2012 Elaborado por: Oficina Comercial del Ecuador en Ciudad de México Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PERFIL DE ACEITE DE PALMA EN MÉXICO 1 CONTENIDO 1. EL PRODUCTO: ................................................................................................................................................4 a) Características y uso del Aceite de Palma Africana. ........................................................................4 b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del Aceite de Palma. ..........................4 c) Código arancelario en México y descripción del Aceite de Palma ...................................................5 d) Nombres categóricos/comerciales del Aceite de Palma .................................................................5 2. EL MERCADO ...................................................................................................................................................5 a) Indicadores socio- económicos de México (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población) ..............................................................................................................................5 b) Producción local del aceite de palma..............................................................................................5 c) Tamaño del mercado .....................................................................................................................7 i. Segmentación del mercado por ciudades y usos .........................................................................7 ii. Consumo de la Industria............................................................................................................7 iii. Localización geográfica de la demanda...................................................................................8 d) Formas de consumo del aceite de palma africana ...........................................................................8 e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra ..................................................9 f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) ........................................................................................................................................9 g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación y transporte del producto ........................... 10 h) Productos sustitutos y complementarios ..................................................................................... 11 3. COMERCIO EXTERIOR:............................................................................................................................. 11 a) Importaciones de aceite de palma de México desde el mundo..................................................... 11 b) Exportaciones de aceite de palma desde México ......................................................................... 11 c) Exportaciones ecuatorianas de aceite de palma hacia México ...................................................... 12 4. RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) .......................................... 13 a) Arancel General del Aceite de Palma .......................................................................................... 13 b) Arancel preferencial para el Aceite de Palma Ecuatoriano, desgravaciones. ................................. 13 c) Acuerdos comerciales de México vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo ................... 14 d) Otros impuestos locales .............................................................................................................. 15 5. COMPETENCIA: ............................................................................................................................................ 15 a) Principales proveedores de las importaciones de aceite de palma realizadas por México.............. 15 2 b) Aranceles preferenciales de los competidores ............................................................................. 16 c) Información general de las empresas locales que producen o usan el aceite de palma .................. 17 d) Características de los productos de la competencia ..................................................................... 19 e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en México................... 19 6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO .................... 19 a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen ........................................ 19 b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera ............................. 20 c) Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios .......................................................................................... 21 d) Normas y reglamentos técnicos .................................................................................................. 21 e) Régimen de muestras .................................................................................................................. 24 f) Licencia de Importación y Autorizaciones previas ...................................................................... 24 g) Requisitos de etiquetado ............................................................................................................. 25 h) Requisitos de Embalaje ............................................................................................................... 25 7. REQUISITOS DEL COMPRADOR: .......................................................................................................... 26 a) Certificaciones ............................................................................................................................ 26 b) Condiciones de compra .............................................................................................................. 27 c) Condiciones de pago .................................................................................................................. 27 8. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: ......................................................................................... 28 a) 9. Canales de distribución ............................................................................................................... 28 OPORTUNIDADES COMERCIALES: ..................................................................................................... 28 a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda ........................................................................ 28 b) Percepción del producto ecuatoriano .......................................................................................... 29 10. CONTACTOS COMERCIALES: ................................................................................................................. 29 a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ................................................................................................................ 29 b) Empresas de transporte y logística .............................................................................................. 30 c) Principales Ferias y eventos locales de promoción de la industria aceitera ................................... 31 d) Asociaciones y Cámaras en México............................................................................................. 33 e) Revistas especializadas ................................................................................................................ 33 f) Otras direcciones o links de utilidad ........................................................................................... 33 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ...................................................................................... 33 12. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 34 3 1. EL PRODUCTO: a) Características y uso del Aceite de Palma Africana. La palma africana o Elaeis (E. guineensis) produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y (2), aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y, además de los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicos naturales. También es de resaltar que la palma aceitera es un cultivo de alta rentabilidad y es aún la mejor opción para la inversión en las tierras bajas de las regiones tropicales. El aceite de palma es un aceite de origen vegetal obtenido del mesocarpio de la fruta de la palma africana; este aceite es considerado como el segundo más ampliamente producido sólo superado por el aceite de soya. El fruto de la palma es ligeramente rojo y este es el color que tiene el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y posee grandes cantidades de vitamina E. Para los países tropicales, la palma de aceite representa una alternativa con excelentes perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos, y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor. El mayor cultivador mundial de esta planta es Malasia siendo de gran importancia económica para su desarrollo. En Centro América los mayores productores de este producto son Costa Rica, Honduras y Guatemala; En América del Sur los mayores productores son Colombia y Ecuador. Usos comestibles Actualmente, el aceite de palma es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina y para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café. El contenido de sólidos grasos del aceite de palma le da a algunos productos como margarinas y shortenings una consistencia sólida/semisólida sin necesidad de hidrogenación. Usos no comestibles Es la materia prima que se utiliza ampliamente en jabones y detergentes, en la elaboración de grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura, barnices y tintas. Además, es materia prima en la producción de Biodiesel. b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del Aceite de Palma. El aceite de palma se ubica en la partida arancelaria 1511 “Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente. Tabla No. 1 PARTIDA ARANCELARIA ECUADOR 1511.10.00.00 1511.90.00.00 DESCRIPCION Aceite en Bruto Los Demás. 