Aprendiendo a emprender SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Los problemas forman parte de la vida cotidiana de las personas, por estar presentes en todas las áreas del quehacer humano y por los efectos que esos problemas pueden ocasionar para el desarrollo adecuado de nuestras actividades. Existen problemas en el ámbito individual y en el colectivo, que presentan causas y consecuencias determinadas en el área personal y en los grupos sociales; en contextos tan diversos como el laboral, el educativo, el ambiental, el político o el religioso, por nombrar solo algunos; que es necesario comprender y abordar permanentemente, porque ameritan de respuestas para su solución en momentos individuales e históricos determinados. Esas respuestas se ven influenciadas por aspectos como el conocimiento sobre los variables relevantes del problema en el momento actual y su proyección hacia el futuro, la búsqueda de alternativas para su posible solución, la utilización de estrategias o procedimientos adecuados y el disponer de recursos personales y materiales para afrontarlos. Así, cada ciencia o disciplina presenta problemas que le son propios ocupando un área específica del saber humano, que estudiados desde sus orígenes para comprenderlos y resolverlos, han permitido acumular una serie de conocimientos y estrategias de solución propias, en una trayectoria que marca su avance en el transcurso del tiempo, transformándose en aportes que pueden utilizarse para el logro del bienestar común. Por otra parte existen autores que se han dedicado al estudio de la solución de problemas de toda índole y en contextos variados, sobre su definición, su naturaleza, los factores que intervienen, las estrategias o procedimientos que en forma general pueden ser aplicados y los mecanismos mentales que utilizan las personas a la hora de analizarlos y resolverlos eficientemente. Dos de estos autores son presentados a continuación, Cipriano Cruz (s/f) y Lisette Poggioli (2009), en contenidos que abarcan distintos aspectos a considerar a la hora de abordar el tema de la solución de problemas, como una competencia que puede construirse por medio de procesos de enseñanza-aprendizaje idóneos e intencionales y que es considerada como esencial para todo egresado de la educación superior en el mundo actual. 1 Aprendiendo a emprender LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SUS IMPLICACIONES DITÁCTICAS (Prof. Cipriano, C. s/f. Departamento de Matemática Aplicada. Facultad de Ingeniería. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Resumen El propósito central de este trabajo es presentar una serie de argumentos que justifiquen la necesidad de utilizar la solución de problemas como el principal agente motivador de las diferentes actividades que se realicen en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en cualquier nivel del sistema educativo. El trabajo se orienta a través de la presentación de respuestas a las siguientes preguntas: (a)¿qué es un problema?, (b) variables intervienen en el proceso de solución de problemas, (c)¿es posible mejorar las habilidades necesarias para resolver problemas, ¿(d) ¿Por qué debe darse importancia a la solución de problemas en la enseñanza?, (e) ¿existen argumentos que demuestren que se logra un mejor calidad educativa cuando se centran las actividades de en la solución de problemas?, (f) ¿debe enseñarse a resolver problemas en un marco general o en los contextos específicos en cada asignatura?. El trabajo se cierra con una serie de conclusiones y recomendaciones en torno a la necesidad de repensar permanentemente la enseñanza de la matemática e incorporar a la planificación de actividades docentes los resultados de investigaciones recientes en el área de solución de problemas. Palabras clave: educación matemática, solución de problemas, estrategias de solución de problemas. _________________________________________________________________________________ 1. ¿Qué es un problema? En el lenguaje cotidiano, especialmente en los últimos años, se ha popularizado el uso de la palabra problema. Es fácilmente apreciable que las personas emiten expresiones tales como: "el problema es que la quincena no me alcanza", "el problema es que hay que hacer demasiados trámites", el problema es que se me olvidó la clave", "conseguir un cupo en la universidad es un problema difícil u otras similares. En contraste con las situaciones planteadas en los ejemplos anteriores hay acciones que los individuos realizan cotidianamente sin que les signifique un problema: "ir de su hogar al trabajo" (a menos que surjan serios imprevistos), "alimentarse" (si se dispone de los recursos de manera inmediata), "obtener el producto de dos números naturales de un dígito" (si se recuerdan las "tablas de multiplicar"), "encender y apagar la radio de su carro mientras conduce" (si tiene experiencia en hacerlo), etc. En ambos tipos de situaciones hay un individuo que realiza o le gustaría realizar un conjunto de acciones que le permitan modificar una situación o estado (quincena insuficiente, muchos trámites, clave olvidada, estar sin cupo, estar en el hogar, tener hambre, disponer de dos números, radiorreceptor apagado) para llegar a otra situación o estado (quincena suficiente, menos trámites. conocer la clave, tener un cupo, estar en el trabajo, no tener hambre, conocer el producto, radiorreceptor encendido), eliminando las dificultades propias de la situación. ¿Qué hace entonces que en los ejemplos del primer párrafo la gente diga que tiene un "problema" y en las situaciones del segundo párrafo tal categoría no se mencione? Pareciera que la diferencia esencial estriba en la siguiente razón: al usar la palabra problema se quiere señalar que hay "verdaderas dificultades", se requieren acciones, respuestas o decisiones 2 Aprendiendo a emprender para las cuales hay que deliberar pues las acciones reflejas, instintivas, automatizadas por la práctica o la costumbre, no son suficientes para obtener el cambio de estado. Estas consideraciones permiten dar una definición constructivista del concepto de problema (Newell y Simon, 1972). Un individuo está ante un problema cuando reconoce: (a) un estado inicial, (b) un estado final o meta, (c) un conjunto de restricciones o condiciones que deben cumplirse, y, (d) un conjunto de acciones, transformaciones u operaciones que es permitido realizar para ir del estado inicial al estado final (ver Figura N°1). Transformaciones, operadores o acciones ESTADO FINAL O META ESTADO INICIAL Condiciones o restricciones Figura N° 1 La aceptación de esta forma de estructurar el concepto de problema ayuda a conseguir precisión en las situaciones que se abordan y, en consecuencia, ser más eficiente en el proceso de búsqueda de soluciones. Se ilustrará esta afirmación con algunos ejemplos: si se quiere estructurar como un problema la situación "la quincena no me alcanza", cabe preguntarse: ¿Cuál es el estado inicial? (¿cuánto recibo?, ¿cuánto gasto?, etc.), ¿Cuál es la meta? (¿qué significa que la quincena me alcance? ¿cuánto más se necesitaría?, ¿cómo se podría conseguir? etc.) ¿Cuáles son las condiciones y/o restricciones? (¿qué impide obtener aumentos?, ¿qué impide obtener complementos?, ¿Qué impide intentar cambiar de ocupación?, etc.). ¿Qué acciones son realizables? (¿puede solicitarse un aumento?, ¿pueden generarse ingresos adicionales?, ¿pueden eliminarse gastos superfluos? etc.). Si la situación es que “hay que hacer demasiados trámites", podría estructurarse buscando respuestas a preguntas del siguiente tipo: ¿Cuáles son exactamente todos los trámites que deben hacerse? (estado inicial). ¿Cuáles son los que se estiman verdaderamente imprescindibles y justificables?, ¿cómo verificar que están todos los trámites hechos?, ¿es posible eliminar o evitar algunos trámites?, ¿es posible conseguir quien haga algunos o todos los trámites? (posibles estados finales), ¿Qué sucede si algunos de los trámites no se realizan?, ¿dónde, cuándo y qué costos significan los trámites? (condiciones o restricciones), ¿Cómo se realizan los trámites?, ¿es posible obtener gestores que realicen los trámites? (acciones u operadores). 