DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS 2014
SUBSECRETARÍA DE LA DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA DEL GUAYAS
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA
DEL GUAYAS
DIRECCIÓN DE APOYO
TERRITORIAL
DIRECCIÓN SOCIAL Y
ARTICULACION
TERRITORIAL
DIRECCIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS
DIRECCIÓN DE AGUA
POTABLE Y
SANEAMIENTO
DIRECCIÓN DE
RIEGO Y DRENAJE
7 CENTROS DE
ATENCIÓN AL
CIUDADANO
La Demarcación Hidrográfica del Guayas, cuya sede se encuentra ubicada
en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, tiene como objetivo
principal generar una eficiente y efectiva administración del uso y
aprovechamiento del agua en el territorio; a través del trabajo en
conjunto de sus diferentes Direcciones y Centros de Atención al
Ciudadano.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2014
DIRECCIÓN TÉCNICA DE
RECURSOS HÍDRICOS
MISIÓN: Ejecutar la gestión técnica desconcentrada integral y
sustentable de los cuerpos de agua en las unidades hidrográficas
de la demarcación, a través del monitoreo, control o gestión de
las actividades y proyectos que producen impactos en los
recursos hídricos; la ejecución de los cuerpos de agua, las áreas
vulnerables y la cubierta vegetal de las unidades hidrográficas;
el liderazgo en la preservación y recuperación de la calidad del
agua; la administración equitativa y eficiente del agua.
 Administración de los Recursos
Hídricos
 Calidad de Agua
 Proyectos de Inversión
 Proyectos de Gasto Corriente
PROYECTOS DE INVERSIÓN:
“Obras de mantenimiento del Sistema Control de
Inundaciones de la Cuenca Baja del Guayas; Sistema
Trasvase Daule – Santa Elena y otros sectores propensos
a inundaciones dentro de la DHG”
Con una inversión de $ 2´692.764,21 la Subsecretaría de
la Demarcación Hidrográfica del Guayas, resolvió
contratar con la firma PACACEVI (06-marz-12), el
Suministro y montaje de los anillos de los devanados
amortiguadores de los motores eléctricos de las bombas
Nro. 1 y 2 y su mantenimiento correctivo en la estación
de Bombeo Daule, reactivando un motor dando el
mantenimiento correctivo y realizando el mantenimiento
preventivo al otro motor, con la finalidad de mejorar las
condiciones de captación del Sistema Trasvase DauleSanta Elena, el mismo que genera beneficio a 227.554
Habitantes y 15.671 Has para riego a las zonas aledañas
del embalse El Azúcar, Prov. Sta. Elena y al cantón Playas.
Trabajos concluidos en el 2014.
“Suministro y montaje de los anillos de los devanados
amortiguadores de los motores eléctricos de las bombas
Nro. 1 y 2 y su mantenimiento correctivo en la estación de
Bombeo Daule”
Tipo de Ejecución
Provincia
Cantón
Río / Estero
Monto de
Inversión
Muro de Gaviones
Bolívar
Las Naves
Nave Chico
$ 334.342,77
Limpieza y
Desazolve
Limpieza y
Desazolve
Sobreelevación
Dique
Guayas
Samborondón
El Batán
$ 461.705,05
Santa Elena
Santa Elena
Grande
Sube y Baja
$ 482.086,57
Guayas
Balzar
Chicompe
$ 465.782,39
Fiscalizaciones
-
-
-
TOTAL
Adicionalmente a inicios del año 2014, se concluyeron los
trabajos de construcción de muros de gaviones en el
Cantón Las Naves Provincia de Bolívar y la limpieza del
estero Batán en el Cantón Samborondón, Provincia del
Guayas y en el Río Grande Sube y Baja del Cantón Santa
Elena, Provincia Santa Elena.
Nota Importante: Proyecto transferido a la EPA – Agosto 2014
$ 95.573,36
$1.837.490,14
PROYECTOS DE GASTO CORRIENTE:
“Dragado del Río guayas, canal Este entre el Islote El
Palmar y La Puntilla”
La Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica del
Guayas, con una inversión de $ 4,450,505.48, contrató
con la DIRECCIÓN GENERAL DE INTERESES MARÍTIMOS
(DIGEIM), el Dragado del Río Guayas, Canal Este entre el
Islote El Palmar y La Puntilla; la cual es fiscalizada por la
Empresa Pública de Servicios ESPOL TECH E.P., teniendo
un avance físico del 30,36% (Diciembre 2014).
Entre las principales actividades se han realizado:
Desbroce de la maleza en el área de la berma hasta el
mini tubo interior de las camas de transferencia de carga
longitudinal, teniendo un ancho aproximado de 20m.
