Presidente de la Comisión Presidencial de Derechos

Lic. Antonio Arenales Forno
Presidente de la Comisión Presidencial
de Derechos Humanos -COPREDEHDocumento elaborado por la
Dirección de Planificación, Seguimiento,
Evaluación y Sistematización
Diseño, diagramación y fotografía
Dirección de Información y Comunicación -COPREDEHSecretaría de Comunicación Social de la Presidencia
Ciudad de Guatemala de la Asunción, febrero 2015
www.copredeh.gob.gt
ÍNDICE GENERAL
2
COPREDEH
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE la COMISIÓN PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS
capítulo 1. Promover la incorporación del enfoque de derechos humanos
con equidad en las instancias del Organismo Ejecutivo y las
políticas públicas a nivel nacional y departamental.
capítulo 2. Coordinar con las instituciones del Ejecutivo la atención y
PÁG.
5
7
14
resolución mediada de la conflictividad social, la prevención,
promoción y protección de derechos humanos.
capítulo 3. Cumplir con los compromisos del Estado derivados de las me-
23
didas de protección, resoluciones e informes del Sistema Universal, Sistema Interamericano y Sistema Nacional de Derechos
Humanos.
capítulo 4. Atender requerimientos derivados de los acuerdos y sentencias
31
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en los casos
planteados en contra del Estado y otros compromisos de Estado dentro de la Temática.
capítulo 5. anexo 1. informe de ejecución presupuestaria
36
COPREDEH
3
Mensaje del Presidente de la comisión
presidencial de derechos humanos y
Secretario de la paz
En Guatemala, estamos convencidos de que es posible y factible alcanzar la Paz, la violencia y la conflictividad afectan
directamente el goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades universales de la mayoría de la población y
el bien común, buscando como medios perturbar la gobernanza democrática de Guatemala, y debilitar las medidas
administrativas, legislativas, institucionales, y políticas desarrolladas en cumplimiento de las 27 Convenciones
Internacionales y Regionales en materia de Derechos Humanos, de las cuales el Estado guatemalteco es Parte,
y son congruentes con el contenido de los Acuerdos de Paz, sobre el desarrollo de la persona con equidad, la
justicia, la participación, el pluralismo, la transparencia, la anticorrupción, la responsabilidad y el estado de derecho.
La Paz no sólo significa una ausencia de conflictos, implica la creación de un entorno de prosperidad y desarrollo
en condiciones de igualdad y sin discriminación independientemente de raza, color, credo, religión, sexo, género,
orden de nacimiento, clase, casta o cualquier otra característica social que nos distinga, buscando el desarrollo
integral de la persona humana, a través de la garantía, promoción, protección y defensa de sus derechos humanos
y libertades universales.
Para ello se requiere libertad, pero no la confusión, de un Estado que les permita a
sus habitantes crecer y desarrollarse en forma dinámica pero equitativa. El derecho del pueblo a disentir de
sus gobernantes y a exigirles el acatamiento de la Constitución y de las leyes, es la esencia de la democracia.
Dentro del orden jurídico hay un catálogo de libertades, derechos y obligaciones. Cuando la autoridad o los
ciudadanos se apartan de él, sobreviene el caos o la dictadura. Quebrantar la concordia es debilitar a Guatemala.
Desde que suscribimos la Paz Firme y Duradera el 29 de diciembre de 1,996 sólo puede haber una diferencia
entre nosotros y nosotras las guatemaltecas: ¡Entre aquellos que confiamos en la democracia y aquellos que no!
Ciertamente nuestra libertad y democracia podrán ser estables, siempre y cuando se atiendan las necesidades
básicas de la población especialmente aquella excluida, en pobreza y extrema pobreza, con un enfoque de derechos
humanos, de conformidad con el mandato constitucional y acorde con las obligaciones regionales e internacionales
en materia de derechos humanos.
La estabilidad proviene del desarrollo, y cualquier comunidad o país en paz,
puede alcanzar el desarrollo. Por ello es procedente preguntarse individual y colectivamente: ¿Qué he hecho? y
¿Qué hemos hecho para construir la paz y la democracia? La violencia, el odio, la discordia y la confrontación,
no nos acercarán a los objetivos de nación, ni permitirán que ejerzamos y disfrutemos plenamente de nuestros
derechos y libertades universales, por ello es fundamental que luchemos por la paz, la democracia y el desarrollo.
A lo largo de este año de gestión gubernamental, hemos desarrollado acciones estratégicas en la Política
de Derechos Humanos, que superan la visión de luces y sombras que a veces se presenta en algunos
análisis, entre las cuales destacan: aprobación de la Política Pública contra la Trata de Personas y Protección
Integral a las Víctimas 2014-2024 por Acuerdo Gubernativo 306-2014; la creación de un Comité Coordinador
COPREDEH
5
Interinstitucional de Pueblos Indígenas a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión Presidencial
contra la Discriminación y el Racismo, y COPREDEH;
la creación de la Comisión Presidencial de Diálogo por
Acuerdo Gubernativo 125-2014; prórroga hasta el 19 de septiembre de 2017 de la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala;
el establecimiento de la Oficina
Nacional de Prevención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradantes el 25 de marzo
de 2014; realización del I Encuentro Nacional de Operadores de Diálogo; el reconocimiento del Comité de Derechos
Económicos Sociales y Culturales sobre la creación del Ministerio de Desarrollo Social, el establecimiento de la Política
Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades con ocasión del examen
del Tercer Informe Periódico en los 52º y 53º periodos de sesiones celebrado el 17 y 18 de noviembre de 2014; y aprobación
del Acuerdo Gubernativo 378-2014 que aprueba la Política Pública de Reparación a las Comunidades afectadas por la
construcción de la Hidroeléctrica Chixoy en un lapso de 15 años (2015-2029) por un monto global de 1,200,000.00 de quetzales.
Por último es importante destacar que esta Comisión Presidencial de Derechos Humanos durante el año 2014 alcanzó
los siguientes resultados: i) formación de 1,150 funcionarios, servidores y empleados públicos en Derechos Humanos,
Gobernabilidad Democrática y Transformación de Conflictos; ii) atención de 432 alertas de conflictividad, transformación
y mediación de 11 conflictos, y conformación de 194 mesas temáticas de diálogo; iii) se atendieron 3 soluciones
amistosas ante la CIDH, 1 sentencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y 1 acuerdos de cumplimiento
a recomendaciones; iv) se brindaron 43 informes a la CIDH sobre medidas cautelares, 4 informes sobre medidas
provisionales a la Corte IDH, 9 informes temáticos ante la CIDH y 1 llamamiento urgente al Sistema de Naciones Unidas,
y v) se brindaron 37 informes al Sistema de Naciones Unidas e Interamericano, así como procedimientos especiales, 6
Lic. Antonio Arenales Forno
COPREDEH
6
1. Promover la incorporación del
enfoque de derechos humanos con
equidad en las instancias del Organismo Ejecutivo y las políticas públicas a nivel nacional y departamental.
Diplomados de Derechos Humanos.
La Comisión Presidencial de Derechos Humanos –COPREDEH-, realiza esta incorporación a través de procesos de formación y sensibilización a las y los funcionarios públicos en la temática de derechos humanos
con el fin de hacerlos conscientes de su obligatoriedad de proteger, garantizar y hacer efectivos los derechos
humanos desde su trabajo.
Estos procesos son la sumatoria de los esfuerzos que se implementan desde COPREDEH a través de la
Dirección de Educación y Cultura de Paz, desarrollando durante 2014 los siguientes eventos de formación:
7
COPREDEH
Diplomado
Instituciones
Funcionarios
H
Desarrollo
Cultural, Derechos
Humanos y
Políticas Públicas
Derechos
Humanos,
Discriminación y
Racismo
Derechos
Humanos,
Discriminación y
Racismo
COPREDEH,
INAP, Ministerio de
Cultura
COPREDEH,
CODISRA, INAP,
CNAP, IIARS
COPREDEH,
CODISRA, INAP,
CNAP, IIARS
M
Región
Cubierta
San Marcos
22
20
24
4
25
31
Santa Rosa
y Jalapa,
representando
Huehuetenango
Instituciones
Participantes
Municipalidades: Tejutla, Ixchiguan,
San Lorenzo, Comitancillo y
Concepción Tutuapa
Instituciones de Estado:
Gobernación, SAA, PNC,
COPREDEH, SIE
DIDEDUC, Jutiapa, MICUDE,
UPCV MINGOB, COPREDEH,
Gobernación de Jutiapa,
Municipalidad de Jutiapa, PNC,
CONALFA, SESAN, MAGA, Fondo
de Tierras, Ministerio de Trabajo,
Hospital de Jutiapa, CODEDE Sta.