3 Aprendiendo a emprender Bajo esta nueva perspectiva hay tres tipos de situaciones: (1) Los ejercicios de rutina, que el individuo realiza con sus actos reflejos, sus instintos o la aplicación rutinaria de un algoritmo previamente aprendido, (2) Las situaciones problemáticas, en las cuales no están dadas las metas o condiciones u operadores, y (3) Los problemas, en los cuales el individuo es capaz de identificar los cuatro elementos de la estructura (estado inicial, estado final, condiciones y acciones u operadores) y necesita deliberar o desarrollar eventualmente algunas heurísticas, para pasar del estado inicial al estado final. Un algoritmo es un procedimiento tal que en un número finito de pasos, descritos por un conjunto específico de instrucciones se llega de un estado inicial a un estado final. Un algoritmo puede o no contener decisiones. Pero si las hay, se conoce de antemano el resultado de cada decisión. Una situación es un ejercicio de rutina cuando la persona dispone de un algoritmo para encontrar la meta. Lo algorítmico está ligado a la repetición mecánica de instrucciones. Un procedimiento heurístico, en cambio, proviene de la creatividad y, a priori, no garantiza la obtención del resultado deseado. Lo heurístico se asocia con el arte de inventar, de investigar. De generar resultados en ambientes parcialmente estructurados o novedosos. Resolver un problema (estructurado) es, en este contexto, disponer y aplicar tanto procedimientos algorítmicos como heurísticos para convertir el estado inicial en estado final, respetando condiciones y restricciones. 2 ¿Qué variables intervienen en el proceso de solución de problemas? Si, como se ha dicho, un problema existe para un sujeto, las variables intervinientes en el proceso de solución dependen del individuo y de la naturaleza del problema. Las variables del individuo pueden clasificarse en las tres categorías siguientes: (a) afectivas, (b) cognoscitivas, y, (c) estratégicas (ver figura N° 2). Variables del individuo en solución de problemas AFECTIVAS COGNOSCITIVAS ESTRATÉGICAS Figura N° 2 Las variables afectivas, hacen referencia al interés, la motivación (tanto intrínseca como extrínseca), la necesidad de reconocimiento y las relaciones interpersonales. Cada individuo se 4 Aprendiendo a emprender desempeña bajo condiciones de conflicto entre sus percepciones personales y las de su grupo, manifestando sentimientos contradictorios (seguridad-inseguridad, interés-apatía, aceptaciónrechazo, tranquilidad-ansiedad, éxito-fracaso) que le conducen a la adopción de actitudes favorables o desfavorables hacia la búsqueda de caminos para enfrentar problemas. Estas actitudes dependen tanto de los estímulos que provea el ambiente de la tarea como de las auto percepciones del sujeto (Cruz, 1992). Las variables cognoscitivas, comprenden el conocimiento de base que posee el sujeto que enfrenta el problema, su estructura, la organización y el almacenamiento que le ha conferido en su mente, así como también la disponibilidad de este conocimiento para el instante en que necesite identificar, interpretar e intentar modificar una situación con contenido matemático. En pocas palabras, el dominio del conocimiento matemático supone la capacidad de dar respuesta a las dos preguntas siguientes: ¿qué información matemática relevante posee el individuo en relación con la situación en estudio? y ¿cómo recupera y usa dicha información el individuo en el instante en que la necesita? Shoenfeld (1992) considera que estas dos preguntas son independientes pues dice que una cosa es saber que hay en una biblioteca (ello se encuentra en el catálogo de la misma) y otra diferente es buscar una información especifica (pues ello se relaciona con la categorización de los materiales de la biblioteca según unos criterios técnicos establecidos. La estructura del conocimiento matemático puede verse como una trilogía (Cruz, 1989) compuesta de conceptos (intuitivos o formales), relaciones (axiomas, teoremas, reglas, convenios,...) y procedimientos (de cómputo, descriptivos, explicativos o de modelación), luego frente a cada situación-problema la pregunta que cabe es ¿dispone el individuo de todos los elementos estructurales necesarios para su correcta identificación y la posible generación de algoritmos que le permitan resolverla? Las variables estratégicas, pueden ubicarse en el terreno de los procesos heurísticos que los individuos ponen en ejecución (muchas veces en forma inconsciente) cuando están resolviendo problemas. Las discusiones sobre el rol de las estrategias en la solución de problemas matemáticos probablemente comenzaron con la aparición de la obra de Polya (1945), que ha sido citado (y seguirá siéndolo) en todos los ámbitos en los que se discutan los procesos (reales o supuestos) mediante los cuales los individuos resuelven problemas (Educación Matemática, Psicología, Inteligencia Artificial, Informática, Computación, Formación gerencial, Educación, etc.). La importancia de las variables estratégicas en solución de problemas tiene diferentes matices en los estudiosos del tema. Hay algunos que suponen que ellas están implícitas en el grado de experiencia de los buenos resolvedores de problemas y se inclinan hacia el estudio y diseño de posibles sistemas expertos, otros, otros advierten que existen estrategias generales que son aplicables a todas las áreas del conocimiento y, en cambio, hay los que sostienen que las estrategias son específicas de cada área. Para efectos de esta presentación, las variables estratégicas más importantes que intervienen en el proceso de solución de problemas, se consideran clasificadas en cuatro categorías: (a) Los procesos generales del pensamiento o herramientas del intelecto: análisis, comparación e inferencia. (b) Las estrategias generales de búsqueda de soluciones: estructuración, representación, ensayo y error, establecimiento de sub-metas, reducción del espacio del problema, análisis de medios-fines, trabajar hacia atrás y búsqueda de semejanzas y analogías, y (c) Los momentos metacognitivos: planificación, supervisión y evaluación. El proceso de análisis, se activa cuando la persona enfrenta una situación que quiere entender y busca respuestas a preguntas tales como las siguientes: ¿cómo se puede dividir este 5 Aprendiendo a emprender todo?, ¿Cuáles son las partes?, ¿qué relaciones hay entre las partes?, ¿qué relaciones hay entre las partes y el todo? (análisis estructural), ¿cuáles son las etapas?, ¿cuáles son las fases?, ¿qué es lo que cambia?, (análisis operacional), ¿a qué categoría pertenece lo que se está analizando?, ¿de qué genero es? (análisis de clasificación), ¿para qué existe lo que se está analizando?, ¿cuál es su función, ¿para qué sirve? (análisis funcional). Este proceso general de pensamiento se encuentra en las diversas fases de abordaje de un problema, desde su comprensión, pasando por la estructuración y búsqueda de soluciones, hasta el alcance de la meta (Figura N° 3). Los cuatro tipos de análisis DE CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS OPERACIONAL FUNCIONAL Figura N° 3 El proceso de comparación, aparece cuando se tienen dos o más objetos, situaciones, eventos o acontecimientos y el individuo se pregunta: ¿cuáles son las semejanzas? ¿Cuáles son las diferencias? Las personas usan el proceso de comparación para: clasificar (determinar categorías posibles a las cuales pertenecen o no los objetos en estudio) generalizar (poner en categorías más amplias ciertas situaciones) particularizar (poner en categorías más restringidas ciertas situaciones) relacionar (vincular mediante algunas reglas o principios), controlar procesos o resultados (determinar que diferencias hay entre lo que se tiene y lo que se quería), evaluar (emitir juicios acerca de ciertos acontecimientos, usando un conjunto de criterios) crear (generar nuevas realidades, eventos, acontecimientos, objetos diferentes a lo conocido hasta cierto momento) y “analogizar" (establecer relaciones entre relaciones) El proceso de comparación ayuda tanto en el reconocimiento de los elementos claves del problema en su asociación a los conocimientos previos de los sujetos, como en la búsqueda de experiencias procedimentales anteriores que hayan resultado exitosas en la búsqueda de soluciones (Figura 4). 