Silabo de la Materia Práctica Empresarial SILABO DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA EMPRESARIAL DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA I. DATOS DE LA ASIGNATURA Universidad Facultad Unidad Académica Nombre de la Asignatura Pre requisito Periodicidad Duración Nivel Ubicación Curricular Sigla Créditos Plan Curricular II. : Universidad Mayor de San Andrés : Ciencias Económicas y Financieras : Carrera de Administración de Empresas : Práctica Empresarial : Tercer año vencido. : Semestral : 5 meses : Licenciatura : Cuarto año : : : 1999 (Vigente, paralelo con el plan 2012) CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura aporta al perfil del Administrador de Empresas las competencias necesarias para integrar los conocimientos y habilidades adquiridos en las materias funcionales del tercer año mediante la formulación de un Plan de Negocios, que comprenderá: la formulación de varias ideas de negocio, evaluar las mismas desde el punto de vista mercadotécnico, tecnológico y financiero, para luego elegir la de mayor de potencial mercadotécnicamente, operativa y económicamente, y seguidamente formular un Plan de Negocios propiamente, que comprenda: el análisis de mercado, análisis de competencia, estrategia de marketing, diseño y desarrollo de productos técnica y funcionalmente, diseño del proceso productivo, selección de tecnología, formulación del presupuesto de inversión, calculo de costos operativos, administrativos y comerciales, evaluación financiera, formalización legal y diseño organizacional. La asignatura se encuentra ubicada en el cuarto año de la Carrera y es fundamental para adoptar la modalidad de graduación mediante Planes de Negocios. III. 3.1. INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Organización de temas El temario se organiza en dos fases y 7 partes: La primera parte trata sobre emprededurismo, emprendedores y generación de ideas de negocios competitivas. La segunda parte trata de la elaboración del Plan de negocios: Definición del Negocio, Plan de marketing, Plan de Operaciones, Plan Financiero, Organización Administrativa y Legal. MSc. Freddy E. Aliendre España Página 1 Silabo de la Materia Práctica Empresarial 3.2 Métodos didácticos La materia se desarrollará de manera práctica mediante la elaboración de un proyecto integral de creación de una empresa nueva, o el desarrollo de un proyecto de un nuevo producto (bien y/o servicio) para su producción y comercialización en una empresa ya existente. De inicio se hará conocer la ruta crítica del proyecto, se establecerán las bases conceptuales, instrumentales y metodológicas para la elaboración del Plan de Negocios de manera general y en cada acápite se establecerán los elementos mínimos necesarios y los aspectos críticos de los mismos. Se complementaran información con visitas a ferias, empresas y conferencias de expertos y análisis de casos nacionales y extranjeros. La construcción de los planes de negocios se hará por equipos de trabajo que “competirán de manera virtual”, realizaran presentaciones programadas ante los otros equipos de trabajo, quienes realizaran una evaluación técnica, con base instrumentos preestablecidos. En el desarrollo del plan de negocios los distintos grupos tendrán un equipo de “contraparte” que evaluará técnicamente su propuesta mediante una metodología de “juegos de negocios”, que tendrán también su correspondiente evaluación. IV. 4.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE COMPETENCIAS GENÉRICAS Las competencias genéricas de la asignatura de Práctica Empresarial son las siguientes: 4.1.1 Competencias cognoscitivas (Saber) Conoce la estructura y contenido de un plan de negocios 4.1.2 Competencias instrumentales (Saber hacer) Elabora un plan de negocios con base investigación empírica y realista 4.1.3 Competencias interpersonales (Saber ser) Posee capacidad crítica y autocrítica Trabaja en equipo Ejerce principios de liderazgo Forma hábitos de investigación Desarrolla comportamientos responsables y éticos MSc. Freddy E. Aliendre España Página 2 Silabo de la Materia Práctica Empresarial 4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Las competencias específicas de la asignatura de Práctica Empresarial son las siguientes: 4.2.1 SABER Los y las estudiantes conocen y aplican los procesos técnicos y administrativos para la elaboración de Planes de Negocios. 