En el Lado Este del Islote de Instaló dos camas de
transferencia de carga longitudinal la # 35 desde la
abscisa 0 + 1153,98 hasta la abscisa 0 + 1233,69 que está
en lado norte de la cama de transferencia # 36. En el
talud Oeste del Islote desde la Abscisa 0+132.61 de los
Mantos Anti socavación se instalaron los siguientes: 55,
56, 57, 58 y 59.
De igual forma se instalaron los mantos anti socavación
en las camas de transferencias de carga transversal en el
eje que separa los cuarteles # 2 del # 3.
Gasto Corriente:
“Consultoría de Actualización del Plan
Hidráulico Acueducto Daule – Santa Elena
(PHASE).
Debido a la necesidad urgente del aumento de la
capacidad de las Estaciones de Bombeo de Daule y
Chongón, a la superación de la demanda de agua sobre
la capacidad instalada actual y de garantizar la cobertura
con Agua Potable para consumo humano y saneamiento
en la provincia de Santa Elena, así como la continuidad
en la dotación de agua para Riego, promoviendo el
incremento de las zonas regables incluidas las áreas
agrícola planificadas por MAGAP; la Subsecretaría de la
Demarcación Hidrográfica del Guayas, contrató la
actualización del PHASE con la Empresa Pública de
Servicios ESPOL TECH E.P.
Como resultado de dicha actualización se determinó el
deterioro de Equipos Electromecánicos, así como el
cumplimiento de la vida útil de Bombas de bajo Caudal
de Estaciones de Bombeo de Riego (Canal Chongón –
Cerecita – Playas), y elementos incluidos en los Sistemas
Eléctricos; y la necesidad del Mantenimiento y
rehabilitación de Obras Civiles en todo el sistema.
Imágenes y Cuadros estadísticos
Objeto
Consultoría de Actualización del
Plan Hidráulico Acueducto Daule
– Santa Elena (PHASE).
Fiscalización de la Consultoría de
Actualización del Plan Hidráulico
Acueducto Daule – Santa Elena
(PHASE).
Elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto
Rehabilitación y Ampliación del
Sistema Hidráulico Acueducto
Santa Elena (PHASE) – (FASE 1)
Contratista
Monto de
Contrato
Plazo
Empresa Pública
ESPOL TECH E.P.
$ 350.000,00
90 Días
CIVILSYSTEM Cía
Ltda.
$ 34.529,20
90 Días
ECOSAMBITO
Cía. Ltda.
67.302,18
30 Días
Plan Hidráulico Acueducto Daule – Santa Elena (PHASE).
Embalse
San Vicente
Estación de
Bombeo Daule
Túnel Cerro Azul
Estación de
Bombeo Chongón
Embalse
El Azúcar
Embalse
Chongón
Calidad de Agua
En el año 2014 se realizaron 2 Campañas de Monitoreo
en las cuencas del río Daule, Río Vinces, Río Babahoyo,
Río Cañar, Río Bulubulu, Río Chimbo, Río Chanchan,
embalses El Azúcar, Cola Playas, Chongón y San Vicente y
de la Demarcación Hidrográfica Guayas y 1 campaña en
Galápagos, con un total de 152 puntos monitoreados.
Se realizaron además Biomonitoreo, consistiendo
básicamente en inspecciones, socialización, capacitación
y monitoreo, con un total de 4 comunidades en la DHManabí , 5 comunidades en DH-Esmeraldas y 17
comunidades en DH-Guayas.
En Guayas 10 comunidades fueron capacitadas en
Bimonitoreo Comunitario con macroinvetebrados
Acuáticos; y el respectivo monitoreo y seguimiento en
17 comunidades.
BIOMONITOREO COMUNITARIO CON MACROINVERTEBRADOS
DEMARCACIÓN
Guayas
ACTIVIDADES
Nro. DE PUNTOS
MUESTREADOS
10
Inspección
10
10
Capacitaciones
10
Nro. COMUNIDADES
17
Biomonitoreo
17
Esmeraldas
5
Biomonitoreo
5
Manabí
4
Biomonitoreo
4
PROGRAMACIÓN 2014 DE MONITOREOS DE LA CALIDAD DE AGUA
Nro. DE PUNTOS
CUENCA
ACTIVIDADES
MUESTREADOS
Campaña 1
16
DAULE
Campaña 2
16
Campaña 1
12
VINCES
Campaña 2
12
Campaña 1
23
BABAHOYO
Campaña 2
0
Campaña 1
7
CHIMBO
Campaña 2
7
Campaña 1
7
CHANCHAN
Campaña 2
7
Campaña 1
8
CAÑAR
Campaña 2
0
Campaña 1
8
BULUBULU
Campaña 2
0
Campaña 1
2
EMBALSE SAN VICENTE
Campaña 2
0
Campaña 1
5
EMBALSE EL AZUCAR
Campaña 2
0
Campaña 1
3
EMBALSE CHONGON
Campaña 2
0
EMBALSE COLA
Campaña 1
4
PLAYAS
Campaña 2
0
Campaña 1
9
GALÁPAGOS
Campaña 2
0
Inspección
5
DENUNCIAS
Monitoreo
1
TOTAL
152
DIRECCIÓN SOCIAL Y DE
ARTICULACION TERRITORIAL DE
LOS RECURSOS HÍDRICOS
MISION:
Planificar, organizar y ejecutar las políticas, planes,
programas, proyectos, normas e instrumentos
técnicos, para la gestión desconcentrada de los
recursos hídricos con la participación social, la
promoción de la cultura, la gestión de conflictos y el
reconocimiento del valor socio económico del
recurso hídrico.