Rosa, CONRED Jutiapa, CONRED
Santa Rosa, Ministerio de Salud,
DD-SBS, INFOM, CER, CRIV
INE, SEPREM, Cooperativa el
Recuerdo, CODISRA, COREDUR IV,
Comunidad Xinka, INAB, CONJUVE,
MARN, INE, Red de Mujeres, PDH,
CODEDE Jutiapa, Pastoral de la
Mujer, Casa de la Cultura, Jutiapa,
DAS, Jutiapa, DMP Jutiapa, ZV2
Caminos, Organización Campesina,
Caminos Santa Rosa, PNDR Oriente
SAA
FODIGUA
Fondos de Tierras
PNR
Ministerio de Educación Deptal.
MINGOB
Salud Pública
PNC
MOSCAMED
CONAP
MIDES
INFOM
5ta Brigada de Infantería
Sociedad civil
•
Sendero del Tigre (Guías
Espirituales)
•
Red de Organizaciones
contra la Discriminación y el
Racismo
•
Universidad Rafael Landívar.
COPREDEH
8
Derechos Humanos,
Discriminación, Racismo
y Empoderamiento
Empoderamiento
Económico de las
Mujeres, Fase II
COPREDEH,
MINECO, MAGA,
CODISRA, INAP,
SEPREM
28
Derechos Humanos y
Administración Pública
COPREDEH,
ALMG, INAP
Derechos Humanos de
los Pueblos Indígenas COPREDEH,
y Acceso a la Justicia CODISRA, OJ,
en el propio idioma sin INAP
Discriminación
Derechos Humanos en
Guatemala y la Política COPREDEH,
Nacional de Desarrollo SCEP, INAP
Rural Integral
Derechos Humanos en
Guatemala y la Política
Nacional de Desarrollo
Rural Integral
9
COPREDEH
COPREDEH,
SCEP, INAP
22
23
12
44
30
24
18
19
Ciudad
Guatemala
COPREDEH,
MINECO,
MAGA
Ciudad
Guatemala
Academia de Lenguas
Mayas
Q u e t z a l t e n a n g o COPREDEH
CODISRA,
OJ
INAP
Zacapa
Quetzaltenango
DIDEDUC, SAA,
SCEP, COREDUR,
GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES,
MIDES, MAGA,
COPREDEH, INAP,
CONAP, MSPAS, MARN,
MANCONUNIDADES,
SEGEPLAN, CODEDES,
INFOM, MINECO,
FONTIERRA, MIDES,
MINTRAB.
DIDEDUC, SAA,
SCEP, COREDUR,
GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES,
MIDES, MAGA,
COPREDEH, INAP,
CONAP, MSPAS, MARN,
MANCONUNIDADES,
SEGEPLAN, CODEDES,
INFOM, MINECO,
FONTIERRA, MINTRAB,
MIDES
Derechos Humanos en
Guatemala y la Política
Nacional de Desarrollo
Rural Integral
Derechos Humanos en
Guatemala y la Política
Nacional de Desarrollo
Rural Integral
Programa de
Actualización en
Derechos Humanos y
Derechos de los Pueblos
Indígenas, Racismo y
Discriminación Racial,
dirigido a operadores de
Justicia.
10
COPREDEH
COPREDEH,
SCEP, INAP
COPREDEH,
SCEP, INAP
35
51
16
20
Quiché
Escuintla
DIDEDUC, SAA,
SCEP, COREDUR,
GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES,
MIDES, MAGA,
COPREDEH, INAP,
CONAP, MSPAS, MARN,
MANCONUNIDADES,
SEGEPLAN, CODEDES,
INFOM, MINECO,
FONTIERRA, MINTRAB,
MIDES
l DIDEDUC, SAA,
SCEP, COREDUR,
GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES,
MIDES, MAGA,
COPREDEH, INAP,
CONAP, MSPAS, MARN,
MANCONUNIDADES,
SEGEPLAN, CODEDES,
INFOM, MINECO,
FONTIERRA, MINTRAB,
MIDES
OJ, COPREDEH,
CODISRA, IDPP y PDH
COPREDEH,
CODISRA, OJ,
IDPP, PDH, MP,
PNC
12
13
Ciudad de
Guatemala
Talleres sobre Derechos Humanos.
El objetivo es desarrollar y fortalecer las capacidades de las y los funcionarios.
Taller
Coordinación, Prevención
y Seguimiento de los
Conflictos Sociales
Derechos
Humanos,
Transformación
de
Conflictos y Manejo de
Crisis
Inducción
para
el
Análisis prospectivo de la
Resolución de Conflictos
y su relación con los
Derechos Humanos
Sistema
Nacional
e
Internacional
de
Protección
de
los
Derechos
Humanos:
aplicación del Convenio
169 de la OIT
Derechos
Ancestrales,
Tierras Comunales
Cultura
de
Paz
y
Transformación
de
Conflictos
Conceptualización
de género, identidad,
vulnerabilidad y derechos
humanos de la población
LGBTI
Funcionarios
H
M
30
07
R e g i ó n
cubierta
Instituciones Participantes
Sur – Occidente en COPREDEH
Sololá
Sistema Nacional de Diálogo
Chimaltenango,
Quiché,
Sacatepéquez,,
Zacapa y Sololá
311
27
33
05
Ciudad
Guatemala
Secretaría de Asuntos Agrarios y
COPREDEH.
23
05
Huehuetenando
Secretaría de Asuntos Agrarios y
COPREDEH.
37
05
Puerto Barrios,
Izabal
Secretaría de Asuntos Agrarios y
COPREDEH
85
11
87
31
Sololá,
Alta Verapaz,
Izabal,
Quetzaltenango
Ciudad
Guatemala
Policía Nacional Civil
Delegados
Municipales,
Facilitadores
Sociales, Encargados de Programas Sociales,
Secretarias y Digitadoras del MIDES y
Asesores/Promotores de la COPREDEH.
COPREDEH-,
Ministerios:
Gobernación,
Salud, Educación, Trabajo y Previsión Social,
Ministerio Público, Organismo Judicial,
Procurador de los Derechos Humanos, Instituto
de la Defensa Pública Penal, Secretaría
Presidencial de la Mujer –SEPREM-, Secretaría
Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata
de Personas –SVET-, la Comisión Contra la
Discriminación y el Racismo –CODISRA-,
Policía Nacional Civil y Registro Nacional de
Personas –RENAP.
COPREDEH
11
Conmemoración en Derechos Humanos
En el marco de la Semana de Solidaridad y el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, donde participaron 259
funcionarias y 190 funcionarios de Instituciones del Estado y Organizaciones de Sociedad Civil, se llevaron a cabo
las siguientes actividades:
•
Visita a la exposición ¿Por qué estamos, Cómo estamos? como marco conceptual y visual del tema de discriminación
y racismo.
•
Foro: “Elementos que fundamentan los prejuicios e implicaciones legales en las prácticas discriminatorias y racistas
en Guatemala”, con el fin de generar cambios de actitud y formas de pensar.
•
II Congreso Nacional sobre Discriminación y Racismo, abordando el involucramiento de las instituciones de Gobierno
en la elaboración del Plan de implementación de la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo
y la Discriminación Racial y la temática de Conflictividad Social y su impacto en los Pueblos Indígenas.
La coordinación interinstitucional de las sedes regionales de la COPREDEH, han permitido que se abarquen las
diferentes regiones del país, contando con la participación de 820 hombres y 130 mujeres con porcentaje de un
71% funcionarios y un 29% respectivamente, así como sociedad civil, propiciando el empoderamiento del tema de
derechos humanos, atención a la conflictividad social, administración pública, discriminación y racismo, mujer, acceso
a la justicia con pertinencia cultural y desarrollo rural desde el enfoque de derechos humanos
CREACIÓN DE LA UNIDAD DE GÉNERO
La Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, COPREDEH,
crea la Unidad de Género en mayo de 2014, en cumplimiento al Acuerdo Gubernativo Número 260-2013, en el que se
establece la creación de Unidades de Género en todos los Ministerio y Secretarías del Organismo Ejecutivo, dentro de
su estructura organizativa y adscrita al despacho Superior, teniendo como objetivo la coordinación y planificación de
acciones orientadas a la institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y su
Plan de Equidad de Oportunidades, 2008-2023 y establecerse como enlace técnico del Gabinete Específico de la Mujer.