4.2.2 SABER HACER Elabora un Plan de Negocios con sólidos criterios analíticos en la definición de productos, mercados, tecnología, inversión y rentabilidad. 4.2.3 SABER SER V. Se desarrolla una actitud de emprendedurismo con compromiso social, equidad, justicia social y ética profesional. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Analizar el mercado local para desarrollar proyectos empresariales de producción y comercialización de bienes y/o servicios competitivos y sostenibles. Alternativamente se podrán elegir mercados no locales nacionales o internacionales. VI. COMPETENCIAS PREVIAS Conoce y ha realizado investigaciones de mercado Sabe formular estrategias de marketing acorde al ciclo de vida de los productos Conoce y ha diseñado sistemas de operaciones para bienes o servicios Sabe aplicar sistemas de costos Conoce y aplica instrumentos del análisis financiero VII. CONTENIDOS Para cumplir con las competencias señaladas, se deben desarrollar los siguientes temas que se estructuran en Contenidos Mínimos y Programa Analítico. CONTENIDO MINIMO ASIGNATURA: PRÁCTICA EMPRESARIAL Capítulo 1: Características comunes de los emprendedores Capítulo 2: La idea de negocio Capitulo 3: El perfil del negocio Capítulo 4: Definición del negocio MSc. Freddy E. Aliendre España Página 3 Silabo de la Materia Práctica Empresarial Capítulo 5: Plan de marketing Capítulo 6: Plan de operaciones Capítulo 7: Plan Financiero Capítulo 8: Organización administrativa y legal PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: PRÁCTICA EMPRESARIAL PRIMERA PARTE: Capítulo 1: CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES 1.1 La necesidad 1.2 Ambición de objetivos 1.3 Confianza en las propias posibilidades 1.4 Liderazgo personal y liderazgo de proyectos 1.5 Capacidad de asumir riesgos 1.6 Serenidad ante el conflicto y el cambio 1.7 Saber aprovechar las oportunidades Capítulo 2: LA IDEA DE NEGOCIO 2.1 La innovación 2.2 Fuentes de innovación 2.3 Métodos para la evaluación de ideas de negocio 2.4 Algunas claves para la elección y desarrollo de ideas de negocios Capítulo 3: EL PERFIL DE NEGOCIO 3.1 Factibilidad Comercial 3.1.1 Producto - necesidades 3.1.2 Producto - consumidor 3.1.3 Producto – competencia 3.1.4 Producto – potencial de mercado 3.2 Factibilidad Tecnológica 3.2.1 Diseño y desarrollo del producto 3.2.2 Procesos productivos y tecnología 3.2.3 Insumos 3.3 Factibilidad Financiera 3.3.1 Inversión inicial 3.3.2 Costos de producción 3.3.3 Precio - Utilidad SEGUNDA PARTE: Capítulo 4: DEFINICIÓN DEL NEGOCIO 4.1 Tipo de Empresa 4.2 El concepto de negocio 4.3 El producto y su generación de valor 4.4 La misión, visión, valores y claves de gestión 4.5 Estrategia Competitiva empresarial MSc. Freddy E. Aliendre España Página 4 Silabo de la Materia Práctica Empresarial Capítulo 5: PLAN DE MARKETING 5.1 EL MERCADO 5.1.1 Producto Mercadotécnico – consumidor - satisfacción de necesidades 5.1.2 Planificación de mercado a) Potencial de mercado, b) Estructura de la competencia (directa, sustitutos). Descripción de la competencia (tamaño, participación, costo, calidad), c) Barreras de entrada o de salida, d) Participación de la Empresa en el mercado, e) Segmentación del mercado (criterios diversos), f) Potencial de ventas, g) Pronóstico de ventas (escenarios) 5.2 EL CONSUMIDOR 5.2.1 El cliente objetivo. Comportamiento del consumidor: ¿Quién compra?, ¿Quienes usan?, ¿Por qué compra?, ¿Para qué compra?, ¿Cuándo compra?, ¿Donde compra?, ¿Cuanto paga?, ¿Cómo se informa?, ¿Qué quiere?, ¿Qué no quiere?. 