 ELECCIÓN DE CONSEJEROS
SECTORIALES DEL AGUA
 SOCIALIZACIÓN DE
MEGAPROYECTOS
 TALLERES NUEVA CULTURA
DEL AGUA
 AUDIENCIA PÚBLICA
 CENTROS DE
INFORMACIÓN AL
CIUDADANO (CIC)
CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUAYAS
Guayaquil
Quevedo
Santa Elena
Guaranda
•Atención al usuario de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de
Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.
•Asesorar a los usuarios del agua sobre las solicitudes de autorización
de uso y aprovechamiento del agua superficial y subterránea
•Atender resolución de conflictos en primera instancia que presentan
los usuarios del agua de acuerdo a conferencias del CAC GUAYAQUIL
•Capacitación a los GAD’s en temas de gestión legal aplicable para
regulación del recurso hídrico y control de vertidos de aguas
residuales enfrentes naturales de acuerdo a normas y parámetros de
calidad.
Cañar
San Cristóbal
Santa Cruz
CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO:
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS
A través de los Centros de Atención al Ciudadano de la
Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica del Guayas,
los usuarios del agua ingresan sus trámites para la
Autorización de Uso y Aprovechamiento de Agua, siendo
estos CAC quienes a través de la calificación de
solicitudes; entrega de fijación de carteles, citaciones y
extracto para la publicación en la prensa; inspección
técnica y la resolución de Autorización de uso y
aprovechamiento del agua, garantizan el acceso al
recurso hídrico en el marco de la distribución equitativa
del mismo.
En el año 2014 se emitieron 734 resoluciones de uso y
aprovechamiento de agua, distribuidas de la siguiente
manera:
Centro de Atención al Ciudadano
Resoluciones Emitidas
Cañar
Guaranda
Guayaquil
Quevedo
Santa Elena
213
355
68
105
2
Tipo
Abrevadero
Caudal Autorizado por Centro de Atención Ciudadano (l/s)
Guayas
Santa Elena
Quevedo
Guaranda
Cañar
3,22
-
0,05
3,32
3,64
Industrial
135,42
-
107,85
15,46
1,39
Piscícola
1.042,71
9,71
-
62,80
2,73
Recreativo
129,05
-
-
1,33
-
Riego
3.146,60
27,77
3.752,26
792,04
315,77
Uso domestico
TOTAL
511,25
4.968,25
37,48
190,24
4.050,40
10,25
885,20
36,69
360,22
ELECCIÓN DE CONSEJEROS
SECTORIALES DEL AGUA
La convocatoria para elegir los delegados al Consejo
Ciudadano Sectorial del Agua, la realizará los
respectivos Subsecretarios y Coordinadores de las
Demarcaciones Hidrográficas:
a)
Se convocará a los actores de la sociedad civil, cuya
actividad tenga relación con el sector agua;
b) Las organizaciones interesadas en participar en el
proceso, deberán estar registradas en el Registro
Único de Organizaciones de la Sociedad Civil –
RUOSC;
c) La convocatoria se realizará por los medio de
circulación de la localidad, en la misma que deberá
especificarse el objetivo, procedimiento, forma,
fecha, hora, lugar de la reunión y se hará el menos
con 72 horas de anticipación.
d) La elección de los delegados, se realizará de
manera simultánea;
Imágenes y Cuadros estadísticos
ELECCIÓN DE CONSEJEROS SECTORIALES DEL AGUA
e)
f)
g)
h)
i)
Se fomentará que una misma organización de la
sociedad civil, postule un solo candidato como actor;
El Subsecretario o Coordinador de la Demarcación
Hidrográfica o su delegado, instalará la reunión el día y
hora señalados en la convocatoria pública realizada;
Actuará como Subsecretario Ad-hoc por esta única
ocasión, la Coordinadora o Coordinador Jurídico de la
Demarcación Hidrográfica o su delegado, quién dará fe
que se cumpla con lo señalado en la convocatoria y el
Acuerdo Ministerial respectivo;
Se deberá elaborar el Acta respectiva, en la misma que
constará nombres y apellidos de los delegados elegidos,
su número de cédula, organización y/o sector al que
pertenece y las firmas correspondientes;
Una vez elegido, se enviará de manera oficial los
nombres de los representantes electos.