Como parte del proceso de formación sobre equidad de género elaborado por la Unidad de Género para 2014, se llevó
a cabo en junio de ese mismo año, un taller de concientización para todo el personal de la COPREDEH con el objetivo
de generar relaciones equitativas y con respeto a los derechos humanos, partiendo desde la subjetividad de su personal
y dirigido a impactar con este proceso el desarrollo y seguimiento de las políticas públicas en las que intervienen.
Por otra parte, la Unidad de Género ha contado con el apoyo técnico de la Secretaría
Presidencial de la Mujer, con quieres de manera conjunta se impartió un taller al personal de la
COPREDEH sobre
el Clasificador Presupuestario con Enfoque de Género en junio de 2014.
Dicho actividad fue impartida por la Sub Directora de Políticas Públicas de la SEPREM, quien tuvo a su cargo
las definiciones y conceptos del enfoque de derechos humanos, asimismo se llevó a cabo una presentación
sobre los antecedentes y contenidos de la Política Pública de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujeres.
Posterior, los participantes conocieron los formularios y contenidos requeridos por la Dirección Técnica
del Presupuesto relacionados con el presupuesto asignado a las acciones a favor de las mujeres.
COPREDEH
12
Así también la Unidad de Género en apoyo a la Secretaría Presidencial de la Mujer y de acuerdo al convenio
de coordinación interinstitucional, realizaron el primer taller de fortalecimiento de las Unidades de Género
de las instituciones del Ejecutivo en julio de 2014. Cuyo objeto fue fortalecer a las Unidades de Género
en relación a las acciones que desempeñan dentro de las instituciones, las y los participantes realizaron
una primera etapa de diagnóstico sobre la implementación del manual de las Unidades de Género.
Del 12 al 24 de octubre, el Estado de Guatemala a través de la representación de los integrantes de la Unidad de Género
de la Comisión Presidencial coordinadora de la Política de Derechos Humanos, COPREDEH, participó en el XXXII
Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos “Construyendo la Ruta hacia el Reconocimiento y Valoración de las
Diversidades” que se llevó a cabo en San José, Costa Rica, en la sede del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Se contó con la participación de 120 representantes de países latinoamericanos, el curso centró su atención en el estudio
y discusión de un conjunto de diversidades que configuran parte del universo de los derechos humanos. Incluyendo
la doctrina, las normas establecidas en los instrumentos internacionales y la práctica de los órganos de protección.
El concepto de diversidades se comprende como un rasgo permanente de la vida en sociedad que se
distingue por la coexistencia de distintas visiones y formas de percibir el mundo, la vida y la existencia
humana, incluyendo la concepción sobre la propia identidad y pertenencia, maneras de perspectiva,
el IIDH identifica las diversidades nacionales y regionales, étnicas y culturales, de género, sexuales,
etéreas, religiosas, ideológicas, sociales, económicas, políticas, y de capacidades, entre otras.
La Unidad de Género en coordinación con el Dirección de Comunicación Social de la COPREDEH realizaron una
campaña de concientización y apoyo a la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” del
Secretario General de las Naciones Unidas, administrada por ONU Mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes como
“Día Naranja” y en especial el 25 de noviembre con el objetivo de invitar a activistas, gobiernos y socios de las Naciones
Unidas a realizar actividades relacionadas con la prevención y poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas.
La campaña involucró al personal de la COPREDEH en una serie de actividades para la conmemoración
del 25 de noviembre “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.
COPREDEH
13
2. Coordinar con las instituciones
del Ejecutivo la atención y resolución
mediada de la conflictividad social, la
prevención, promoción y protección de
derechos humanos.
La Comisión Presidencial de Derechos Humanos -COPREDEH-, como la institución que desde el Organismo Ejecutivo
incide en el logro del respeto y vigencia de los derechos humanos para la construcción de una cultura de paz y un estado
democrático, ha establecido la Dirección de Análisis y Mediación de Conflictos con enfoque en derecho humanos,
responsable de la planificación, organización y coordinación de los análisis, actividades de prevención y mediación en
conflictos sociales.
En atención a los resultados esperados acerca de las coordinaciones interinstitucionales se identifica como logro
significativo la inclusión de la COPREDEH dentro de la Comisión Presidencial de Diálogo, instalada en 2014 para la
conducción político-estratégica nacional de dialogo. Traduciéndose en la implementación de estrategias en forma
conjunta con las Gobernaciones Departamentales del interior del país.
14
COPREDEH
a) En 2014 se registraron 255 casos de conflictividad social, siendo los departamentos de Quiché y alta Verapaz quienes
concentran el 24.31% de casos. Estos casos de conflictos en el país se observan en temáticas relacionadas a políticas
públicas 37%, conflictividad agraria 28%, recursos naturales 19%, servicio de energía eléctrica 9%, seguridad democrática
5% y pueblos indígenas 2%.
Durante el 2014 se identificaron 11 principales conflictos sociales a nivel nacional donde se ha procurado su abordaje
oportuno y adecuado a través de la articulación institucional en la atención de la problemática con acciones que respondan
a la demanda y resolución de los problemas.
Coordinación para la atención de casos de Conflictividad Social
Tabla 1
No
Caso
Localización
1
Oposición a la instalación de empresas mineras, cementera e Santa Rosa, Jalapa, San Marcos, Alta Verapaz,
hidroeléctrica.
Huehuetenango, Guatemala.
2
Manifestaciones públicas y bloqueos de carreteras por demandas A nivel nacional
a leyes aprobadas, solicitando su derogación y la no aprobación a
otras leyes.
3
Inconformidad de usuarios de Energía Eléctrica por construcción de San Marcos, Huehuetenango, Guatemala,
torres, tendido de cableado eléctrico y tarifas al servicio.
Escuintla, Baja Verapaz, Sacatepéquez, El
Quiché.
4
Desalojos, conflictos sobre propiedad de tierras y conflictos limítrofes Retalhuleu, Alta Verapaz, Izabal, San Marcos.
comunales.
5
Firma de Convenio entre el proyecto minero El Escobal y las Alcaldías San Rafael Las Flores, Santa Rosa.
adyacentes a la mina.
6
Demandas del Magisterio por contratación de docentes y cumplimiento A nivel nacional.
del pacto colectivo.
7
Demanda de Transportistas por autorización de aumento de tarifa al Zacapa
servicio y su libre locomoción.
8
Demanda de Padres de familia para la contratación de docentes.
9
Demanda por mejoras en la infraestructura vial en tramos específicos Alta Verapaz, Jutiapa.
del país.
10
Resistencia de vendedores ambulantes a ser ubicados en un nuevo Palín, Escuintla.
mercado.
11
Inconformidad de la población con la toma de posesión del Alcalde San Miguel Pochuta, Chimaltenango.
Municipal electo en el año 2012.
Guatemala.
Fuente: Dirección de Análisis y Mediación de Conflictos/COPREDEH. Diciembre 2014
COPREDEH
15
b) Para la atención de conflictos sociales a nivel nacional la COPREDEH cuenta con 18 sedes regionales (Cobán-Alta
Verapaz; Escuintla; Guatemala; Huehuetenango; Ixcan; Izabal; Jutiapa-Jalapa-Santa Rosa; Nebaj; San Marcos;
Peten; Quetzaltenango-Totonicapán; Quiché; Sololá; Suchitepéquez-Retalhuleu; Zacapa-Chiquimula-El Progreso;
Sacatepéquez, Chimaltenango; y Panzós-Alta Verapaz) para el análisis sobre conflictividad, actores, grupos de
presión o grupos de poder así como la implementación activa del sistema de alerta temprana para la prevención
de conflictos sociales. En estas sedes también se brinda asesoría en la aplicación sistemática de procedimientos
estandarizados de capacitación, análisis y procedimientos de información relativa a situaciones potencialmente
violatorias a los derechos humanos.
Con estas acciones se han logrado identificar un total de 1142 alertas tempranas atendidas durante el 2014.