5.2.2 Influencias externas sobre el comportamiento de compra (variables culturales, económicas, legales, sociales, otras) 5.2.3 Influencias internas sobre el comportamiento de compra (religión, valores, idiosincrasia). 5.2.4 Enfoques de decisión de compra (el (los) razonamiento(s) usado(s) para la compra) 5.3 ESTRATEGIA DE MARKETING 5.3.1 Objetivos de marketing 5.3.2 Estrategia de marketing a) Del producto y/o servicio, b) Del precio, c) De la distribución, d) De la promoción o publicidad. 5.3.3 La estrategia del ingreso 5.3.4 El posicionamiento Capítulo 6: PLAN DE OPERACIONES 6.1 Diseño y desarrollo de productos (estructuración de partes). 6.1.1. Descripción técnica y funcional del producto. El producto tiene varios aspectos básicos que se deben tomar en cuenta: Característica del producto; ¿qué es?, Funciones; ¿qué hace?; Beneficios; ¿qué necesidades satisface?, ¿cómo lo hace? 6.1.1 Características físicas, químicas 6.1.2 Características del envase 6.1.3 Características de las etiquetas 6.1.4 Características de los empaques 6.2. Características de Calidad del Producto 6.3. Proceso productivo MSc. Freddy E. Aliendre España Página 5 Silabo de la Materia Práctica Empresarial 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.5. 6.5.1. 6.5.2. Descripción del proceso productivo: Tipo de proceso, descripción detallada de fases y tareas por puestos (tiempos, diagramas de flujo de procesos, diagramas de ensamble, diagramas hombre maquina, diagramas bimanuales – lo que corresponda) Insumos y materiales. Descripción específica (técnica, características de calidad de los insumos), proveedores y subcontratistas (¿Alianzas estratégicas?), sistemas de compras. Máquinas, equipos, vehículos, otros similares del área de operaciones. Símil de las áreas administrativa y comercial. Descripción de características técnicas, físicas, funcionales. Personal del área operativa (número, descripción de capacidades y funciones) Planta Tamaño de planta. Cálculo de la capacidad de producción –bien o servicio-. Equilibrio de la línea de producción. Localización de planta: factores, metodología, decisión. Distribución de planta: Tipo, criterios utilizados, disposición de espacios, ubicación de máquinas, etc. Programación de la Producción Sistemas de compras e inventarios de insumos. Sistema de inventarios y transporte de productos finales. Capítulo 7: FINANZAS 7.1 Presupuesto de inversión 7.2 Presupuesto de operaciones. Costos: de producción, de administración, de comercialización, legales (impuestos, permisos). 7.3 Punto de equilibrio 7.4 Estructura de Financiamiento 7.5 Capital de trabajo 7.6 Cash flow (flujo de caja) 7.7 Evaluación financiera (VAN, TIR, Beneficio/Costo) 7.8 Escenarios 7.8.1 Supuestos sobre ventas, insumos, costos, variables externas (legal, económicas, competencia, mercado externo) 7.8.2 Volúmenes de producción, ventas, costos, rentabilidad (al menos 3 escenarios más del desarrollado en el plan de negocios) Capítulo 8: 8.1 8.2 8.3 8.3.1 8.4 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL Personería Jurídica Registro Legal Organización empresarial. Manual de Organización y funciones. Plan de Personal. Descripción de Cargos Procedimientos técnico – administrativos MSc. Freddy E. Aliendre España Página 6 Silabo de la Materia Práctica Empresarial VIII. PROCESO DE EVALUACIÓN La nota de aprobación mínima es de 51 sobre 100, puntuación que para el caso de esta materia está distribuida en: - Ideas y perfiles de negocios 10% - Plan de Marketing 15% - Plan de Operaciones 15% - Finanzas 15% - Definición del negocio 5% - Organización administrativa y legal 5% - Proceso de evaluación permanente 10% - Plan de negocios Integral 25% NOTA FINAL 100% El proceso de evaluación es de carácter acumulativo y secuencial, así se debe primero aprobar las ideas de negocio para poder presentar el perfil de negocio, y luego el plan