6 Aprendiendo a emprender COMPARACIÓN SEMEJANZAS ¿Cuáles son las? DIFERENCIAS Figura N° 4 El proceso de inferencia, está presente cuando a partir de una cierta información (antecedente) y usando como mediador la intuición, la inducción o la deducción, se obtiene un nuevo hecho (consecuente). La importancia del proceso de inferencia en la solución de problemas radica, esencialmente en la utilización que haga el individuo para la obtención de nueva información que lo acerque a la meta (Figura N° 5). INFERENCIA Causa Propuesta inicial INTUICIÓN INDUCCIÓN Efecto Conclusión Tesis Hipótesis DEDUCCIÓN Figura N° 5 7 Aprendiendo a emprender Por otra parte las investigaciones han ayudado a identificar un cierto conjunto de estrategias generales de búsqueda para resolver problemas tales como las que se ofrecen en el siguiente dibujo (Figura N° 6). HEURÍSTICAS MÁS FRECUENTES PARA RESOLVER PROBLEMAS Buscar sub‐ metas Estructurar Analizar medios y fines Buscar semejanzas y analogías Representar Ensayar y errar Trabajar hacia atrás Reducir el espacio del problema Figura N° 6 (a) La estructura de un problema, es un esquema que ayuda a la comprensión del mismo y significa la identificación de sus cuatro partes esenciales: ● Estado inicial ● Estado final ● Restricciones o condiciones ● Transformaciones, acciones u operadores (b) La representación, de un problema es la síntesis de él (en lo posible sus cuatro partes), mediante dibujos, esquemas, tablas, escenificación de la situación u otras modalidades. (c) La estrategia de ensayo y error, consiste en la realización de intentos sucesivos en busca de la meta y la detección y corrección sistemática de Ios posibles errores que se cometan. (d) Reducir el espacio del problema, significa trabajar sólo con una parte del problema, no considerando su estructura total sino algunas de sus partes o sólo cierta información de algunas de sus partes. (e) Trabajar hacia atrás, es ir desde la meta hacia el estado inicial, pero verificando si los pasos que se dan son reversibles. (f) La búsqueda de semejanzas y analogías, se produce cuando se piensa en el parecido que tiene el problema que se aborda con otro ya resuelto, considerando no sólo su estructura sino también las estrategias que se usaron para resolver el problema conocido. 8 Aprendiendo a emprender (g) El análisis de medios y fines resulta de la búsqueda de respuestas a preguntas tales como: ¿de qué se dispone?, ¿qué se desea alcanzar?, ¿de qué manera ayudan las condiciones?, u otras de naturaleza similar. (h) La estrategia buscar sub metas, significa alcanzar algunas etapas intermedias en el camino que, eventualmente, conduce a la meta. Los momentos metacognitivos, sobre los cuales no hay acuerdo universal entre los investigadores, tanto en su manejo consciente por parte de los expertos, como la posibilidad de estudiarlos sistemáticamente desde el punto de vista psicológico, tienen que ver con el pensar como se hacen determinadas acciones durante el proceso de solución de problemas, con el inicio de la tarea, durante el camino que se recorre hacia la meta y la llegada a la meta. Los componentes de la metacognición se presentan en el siguiente cuadro (tomado de Ríos, 1999, pág. 95). Planificación Supervisión Evaluación ▸Determinar la efectividad de las estrategias de solución. ▸Establecer la correspondencia entre el objetivo propuesto y los resultados alcanzados. ▸Comprender y definir el problema. ▸Descubrir errores. ▸Decidir sobre la mejor solución ▸Precisar reglas y condiciones. ▸Reorientar las acciones. ▸Apreciar la validez y pertinencia de las estrategias aplicadas. ▸Anticipar las consecuencias de las acciones. ▸Definir un plan de acción. Las acciones descritas en el cuadro anterior, evidentemente no son linealmente secuenciales, ellas aparecen a alta velocidad en la mente de quien está resolviendo un problema y, para determinados investigadores pueden clasificarse de manera diferente. Estas cuestiones no son vitales, lo realmente interesante es que los esfuerzos por trasmitir la experiencia procedimental al resolver problemas han generado numerosos intentos de definir conjuntos de acciones que deben tomarse en cuenta para obtener éxito en la gran tarea de llegar a la meta. Estos conjuntos de acciones, o fases en la solución se identifican como protocolos y, en la educación matemática se han sistematizado desde Poincaré en 1908, hasta nuestros días (ver al respecto, Puente y cols., 1989, cap. 6, pág. 240 y Schoenfeld. 1983). Las variables asociadas a la naturaleza del problema también han sido estudiadas por numerosos investigadores, estableciéndose varias categorizaciones. Por ejemplo Perales (1993, citado por Serres, 2.000), clasifica los problemas de acuerdo a: (a) El campo de conocimiento aplicado, en los cuales se ubican los que se usan en la enseñanza (en donde lo importante no es la meta sino la forma de llegar a ella) y los cotidianos (en donde la meta suele ser desconocida). (b) El tipo de tarea involucrada (cualitativa cuantitativa). (c) La naturaleza del enunciado y características del proceso de solución (abierto-cerrado). Rimoldi (1984, citado por Requena, 2.000, pág. 29) sostiene que todo problema adscrito a un área del conocimiento está constituido por tres niveles: (a) El sistema simbólico o lenguaje, que contiene el conjunto de elementos del mismo que son susceptibles de ser percibidos por el individuo y que son, en consecuencia, portadores de sentido. 9 Aprendiendo a emprender (b) El significado o contenido, que es el conjunto de referentes del lenguaje u objetos sobre los cuales se define el problema. (c) La estructura lógica o conceptual, que es el conjunto organizado de conceptos y relaciones que caracterizan el área temática del problema, conjunto que está expresado por el lenguaje y poseído por el contenido. La preocupación de algunos investigadores se ha centrado en el uso de la estructura lógica como: variable independiente que determinado las habilidades del sujeto, obteniéndose clasificaciones tales como: a) El grado de estructuración del problema, es decir, problemas mal o bien definidos (Puente, 1989). (b) La semejanza de la estructura, llevando a problemas de transformaciones, de ordenación, de inducción de estructuras, sociales (varios autores; citados por Requena, 2000). 