Consolidación de Alertas atendidas
Tabla 2
Regionales
Recursos
Conflictividad
Agraria
Servicio
de Energía
Eléctrica
Políticas
Derechos
Seguridad Cívicos y
Políticos
Pueblos
Total
Sololá
2
0
1
5
10
1
0
19
El Quiché
8
4
4
27
3
0
0
46
Quetzaltenango
10
3
4
47
15
1
3
83
San Marcos
24
10
2
21
14
1
0
72
Huehuetenango
16
3
10
14
22
0
0
65
Alta Verapaz
23
39
20
36
22
0
1
141
Polochic
2
1
0
1
0
0
2
6
Baja Verapaz
9
1
8
22
7
0
0
47
Zacapa
6
0
8
13
1
0
0
28
El Petén
4
1
2
33
4
0
0
44
Izabal
3
6
4
8
0
0
0
21
Jutiapa
2
8
13
21
1
0
0
45
Suchitepéquez
2
11
4
19
2
0
0
38
Guatemala
30
22
3
179
31
9
1
275
Chimaltenango
5
0
0
30
1
9
0
45
Sacatepéquez
0
0
0
17
7
0
0
24
Ixcán
4
2
0
7
4
0
0
17
Coatepeque
0
1
0
27
0
0
0
28
Nebaj
6
9
1
6
6
1
0
29
Escuintla
8
10
15
37
2
0
0
72
Totales
164
131
99
570
152
22
7
1142
Fuente: Dirección de Análisis y Mediación de Conflictos/COPREDEH. Diciembre 2014
16
COPREDEH
c) En materia de recursos naturales, lo proyectos de explotación minera e hidroeléctrica siguen siendo los tipos con mayor
número de conflictos reportados sobre todo en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Alta Verapaz,
Baja Verapaz, Jutiapa y Quetzaltenango, lugares donde se ha constatado la rápida capacidad de escala de un conflicto.
Bajo este análisis se han registrado 17 conflictos de alto impacto como se puede observar en la tabal siguiente:
Conflictos de alto impacto
Tabla 3
Conflicto
Municipio
Departamento
Proyecto el Escobal
San Rafael las Flores
Santa Rosa
Hidro Santa Cruz
Santa Cruz Barillas
Huehuetenango
Hidrolectrica Santa Rita
Cobán
Alta Verapaz
Hidro Salá
San Pablo
San Marcos
Hidroeléctrica Entre Ríos
Lanquín
Alta Verapaz
Hidroeléctrica San Luís/5M
Santa Eulalia
Huehuetenango
Ixchiguán y Tajumulco
Ixchiguán y Tajumulco
San Marcos
Transporte de energía eléctrica e Diversos municipios del país
interconexiones irregulares
9 Departamentos
Progreso VII Derivada
San José del Golfo
Guatemala
25 municipios
Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla,
Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa y El
Progreso
Planta de Cementos Progreso
San Juan Sacatepéquez
Guatemala
Mina Marlín: Medida Cautelar-260-07
Comunidad de Sipacapa
San Marcos
Anillo Regional
Valle del Polochic: Grupo de 140 Finca Sactelá (Cobán)
familias beneficiadas con la medida
cautela M-121
Finca San Valentín (Senahú)
Ocupación fincas privadas y áreas
protegidas
Alta Verapaz
Alta Verapaz, Zacapa, Izabal y Petén
Fuente: Dirección de Análisis y Mediación de Conflictos/COPREDEH. Diciembre 2014
COPREDEH
17
d) Se ha contribuido a la seguridad democrática y justicia a través de la mediación de la conflictividad social en forma
directa y en coordinación con Gobernadores Departamentales y el Sistema Nacional de Diálogo en los niveles locales,
regionales y nacionales.
Con estas coordinaciones se ha logrado el establecimiento de mesas de diálogo, con participación de equipos
multidisciplinarios e interinstitucionales logrando llegar a acuerdos consolidados en la democracia y la construcción de
la cultura de paz. En estas mesas participan Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, autoridades departamentales y
municipales, instituciones y organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil orientadas a la protección de los
derechos humanos.
Durante el 2014 se han logrado coordinar y financiar 41 mesas de diálogo, desarrollando 64 reuniones las cuales se
detallan de la siguiente manera:
Tabla 4
No. De
reuniones
1
1
1
1
1
2
1
Mesa de Diálogo y/o
Temática
Instituciones Participantes
Ubicación
Geográfica
Mesa
Interinstitucional SAA,
Gobernación
Departamental,
de atención a Conflictos FONTIERRAS, RIC, Pastoral Social,
Agrarios
CONAP, PDH, COPREDEH.
Seguimiento mesa
especifica de diálogo
proyecto de construcción
de hidroeléctrica en sierra
Caral Morales Izabal.
FUNDAECO, COPREDEH, Gobernación,
CONAP, SAA, FONTIERRAS, PDH,
Representante de la iglesia católica,
Señores Elio, líderes de las doce
comunidades.
Socialización del decreto Gobernación, PDH, Ecología El Jardín,
ley 16-2014
RIC, COPREDEH, FUDAECO, CONAP,
FONTIERRAS, MINGOB y SAA
Mesa de diálogo
fortalecimiento de
la coordinación
interinstitucional: MP, PNC
y COPREDEH
MP, PNC Y COPREDEH
SAA, FONTIERRAS, INAB, CALMECAC,
PNC, Juez de Paz, Fundación “Bárbara
Ford”, Oficina de Asuntos Agrarios
Municipalidad
Santa
María
Nebaj,
ASOMOVIDIN, Asociación de Mujeres
Ixiles, Movimiento de Desarraigados,
Asociación COMOL, Hospital Regional
El
Quiche,
Alcaldías
Indígenas,
COPREDEH.
Mesa de Diálogo por Gobernación
demanda de anexión de COPREDEH.
municipio de Chicamán al
de Uspantán
Departamental,
Izabal
Izabal
El Quiché
Red Departamental de MINEDUC, Gobernación Departamental,
Atención a la Conflictividad SIEE,
CONALFA,
MSPAS,
PNC,
SEGEPLAN, Centro de Paz BARBARA
FORD, COPREDEH.
Mesa Técnica Política de
Análisis y Transformación
de Conflictos Agrarios de la
región Ixil.
Izabal
El Quiché
El Quiché
PNC,
El Quiché
COPREDEH
18
MEMORIA
DE LABORES
2014
1
2
Asociación Pro-Defensa del Metamercado,
Sindicato de Trabajadores del Comercio
de Coatepeque, Alcalde y Concejo
Municipal y Sociedad Civil.
1
Sub
Comisión
Departamental
de
seguridad
de
Totonicapán “Resolución
de Conflictos”
Gobernación Departamental, UPCV,
PDH, PGN, MP, PNC, Área de Salud,
MINEDUC, DAST, 48 Cantones de Quetzaltenango
Totonicapán,
MINGOB,
CONRED,
CNSAFS, COPREDEH.
1
Municipalidad
Coatepeque,
Red de mediación y PDH,
Departamental,
solución de conflictos con Gobernación
enfoque de Derechos COPREDEH.
Quetzaltenango
Humanos y Cultura de
Paz.
1
Mesa de diálogo límites SAA, Gobernación Departamental, SND,
territoriales, Ixchiguan- COPREDEH.
Tajumulco.
1
1
1
COPREDEH
Mesa de diálogo de Gobernación
Departamental,
recursos
naturales COPREDEH, PDH, PNC Y CONCEJO
(otras formas de generar MUNICIPAL.
Quetzaltenango
energía)
Mesa de diálogo caso
relacionado al comercio
ubicado
en
calles,
ornato de la ciudad y
reordenamiento vial del
área urbana del municipio
de Coatepeque
9
19
Mesa
de
Energía DEOCSA, ENERGUATE, INDE, MEM, Quetzaltenango
Eléctrica Regional
COPREDEH, PDH
Problemática de vecinos
de las Comunidades
de Chixal y Chiquilá
del
Municipio
de
Comitancillo,
debido
a
problemas
de
límites
y
proyecto
de mejoramiento de
carretera
Quetzaltenango
Gobernador Departamental, COPREDEH,
SAA, SIE,Alcalde Municipal de Comitancillo
y Concejo Municipal, Autoridades y
Lideres de las Comunidades de Chixal y
Chiquilá.