SOCIALIZACIÓN DE MEGAPROYECTOS
La Demarcación Hidrográfica del Guayas, hasta Agosto del 2014, era la
encargada de la ejecución de 5 megaproyectos emblemáticos
multipropósito, en varios cantones de la Provincia del Guayas, Cañar, Los
Ríos. La Dirección Social y de Articulación Territorial, tenía a su cargo la
socialización que abarca trabajo de información y educación en
territorio, atención de conflictos, expropiaciones, y demás, lo que
permitió el avance armónico de las obras y la aceptación de los
beneficiarios de las áreas de influencia. En el año 2014 tuvimos 2836
participantes de las diferentes actividades y talleres que se llevaron a
cabo:
•Cuidado y Manejo Ambiental
•Participación de la Mujer en la Política
•Fortalecimiento y Participación Social y Organizacional
•Riesgos y Seguridad Comunitaria
•Mural artístico por la celebración del día Mundial del Agua
•Evento por el Día Mundial del Agua "Niños y Niñas Guardianes del
Agua“
•Importancia del Agua en los seres humanos y la naturaleza
•Feria Ciudadana por el Día Mundial del Agua
•Importancia Socio-económica del Manejo Adecuado de los Recursos
Hídricos
•El Reciclaje y el medio ambiente
Imágenes y Cuadros estadísticos
TALLERES NUEVA CULTURA
DEL AGUA
El Programa Nueva Cultura del Agua, se
viene impartiendo desde el año 2012, con el
objetivo de sensibilizar a las comunidades,
sobre el uso y aprovechamiento del agua, e
instaurar prácticas de sustentabilidad del
recurso. En este año 2014, tuvimos 1747
participantes en el programa, que fue
impartido en escuelas y colegios de las áreas
de influencia de los megaproyectos, luego a
las comunidades y funcionarios públicos.
Imágenes y Cuadros estadísticos
CENTROS DE INFORMACIÓN AL
CIUDADANO (CIC) AUDIENCIA
PÚBLICA
Son mecanismos de participación ciudadana,
para informar a comunidades de las AID (Área
de Influencia Directa), AII (Área de Influencia
Indirecta), de los impactos que generan los
proyectos, así como la solución de conflictos
socio-ambientales.
Se
instalan
como
requisito
para
los
licenciamientos ambientales de los proyectos a
ejecutarse, por esta institución estatal.
Imágenes y Cuadros estadísticos
TEMAS A TRATAR
 Revisión y monitoreo de proyectos
de inversión de riego y drenaje de los
DIRECCIÓN DE RIEGO Y
DRENAJE
MISIÓN:
Proponer políticas públicas y de planificación
operativa, con base al estudio y análisis
estratégico de las necesidades sectoriales y los
objetivos nacionales, con u
criterio de
sostenibilidad para asegurar la prestación de
servicios de riego y drenaje.
GADs Provinciales.
 Apoyo a la gestión de riego de las
juntas de usuarios y organizaciones
agrícolas.
 Capacitación a los GADs Provinciales
y organizaciones de regantes.
 Difusión y ejercicio de las nuevas
competencias.
Revisión y monitoreo de
proyectos de inversión de riego
y drenaje de GADs Provinciales.
SENAGUA a través de la Dirección de Riego y
Drenaje tiene la competencia de emitir la
viabilidad técnica de todos lo proyectos de
inversión en materia de riego y drenaje, así
como monitorear la ejecución de los
mismos.
Proyectos de inversión Riego y
Drenaje 2014
15%
23%
Guayas
Los Ríos
62%
Entre julio y diciembre de 2014 se
atendieron, revisaron y emitieron informes
técnicos de concordancia para un total de 13
proyectos presentados a esta Dirección por
los GADs de Guayas, Los Ríos y Cañar y se
dió seguimiento a más de 35 proyectos de
inversión en riego y drenaje de las provincias
bajo la competencia de la Demarcación
Hidrográfica del Guayas.
Cañar
Monitoreo de Proyectos
de inversión Riego y
Drenaje 2014 Guayas
3%
14%
34%
Los Ríos
49%
Santa Elena
Bolívar
Proyectos con informes técnicos
de concordancia.
Provincia del Guayas:
•Desazolve de esteros y canales.
•Diagnóstico de calidad de agua.
•Estudio de erosión hídrica.
Provincia de Los Ríos:
•Ampliación del área de riego-Catarama.
•Conservación de represas-Babahoyo.
•Riego parcelario-Mocache.
•Riego parcelario-Palenque.
•Riego parcelario-Ventanas.
•Sistemas de riego para 6 asociaciones.