4 Fuente: Banco Central del Ecuador, www.bce.gob.ec c) Código arancelario en México y descripción del Aceite de Palma Tabla No. 2 ARANCEL MÉXICO DESCRIPCION Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal. 15 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente Aceite en Bruto. 1511.1 Aceite en Bruto. 1511.10.01 Los demás. 1511.9 Los demás. 1511.90.99 Fuente: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 1511 d) Nombres categóricos/comerciales del Aceite de Palma Al ser este un producto intermedio que requiere de procesos para poder ser consumido, su nombre no ha sido modificado en este mercado. Se lo conoce como Aceite de Palma o Aceite de Palma Africana. A la planta se la conoce también como Palma Aceitera. 2. EL MERCADO a) Indicadores socio- económicos de México (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población) Tabla No. 3 2009 INFLACIÓN* PIB (trillones usd corrientes) PIB PER CAPITA (usd) PIB POR SECTOR (%)** 5.31% 1,514 13,600 2010 4.15% 1,596 14,400 2011 3.40% 1,657 15,100 AGRICULTURA INDUSTRIA SERVICIOS 3.80% 34.20% 62.00% TOTAL HOMBRES MUJERES CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 112.000.000 55.800.000 57.400.000 *Fuente: Banco de México **Fuente: FMI, Fondo Monetario Internacional. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html b) Producción local del aceite de palma En México existe un gran déficit de aceites y grasas de origen vegetal. Al momento se realizan esfuerzos para reducir ese déficit, por ello en años recientes ha cobrado un dinamismo importante el cultivo de este fruto en algunas regiones del país. 5 Gráfico No. 1 Fuente: Aniame Chiapas es el estado productor más importante del país con 79% de la producción, seguido de Veracruz con el 13%, el resto se cultiva en Tabasco y Campeche. La participación de estos dos últimos estados es reducida debido a que una parte de las palmas cultivadas aún se encuentran en periodo de maduración para la producción. De enero a marzo se presenta la temporada de baja producción, aunque una alternativa para incrementar la productividad en el eslabón de producción son los sistemas de riego. Tabla No. 4 PRODUCCIÓN Y CULTIVO DE FRUTA DE PALMA AFRICANA EN MÉXICO Superficie Superficie Año Producción Rendimiento Valor Producción Sembrada Cosechada Consulta (Ton) (Ton/Ha) (Miles de USD) (Ha) (Ha) 2011 54,430 32,700 507,000 15.5 64,000 2010 49,600 31,800 438,000 13.78 53,200 2009 36,190 28,240 367,000 13 29,700 2008 32,530 25,900 307,800 11.87 25,150 2007 30,000 23,800 292,500 12.29 31,100 Fuente: SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 Tabla No. 5 PRODUCCIÓN LOCAL DE ACEITE DE PALMA EN TONELADAS 2007 2008 2009 2010 2011 58500 61,560 73,400 87,600 101400 Fuente: SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, AEXPALMA, Secretaría de Economía. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 6 En México, la sustitución de un aceite por otro, en este caso por el de la palma de aceite o palma africana, está directamente relacionada con la disponibilidad del producto en el mercado, la calidad y el precio. c) Tamaño del mercado Tabla No. 6 PRODUCCIÓN AÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES CONSUMO TOTAL LOCAL 2011 101,400 373,000 358 474,042 *En toneladas Fuente: SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, AEXPALMA,Secretaría de Economía. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 Las importaciones mexicanas de aceite de palma en el 2011 fueron de USD 435,000,000 y las exportaciones en ese mismo año de USD 534,000. En el 2011, México importó 373.000 toneladas y exportó 358 toneladas. i. Segmentación del mercado por ciudades y usos La segmentación de este insumo se debe ver desde el punto de vista industrial, por tanto su consumo es por parte deindustrias que lo compran basado en el precio y la calidad para destinarlo a un nuevo proceso productivo. Segmentación por ciudades Así, la mayor concentración de estas industrias (80%) se encuentran en: Ciudad de México(Zona Metropolitana), Monterrey, Guadalajara y Chiapas. Segmentación por usos Dentro de las diferentes industrias que utilizan el aceite crudo de palma, están: Industria de Aceites vegetales para consumo humano, Industria de Jabonería e Industria de biocombustibles. ii. Consumo de la Industria Tabla No. 7 CONSUMO DE ACEITE CRUDO DE PALMA EN MÉXICO 2000 138,182 2001 173,649 2002 192,653 2003 206,119 2004 189,126 2005 297,034 2006 378,783 2007 345,906 2008 373,943 2009 371,300 *En toneladas métricas Fuente: Comexpalma: http://www.comexpalma.org/importancia-palma.pdf Elaboración: OCE México 2012 7 Según la ANIAME 2008, el consumo per cápita de aceite vegetal embotellado en México es de 11, 3 litros por año. El aceite crudo de palma ha venido desplazando a otros aceites vegetales por su precio y calidad, como podemos ver en el cuadro casi logra triplicar el consumo del mismo en el lapso de una década. El consumo del aceite crudo de palma es netamente industrial, ya que por ser un insumo necesita de un proceso para ser consumido por humanos. iii. Localización geográfica de la demanda La industria que usa el aceite crudo de palma, es decir las industrias alimenticia, jabonera, etc., están ubicadas casi en toda la república mexicana, pero podemos identificar algunos centros industriales de importante concentraciónde empresasque demandan este producto: Ciudad de México (Zona Metropolitana) Ciudad de Guadalajara Ciudad de Monterrey Estado de Yucatán De manera complementaria se presenta las empresas extractoras de aceite más importantes: Tabla No. 8 d) Formas de consumo del aceite de palma africana Al ser, el aceite de palma, un insumo o producto no terminado, este se demanda en estados intermedios para luego continuar su proceso. Los estados del proceso industrial que se están demandando en México, son: Pasado por Molienda, Aceite crudo de Palma y Palmiste. Esto con el fin de obtener los siguientes productos finales: Alimento animal, Jabones, Grasas para Confitería, Margarinas, Cremas Batidas, Alcoholes grasos, Aminas, Amidas, Confitería, Lácteos, Cremas para café, Coberturas, Helados, Mantecas, Freídos, Margarinas domésticas, Equivalentes de la manteca de cacao, Jabones emulsificantes y derivados para uso técnicos como el caso de los biocombustibles. 8 Gráfico No. 2 e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra Como se ha indicado, el aceite de palma africana se lo utiliza como insumo en la producción de bienes finales de uso doméstico e industrial y los factores determinantes para el efecto son su precio y su calidad. f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) La transportación del aceite crudo de palma se lo realiza a granel, para el efecto se utiliza el siguiente tipo de almacenamiento: 9 El Isotanque es un aislante rígido de alta densidad. Asila el interior de los contenedores marítimos para la exportación de los productos alimenticios o químicos, sensibles a las variaciones bruscas de temperatura. Gráfico No. 3 g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación y transporte del producto Flexiback con capacidad de 23 toneladas métricas, que es una funda plástica muy resistente: Gráfico No. 4 10 h) Productos sustitutos y complementarios Los productos sustitutos son en general todos los productos ricos en grasas como el aceite de: soya, maíz, oliva, girasol, aguacate, etc., y las grasas de origen animal. Los productos complementarios dependerán del proceso industrial al que sea sometido el aceite de palma africana. 