Mesa interinstitucional Gobernación departamental, COPREDEH,
del Migrante “Comisión PNC, DAS/SM, ADIMAM, PASTORAL DE
de Protección”
MOVILIDAD HUMANA, PREVENCIÓN
DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO
–PNC-, MTC, PDH, SOSEP, MINTRAB,
SEPREM, MP, PGN, OIM.
Mesa interinstitucional Gobernación, COPREDEH, PNC, Pastoral
del Migrante “Comisión de movilidad humana, PNC, MTC, PDH,
de Protección”
SOSEP, MINTRAB, SEPREM, MP, PGN,
OIM
San Marcos
San Marcos
San Marcos
MEMORIA
DE LABORES
2014
3
1
1
1
COPREDEH
Mesa de diálogo con líderes y Gobernación, COPREDEH, SAA, SIE,
autoridades del Municipio de San MINGOB, MARN, MEM, PNC, Líderes
Pablo, proyecto Hidrosalá
comunitarios de Municipio de San Pablo
e Hidrosala.
Análisis
interinstitucional
para
el abordaje de la conflictividad
departamental con miembros del
Sistema Nacional de Diálogo
Gobernación Departamental, Gobernador
Departamental, Comisionado Presidencial
del Sistema Nacional de Diálogo,
COPREDEH, SAA, SIE, PNC, BOPM
Comisión departamental de paz y SAA,
Gobernación
seguridad del CODEDE
FONTIERRAS, SIE,
COPREDEH.
Departamental,
PNC, MINDEF,
1
Comisión
seguridad
Conflictos.
2
Mesa de Diálogo casos Comadronas Gobernación Departamental, Procuraduría
y Centro de Salud
de los Derechos Humanos, COPREDEH.
2
Mesa temática para el fortalecimiento
de las capacidades ciudadanas
para
la
implementación
de COPREDEH, Gobernación, UPCV y el
políticas municipales de seguridad Instituto Centroamericano de Democracia
ciudadana con enfoque preventivo,
transformación y resolución pacífica
de conflictos
San Marcos
San Marcos
San Marcos
San Marcos
Departamental
de SAA,
Gobernación
Departamental,
y de atención a FONTIERRAS, Juzgado de Paz, PNC,
COPREDEH.
2
Comisión de Derechos Humanos y PDH, SAA, MAGA, RIC, FONTIERRAS,
resolución de conflictos del CODEDE COPREDEH.
de Jutiapa.
1
Red Departamental de prevención, SAA, FONTIERRAS, MOSCAMED, MARN,
atención y transformación de MAGA, MSPAS, PDH, COPREDEH.
conflictos.
1
Mesa de prevención de conflictos y Gobernación Departamental, SND, PDH,
atención a crisis.
COPREDEH.
1
Mesa de diálogo de conflicto de COCODES,
TRECSA,
comunitarios de La Aldea Las Comunitarios, COPREDEH
Pacayas y Empresa EDEMETEC
1
20
Mesas de diálogo por toma de Gobernación Departamental, COPREDEH,
Instalaciones de la Escuela de SAA, SIEE, PNC, EFA, ENCA, MAGA
Formación Agrícola EFA por parte de
Estudiantes.
Suchitepéquez
Retalhuleu
Jutiapa
Huehuetenango
Alta Verapaz
EDEMTEC,
Mesa de diálogo de conflicto de RIC, COREDEH, representantes de la
comunitarios de la aldea El Astillero. comunidad El Astillero, Delegados de la
municipalidad, SAA, Dueños de las fincas
aledañas.
Alta Verapaz
Alta Verapaz
1
1
1
2
Mesa de diálogo de conflicto Gobernador,
sobre energía eléctrica
comunidades
representantes
de
las
Capacitación de funcionarios MEM, CNEE, MARN, PDH, COPREDEH,
públicos sobre conflictividad CNEE, SND, PDH, SAA, PNC, Brigada
sobre hidroeléctricas
Grupo Panda, ENERGUATE, Gobernación
y Periodistas.
Comisión
conflictos
CODEDE
de
Alta Verapaz
Alta Verapaz
atención de SAA, OCRET, CONRED, Gobernación
sociales
del Departamental, UPCV, Juez Municipal,
Municipalidad
Tiquisate,
CECOIN,
COPREDEH
Escuintla
Mesa de diálogo por caso SAA, COPREDEH, OCRET, FONTIERRAS,
Semillero, Tiquisate
Escuintla
1
Mesa de diálogo “seguridad Gobernación, reservas militares, prevención
ciudadana en el departamento” del delito de la PNC, MINTRAB, Sala
Situacional, Defensoría de la Mujer Indígena,
CODEDE, CONJUVE, PDH, PGH, SAA,
IEPADES Y COPREDEH
Sololá
1
Mesa de Diálogo sobre Gobernación Departamental, Municipalidad,
Conflicto intracomunitario Kaibil PDH, PNC, Juzgado de Paz, COPREDEH y
Representantes Comunitarios
y Xacbal
Sololá
1
Comisión de seguridad del PNC,
PDH,
SAA,
Gobernación
CODEDE
Departamental,
SEPREM,
INTRAPAZ,
IEPADES, COISOLA, COPREDEH.
Sololá
3
1
1
1
Mesa de diálogo, articulación UPCV, MIDES, MAGA, OJ, OMM, PNC,
de red para la atención de la Municipalidad de Amatitlán, COPREDEH y
conflictividad en el municipio 40 delegados comunitarios
de Amatitlán
Guatemala
Conformación de la red CPD, COPREDEH, Alcaldes municipales,
departamental de prevención Tercer Viceministerio,
y atención a la conflictividad
social
Guatemala
Mesa de diálogo por conflicto
de estudiantes con Director de PDH, MINEDUC, COPREDEH.
Escuela de Agricultura.
Guatemala
Comisión
Municipal
de COCODES,
COMUDES;
MINGOB,
seguridad y transformación de MARN, INAB, MEM, SEPREM, PNC,
conflictos en Sacatepéquez.
Gobernación Departamental, Municipalidad
y Organizaciones de Sociedad Civil.
Sacatepéquez
Fuente: Dirección de Análisis y Mediación de Conflictos/COPREDEH. Diciembre 2014
21
COPREDEH
e) Para la Dirección de Análisis y Mediación de Conflictos con Enfoque en Derechos Humanos, la coordinación
interinstitucional ha sido un pilar importante dentro de la atención de la conflictividad social en el país. Y dentro
de las principales acciones de esta dirección realizadas durante el 2014 están: la atención de crisis, la mediación,
creación de espacios de diálogo, la incidencia, procesos de formación permanente, la articulación interinstitucional,
aportes al Sistema Nacional y Comisión Presidencial de Dialogo, búsqueda de nueva fuentes de cooperación,
construcción de base de datos del sistema de alerta temprana y la dotación de equipos de computo y vehículos
para el buen funcionamiento de las 18 oficinas regionales.
Esta Dirección ha logrado identificar como desafíos para la atención de la conflictividad social durante el período
2015-2016 (período electoral), el incremento de intereses partidistas, la disponibilidad de recursos financieros y
humanos para el mantenimiento de la coordinación interinstitucional en la atención de la conflictividad social a
través de las mesas de diálogo.
22
COPREDEH
Fotografía: Segeplan
3. Cumplir con los compromisos del
Estado derivados de las medidas de
protección, resoluciones e informes
del Sistema Universal, Sistema
Interamericano y Sistema Nacional de
Derechos Humanos.
3.1 Examen ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
El Estado de Guatemala fue convocado al 53º período de sesiones del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, en el que fue evaluado del Tercer Informe Periódico presentado ante dicho Comité en
el 2011. Para el efecto, respondió la lista de Cuestiones sobre la implementación de las recomendaciones
emitidas al Estado de Guatemala. El examen se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas, Ginebra,
Suiza, el 17 y 18 de noviembre del 2014.
23
• Lic. Antonio Arenales Forno
Presidente de la COPREDEH
• Licda. Dora Marina Cuc Yup
Subsecretaria de Políticas Públicas SEGEPLAN
• Lic. Carlos Contreras Solorzano.
Ministro de Trabajo y Previsión Social
• Sr. Hugo Enrique Martínez Juárez.