•Rehabilitación de infraestructura-Baba.
•Limpieza y desazolve de cauces naturales.
Provincia del Cañar:
•Fortalecimiento de los sistemas de riego.
•Construcción de reservorios.
Apoyo a la gestión de riego
de las juntas de usuarios y
organizaciones agrícolas.
Como parte de nuestras competencias y
funciones, se atienden requerimientos de
organizaciones agrícolas o juntas de regantes
con la finalidad de resolver diferendos o
problemas técnicos relacionados a la operación
y gestión de los sistemas de riego públicos y/o
comunitarios.
Durante el ejercicio del año 2014 entre Julio y
diciembre se atendieron requerimientos de 31
organizaciones o comunidades dentro del
territorio comprendido de la Demarcación
Hidrográfica del Guayas.
Visitas técnicas a organizaciones
agrícolas y/o juntas de regantes
2014
3%
7%
Guayas
6%
Los Ríos
Cañar
26%
58%
Bolívar
Santa Elena
Capacitación a los GAD´s
Provinciales y organizaciones
de regantes.
La Dirección de Riego y Drenaje de la
Demarcación Hidrográfica del Guayas ha
acompañado a los GAD´s Provinciales en la
reformulación de los proyectos en riego y
drenaje.
Entre julio y diciembre del 2014 se ha
capacitado a 50 organizaciones agrícolas y/o
juntas de regantes para que elaboren y
presenten perfiles de proyectos de riego y
drenaje a los GAD´s Provinciales a fin de que
puedan así ser potenciales beneficiarios de
los proyectos de inversión.
Organizaciones capacitadas en
perfiles de proyectos en 2014
28%
18%
Guayas
Los Ríos
Cañar
12%
42%
Bolívar
Difusión y ejercicio de las
nuevas competencias de la
SENAGUA
Con el objetivo de informar adecuada y
verazmente a la población sobre las
actividades y competencias de la Dirección
de Riego y Drenaje de la Demarcación
Hidrográfica del Guayas organizó la primera
Casa Abierta en el mes de noviembre del
2014 en el Cantón Santa Lucía, provincia del
Guayas.
Como parte de sus competencias, participa
y valida las elecciones de las directivas de las
juntas de regantes para que éstas sean
verdaderamente representativas y se
enmarquen dentro del proceso legal
correspondiente.
DIRECCIÓN DE
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
Misión: Difundir la política nacional y la normativa
técnica para los servicios domiciliarios de agua
potable y saneamiento a través de capacitaciones
permanentes a las unidades técnicas provinciales,
gobiernos seccionales autónomos y juntas
administradoras de agua potable.
•
COBERTURA
•
ACTIVIDADES TÉCNICAS
•
ACTIVIDADES SOCIALES
•
SEGUIMIENTO A PROGRAMAS Y
CONVENIOS
Cobertura a nivel de la
Demarcación Hidrográfica del
Guayas
La Demarcación Hidrográfica del Guayas, debe cubrir los siguientes cantones:
CAC-GUAYAQUIL
Baba
Babahoyo
Colimes
}Palestina
Salitre
Santa Lucía
Isidro Ayora
Lomas de Sargentillo
Pedro Carbo
Daule
Nobol
Samborondon
Jujan
Milagro
Yaguachi
Simón Bolívar
Naranjito
Bucay
Marcelino Maridueña
El Triunfo
Durán
Playas
Guayaquil
CAC-SANTA ELENA
La Libertad
Santa Elena
Salinas
CAC-QUEVEDO
Balzar
El Empalme
Quinsaloma
La Maná
Pangua
Las Naves
Buena Fe
Valencia
Quevedo
Mocache
Palenque
Vinces
Pueblo Viejo
Ventanas
Urdaneta
CAC-CAÑAR
Biblian
El Tambo
Suscal
La Troncal
Cañar
CAC-GUARANDA
Echeandía
Caluma
Chimbo
San Miguel
Chillanes
Montalvo
Guaranda
Actividades Técnicas
Viabilidades Técnicas.En atención a lo establecido en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos
Usos y Aprovechamiento del Agua, la Secretaría del Agua, emite informes
de Viabilidad Técnica para la ejecución de los proyectos de Agua Potable y
Saneamiento
En el año 2014, la Dirección de Agua Potable (DHG), recibió 61 Proyectos
para Viabilidad Técnica, otorgándose 26 viabilidades Técnicas a varios
Municipios de los cinco CAC que conforman la Demarcación Hidrográfica
del Guayas, los cuales son:
Guayaquil: 3
Pedro Carbo: 2
Colimes: 1
Bucay: 2
Buena Fe: 1
Santa Elena: 17
35 proyectos se encuentran con observaciones, elaborándose los
informes respectivos.