3. COMERCIO EXTERIOR: a) Importaciones de aceite de palma de México desde el mundo Tabla No. 9 IMPORTACIONES MEXICANAS DEL ACEITE DE PALMA En millones de USD SUBPARTIDA 1511.10.01 1511.90.99 DESCRIPCIÓN Aceite en Bruto. Los demás. TOTAL 2009 2010 2011 244 22 266 270 44 314 398 37 435 2012* Ene-Mar 103 13 116 TCPA % 12.70% 23.46% IMPORTACIONES MEXICANAS DEL ACEITE DE PALMA En Toneladas SUBPARTIDA 1511.10.01 1511.90.99 DESCRIPCIÓN Aceite en Bruto. Los demás. TOTAL 2009 330,000 29,300 359,300 2010 321,700 48,600 370,300 2011 342,000 31,000 373,000 2012* TCPA % Ene-Mar 94,000 3.12% 12,700 15.89% 106,700 Fuente: SIAVI Sistema de información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 b) Exportaciones de aceite de palma desde México Tabla No. 10 11 EXPORTACIONES MEXICANAS DEL ACEITE DE PALMA En millones de USD SUBPARTIDA 1511.10.01 1511.90.99 DESCRIPCIÓN Aceite en Bruto. Los demás. TOTAL 2009 2010 0 0 458,896 534,053 458,896 534,053 2011 0 138 138 * 2012 TCPA % Ene-Mar 0 0.00% 1,7 -3.77% 1,7 -3.77% EXPORTACIONES MEXICANAS DEL ACEITE DE PALMA En Toneladas SUBPARTIDA 1511.10.01 1511.90.99 DESCRIPCIÓN Aceite en Bruto. Los demás. TOTAL 2009 2010 2011 0 336 336 0 358 358 0 0.04 0.04 2012* TCPA % Ene-Mar 0 0.00% 1,907 -8.55% 2 Fuente: SIAVI Sistema de información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 c) Exportaciones ecuatorianas de aceite de palma hacia México Tabla No. 11 EXPORTACIONES DE ACEITE PALMA DE ECUADOR HACIA MÉXICO En Toneladas SUBPARTIDA 1511.10.01 1511.90.99 TOTAL 2007 2008 2009 27,000 5,125 32,125 20,600 4,103 24,703 19,000 2,078 21,078 2010 6,900 537 7,437 2011 6,200 2,865 9,065 * 2012 Ene-Jun 13,820 3,036 16,857 TCPA 2007-2011 -30.78% -13.53% EXPORTACIONES DE ACEITE PALMA DE ECUADOR HACIA MÉXICO En Miles de USD SUBPARTIDA 1511.10.01 1511.90.99 TOTAL 2007 2008 2009 18,900 4,120 23,020 22,800 3,200 26,000 16,577 1,580 18,157 2010 4,920 463 5,383 2011 7,340 3,428 10,768 * 2012 Ene-Jun 16,122 3,553 19,675 TCPA 2007-2011 -21.06% -4.49% Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México y la Ley del Impuesto General de Importación y Exportación, elaborado por la Oficina Comercial del Ecuador en México Tabla No. 12 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ACEITE PALMA HACIA EL MUNDO En Toneladas SUBPARTIDA 2007 2008 2009 2010 2011 1511.10 1511.90 TOTAL 154,594 28,679 183,273 136,569 40,922 177,491 131,280 54,320 185,599 96,031 49,750 145,781 187,862 61,903 249,764 2012* Ene-Sep 166,888 58,404 225,291 TCPA 2007-2011 4.99% 21.21% 12 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ACEITE PALMA EL MUNDO En Miles de USD SUBPARTIDA 2007 2008 2009 2010 2011 1511.10 1511.90 TOTAL 109,324 19,971 129,295 149,198 41,283 190,481 94,302 47,044 141,346 91,332 49,155 140,487 220,460 81,715 302,175 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 2012* Ene-Sep 176,934 71,657 248,591 TCPA 2007-2011 19.17% 42.22% 4. RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) a) Arancel General del Aceite de Palma Tabla No. 13 ARANCEL GENERAL DE IMPORTACION FRACCIÓN ARANCEL GENERAL DE IMPORTACION FRACCIÓN "1511.10.01 Aceite en bruto" "1511.10.01 Aceite en bruto" Frontera Resto Frontera Resto del del Unidad de Medida Kg Territorio Franja Región Unidad de Medida Kg Territorio Franja Región Arancel IVA Arancel IVA Arancel IVA Arancel IVA Arancel IVA Arancel IVA ** * * ** * * Importación 33 16% 11% Importación 16% ---11% Exportación Ex. 0% 0% Exportación Ex. 0% ---0% ARANCEL IMPORTACIONFRACCIÓN FRACCIÓN ARANCELGENERAL GENERAL DE DE IMPORTACION "1511.90.99 demás" "1511.90.99 Los demás" Frontera Frontera Resto Resto del Unidad Territorio Franja Región Unidadde deMedida MedidaKg Kg Territorio Franja Región Arancel Arancel Arancel IVA Arancel IVA IVA Arancel Arancel IVA IVA ** * * ** Importación 16%** ---11% Importación 5 11% Exportación Ex. 0% ---0% Exportación Ex. 0% *Anexo 27: Únicamente el destinado a la alimentación queda exento del pago del IVA **Arancel aplicable a partir del 6 de septiembre de 2012 (Art. 1 DOF 5/IX/2012) Fuente: SIAVI Sistema de información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 b) Arancel preferencial para el Aceite de Palma Ecuatoriano, desgravaciones. Conforme al ACUERDO por el que se dan a conocer las preferencias arancelarias del Acuerdo Regional No. 2 de Apertura de Mercados a favor de la República del Ecuador, publicado en el DOF con fecha 29 de Junio del 2012. Estipula lo siguiente: 13 PRIMERO.- Los Estados Unidos Mexicanos otorgarán a la República del Ecuador, al amparo del Acuerdo Regional No. 2, la exención del pago de los aranceles de importación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, de conformidad con la siguiente: Tabla No. 14 Tabla de los productos incluidos en la nómina de apertura de mercados en favor de la República del Ecuador, en el ACUERDO REGIONAL No. 2 DE APERTURA DE MERCADOS EN FAVOR DE ECUADOR, que están exentos del pago de los aranceles de importación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación Fracción mexicana Descripción 15.11 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente * Aceite en Bruto 1511.10 Aceite en Bruto 1511.10.01 1511.90 1511.90.99 * Los demás Los demás Fuente: Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX) Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012. c) Acuerdos comerciales de México vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo A la fecha México es el país que tiene la mayor cantidad de este tipo de tratados y acuerdos comerciales. Los cuales se enlistan de la siguiente manera: Tabla No. 15 Tratado TLCAN TLC-G3 TLC México – Costa Rica TLC México – Bolivia TLC México – Nicaragua TLC México – Chile TLCUEM TLC México – Israel TLC México – TN TLC México – AELC TLC México – Uruguay TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Países Entrada en vigor Estados Unidos y Canadá 1 de enero de 1994 Colombia y Venezuela 1 de enero de 1995 Costa Rica 1 de enero de 1995 Bolivia 1 de enero de 1995 Nicaragua 1 de julio de 1998 Chile 31 de julio de 1999 Unión Europea 1 de julio de 2000 Israel 1 de julio de 2000 El Salvador, Guatemala y 15 de marzo de 2001 con El Salvador y Guatemala y Honduras 1 de junio de 2001 con Honduras. Islandia, Noruega, Liechtenstein y 1 de julio de 2001 Suiza Uruguay 15 de julio de 2004 Fuente: Secretaría de Economía, SE. Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012. Adicionalmente, México tiene suscritos –o es parte de- los siguientes Acuerdo y Organizaciones comerciales: Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización Mundial de Comercio. Acuerdo con Panamá, Ecuador, Cuba y Uruguay en el marco de la ALADI. Acuerdo con Argentina en el marco de la ALADI. Acuerdo con Paraguay y Perú en el marco de la ALADI. Acuerdo con Brasil en el marco de la ALADI. Acuerdo marco con el MERCOSUR. AAE, Acuerdo Comercial México - Japón. 14 Acuerdo del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile d) Otros impuestos locales En seguida se enlistan los distintos impuestos que se pagan en México. Impuesto al valor agregado (IVA)es del 16%, excepto en las fronteras en donde la tasa aplicable es del 11%. 5. COMPETENCIA: a) Principales proveedores de las importaciones de aceite de palma realizadas por México Tabla No. 16 Proveedor Guatemala Costa Rica Honduras Colombia Ecuador Nicaragua PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES DE ACEITE DE PALMA EN MEXICO FRACCION ARANCELARIA 1511.10.01 Valor miles USD Volumen miles Toneladas 2012 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Ene-Mar Ene-Mar 50,758 87,668 68,926 64,114 156,570 41,400 69,702 89,343 104,722 77,519 137,412 37,686 77,693 117,279 85,903 80,750 128,803 27,750 101,939 105,883 108,360 98,305 113,641 25,716 56,510 90,320 29,592 68,508 87,535 15,975 82,186 81,461 34,868 75,485 75,799 14,442 45 1,700 33,017 23,007 3,845 7,290 19 1,726 49,453 27,583 3,046 6,410 18,878 22,782 16,577 4,919 7,341 7,250 26,993 20,547 19,002 6,907 6,204 6,464 6,112 13,926 9,663 8,407 2,850 3,350 7,593 12,444 13,919 8,884 2,614 3,305 Fuente: SIAVI Sistema de información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 Tabla No. 17 15 Proveedor Malasia Colombia Costa Rica Singapur Guatemala Indonesia Ecuador Estados Unidos Suecia Ucrania Francia PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES DE ACEITE DE PALMA EN MEXICO FRACCION ARANCELARIA 1511.90.99 VALOR MILES DE DÓLAR VOLUMEN MILES DE TONS 2012 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Ene-Mar Ene-Mar 0 14 5,720 17,052 17,564 3,751 0 6 6,903 18,927 14,895 3,621 493 2 2,938 1,150 0,099 2,831 412 0,730 4,325 1,289 0,017 2,791 3,365 6,943 10,023 13,065 11,905 2,238 4,361 6,421 12,791 14,212 9,725 2,017 0 0 0 0 0,006 1,607 0 0 0 0 0,006 1,644 0 2,171 1,684 3,321 3,269 1,017 0 2,188 2,856 4,135 2,821 993 2 0 0,003 8,101 0,005 1,015 0,242 0 0,017 9,000 0,010 1,000 4,117 3,202 1,581 463 3,427 596 5,124 4,103 2,078 537 2,865 515 127 428 309 735 1,050 185 72 384 262 478 613 95 0 0 32 0 0 34 0 0 11 0 0 10 0 0 0,002 0 0 21 0 0 0,006 0 0 6 49 19 2 0,144 0,699 0,044 31 8 0,845 0,045 0,230 0,015 Fuente: SIAVI Sistema de información Arancelaria Vía Internet Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012 b) Aranceles preferenciales de los competidores Países Competidores Exentos de Arancel: Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bolivia, Paraguay Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras 16 c) Información general de las empresas locales que producen o usan el aceite de palma Tabla No. 18 EMPRESAS COMERCIALIZADORAS EMPRESA FABRICA DE JABON LA CORONA CORAL INTERNACIONAL S.A. DE C.V. DIRECCION Calzada Vía Matamoros 1515 Fraccionamiento Industrial C.P. 66480 San Nicolás de los Garza, Nuevo León Monterrey Av. Planeación 285 C.P. 78395 Enrique Sada Muguerza 5 Col. Centro Comercial Satélite, Naucalpan, Estado de México ACEITES INDUSTRIALES EL ZAPOTE S.A. DE Presidente Juárez 201, San Jerónimo Tepetlalco, Tlanepantla, C.V. estado de México Albert Einstein 13, Rancho Industrial La Joya Cuautitlan Izcalli, ADITIVOS Y PREMEXCLAS S.A. DE C.V. Edo Mex. INDUSTRIA ACEITERA S.A. DE C.V. TELEFONO PAGINA WEB BREVE RESEÑA www.lacorona.com.mx Fundada en 1917 en Monterrey. Cuenta con plantas de extracción y refinación localizadas en el noreste y occidente del país donde transforman semillas oleaginosas en productos industriales y de consumo. Fueron de los primeros en introducir el envase PET para los aceites comestibles en México. En la actualidad tienen una activa presencia en el mercado nacional y también en el mercado internacional. La empresa cuenta con una bodega principal en las instalaciones de Xalostoc y 14 bodegas de distribución foránea en toda la República. Cuenta con más de 300 unidades de reparto además de utilizar el servicio de líneas transportistas de ruta federal y de transporte ferroviario para completar la distribución del producto terminado. Sus principales marcas de aceite son: 123, Corona, Monarca (de maíz) y Pirámide. En detergentes sus marcas son: Roma, Foca, Blanca Nieves y Puro Sol. Su marca de suavizante para la ropa es Suazul. Jabones de tocador: Rosa Venus, Venus, Tepeyac y Coral. Exporta hacia Norteamérica, Caribe, Centroamérica y Sudamérica. 