3. ¿Es posible mejorar las habilidades necesarias para resolver problemas? Una pregunta de esta naturaleza debe responderse a la (luz de las experiencias. Hay que caracterizar, en un determinado contexto y nivel del sistema educativo, cuáles son las habilidades que se consideran necesarias para resolver los problemas matemáticos de ese contexto y previstos en el diseño del currículo, cuáles de ellas están presentes en un grupo de estudiantes y en que grado de desarrollo se encuentran. Luego el grupo debe someterse a un programa de entrenamiento y, finalmente, debe evaluarse la apropiación de nuevas habilidades o el aumento de los niveles de aquellas que inicialmente estaban presentes. Las habilidades pueden ser de tipo general, tales como: las necesarias para activar las herramientas del intelecto (análisis, comparación e inferencia, o algunas más difíciles de caracterizar como la creatividad), las que se requieren para actuar meta-cognitivamente (planificar, supervisar, evaluar), las indispensables para utilizar simultáneamente varias de las estrategias (estructuración, ensayo y error, representación, búsqueda de semejanzas y analogías, establecimiento de sub-metas, reducción del espacio-problema, trabajo hacia atrás y análisis de medios-fin) o las de nivel intermedio tales como: las necesarias para activar la comprensión lectora, la codificación de los elementos claves que caracterizan el problema, la activación de los esquemas necesarios para ubicarse en el área de contenidos y el reconocimiento de la estructura de contenidos necesaria para abordar el problema (trabajando sólo con los elementos significativos y eliminando aquellos que son irrelevantes), o las más específicas requeridas para el procesamiento de la información directamente vinculada al problema (habilidades para calcular sin errores, describir en términos matemáticos, explicar las relaciones vinculantes y operar sobre un modelo establecido). La mayoría de las experiencias que se han dedicado a evaluar el desarrollo de habilidades a través de las actividades de aula centradas en solución de problemas corresponden a tesis de grado. A nivel nacional, y a modo de ejemplo, pueden reportarse los siguientes trabajos: Cruz (1988), en un reporte de los trabajos realizados en la Facultad de Ingeniería en Talleres de entrenamiento para resolver problemas, señala que los estudiantes manifiestan sentir cambios positivo en su jornada habitual de estudiar y ello les ayuda a darse cuenta de sus recursos individuales; permitiéndoles aprobar las materias, (Cruz (1989), en un estudio experimental con estudiantes de la materia Análisis Matemático I en la Facultad de Ingeniería de Universidad Central de Venezuela, demostró que el aprendizaje de esta materia comparativamente mejor cuando la enseñanza se centra en el uso de organizadores avanzados y solución de problemas, 10 Aprendiendo a emprender Figuera (1994), a través de un estudio experimental con estudiantes del primer año de la especialidad de Ciencias de un Liceo del estado Monagas, probó que la creatividad puede ser desarrollada a través de la técnica (uso del protocolo de Polya) de solución de problemas matemáticos, Cruz (1994), a través de un estudio de caso interpretativo evaluativo con “estudiantes del Curso Introductorio de la Facultad de Ingeniería, concluyó que el uso combinado de estrategias metacognitivas ayudan a alcanzar el mejoramiento de las habilidades y destrezas para comprender y aplicar los conocimientos matemáticos involucrados en una situación problema, 4. ¿Por qué debe darse importancia a la solución de problemas en la enseñanza? Las razones que pueden esgrimirse son de naturaleza variada, ellas pueden clasificarse en tres grandes categorías: (a) La que se refiere al uso de los problemas como vehículos al servicio de otros propósitos del currículo. (b) La que hace mención a la solución de problemas como una conducta en si misma. (c) La que identifica la solución de problemas como un arte (Shoenfeld, 1992). La primera de estas razones da origen a cinco roles a la solución de problemas, a saber: (1) Como una justificación para enseñar matemática, (2) Para motivar la presentación de variados temas del currículo (3) Como un entretenimiento, (4) Como un medio parea desarrollar nuevas habilidades. (5) Como una práctica para consolidar aprendizajes. La segunda da origen a la .concepción de que Ia solución de problemas hace posible el desarrollo de una amplia variedad de habilidades que son útiles en diversas áreas del currículo. La tercera da origen a la idea que la solución de problemas está en el corazón de la matemática si no es la matemática misma (op. p. Pág 338). Conclusiones y recomendaciones. En la solución de problemas matemáticos intervienen procesos generales del intelecto (análisis, comparación e inferencia), estrategias asociadas a la metacognición (planificación, supervisión y evaluación) y estrategias especificas de búsqueda de soluciones (estructuración, ensayo y error, representación, búsqueda de semejanzas y analogías, establecimiento de sub-metas, reducción del espacio-problema, trabajo hacia atrás y análisis de medios-fin), por lo tanto, el conductor del procesos de enseñanza-aprendizaje debe: Tomar en cuenta esta situación en la planificación de la enseñanza, en el diseño de materiales de apoyo a la docencia y en la conducción de las interacciones del aula. Investigar bajo diferentes enfoques cuál(es) son las orientaciones del proceso de solución de problemas que mejor se-adapten al contexto de las actividades de enseñanza. La enseñanza centrada en procesos requiere de una reflexión previa, de una planificación flexible, de unos materiales especialmente diseñados y de una serie de consideraciones sobre 11 Aprendiendo a emprender evaluación que-van más allá de la clásica concepción del profesor o maestro como depositario del conocimiento, por lo tanto el docente debe: • • • Tomar las previsiones necesarias para evitar posibles divagaciones o imprecisiones en la conducción de las interacciones. Cuidar los momentos estratégicos de interacciones en el aula cuando escucha, cuando pregunta y cuando argumenta. Aceptar las propuestas de que se generen en el grupo, canalizándolas hacia la comprensión del rol de la educación matemática y el fortalecimiento de las motivaciones y compromisos. La valoración que debe darse a la solución de problemas va desde su concepción como actividades complementarias al desarrollo del currículum hasta su apreciación como el corazón de la matemática, en consecuencia el docente debe: • • Comprender que la postura que adopte para una determinada ocasión puede cambiar en otra, obteniendo diferentes esquemas de trabajo y tiempos distintos dedicados al desarrollo de cada uno de ellos. Tener especial cuidado en la selección de la naturaleza de los problemas que ilustren, consoliden o abran posibilidades de extensión en el desarrollo de una determinada área de contenidos. Los procesos algorítmicos son buenas recetas para enfrentar determinadas situaciones, pero los verdaderos problemas requieren de la generación de procesos heurísticos, en consecuencia el docente debe abrir espacios de participación para que tos estudiantes: • • Hay demasiadas evidencias reportadas por las investigaciones que demuestran que el aprendizaje estratégico se va almacenando, con la práctica sistemática en la memoria a largo plazo, luego el docente que decida centrar sus actividades de aula en la solución de problemas debe: Dedicar suficiente tiempo a destacar la práctica de las estrategias de solución de problemas. • Esperar un tiempo prudencial para esperar buenos resultados en el rendimiento estudiantil. Bibliografía: Newell, A. Y Simon, H. (1972). Human Problem Solving New Jersey: Prentice Hall. Polya, G. (1945) Ed. 1957. How tos ove it.. Princeton, NJ: Princeton University Press. Puente, A Poggioli, l. y Navarro, A (eds.) (1989). Psicoloqía Coqnoscitiva. Desarrollo y Perspectivas. Caracas: Mc Graw Hill. Requena, M. (2.000). Resolución de problemas de las Olimpíadas Matemáticas Venezolanas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A 12 Aprendiendo a emprender Saladino, A Y Sequera M.E. (1991). Algunos protocolos para resolver problemas aplicados en la enseñanza de análisis matemático I. Trabajo especial de grado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Schoenfeld, A y Hermann, D.(1982). Problem percepcition and knowledge structure in expert and novice mathematical problem solvers. Journal of Experimental Psychology: Leanring, Memory, and Cognition.Vol. 8 N° 5 (pp484-494). Schoenfeld, A. (1983) Episodes and executive decisions in mathematical problem solving. Acquisition of Mathematics concepts and Processes. New York: Academic Press. Schoenfeld, A (1992). Leaming to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in Mathematics. Handbook of Research on Mathematics Teachinq and Leanring. Cap. 15 (pp 349). New York: Macmillan. Serres, Y. (2.000). Una experiencia de solución de problemas matemáticos, con estudiantes del Curso Introductorio de Ingeniería. Revista de Pedagogía. Vol XX. N° 60.Caracas: Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Serres, Y. (1999). Evaluación del proceso de solución de problemas matemáticos a nivel preuniversitario y sus implicaciones en un diseño instruccional. Trabajo de ascenso. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. 13 Aprendiendo a emprender NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? (Tomado de Poggioli, L. 2009, Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a aprender. 4ª ed., pp. 22, Caracas: Fundación Empresas Polar). Un problema se define como una situación en la cual un individuo desea hacer algo, pero desconoce el curso de la acción necesaria para lograr lo que quiere (Newell y Simon, 1972), o como una situación en la cual un individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta utilizando para ello una estrategia en particular (Chi y Glaser, 1983) (Gráfico N°1) Por su parte, Reys, Suydam y Lindquist (1995) señalaron que un problema implica una situación en la cual una persona desea hacer algo y no sabe como obtenerlo de manera inmediata. Esto implica que el individuo que trata de resolver el problema, no tiene los recursos o el conocimiento para realizar la tarea, por lo que el problema debe ser resuelto utilizando diferentes destrezas y estrategias. ¿Qué es un problema? Un problema es una situación en la cual un individuo desea hacer algo actúa para alcanzar una pero curso de acción meta utilizando una para estrategia alcanzar la meta Gráfico 1 14 desconoce el Aprendiendo a emprender En el marco de la resolución de problemas cuando hacemos referencia a la "meta" o a "alcanzar lo que se quiere o se desea", nos estamos refiriendo a lo que se aspira lograr, la solución. La meta o solución está asociada con un estado inicial y la diferencia que existe entre ambos se denomina "problema". Las actividades llevadas a cabo por los sujetos tienen por objeto operar sobre el estado inicial para transformarlo en meta. De esta manera, se podría decir que los) problemas tienen cuatro componentes: 1) las metas, 2) los datos, 3) las restricciones y 4) los métodos (Mayer, 1983). Los componentes de un problema Las metas o lo que se desea lograr Los datos o elementos para analizar el problema Componentes de un problema Las restricciones o factores que limitan el logro de la solución Las operaciones, o procedimientos para resolver el problema Las metas, constituyen lo que se desea lograr en una situación determinada. En un problema puede haber una o varias metas, las cuales pueden estar bien o mal definidas. En general, los problemas de naturaleza matemática son situaciones problemas con metas bien definidas. En el ejemplo: "Álvaro tiene 5 creyones. Javier le dio 8 creyones más. ¿Cuántos creyones tiene Álvaro en total?", la meta está bien definida, consiste en saber cuántos creyones tiene Álvaro en total, después que Javier le dio 8 creyones. Por el contrario los problemas de la vida real pueden tener metas no tan claramente definidas. Los datos, consisten en la información numérica o verbal disponible con que cuenta el aprendiz para comenzar a analizar la situación problema. Al igual que las metas, los datos pueden ser pocos o muchos, pueden estar bien o mal definidos o estar explícitos o implícitos en el enunciado del problema. En el ejemplo anterior, los datos están bien definidos y son explícitos: 5 creyones y 8 creyones. Las restricciones, son los factores que limitan la vía para llegar a la solución. De igual manera, pueden estar bien o mal definidos y ser explícitos o implícitos. En el ejemplo anterior no hay restricciones. Sin embargo, vamos a dar un ejemplo de lo que es una restricción. Anita tiene una muñeca y quiere vestirla con pantalón y franela. Tiene cuatro pantalones de color rojo, blanco, azul y negro, y tiene tres franelas de color verde, amarillo y rosado. Ella quiere 15 Aprendiendo a emprender hacer diferentes combinaciones con todos los pantalones y las franelas verde y rosada ¿Cuántas combinaciones diferentes puede hacer? En el ejemplo anterior, la restricción consiste en que Anita sólo quiere utilizar dos de las tres franelas, la verde y la rosada, en consecuencia, no todas las franelas van a ser consideradas para las diferentes combinaciones que quiere hacer. Esto es una restricción. Los métodos u operaciones, se refieren a los procedimientos utilizados para resolver el 'problema. En el caso del ejemplo referido a los creyones, la operación a realizar es una adición, por lo tanto el solucionador deberá aplicar el algoritmo de la suma. ¿Qué es la resolución de problemas? Según Dijkstra (1991), la resolución de problemas es un proceso cognoscitivo complejo que involucra conocimiento almacenado en la memoria a corto y a largo plazo. La resolución de problemas consiste en un conjunto de actividades mentales y conductuales, a la vez que implica también factores de naturaleza cognoscitiva, afectiva y motivacional. Por ejemplo, si en un problema dado debemos transformar mentalmente metros en centímetros, esta actividad será de tipo cognoscitiva. Si se nos pregunta cuan seguros estamos que nuestra solución al problema sea correcta, tal actividad sería de tipo afectiva, mientras que resolver el problema con papel y lápiz, siguiendo un algoritmo hasta alcanzar su solución, podría servir para ilustrar una actividad de tipo conductual. A pesar de que estos tres tipos de factores están involucrados en la actividad de resolución de problemas, la investigación en el área ha centrado su atención, básicamente, en los factores cognoscitivos involucrados en la resolución. Según Andre (1986), el proceso de resolución de problemas puede describirse a partir de los elementos considerados a continuación: 1) Una situación en la cual se quiere hacer algo, pero se desconocen los pasos precisos para alcanzar lo que se desea. 2) Un conjunto de elementos que representan el conocimiento relacionado con el problema. 3) El análisis del problema, sus metas y datos por parte del solucionador del problema, con la finalidad de formarse una representación del problema en su sistema de memoria. 4) La operación sobre la representación del problema por parte del solucionador, con la finalidad de reducir las discrepancias ente los datos y las metas. La solución de un problema está constituida por la secuencia de operaciones que pueden transformar los datos en metas. 5) la operación sobre los datos las metas permite que el solucionador utilice o pueda utilizar los siguientes tipos de información: • • • • Información almacenada en su memoria a largo plazo en forma de esquemas o producciones. Procedimientos heurísticos. Algoritmos Relaciones con otras representaciones. 16 Aprendiendo a emprender 6) El proceso de operar sobre una representación inicial con el fin de encontrar una solución al problema, se denomina búsqueda. Como parte del proceso de búsqueda de la solución, la representación puede transformarse en otras representaciones. 7) La búsqueda continúa hasta que se encuentra una solución o el solucionador de problemas se da por vencido. Etapas de la resolución de problemas Varios investigadores han analizado la actividad de resolución de problemas y señalan que tal actividad es un proceso que involucra una serie de etapas. Desde principios de siglo se viene investigando sobre las fases en la resolución de problemas. Es así como Wallas (1926) señala que éstas incluyen las siguientes: 1) La preparación, es la fase en la cual el solucionador analiza el problema, intenta definirlo en forma clara y recoge hechos e información relevante al problema. 2) La incubación, es la fase en la cual el solucionador analiza el problema de manera inconsciente. 3) La inspiración, es la fase en la cual la solución al problema surge de manera inesperada. 