30
27
25
20
15
10
RECIBIDOS
6
2
0
0
APROBADOS
7
6
5
Informes:
Se elaboraron un total de 61 informes técnicos
19
17
20
CON OBSERVACION
3
1 1
1
2
2
Fortalecimiento Técnico
Dentro de las actividades Técnicas, allende de
la revisión de los Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento, para otorgamiento de informes
de Viabilidad, La Dirección a través de los
Técnicos, capacita a los GADs y Juntas de
Agua, en operación y mantenimiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.
En el año 2014 se fortaleció a 198 Prestadores
de Servicio, Incluido 6 Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales como: Santa
Lucía, Las Naves, El Tambo, Pedro Carbo,
Colimes y Palestina
JUNTAS DE AGUA POTABLE
Total de Juntas a Nivel de Demarcación:
930
Actividades Sociales
La Dirección de Agua Potable y Saneamiento, tiene a su cargo
en la parte Social la Constitución de Juntas, Legalización de
Directivas, Fortalecimiento a GAD´s y Juntas de Agua Potable,
Solución de Conflictos y Evaluación Administrativa.
En el año 2014 se fortalecieron a 198 Prestadores de Servicio,
en el aspecto social, incluido 6 Gobiernos Autónomos
Descentralizados como son: Santa Lucía, Las Naves, El Tambo,
Pedro Carbo, Colimes y Palestina .
CAC
CONSTITUCIÓN
EVALUACIÓN
ADMINISTRATIVA
CAPACITACIÓN
ELECCIÓN DE
DIRECTIVA
ASISTENCIA
SOCIAL
0
1
0
0
22
2
7
1
9
152
109
13
4
10
62
2
7
3
9
18
9
7
4
9
152
GUAYAQUIL
SANTA ELENA
CAÑAR
QUEVEDO
GUARANDA
250
200
150
CONSTITUCIÓN
EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA
100
CAPACITACIÓN
ELECCIÓN DE DIRECTIVA
50
ASISTENCIA SOCIAL
0
GUAYAQUIL
QUEVEDO
GUARANDA SANTA ELENA
CAÑAR
TOTAL
Seguimiento a Programas y
Convenios
Programa PASEE
Objetivos: Construcción de Sistema de Agua Potable y
Saneamiento en diversos sectores del país.
Cantones Babahoyo, Baba y Valencia.
• Rosa de Oro La Semira. Beneficiados: 492 Habitantes
• Las Cañitas. Beneficiados: 900 Habitantes
• Estero de En Medio. Beneficiados: 800 Habitantes
• Poza seca. Beneficiados 464 Habitantes
• Sector Fátima. Beneficiados 192
• San Cristóbal. Beneficiados 175
• Zulay. Beneficiados 316
CONVENIO DE LABORATORIOS
Se suscribieron 31 Convenios Marco con GAD´s Cantonales,
para la entrega de Laboratorios de análisis de calidad de
Agua. Senagua Suscribió 2 Convenios, y entregó
laboratorios a: Bucay y San Cristóbal (Galápagos) Se está
realizando el seguimiento respectivo, recibiéndose hasta la
fecha 26 análisis de calidad de Agua, de los Municipios:
Durán, Pedro Carbo, Colimes, Santa Lucía, Salitre, Baba
Milagro, Babahoyo, Daule,
Samborondón, Guaranda,
Echeandía, San Miguel de Bolívar, San José de Chimbo,
Cañar, Biblián, Déleg, El Tambo, Las Naves, Mocache,
Puebloviejo, Palenque, El Empalme, Ventanas, Buena Fe y
Santa Elena.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2014
MEGAPROYECTOS
PROYECTOS TRASFERIDOS
DECRETO No. 310 (14/04/14)
De acuerdo al Decreto No. 310, se
reorganiza la SENAGUA, creándose la
Empresa Pública del Agua, la cual dentro
de sus competencia asume la construcción
de varios proyectos de inversión.
• Control de Inundaciones
 Bulubulu
 Cañar
 Naranjal
•Trasvase Daule-Vinces
•Trasvase Chongón - San Vicente
UBICACIÓN DE MEGAPROYECTOS EN LA CUENCA DEL GUAYAS
BABA
DAULE PERIPA
LA ESPERANZA
DAUVIN
TRASAVSE CHONGON-SAN
VICENTE
PROYECTO CHONGON SAN
VICENTE
MILAGRO
PROYECTOS CONTROL DE
INUNDACIONES.
BULUBULU
PROYECTOS DE RIEGO.
CAÑAR
NARANJAL
CONTROL DE INUNDACIONES BULUBULU
OBJETIVO DEL PROYECTO
LOCALIDAD DE
IMPACTO
BENEFICIOS ESPERADOS:
Provincia: Cañar y Guayas
Provincias:
Cantón: La Troncal , Cañar
Mitigar las inundaciones en las zonas
Cañar y Guayas.