01444-824-5959 / 824-7662 www.avcsa.com Cuenta con oficinas de ventas y bodegas en los principales centros de consumo del país. Esta localizada en el centro del país, lo que facilita la distribución de sus productos y el acceso a los puertos para sus exportaciones a Estados Unidos, Europa, Asia y el resto del continente americano. Utilizan aceite crudo de: cartamo, soya, girasol, maíz, algodón, canola y palma. Marca que producen: Oleico (Cártamo), Dorasol (Maíz) Primor, Centella, AVC (los tres de soya y/o canola principalmente), Crisol (girasol), Claro y consentido ( a base de soya, canola y/o cártamo) y golden Fry (de palma). 5572-0799 / 5572-0233 [email protected] Empresa productora de aceite vegetal comestible. Importa de Canadá, Estados Unidos y Malasia. 01818-350-9402 y 03 5398-9900 / 5398-9001 / 398-9020 Empresa fabricante, importadora y comercializadora de aceite, manteca y grasa vegetal comestible. 5872-6014 / 5872-0798 Empresa importadora de grasas y aceite de origen animal y vegetal. Importan grasas y las mezclan con aceite de soya. Fabrican productos destinados al consumo animal. Fabricación de mantecas vegetales, margarinas, jabones. Manejan palma, oleína y estearina de palma. Entrega con productos a granel, transportados en pippas termo de acero inoxidable, con inventarios y tiempos de entrega que mejoran cualquier opción de nuestros competidores, con otra empresa que es filial: TRANSPORTADORA DE LIQUIDOS AZTECA S.A. DE C.V, de transporte especializado en carga de aceites vegetales, incluyendo grado alimenticio. también tienen productos para consumidor final. Principales marcas: jabones Jergens, margarina Aurora, Mantecas vegetales: Alteña, Ranchera, palhydra, Gvsa y Flor de Jalisco. OLEOFINOS S.A. DE C.V. Francisco Montejano palacios 25, La Venta del Astillero Zapopan Jalisco 01333-151-0040 y 0036 BIOSUR - ACEITES POLIMERIZADOS S.A. DE C.V. (APOL) Durango No. 263 2° Piso Dep. B col. Roma Distrito federal 5525-5272 ACEITES CARGILL DE MÉXICO S.A. DE C.V. Kilometro 24 Lote 55 Carretera Jorobas-Tula, Parque Industrial 01773-79013 o 79020 Atitalaquia C.P. 42970 Atitalaquia Hidalgo SABRITAS (FRITOLAY) Av. Palmas 735 Col. Lomas de Chapultepec Distrito federal 5227-5585 www.sabritas.com..mx GRUPO GAMESA S. DE R.L. DE C.V. (GRUPO PEPSICO) Lazaro Cárdenas 2404 Edif. Los Soles Col. San Agustín San Pedro Garza Nuevo León 01818-399-5151 / 5220 www.gamesa.com.mx COMERCIAL MEXICANA Av. Adolfo López Mateos 201, Col. Santa Cruz Acatlan Distrito 5270-9455 Federal www.comercialmexicana.com ORGANIZACIÓN SORIANA S.A. DE C.V. Alejandro de rodas No. 3102-A, Col. Cumbres 8° Sector Monterrey, Nuevo León 01818-329-9140 www.soriana.com.mx Soriana nació en Torreón, Coahuila en 1905, es una empresa sólida y con gran proyección que actualmente cuenta con 138 tiendas distribuidas en casi todo el territorio nacional. Se ha posicionado en el centro y norte del país y en la zona de playas. INGREDIENTES Y MATERIAS PRIMAS DEL NORTE Antiguo Camino Minero Km 2.5 Zona Industrial C.P. 66350 Santa Catarina Nuevo León 01818-388-2808 www.huglerrogigy.net.mx Utilizan diversos tipos de aceites y comúnmente lo distribuyen en la zona norte del país. www.oleofinos.com.mx Desde 1952 se dedican a la refinería y procesamiento de aceites. Exportan más de cuatro millones de dólares anuales e importan más de ocho millones en materias primas. Empresa multinacional dedicada al procesamiento y comercialización de aceites, grasas y demás subproductos de la industria aceitera fabrican toda la línea de botanas, especialmente papas fritas. Principales marcas: Sabirtas, Churrumais, fritos, Ruffles, Chetos, etc… Importan aceites de Costa Rica y Guatemala. Fabricante de galletitas, harinas preparadas, etc… Miembro del grupo Pepsico y Fritolay. Principales marcas: Gamesa, Maravilla, Ricanela Empresa fundada en 1930. Supermercados, actualmente cuenta con más de 80 tiendas a nivel nacional. La Cadena de Comercial mexicana también incluye el manejo de otras tiendas como: Costco, Sumesa, Bodega Comercial y Mega Comercial Mexicana. 17 INDUSTRIAS ACEITERAS EMPRESA PRODUCTOS LIRIO S.A. DE C.V. DIRECCION Agustín Melgar 600 Col. Obrera. Monterrey Nuevo León TELEFONO PAGINA WEB 01818-343-0065 [email protected] COMPAÑÍA MANTEQUERA MONTERREY Gral. Miguel Barragan No. 609 Pte. Col. S.A. DE C.V. Industrial Monterrey, Nuevo León. 01818-375-1073 www.conagro.com ACEITES Y ALGODONES MEXICANOS S.A. DE C.V. Gral. Miguel Barragan No. 609 Pte. Col. Industrial Monterrey, Nuevo León. 01818-374-6000 RAGASA INDUSTRIAS S.A DE C.V. Vía a Tampico km 501.5 Guadalupe, Nuevo León. 01818-196-0100 ACEITES DEL MAYO Carretera México Nogales Km 1778 Col. Navojoa 01642-423-5072 Centro. Sonora OLEOTÉCNICA INDUSTRIAL S.A. DE C.V. Cuauhtémoc No. 42 Col. Urbana San Juan Ixhuatepec Xalostoc. Edo. de México TRON HERMANOS Eje Norte-Sur No. 451 Ciudad Industrial Morelia 01443-323-1666 Michoacán www.tron.com.mx INDUSTRIAS ALICON S.A. DE C.V. Calzada Gobernador Curiel No. 4835 Guadalajara 01333-679-6565 www.industriasalicon.com HIDROGENADORA NACIONAL S.A. DE C.V. Rio Lerma No. 150 Fraccionamiento Industrial San Nicolás Tlaxcolpan Tlalnepantla Estado de México Chicle 255 Col. Granjas México Distrito federal COMPAÑÍA MANUFACTURERA ASTURIAS Calle 4 No. 184 Col. Granjas San Antonio S.A. DE C.V. Distrito Federal Mártires de la Conquista No. 92 Col. Tacubaya CREMERIA AMERICANA S.A. DE C.V. Distrito federal FABRICA DE ACEITES LA CENTRAL S.A. Rio Álamo 2310 Col. Atlas Guadalajara DE C.V. INDUSTIAL DE OLEAGINOSAS S.A. DE Cerezo 1105 Col. Fresno. Guadalajara, Jal. C.V. INDUSTRIAS GOSA S.A. DE C.V. MAQUILADORA DE OLEAGINOSAS S.A. DE C.V. COMERCIALIZADORA DE QUIMICOS Y ACEITES www.aceitesdelmayo.com 5715-1410 5366-0400 ACEITES, GRASAS Y DERIVADOS S.A. DE Av. Vallarta 5106 Sector Juárez Zapopan, Jalisco 01333-647-9415 C.V. (GRUPO AGYDSA) ALMIDONES MEXICANOS S.A. DE C.V. Calle 26 No. 2756 Zona Industrial Guadalajara, 01333-668-4500 (ALMEX) Jal. CHANTILLY S.A. DE.C.V. www.ragasa.com.mx [email protected] www.almidones.com.mx 5657-1800 www.grupochantilly.com.mx 5685-0035 [email protected] 5561-3035 www.cremeria-americana.com.mx 01333-635-4786 01333-811-9300 [email protected] BREVE RESEÑA Compañía con más de 80 años en el mercado de la zona. Producen harina de trigo, aceites y mantecas vegetales envasados para uso doméstico, así como aceites y mantecas vegetales a granel especializados para la industria alimenticia. Marcas principales: Perla, Gardenia. Se encarga de procesar, refinar, Lirio embotellar, empaquetar y distribuir aceites y mantecas vegetales. Posee una certificación de calidad de la American Soybean Association (ASA), que da crédito a la calidad de sus productos. La planta de refinación se encuentra en la zona industrial de Monterrey. Cuenta con acceso a las vías de ferrocarril y tiene una área de embarque para 8 vagones, con lo cual han reducido sus costos de transportación y de recepción de materia prima. Gozan de una buena reputación entre sus clientes con productos de alta calidad y marcas bien posicionadas en el mercado. Actualmente se encuentra desarrollando nuevos aceites así como mantecas especiales par ala industria del queso. Ha desarrollado un manual para el usuario para asegurar que el cliente le dé un uso adecuado a los aceites de la Compañía. El manual le provee al cliente herramientas para controlar la temperatura, nivel de limpieza, control de Es la subsidiaria del grupo CONAGRO, responsable del proceso de la molienda de las semillas de varios tipos, incluyendo el algodón, girasol. Cártamo y soya. El tipo de semilla procesada depende de varios factores, tales como: la estación del año, los costos relativos entre semillas, la demanda proyectada para cada tipo de aceite crudo vegetal. CONAGRO ha establecido convenios con agricultores regionales para asegurar el suministro de semillas de cártamo y de girasol, lo cual permite que la empresa fije cuenta el precio delalamás cosecha por adelantado al productor sin riesgo Su planta refinadora y envasadora de aceites con moderna tecnología ya alientan nivel continental. Es líder en la producción de aceites comestibles en México, productora del aceite NUTRIOLI, el cual es 100% de soya, contiene vitamina E y Omega 3 yEl 6. 