4) La verificación, es la fase que involucra la revisión de la solución. Otros autores (Andre, 1986; Hayes, 1981) señalan que las etapas en la resolución de problemas sirven para enfatizar el pensamiento consciente y para aproximarse analíticamente a la solución, así como también para ofrecer una descripción de las actividades mentales de la persona que resuelve el problema. En tal sentido, Andre (1986) propone que las etapas en la resolución de problemas son las especificadas en el cuadro 1: Cuadro 1 Etapas en la resolución de problemas 1. Darse cuenta del problema, de que existe una discrepancia entre lo que se desea y lo que se tiene. 2. Especificación del problema, se trabaja una descripción más precisa del problema. 3. Análisis del problema, se analizan las partes del problema y se aísla la información relevante. 4. Generación de la solución, se consideran varias alternativas posibles 5. Revisión de la solución, se evalúan las posibles soluciones. 6. Selección de la solución, se escoge aquella que tenga mayor probabilidad. 7. Instrumentación de la solución, se implementa la solución. Es de hacer notar que las etapas se aplican usualmente a problemas aritméticos y algebraicos, pero también pueden aplicarse a muchos otros tipos de problemas no necesariamente relacionados con disciplinas académicas. 17 Aprendiendo a emprender Por su parte, Polya (1965) señala que un problema puede resolverse correctamente si se siguen los siguientes pasos. • • • • • Comprender el problema Concebir un plan para llegar a la solución Ejecutar el plan. Verificar el procedimiento. Comprobar los resultados Schoenfeld (1985), a partir de los planteamientos de Polya (1965), se ha dedicado a proponer actividades de resolución de problemas que se pueden llevar a cabo en el aula, con el fin de propiciar situaciones semejantes a las condiciones que los matemáticos experimentan en el proceso de desarrollo de resolución de problemas. Su modelo de resolución abarca los siguientes pasos: Análisis, Exploración y Comprobación de la solución y puede aplicarse a problemas matemáticos y algebraicos. ● Análisis 1) Trazar un diagrama, si es posible. 2) Examinar casos particulares 3) Probar a simplificar el problema ● Exploración 1) Examinar problemas esencialmente equivalentes: sustituir las condiciones por otras equivalentes, recombinar los elementos del problema de modo diferente, replantear el problema. 2) Examinar problemas ligeramente modificados: establecer sub-metas, descomponer el problema en casos y analizar caso por caso. 3) Examinar problemas ampliamente modificados; construir problemas análogos con menos variables, mantener fijas todas las variables menos una para determinar qué efectos tiene esa variable, tratar de sacar partido de problemas afines que tengan parecido en su forma, en sus datos o en sus conclusiones. ● Comprobación de la solución obtenida 1) Verificar la solución obtenida siguiendo criterios específicos: utilización de todos los datos pertinentes, uso de estimaciones o predicciones.} 2) Verificar la solución obtenida siguiendo criterios generales: examinar la posibilidad de obtener la solución por otro método, reducir la solución a resultados conocidos. A partir de as etapas propuestas por Polya (1965), Jones (2003) sugirió que este modelo se puede resumir en los siguientes pasos: ● Observar: Comprender el problema ● Planificar: Diseñar un plan ● Resolver: Llevar a cabo el plan 18 Aprendiendo a emprender ● Evaluar: Repasar el procedimiento con la finalidad de examinar la solución obtenida. En síntesis, como puede observarse, desde principios de este siglo, diferentes autores han propuesto pasos, fases o etapas a cumplir para poder resolver problemas con éxito. Este aspecto es importante ya que permite, de antemano, planificar los pasos a seguir en la resolución de un problema, ejecutar esos pasos, y posteriormente, supervisar el proceso de resolución y comprobar la solución o resultado. REPRESENTACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Un aspecto importante a considerar en el proceso de resolución de problemas es la representación. Esta consiste en la transformación de la información presentada a una forma más fácil de almacenar en el sistema de la memoria, e incluye la identificación de las metas y los datos. La representación también ha sido denominada espacio del problema para referirse a las representaciones mentales de los individuos acerca de su estructura y de los hechos, conceptos y relaciones del mismo. A continuación se presenta un ejemplo para ilustrar cómo se puede representar un problema en la memoria: Un autobús parte de la parada en la mañana. Se detiene en la primera parada y recoge 5 personas. Sigue hasta la próxima parada y allí suben 6 personas. Continúa hasta la siguiente parada y suben 4 personas. En la próxima parada, suben 5 personas y se bajan 3. En la siguiente, suben 5 personas y se bajan 4 en la parada siguiente suben 6 personas y se baja 1. La próxima vez, suben 3 personas y se bajan 2. La vez siguiente, se bajan 2 personas y no se sube nadie. En la siguiente parada nadie espera por el autobús, de manera tal que este no se detiene. En la próxima parada, suben 10 personas y se bajan 3. En la siguiente suben 3 personas y se bajan 6. Finalmente el autobús llega al terminal. ¿Cuántas paradas hay en la ruta del autobús? (Tomado de Andre, 1986, p, 177) La tendencia más común es que la mayoría de los estudiantes puedan decir cuántas personas llegan a la parada final, cuántas subieron o cuánta bajaron, pero muy pocos están en capacidad de indicar cuántas paradas hay en la ruta del autobús debido a que seleccionaron la información numérica como datos importantes y la representaron internamente en la forma de operaciones aritméticas. En términos de los procesos involucrados en la resolución de problemas, esto sucede porque la meta del problema no estaba bien definida a pesar de que había datos numéricos explícitos precisos. El énfasis sobre el número de personas que suben y bajan del autobús hace posible que los estudiantes piensen que tienen que hacer algo con esos datos y, en tal sentido, construyen una meta la cual se representa como el logro de una cantidad total. Esta decisión conduce a los estudiantes a 19 Aprendiendo a emprender seleccionar cierta información como relevante (número de personas que suben y bajan del autobús) e ignorar otra (número de paradas del autobús). Kintsch y Greeno (1985) señalan que una estrategia adecuada para resolver problemas consiste en traducir cada oración del enunciado del problema a una representación mental interna y, luego, organizar la información relevante en una representación mental coherente de la situación descrita en dicho enunciado. En este sentido, se puede señalar que las representaciones mentales, adecuadas o inadecuadas, utilizadas por los individuos para resolver problemas, pueden facilitar o inhibir la solución. Diferencias en las representaciones de expertos y novatos En la literatura sobre la resolución de problemas se pueden distinguir dos tendencias: una que enfatiza el proceso de resolución y otra que resalta el conocimiento base del individuo que resuelve el problema, particularmente la organización de ese conocimiento. En este sentido, podría señalarse que ha habido un cambio en el foco de interés en esta área, el cual ha pasado del análisis de las estrategias generales más o menos independientes de un dominio del conocimiento -como es el caso de los pasos sugeridos por Polya (1965)- al conocimiento base referido al área en la cual el individuo resuelve el problema, como por ejemplo, el conocimiento de la matemática, de la física o de la química, necesario para resolver problemas en estas disciplinas. Resolver problemas en áreas o dominios específicos requiere, por lo tanto, del conocimiento de la disciplina involucrada. Sin embargo, se ha puesto en evidencia que la sola presencia del conocimiento almacenado en el sistema de memoria, no implica necesariamente que éste va a estar disponible en el momento de resolver el problema. En años recientes, los investigadores en el área de la resolución de problemas han examinado la ejecución de individuos en tareas que requieren muchas horas de aprendizaje y de experiencia. Los estudios sobre la experticia han focalizado su interés en el examen de las diferencias experto/novato en diferentes áreas del conocimiento. Desde los inicios de la década de los ochenta, Chi, Feltovich y Glaser (1981) y Chi, Glaser y Rees (1982), realizaron algunos estudios con el fin de examinar el comportamiento de los individuos expertos y novatos cuando resuelven problemas de física. Al resumir los diversos experimentos de sus estudios, estos autores concluyen que las diferencias que caracterizan a los expertos y los novatos cuando resuelven problemas de física son las siguientes: 1) Las estructuras cognoscitivas (esquemas) de los expertos se basan en principios físicos (por ejemplo, el principio de la conservación de la energía y la segunda ley de Newton), mientras que las de los novatos se basan el objetos (por ejemplo, planos inclinados) y en constructor (por ejemplo, fricción, gravedad). 