Director, Dirección de Investigación e Informes COPREDEH
• Dr. Adrian Zapata
Secretario Ejecutivo Gabinete de Desarrollo Rural
• Sr. Sergio Hugo González Oriáno
Coordinador de Sistemas de Información de SESAN
COPREDEH
3.2
Informes al Sistema de Naciones Unidas y Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
3.2.1
Dirección de Investigación e Informes.
La COPREDEH, a través de la Dirección de Investigación e Informes, recopila, analiza y procesa información en
materia de Derechos Humanos, para la elaboración de informes basados en los mecanismos de supervisión y control
internacional, así como los requeridos por los diversos órganos de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos.
Durante el 2014, el Estado de Guatemala a través de la Dirección de Investigación e Informes presentó 37 informes,
detallados a continuación:
Detalle de informes
Tabla 5
Examen de Estado
1
Informe del Estado de Guatemala a la Lista de Cuestiones relativas a la implementación de las
recomendaciones del Tercer Informe Periódico del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales
y Culturales.
Informes Extra Convencionales
1
Quinto y Sexto Informe Combinado del Estado de Guatemala, al Comité Contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas, sobre las siguientes recomendaciones:
a) Asegurar o fortalecer las salvaguardas legales fundamentales para los detenidos; b) Llevar a cabo
investigaciones prontas, imparciales y eficaces, y; c) Enjuiciar a los sospechosos y castigar a los culpables
de tortura o malos tratos, los cuales figuran en los párrafos 13, 14 y 18 de las observaciones finales de las
sesiones 1142ª y 1145ª, llevadas a cabo el 13 y 14 de mayo de 2013, en Ginebra, Suiza.
2
Informe de Mitad de Período sobre los Avances a las Promesas y los Compromisos Voluntarios Adquiridos
por el Estado de Guatemala, el 29 de noviembre de 2012, durante el Examen Periódico Universal ante el
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.
Informes en seguimiento a Resoluciones
1
Informe de Implementación de la Resolución 21/15, aprobada el 27 de septiembre de 2012, por el Consejo
de Derechos Humanos de Naciones Unidas, titulada: “Derechos Humanos y Justicia de Transición”.
2
Informe de Estado, de conformidad con la Resolución 68/167, aprobada el 18 de diciembre de 2013, por la
Asamblea General Naciones Unidas, titulada: “El Derecho a la Privacidad en la Era Digital”.
3
Informe de Estado, de conformidad con la Resolución 23/3, aprobada el 13 de junio de 2013, por el Consejo
de Derechos Humanos de Naciones Unidas, titulada: “El Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en
la esfera de los Derechos Humanos”.
4
Informe de Estado sobre Resolución 24/23, aprobada el 27 de septiembre de 2013, por el Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas, titulada: “Intensificación de los Esfuerzos para Prevenir y Eliminar
el Matrimonio Infantil, Precoz y Forzado: Logros, Mejores Prácticas y Deficiencias en la Aplicación”.
5
Informe de Estado de conformidad con la Resolución 24/11, aprobada el 26 de septiembre de 2013, por la
Asamblea General de Naciones Unidas, titulada: “Mortalidad y Morbilidad Prevenible de los Niños Menores
de 5 años de edad como Problema de Derechos Humanos de Naciones Unidas”.
6
Informe de Estado en Seguimiento a la Decisión 18/117, aprobada 28 de septiembre de 2011 y de la
Resolución 22/11, aprobada el 21 de marzo de 2013, por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, sobre la “Aplicación de la Pena de Muerte”.
7
Informe de Estado de conformidad con las Resoluciones 16/2, aprobada el 24 de marzo de 2011 y 24/18,
párrafo 18, aprobada el 27 de septiembre de 2013, por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, titulada: “El Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento”.
8
Informe de Estado de conformidad con la Resolución 68/162, aprobada el 18 de diciembre de 2013, por la
Asamblea General de Naciones Unidas, titulada: “Derechos Humanos y Medidas Coercitivas Unilaterales.”
COPREDEH
24
9
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre los “Derechos Humanos y Medidas Coercitivas
Unilaterales”, de conformidad con la Resolución 24/14, aprobada el 27 de septiembre de 2013, por el Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Informe de Estado de conformidad con la Resolución 68/169, aprobada el 18 de diciembre de 2013, por la
Asamblea General de Naciones Unidas, titulada: “Lucha Contra la Intolerancia, los Estereotipos Negativos, la
Estigmatización, la Discriminación, la Incitación a la Violencia Contra las Personas Basadas en la Religión o las
Creencias”.
Informes solicitados por Relatores
1
Comentarios y observaciones a la propuesta del Proyecto de la “Declaración sobre el Derecho de los Pueblos
y las Personas a la Solidaridad Internacional”, requerido por la Relatora Especial sobre Derechos Humanos y
Solidaridad Internacional, Sra. Virginia Dandan.
2
Ampliación al Tercer Informe del Estado de Guatemala sobre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, sobre la Recomendación número 29, requerido por el Relator Especial para el seguimiento de las
Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos, Sr. Fabián Omar Salvioli.
3
4
5
6
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario remitido por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre
el Derecho a la Libertad de Reunión y Asociación Pacífica, Sr. Maina Kiai.
Informe de Estado de Guatemala sobre la Destrucción del Acueducto que Provee el Agua a las Comunidades
de Peralta, Matazano, Cerro Grande, Cerro Chiquito, Jicaral, la Trementina y el Morral en el departamento de
Zacapa, requerido por la Relatora Especial sobre el Derecho Humano al Agua Potable y el Saneamiento, Sra.
Catarina de Albuquerque.
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre los “Procesos en Relación a la Vulneración de las
Garantías de la Independencia Judicial en los procesos de Selección para Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y la Corte de Apelaciones para el período 2014-2019”, requerido por la Relatora Especial de Naciones
Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Sra. Gabriela Knaul.
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre una Vivienda Adecuada como Elemento Integrante
del Derecho a un Nivel de Vida Adecuado, y Sobre el Derecho a la No Discriminación, requerido por la Relatora
Especial, Sra. Leilani Farha.
Informes Temáticos
1
2
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre “Derechos Humanos en Situaciones Posteriores a
Desastres y Conflictos”, derivado de la Resolución 22/26, aprobada el 22 de marzo de 2013, por el Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas.
3
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre “El Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento”,
derivado de la Resolución 16/2, aprobada el 24 de marzo de 2011, por el Consejo de Derechos Humanos de
Naciones Unidas.
4
25
Comentarios al Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
sobre las actividades de su oficina en Guatemala durante el 2014.
Informe del Estado de Guatemala sobre las “Disposiciones Legales que Permiten a los Funcionarios Encargados
de Cumplir la Ley y usar la Fuerza, en Particular la Fuerza Letal”, de conformidad a la nota verbal del Relator
Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Sr. Christof Heyns, trasladada el 27 de
septiembre de 2013.
5
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre “Mortalidad y Morbilidad Prevenibles y los Derechos
Humanos”, de conformidad con la Resolución 21/6, aprobada el 9 de octubre de 2012, por el Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas.
6
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre “Promoción de los Derechos Humanos Mediante
el Deporte y el Ideal Olímpico”, derivado de la Resolución 24/1, aprobada el 26 de septiembre de 2013, por el
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
7
Respuesta del Estado de Guatemala, al Cuestionario sobre “El Impacto de la Publicidad y el Marketing sobre el
Goce de los Derechos Culturales”, de conformidad con la Resolución 19/6, aprobada el 22 de marzo de 2012,
por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
COPREDEH
8
9
Respuesta del Estado de Guatemala al Cuestionario sobre “Las Alegaciones Generales en Relación con
la Implementación de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones
Forzosas en Guatemala”, derivado del 101º período de sesiones celebradas del 4 al 13 de noviembre de 2013,
por el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
Respuesta del Estado de Guatemala al Cuestionario sobre “Buenas Prácticas Relacionadas con los Derechos
Humanos y el Medio Ambiente”, derivado de la Resolución 19/10, aprobada el 22 de marzo de 2012, por el
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y solicitado por el Experto Independiente sobre la Cuestión
de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionados con el Disfrute de un Medio Ambiente sin Riesgos,
Limpio, Saludable y Sostenible.
Respuesta del Estado de Guatemala al Cuestionario sobre “Discriminación Contra la Mujer”, derivado de la
10 Resolución 15/23, aprobada el 1 de octubre del 2010, por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas.
Informe del Estado de Guatemala sobre Insumos para el proceso de consulta respecto a “La Cuestión de la
11 Responsabilidad Corporativa para Violaciones Graves de los Derechos Humanos”, solicitado por la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra, Suiza.