67% de la producción se destina al mercado regional y el resto la Fundada encomo 1974.antioxidante Procesa soya,natural cártamo y girasol. importa. De ese 67% el 60% se vende en el mercado regional de Sinaloa y Sonora. Sus productos son: aceite de cártamo oleico, linoleico, aceite de soya, pasta de soya y pasta de cártamo. Fabricación, maquila y comercialización de productos derivados de grasas y aceites vegetales para uso industrial y doméstico. Se funda en 1936, a partir del año de 1989, iniciar la exportación de sus productos, mismos que en la actualidad se comercializan en los Estados Unidos, La Comunidad Europea y países del Caribe. En la actualidad cuenta con 11 líneas de productos, especialmente para uso industrial, que arrojan más de 100 presentaciones. Además pueden elaborar aceites y mantecas especiales a demanda según especificaciones del cliente o desarrollar productos adecuados aSelas necesidades inicio en 1956 del conconsumidor. el nombre de Aceites Industriales de Guadalajara S.A. Tiene una planta para la elaboración de aceites comestibles, iniciando el proceso desde la fabricación de la botella y el tapón, hasta la terminación del producto ya empacado y listo para su venta. Fabrican aceites comestibles y productos balanceados. Marcas: as, Ideal y Santa Julia. Fabricantes de grasas, aceites comestibles y derivados para la industria alimentaria. Tienen cerca de diez marcas de las cuales las más conocidas son: Aceite Iza, Aceite Cocinera, grasa Pluma Blanca. Cuentan con 3 fabricas en: Celaya, Mérida y Ciudad de México. Las compras de materia prima las hacen desde las oficinas de Mérida. Empresa mexicana dedicada al procesamiento y comercialización de aceites y grasas y de más subproductos de la industria aceitera. Producen almidones, aceites de maíz, etc.. Marca principal Maceite. Elaboración de margarinas, mantequillas, cremas, sustituto de crema en presentaciones para industrias o consumidor final. Elaboración de mantequilla, margarinas, grasas, mejorantes y aditivos. Elaboran mantequilla de vaca, margarinas, cremas para uso industrial y familiar. Principales marcas: San Antonio, Untarella y Gloria. Elaboración de aceite de soya. Elaboración de aceites y grasas vegetales. Fabricación de aceite vegetal y pastas oleaginosas. Marca: Cristal. Lázaro Cárdenas 3939 Piso 2 Fraccionamiento Camino Real Zapopan, Jalisco 01333-647-8384 Carretera al castillo Km 9 El Salto, Jalisco 01333-688-0385 Cuitlahuac 7, San francisco Chilpa, Tultitlan, Estado de México 5894-5427 [email protected] Maquiladoras de aceites vegetales comestibles. Compran y venden aceite a granel, sus principales clientes son fabricantes de alimentos y botanas en todo el país. Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en México, Pro Ecuador, 2012 18 d) Características de los productos de la competencia Como insumo, el aceite de palma africana, no difiere mucho en calidad con sus similares de otros orígenes, pues es básicamente el mismo. A nivel de precios la producción de Ecuador es muy competitiva. El sector de productos finales con base de aceite de palmaes principalmente importador, no seencuentran demasiadas marcas importadas de aceites, debido a que loque más se importa es aceite crudo a granel. En el país se refina, o semodifica químicamente, muchas veces se combinan distintos tipos deaceites y el producto final es envasado, y se lo considera como hechoen México. e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en México Al no ser una marca o producto final, no se utilizan campañas publicitarias, pero si acercamientos a gremios, brókeres y consumidores industriales a través de ruedas de negocios, ferias, misiones comerciales, etc. 6. RÉGIMEN INGRESO PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen Se deberá anexar los documentos que amparen el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias del país de destino: Certificado fitosanitario o zoosanitario. Para la exportación de productos forestales, de origen vegetal, productos y subproductos de origen animal. Certificado sanitario o de Libre Venta. Para la exportación de bebidas, alimentos preparados, elaborados o enlatados, medicamentos, productos de belleza como cosméticos o perfumes, así como productos derivados de la sangre humana. Cuando se importen mercancías bajo trato arancelario preferencial amparadas por un certificado de origen de conformidad con algún tratado o acuerdo comercial suscrito por México, y la clasificación arancelaria que se señale en dicho documento difiera de la fracción arancelaria declarada en el pedimento, se considerará como válido el certificado de origen en los siguientes casos: Cuando el certificado de origen se haya expedido con base en un sistema de codificación y clasificación arancelaria diferente al utilizado por México o en una versión diferente del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de conformidad con las enmiendas acordadas en la OMA, en tanto no se lleven a cabo las modificaciones a la legislación de la materia; Cuando la autoridad aduanera mexicana haya determinado que existe una inexacta clasificación arancelaria de las mercancías; Cuando las mercancías se importen al amparo de la Regla 8a. o se trate de mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias 9803.00.01 ó 9803.00.02 Lo dispuesto anteriormente será aplicable siempre que la descripción de la mercancía señalada en el certificado de origen coincida con la declarada en el pedimento y permita la identificación plena de las mercancías presentadas a despacho. 19 De conformidad con los tratados de libre comercio, podrán importarse mercancías bajo trato arancelario preferencial y ser presentadas para su despacho conjuntamente con sus accesorios, refacciones o herramientas, siempre que se clasifiquen arancelariamente como parte de dichas mercancías. En estos casos, el certificado de origen que ampara las mercancías será válido también para los accesorios, refacciones o herramientas, siempre que estos últimos no se facturen por separado. b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera Para realizar una importación es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Tener una empresa legalmente constituida bajo las leyes mexicanas, estar inscrita en el Padrón de Importadores general y en el Padrón de Importadores Sector Específico, si la posición arancelaria lo requiere, y acreditar antes las autoridades aduaneras que se encuentra inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes. 2. Escoger un agente aduanal, que es la persona física autorizada antela Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada del despacho de las mercancías de los importadores en México. Este agente aduanal iniciará los trámites de importación y para eso, debe contar con una carta de encomienda firmada por el importador, documento con el que comprueba el encargo que le ha solicitado la persona que contrata sus servicios para realizar el proceso de importación de las mercancías. 3. Enviar al agente aduanal muestras físicas o catálogos con el fin de identificar la posición arancelaria a la que corresponde el producto conforme a la Tarifa de Impuestos General de Importación y Exportación (TIGIE) mexicana. Es importante realizar este paso, ya que la clasificación arancelaria entre Ecuador y México puede variar y generalmente la aduana mexicana es bastante estricta en aceptar una clasificación para los productos diferente de la que se tiene definida en la reglamentación mexicana. Se recomienda que el agente aduanal entregue por escrito la aprobación de la posición arancelaria del producto. 4. Una vez aprobada la posición arancelaria por parte del agente aduanal, se procede a solicitar al exportador una copia de los documentos de exportación (Factura y Certificado de Origen), vía fax o correo electrónico y pasarla al agente aduanal para realizar una revisión previa de los documentos y asegurarse de que se encuentren en orden y cumplan con los requisitos mexicanos y evitar contratiempos una vez se hayan enviado los documentos originales desde el Ecuador. 5. Con base en estos documentos, el agente aduanal realiza una proforma del Pedimento de Importación y un presupuesto de gastos decomisión del agente aduanal, gastos de impuestos, almacenaje, y demás generados para cubrir los gastos de puerto, para solicitar la aprobación del importador. 6. Se procede a enviar la mercancía de puerto de salida aéreo o marítimo en Ecuador y una vez notificada la llegada del producto a destino mexicano, se realiza el trámite de pago de fletes a la naviera o a la compañía de carga, para proceder a liberar la guía aérea o marítima. 7. El agente aduanal debe realizar una inspección previa de la mercancía, revisando el cumplimiento de las normas de origen y detectando errores sobre posiciones arancelarias, certificados de origen y documentos anexos en el caso de que se requiera. 8. El agente aduanal debe presentar los siguientes documentos a la aduana mexicana: 20 Copia de la factura comercial. Lista de empaque. Conocimiento de embarque o guía aérea, revalidados. Documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias. Certificado de origen. Copia del documento presentado por el agente aduanal a la Administración General de Aduanas, que comprueba el encargo que se le hubiere conferido para realizar el despacho aduanero de las mercancías. Pedimento de importación en formato oficial. 9. Al presentar los documentos y ser aprobados por la aduana mexicana, el importador debe proceder al pago del Impuesto General de Importación o arancel, (dependiendo de la posición arancelaria), pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Derecho de Trámite Aduanero (DTA), pago de Derecho de Almacenaje. 10. Una vez que el agente aduanal tenga en su poder los documentos anteriores ya aprobados, solicita al transportista la presentación de la mercancía ante el semáforo fiscal. 