2) Los contenidos de los esquemas de los expertos y los novatos no difieren significativamente en información, sin embargo, las estructuras de los novatos carecen de relaciones importantes que constituyen la base de las soluciones. En los expertos existen vínculos entre la representación del problema y los principios físicos que constituyen la base para resolverlo, mientras que en los novatos estos vínculos no existen. 20 Aprendiendo a emprender 3) Las estructuras cognoscitivas de los expertos están ordenadas jerárquicamente, de arriba hacia abajo, con los conceptos más generales e inclusores en la parte superior del nivel de abstracción, mientras que en los novatos, los diferentes niveles del conocimiento no están bien integrados y no hay acceso fácil de un nivel a otro. Los resultados de los estudios realizados conducen a pensar que existen altos niveles de competencia en términos de la interacción entre la estructura de conocimiento del sujeto y sus habilidades de procesamiento, y señalan que las relaciones entre la estructura del conocimiento base y los procesos en la resolución de problemas están mediadas por la calidad de su representación (Gagné y Glaser, 1987). Como se planteó, los resultados de los estudios que han examinado las diferencias entre los expertos y los novatos cuando resuelven problemas, han evidenciado que los primeros poseen más conocimiento específico que los novatos y que su conocimiento está organizado de manera más coherente, alrededor de un conjunto de ideas claves. Además del conocimiento específico Yekovich, Thompson y Walker (1991) expresaron que “los expertos y los novatos también difieren en la manera como representan mentalmente los problemas”. Los novatos representan aspectos superficiales del problema, mientras que los expertos representan el significado del problema. Finalmente los expertos y los novatos evidencian diferencias estratégicas en la resolución de problemas. Por ejemplo, los expertos tienden a utilizar un enfoque basado en esquemas para resolver los problemas en dominios bien definidos trabajando hacia adelante. Los novatos, por su parte, buscan el procedimiento para lograr la solución y trabajan hacia atrás (Poggioli, 2009, p.22). Las estrategias de resolución de problemas Las estrategias para resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la representación de las metas y los datos, con el fin de transformarlos en metas y obtener una solución. Las estrategias para la resolución de problemas incluyen los métodos heurísticos, los algoritmos y los procesos de pensamiento divergente. Métodos heurísticos Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución, reglas de decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución. De acuerdo con Monereo y otros (1995) los procedimientos heurísticos son: "acciones que comportan un cierto grado de variabilidad y su ejecución no garantiza la consecución de un resultado óptimo como, por ejemplo, reducir el espacio de un problema complejo a la identificación de sus principales elementos" (p.20). Mientras que Duhalde y González (1997) señalan que un heurística es "un procedimiento que ofrece la posibilidad de seleccionar estrategias que nos acercan a una solución" (p.106). Los métodos heurísticos pueden variar en el grado de generalidad. Algunos son muy generales y se pueden aplicar a una gran variedad de dominios, otros pueden ser más específicos y se limitan a un área particular del conocimiento. La mayoría de los programas de entrenamiento en 21 Aprendiendo a emprender solución de problemas enfatizan procesos heurísticos generales como los planteados por Polya (1965) o Hayes (1981). Los métodos heurísticos específicos están relacionados con el conocimiento de un área particular. Este incluye estructuras cognoscitivas más amplias para reconocer los problemas, algoritmos más complejos y una gran variedad de procesos heurísticos específicos. Chi y colaboradores (1981, 1982), señalan que entre el conocimiento que tienen los expertos solucionadores de problemas están los "esquemas de problemas". Estos consisten en conocimiento estrechamente relacionado con un tipo de problema en particular y que contiene: Conocimiento declarativo: principios, fórmulas y conceptos. Conocimiento procedimental: conocimiento acerca de las acciones necesarias para resolver un tipo de problema en particular. Conocimiento estratégico: conocimiento que permite, al individuo solucionador del problema, decidir sobre las etapas o fase que deben seguir en el proceso de solución. Diversos investigadores han estudiado el tipo de conocimiento involucrado en la resolución de un problema, encontrándose que los resultados apoyan la noción de que la eficiencia en la resolución de problemas está relacionada con el conocimiento específico del área en cuestión (Mayer, 1992; Stenberg, 1987). En este sentido, estos autores coinciden en señalar que los tipos de conocimiento necesarios para resolver problemas incluyen: Conocimiento declarativo: por ejemplo, saber que un kilómetro tiene mil metros Conocimiento lingüístico: conocimiento de palabras, frases, oraciones. Conocimiento semántico: dominio del área relevante al problema, por ejemplo, saber que si Álvaro tiene 5 bolívares más que Javier, esto implica que Javier tiene menos bolívares que Álvaro. Conocimiento esquemático: conocimiento de los tipos de problema. Conocimiento procedimental: conocimiento del o de los algoritmos necesarios para resolver el problema. Conocimiento estratégico: conocimiento de los tipos de conocimiento y de los procedimientos heurísticos. 22 Aprendiendo a emprender Tipos de conocimiento requeridos para resolver un problema según Stenberg (1987) Paso Tipos de conocimiento Representación del problema Traducción Declarativo Integración Procedimental Solución del problema Tipos de conocimiento Planificación Estratégico Ejecución Algorítmico Lingüístico Ejemplos Javier tiene 3 bolívares mas que Álvaro significa: J=A+3 Un fuerte equivale a 5 bolívares Problema de comparación, consistente en dos subunidades y una supra unidad El objetivo es sumar 3+5 Procedimientos para contar Entre los procedimientos heurísticos generales se pueden mencionar los siguientes: • Trabajar en sentido inverso (working backwards). Este procedimiento implica comenzar a resolver el problema a partir de la meta o metas y tratar de transformarlas en datos, yendo de la meta al principio. El procedimiento heurístico es utilizado en geometría para probar algunos teoremas; se parte del teorema y se trabaja hacia los postulados. Es útil cuando el estadometa del problema está claro y el inicial no. • Subir la cuesta (hill climbing) Este procedimiento consiste en avanzar desde el estado actual a otro que esté más cerca del objetivo, de modo que la persona que resuelve el problema, al encontrarse en un estado determinado, evalúa el nuevo estado en el que estará después de cada posible movimiento, pudiendo elegir aquel que lo acerque más al objetivo. Este