo que si se pudo encontrar en percha es comida para gato enlatada a base de tilapia. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 14 www.petazom.com Imagen No. 1 www.thepetcenter.com www.naturalpetwarehouse.com Tilapia para gatos al vapor: Imagen No. 2 Fuente: Oficina Comercial del Ecuador en Nueva York e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra Según la FAO, el consumo global de productos de mar ha incrementado un 85% desde 1962. Este incremento se debe mayormente a la percepción de que los pescados son de gran beneficio para la Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 15 salud y al hecho de que las mejoras tecnológicas han permitido incrementar su disponibilidad a los segmentos poblacionales con mayor poder adquisitivo y con tendencias a estilos modernos. Otra de las razones para el incremento de la demanda de la tilapia es el cocimiento de las minorías étnicas como la hispana y la asiática, que tienden a consumir más este tipo de productos y cada vez alcanzan una mayor capacidad adquisitiva. Así mismo, existen muchas campañas, públicas y privadas, que incentivan a que el consumidor coma pescado un mínimo de 2 veces por semana, por sus nutrientes y para remplazar a algunos alimentos altos en grasa. f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) El tamaño de los filetes varía desde 100 hasta 200 gramos por pieza y son empacados en empaques individuales de 1 libra, excepto en los supermercados de ventas al por mayor, como Costco o Sams, donde alcanzan hasta 6 libras. Los empaques son "stryrofoam" a 5 ºC o son congelados por el sistema IQF y posteriormente en cajas de cartón enceradas. Tienen mayor aceptación en el consumidor los empaques que traen a cada filete envuelto en plástico, pues facilita el manejo y separación de cada filete. Otra forma de presentación es la tilapia sazonada ya sea empacada o al peso. A continuación varios ejemplos de presentaciones del producto en dos de los supermercados más importantes de la ciudad de New York. Tabla No. 8. FOOD EMPORIUM Muy poca tilapia en todo el supermercado, en general muy poco pescado. 1 sola repisa congeladora de aprox. 2m*2m. Pescados listos para cocinar o ya fileteados crudos PRECIO: USD 7.99 PESO: 10 Oz, 284 Gr. MARCA: Tortilla Crusted ORIGEN: No especifica DISTRIBUIDOR: High Liner Foods Danver PERCHA: En medio, a nivel bajo en congelador abierto NUT. FACTS: CARACTERÍSTICAS: Tilapia semi-apanada con hierbas, pimienta roja y limón. Refrigerado, no congelado. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 16 FOOD EMPORIUM Muy poca tilapia en todo el supermercado, en general muy poco pescado. 1 sola repisa congeladora de aprox. 2m*2m. PRECIO: USD 8.99 PESO: 1 Libra. MARCA: Food Emporium ORIGEN: Costa Rica DISTRIBUIDOR: High Liner Foods Danver PERCHA: En medio, a nivel bajo en congelador abierto CARACTERÍSTICAS: Pescados en forma de filetes medianos en bandejas, no congelados y en cadena al frio. TRADER JOES Muchas más cantidad de producto, mas variedad, muchas más competencia. PRECIO: USD 5.29 PESO: 1 Libra. MARCA: Trade Joes ORIGEN: Tailandia DISTRIBUIDOR: Trader Joes PERCHA: En medio, a nivel bajo en congelador abierto NUT. FACTS: No disponible CARACTERÍSTICAS: Producto mal tratado, sin bandeja, apariencia no buena calidad. Empacado solo en funda, la tilapia congelada y rotos los filetes. Refrigerado, y congelado. TRADER JOES Muchas más cantidad de producto, mas variedad, muchas más competencia. PRECIO: USD 8.49 PESO: 1 Libra. MARCA: Fish Market ORIGEN: Ecuador DISTRIBUIDOR: Trader Joes PERCHA: A nivel de vista en medio. NUT. FACTS: CARACTERÍSTICAS: Tilapia con chili, ajo, hierbas y limón. Muy bien empacado en bandeja. Refrigerado, fileteado, condimentado, listo para cocinar. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 17 WHOLE FOODS Suficiente cantidad de producto. PRECIO: USD 8.99 PESO: 1 Libra. MARCA: Whole Foods ORIGEN: Ecuador DISTRIBUIDOR: Whole Foods PERCHA: A nivel inferior medio NUT. FACTS: No disponible CARACTERÍSTICAS: En bandeja, refrigerado y fileteado. WHOLE FOODS Suficiente cantidad de producto. PRECIO: USD 9.99 PESO: 1 Libra MARCA: Whole Foods Market ORIGEN: Ecuador DISTRIBUIDOR: Whole Foods PERCHA: Sobre hielo. NUT. FACTS: No disponible CARACTERÍSTICAS: Tilapia fresca. WHOLE FOODS Suficiente cantidad de producto. PRECIO: USD 10.99 PESO: 1 Libra. MARCA: Whole Foods Market ORIGEN: No disponible DISTRIBUIDOR: Whole Foods PERCHA: En medio. NUT. FACTS: No disponible CARACTERÍSTICAS: Tilapia fresca condimentada, lista para cocinar, cantidad opcional. Mismo concepto, con pimienta roja y chili g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del producto Se puede encontrar tilapia fresca y congelada. Existe un sin número de opciones para el gusto y requerimientos específicos de cada consumidor. La tilapia es generalmente dividida en porciones individuales en paquetes de 2 a 12 porciones. Se la puede adquirir al natural, sazonada o apanada lista para cocinar, actualmente los supermercados también presentan la opción de adquirirla cruda o ya cocida lista para su consumo. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 18 La principal razón para el cambio de secadores solares para mecánicos/ eléctricos se debió a lo impredecibles que son los patrones climáticos que afectan los regímenes de secado y calidad de los frutos secos. Por esto la mayor parte de las empresas no utilizan una solo mecanismo pero combinan secado solar con otros secadores eléctricos o de combustible. La tilapia sazonada en muchos casos viene ya con acompañamientos, en la mayoría de casos con vegetales verdes y limón. o Tilapia con ajo o Tilapia picante o Tilapia Cajun o Tilapia con hiervas y limón o Tilapia con naranja y hiervas h) Productos sustitutos y complementarios Los productos sustitutos de la tilapia son todos los demás pescados , entre los más consumidos en Estados Unidos: o Salmón o Atún o Bagre o Albacora o Sea Bass o Mero Mientras que los productos complementarios de la tilapia son sus acompañantes en las comidas diarias de las estadounidenses, entre los más importantes: o Vegetales o Salsas exóticas o Arroz integral o Puré i) Situación actual del producto en el mercado La demanda de tilapia continúa creciendo en los Estados Unidos en un orden del 15% anual. Los países de América Latina que mayormente contribuyeron a la importación de filetes de tilapia fresca son Ecuador, Honduras y Costa Rica, considerados así los principales proveedores de tilapia. Sin embargo, las importaciones provenientes del Ecuador cayeron en un 15% en el 2010 con respecto al 2009. La tilapia es el quinto marisco más popular en los Estados Unidos, con un crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del 2011, alcanzando así las 51.329 toneladas. El filete congelado tuvo una cuota de casi el 70% de las importaciones de tilapia total y registró un aumento del 6,82% con respecto al mismo período en el 2010 (durante el feriado católico de Cuaresma). La demanda de más alto valor es la fresca/refrigerada (trasladada vía aérea). Los envíos a de dos grandes proveedores de tilapia fresca, Ecuador y Costa Rica, fueron menores este año, que fue compensado un poco por una mayor oferta de Honduras (+20%). Como resultado, en el primer trimestre del 2011 los productos frescos/refrigerados de tilapia, ascendieron a 6.705 toneladas por un valor de USDUS 4,7 millones, estadística más o menos a la par con la del mismo periodo en el 2010. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 19 En los Estados Unidos se vende principalmente tilapia en filetes, en las secciones de congelados. Sin embargo, la tilapia también se vende en cajas de combinación con otros alimentos para crear comidas para microondas9. 3. COMERCIO EXTERIOR: a) Importaciones de los principales productos de pesca y acuacultura de Estados Unidos desde el mundo Las importaciones de los principales productos de pesca y acuacultura durante el periodo 2007-2010, registraron una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de 3.31%, de USD 4,254 millones en el 2007 a USD 4,691 millones en el 2010. Hasta noviembre de 2011 se registraron USD 4,729 millones en importaciones. Los principales productos que importó Estados Unidos dentro de esto sector durante el período 20072011 fueron: en primer lugar los filetes de salmón del atlántico etc., cultivado, fresco, refrigerados, con una TCPA durante 2007-2010 de -6.81% y una participación en el 2010 en las importaciones totales de los productos seleccionados del sector de pesca y acuacultura de Estados Unidos en el 2010 de 14%. Le siguen los filetes de tilapias congelados, alcanzando una TCPA durante el período analizado de 21.46% con una participación en las importaciones totales de 2010 de 13.79%. En tercer lugar están los demás filetes de pescado congelado que alcanzó durante el periodo analizado una TCPA de -5% con una participación en el 2010 de 4.97%. En cuarto lugar se ubican los demás filetes Atlántico Salmonidae congelados, que obtuvieron un TCPA de 0.63% y una participación en el 2010 de 5.44%. Finalmente se encuentran los filetes de tilapia y otras carnes, frescos o refrigerados, con una TPCA de -1.30% y una participación de 4%. http://www.globefish.org/tilapia-february-2011.html, http://www.globefish.org/global-production-and-demand-for-tilapiais-steady.html 9 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 20 Tabla No. 8. PRINCIPALES IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS EN PRODUCTOS DE PESCA Y ACUACULTURA VALOR CIF/MILES USD Subpartida Descripción Traducción ATLANTIC SALMON FILLETS FILETES DE SALMON DEL 0304190064 ETC, FARMED, ATLANTICO ETC, CULTIVADO, FRESH/CHILLED FRESCO / REFIGERADO 2007 2008 2009 2010 2011* TCPA 2007-2010 Participación 2010 815,482 833,053 725,230 660,012 683,767 -6.81% 14.07% 361,147 476,166 478,304 647,074 565,330 21.46% 13.79% 272,192 253,997 252,200 233,198 255,600 -5.02% 4.97% 250,484 215,235 240,311 255,228 257,227 0.63% 5.44% 197,258 226,133 199,311 189,663 155,758 -1.30% 4.04% LOS DEMÁS FILETES CONGELADOS PANGASIUS SPP 102,323 123,916 169,509 189,337 298,582 22.77% 4.04% FISH FILLETS AND OTHER 0304190073 MEAT FRESH OR CHILLED NESOI LOS DEMÁS FILETES Y DEMÁS CARNE OTROS FRESCOS O REFRIGERADOS 135,907 140,525 136,252 198,760 219,204 13.51% 4.24% TUNA FISH FILLETS, FROZEN, NESOI SALMONIDAE FILLETS, 0304296008 FROZEN, NESOI COD FILLETS, FROZEN, 0304293035 EXCEPT ATLANTIC COD, NESOI FISH, FROZEN, EXCEPT 0303790079 FILLETS, LIVERS & ROES, NESOI LOS DEMÁS, FILETES DE ATÚN , CONGELADOS LOS DEMÁS FILETES CONGELADOS SALMONIDAE LOS DEMÁS FILETES DE BACALAO, EXCEPTO EL BACALAO DEL ATLÁNTICO PESCADO, CONGELADO, EXCEPTO FILETES, HIGADOS Y HUEVAS 133,806 142,355 170,543 200,176 150,105 14.37% 4.27% 102,288 109,152 135,303 204,691 243,424 26.02% 4.36% 193,939 175,374 115,971 111,913 145,945 -16.75% 2.39% 108,375 130,793 114,602 129,452 121,571 6.10% 2.76% 88,030 117,917 105,646 112,204 117,009 8.42% 2.39% 70,107 99,575 78,219 72,179 79,061 0.98% 1.54% 1,423,271 4,254,609 1,381,090 4,425,281 1,324,773 4,246,174 1,487,311 4,691,198 1,437,190 4,729,773 1.48% 3.31% 31.70% 100% 0304296042 TILAPIA (TILAPIINAE) FILLETS, FROZEN 0304296099 FISH FILLETS, FROZEN, NESOI 0304296006 ATLANTIC SALMONIDAE FILLETS, FROZEN, NESOI TILAPIA FILLETS AND 0304190043 OTHER MEAT, FRESH OR CHILLED 0304296033 PANGASIUS SPP FILLETS, FROZEN, NESOI 0304296097 0304296091 DOLPHIN FISH (MAHI MAHI) FILLETS, FROZEN, NESOI TILAPIA, FRESHWATER 0303790040 FROZEN EXC FILLET, LIVER & ROE FILETES DE TILAPIA (TILAPIINAE), CONGELADOS LOS DEMÁS, FILETES DE PESCADO CONGELADO LOS DEMÁS FILETES ATLÁNTICO SALMONIDAE, CONGELADOS FILETES DE TILAPIA Y OTRAS CARNES, FRESCOS O REFRIGERADOS Filetes de Pescado, BLOQUES DE PIEL, FRZN GT 4.5 KG Nep TILAPIA, EMPALME DE AGUA DULCE CONGELADA EXC, EL HÍGADO Y HUEVAS DE PESCADO Los Demás Total General *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Los más importantes proveedores de los principales productos de pesca y acuacultura de Estados Unidos, durante el período 2006-2011, fueron: China, cuyas exportaciones a Estados Unidos durante 20106-2010 alcanzaron una TCPA de 75% y una participación en las importaciones totales de Estados Unidos desde el mundo, en el 2010, de 33.59%, le sigue Chile, donde sus ventas a Estados Unidos registraron una TCPA durante este período analizado de 83.88% y su participación en las importaciones totales en el 2010 fue de 10.25%. El tercer proveedor de Estados Unidos de este tipo de productos es Canadá, cuyas exportaciones a EEUU alcanzaron una TCPA durante el período analizado de 32.86% y una participación en las importaciones totales 2010 de 7.46%. Noruega es el cuarto proveedor de este país, sus ventas registraron una TCPA de 232.58% y su participación en las importaciones totales de 2010 fue de 9.35%. En quinto lugar se ubicó Vietnam, con una TCPA de 92.59% y una participación en las importaciones de Estados Unidos de este producto de 4.45% en el Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 21 2010. Ecuador se unicó en el séptimo lugar con una TCPA de 39.34% y una participación en el 2010 de 3%. Tabla No. 9. PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS DE PESCA Y ACUACULTURA VALOR CIF/ MILES USD País 2006 2007 2008 2009 2010 2011* China 167,891 1,326,937 1,451,331 1,372,788 1,575,613 1,563,400 Chile 42,043 997,146 955,042 630,753 480,680 701,206 Canada 112,251 305,074 325,744 310,650 349,756 310,476 Noruega 3,583 75,723 60,785 274,250 438,368 230,142 Vietnam 15,176 110,153 133,829 168,845 208,798 347,362 Indonesia 10,712 149,199 177,625 179,312 211,620 168,676 Ecuador 38,204 168,954 144,325 145,090 144,010 118,443 Japón 47,283 114,088 123,643 125,135 134,997 146,313 Taiwan 49,191 106,718 126,595 96,934 101,177 120,119 Mexico 45,175 73,098 76,291 77,512 86,062 87,495 Islandia 1,287 109,931 81,372 77,091 88,176 71,438 Tailandia 19,702 65,423 84,621 82,264 78,730 71,261 Costa Rica 20,471 60,374 74,668 73,430 67,089 59,477 Honduras 2,793 65,094 72,737 62,901 64,175 64,630 Filipinas 11,253 56,927 47,261 51,274 60,557 55,393 Los Demás 314,090 469,770 489,412 517,945 601,390 613,942 Total general 901,105 4,254,609 4,425,281 4,246,174 4,691,198 4,729,773 *Datos hasta noviembre 2011 TPCA Participación 2006-2010 2010 75.03% 83.88% 32.86% 232.58% 92.59% 110.82% 39.34% 29.99% 19.76% 17.48% 187.70% 41.39% 34.55% 118.94% 52.31% -1118.17% 51.05% 33.59% 10.25% 7.46% 9.34% 4.45% 4.51% 3.07% 2.88% 2.16% 1.83% 1.88% 1.68% 1.43% 1.37% 1.29% 12.82% 100% Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR b) Exportaciones de pesca y acuacultura de Estados Unidos Las exportaciones de Estados Unidos de los principales productos de pesca durante los últimos años han sido menores que las importaciones de ese país. Durante el período 2007-2010 estas exportaciones alcanzaron una TCPA de 1.55%. En el 2006 se registraron exportaciones de USD 475 millones, mientras que hasta noviembre de 2011 aumentaron a USD 1,291 millones. Los principales productos exportados que se presentan en la siguiente tabla: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 22 Tabla No. 10. EXPORTACIONES PESCA Y ACUACULTURA EXPORTADOS POR ESTADOS UNIDOS AL MUNDO FAS/MILES USD Subpartida EEUU Descripción Traducción Filetes congelados de Abadejo de Alaska (Theragra Chalcogramma) 0304299000 Los demás filetes de pescado congelados Filetes de pescado excepto cortes, frescos o 0304195090 refrigerados Bacalao negro congelado excepto filetes, 0303790061 hígado huevas y lechas 1604206000 Las demás preparaciones y conservas de 0304293025 Filetes congelados de bacalao Los demás pescados frescos, refrigerados, 0302697100 excepto filetes, hígado, huevas y lechas Los demás pescados excepto filetes, hígado, 0303796195 Fish, frozen, excluding livers, roes, fillets huevas y y lechas , y otras carnes de pescado and other fish meat of heading 0304, nesoi de la partida 0304 Atka mackerel, frozen, except fillet, liver & Atka Mackerel (caballas) congelada excepto 0303790046 filetes, hígado y huevas roe Abadejo de Alaska (Theragra Chalcogramma), congelado, excluyendo Alaska pollock (theragra