Beneficiarios: 38.576 Hab .
mas afectadas en el cantón La Troncal
(Prov. Cañar) y en el Cantón el Triunfo
(Prov.
Guayas),
aliviando
las
Cantones
Nro. de Has. Protegidas: 31.823 Has. ESTADO ACTUAL:
crecientes del rio Bulubulu mediante
beneficiados:
La ejecución de las obras en la derivadora Las Maravillas
la derivación de un caudal máximo de
La
Troncal,
y embalse Las Maravillas, muro de hormigón armado en
650 m3/s, además se evitarán los
Cañar, El Triunfo
Cochancay y la construcción de los diques de tierra
desbordamientos del rio con la
Marcelinocontinuaron con el normal desarrollo de los trabajos.
construcción de 12.5 km diques en la
Maridueña,
margen izquierda.
Yaguachi, Durán.
ETAPA DEL PROYECTO
Ejecución
Avance: 45,66 %
REPORTE HASTA: AGOSTO 2014
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
USD 87´843.206,14
Derivadora Las Maravillas
Patio de Maniobras No.1 .
CONTROL DE INUNDACIONES BULUBULU
ESQUEMA GENERAL
CONTROL DE INUNDACIONES BULUBULU – ESTADO ACTUAL
MURO DE HORMIGON ARMADO DE 2.5 KM
VISTA PANORAMICA DE LA DERIVADORA
CENTRO DE CONTROL DE LA DERIVADORA
“LAS MARAVILLAS”
SECCION DEL DIQUE CON RECUBRIMIENTO DE ROCA
COMPUERTAS REGULADORAS EN FUNCIONAMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE UBICADO SOBRE
LA DERIVADORA
CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR
OBJETIVO DEL PROYECTO
El proyecto mitigará las zonas
afectadas por las inundaciones
del rio Cañar y sus afluentes,
con la construcción de diques
en las dos márgenes de estos y
el exceso de crecida será
desviada 1.100 m3/s mediante
una derivadora a un bypass de
12 km hasta su descarga final
en el estero Soledad Grande.
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincias:
Cañar y Guayas
Cantones:
La Troncal, Naranjal
.
Excavación de la Derivadora Cañar
BENEFICIOS ESPERADOS:
Beneficiarios: 61.055 Hab .
No de Has. protegidas: 37.518 Ha.
ESTADO ACTUAL:
El desarrollo de los diques con movimiento de
tierra, obras estacionarias como: derivadora,
puentes, estación de bombeo, etc. continuaron
con el desarrollo normal en su ejecución de obra.
ACCIONES DE COMPENSACIÓN SOCIAL:
Se ha atendido a las comunidades con rellenos en
el recinto Estrella, además se han realizado ajustes
de diseño puntuales con el fin de que el trazado
del proyecto no afecte a la comunidad 5 de
octubre.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
USD 315’452.959,80
REPORTE HASTA AGOSTO 2014
ETAPA DEL PROYECTO
EJECUCIÓN
Avance: 11,12 %
CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR
ESQUEMA GENERAL
LA TRONCAL
PUERTO INCA
CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR – ESTADO ACTUAL
VISTA DE SECCION DE UN DIQUE ENROCADO
CABEZALES PARA PUENTE EN SECTOR
PUERTO INCA
VISTA DE LA DERIVADORA – AVANCE FISICO
43%
CONSTRUCCIÓN DE ESTACION DE BOMBAS
COLOCACION DE VARILLAS EN DERIVADORA
VISTA LATERAL DE DERIVADORA - ZONA DE
MANIOBRAS
CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL
OBJETIVO DEL PROYECTO
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincia:
Con el proyecto se va a proteger a todas Guayas
las poblaciones asentadas en el área del
proyecto e incrementar la capacidad
hidráulica del río Naranjal y sus
afluentes, mediante la construcción de Cantón:
157 km. de diques en las 2 márgenes de Naranjal
.
los ríos, además la construcción de 7
nuevos
puentes
con
secciones
hidráulicas que van a permitir soportar
el flujo de grandes avenidas.
Puente PJM4
BENEFICIOS ESPERADOS:
No. Beneficiarios: 61.347 Hab.
No. de Has protegidas: 46.360 Has.
ESTADO ACTUAL:
Se continuó con el movimiento de tierra para la
construcción de los diques, así como el pilotaje
para la construcción de puentes, así como
también se ejecuta el Plan de Manejo
Ambiental.
ACCIONES DE COMPENSACIÓN SOCIAL:
Se han realizado ajustes de diseño puntuales
con el fin de que el trazado del proyecto no
afecte a los sectores Jesús María, El Recreo,
Nuevo Porvenir, Villanueva. Puerto Baquerizo,
recinto Campamento y Montañita.