tipo de procedimiento es muy utilizado por los jugadores de ajedrez. • Análisis de medios-fin (means-ends analysis). Este procedimiento permite al que resuelve el problema trabajar en un objetivo a la vez. Consiste en descomponer el problema en sub metas, escoger una para trabajar, y solucionarlas una a una hasta completar la tarea eliminando los obstáculos que le impiden llegar al estado final. Según Mayer (1983), el que resuelve el problema debe hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es mi meta?, ¿qué obstáculos tengo en mi camino?, ¿de qué dispongo para superar los obstáculos? En el estudio de Larkin, McDermott, Simon y Simon (1980), se encontró que los estudiantes de un curso introductorio de física utilizaban el análisis medios-fin para resolver problemas, mientras que los físicos más expertos utilizaban otro procedimiento que evitaba la creación de muchas metas. Los algoritmos Los algoritmos son procedimientos específicos que señalan paso a paso la solución de un problema y que garantizan el logro de una solución siempre y cuando sean relevantes para el problema. Monereo y otros (1995) señalan que un procedimiento algorítmico es una sucesión de acciones que hay que realizar, completamente prefijada y su correcta ejecución lleva a una solución segura del problema como, por ejemplo, realizar una raíz cuadrada o coser un botón (p. 20). 23 Aprendiendo a emprender Por otra parte, Duhalde y González (1997) señalan que un algoritmo es una prescripción efectuada paso a paso para alcanzar un objetivo particular. El algoritmo garantiza la obtención de lo que nos proponemos (p.l06). De esta manera, el algoritmo se diferencia del heurístico en que este último constituye sólo "una buena apuesta", ya que ofrece una probabilidad razonable de acercamos a una solución. Por lo tanto, es aceptable que se utilicen los procedimientos heurísticos en vez de los algorítmicos cuando no conocemos la solución de un problema. Los procesos de pensamiento divergente Los procesos de pensamiento divergente permiten la generación de enfoques alternativos a la solución de un problema y están relacionados, principalmente, con la fase de inspiración y con la creatividad. La adquisición de habilidades para resolver problemas ha sido considerada como el aprendizaje de sistemas de producción que involucran tanto el conocimiento declarativo como el procedimental. Existen diversos procedimientos que pueden facilitar o inhibir la adquisición de habilidades para resolver problemas, entre los cuales se pueden mencionar: • • • • • • Ofrecer representaciones metafóricas. Permitir la verbalización durante la solución del problema Ofrecer ejemplos Ofrecer descripciones verbales Trabajar en grupo Utilizar auto-explicaciones 24 Aprendiendo a emprender FACTORES QUE AFECTAN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Desde la perspectiva del enfoque cognoscitivo, se han revisado los factores que influyen en el proceso de resolución de problemas. Existen algunas categorías que permiten agrupar estos factores en: relacionados con los procesos, dependientes del sujeto y ambientales. a) Factores relacionados con los procesos. Los procesos mentales desarrollados por los individuos, mientras resuelven un problema, han sido objeto de estudio por parte de investigadores del paradigma cognoscitivo. Por ejemplo, la mayor parte de las investigaciones en el área de la matemática, directa o indirectamente, tienen por objeto analizar y generar modelos que reflejen los procesos subyacentes a la ejecución de los sujetos. Dentro de este marco se encuentran los trabajos de Suples y Groen, quienes desde 1967 se han dedicado a explorar cómo los niños resuelven problemas de suma con números menores de diez. Estos autores han examinado varios modelos y, a partir de sus trabajos, se han estudiado muchos otros procesos aritméticos, como la sustracción, la multiplicación, la división, las operaciones con fracciones. Tales modelos se han extendido para intentar explicar otros procesos. En el análisis de los procesos involucrados en la resolución de problemas, es la aritmética mental (análisis cronométrico) la técnica que mejor información ha generado. En esencia, esta técnica consiste en medir el tiempo requerido por un sujeto para dar respuesta a un problema. Se parte del supuesto de que este tiempo está en función de los procesos cognoscitivos involucrados para resolver el problema. El estudio de Groen y Parkman (1972) ilustra, de alguna manera, este tipo de análisis. En su estudio, estos autores presentaron a niños de primer grado problemas de adición y les pidieron emitir la respuesta en el tiempo más breve posible. Los autores comprobaron que los datos obtenidos se ajustaban, en primer lugar, al algoritmo simple de la suma, el cual consiste en tomar el valor del sumando mayor e ir añadiendo hacia arriba el número de veces que indica el sumando menor, por ejemplo, 4+2=6, el niño cuenta 4,5,6 y, en segundo lugar, al algoritmo de contar a partir de 1, comenzando desde el primer sumando, así 1 y 5 es 6 porque el niño cuenta 1,2,3,4,5,6. Los resultados también indicaron que las estrategias de conteo que se desarrollan antes de la escolaridad, juegan un papel importante en la determinación de los procedimientos utilizados en la escuela y los métodos que los niños emplean no son necesariamente los mismos que se les enseñan a través de la instrucción. b) Factores dependientes del sujeto. Clásicamente, se ha considerado que las características de los individuos tienen un papel importante en el éxito o fracaso en la resolución de problemas. Algunos factores son el conocimiento y la experiencia previa, la habilidad en la lectura, la perseverancia, las habilidades de tipo espacial, la edad y el sexo. En la actualidad, existe una tendencia orientada hacia la construcción de modelos que representan las diferencias entre los solucionadores de problemas eficientes e ineficientes o las diferencias en la ejecución de la tarea por expertos y novatos, a las cuales se hizo referencia en el capítulo anterior. Los individuos expertos poseen mayor información que los novatos, lo cual facilita la representación del problema en términos de esquemas, estructuras, procedimientos y métodos 25 Aprendiendo a emprender heurísticos. Las representaciones abstractas habilitan a los expertos para enfrentar con mayor eficiencia los problemas. c) Factores ambientales. Existe un gran número de factores externos que pueden afectar la ejecución en la resolución de problemas. Sin embargo, la comunidad de educadores en el área de la matemática está de acuerdo en concentrar su esfuerzo es factores relacionados con la instrucción para desarrollar estrategias expertas de pensamiento, para enseñar el uso de herramientas especificas de pensamiento y para entrenar en el uso de reglas generales y especificas de naturaleza heurística. Las estrategias expertas de pensamiento pueden ser utilizadas independientemente del tipo y de naturaleza del problema y se orientan hacia el desarrollo de un pensamiento original, divergente y de actitudes positivas hacia la resolución de problemas. Las herramientas específicas de pensamiento son estrategias que tienden a equipar al sujeto que resuelve el problema, con un conjunto de habilidades que supuestamente intervienen favorablemente, aunque su eficiencia no ha sido consistentemente comprobada. Los métodos instruccionales diseñados para el entrenamiento en estrategias heurísticas generales o específicas han sido propuestos por Polya (1965). Entre las estrategias heurísticas específicas están: simplificar el problema, trabajar en sentido inverso, etc.; sin embargo, este tipo de estrategia es útil sólo en casos muy particulares. Las estrategias heurísticas generales, como ya señalamos anteriormente, se pueden utilizar en un amplio rango de problemas, siendo las principales el análisis de medios -fin, la planificación y la organización de la información. 26
© Copyright 2025