11. El paso por el semáforo fiscal es un mecanismo de selección automatizado, donde se determina si debe practicarse o no el reconocimiento aduanero. Si sale semáforo verde, la mercancía sale sin revisión alguna de la aduana. Si el semáforo sale rojo, tiene que esperar el turno de revisión donde un funcionario de la aduana mexicana revisa que el producto de importación cumpla con la veracidad de lo declarado en los documentos, respecto a unidades de medida, numero de piezas, volumen, descripción, naturaleza, estado, origen y demás datos y características de la mercancía que permitan su identificación. Si se detecta alguna inconsistencia en este paso, la mercancía se devuelve a las bodegas de la aduana, donde podrá solucionarse el problema o seguir un proceso legal según sea el caso. c) Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios Certificado fitosanitario o zoosanitario. Para la exportación de productos forestales, de origen vegetal, productos y subproductos de origen animal. Certificado sanitario o de Libre Venta. Para la exportación de bebidas, alimentos preparados, elaborados o enlatados, medicamentos, productos de belleza como cosméticos o perfumes, así como productos derivados de la sangre humana. d) Normas y reglamentos técnicos El pasado 10 de Mayo del 2012 la Secretaría de Economía (SE) declaró vigentes tres normas mexicanas relativas a aceites, grasas vegetales. Y publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las normas que entrarán en vigor en 60 días después de su fecha de publicación son: 1. La NMX-F-019-SCFI-2012, sobre las especificaciones mínimas de calidad del Aceite de Palma; link: http://dof.gob.mx/normasOficiales.php?codp=4698&view=si 2. La NMX-F-211-2012 relativa al método para la determinación de humedad y materia volátil en todas las grasas y aceites normales. 3. La NMX-Y-324-SCFI-2011 sobre el método de prueba para la determinación de la cantidad de tioglucósidos en pastas de semilla del género Brassicassp. 21 En el documento sobre la norma NMX-F-019-SCFI-2012 se cita que el “aceite de palma” se utiliza en la fabricación de grasas destinadas al consumo humano o para comercialización directa a consumidores domésticos o industriales. Asimismo, la dependencia estableció la vigencia de la NMX-F-075-SCFI-2012, alusiva al método de prueba para la determinación de la densidad relativa en los aceites y grasas vegetales o animales, aunque no coincide con ninguna norma internacional. Añadió la vigencia de la norma NMX-F-211-SCFI-2012, que establece el método para la determinación de humedad y materia volátil en todas las grasas y aceites normales incluyendo algunas emulsiones tales como mantequillas y margarinas y aceite de coco de alta acidez. La SE aclaró que dicha normativa no es aplicable a ciertas muestras anormales tales como aceites y grasas extraídas por solventes que pueden contener residuos de los solventes con altos puntos de ebullición y a muestras de grasas que contengan monoglicéridos. NMX-F-019-SCFI-2012.Esta norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad que debe de cumplir el producto denominado “Aceite de Palma”, para usarse en la fabricación de grasas destinadas al consumo humano o para comercialización directa a consumidores domésticos o industriales. El aceite de palma debe cumplir con las especificaciones de las características sensoriales, físicas y químicas marcadas en las siguientes tablas: Tabla No. 19 ESPECIFICACIONES SENSORIALES DEL ACEITE DE PALMA Parámetros Aceite crudo de palma Aceite de palma RBD Color visual Anaranjado rojizo en estado liquido Blanco amarillento en estado sólido Aspecto Graso en estado semi-sólido Graso en estado semi-sólido Grasosa, característica del producto en estado Grasosa, característica del producto en estado Textura semi- sólido semi sólido Apariencia Semi-sólido, característico a 293 k (20° C) Semi-sólido, característico a 293 K ( 20° C) Fuente: Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx Tabla No. 20 ESPECIFICACIONES FISICOQUIMICAS DEL ACEITE DE PALMA Aceite crudo de palma Aceite de palma RBD Mínimo Máximo Mínimo Máximo Parámetros Color Rojo Escala Lovibond NA NA 3.5 Ácidos grasos libres % como acido palmítico NA 5,0 0,1 Índice de yodo cg yodo/g 50 56 50 56 Humedad y materia volátil % NA 0,5 0,1 Índice de refracción nd a 313 K (50°C) 33,0 39,0 33,0 39,0 Punto de fusión (capilar abierto) °C 33,0 39,0 33,0 39,0 Índice de peróxido meg/Kg NA NA 2,0 Estabilidad Osi a 110°C (horas) NA NA 35 NA Densidad Relativa a 50°C/agua a 20°C 0,891 0,899 0,891 0,899 Aceite Mineral Negativo Fuente: Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx 22 Tabla No. 21 ESPECIFICACIONES DE COMPOSICION DE ACIDOS GRASOS DE ACEITE DE PALMA Parámetros Mínimo Máximo Acido laurico C12:0 0,1 0,5 Acido miristico C14:0 1,0 1,4 Acido Palmitio C16:0 40,9 47,5 Acido palmitoléico C16:1 0 0,6 Acido esteárico C18:0 3,8 4,8 Acido oleico C18:1 36,4 41,2 Acido línoléico C18:2 9,2 11,6 Acido linolénico C18:3 0 1,0 Acido araquidico C20:0 0 0,8 Fuente: Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes o aquellas que las que las sustituyan: Tabla No. 22 NORMA NOM-002-SCFI-1993 NOM-030-SCFI-2006 NOM-051-SCFI/SSA1-2010 NMX-F-012-SCFI-2010 NMX-F-017-SCFI-2011 NMX-F-074-SCFI-2006 NMX-F-075-SCFI-2006 NMX-F-101-SCFI-2006 NMX-F-114-SCFI-2011 NMX-F-116-SCFI-2006 NMX-F-152-SCFI-2011 NMX-F-154-SCFI-2010 NMX-F-156-SCFI-2006 NMX-F-174-SCFI-2006 NMX-F-211-SCFI–2006 NMX-F-215-SCFI-2006 NMX-K-306-SCFI-2006 NMX-F-473-SCFI-2006 NORMAS OFICIALES Y NORMAS MEXICANAS DESCRIPCION Productos pre-envasados, contenido neto, tolerancias y métodos de verificación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 1993 Información comercial, declaración de cantidad en la etiqueta – especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre de 2006. Especificaciones generales de etiquetado para Alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados- Información comercial y Sanitaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2010. Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales – Determinación del índice de estabilidad OSI – Método de prueba (Cancela a la NMX-F-012-SCFI-2005). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de –2011. Alimentos Aceites y grasas – Determinación de la composición de ácidos grasos por cromatografía de gases en columna empacada – Método de prueba (Cancela a la NMX-F-017- SCFI-2005). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2011. Alimentos para humanos – aceites esenciales, aceites y grasas vegetales o animales - Determinación del índice de refracción con el refractómetro de Abbé – Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales – Determinación de la densidad relativa – Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales – Determinación de ácidos grasos libres - Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Alimentos – Grasas y mantecas vegetales o animales – Determinación del punto de fusión – Método de prueba (Cancela a la NMX-F-114- SCFI-2005). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2011 Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales - Determinación de color – Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales – Determinación del índice de yodo por el método ciclohexano Método de prueba (Cancela a la NMX-F-152-SCFI-2005). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación 1 de junio de 2011. Alimentos –elAceites y grasas vegetales o animales - Determinación del valor de peróxido – Método de Prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2011. Alimentos - Determinación cualitativa de aceite minera, en los aceites y grasas, vegetales o animales – Método de prueba (Cancela a la NMX-F-156-SCFI-1970). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales – Determinación del Índice de Saponificación – Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2006 Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales –Determinación de humedad y materia volátil – Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales -Determinación de impurezas insolubles – Método de Prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Alimentos – Aceites y grasas vegetales o animales - Determinación de materia insaponificable – Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2006. Alimentos-Aceites y grasas vegetales o animales - Determinación sensorial de impurezas indeseables – Olor – Método de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2006. Fuente: Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx 23 e) Régimen de muestras Régimen de Importación Temporal Las importaciones temporales de mercancías de procedencia extranjera no pagan impuestos al comercio exterior ni cuotas compensatorias, excepto cuando se introduzcan bajo un programa de diferimiento o devolución de aranceles, en la transferencia o enajenación entre empresas con programa IMMEX, o si éstas internan maquinaria o equipo pero deben cumplir con las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias, así como las formalidades para el despacho. La importación temporal de combustibles, lubricantes y otros materiales que se vayan a consumir durante el proceso productivo de la mercancía de exportación; las materias primas, partes y componentes que se vayan a destinar totalmente para integrar mercancías de exportación; así como los envases y empaques, se sujetarán al pago de los impuestos al comercio exterior, de acuerdo con lo dispuesto en los tratados de que México sea parte y en la forma que establezca la Secretaría mediante reglas cuando sean introducidos al territorio nacional bajo un programa de diferimiento o devolución de aranceles. f) Licencia de Importación y Autorizaciones previas Las personas que deseen importar mercancías están obligadas a: Estar inscritos en el padrón de importadores a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para lo cual deben encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, comprobar ante las autoridades aduaneras que se encuentran inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y cumplir con las disposiciones legales que regulan el ingreso y salida de las mercancías. Llevar un sistema de control de inventarios registrado en contabilidad, que permita distinguir las mercancías nacionales de las extranjeras. Contar con la información, documentación y aquellos medios de prueba necesarios para comprobar el país de origen y de procedencia de las mercancías para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan conforme a la Ley de Comercio Exterior y tratados internacionales de los que México sea parte y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran. Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las mercancías una manifestación por escrito, y bajo protesta de decir verdad, con los elementos que permitan determinar el valor en aduana de las mercancías. Entregar al agente aduanal el documento que compruebe el encargo conferido para realizar sus operaciones. Presentar ante la aduana, por conducto de agente o apoderado aduanal, un pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se demuestre a través de medios electrónicos, el pedimento deberá incluir la firma electrónica que demuestre el descargo total o parcial de esas regulaciones o restricciones. El importador deberá conservar copia de dicha manifestación, obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios para comprobar que el valor declarado ha 24 sido determinado de conformidad con las leyes mexicanas y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran Pagar los impuestos al comercio exterior. Pagar, en su caso, cuotas compensatorias o medidas de transición, así como al cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y de las formalidades para su despacho. El despacho aduanero comprende todo el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo que deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras y en la que participan los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes o apoderados aduanales g) Requisitos de etiquetado La legislación mexicana contempla que los productos al granel no necesitan ser etiquetados. La Norma Comercial para el Etiquetado general de productos es: http://200.77.231.100/work/normas/noms/2004/050scfi.pdf h) Requisitos de Embalaje NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SCT2/2009, Especificaciones especiales y adicionales para los envases, embalajes, recipientes intermedios a granel, cisternas portátiles y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxidos orgánicos. Las normas mexicanas para el transporte de este tipo de producto están en el siguiente link: http://200.77.231.100/work/normas/noms/2010/027sct2010.pdf El flexitank, también llamado flexibag o flexitanque, es una bolsa o tanque flexible de gran tamaño que transforma un contenedor 20’DV convencional en un seguro y eficiente sistema de transporte marítimo de líquidos a granel. Gráfico No. 5 25 Permite transportar entre 10.000 y 24.000 litros, aunque los modelos más habituales son los de 16.000, 18.000, 20.000, 22,000 y 24.000 litros. Generalmente se escoge el modelo de mayor capacidad, pero siempre teniendo en cuenta la densidad del producto. Tanques Intermodales de 20’ Los tanques intermodales son muy populares debido a su habilidad de ser transportados en diferentes formas sin afectar su contenido. Entre los modos de transporte se utilizan camiones, trenes, buques graneleros y contenedores regulares. Gráfico No. 6 Dada su habilidad de manejar en forma segura una gran variedad de productos, desde líquidos extremadamente peligrosos hasta gases compresados, el isotanque de 20' es el líder indiscutible en la industria de tanques intermodales. Existen diferentes tipos de isotanques: IMO 1 - Para productos peligrosos IMO 2 - Para productos no-peligrosos IMO 5 - Para gases compresados Los tanques tipo IMO 1 y IMO 2 son estrictamente utilizados para productos edible-compatibles y tanques de grado de alimentos. Existen, además, isotanques para servicios específicos, como gasolina de aviones y cianuro. Además la mayoría de los tanques cuentan con capacidad de calentamiento. Los isotanques están construidos de metal cromado, excepto los tanques tipo IMO 5 el cual es de metal completo. 7. REQUISITOS DEL COMPRADOR: a) Certificaciones Las personas que deseen importar mercancías están obligadas a: Estar inscritos en el padrón de importadores a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para lo cual deben encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, comprobar ante las autoridades aduaneras que se encuentran inscritos en el Registro 26 Federal de Contribuyentes y cumplir con las disposiciones legales que regulan el ingreso y salida de las mercancías. Llevar un sistema de control de inventarios registrado en contabilidad, que permita distinguir las mercancías nacionales de las extranjeras. Contar con la información, documentación y aquellos medios de prueba necesarios para comprobar el país de origen y de procedencia de las mercancías para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan conforme a la Ley de Comercio Exterior y tratados internacionales de los que México sea parte y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran. Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las mercancías una manifestación por escrito, y bajo protesta de decir verdad, con los elementos que permitan determinar el valor en aduana de las mercancías Entregar al agente aduanal el documento que compruebe el encargo conferido para realizar sus operaciones Presentar ante la aduana, por conducto de agente o apoderado aduanal, un pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se demuestre a través de medios electrónicos, el pedimento deberá incluir la firma electrónica que demuestre el descargo total o parcial de esas regulaciones o restricciones. El importador deberá conservar copia de dicha manifestación, obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios para comprobar que el valor declarado ha sido determinado de conformidad con las leyes mexicanas y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran Pagar los impuestos al comercio exterior. Pagar, en su caso, cuotas compensatorias o medidas de transición, así como al cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y de las formalidades para su despacho. El despacho aduanero comprende todo el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio mexicano y a su salida del mismo que deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras y en la que participan los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes o apoderados aduanales. b) Condiciones de compra Las condiciones de compra se las pacta entre importador y exportador. Por lo general se pacta precio, volúmenes, calidad, lugar de entrega, tiempos de entrega, transporte, seguro, etc. c) Condiciones de pago Las acordadas entre comprador y vendedor. Por lo regular depósito o pago contra documentos de embarque, cartas de crédito, crédito directo, fianzas, transferencias, etc. 27 8. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: a) Canales de distribución La comercialización puede dirigirse por varios canales: Productor ecuatoriano - Industrial mexicano: El productor ecuatoriano llega directo al consumidor industrial para la producción de alimentos o industria jabonera. Productor ecuatoriano - Comercializador Broker ecuatoriano El productor ecuatoriano vende a comerciante o broker ecuatoriano que vende a su vez a un broker mexicano o al industrial mexicano Productor ecuatoriano - Asociación de industriales: El productor ecuatoriano vende a una asociación de importadores de aceite de palma que aglutina a muchos industriales de diferentes sectores para poder beneficiarse de un mejor precio por volumen. Gráfico No. 7 9. OPORTUNIDADES COMERCIALES: a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda En esta industria mexicana, el mercadointerno de consumo de productos compuestos por grasas vegetales es el principal objetivo de la industria aceitera, en general, estáestrechamente ligado al desempeño de la economía y alcomportamiento de los salarios. A mayor salario, la población tiene unmayor poder de compra, lo que estimula el incremento del contenido degrasa en las dietas, particularmente en los estratos de la población con niveles de ingresos medios y bajos. 