Informe del Estado de Guatemala sobre “Observaciones y Comentarios a la propuesta del Programa Mundial para
12 la Educación en Derechos Humanos”, de conformidad con la Resolución 24/15, aprobada el 27 de septiembre
de 2013, por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Informe del Estado de Guatemala sobre Insumos a la propuesta de la “Convención Interamericana contra
13 el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia”, de la Organización de los Estados
Americanos.
Informe del Estado de Guatemala sobre Insumos para el “Mandato del Grupo de Trabajo sobre un Marco
14 Normativo Internacional para la Regulación de las Empresas Militares y de Seguridad Privada”, solicitado por
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra,
Suiza.
15 Se informó sobre “La situación de Derechos Humanos en San Juan Sacatepéquez a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y Naciones Unidas.
Informe del Estado de Guatemala sobre “Las Denuncias contra el Gobierno de Guatemala por Supuestas
16 Violaciones de los Derechos Humanos de las Mujeres del movimiento La Puya, en los municipios de San José
el Golfo y San Pedro Ayampuc del departamento de Guatemala”, requerido por la División de Políticas de la
Entidad para la Igualdad de Género y el Avance de la Mujer ONU-MUJERES.
Informes a Ministerios
1
Informe del Estado de Guatemala titulado: “Insumos para el Sistema General de Preferencias Arancelarias de la
Unión Europea”, solicitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2
Respuesta al Cuestionario sobre “Planes de Acción Nacional Sobre las Empresas y Derechos Humanos”,
solicitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
3
Informe sobre “Los Avances Cuantitativos y Cualitativos en el Cumplimiento de los Compromisos de los Acuerdos
de Paz”, solicitado por el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Fuente: Dirección de Investigación e Informes/COPREDEH. 2014
26
COPREDEH
3.2.2 Foro Interinstitucional
El Foro Interinstitucional es un espacio de coordinación entre instituciones del Estado, en el cual participan alrededor de 50 delegados; entre ellos se encuentran representantes de Ministerios, Secretarías, Fondos Sociales, así
como, invitados del Organismo Judicial, Organismo Legislativo, Procuraduría de Derechos Humanos y Procuraduría General de la Nación.
Durante el 2014, Foro Interinstitucional desarrolló las siguientes actividades:
•
6 reuniones bimensuales de trabajo para el monitoreo y seguimiento de los compromisos asumidos por el
Estado en materia de Derechos Humanos;
•
3 reuniones para la elaboración del Informe del Estado de Guatemala de Mitad de Período, sobre Avance
de las Promesas y Compromisos Voluntarios Asumidos por el Estado, durante el Segundo Examen Periódico Universal;
•
3 Reuniones para la elaboración de la respuesta del Estado de Guatemala a la Lista de Cuestiones sobre
el Tercer Informe Periódico sobre la aplicación del “Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales”.
•
2 talleres de capacitación y una reunión de trabajo, con los titulares de las instituciones que integran el
Foro Interinstitucional, para la elaboración del Informe Periódico Octavo y Noveno Combinado del Estado de Guatemala, de la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer”.
•
Por medio de los delegados del Foro Interinstitucional, se realizaron coordinaciones de traslado de información para la elaboración de 35 informes de Estado, requeridos por mecanismos de supervisión y control internacional, así como los requeridos por los diversos órganos de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.
•
3 reuniones de trabajo en seguimiento a las recomendaciones emitidas por el Comité Contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas, establecidos en los párrafos: 13.
Violencia Contra la Mujer, 14. Defensores de Derechos Humanos, y; 18. Condiciones de Detención, derivados del
examen del Informe Periódico Quinto y Sexto Combinados del Estado de Guatemala.
COPREDEH
27
a.
5 Inducciones a delegados de las instituciones participantes en el Foro Interinstitucional, sobre el funcionamiento del
Sistema Nacional de Seguimiento a las recomendaciones emitidas por los exámenes en la temática de Derechos Humanos,
presentados por el Estado de Guatemala.
3.3
Atender requerimientos derivados de los acuerdos y sentencias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en
los casos planteados en contra del Estado y otros compromisos de Estado dentro de la Temática.
3.3.1 Dirección de Mecanismos de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Administradores de Justicia, Periodistas
y Comunicadores Sociales
La COPREDEH, a través de la Dirección de Mecanismos de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Administradores
de Justicia, Periodistas y Comunicadores Sociales, coordina y da seguimiento a las medidas de protección otorgadas por la
Comisión o Corte Interamericana de Derechos Humanos, a las personas beneficiarias de las medidas cautelares y provisionales,
así como los llamamientos urgentes solicitados por el Sistema de Naciones Unidas.
Se cuenta con un sistema de información y seguimiento de casos a violaciones de Derechos Humanos, en los que se
desglosan solicitudes de información, beneficiarios de las medidas cautelares, provisionales y los llamamientos urgentes, que
han sido solicitados por los Sistemas de Protección de Derechos Humanos.
Durante el 2014, el Estado de Guatemala a través de la Dirección de Mecanismos de Protección para Defensores de
Derechos Humanos, Administradores de Justicia, Periodistas y Comunicadores Sociales, presentó 57 informes, detallados a
continuación:
Tabla 6
Comisión
Interamericana de
Derechos Humanos
Medidas
Cautelares
Llamamientos
Urgentes
Sistema de
Naciones Unidas
43 Informes
Medidas
Provisionales
Temáticos
Corte
Interamericana de
Derechos Humanos
4 Informes
9 Informes
1 Informe
De los 43 informes de Medidas Cautelares realizados por dicha Dirección, presentados a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 28 corresponden a levantamiento de Medidas Cautelares de las cuales 4 obtuvieron levantamiento
parcial y 32 fueron archivadas.
De los 4 informes de Medidas Provisionales, trasladados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, corresponden a los
siguientes casos: 2 Informes sobre la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, 1 informe Caso Bámaca Velásquez
y otros y 1 informe del caso Mirna Mack Chang.
El sistema de Naciones Unidas, solicitó 1 llamamiento urgente, sobre “Situación de Libertad de Expresión de Defensores de
Derechos Humanos.
Con relación a los 9 Informes de Estado Temáticos, trasladados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 4
responden a “Situación de Derechos Humanos de Defensores de Derechos Humanos, Protesta Social y Criminalización de
la Protesta Social” (Periodos 149,152 y 153); 1 sobre la ”Situación de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en
Guatemala, (152 Periodo de Sesiones); 1 sobre estado de excepción declarado por el Gobierno de Guatemala en relación con
la conflictividad en departamentos de Jalapa y Santa Rosa por rechazo a la actividad minera; 1 sobre la situación de derechos
humanos del municipio de San José del Golfo, en relación con conflictividad producida por rechazo a la minería; 1 Cuestionario
sobre “Criminalización a Defensores de Derechos humanos y el uso Indebido del Derecho Penal”; y, 1 Cuestionario sobre
derechos humanos de la diversidad sexual –LGBTI.
COPREDEH
28
La Dirección de Defensores de Derechos Humanos, Administradores de Justicia, Periodistas y Comunicadores
Sociales coordinó 3 espacios interinstitucionales, atendiendo a las recomendaciones emitidas por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, sobre:
En el 2014, la Mesa Interinstitucional de atención a la población de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e
Intersexuales –LGBTI-, realizó 15 reuniones de trabajo con 17 instituciones del Estado y 6 organizaciones sociales
de la comunidad de la diversidad sexual, con la finalidad de recopilar insumos para la construcción de la Política
Pública para la Protección y Promoción de Derecho Humanos de la Diversidad Sexual. Así también, se llevaron a
cabo 3 Procesos de integración de organizaciones sociales a la Mesa Técnica Interinstitucional, para el seguimiento
a los acuerdos del Estado, asumidos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante el 146º
periodo de audiencias, sobre “Discriminación por orientación sexual en Guatemala”.