de marketing, operaciones, etc. NO PODRÁN PRESENTARSE UNA ETAPA POSTERIOR SI NO SE HA PRESENTADO Y APROBADO LA ETAPA PREVIA, MENOS SERA POSIBLE PRESENTAR EL PLAN DE NEGOCIOS INTEGRAL SI PREVIAMENTE QUE NO SE HA APROBADO LAS ETAPAS QUE ANTECEDEN A ÉSTE. La evaluación será de carácter grupal e individual, la nota final es individual. La catedra aprobará los trabajos a ser desarrollados, de las propuestas que se vayan presentando. RECOMENDACIONES: Los planes de negocio deberán ser originales, y cuya propiedad de creación y desarrollo sea de exclusividad de los autores, conforme las normas de investigación científica generalmente aceptadas. El plagio de trabajos es un delito penal y está sancionado con los reglamentos de la UMSA con la expulsión de la universidad. De producirse y constatarse el plagio en algún trabajo, el hecho será denunciado a la Dirección de la Carrera de Administración de Empresas, para que conforme las normas de la Universidad Mayor de San Andrés se proceda. IX. 1. 2. 3. BIBLIOGRAFÍA NINAJA Arroyo Carlos. Plan de Negocios. Ed. Latinas GREG BALANKO-DICSON. Cómo preparar un Plan de Negocios Exitoso. Mc Graw Hill.2007 FRIEND Graham y ZEHLE Stefan. Cómo diseñar un Plan de negocios. The Economist. 2009 (Publicado por La Razón) MSc. Freddy E. Aliendre España Página 7 Silabo de la Materia Práctica Empresarial 4. 5. 6. 7. 8. 9. BORELLO Antonio. El Plan de negocios. Mc Graw Hill. 2001 IRÍZAR Iñazio. Cómo crear una empresa. Gestión 2000.2004 BERMEJO Manuel, RUBIO Isabel, DE LA VEGA Ignacio. La creación de la empresa propia. Mc Graw Hill. 1997 SALAZAR Leytte Jorge. Como iniciar una pequeña empresa. CECSA 2000 SAPOROSI Gerardo. Clínica Empresarial. Ediciones Macchi. 1999 SCHNARCH Alejandro. Manual Práctico para PIMES. Editorial Global. 2008 Se brindara información en los siguientes portales: http://freddyaliendre.wordpress.com (principal) http://faliendre.blogspot.com (de respaldo) Se tiene la cuenta de Facebook http://www.facebook.com/aliendrefreddy y se ha creado un grupo especial denominado https://www.facebook.com/groups/practica.empresarial.umsa/ al que podrán suscribirse. Adicionalmente se tiene el siguiente correo electrónico para comunicaciones de carácter estrictamente académico [email protected] X. CRONOGRAMA SESIÓN ACTIVIDAD 1 Presentación del programa, metodología, sistema de evaluación. Examen de conocimientos previos 2 Emprendedores – Presentación y evaluación de Ideas de negocios 3 Presentación y evaluación de Ideas de negocios – Plan de Marketing – investigación de mercado 4 Presentación y evaluación de perfil de negocios 5 Presentación y evaluación de perfil de negocios 6 Presentación y evaluación de perfil de negocios - Presentación de estudios de mercado y estrategia de marketing 7 Presentación de estudios de mercado y estrategia de marketing 8 Presentación de estudios de mercado y estrategia de marketing – Diseño del Sistema de Operaciones 9 Presentación de estudios de mercado y estrategia de marketing 10 Presentación de diseño de sistema de operaciones: producto, proceso productivo, tecnología, planta y programa de operaciones. 11 Presentación de diseño de sistema de operaciones: producto, proceso productivo, tecnología, planta y programa de operaciones. 12 Presentación de diseño de sistema de operaciones: producto, proceso productivo, tecnología, planta y programa de operaciones – Plan y evaluación financiera 13 Presentación de diseño de sistema de operaciones: producto, proceso productivo, tecnología, planta y programa de operaciones - Plan y evaluación financiera 14 Plan y evaluación financiera 15 Plan y evaluación financiera – Naturaleza del negocio – Organización administrativa y legal 16 Plan y evaluación financiera 17 Presentación de Planes de Negocios 18 Presentación de Planes de Negocios 19 Presentación de Planes de Negocios 20 Presentación de Planes de Negocios Febrero 2015 MSc. Freddy E. Aliendre España Página 8
© Copyright 2025