28 En toda la zona norte, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora,Sinaloa y Tamaulipas además de consumirse aceite vegetal comestible,hay una tendencia muy importante a consumir manteca vegetal yanimal en mayor cantidad que en el resto del país, debido a las características de la comida regional, por lo que su consumo y productores son mayores en proporción. Las extremosas temperaturas climáticas que se viven en estas zonas,tienden a ser una variable importante y un factor relevante en elincremento o disminución de varios productos; el aceite es uno de ellos,siendo más consumido en la época de invierno. El pico más fuerte envolumen se considera entre los meses de noviembre y enero, debido aesta condición climática, sumado al incremento de consumo por lasfiestas navideñas. La cercanía con la frontera de Estados Unidos de Norte América es sin duda una característica fundamental ya que marca el consumode productos engeneral, debido a la influencia directa de éste mercado. En este momento se podría decir que casi en su totalidad, la poblaciónconsumidora de aceites y grasas comestibles aceptan la idea de quecualquier aceite vegetal es mejor en calidad y menos dañino para lasalud que las grasas derivadas de animales, por lo que el consumo deestas últimas ha disminuido considerablemente, a excepción de lautilización de manteca de cerdo principalmente para platillostradicionales. Por otro lado, la idea de que cualquier grasa de origen vegetales mejor que la de origen animal, y tiende a engordarmenos, ha sido muy bien recibida en el mercado. Una de las principales características del mercado mexicano de aceiteses que, en general, la toma de decisiones de emplear uno u otro tipo deaceite o grasa o pasta proteínica se basa en los precios relativos.Podría decirse entonces que el mercado mexicano de productos oleicoses un mercado de precios.. Debido a su composición físico-química, los productos oleicos tienen unalto grado de intercambiabilidad entre sí en los diferentes usos a losque se destinan, ya sea industriales o de consumo doméstico y en razón de esto es que tanto el mercado doméstico como el industrialbusca siempre la opción más rentable.Esto surge como dato principal en las entrevistas todas las entrevistasrealizadas.En México las principales aplicaciones para el aceite de palma hasta elmomento son: fabricación de aceite comestible (mezclado con otrostipos de aceites), y margarina vegetal, panadería y pastelería,fabricación de botanas y fabricación de aderezos y también se utiliza enla fabricación de productos de aseo. b) Percepción del producto ecuatoriano Al ser un “genérico”, la verdadera importancia para el importador mexicano es el precio y el volumen que se ofrece, pues es un insumo que debe cumplir los requisitos de cada importador y las normas gubernamentales. Al Ecuador se lo percibe como un gran productor y se espera sea cada vez un actor más importante en la oferta de aceite de palma a México. 10. CONTACTOS COMERCIALES: a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. 29 Tabla No. 23 PAGINA WEB TELEFONO DE CONTACTO TITULAR www.sagarpa.gob.mx/ 52 55 3871 1000 Francisco Mayorga Castañeda www.economia.gob.mx/ 52 55 5729 9100 Bruno Ferrari García de Alba www.shcp.gob.mx/ 52 55 3688 2000 José Antonio MeadeKuribreña www.sat.gob.mx/ 01 800 4636 728 www.aduanas.gob.mx 01 800 4636 728 www.sre.gob.mx 52 55 3686 5100 Patricia Espinosa Cantellano www.semarnat.gob.mx 52 55 5490 0900 Juan Rafael Elvira Quesada SECRETARIA O DEPENDENCIA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaria de Economía Secretaria de Hacienda y Crédito Público Servicio de Administración Tributaria Administración General de Aduanas Secretaria de Relaciones Exteriores Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012. b) Empresas de transporte y logística COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE CARGA S.A DE C.V. BOULEVARD ALLENDE NO. 402 ALTOS, C.P. 89600 CD. ALTAMIRA,TAMAULIPAS/ MEXICO PHONE / FAX. 52 ( 833 ) 264-74-25 / 52 ( 833 ) 264 77 97 E-mail: [email protected] 30 Logística y Transportación Mundial - Global Cargo Logistics México - Multitraslados Internacionales. Paseo de la Reforma 6505 Col Campestre Mederos Monterrey, NL, México. Teléfono +52 01 81 8865-9000 HAF Logística Internacional, S.A., Emiliano Zapata No. 40, Col:Pensador Mexicano, Ciudad De Mexico, Distrito Federal 15510, Teléfono: 55 - 5751 0506, Web: www.haflogistica.com c) Principales Ferias y eventos locales de promoción de la industria aceitera Confitexpo Guadalajara Desde que fuera inaugurado en 1986, Confitexpo se ha convertido en referente de la industria del dulce y la confitería de Latinoamérica. ... Expo Guadalajara, Guadalajara (México) mar 31 julio, 2012 a vie 03 agosto, 2012 Alimentación Maquinarias Dulces Bebidas Envases Fiesta Mexipan Los fabricantes y distribuidores de productos y servicios para las panaderías, pastelerías, chocolaterías y heladerías se dan... México World Trade Center, México DF (México) mié 22 agosto, 2012 a sáb 25 agosto, 2012 Alimentación Maquinarias Pastelería Panadería Alimentos Expo Esotérica de Monterrey Encuentro Nacional Esotérico es un evento que nace con el objetivo de poner en contacto a los profesionales mexicanos dedicados al mundo... Cintermex, Monterrey (México) vie 31 agosto, 2012 a dom 02 septiembre, 2012 Alimentación SaludOcio Alimentos naturales Productos ecológicos Terapias naturales Medicina alternativa Mexialimentos Monterrey Mexialimentos es un salón monográfico donde se dan cita las empresas y profesionales de la industria alimenticia para que descubran las... Cintermex, Monterrey (México) mié 12 septiembre, 2012 a vie 14 septiembre, 2012 Alimentación Tecnología Sistemas de seguridad 31 Gourmet Show México Vino, licor, aceite, vinagre, especias, café, té, queso, conservas, confituras y cualquier producto alimentario con Denominación de... México World Trade Center, México DF (México) jue 20 septiembre, 2012 a sáb 22 septiembre, 2012 Alimentación Café Comida gourmet Quesos Licores Conservas Aceite Food Technology Summit & Expo México International Food Technology Summit & Expo México 2011: Los invitamos a participar en nuestra 4º edición del International... Centro Banamex, México DF (México) mié 26 septiembre, 2012 a jue 27 septiembre, 2012 Alimentación Tecnología Aditivos Alimentaria Bebidas Industria alimentaria Alimentaria México Como único certamen mexicano que reúne la prestación de todos los sectores de alimentos y bebidas, Alimentaria México, es... México DF (México) mar 05 junio, 2012 a jue 07 junio, 2012 Alimentación Bienes de consumo Alimentaria Handling Maquinaria agrícola Bebidas alcohólicas Viticultura Enología Bebidas Expo Tendencias Gastronómicas León En Expo Tendencias Gastronómicas se dan cita los fabricantes y proveedores de alimentos, bebidas y gadgets de cocina para el sector de la... León (México) jue 03 mayo, 2012 a sáb 05 mayo, 2012 Alimentación Alimentaria Comida gourmet Bebidas Alimentos Industria alimentaria 32 d) Asociaciones y Cámaras en México Tabla No. 24 SIGLAS ORGANISMO ASOCIACIÓN NACIONAL DE IMPORTADORES Y ANIERM EXPORTADORES DE LA REPÚBLICA MEXICANA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE CANACO MÉXICO CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y CANIAG GRASAS COMESTIBLES CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES, CANAJAD GRASAS, JABONES Y DETERGENTES CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO DE LA COMEXPALMA PALMA DE ACEITE A.C. CAPRO CAMARA DE ACEITES Y PROTEINAS DE OCCIDENTE TELEFONO CONTACTO (55) 5584 9522 www.anierm.org.mx (55) 3685 2203 www.ccmexico.com.mx 5535 2502 (55) 5525 7546 www.aniame.com 5511 4383 (55) 5511 5263 www.canajad.org.mx (55) 5525 5419 www.comexpalma.org.mx (333) 615 8827 [email protected] Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en México 2012. e) Revistas especializadas ANIAME, Asociación de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. f) Otras direcciones o links de utilidad INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía www.inegi.org.mx SE Secretaria de Economía www.economia.gob.mx SRE Secretaria de Relaciones Exteriores www.sre.gob.mx BANCO DE MEXICO www.banxico.org.mx SAT Servicios de Administración Tributaria www.sat.gob.mx ASF Auditoria Superior de la Federación www.asf.gob.mx ADUANA MEXICO-SAT www.aduanas.sat.gob.mx www.eleconomista.com.mx 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: El mercado para el Aceite de Palma en México, presenta un fuerte crecimiento, más del lado de la demanda internacional de este producto que del lado de la producción en suelo mexicano. México con sus casi 120 millones de habitantes cuenta con una economía en crecimiento, pero debido a su geografía y sus diversos requerimientos, no podrá crecer demasiado en producción local. Al momento existe un régimen arancelario favorable que nos permite ingresar al mercado mexicano con 0% de arancel en este producto en específico. El aceite de palma es un genérico que está en franco crecimiento en el Ecuador, donde se está destinando ingentes áreas de tierra como inversión para esta actividad. 33 Se recomienda impulsar o promover a una asociación de procesadoras de aceite de palma para que aglutinando lograr cumplir volúmenes y precios, y sobre todo una fuerza de negociación conjunta que pueda negociar en el mercado mexicano, ya que las oportunidades están dadas. 12. BIBLIOGRAFÍA ANIAME Asociación de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía www.inegi.org.mx SE Secretaria de Economía www.economia.gob.mx SRE Secretaria de Relaciones Exteriores www.sre.gob.mx BANCO DE MEXICO www.banxico.org.mx SAT Servicios de Administración Tributaria www.sat.gob.mx ASF Auditoria Superior de la Federación www.asf.gob.mx ADUANA MEXICO-SAT www.aduanas.sat.gob.mx www.eleconomista.com.mx BCEBanco Central del Ecuador, www.bce.gob.ec 34
© Copyright 2025