chalcogramma), 0303790007 hígados, huevas, filetes y otras carnes de frozen, excluding livers, roes, fillets and pescado de la partida 0304 other fish meat of heading 0304 0304295005 Halibut fillets, frozen Filetes de Halibut congelados Las demás preparaciones y conservas de 1604197000 Fish, whole or in pieces, but not minced, Pescado entero o en trozos, excepto el pescado picado prepared or preserved, nesoi Los demás pescados Gallineta del Pacífico Pacific ocean perch (sebastes alutus), 0303796150 (Sebastes Alutos) congelados frozen, nes Palitos de pescado y productos similares, Fish sticks and similar products, fillets or filetes u otras porciones de pescado, 1604195500 apanados, recubiertos con masa o other portions of fish, if breaded, coated preparados del mismo modo with batter or similarly prepared Monkfish, frozen, except fillets, livers and Lophius congelado, excepto filetes, hígado y 0303790052 huevas roes Bacalao negro (anoplopoma fimbria), fresco 0302693010 Sablefish (anoplopoma fimbria), fresh or o refrigerado, excluyendo filetes, hígado huevas y lechas chilled excluding fillets, livers and roes 0304297000 1604200500 Alaska pollock (theragra chalcogramma) fillet frzn Fish fillets, nesoi, frozen Fish fillets etc except steaks, nesoi, fresh, chld Sablefish, frozen except fillets, livers and roes Fish, prepared or preserved, nesoi Cod fillets, frozen Fish nesoi fresh/chilld except fillets/livers/roes Products containing meat of crustaceans, molluscs or other aquatic invertebrates; prepared meals 0303796160 Scorpionfish, frozen, excl fillets, livers, roes Monkfish (lophius spp.) Fresh or chilled, 0302694075 excluding fillets, livers and roes 0304296042 Tilapia (tilapiinae) fillets, frozen Los Demás Total general Comidas preparadas de roductos que contengan carne de crustáceos, moluscos o demás invertebrado acuáticos, Escorpenas congelados, excluyendo filetes, hígado y huevas Lophius fresco o refrigerado, excluyendo filetes, hígado y huevas Filetes de Tilapia (Tilapiinae) congelados 2006 2007 2008 2009 2010 2011* TCPA Participación 2007-2010 2010 0 291,867 303,882 247,488 260,661 340,996 -3.70% 28.16% 0 59,729 236,095 25.83% 12.85% 0 98,746 108,375 89,382 92,326 115,713 -2.22% 9.97% 0 62,685 70,773 81,835 62,170 84,165 -0.27% 6.72% 46,373 0 46,204 46,896 48,881 52,486 40,430 60,167 45,760 33,164 45,607 -0.32% 43,563 -10.91% 4.94% 3.58% 0 44,575 41,952 41,172 46,988 52,637 5.08% 0 0 0 0 61,332 105,366 0 37,839 13,625 36,243 34,709 29,804 0 0 0 0 37,699 96,595 0 17,578 13,028 18,515 20,140 20,831 4.64% 2.18% 13,107 11,515 15,969 21,351 13,740 8,512 6.07% 1.48% 0 24,943 12,774 13,772 12,604 18,263 -20.35% 1.36% 5,747 6,395 12,482 16,363 17,785 17,887 40.63% 1.92% 0 20,551 16,395 9,994 7,409 9,468 -28.83% 0.80% 996 940 3,702 10,807 16,478 14,217 159.77% 1.78% 5,370 4,610 6,260 7,318 9,377 6,185 26.70% 1.01% 0 3,218 4,448 3,511 6,961 20,932 29.33% 0.75% 8,476 5,326 5,937 5,396 5,054 75,364 122,689 118,988 2,910 1.77% 6.62% -2.84% 3.75% 4.07% -1.73% 0.55% 0 3,093 5,851 10,658 3,422 6,645 3.43% 395,122 97,268 97,194 90,460 19,020 14,771 -41.96% 475,191 883,978 909,378 927,551 925,787 1,291,162 1.55% 0.37% 2.05% 100% *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Los principales países compradores de Estados Unidos de los productos seleccionados de pesca y acuacultura, durante el período 2006-2011 fueron: Canadá, con una participación en las exportaciones totales de esos productos de 27.19%, Japón (14.91%), Alemania (15.66%), China (13.65%) y Países Bajos (6.89%). Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 23 Tabla No. 11. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE PESCA Y ACUACULTURA DE ESTADOS UNIDOS AL MUNDO FAS (MILES USD) TPCA Participación Países 2006 2007 2008 2009 2010 2011* 2006-2010 2010 Canadá 83,863 237,211 249,639 239,262 251,740 281,906 31.63% 27.19% Japón 132,209 117,103 115,274 163,994 138,026 152,073 1.08% 14.91% Alemania 57,622 148,286 152,464 122,205 144,974 182,363 25.94% 15.66% China 67,339 98,298 63,950 113,874 126,394 330,303 17.05% 13.65% Países Bajos 10,193 82,538 76,818 69,596 63,822 106,490 58.19% 6.89% Corea del Sur 39,061 36,935 66,922 38,752 46,882 47,334 4.67% 5.06% México 24,940 24,592 27,054 28,537 24,664 24,321 -0.28% 2.66% Francia 6,647 28,335 32,098 25,947 23,114 23,821 36.56% 2.50% Hong Kong 8,965 6,476 5,232 10,135 12,486 11,810 8.63% 1.35% Portugal 4,756 17,496 9,207 7,505 6,559 4,968 8.37% 0.71% Reino Unido 4,109 9,973 7,653 7,306 8,934 11,496 21.43% 0.97% Tailandia 2,349 3,722 5,297 9,694 3,305 8,831 8.91% 0.36% España 726 7,312 6,858 4,477 3,324 6,727 46.28% 0.36% Taiwan 703 3,273 5,498 3,436 4,190 3,332 56.25% 0.45% Rusia 2,876 1,545 1,888 1,562 2,760 7,119 -1.02% 0.30% Colombia 104 1,102 994 2,255 5,050 5,822 163.98% 0.55% Singapur 1,331 1,973 3,382 2,102 2,376 3,015 15.59% 0.26% República 1,210 1,576 1,928 2,609 3,359 2,879 29.08% 0.36% Dominicana Bélgica 700 2,630 1,945 1,538 1,985 3,757 29.77% 0.21% Suecia 886 2,079 1,794 2,193 2,718 2,773 32.34% 0.29% Los Demás 24,602 51,523 73,483 70,572 49,125 70,022 18.87% 5.31% Total general 475,191 883,978 909,378 927,551 925,787 1,291,162 18.14% 100% *Datos hasta noviembre de 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR c) Exportaciones ecuatorianas de tilapias hacia Estados Unidos y al mundo Las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos de tilapia durante el período 2007-2010 han registrado una TCPA de 45%, pasando de USD 16 millones en el 2007 a USD 49 millones en el 2010. Se han seleccionada 6 subpartidas arancelarias a nivel de 10 dígitos en las cuales se incluye la tilapia. Los principales productos exportados fueron: filetes de tilapia frescos o refrigerados, que registran una participación de 87.85% en el 2010 y filetes de tilapia congelados, que registraron una TCPA más alta de 52%. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 24 Tabla No.12. EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE TILAPIA A ESTADOS UNIDOS VALOR FOB/ MILES USD Subpartida Descripción Filetes de tilapia frescos o refrigerados Filetes de tilapia congelados Preparaciones y conservas de pescado (exc. entero o en trozos) 0304190010 0304299010 1604200000 2007 13,993 1,111 0303790010 Total general 2010 2011* 43,724 36,340 46.20% 87.85% 3,687 5,806 3,924 2,329 52.30% 7.88% 803 1,254 1,638 41.67% 2.52% 868 592 4.50% 1.74% 45.06% 100.00% 761 1,199 1,967 2,120 1,016 283 16,306 TCPA Participación 2007-2010 2010 52,257 588 Las demás preparaciones y conservas de pescado, entero o en trozos, excepto el pescado picado tilapia congelada, excepto los filetes, hígados, huevas y lechas 1604190000 2009 42,147 441 Tilapia fresca o refrigerada excepto los filetes, hígados, huevas y lechas 0302690010 2008 103 50,024 61,849 49,770 41,002 *Datos hasta octubre 2011 Fuente: Banco Central Del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Las exportaciones ecuatorianas de tilapia al mundo han registrado un comportamiento irregular durante los últimos años, registrado una TCPA del -2.86%. En el 2008 se alcanzó el mayor valor exportado de USD 287 millones, mientras que en el 2010 la menor de USD 231 millones. El producto más exportado al mundo son: Preparaciones y conservas de pescado (exc. entero o en trozos) con una participación en el total exportado al mundo en el 2010 de 94% y le siguen Preparaciones y conservas de pescado, entero o en trozos, excepto el pescado picado, con una participación de 2% en el mismo año. Tabla No.13 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE TILAPIA AL MUNDO VALOR FOB/ MILES USD Subpartida 1604200000 1604190000 0304190010 0304299010 0303790010 0302690010 Descripción Preparaciones y conservas de pescado (exc. entero o en trozos) Las demás preparaciones y conservas de pescado, entero o en trozos, excepto el pescado picado Filetes de tilapia frescos o refrigerados Filetes de tilapia congelados tilapia congelada, excepto los filetes, hígados, huevas y lechas Tilapia fresca o refrigerada excepto los filetes, hígados, huevas y lechas Total general 2010 2011* TCPA Participación 2007-2010 2010 2007 2008 2009 250,282 278,660 234,561 216,685 191,624 -4.69% 94% 1,228 2,251 3,114 4,460 7,526 53.74% 2% 429 412 2,700 2,773 4,467 2,803 6,879 2,855 4,682 152.20% 1,167 90.71% 3% 1% 172 602 1,365 523 121 44.82% 0% 16 166 120 75 27 65.35% 0% 252,539 287,152 246,430 231,477 205,147 -2.86% 100% *Datos hasta octubre de 2011 Fuente: Banco Central Del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 25 4. REGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) a) Arancel general del producto. En la siguiente tabla se registran los aranceles aplicados Nación Más Favorecida (NMF) por Estados Unidos a los productos analizados. Es decir, los aranceles aplicados por los Estados Unidos a todos los países, sin ninguna preferencia arancelaria. Estados Unidos aplica un arancel NMF de 0% a la mayoría de productos analizados, específicamente a las subpartidas donde ingresa la tilapia (03041900, 03042960, 03037900): Tabla No. 14 ARANCELES NMF APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A LOS PRODUCTOS DE PESCA Y ACUACULTURA IMPORTADOS Subpartida EEUU 16042005 16042010 16042015 16042020 16042025 16042030 16042040 16042050 16042060 16041910 16041920 16041925 16041930 Descripción EEUU Products containing meat of crustaceans, molluscs or other aquatic invertebrates, prepared meals Fish pastes Fish balls, cakes and puddings, in oil Fish balls, cakes and puddings, not in oil, in immediate airtight containers, weighing with their contents not over 6.8 kg each Traducción Arancel NMF Aplicado Productos que contengan carne de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, comidas preparadas Pasta de pescado Bolas de pescado, tortas y budines, en aceite Bolas de pescado, tortas y budines, no en aceite, en envases herméticos, de peso no más de 6,8 kg cada uno 0.00% 0.00% Fish balls, cakes and puddings, not in oil, and in Bolas de pescado, tortas y budines, no en aceite, en immediate nonairtight containers weighing with envases no herméticos, de peso no más de 6,8 kg their contents not over 6.8 kg each cada uno 0.00% Fish balls, cakes and puddings, not in oil, not in Bolas de pescado, tortas y budines, no en aceite, no immediate containers, weighing with their en envases inmediatos, de peso no más de 6,8 kg contents not over 6.8 kg each cada uno Palitos de pescado y productos similares de Fish sticks and similar products of any size or cualquier tamaño o forma, empanados, recubiertas shape, if breaded, coated with batter or similarly con masa o preparado del mismo modo, no cocida, prepared, not cooked nor in oil ni en aceite Palitos de pescado y productos similares de Fish sticks and similar products of any size or cualquier tamaño o forma, apanados, recubiertos shape, if breaded, coated with batter or similarly con masa o preparado del mismo modo, cocida, o prepared, cooked or in oil en aceite Prepared or preserved fish, other than whole or Preparaciones y conservas de pescado (exc. entero in pieces, nesi o en trozos) Bonito, yellowtail and pollock, whole or in Bonito, pez de cola amarilla y abadejo, entero o en pieces, but not minced, in airtight containers, trozos, excepto el pescado picado, en recipientes not in oil herméticos, no en aceite Prepared or preserved fish, nesi, whole or in Las demás preparaciones y conservas de pescado, pieces, but not minced, in airtight containers, entero o en trozos, excepto el pescado picado, en not in oil recipientes herméticos, no en el aceite Bonito, yellowtail and pollock, whole or in Bonito, pez de cola amarilla y abadejo, entero o en pieces, but not minced, in airtight containers, in trozos, excepto el pescado picado, en recipientes oil herméticos, no en aceite Prepared or preserved fish, nesi, whole or in Las demás preparaciones y conservas de pescado, pieces, but not minced, in airtight containers, in entero o en trozos, excepto el pescado picado, en oil recipientes herméticos, en el aceite Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 10% 0.00% 0.00% 10.00% 7.50% 0.00% 4.00% 4.00% 5.00% 4.00% 26 ARANCELES NMF APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A LOS PRODUCTOS DE PESCA Y ACUACULTURA IMPORTADOS Subpartida EEUU 16041940 16041950 16041960 16041980 03041900 Descripción EEUU Traducción Fish sticks and like products of any size or shape, fillets or other portions of fish, breaded, coated with batter, not cooked nor in oil (expired) Fish sticks and like products of any size or shape, fillets or other portions of fish, if breaded, coated with batter, cooked or in oil Prepared or preserved fish nesi, in oil and in bulk or in immediate containers weighing over 7 kg each Prepared or preserved fish, whole or in pieces, but not minced, nesi Cod, cusk, haddock, pollock, Atlantic ocean perch,Hake,other fish filleted or minced, fresh or chilled Palitos de pescado y productos similares, de cualquier tamaño o forma, filetes u otras porciones de pescado, apanados, recubiertos con masa, no cocinados o en aceite Palitos de pescado y productos similares, de cualquier tamaño o forma, filetes u otras porciones de pescado, apanados, recubiertos con masa, cocinados en aceite Las demás opreparaciones y conservas de pescado, en aceite o en bulk, o en contenedores de peso mayor 7 kg. cada uno Las demás preparaciones y conservas de pescado, entero o en trozos, excepto el pescado picado Bacalao, brosmio, eglefino, abadejo, gallineta, merluza, u otros pescados fileteados o picados, frescos, refrigerados o congelados Filetes de pescado congelado, sin piel, en bloques que pesen más de 4.5 kg., para ser pocados, triturados o cortados en pedazos de un peso y dimensión uniforme Los filetes y carne picada, congelada, de bacalao, brosmio, eglefino, carbonero o gallineta Los filetes y carne picada, congelada, de merluza 03042920 Frozen fish fillets, skinned, in blocks weighing over 4.5 kg, to be minced, ground or cut into pieces of uniform weight and dimension 03042930 Fillets and minced meat, frozen, of cod, cusk, haddock, pollock or Atlantic ocean perch 03042950 Fillets and minced meat, frozen, of hake Los demás Filetes congelados de pescado de agua dulce, peces planos , etc. Osmeridae, brosmio, abadejo, esturión, atkafish, Smelts, cusk, pollock, shad, sturgeon, atkafish, peces de agua dulce, etc congelados, excepto los 03037900 fresh-water fish,etc. frozen, excluding fillets, filetes, porciones de otras carnes, hígados, huevas y other meat portions, livers and roes lechas Los demás pescados, (excl. filetes, los hígados, Fish, nesi, excl. fillets, livers and roes, fresh or huevas y lechas) frescos o refrigerados, a escala, en 03026911 chilled, scaled, in immediate containers envases inmediatos de un peso de su contenido, 6,8 weighing with their contents 6.8 kg or less kg o menos Osmeridae, brosmio, merluza, etc excl. filetes, Smelts, cusk, hake, etc. excl. fillets, livers & hígados y huevas de pescado, frescos o 03026950 roes, fresh or chilled, not scaled, or scaled in refrigerados, no a escala, o escala en envases immediate containers over 6.8 kg inmediatos de más de 6,8 kg Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR 03042960 Frozen fillets of fresh-water fish, flat fish, etc., nesi Arancel NMF Aplicado 10.00% 7.50% 0.00% 6.