ETAPA DEL PROYECTO EJECUCIÓN
Avance: 9,15 %
REPORTE HASTA AGOSTO 2014
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
USD $ 169’359.350,18
CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL
ESQUEMA GENERAL
PTO. INCA
NARANJAL
CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL – ESTADO ACTUAL
VIGAS DE HORMIGON DEL PUENTE SOBRE EL
RIO CAÑAS
AMARRE DE VARILLAS PARA
POSTERIORMENTE REALIZAR EL ENCOFRADO
IMPLANTACION DE PILOTES PARA PUENTE EN
SECTOR JESUS MARIA
TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA
IMPLANTACIÓN DE PILOTES
PUERTO INCA
VISTA DE DIQUE JUNTO AL RIO NARANJAL
TABLESTACAS UBICADAS EN EL SECTOR DE
JESUS MARIA
TRASVASE DAULE - VINCES
OBJETIVO DEL PROYECTO
Construcción de una derivadora
en el río Daule, a un canal de
trasvase de 65 km. de longitud
que transporta un caudal de 96
m3/s y estructuras
de
derivación desde el canal de
trasvase a cauces de esteros y
ríos para distribuir agua en
época de verano en 177.989
Has.
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincias :
Guayas y Los Ríos
Cantones :
Balzar, Palestina, Santa Lucía,
Colimes, Daule, Samborondon,
Salitre, Vinces, Babahoyo, Baba.
CANAL PRINCIPAL REVESTIDO y PUENTE CANAL
BENEFICIOS ESPERADOS:
Beneficiarios: 177.717 Hab .
No de Has. para Riego: 200.000 Has.
ESTADO ACTUAL:
Continúa la ejecución de las obras en el trasvase
Daule-Río nuevo, trasvase nuevo-colorado y
estructuras hidráulicas.
ACCIONES DE COMPENSACIÓN SOCIAL:
Está en proceso los estudios para promover el
plan piloto del modelo de gestión para el
desarrollo productivo, que comprende la
ejecución de 20 planes de negocio de fomento
productivo agropecuario en 20 comunidades del
área de influencia del sistema hídrico.
ETAPA DEL PROYECTO EJECUCIÓN
Avance: 51,48 %
REPORTE HASTA AGOSTO 2014
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
USD 342’972.124,83
TRASVASE DAULE - VINCES
ESQUEMA GENERAL
VINCES
DERIVADORA DAULE
CANAL DE TRASVASE HASTA
EL RIO NUEVO
BABAHOYO
SALITRE
6 PRESAS
INFLABLES
CANALES
ARTIFICIALES
CANAL DE TRASVASE HASTA
EL RIO COLORADO
TRASVASE DAULE –VINCES
ESTADO ACTUAL
TRASVASE CHONGÓN – SAN VICENTE
OBJETIVO DEL PROYECTO
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincia:
El proyecto consiste en tomar las Santa Elena
aguas del actual canal Chongón –
Sube y Baja mediante un canal de
derivación, para luego ser Cantón:
impulsada a través de una Santa Elena
estación de bombeo y finalmente
ser conducida por el cause del rio
La Camarona hasta llegar a la
presa San Vicente.
Trabajos de Colocación de Tubería PRFV
BENEFICIOS ESPERADOS:
No. Beneficiarios: 85.581 Hab. Hab .
No. de Hectáreas para Riego: 7.700 Has.
ESTADO ACTUAL:
Se ejecutan los trabajos de la derivadora
Bejuco, presa Leoncito, trasmisión eléctrica,
línea de impulsión, conducción. Los equipos
electromecánicos se están fabricando en el
exterior.
ACCIONES DE COMPENSACIÓN SOCIAL:
Una vez culminada la ejecución del proyecto,
se realizarán actividades de acuerdo al nuevo
modelo
de
gestión
productiva
a
implementarse.
ETAPA DEL PROYECTO EJECUCIÓN
Avance 81,54%
REPORTE HASTA AGOSTO 2014
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
USD $63’910.182,10
TRASVASE CHONGÓN –SAN VICENTE
ESQUEMA GENERAL
TRASVASE CHONGÓN –SAN VICENTE
Derivadora Bejuco y Obra de Toma
para Trasvasar un caudal de 4.6
m3/s
•
Llenado de el vaso de la
Derivadora Bejuco y Toma del
Canal Operando 01 y 03-07-2014
Prueba Hidráulica
Canal Bejuco y Camino de mantenimiento para
transportar 5 m3/s Longitud 5.7 Km.
VISTA DEL CANAL BEJUCO AGUAS ARRIBA Y AGUAS
ABAJO, CON 4,6 m³/seg DESDE EL PUENTE A
SACACHUN ( ABSCISA 1+920)
Presa Leoncito.
Embalse Leoncito inicio de llenado 02-07-2014