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.00% 0.00% b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones En la tabla anterior se indicaba los aranceles aplicados por Estados Unidos a todos los países del mundo, sin embargo este país otorga preferencias arancelarias a varios países. A continuación se presentan los aranceles aplicados por Estados Unidos a los productos de pesca y acuacultura provenientes de Ecuador, indicando los mecanismos de preferencias arancelarias aplicados al país: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 27 Tabla No. 15. Subpartida EEUU ARANCELES PREFERENCIALES APLICADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS A PRODUCTOS DE PESCA Y ACUACULTURA ECUATORIANOS Regimen Preferencial Descripción EEUU Traducción Arancelario Arancel Aplicado Preferencias Andinas 0.00% SGP (Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00% NMF 0.00% NMF 0.00% NMF 0.00% Fish balls, cakes and puddings, not in Bolas de pescado, tortas y budines, no en oil, and in immediate nonairtight aceite, en envases no herméticos, de peso containers weighing with their no más de 6,8 kg cada uno contents not over 6.8 kg each NMF 0.00% Fish balls, cakes and puddings, not in Bolas de pescado, tortas y budines, no en oil, not in immediate containers, 16042030 aceite, no en envases inmediatos, de peso weighing with their contents not over no más de 6,8 kg cada uno 6.8 kg each NMF 0.00% Products containing meat of crustaceans, molluscs or other 16042005 aquatic invertebrates, prepared meals (expired) Productos que contengan carne de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, comidas preparadas 16042010 Fish pastes Pasta de pescado Bolas de pescado, tortas y budines, en 16042015 Fish balls, cakes and puddings, in oil aceite Fish balls, cakes and puddings, not in Bolas de pescado, tortas y budines, no en oil, in immediate airtight containers, 16042020 aceite, en envases herméticos, de peso no weighing with their contents not over más de 6,8 kg cada uno 6.8 kg each 16042025 Fish sticks and similar products of any size or shape, if breaded, coated 16042040 with batter or similarly prepared, not cooked nor in oil Palitos de pescado y productos similares de cualquier tamaño o forma, empanados, Preferencias Andinas recubiertas con masa o preparado del mismo modo, no cocida, ni en aceite Fish sticks and similar products of any size or shape, if breaded, coated 16042050 with batter or similarly prepared, cooked or in oil Prepared or preserved fish, other 16042060 than whole or in pieces, nesi Palitos de pescado y productos similares de cualquier tamaño o forma, apanados, Preferencias Andinas recubiertos con masa o preparado del mismo modo, cocida, o en aceite Preparaciones y conservas de pescado (exc. NMF entero o en trozos) Bonito, pez de cola amarilla y abadejo, Bonito, yellowtail and pollock, whole entero o en trozos, excepto el pescado 16041910 or in pieces, but not minced, in Preferencias Andinas picado, en recipientes herméticos, no en airtight containers, not in oil aceite Prepared or preserved fish, nesi, 16041920 whole or in pieces, but not minced, in airtight containers, not in oil Preferencias Andinas Las demás preparaciones y conservas de pescado, entero o en trozos, excepto el pescado picado, en recipientes herméticos, SGP (Sistema Generalizado no en el aceite de Preferencia) Bonito, pez de cola amarilla y abadejo, Bonito, yellowtail and pollock, whole entero o en trozos, excepto el pescado 16041925 or in pieces, but not minced, in picado, en recipientes herméticos, no en airtight containers, in oil aceite Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Preferencias Andinas 0.00% SGP (Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00% Las demás preparaciones y conservas de Preferencias Andinas pescado, entero o en trozos, excepto el pescado picado, en recipientes herméticos, SGP (Sistema Generalizado en el aceite de Preferencia) Palitos de pescado y productos similares, de Fish sticks and like products of any cualquier tamaño o forma, filetes u otras size or shape, fillets or other portions 16041940 porciones de pescado, apanados, Preferencias Andinas of fish, breaded, coated with batter, recubiertos con masa, no cocinados o en not cooked nor in oil aceite Prepared or preserved fish, nesi, 16041930 whole or in pieces, but not minced, in airtight containers, in oil 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 28 Continua… Subpartida EEUU 16041950 ARANCELES PREFERENCIALES APLICADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS A PRODUCTOS DE PESCA Y ACUACULTURA ECUATORIANOS Regimen Preferencial Descripción EEUU Traducción Arancelario Fish sticks and like products of any size or shape, fillets or other portions of fish, if breaded, coated with batter, cooked or in oil Arancel Aplicado Palitos de pescado y productos similares, de cualquier tamaño o forma, filetes u otras Preferencias Andinas porciones de pescado, apanados, recubiertos con masa, cocinados o en aceite Prepared or preserved fish nesi, in oil Las demás preparaciones y conservas de 16041960 and in bulk or in immediate pescado, en aceite o en bulk, o en NMF containers weighing over 7 kg each contenedores de peso mayor 7 kg. cada uno Las demás preparaciones y conservas de Prepared or preserved fish, whole or 16041980 pescado, entero o en trozos, excepto el in pieces, but not minced, nesi pescado picado 0.00% 0.00% Preferencias Andinas 0.00% SGP (Sistema Generalizado de Preferencia) 0.00% Bacalao, brosmio, eglefino, abadejo, Cod, cusk, haddock, pollock, Atlantic gallineta, merluza, u otros pescados 03041900 ocean perch,Hake,other fish filleted NMF fileteados o picados, frescos, refrigerados o or minced, fresh or chilled congelados 0.00% Frozen fish fillets, skinned, in blocks weighing over 4.5 kg, to be minced, 03042920 ground or cut into pieces of uniform weight and dimension 0.00% Filetes de pescado congelado, sin piel, en bloques que pesen más de 4.5 kg., para ser pocados, triturados o cortados en pedazos de un peso y dimensión uniforme NMF Fillets and minced meat, frozen, of 03042930 cod, cusk, haddock, pollock or Atlantic ocean perch Los filetes y carne picada, congelada, de bacalao, brosmio, eglefino, carbonero o NMF gallineta Filetes y demás carne de pescado (incluso Fillets and minced meat, frozen, of picada), frescos, refrigerados o congelados: 03042950 NMF hake Filetes congelados: Los demás: Los demás: Tilapia Frozen fillets of fresh-water fish, flat Los demás Filetes congelados de pescado 03042960 NMF fish, etc., nesi de agua dulce, peces planos , etc. Smelts, cusk, pollock, shad, sturgeon, atkafish, fresh-water fish,etc. frozen, 03037900 excluding fillets, other meat portions, livers and roes Osmeridae, brosmio, abadejo, esturión, atkafish, peces de agua dulce, etc congelados, excepto los filetes, porciones de otras carnes, hígados, huevas y lechas NMF Los demás pescados, (excl. filetes, los Fish, nesi, excl. fillets, livers and roes, Preferencias Andinas hígados, huevas y lechas) frescos o fresh or chilled, scaled, in immediate 03026911 refrigerados, a escala, en envases containers weighing with their inmediatos de un peso de su contenido, 6,8 SGP (Sistema Generalizado contents 6.8 kg or less de Preferencia) kg o menos Smelts, cusk, hake, etc. excl. fillets, livers & roes, fresh or chilled, not 03026950 scaled, or scaled in immediate containers over 6.8 kg Osmeridae, brosmio, merluza, etc excl. filetes, hígados y huevas de pescado, frescos NMF o refrigerados, no a escala, o escala en envases inmediatos de más de 6,8 kg 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional y United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 29 c) Acuerdos comerciales de Estados Unidos vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo Preferencias bilaterales y regionales10 Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos (U.S. Department of State), los acuerdos comerciales han demostrado ser uno de los mejores caminos para abrir mercados internacionales a los exportadores estadounidenses. En este sentido, este país tiene suscritos acuerdos comerciales en vigor con 17 países: Australia, Bahréin, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Israel, Jordania, Marruecos, México, Nicaragua, la República Dominicana, Omán, Perú y Singapur11. Recientemente fueron aprobados por el Congreso los Acuerdos Comerciales con Colombia, Panamá y Corea del Sur. Estos acuerdos tienen en común varias características, incluso con respecto a la cobertura y el alcance de la eliminación de aranceles. La mayor parte de ellos se apoyan en normas de origen basadas en los cambios de la clasificación arancelaria. También se está negociando el Tratado Comercial Asia – Pacífico, conocido como Trans-Pacific Partnership (TPP) Agreement. En 2008, la parte correspondiente al Tratado de Libre Comercio de las Américas (TLCAN o NAFTA), entre Estados Unidos, México y Canadá, las exportaciones de los Estados Unidos destinadas a interlocutores de acuerdos de libre comercio fueron del 80%; en el caso de las importaciones, la participación rondó el 90%. Excluido el TLCAN, la parte correspondiente al comercio con interlocutores de acuerdos de libre comercio en el comercio total de los Estados Unidos fue del 5%. Durante el período objeto de examen, sólo se ha presentado un caso de solución de diferencias contra los Estados Unidos en el marco de un acuerdo de libre comercio a saber, el TLCAN. En noviembre de 2009, Estados Unidos anunció que "colaborarían con los países de la Asociación Transpacífica con el fin de elaborar un acuerdo regional con un amplio número de miembros y con el alto nivel que merece un acuerdo comercial del siglo XXI". Además de los Estados Unidos, Australia, Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelandia, el Perú, Singapur y Viet Nam participan en esta iniciativa. Preferencias unilaterales12 Los Estados Unidos otorgan trato arancelario preferencial unilateral en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), y la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos (LPCPA). Estas preferencias pueden estar condicionadas al cumplimiento de criterios que, según las autoridades estadounidenses, fomentan políticas sólidas y promueven el comercio y las inversiones. El Consejo General otorgó exenciones para la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos y la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe hasta el 31 de diciembre de 2014, y para la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África hasta el 30 de septiembre de 2015. Dentro del programa del SGP, los Estados Unidos otorgan un régimen de franquicia arancelaria a determinados productos procedentes de los países en desarrollo con derecho a ese beneficio. El actual programa del SGP ofrece tratamiento libre de aranceles para cerca de 4,800 productos de 129 países beneficiarios designados (designados Países en Desarrollo Beneficiarios BDC) y territorios, entre ellos Ecuador. El programa SGP se ha renovado periódicamente, el 31 de diciembre de 2010 expiró y el 21 de octubre de 2011se aprobó la renovación del programa SGP hasta el 31 de julio de 2013 y se aplicará Ibíd. Departamento de Estado de los Estados Unidos, http://www.state.gov/e/eeb/tpp/bta/fta/index.htm. 12 Examen de las Políticas Comerciales, Organización Mundial del Comercio 10 11 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 30 con carácter retroactivo desde 1 de enero de 2011, se espera que este programa sea renovado después del 201313. La Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), potenciada por la Ley sobre Asociación Comercial para la Cuenca del Caribe (CBPTA), otorga un régimen de franquicia arancelaria a diversos productos adicionales, incluidos determinados textiles y prendas de vestir procedentes de los países beneficiarios. Haití recibe preferencias adicionales en el marco de la Ley de 2008 sobre Oportunidades Hemisféricas para Haití mediante el Fomento de la Asociación (Ley HOPE II). Con relación a la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos (ATPA), renovada y modificada por la Ley de Promoción del Comercio de los Países Andinos y Erradicación de la Droga (ATPDEA), se otorga un trato de franquicia arancelaria a una amplia gama de productos de Colombia, el Ecuador y el Perú. Estas preferencias, al igual que las del SGP se han renovado en varias ocasiones, siendo así, en febrero 2011 vencieron y al igual que el SGP fueron renovadas hasta el 31 de julio de 2013. d) Otros impuestos locales Impuesto a la venta o Sales Tax En Estados Unidos no existe un impuesto que sea equiparable al Impuesto al Valor Agregado. No obstante, la mayoría de estados y condados aplican un impuesto a las ventas que se conoce con el nombre de Sales Tax. Es importante mencionar que a la hora de administrar los ingresos, cada Estado tiene autonomía absoluta.14 El impuesto a la venta se aplica exclusivamente al momento de la venta al consumidor final. Por ello, las compras con fines comerciales son exentas de este impuesto y se requiere del denominado Sellers Permit, obtenido a nivel de ciudad, para exonerarse del impuesto. El impuesto a la venta es aquel que se impone a las ventas de bienes o servicios. Existen tres diferentes clases de impuestos a la venta: el impuesto al proveedor; el impuesto al consumidor; y, el impuesto combinado. Existen otros tipos de impuestos, que se detallan a continuación. Impuesto al Proveedor o Vendor Tax Es el impuesto que se aplica en función de la cantidad de artículos vendidos por un proveedor. Impuesto al Consumo o Consumer Tax El impuesto al consumo es el que se aplica a las ventas al por menor, el punto de venta recauda para el Estado este impuesto del consumidor. Impuesto Combinado o Combination Tax El sistema combinado consiste en la utilización de los dos sistemas anteriores, el impuesto al proveedor y el impuesto al consumo. En este sistema el proveedor paga un impuesto al Estado mientras cobra un impuesto a los consumidores de sus productos. En esta modalidad pagan impuesto tanto los proveedores como los consumidores. Embajada del Ecuador en Washington, “Sistema Generalizado de Preferencias- Peticiones para agregar Productos u obtener excepciones a las limitaciones de necesidad competitiva”, 9 de diciembre de 2011. 14 Guía de Estados Unidos Impuestos, www.usaenred.com/content/guia_paises/estados-unidos/impuestos/24 13 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 31 Exenciones o Exemptions Las exenciones a los impuestos dependen de cada Estado y pueden aplicarse a variados productos como alimentos, vestimentas, medicinas, periódicos y servicios públicos. Exenciones al impuesto a la venta a menudo aplican a los alimentos, ropa, medicinas y periódicos. Otros15. Impuesto al Uso o Use Tax Algunos Estados aplican el denominado impuesto al uso, que es parecido al impuesto a las ventas, y se impone por el almacenamiento o compra de artículos personales que no han sido grabados por el impuesto a la venta. Generalmente, se lo aplica a transacciones de alquiler de automóviles o leasing que es realizada fuera del Estado en el que se va a usar el vehículo. Impuesto predial o Property Tax Aunque cada uno de los Estados de la unión americana establece los parámetros y da las directrices para este impuesto, es generalmente recaudado a nivel de condado, de ciudad o de gobierno local. Los recursos generados por este impuesto son utilizados para financiar servicios públicos como las escuelas públicas, la protección policial, el agua y alcantarillado. Este impuesto es generalmente un porcentaje del valor comercial del inmueble, que dependiendo de la ciudad, puede oscilar entre 1% y 3%. El término inmueble hace relación con la tierra y cualquier edificación que se haya construido sobre ésta, ya sea vivienda, fábrica, condominio, u otros. Sin embargo, la definición de propiedad es interpretada según el Estado, y puede también incluir barcos, automóviles, joyas, aviones, equipo, herramientas y muebles. 15 U.S. Department of the treasury, www.ustreas.gov Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 32 5. COMPETENCIA: a) Principales proveedores de las importaciones de tilapia realizadas por Estados Unidos Como se menciona en el Capítulo 3, los principales proveedores de productos de pesca y acuacultura de Estados Unidos, durante el período 2006-2010, de los capítulos arancelarios 03 y 16 de los productos seleccionados fueron China, Chile, Canadá, Noruega, entre otros. A continuación se presentan los principales países proveedores de EEUU por tipo de producto: Tabla No. 16. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU DE 0304190043 "FILETES DE TILAPIA Y OTRAS CARNES, FRESCOS O REFRIGERADOS" VALOR CIF/ MILES USD PAÍSES 65,227 68,526 48,733 14,223 67,296 55,996 49,548 14,384 58,260 61,166 47,166 15,211 53,798 61,625 14,510 18,960 TCPA 2007-2010 -13.47% 2.05% 7.92% 37.17% 2,264 4,304 4,245 2,759 2,740 6.81% 1.45% 4,084 197,258 25,120 226,133 7,842 199,311 5,101 189,663 4,125 155,758 7.69% -1.30% 2.69% 100% 2007 Ecuador Honduras Costa Rica Colombia 89,937 57,559 37,521 5,893 El Salvador Los Demás TOTAL 2008 2009 2010 2011 Participación 2010 30.72% 32.25% 24.87% 8.02% *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 17. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 0302695085 "LOS DEMÁS PESCADOS FRESCOS O REFRIGERADOS, EXCEPTO LOS HÍGADOS, HUEVAS DE PESCADO, FILETES Y DEMAS PESCADOS, FILETES Y DEMÁS CARNE DE PESCADO DE LA PARTIDA 0304" VALOR CIF/ MILES USD PAÍSES Japón Grecia Mexico Canadá Panamá Los Demás TOTAL 2010 17,375 12,436 6,817 5,840 6,587 51,046 100,101 2011 13,949 16,568 10,912 7,162 6,862 6,010 91,529 Participación 2010 17% 12% 7% 6% 7% 51% 100% *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 33 Tabla No. 18. PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS 0304296099 "LOS DEMÁS, FILETES DE PESCADO CONGELADO" VALOR CIF/ MILES USD TCPA PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011* 2007-2010 China 101,334 92,333 77,843 51,671 50,619 -20% Japón 27,661 27,925 42,466 43,616 60,724 16% Indonesia 31,580 31,904 22,305 30,001 31,878 -2% Argentina 25,259 23,020 28,117 33,043 22,262 9% Chile 18,833 11,543 17,551 14,181 8,816 -9% Los Demás 67,525 67,272 63,918 60,686 81,301 -3% TOTAL 272,192 253,997 252,200 233,198 255,600 -5% *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Participación 2010 22.16% 18.70% 12.87% 14.17% 6.08% 26.02% 100% Tabla No. 19 PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS 0304296042 "FILETES DE TILAPIA (TILAPIINAE) CONGELADOS" VALOR CIF/ MILES USD TCPA Participación PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011* 2007-2010 2010 China 294,427 395,787 386,710 549,062 483,420 23.09% 84.85% Indonesia 45,364 59,474 59,313 72,087 56,310 16.69% 11.14% Taiwan 11,382 11,249 12,878 10,485 8,090 -2.70% 1.62% Ecuador 1,837 2,937 7,743 4,402 3,253 33.82% 0.68% Tailandia 144 1,965 3,940 5,792 6,745 242.63% 0.90% Los Demás 7,993 4,754 7,720 5,246 7,512 -13.10% 0.81% TOTAL 361,147 476,166 478,304 647,074 565,330 21.46% 100.00% *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 20. PAÍSES Chile PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 0304190073 "LOS DEMÁSFILETES Y OTRAS CARNES FRESCOS O REFRIGERADOS " VALOR CIF/ MILES USD TCPA 2007 2008 2009 2010 2011* 2007-2010 15,707 30,919 36,016 78,207 Japón 28,706 35,624 28,889 34,438 Canadá 22,108 19,597 18,607 23,299 Mexico 21,297 19,343 17,375 19,470 Costa Rica 7,257 6,512 6,309 5,710 Los Demás 40,832 28,530 29,056 37,636 TOTAL 135,907 140,525 136,252 198,760 *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF Participación 2010 78,343 70.76% 39.35% 31,994 19,417 21,098 32,401 35,951 219,204 6.26% 1.76% -2.95% -7.68% -2.68% 13.51% 17.33% 11.72% 9.80% 2.87% 18.94% 100.00% 34 Tabla No. 21 PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 0303790079 "LOS DEMÁS PESCADOS CONGELADOS, EXCEPTO FILETES, HIGADOS Y HUEVAS" VALOR CIF/ MILES USD PAÍSES 2007 2008 2009 2010 China 22,013 36,346 34,631 45,257 Taiwan 17,785 22,170 16,940 16,317 India 15,806 11,408 11,617 7,947 Vietnam 7,304 8,658 7,490 8,749 Filipinas 6,601 7,395 8,441 8,267 Los Demás 38,866 44,816 35,483 42,915 TOTAL 108,375 130,793 114,602 129,452 *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR 2011* 37,799 15,120 7,538 10,808 7,505 42,801 121,571 TCPA 2007-2010 27.16% -2.83% -20.48% 6.20% 7.79% 3.36% 6.10% Participación 2010 34.96% 12.60% 6.14% 6.76% 6.39% 33.15% 100% Tabla No. 22 PRINCIPALES PROVEEDORES DE ESTADOS UNIDOS 0304292066 "LOS DEMÁS FILETES DE PESCADO, SIN PIEL, CONGELADOS, EN BLOQUES GT 4.5KG" VALOR CIF/ MILES USD PAÍSES China Chile Polonia Brasil Japón Los Demás TOTAL 2007 13,639 1,255 6,009 2,201 11,295 34,399 2008 18,445 2,527 3,030 9,114 33,116 2009 12,451 580 776 783 1,835 8,357 24,782 2010 11,390 6,788 14,015 81 998 12,642 45,914 2011* 10,363 29,696 2,438 156 1,091 14,486 58,230 TCPA 2007-2010 -5.83% 75.54% -76.20% -23.17% 3.83% 10.10% Participación 2010 24.81% 14.78% 30.52% 0.18% 2.17% 27.53% 100% *Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 23. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 0302695034 "LOS DEMÁS PESCADOS, DE AGUA DULCE, CONGELADOS, REFRIGERADOS, EXCEPTO FILETES, ETC" VALOR CIF/ MILES USD TCPA Participación PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011* 2007-2010 2010 Canadá 251 497 943 1,207 1,263 68.79% 41.66% Ecuador 516 523 165 276 526 -18.83% 9.53% Costa Rica 85 198 296 364 59 62.39% 12.56% Reino Unido 543 Colombia 13 116 342 4.00% Los Demás 383 79 121 934 362 34.60% 32.24% TOTAL 1,235 1,310 2,068 2,897 2,552 32.87% 100% Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 35 Tabla No. 24. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU DE 1604192000 "LOS DEMÁS PESCADOS, NO EN ACEITE, EN ENVASES HERMÉTICAMENTE CERRADOS" VALOR CIF/ MILES USD PAÍSES China Taiwan Chile Tailandia Japón Los Demás TOTAL 2006 22,456 2,214 2,102 398 595 761 28,526 2007 38,464 4,333 903 722 580 2,340 47,342 2008 27,954 4,393 899 1,356 701 2,091 37,394 2009 2010 18,667 3,642 2,877 1,088 501 1,739 28,514 35,766 3,435 824 1,529 496 1,292 43,342 2011 36,087 3,465 10 661 335 1,533 42,091 TCPA 2006-2010 12.34% 11.61% -20.87% 40.00% -4.45% 14.15% 11.02% Participación 2010 82.52% 7.93% 1.90% 3.53% 1.14% 2.98% 100.00% Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 25. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 0303790040 "TILAPIA, AGUA DULCE, CONGELADA EXCLUYE FILETES, HÍGADO Y HUEVAS" VALOR CIF/ MILES USD TCPA Participación PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011 2007-2010 2010 China 48,232 57,628 49,679 41,439 49,933 -4.93% 57.41% Taiwan 20,217 32,103 25,567 27,706 25,663 11.08% 38.39% Tailandia 301 6,254 1,931 2,008 1,140 88.25% 2.78% Vietnam 159 507 351 309 384 24.79% 0.43% Panamá 182 457 130 257 263 12.19% 0.36% Los demás 1,016 2,626 561 460 1,678 -23.21% 0.64% TOTAL 70,107 99,575 78,219 72,179 79,061 0.98% 100% Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 26. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 1604198000 "LOS DEMAS PESCADOS, ENTEROS O EN TROZOS, PERO NO PICADO, PREPARADOS Y CONSERVADOS" VALOR CIF/ MILES USD TCPA Participación PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011* 2007-2010 2010 Canada 20,097 20,511 27,747 21,944 19,587 2.97% 74.99% Filipinas 1,815 1,244 1,712 1,771 1,334 -0.81% 6.05% Sudáfrica 62 936 2,994 938 147.33% 3.21% Japón 712 1,085 831 854 544 6.25% 2.92% China 590 1,049 331 1,394 364 33.19% 4.76% Los demás 1,700 2,164 2,446 2,362 4,973 11.59% 8.07% TOTAL 24,976 26,989 36,061 29,263 26,802 5.42% 100% Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 36 Tabla No.27. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 1604204000 "PALITOS DE PESCADOY PRODUCTOS SIMILARES DE PESCADO PICADO, DE CUALQUIER OTRO TAMAÑO Y FORMA, APANADO, CUBIERTO DE MASA O PREPARADO, NO COCIDO O FRITO EN ACEITE VALOR CIF/ MILES USD PAÍSES 2007 2008 2009 2010 Nueva Zalandia 1,273 1,153 1,079 1,161 China 797 186 301 246 Ecuador 54 209 122 Tailandia 24 52 20 India Los demás 47 16 6 TOTAL 2,141 1,461 1,589 1,555 Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR 2011* 1,083 310 23 71 (1) 1,486 TCPA 2007-2010 -3.02% -32.42% -5.90% -49.65% -10.11% Participación 2010 74.66% 15.82% 7.85% 1.29% 0.00% 0.39% 100% Tabla No.28. PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 1604194000 "PALITOS DE PESCADOY PRODUCTOS SIMILARES DE FILETE O OTRAS PARTES DEL PESCADO, APANADO, CUBIERTO DE MASA O PREPARADO, NO COCIDO O FRITO EN ACEITE VALOR CIF/ MILES USD PAÍSES 2007 2008 2009 2010 China 2,099 4,798 2,377 1,860 Canada 723 393 729 1,206 Tailandia 8 432 306 71 Vietnam 86 332 40 148 Nueva Zalandia 128 154 140 Los demás 73 363 266 226 TOTAL 3,117 6,318 3,872 3,651 Datos hasta noviembre 2011 Fuente: United States International Trade Commission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR 2011* 3,022 960 72 46 68 407 4,575 TCPA 2007-2010 -3.95% 18.60% 19.84% 45.75% 5.41% Participación 2010 50.94% 33.03% 1.94% 4.05% 3.83% 6.19% 100% b) Aranceles preferenciales de los competidores A continuación se indican los aranceles aplicados por los Estados Unidos a los productos exportados por los principales países proveedores de cada subpartida correspondiente a un tipo de tilapia o producto del mar y las preferencias arancelarias, en caso que existan: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 37 Tabla No. 29 ARACELES APLICADOS POR EEUU A 0304190043 "FILETES DE TILAPIA Y OTRAS CARNES, FRESCOS O REFRIGERADOS" PAÍSES Honduras Costa Rica Colombia El Salvador China REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NMF NMF NMF NMF NMF % ARANCEL APLICADO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 30. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0302695085 "LOS DEMÁS, PESCADOS FRESCOS O REFRIGERADOS, EXCEPTO LOS HÍGADOS, HUEVAS DE PESCADO, FILETES Y DEMAS PESCADOS, FILETES Y DEMÁS CARNE DE PESCADO DE LA PARTIDA 0304" PAÍSES Japón Grecia Mexico Canadá Panamá REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NMF NMF NMF NMF NMF % ARANCEL APLICADO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 31. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0304296099 " LOS DEMÁS, FILETES DE PESCADO CONGELADO" REGIMEN DE COMERCIO % ARANCEL PAÍSES PREFERENCIAL APLICADO China NMF 0.00% Japón NMF 0.00% Indonesia NMF 0.00% Argentina NMF 0.00% Chile NMF 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 38 Tabla No. 32. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0304296042 "TILAPIA (TILAPIINAE) FILETES, CONGELADOS" REGIMEN DE COMERCIO % ARANCEL PAÍSES PREFERENCIAL APLICADO China NMF 0.00% Indonesia NMF 0.00% Taiwan NMF 0.00% Tailandia NMF 0.00% Honduras NMF 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 33. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0304190073 "LOS DEMÁS,FILETES Y DEMÁS CARNES OTROS FRESCOS O REFRIGERADOS " PAÍSES Chile Japón Canadá Mexico Costa Rica REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NMF NMF NMF NMF NMF % ARANCEL APLICADO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No.34 PRINCIPALES PROVEEDORES DE EEUU 0303790079 "LOS DEMÁS PESCADOS CONGELADOS, EXCEPTO FILETES, HIGADOS Y HUEVAS" REGIMEN DE COMERCIO % ARANCEL PAÍSES PREFERENCIAL APLICADO China NMF 0.00% Taiwan NMF 0.00% India NMF 0.00% Vietnam NMF 0.00% Filipinas NMF 0.00% Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 39 Tabla No. 35. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0304292066 "LOS DEMÁS FILETES DE PESCADOS, EN BLOQUES, SIN PIEL, CONGELADOS GT 4.5 KG " PAÍSES China Chile Polonia Brasil Japón REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NMF NMF NMF NMF NMF % ARANCEL APLICADO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 36. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0302695085 "LOS DEMÁS, PESCADOS FRESCOS O REFRIGERADOS, EXCEPTO LOS HÍGADOS, HUEVAS DE PESCADO, FILETES Y DEMAS PESCADOS, FILETES Y DEMÁS CARNE DE PESCADO DE LA PARTIDA 0304" Japón REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NMF % ARANCEL APLICADO 0.00% Grecia NMF 0.00% Mexico NMF 0.00% Canadá NMF 0.00% Panamá NMF 0.00% PAÍSES Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 37. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0302695034 "LOS DEMÁS PESCADOS, DE AGUA DULCE, CONGELADOS, REFRIGERADOS, EXCEPTO FILETES, ETC" PAÍSES Canadá Costa Rica Reino Unido Colombia REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NMF NMF NMF NMF % ARANCEL APLICADO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 40 Tabla No.38. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 1604192000 "LOS DEMÁS PESCADOS, NO EN ACEITE, EN ENVASES HERMÉTICAMENTE CERRADOS" PAÍSES China Taiwan Chile Tailandia Japón 2006 NMF NMF Acuerdo Comercial EEUU-Chile SGP (Sistema Generalizado de Preferencia) NMF 2007 4% 4% 0.00% 0.00% 4% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 39. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 0303790040 "TILAPIA, EMPALME DE AGUA DULCE CONGELADA EXC, EL HÍGADO Y HUEVAS DE PESCADO " PAÍSES China Taiwan Tailandia Vietnam Panamá REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NMF NMF NMF NMF NMF % ARANCEL APLICADO 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Tabla No. 40. ARANCELES APLICADOS POR EEUU A 1604198000 "LOS DEMAS PESCADOS, ENTEROS O EN TROZOS, PERO NO PICADO, PREPARADOS Y CONSERVADOS" PAÍSES Canada Filipinas Sudáfrica Japón China REGIMEN DE COMERCIO PREFERENCIAL NAFTA SGP SGP NMF NMF ARANCEL APLICADO 0.00% 0.00% 0.00% 6.00% 6.00% Fuente: United States International Trade Commission y Market Access Map Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversión/PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 41 c) Información general de las empresas importadoras del producto A continuación se presenta los principales importadores de pescado fresco o refrigerado en Estados Unidos: Tabla No.41. PRINCIPALES IMPORTADORES DE PESCADO FRESCO O REFRIGERADO Nombre de la País de donde Ventas empresa es importado Estado anuales Descripción General Pescados & Productos de Mar, Fresco & Nova Fisheries Inc. Chile WA USD19.1M Congelado Fjord Seafood USA Pescados & Productos de Mar, Fresco & Llc. Chile ME Congelado Osamu Corp. Chile CA USD1.8 M The Halling Co Inc. China MI USD10MMUSD24.9MM Quest Food Group Manischewitz B Co Of New York Inc. China AL USD0.85M Costa Rica NJ Pacfish Inc. Ecuador CA USD0.97M Del Monte Corp. Buddy Gandy Seafood Inc. Dunedin Fish Company Ecuador PA USD3.74MM Línea general: productos alimenticios Mexico FL Pescado y Mariscos de venta al por mayor Mexico FL USD6.2M USD5MMUSD9.9MM Mexico PR USD0.42M Franval Inc. Fuente: Piers 5141 Supermercados, Línea general de venta al por mayor (Principalmente) Alimentos Congelados empacados de venta al por mayor Supermercados & Productos relacionados, Venta al por mayor Pescado y Mariscos de venta al por mayor Pescado y Mariscos de venta al por mayor Servicio de equipos y maquinaria, venta al por mayor d) Características de los productos de la competencia La mayor parte de la tilapia que se encuentra en los supermercados y grandes cadenas de alimentos proviene de: o Costa Rica o Tailandia o Ecuador o China Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 42 Tabla No. 42. Principales importadores de tilapia de los Estados Unidos, por país de procedencia. 2011 China Taiwan Corea Conair Corporation Conair Corporation Conair Corporation Pmc Global Inc Fmc Technologies Inc Icelandic Usa Inc Fmc Technologies Inc Quirch Foods Goya Foods Inc Sci Systems Inc Sci Systems Inc Harvest Valley Inc Sysco Corporation State Fish Co Inc Tampa Maid Foods Inc Noruega Canada Ecuador Fmc Technologies Inc Icicle Seafoods Inc State Fish Co Inc Grove Us Llc Sysco Corporation Tampa Bay Fisheries Inc Icelandic Usa Inc Supermercados Econo Inc Colorado Boxed Beef Co Colorado Boxed Beef Co Seafreeze Limited Goya Foods Inc Ocean Beauty Seafoods Llc Superior Foods Inc Harvest Valley Inc Fuente: Investigación Oficina Comercial NY e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país Las estrategias identificadas son: Énfasis en la calidad del producto (sabor, firmeza de la carne, la vida útil del producto) Especial atención a la presentación del producto Se ha experimentado con tilapias pre cocidas y sazonadas, las cuales han tenido aceptación. En los supermercados de venta al por mayor, el precio juega un papel decisorio para el consumidor, por lo que las empresas han tratado de ser competitivos en este aspectos. Las certificaciones son una estrategia muy común para captar clientes, aunque según muchos especialistas del mercado, aquello no es un factor de decisión para el consumidor. No se ha podido constatar que se realicen degustaciones de tilapia en ningún supermercado o cadena de alimentos, sin embargo, una de las estrategias más importantes de promoción comercial es la participación en Ferias en este país. La principal Feria para promocionar productos de Mar es el Boston Sea Food Show. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 43 6. REGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen Antes de toda exportación, es necesario tomar en cuenta la siguiente información: Requisitos para ser exportador: Contar con el Registro Único del Contribuyente (RUC) otorgado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) http://www.sri.gob.ec/web10138/92 Obtener el Registro de Exportador en la página web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). En la sección OCE-Operadores de Comercio Exterior/Registro de Datos-Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE) http://sice1.aduana.gob.ec/aduana/admin/FormularioRegistroOCE.jsp Una vez registrado como exportador, es necesario conocer que todas las exportaciones deben presentar una Declaración Aduanera Única de Exportación y llenarla según las instrucciones contenidas en el Manual de Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se transmita y tramita la exportación. A continuación se presentan las Instituciones involucradas en el proceso y los trámites o documentos necesarios: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 44 Gráfico No. 5. SRI •Registro Único de Contribuyentes (RUC) •Factura Comercial de exportación (Indicar la zctividad acorde a comercio exterior para la factura) •Registro como exportador - Obtención de clave Operador de Comercio Exterior SENAE •Declaración Juramentada de Origen •Inspección Técnica de Origen (aleatoria) MIPRO REGISTRO •Registro con la autoridad competente - dependiendo del tipo de producto (MAGAP, INP, etc.) Procedimiento de exportación: El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases: Fase de preembarque Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes especiales) deberán transmitir electrónicamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la información de la intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la página web de la Aduana. Una vez ubicado y estudiado el mercado de destino para los productos a exportar, es necesario contar con los siguientes documentos: Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite). Certificado de Origen, para beneficiarse de preferencias arancelarias (cuando el caso lo amerite). Registro como exportador a través de la página Web de SENAE. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 45 Documento de Transporte. Gráfico No. 6. LOGÍSTICA • Utilizar el Embalaje adecuado para el producto de acuerdo a las normas solicitadas por el mercado de destino •Verificaciones (cantidad, calidad, condición) •Seguro (póliza, dispositivos, sellos) •Transporte interno – (AISV) •Naviera (costos, handling, flete – emisión del documento) •Declaración Aduanera única - DAU15 SENAE CERTIFICADOS •Inspección y emisión de certificados o autorizaciones previas correspondientes. •Emisión de certificado de origen (puede ser en el MIPRO o en una entidad autorizada, como FEDEXPOR, Cámaras de Comercio, etc. •Medios de pago internacionelaes: L/C: características (confirmada, irrevocable) •Instrumentos financieros (factoring, leasing) •Condiciones privadas (prepagado, créditos a plazo) FINANCIERO Para cumplir exitosamente esta fase, previamente al embarque de los productos a su país o países de destino, es necesario cumplir lo siguiente: Presentar la orden de embarque El exportador o su agente de aduana deberán transmitir electrónicamente al SENAE la información o intención de información. Una vez aceptada la orden de embarque, el exportador estará habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero. Registrar la carga en la Zona Primaria Embarcar las mercancías que serán exportadas. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 46 Y presentar los siguientes documentos: Nota de cotización. Factura pro forma. Pago de tributos o contribuciones. DAU-e (Aduana-régimen 15 – Orden de Embarque). Carta de Confirmación de pedido e instrucciones de embarque. Carta de Crédito. Registros Sanitarios y de Operadores. Detalle de documentos de embarque Deben ser presentados los siguientes documentos: Carta del exportador, notificando el embarque. Factura comercial. Conocimiento de embarque (o Carta de Porte, Guía Aérea). Lista de empaque. Nota detallada de gastos. Declaración Aduanera de Exportación DAU-e (también conocida como régimen 40). Certificado de origen Certificado de análisis. Certificados sanitarios: fitosanitario, zoosanitario, sanitarios de acuicultura y pesca. Certificados de calidad. Cualquier otro documento que se estime necesario. Estos documentos son de carácter general ya que el importador solicitará al exportador los documentos necesarios, acordes al mercado destino y según otras condiciones. Fase de post embarque Una vez realizado el embarque, debidamente legalizado, se deberá: Presentar la Declaración Aduanera de Exportación DAU-e (también conocida como régimen 40) dentro de los siguientes 15 días hábiles, el exportador deberá realizar la regularización de la exportación. En caso de que la exportación se realice por vía aérea, especialmente si se trata de productos perecibles en estado fresco, el plazo para regularizar la exportación será de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del mes) de la orden de embarque. Previamente al envío electrónico de la DAU definitiva, se deberán enviar los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de transporte. Y se otorgará a la carga un comunicado de aceptación con un código. Una vez codificada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el departamento de exportaciones del distrito por el cual salió la mercadería con los siguientes documentos: DAU impresa Orden de embarque impresa Factura(s) comercial(es) definitiva(s) Documento(s) de transporte Originales de certificados y/o autorizaciones previas (cuando aplique) Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 47 Gráfico No. 7 CIERRE DE LA EXPORTACIÓN •DAU impresa •Orden de embarque impresa •Factura(s) comercial(es) definitiva(s) •Documento(s) de transporte •Originales de certificados y/o autorizaciones previas (cuando aplique) •Courier / valija / digital •Condición pago / documentos ENVÍO SET DE DOCUMENTOS Para exportar productos de pesca y acuacultura desde el Ecuador es necesario cumplir con los siguientes pasos: 1. Obtener autorización de producción y exportación en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Una vez analizada la solicitud se emite un Acuerdo Ministerial (autorización para exportar otorgada por la Subsecretaria de Pesca o Acuacultura). Así mismo, es necesaria el Acta de Producción Efectiva (inspección del establecimiento por parte de la Subsecretaria de Pesca o Acuacultura) 2. Aprobar la verificación: La verificación consiste en una inspección y el proceso técnico de revisión con el fin de que el operador cumpla con los requisitos técnicos y de calidad. Para esto se debe presentar el formulario de Inscripción 11.1 (descargar sitio web Instituto Nacional de Pesca, INP, www.inp.gob.ec), el Acuerdo Ministerial, Acta de Producción Efectiva y todo documento requerido por el Instituto Nacional de Pesca (INP). Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 48 3. Obtener certificación sanitaria: Previo al embarque del producto, el exportador debe acercarse al INP para solicitar la emisión del Certificado Sanitario a los establecimientos verificados. También pueden emitir Certificados de Calidad y certificados varios (según las exigencias del país importador). El INP ofrece sus servicios de laboratorios para que los usuarios registrados puedan realizar toda clase de pruebas de calidad en cumplimiento de las exigencias en los países de destino y sus clientes: Laboratorios de Ensayos de Productos Acuícolas (EPA), Laboratorios de HPLC (Antibióticos Prohibidos), Laboratorios de Metales Pesados, Laboratorios de Química, Análisis y Microbiología de Alimentos. b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera Factura Comercial La factura comercial16, nota de venta o recibo debe contener suficiente información como para que el oficial del USCBP pueda determinar si las mercancías objeto de importación son admisibles, y de ser el caso, proceder a la clasificación correcta en el Sistema Arancelario Armonizado de Estados Unidos y determinar el arancel que debe ser cancelado. Aunque no existe un formato específico de factura, conforme a la regulación del USCBP, como mínimo, una factura comercial debería contener lo siguiente: Descripción clara del artículo; Cantidad; Valor (ya sea precio pagado preferiblemente en dólares de Estados Unidos); País de origen; Lugar de compra; Nombre de la empresa o persona que vende la mercancía; Ubicación de la empresa o persona que vende la mercancía; Nombre y dirección de la empresa o persona que compra la mercancía, si es distinta del Importador; y, La dirección en Estados Unidos de la persona o empresa a la que los productos son enviados. Los importadores en Estados Unidos tendrán que presentar la factura comercial o una copia de esta al USCBP cuando hagan sus declaraciones. Es posible que las facturas deban llevar mayores informaciones, por lo que se recomienda revisar la normativa vigente en el 19 Code of Federal Regulations, Sección 141.86. La factura y todos los documentos deben ser en el idioma Inglés, o irán acompañadas de una traducción al Inglés precisa. Cada factura deberá indicar con suficiente detalle lo que la mercancía está contenida en cada envase individual. Si la factura no da a conocer el peso, el indicador, o medida de la mercancía necesaria para determinar los derechos, el importador deberá pagar los gastos incurridos para obtener esta información antes de la liberación de la mercancía de la custodia de la CBP. Cada factura deberá exponer en detalle, para cada clase o tipo de mercancía, todos los descuentos de la lista o precio base que haya sido fijado como precio de compra o valor. Cuando más de una factura está incluida en la misma importación, cada factura con sus anexos se numerarán consecutivamente por el importador en la parte inferior de la cara de cada página, comenzando con el número 1. 16 Code of Federal Regulations. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 49 Cualquier información requerida en una factura puede ser establecida ya sea en la factura o en el archivo adjunto. Otras facturas Factura Pro forma.- Si la factura comercial exigida no se presenta en el momento de la mercancía es introducida, una declaración en la forma de una factura (una factura Pro forma) debe ser presentada por el importador en el momento de la entrada. Un bono es dado para la producción de la factura requiere no menos de 120 días a partir de la fecha de la sumaria de entrada, o la entrada si no hay sumaria de entrada. Si la factura es necesaria para fines estadísticos, por lo general, deberá presentarse dentro de 50 días a partir de la fecha en que se requiere la sumaria de entrada que se presente. El exportador debe tener en cuenta que a menos que él o ella envía la factura requerida en el tiempo, el importador estadounidense tendrá una responsabilidad en virtud de su vínculo por no presentar la factura con el director del puerto de la CBP antes de que el plazo de 120 días expire. A pesar de una factura pro forma no está preparado por el exportador, es de interés para los exportadores, ya que da una idea general del tipo de información necesaria a efectos de la entrada. Una factura pro forma indica que el importador podrá encontrar necesarias para proporcionar a los oficiales de CBP en el momento de una entrada formal se presenta para un envío comercial, si un bien preparado CBP o la factura comercial que no está disponible en el momento en que se incluyan. Parte de la información adicional que se indica para los productos en virtud del artículo 141.89 del Reglamento de la CBP puede no ser necesaria cuando la entrada se hace en una factura pro forma. Sin embargo, la factura pro forma debe contener los datos suficientes para su revisión, clasificación y efectos de la valoración. Procedimiento en Aduana17: 1. El exportador envía la mercancía y manda una notificación previa al FDA ( 2 horas antes de la llegada por carretera, 4 horas antes por avión o ferrocarril y 8 horas antes por vía marítima). 2. La empresa de transporte notifica al importador o a su agente (customs broker) de la llegada de la mercancía. 3. La entrada se hace en el puerto de llegada, a menos que se hayan hecho arreglos para transporte bajo fianza. 4. Inspectores de la Aduana, y en algunos casos de la FDA, revisan los documentos y deciden si realizar una inspección física. En la inspección velan que no haya contrabando, que el producto y la cantidad sean como se indica en los documentos y que el marcado de país de origen sea el correcto. Verifican si se aplica alguna cuota. 5. Si hay alguna posible infracción en los documentos o mercancía, se podrá enviarla al USDA en el puerto (productos agrícolas frescos, carne y pescado procesados). Allí se ve si el producto cumple con las normas de condición de calidad y residuos de pesticidas. 6. Si la FDA pide una muestra, se manda fuera del puerto, en donde se aplican las leyes de productos de baja acidez y acidificados, aditivos, empaquetado, residuos de pesticidas, HACCP y Buenas Prácticas de Manufactura. 7. También revisa la etiqueta, inclusive la lista de ingredientes y el contenido nutricional. 8. Para los productos bajos en acidez o acidificados, los documentos deben llevar el número de Food Canning Establishment (FCE) y de Submission Identifier (SID). 17 http://www.fecaexca.net Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 50 9. El importador paga el costo del envío, la inspección y el retorno a la Aduana. 10. Muchas veces, cuando la FDA encuentra una infracción, el importador puede solicitar permiso para reacondicionar el producto y reenviar una muestra a la FDA 11. Ya realizada la inspección por USDA o FDA se procede al pago de impuestos 12. Pagados los impuestos el importador puede retirar la Tilapia de la zona de carga, previo el pago del almacenaje (por cuarto frio y movimiento). c) Requisitos sanitarios y Ictiosanitario El Certificado Ictiosanitario es un documento donde se certifica que la tilapia no tiene ningún tipo de enfermedad y que han pasado por controles de calidad, empacado y que están idóneas para la exportación. Temas a considerar: A fin de que la tilapia califique para el ingreso a Estados Unidos, al momento de la importación el importador deberá tener en su poder y entregar, cuando así lo requiera la legislación aduanera, el original del Certificado Ictiosanitario válido emitido por escrito sobre la base del formato establecido. El exportador de la tilapia deberá solicitar por escrito a la Entidad Certificadora (Agrocalidad) adjunta al Ministerio de Agricultura, la emisión del Certificado Ictiosanitario, el cual será emitido antes o al momento de la exportación, previa la inspección y control de la tilapia. El Certificado Ictiosanitario deberá ser debidamente diligenciado en inglés, y cubrirá una o más mercancías de un sólo embarque. El exportador de la Tilapia que solicita el Certificado Ictiosanitario deberá presentar la factura comercial (copia), la solicitud Ictiosanitaria, indicando el lugar de la planta y fecha de exportación, para que un funcionario de Agrocalidad realice la inspección y certifique la idoneidad de la tilapia para la exportación. El Certificado Ictiosanitario tendrá un tiempo limitado de validez, y solo cubrirá un embarque, sin dejar saldos pendientes. En caso de robo, pérdida o destrucción del Certificado Ictiosanitario, el exportador podrá solicitar por escrito a la entidad autorizada que lo emitió, un duplicado del original, el mismo que se hará sobre la base de los documentos de exportación que tenga en su poder el exportador. El duplicado emitido de esta manera deberá tener en el campo de Observaciones la palabra “COPIA CERTIFICADA” del Certificado Ictiosanitario. De acuerdo al departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles), no existe reglamentación específica para la importación de la tilapia. d) Normas y reglamentos técnicos Las normas técnicas y de calidad no son un requisito para entrar al mercado de los Estados Unidos, además de satisfacer los requerimientos de los importadores y de los consumidores. Las FDA en los Estados Unidos tienen normas de calidad, inocuidad, y standards generales para la tilapia. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 51 El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) son quienes están a cargo de los procesos de control, unos en origen (Ecuador) y otros en destino (Estados Unidos), siendo requisitos para el ingreso de la tilapia: La Ley contra el Bioterrorismo18 se resume en cuarto normativas: 1. Notificación Previa de Partidas de Alimentos Importados. A partir del 12 de diciembre del 2003, la FDA deberá recibir notificación previa de todas y cada una de las partidas de alimentos que ingresen a los Estados Unidos. La ley exige a los importadores que proporcionen a la FDA una notificación anticipada con no menos de 8 horas y no más de 5 días antes del envío. 2. Registro de Instalaciones Alimentarias. Las instalaciones alimentarias nacionales y extranjeras que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos deberán registrarse en la FDA . 3. Establecimiento y Mantenimiento de Registros. Las personas que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben, almacenan o importan alimentos estarán obligados a crear y mantener los registros que la FDA estime necesarios para identificar las fuentes previas de abastecimiento y los receptores posteriores de estos alimentos, es decir, de donde vienen y quienes lo reciben. 4. Detención Administrativa. Se autoriza a la FDA a retener administrativamente alimentos, si la agencia tiene pruebas o información creíble de que dichos alimentos representan una amenaza de consecuencias negativas graves para la salud o muerte de personas o animales e) Régimen de muestras Las “muestras” son productos sin valor comercial generalmente valorados en US USD1 o son productos rotos, perforados o maltratados de tal forma que no sirven para la venta o para cualquier otro uso que no sea el de servir de muestra. Las muestras son artículos que son importados con el objeto de obtener pedidos de productos similares. Hay varias alternativas para ingresar muestras comerciales y/o productos libres de aranceles a Estados Unidos. Estos se encuentran en el capítulo 98 del Harmonized Tariff Schedule of the United States. Alternativa No. 1: Mercadería para consumo Las muestras utilizadas en Estados Unidos para conseguir posteriores pedidos pueden ingresar a territorio aduanero libres del pago de impuestos bajo diferentes partidas que se encuentran en el Capítulo 98 del HTSUD, la tilapia si se encuentra en este grupo de productos. Alternativa 2: Importación Temporal con Garantía No aplica para la tilapia Alternativa 3: Carnets Las muestras pueden ser importadas con un Carnet, que es un documento de importación e ingreso en el país, junto con el cual se debe depositar una garantía aduanera y a los que se debe ajuntar una lista de Bioterrorismo es el término utilizado para definir el empleo criminal de microorganismos patógenos, toxinas o sustancias dañinas contra la población con el propósito de generar enfermedad, muerte, pánico y terror. Es también introducir en un país, material biológico con agentes fitopatógenos, enfermedades cuarentenarias, insumos químicos o cualquier otro tipo de material que atente contra la vida y la salud de las personas. 18 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 52 artículos amparados por estos documentos. A continuación se presentan las dos clases de carnets que se reconocen en Estados Unidos. El carnet A.T.A es un documento internacional aduanero, respaldado por una garantía internacional, y que puede ser utilizado para la importación temporal de artículos, en lugar ingresar los documentos aduaneros habituales. La norma legal que sustenta al carnet es un acuerdo internacional entre las instituciones nacionales de los países signatarios del acuerdo, que son responsables en su conjunto de que el solicitante de un carnet reúna los requisitos para cada importación, y para el depósito de la garantía. En Estados Unidos la autoridad competente que emite estos carnets es la U.S. Council for International Business USCIB. Carnet TIR es un documento para el transporte de bienes que permite el transporte de artículos en vehículos o contenedores. Permite a vehículos viajar entre fronteras sin inspecciones y con un mínimo de formalidades. El carnet TECRO/AIT es un documento utilizado para la importación temporal de muestras libre de aranceles conforme a la Internacional Convention to Facilitate the Importation of Commercial Samples and Advertising Materials Carnets. El carnet simplifica las formalidades del USCBP y sirve de documento de importación e ingreso. En Estados Unidos la emisión de carnets es realizada por: U.S. Council of the International Chamber of Commerce 1212 Avenue of the Americas New York, NY 10035 www.uscib.org E-mail: [email protected] Tel. (866) 786-5625 y (212) 703-5078 f) Licencias de importación y Autorizaciones previas El importador, si tiene un número de identificación fiscal del Servicio de Rentas Internas o Internal Revenue Service IRS Social Security este número deberá ser utilizado como el número o código del importador. Las personas que no son residentes de Estados Unidos pueden comunicarse con el puerto donde las mercancías ingresarán en el país para solicitar que se asigne un número o código de importador, que es el que será utilizado para cumplimentar los formularios de importación. Formularios del USCBP: Cualquier formulario del USCBP se lo puede descargar de la siguiente dirección: www.cbp.gov/xp/cgov/toolbox/forms/ Para la tilapia no se requiere de una licencia de importación ni de una autorización previa. g) Requisitos de Etiquetado La agencia responsable de la seguridad de alimentos y etiquetas de Estados Unidos es la FDA, que se rige por el Código de Regulaciones Federales o Code of Federal Regulations CFR, Título 21, Capítulo 101; que se basa en la Ley Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos FD & C Act; en la Ley de Empaque y Etiquetado Justo FPLA; y, en la Ley de Etiquetado y Educación sobre Nutrición NLEA. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 53 El en Título 21, Capítulo 101 del Código de Regulaciones Federales “Alimentos y Fármacos” Capítulo I – Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services. En este cuerpo legal se presentan en la Subparte A - Disposiciones Generales; Subparte E - Requerimientos Específicos para Exposición temas relativos a la Salud; Subparte F – Requerimientos Específicos para Exposición de Descripción no relacionadas con el Contenido Nutricional ni temas de la Salud; La información específica en la sección de visualización principal o Principal Display Panel; Es la información que se debe consignar en el empaquetamiento frontal del producto para paquetes rectangulares; en contenedores cilíndricos es el 40% de la altura por la circunferencia del producto; y, para empaques de otras clases el 40% de la superficie total. En esta sección va el enunciado de la identificación del producto y el nombre común. Por ejemplo TILAPIA. Igualmente se puede usar nombres más representativos como la clase, proveniencia, tipo especial, etc. Se debe identificar la forma física o geométrica del alimento si se quiere, si son cubos, rodajas, en polvo, etc. Se debe consignar el peso neto en medidas del sistema estadounidense, entre otras informaciones adicionales. La información de panel o Information Panel: La sección del panel de información es la que encuentra en la parte lateral del producto. En una caja de cartón rectangular vista de frente, es la parte que está ubicada a al lado izquierdo y derecho del panel frontal. En esta sección se debe consignar datos nutricionales; ingredientes, advertencia sobre alérgenos, advertencias generales sobre el consumo del producto; instrucciones para su consumo; instrucciones de almacenamiento; fecha de caducidad - que debe incluir información de cómo usar y hasta cuándo; mejor antes de, vender para, en mes, día y año. Igualmente se debe consignar información del productor como producido por, empacado por, o distribuido por, con el nombre completo y la dirección, teléfonos y correo electrónico. El enunciado de los ingredientes debe aparecer en orden descendiente de importancia a los mismos. Se debe incluir exactamente todo lo que contiene el producto; inclusive el agua; debe usarse los nombres comunes en idioma inglés; debe mencionarse los componentes como aceites y gradas; químicos para la preserva del alimento y sus funciones; los colores artificiales; y, debe definirse si los sabores son naturales o artificiales. Adicionalmente, aunque la FDA no lo existe, los productos deben contener un código de barra para facilitar su venta en los puntos de contacto con el consumidor. El nombre y dirección completa del fabricante, empaquetador o distribuidor de estar consignada en el empaque. Los productos orgánicos deben ser identificados como tales. Las medidas, volúmenes, entre otros, tienen que estar en el sistema estadounidense; es decir, en onzas, libras, onzas fluidas; y, puede estar con su equivalencia, respectivamente, en gramos, kilogramos, mililitros y litros. Para esto se debe considerar las siguientes equivalencias: Peso 1 Kg = 2.2 libras 1 Libra = 16 onzas 1 Libra = 0,454 kilogramos 1 Onza = 28,35 gramos Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 54 El Etiquetado de productos contiene dos paneles: el principal y el informativo. El panel principal debe contener la declaración de identidad del producto y del contenido neto. En el panel de informativo va la etiqueta nutricional, la declaración de ingredientes y el nombre y dirección de la empresa. El etiquetado está establecido en el CFR 21 Parte 101. Consultar: http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/textidx? Para consultar guía sobre etiquetado nutricional, ver: http://www.cfsan.fda.gov/~mow/snewlab.html. Etiqueta de País de Origen. La ley de Regulación del País de Origen del Alimento (Country of Origin Labeling, COOL, por sus siglas en inglés), vigente desde septiembre 2008, obliga a las empresas minoristas establecidas en USA a que los productos alimenticios que comercializan contengan dentro del etiquetado, la identificación del país de origen en inglés, de forma detallada. Asimismo, deberán mantener los archivos que respalden el origen de los productos para responder ante eventuales inspecciones19. Imagen No. 3. Fuente : Oficina Comercial en Nueva York h) Requisitos de empaque y embalaje Marcado de Origen20 El marcado de origen hace relación con el país de manufactura, producción o cultivo del bien y los productos que no tengan el marcado de origen no podrán ingresar a Estados Unidos. El marcado no Ver: http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.do?template=TemplateM&navID=CountryofOriginLabeling&r ightNav1=CountryofOriginLabeling&topNav=&leftNav=CommodityAreas&page=CountryOfOriginLabeling&acct=cntryof orgnlbl 20 Code of Federal Regulations. 19 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 55 debe ser engañoso y debe precisar claramente el país de origen de las mercancías. Es por este motivo que antes de ingresar los productos es fundamental cerciorarse que los bienes hayan sido debidamente marcados antes de ser despachados a Estados Unidos, pues de otra manera, éstos serán detenidos por el USCBP. El marcado es importante porque el objetivo es informar al consumidor final sobre la procedencia del producto vendido a fin de que pueda hacer una elección inteligente sobre qué producto desea adquirir. El marcado debe ser lo suficientemente indeleble de manera que no se borre o dañe hasta que el producto llegue al consumidor final. Además, el marcado de origen es importante porque sirve para indicar el país correcto para determinar el arancel aplicable. El marcado de país debe ser permanente y legible, estar in inglés o con su traducción al inglés, y se permiten algunas abreviaciones como Luxemb para Luxemburgo o Gt. Gritain para Great Britain. La multa que se deberá pagar por el hecho de que una mercancía no tenga marcado el país de origen es del 10% del valor del bien en función del avalúo del USCBP; se pueden imponer multas adicionales por mala fe; marcados falsos tendrán una sanción pecuniaria; pueden ser confiscados y sanciones criminales pueden ser del caso. Si la mercadería no tiene le marcado de país, el artículo puede ser reexportado, destruido o se permitirá el marcado de forma apropiada bajo la supervisión del USCBP antes de que la importación sea liquidada, una vez que se haya cancelado la multa del 10%. Cabe mencionar que remover el marcado voluntariamente es sancionado con una multa de US USD 5,000 y se puede aplicar una sentencia de un año de prisión. Las excepciones al marcado de origen son las siguientes21: o La mercancía no permite que sea marcada (algunas frutas y vegetales); o La mercancía no puede ser marcada antes de enviarla a Estados Unidos sin que sufra daño, como por ejemplo los huevos; o La mercancía no puede ser marcada antes de envío por que los costos de hacerlo serían excesivamente altos; o El marcado del envase indica de manera razonable el origen de la mercancía; o La mercancía es una substancia líquida, como por ejemplo el petróleo; o El destino de la mercancía es para ser consumida o utilizada por el importador y no servirá para la venta; o La mercancía que ha sido producida 20 años antes de su importación; y, o Cuando marcar la mercancía es económicamente prohibitivo. Adicionalmente, existe una lista de exenciones conocida comúnmente como lista “J” que se recomienda revisar. Si la mercancía va a ser re-empaquetada en Estados Unidos, los importadores deben certificar que no dañarán el marcado anterior. i) Otros que considere importante: En los Estados Unidos se sigue debatiendo sobre la importancia de tener una sola agencia de control de alimentos, sea la FDA o la USDA; definir cual agencia se encuentra mejor preparada para efectuar las medidas de control. Estos “pequeños detalles” podrían tener gran impacto en los debates futuros que afectan directamente al intercambio comercial. 21 Code of Federal Regulations. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 56 Actualmente, la FDA es quien se encarga de inspeccionar que los productos de mar cumplan con los requisitos sanitarios necesarios. La FDA mantiene un sistema de HACCP basado en el riesgo del producto; tanto para los productores nacionales como extranjeros. Hoy en día, la USDA es quien se encarga de inspeccionar la carne, las aves y los productos procesados que contengan huevo. La USDA utiliza un enfoque de “equivalencia”, esto significa que cada canal que pasa a través de la línea de producción debe ser inspeccionado y debe implementar un sistema de seguridad que la USDA considere equivalente al de sus lineamientos. El proceso de equivalencia puede tomar de 5 a 7 años, debido a que no existe ningún tipo de incentivo para que la USDA conceda esta equivalencia. Una vez que un país logra obtener esta equivalencia, las empresas individuales deben solicitar autorización para exportar los productos alimenticios a los Estados Unidos. La ley agrícola del 2008 creó un nuevo programa de inspección del bagre. Los agricultores estadounidenses buscaron la implementación de esta disposición como medio para protegerse del bagre proveniente de China. Los agricultores de Estados Unidos afirman que el bagre chino no cumple con los requisitos necesarios, por lo tanto no debería ser exportado a los Estados Unidos. Desde una perspectiva empresarial los estadounidenses consumen menos bagre que hace 10 años. El principal factor de este cambio se debe a la introducción de la tilapia, como producto substituto, en el mercado de pescado a precio bajo y medio. La ley agrícola del 2008 sugiere agregar otras “especies susceptibles” a los reglamentos de la USDA que se consideren pertinentes. Si la USDA logra ampliar exitosamente su definición de bagre, para incluir todos los “Siluriformes”, hay muchas razones para creer que también se tratara de ampliar a otras especies de peces como la tilapia y el camarón de cultivo. Se piensa que estas empresas que han utilizado la legislación comercial de los EE.UU. para levantar aranceles, hagan uso de estas regulaciones de la USDA como barrera NO arancelaria. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 57 7. REQUISITOS DEL COMPRADOR: a) Certificaciones Para los consumidores estadounidenses es cada vez más importante la sustentabilidad de la pesca, lo que ha cambiado los patrones de compra, tanto de los minoristas como de los mayoristas y del sector de los restaurantes. Cada vez es mayor la conciencia sobre productos pesqueros certificados, es decir con sellos de homologación que certifiquen que los productos causan el menor efecto sobre el medio ambiente y que funcionalmente son competitivos a sus productos similares. La etiqueta ecológica de un producto es una certificación sobre el medio ambiente. Las etiquetas ecológicas de pesca sostenible más comunes en los Estados Unidos son: Marine Stewardship Council (MSC). La MSC ofrece un sistema de certificación privada sostenible y sustentable. Cerca de 60 empresas pesqueras cuentan con esta certificación y otras 150 más en todo el mundo participan en alguna etapa del proceso de evaluación del MSC. Friend of the Sea (FOS). La FOS es una organización no gubernamental fundada en diciembre de 2006 para conservar el habitad y los recursos marinos, por medio de incentivos de mercado y proyectos específicos de conservación. La certificación se basa en la sostenibilidad del producto, más que si en la sostenibilidad de la pesca. KRAV es la norma para la pesca sostenible, desarrollada por la ONG del mismo nombre, especializada en la agricultura ecológica. Naturland es una ONG con experiencia en la certificación de mariscos orgánicos cultivados, que ofrece un "Sistema de Certificación de Captura de Pesca”, que incluye criterios de sostenibilidad social, económica y ecológica. Label Rouge es un sistema, que se ha utilizado para identificar la calidad de los productos de las industrias de la carne y los embutidos, también certifica los productos de mar como pescado y mariscos cultivados, producidos bajo estrictos principios y prácticas. Dolphin Safe. Desarrollada por la ONG Earth Island Institute en 1990, aborda principalmente a la captura incidental de delfines. Earth Island Institute monitorea a las empresas de atún en todo el mundo, para garantizar que él no se realizan capturas con métodos que no dañen a los delfines y así proteger el ecosistema marino Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 58 b) Condiciones de compra El U.S. Customs and Border Protection USCBP examina la carga que ingresa al país con la finalidad de asegurarse de que cumpla con el caudal de leyes existentes y comprueba que una importación no infrinja ningún derecho de propiedad intelectual. Para el efecto, el USCBP mantiene una base de datos de derechos de propiedad intelectual como marcas o trademarks, nombres comerciales y derechos de autor que fueron registrados con el USCBP por pedido de los interesados22. Es importante notar, que todos los puertos tienen acceso a esta base de datos y cuando es necesario el personal del puerto puede revisarla para determinar si existe o no infracción a un derecho de propiedad intelectual. Por este motivo, a pesar haber registrado una patente o patent, signo distintivo, marca o nombre comercial en la Patent and Trademark Office o en la Copyright Office of the United States, es indispensable asegurarse de hacerlo también con el USCBP a fin de que los agentes aduaneros dispongan de esta información. El costo de registrar el trámite en el USCBP es de US USD190 dólares y para lo cual se debe remitir una solicitud tipo carta con la siguiente información: 1. 2. 3. 4. Nombre del dueño del derecho; Dirección del propietario del copyright; País de fabricación de copias auténticas o fonogramas de las obras protegidas; Nombre y dirección profesional de cualquier persona o entidad comercial autorizada para utilizar la obra protegida; 5. Un certificado adicional original de registro de derechos, según haya sido expedido por la Patent and Trademark Office of the United States; y, 6. Un cheque certificado respaldado por una institución bancaria estadounidense por el valor de US USD 190 girado a nombre del US Customs and Border Protection. Incautación de mercancías por violación a los derechos de propiedad intelectual23 Se emite un aviso de incautación que se entrega al importador, que puede presentar una petición de medidas administrativas o una demanda para recuperar la mercadería. Los bienes embargados y decomisados que infringen una marca registrada o vulneren los derechos de autor son generalmente destruidos, a menos que el propietario de la marca conceda permiso para que esta mercadería sea entregada en donación a entidades caritativas. Igualmente, una sanción monetaria importante también puede ser evaluada por falsificar una marca o infringir los derechos de autor. Mayores detalles se pueden obtener en un enlace de la página oficial del USCBP, que se muestra a continuación. Tiempos Cabe mencionar, que el cuerpo legal que trata sobre los tiempos de entrega se encuentran en el Uniform Commercial Code of the United States, en los artículos 2-307 al 2-310. El Uniform Comercial Code exige que el vendedor entregue en los términos acordados las mercancías, en el lugar y momento fijados y que el comprador acepte la entrega y que pague el precio establecido en el contrato.24 Code of Federal Regulations. Code of Federal Regulations. 24 Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es 22 23 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 59 Con respecto a los tiempos el empresario estadounidense está acostumbrado a recibir los productos brevemente, por lo que si se desea vender a este mercado, se recomienda buscar el método más conveniente, ya sea por barco o avión, para que el producto llegue en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible. c) Condiciones de pago El Uniform Commercial Code of the United States promulgado en 195225, nació como un esfuerzo para armonizar las leyes de ventas de transacciones comerciales en los distintos estados de la unión. En este cuerpo legal se puede encontrar vasta información sobre las condiciones de pago para transacciones comerciales, que varían según el negocio y las negociaciones alcanzadas entre las partes. Las condiciones de pago se encuentran normadas en los artículos 2-304 y 2-305 del código en mención, sin perjuicio de que otros artículos puedan aplicarse. Las condiciones de pago que generalmente utilizan los importadores son las que procuran el menor riesgo comercial y por tanto son las que más benefician al importador. El importador realizará una importación de prueba para verificar la calidad del producto y los tiempos de entrega, y hará una compra pequeña, posiblemente con pago hasta 30 o 60 días de netos. Una vez establecida una relación comercial, los importadores prefieren abrir una línea de crédito con el exportador – proveedor internacional a 60 días. Los principales medios internacionales de pago son los siguientes26: 1. Pago anticipado: Consiste en que el importador, antes del embarque, sitúa en la plaza del exportador el importe de la compra venta. Esta forma de pago representa muchos riesgos para el comprador; quien queda totalmente a merced de la buena fe del vendedor, quien eventualmente y hasta deliberadamente puede demorar indebidamente el envío de las mercancías o simplemente en el peor de los casos no hacerlo. El uso de esta modalidad es excepcional, cuando por ejemplo el vendedor domina el mercado por ser el único proveedor del producto. 2. Pago Directo: Se constituye cuando el importador efectúa el pago directamente al exportador y/o utiliza a una entidad para que se efectúe este pago sin mayor compromiso por parte de esa entidad. Los medios de pago más comunes para pagos directos son el cheque, la orden de pago, el giro o la transferencia. Los medios de pago directos son utilizados normalmente cuando las condiciones de pago son al contado, en cuenta corriente o a consignación. El pago directo representa una cierta forma de anticipación con la variante de que quien recibe toda la ventaja es el comprador, quedando el vendedor en absoluta inferioridad, pues debe enviar las mercancías y esperar el pago hasta que estas hayan llegado a destino. Puede suceder que el importador retire las mercancías y demore deliberada e indebidamente el pago, o que finalmente no lo realice, con graves pérdidas para el exportador quien, en el mejor de los casos tendrá que hacer regresar los bienes a su destino, asumiendo costos no previstos, con lo cual habrá sufrido una pérdida efectiva. En esta modalidad no existen garantías, la intervención de un banco queda limitada a facilitar un giro bajo instrucciones del cliente. 3. Cobranzas Documentarias: Se definen como el manejo por los bancos de documentos que pueden ser financieros o comerciales; según las instrucciones que reciban, con el fin de lograr el cobro y/o la aceptación de documentos financieros. El exportador entrega sus documentos a un banco para que 25 26 Cornell University Law School, www.law.cornell.edu/ucc/2/article2.htm#s2-304 E-Mypes.com Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 60 éste, bajo las instrucciones recibidas, maneje y entregue los documentos al comprador previo pago y/o aceptación. Pago a la vista (Documento contra Pago): En este caso, el banco que cobra presenta los documentos al comprador, quien hace el pago y obtiene los documentos para la entrega de la mercancía. Este método es favorable al exportador puesto que, indirectamente, mantiene el control de los documentos hasta que el comprador externo haga el pago. A la aceptación a la vista de la letra de cambio (Documentos contra Aceptación): En este caso el banco que cobra entrega los documentos al comprador al aceptar éste la letra de cambio, es decir su obligación de realizar el pago en una fecha establecida. La Cobranza Documentaria representa menos riesgos que el pago directo y el anticipado ya que en esta modalidad intervienen uno o más bancos, pero dicha intervención no constituye una garantía en el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de compra venta acordado entre las partes. 4. La Carta de Crédito: La Carta de Crédito o Crédito Documentario, ocupa el lugar de privilegio entre los medios de pago para operaciones de compra venta internacionales de mercancías, no sólo por las seguridades que ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un equilibrio entre los riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compra-venta internacional. La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de pago respaldado por un banco. Estas garantías amplían según las cartas de créditos sean irrevocables y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los documentos requeridos y se cumplan todos los términos estipulados en el contrato. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 61 8. COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION a) Descripción de los principales canales de distribución Al por menor (retailers) En el 2008, las ventas de alimentos en los Estados Unidos, al por menor, ascendieron a USD 1.03 billones, de los cuales el 48% corresponden a los supermercados. De las cadenas de supermercados, Wal-Mart es la líder con una participación de 51% de las ventas totales de alimentos, con alrededor de USD 129 miles de millones. Existe una importante concentración en las ventas de alimentos al por menor en los Estados Unidos, pues de las 75 cadenas de supermercados más grandes, las cinco primeros representan alrededor del 55%, y entre los diez primeros casi 68% de ese grupo. Los productos del mar desempeñan un papel más bien marginal en el mercado de comestibles de los Estados Unidos, se puede ver un interés creciente por parte de los consumidores, con ventas al por menor que alcanzaron en el 2008 los USD 22.7 miles de millones, que representa el 2,4% de las ventas totales de alimentos en Estados Unidos. Principales supermercados y tiendas de alimentos en el Estado de Nueva York y Estados Unidos: Costco Whole Foods Fresh Direct Trader Joe’s Food Emporium Key Food Waldbaums Trade Fair WalMart C-Town Restaurantes (food service) Según datos del Censo, las ventas de productos del mar, en restaurantes y establecimientos de servicio de alimentos en general, juegan un papel relativamente importante, en comparación con las ventas al por menor, con USD 50.3 miles de millones, lo que representa el 10,9 % del total de ventas de servicios de alimentos. b) Precios En general, los precios de los productos del mar en los Estados Unidos no son muy fluctuantes. Entre el 2008 y el 2010 los índices del precio al consumidor (IPC) de los principales productos del mar han sufrido leves variaciones que van de -0.8% hasta 11.4%. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 62 Tabla No. 43. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR URBANO DEL PESCADO Y PRODUCTOS DEL MAR Índice de precios al consumidor IPC 2007 2008 Var. % 2009 Var. % 2010 Var. % Pescado y productos del mar 219.087 232.122 5.9% 240.556 3.6% 243.229 1.1% Pescado fresco y productos del mar 131.343 139.028 5.9% 140.486 1.0% 144.538 2.9% Pescado procesado y productos del mar 113.415 120.496 6.2% 128.549 6.7% 127.528 -0.8% Pescado enlatado y productos del mar 146.191 157.149 7.5% 175.057 11.4% 174.519 -0.3% Pescado congelado y productos del mar 241.375 254.251 5.3% 265.929 4.6% 266.686 0.3% Fuente: The Bureau of Labor Statistics Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York c) Infraestructura para la distribución física en el país por donde ingresa la mercancía del Ecuador Los canales de ingreso comúnmente utilizados por los importadores en Estados Unidos son los puertos navieros. En Estados Unidos existen 149 puertos marítimos. Los diez primeros puertos en orden de importancia son el de Louisiana del Sur; Houston, Texas, Newark-Elizabeth Marine Terminal, Nueva Jersey, Beaumont, Texas, Long Beach, California,Corpus Cristi, Texas, Nueva Orleans, Louisiana, Huntington, West Virginia, Texas City, Texas y, Baton Rouge, Louisiana27. Los aeropuertos son igualmente importantes, y por vía aérea llegan artículos perecibles como algunas las frutas, vegetales, flores, pescado fresco, entre otros. Los diez aeropuertos más grandes de los Estados Unidos por flujo de pasajeros internacionales y carga son John F. Kennedy, Nueva York; Los Angeles; California; Miami, Florida; O Hare, Chicago; Newark, Nueva Jersey; Hartsfield –Jackson, Atlanta; San Francisco, California; George Bush, Houston; y, Dallas/Forth Worth, Dallas.28 Para la distribución interna de productos, hay redes de transporte terrestre y ferroviario que cumplen una función muy importante en el comercio. 27 28 Customs and Border Protection, www.cbp.gov Los Ángeles World Airports. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 63 Tabla No. 44. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN ESTADOS UNIDOS Indicadores de transporte No. de aeropuertos Total Aeropuertos 15,079 (1ro en el mundo) Aeropuertos con pistas 5,194 pavimentadas Mas de 3,047 m 189 De 2,438 a 3,047 m 235 De 1,524 a 2,437 m 1,479 De 914 a 1,523 2,316 Menos de 914 m 975 Aeropuertos con pistas sin 9,885 pavimentar De 2,438 a 3,047 m 7 De 1,524 a 2,437 m 155 De 914 a 1,523 1,752 Menos de 914 m 7,971 Helipuertos 126 Rieles de tren 226,427 Km. (1ro en el mundo) Carreteras 6,506,204 Km. (1ro en el mundo) Pavimentadas 4,374,784 Km. (incluyen 75,238 Km. de autopistas) Sin pavimentar 2,131,420 Km. (2008) Vías Fluviales 41,009 Km. (19,312 Km. usados para comercio) Corpus Christi, Duluth, Hampton Roads, Houston, Long Beach, Los Puerto y terminales Angeles, New York, Philadelphia, Tampa, Texas City Fuente: The World Factbook, CIA d) Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final) El envió de carga por vía aérea se la realiza desde el aeropuerto de Guayaquil o Quito a los aeropuertos internacionales de Estados Unidos, como John F. Kennedy, Nueva York; Los Angeles; California; Miami, Florida; O Hare, Chicago, entre otros. El tiempo de tránsito dura aproximadamente un día. La ruta aérea puede ser directa o con escala en Panamá, las aerolíneas que dan este servicio son LAN, COPA, entro otras, con vuelos diarios. Por vía marítima, normalmente se envía la carga desde el puerto de Guayaquil hacia los Puertos de Nueva York, Los Angeles o Miami. e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país Los tiempos de tránsito variarán de acuerdo al destino y al método de transporte; por ejemplo por vía marítimo se registran los siguientes datos: Tarifa a New York : USD 4,300 por un contenedor de 40 pies refrigerado, con salidas semanales y 8 días aproximadamente de tránsito. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 64 Tarifa a Los Angeles: USD 4,000 por un contenedor de 40 pies refrigerado, con salidas semanales y 11 días aproximadamente de tránsito. Miami: USD 4,100 por un contenedor de 40 pies refrigerado, con salidas semanales y 10 días aproximadamente de tránsito. Gastos locales: -Gastos locales. Documentación USD 60 x BL + IVA Handling USD 35 x contenedor + IVA Port additionals USD 45 x contenedor + IVA THC USD 115 x contenedor29. Con relación al transporte aéreo, las salidas son diarias y el tiempo de tránsito es de un día. El costo promedio es el siguiente: Guayaquil –Miami: USD 2.50x Kgs Guayaquil- Los Angeles: USD 3.95 x Kgs Los gastos locales identificados son: Guía Aerea: USD 25+IVA Manejo de carga: USD 75 +IVA 29 Información proporcionada por empresa privada de trasporte internacional. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 65 9. OPORTUNIDADES COMERCIALES a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda No existe un claro patrón en la frecuencia de compra de filetes de pescado, el comportamiento de las importaciones muestran que mientras los meses de noviembre y diciembre son de menos consumo, marzo y mayo reflejan repuntes de compras al exterior. Estados Unidos: Estacionalidad de las importaciones de filetes de pescado fresco y congelado Gráfico No. 8. Partida arancelaria: 030419 Años 2008 - 2010, en términos de valor Fuente: U.S. Department of Commerce and the U.S. International Trade Commission Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York b) Percepción del producto ecuatoriano Aunque no hay información exacta de las importaciones de tilapia de los Estados Unidos, dado que no hay una partida arancelaria específica para este producto, se estima que el producto ecuatoriano abarca más del 48% del mercado30. En general, para el consumidor estadounidense el Ecuador no es un factor de identificación del producto, no obstante para quienes sí lo es, el sabor y la frescura del producto son características que llegan a la mente del consumidor al preguntarles sobre la tilapia ecuatoriana, sin embargo los retailers y supermercados si son conscientes de la calidad de la tilapia ecuatoriana. c) Sugerencias al Exportador: i. Fortalezas y Oportunidades del producto en el mercado 30 Según especialista Gina Conroy, Congreso Acuícola. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 66 Acua-cultivo tecnología nueva, respuesta a mecanismos más eficientes. Es un producto reconocido por su calidad y sabor. Incremento en el consumo de productos de acuacultura y pesca, especialmente de la tilapia (crecimiento poblacional de las etnias, especialmente hispana y asiática) Tendencia del mercado en general a consumir más productos de mar. El consumo de pescado es cada vez más y más popular entre los adultos estadounidenses. Es un consumo que aumenta con la edad del consumidor. Política gubernamental que recomienda que la gente consuma un mínimo de 2 veces por semana de pescado. ii. Amenazas para el producto en el mercado A1.- Futuras regulaciones de la USDA (United States Department of Agriculture). Existe gran preocupación por la baja en consumo del pez bagre dentro del mercado estadounidense. Se considera que la tilapia ha ido reemplazando el consumo de pez bagre, debido a esto se están buscando medidas proteccionistas que afectarían grandemente a la exportación de tilapia. A2 .- Actualmente, el consumidor no posee información adecuada sobre el acua-cultivo. Existen mucha desinformación en cuanto a su producción y las repercusiones en la calidad de la tilapia cultivada. A3.- El precio de venta de la tilapia asiática es significativamente menor al promedio del precio de venta de la tilapia ecuatoriana y mundial (USD8.99 precio de venta tilapia ecuatoriana por libra; USD5.99 precio de venta de la tilapia asiática por libra). a. b. c. d. iii. Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado Como mecanismo de defensa los productores de tilapia cultivada deben buscar alcanzar las certificaciones más altas de la industria. Con el objetivo de que “las posibles nuevas regulaciones” de la USDA no afecten sus exportaciones. Otro punto importante es cumplir con los requerimientos medio-ambientales y de producción sostenible a largo plazo. Si bien la mayoría de consumidores estadounidenses declara que toma sus decisiones de compra de productos de mar en base al cuidado medio ambiental y sostenible, en la práctica esto no es real. Sin embargo, estas medidas servirían más para afrontar las posibles regulaciones de la USDA. Es fundamental que el productor proporcione acceso generalizado al consumidor final y se evite la difusión de información errónea y maliciosa sobre el acua-cultivo. Hacer pública la información de la calidad y las cualidades nutricionales de la tilapia cultivada. Es imposible competir con los bajos precios de venta de la tilapia asiática por esto es importante proyectar la imagen de un producto de mayor calidad. El consumidor basa su compra en dos puntos: precio e imagen del producto (calidad y empaque). La participación reiterada de los exportadores ecuatorianos en la Feria más importante para productos del mar en Estados Unidos, Boston Seafood Show, que se realiza anualmente en el mes de marzo, debe contar con el auspicio del gobierno nacional, con el fin de posicionar la imagen de calidad en este mercado. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 67 10. CONTACTOS COMERCIALES a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. U.S. Census Bureau: www.census.gov Departamento de Estado: U.S. Department of State: www.state.gov Comisión Internacional de Comercio: U.S. International Trade Commission: http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2006.asp Aduanas y Protección de Fronteras: Customs and Border Protection: www.cbp.gov Administración de Alimentos y Drogas: Food and Drug Administration: www.fda.gov Departamento de Agricultura: U.S. Department of Agriculture: www.usda.gov Servicio de Agricultura Externa: Foreign Agricultural Service: www.fas.usda.gov Servicio de Mercadeo Agrícola: Agricultural Marketing Services: www.ams.usda.gov b) Empresas de transporte y logística La mayoría de empresas que venden productos de mar vía Internet realizan la entrega utilizando los servicios de www.fedex.com/us/international/?CMP=KNC-REM133 o www.ups.com/content/us/en/shipping/index.html. Los servicios de estas dos compañías son utilizados por la opción de entrega “overnight” y su flexibilidad con respecto a las cantidades mínimas de envío. Para envíos de carga grandes, entre las empresas de transporte y logística más utilizadas están: Empresa Maersk Line Shipspotting.com The NFI Impact Top Cargo One Entry Tabla No. 45. Website http://www.maerskline.com/link/?page=home http://www.shipspotting.com/ http://www.nfiindustries.com http://www.topcargo.com/english/home.php http://www.oneentry.com/ Fuente: Investigación Oficina Comercial NY c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto Las principales ferias en el mercado norteamericano de productos pesca y acuacultura son: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 68 Tabla No. 46. Trade Show Date WINTER FANCY FOOD SHOW 2012 Enero 1517 2012 INTERNATIONAL RESTAURANT & FOODSERVICE SHOW OF NEW YORK '2012 NATURAL PRODUCTS EXPO WEST Marzo 4-6 2012 Marzo 118 2012 Venue Moscone Convention Center 747 Howard Street San Francisco, CA 94103 Jacob K. Javits Convention Center 655 West 34th Street New York, NY 10001-1188 Anaheim Convention Center 800 W. Katella Ave. Anaheim, CA 92802 Boston Convention & Exhibition Center 415 Summer Street Boston, MA 02210 Walter E. Washington Convention Center 801 Mt. Vernon Pl. NW, Wash., D.C. 20001 Website http://www.specialtyfood.com/fancy-foodshow/winter-fancy-food-show/ http://www.internationalrestaurantny.com/ http://www.expowest.com INTERNATIONAL BOSTON SEAFOOD SHOW Marzo 1113 2012 SUMMER FANCY FOOD SHOW 2012 Junio 1719 2012 IFT ANNUAL MEETING & FOOD EXPO 2012 Junio 25– 28 2012 Las Vegas Convention Center 3275 Paradise Road Las Vegas, NV 89109 http://live.ift.org/ BIOFACH AMERICA 2012 Septiembre 20-22 2012 Baltimore Convention Center One West Pratt Street Baltimore, Maryland 21201 http://www.biofach-america.com/en/ http://www.bostonseafood.com http://www.specialtyfood.com/fancy-foodshow/summer-fancy-food-show/ d) Asociaciones y Cámaras en Estados Unidos Lista de asociaciones y cámaras de productos de mar en Estados Unidos: Tabla No. 47 Empresa, Grupo o Asociación Website American Sea Foods http://www.americanseafoods.com American Albacore Fishing Association http://www.americanalbacore.com Fresh Sea Food group http://www.fresh-seafood.net/ Alaska Sea Food http://www.alaskaseafood.org/ International Association of Fish Inspectors http://www.iafi.net/ Sea Food Choices Alliance http://www.seafoodchoices.org/home.php Fuente: Investigación Oficina Comercial NY Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 69 e) Revistas especializadas Tabla No. 48. NOMBRE DE LA REVISTA SeaFood Business Seafood New Zealand Fish Farmer Magazine Seafood Today Magazine Urner Barry's Reporter IntraFish Aquaculture North America WEBSITE http://www.seafoodbusiness.com/magazine.aspx http://www.seafoodnewzealand.co.nz/snz-subscribe http://www.fishfarmermagazine.com/news/categoryfront.php/id/15/NEWS_TODAY!.html http://www.seafoodsource.com/Seafood-Today-Magazine/ http://www.urnerbarry.com/ubreporterissues.html http://www.intrafish.com/login/ http://www.aquaculturenorthamerica.com/ f) Otras direcciones o links de utilidad American Importers Association ://www.americanimporters.org Enterprise Florida http://www.eflorida.com/ New York Chamber of Commerce http://www.nycp.org/ New York State Chamber of Commerce http://www.bcnys.org Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 70 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a) Conclusiones En los Estados Unidos el producto más consumido, durante los últimos años, dentro del sector de acuacultura y pesca, es el camarón, con un consumo per cápita en el 2009 de 1.9 Kg, el segundo producto es el atún en conserva, con un consumo per cápita en el 2009 de 1.1 Kg y la tercera especie más consumida fue el salmón, con 0.9 Kg. En un período de 8 años, el consumo de la tilapia se incremento en un 240.3% con un consumo que ha alcanzado los 0.54 Kg. (1.19 libras) per cápita. Las importaciones de tilapia de Estados Unidos en el 2010 fueron de USD 1,038, millones, el rubro que obtuvo mayor participación son los filetes de tilapia congelados, registrando USD 647 millones, con un crecimiento considerable en las importaciones norteamericanas, le siguen los filetes de tilapia fresco o refrigerados, con un valor importado de USD 189 millones. Por el lado de las exportaciones, en el 2010 se registran 3 millones en ventas al exterior de filetes de tilapia congelados de Estados Unidos Las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos de tilapia durante el período 2007-2010 han registrado una TCPA de 45%, pasando de USD 16 millones en el 2007 a USD 49 millones en el 2010. Los principales productos exportados fueron: filetes de tilapia frescos o refrigerados, que registran una participación de 87.85% en el 2010 y filetes de tilapia congelados, que registraron una TCPA más alta de 52%. Los principales países competidores del Ecuador de filetes de tilapia frescos y refrigerados son Honduras, Costa Rica y Colombia. Mientras que de filetes de tilapia congelados: China, Indonesia, Taiwán y Tailandia. De estos competidores, Estados Unidos ha suscrito acuerdos preferenciales con Costa Rica, Honduras y Colombia, con Tailandia se aplica el SGP dependiendo del producto. La mayoría de las subpartidas analizadas tienen un arancel NMF de 0% y las que tienen un arancel mayor, el Ecuador mantienen las preferencias del ATPDEA y SGP hasta su vencimiento (julio 2013). La tilapia está siendo consumida cada vez más en todo el mundo, siendo considerada la tercera especie más cultivada después de las carpas y los salmónidos. Este incremento se debe a la apariencia, olor, textura y sabor suave de la Tilapia. En los Estados Unidos ha aumentado la demanda de este producto, por el alto porcentaje de población hispana y asiática en dicho país, quienes tienden a consumir más este tipo de productos y cada vez alcanzan una mayor capacidad adquisitiva. Así mismo, este producto tiene importantes beneficios nutritivos, reduce enfermedades cardiovasculares, además regula la presión arterial y mejora la circulación sanguínea. Existen muchas campañas, públicas y privadas, en los Estados Unidos, que incentivan a que el consumidor coma pescado un mínimo de 2 veces por semana, por sus nutrientes y para remplazar a algunos alimentos altos en grasa. Las mejoras tecnológicas y logísticas han permitido incrementar la disponibilidad de la tilapia a los segmentos poblacionales con mayor poder adquisitivo y con tendencias a estilos modernos. b) Recomendaciones La tilapia, en sus distintas presentaciones es cada vez más demandada en Estados Unidos, ya que los consumidores se preocupan por su salud, en buscar productos con altos valores nutricionales, reducidos en grasas, es por esto que los exportadores ecuatorianos deben lograr Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 71 presentar y promocionar su oferta como productos de alta calidad, concentrase en contar con excelentes presentaciones de empaque, amigables con el medio ambiente y con responsabilidad social, a fin de agregar valor al producto. En este estudio se ha identificado la posible amenaza de futuras regulaciones del la USDA a la importación de tilapia, por lo que los productores de tilapia cultivada deben buscar alcanzar las certificaciones más altas de la industria (ejemplos de certificaciones se muestran en Capítulo 7 de este estudio). Ya que el consumidor norteamericano no cuenta con suficiente información sobre el acuacultivo, específicamente a su producción y las repercusiones en la calidad del producto cultivado Es necesario difundir, promocionar y hacer pública la información de la calidad y las cualidades nutricionales de la tilapia cultivada ecuatoriana. Un buen espacio para promover la tilapia en Estados Unidos es la Boston Seafood Shows, que se realiza anualmente en Boston, Massachusetts. En el 2012 se realizará del 11 al 13 de marzo. Así mismo, las degustaciones en supermercados, tiendas especializadas, hoteles y restaurantes, son buenas estrategias de promoción del producto. El importador estadounidense es exigente, por este motivo es necesario tomar en cuenta que el comprador evaluará el inicio y el desarrollo de la relación comercial, desde los envíos de muestras, los tiempos de entrega, y la calidad requerida para conocer cómo su proveedor manejaría una potencial relación comercial, por lo cual el exportador ecuatoriano debe cumplir y satisfacer a su cliente en todos estos requerimientos. Establecer contacto con empresas comerciales o agentes de importación, ya que ellos pueden ser el canal más viable para nuevos ingresos. Se recomienda contratar un agente/importador para contar con un represente en Estados Unidos. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Noviembre 2011 MEJF 72
© Copyright 2025