3.3.2 Acciones para el cumplimiento de las Medidas Cautelares Colectivas.
3.3.2.1 Medida Cautelar MC-370-12, otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de los
pacientes internos del Hospital Nacional de Salud Mental, se realizaron las siguientes actividades:
a)
Numerosas visitas a dicho Hospital, para verificar el remozamiento y la construcción de un muro para la
separación efectiva de pacientes con implicaciones legales y los demás pacientes del hospital.
b)
18 reuniones en seguimiento al Acuerdo de cooperación técnica entre la Organización Panamericana de la
Salud y la COPREDEH, suscrito el 30 de julio de 2013.
c)
19 reuniones de trabajo, en seguimiento al “Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Comisión
Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos –COPREDEH-, Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Gobernación, en el marco
de la implementación y Cumplimento de la Medida Cautelar MC-370-12 otorgada por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos –CIDH- a favor de los pacientes internos del Hospital Nacional de Salud Mental” suscrito el
30 de septiembre y modificado el 11 de noviembre de 2013.
d)
21 reuniones con el peticionario Dissability Rights International de la medida de la Medida Cautelar.
e)
3 reuniones con la Comisión Extraordinaria sobre asuntos de Discapacidad del Congreso de la República
de Guatemala.
f)
1 reunión con representantes de la Vicepresidencia de la República, Ministerio de Gobernación,
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en seguimiento al Plan de Atención Primaria en Salud Mental y su
descentralización.
g)
Se coordinó con el Instituto de la Defensa Pública Penal, el Hospital Nacional de Salud Mental, Ministerio
Público y Procuraduría General de la Nación para la revisión periódica ante los jueces correspondientes de las
medidas de seguridad a que están sujetas los pacientes internos del hospital para la procedencia o no de su egreso
de las instalaciones.
h)
Se llevaron a cabo 3 “Seminarios en Psiquiatría Forense” dirigido a los jueces y personal del sector justicia
en el tema de las personas con trastornos mentales en conflicto con la ley.
i)
COPREDEH, realizó la transferencia presupuestaria al Ministerio de Desarrollo Social por Q 10,000,000.00
para la construcción de un nuevo módulo y un muro en el interior del Hospital de Salud Mental.
3.3.2.2 Medida Cautelar MC-121-11, otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de 14
29
COPREDEH
comunidades Q’eqchi’es de Panzós, Alta Verapaz, se realizaron las siguientes actividades:
a) Coordinación y acción logística para el traslado de 110 familias provenientes
de las 14 comunidades Q’eqchi’es
de Panzós, hacia la Finca Sactelá ubicada en Cobán, Alta Verapaz. Asimismo se hizo entrega de herramientas de
labranza en apoyo por la reubicación.
b) Entrega de un depósito de agua y sus accesorios para atender de manera emergente el acceso al agua para el
consumo de las 110 familias reubicadas.
3.3.2.3 Medida Cautelar MC-260-07, otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos favor de 18
comunidades Sipakapense y Mam.
a) 2 reuniones de trabajo entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, COPREDEH y pobladores, para
abordar la atención del las condiciones del agua y los problemas de salud en el área.
30
COPREDEH
4. Atender requerimientos derivados
de los acuerdos y sentencias del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos
en los casos planteados en contra del
Estado y otros compromisos de Estado
dentro de la Temática.
La Comisión Presidencial de Derechos Humanos, a través de la Dirección de Seguimiento de Casos
Internacionales en materia de derechos humanos en su Acuerdo Interno Número 061 del 8 de Octubre de 2012,
es la responsable del estudio, análisis y seguimiento de los casos de violaciones en derechos humanos que
se tramitan ante organismos del Sistema Interamericano y del Sistema Universal de Derechos Humanos.
Dentro de sus atribuciones se detallan las siguientes: a) formular y realizar las acciones necesarias en las
peticiones, gestionándolas ante el Sistema Interamericana de Derechos Humanos, así como ante el Sistema
de Naciones Unidas; b) Negociar en los casos que corresponda, acuerdos de solución amistosa o acuerdos
de cumplimiento de recomendaciones; c) avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el
Estado de Guatemala, derivados de acuerdos de solución amistosa y cumplimiento de recomendaciones
suscritos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de las sentencias emitidas por la Corte
31
COPREDEH
Interamericana de Derechos Humanos; d) promover la agilización de los tramites de casos sobre violación a los
derechos humanos ante el Organismo Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Gobernación u otras instituciones
relacionadas; e) realizar gestiones ante las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que corresponda,
para el avance de los casos tramitados; f) prestar asesoría legal a la Presidencia de COPREDEH en los asuntos de
su competencia, cuando lo requiera; g) coordinar y uniformar criterios jurídicos y opinión con la entidades adscritas
a COOPREDEH y con aquellas con las que se mantenga coordinación interinstitucional ; h) analizar y elaborar
anteproyectos de reglamentos, acuerdos gubernativos y ministeriales y apoyar los procesos para su implementación;
i) presentar propuestas ante la Presidencia de COPREDEH, para su revisión y análisis, con el propósito de que las
mismas sean presentadas al Ejecutivo, para lograr una adecuada armonización entre la legislación nacional y los
compromisos derivados de los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos de los cuales es parte
el Estado de Guatemala.
Durante el 2014, la Dirección ha elaborado informes en respuesta a las solicitudes de los organismos del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos
a.
49 informes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH-.
b.
28 informes a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en avances y cumplimento a sentencias
emitidas al Estado.
AUDIENCIAS ANTE EL SISTEmA INTERAMERICANO
El Estado de Guatemala a través de esta Comisión, ha atendido las siguientes audiencias:
a.
Audiencias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Primer Audiencia celebrada del 3 al 6 de febrero de 2014 en Ciudad de San José, Costa Rica.
Evacuación de audiencia pública y reunión de trabajo, Caso Florentín Gudiel Ramos, Makrina Gudiel Álvarez y
otros Vs. Guatemala, durante el 102º. Período de Ordinario de Sesiones, de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
Segunda Audiencia celebrada del 14 al 17 de mayo de 2014. Ciudad de San José, Costa Rica.
Audiencia privada de Supervisión de sentencias y reunión de trabajo, en los casos Casos Blake, “Niños de la
Calle” (Villagrán Morales), Bámaca Velásquez, Maritza Urrutia, Masacre Plan de Sánchez, Molina Theissen, Carpio
Nicolle y Otros, Tiu Tojín, Masacre de las Dos Erres y Chitay Nech. Durante el 103º. Período Ordinario de Sesiones,
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
b.
Audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Primer Audiencia celebrada del 23 al
27 de marzo de 2014, Ciudad de Washington, D.C. Estados Unidos de América.
Evacuación de audiencias públicas en los temas:
-Proceso de designación de Operadores de Justicia en Guatemala
-Actividades desarrolladas por el Programa Nacional de Resarcimiento
Reunión de trabajo en relación al cumplimiento de los acuerdos de solución amistosa suscritos ante la Comisión
32
COPREDEH
IDH. Durante el 150º. Período de Ordinario de Sesiones de la CIDH.
Segunda Audiencia celebrada del 11 al 15 de agosto 2014, en México D.F.152º período extraordinario de sesiones de la
Comisión IDH,
Situación general de Derechos Humanos en Guatemala.
-
Política del Estado de Guatemala para la atención de la conflictividad
-
El Estado reconoce la participación de los defensores de Derechos Humanos en la visión de desarrollo de país
-
El Estado de Guatemala afirma que no existe criminalización de la protesta social
-
Acceso a la justicia y garantías judiciales.
-
Libertad de expresión y manifestación
-
Situación de la niñez migrante en Guatemala
-
Situación de las comunidades LGBTI en Guatemala.
Tercera Audiencia celebrada del 28 al 29 de octubre de 2014 Ciudad de Washington D.C. Estados Unidos de América.
Audiencias y Reuniones de Trabajo de los temas:
Acceso a la Justicia y el Legado del Conflicto Armado Interno;
-Denuncia sobre militarización en Guatemala;
-Situación de la Independencia Judicial en Guatemala; Durante el 153º. Período de Sesiones de la CIDH.
CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS ANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
Derivado de los procesos de negociación del Estado de Guatemala con el fin de demostrar su buena voluntad en el
ámbito nacional e internacional busca una solución consensuada a la problemática planteada por los peticionarios, dichos
procedimientos son los siguientes:
COPREDEH
33
a.
Acuerdos de Solución Amistosa –ASA-.
No.
Caso
Compromiso
El 18 de octubre de 2014 se hizo entrega de
Medicamentos.
11. 674 CIDH Diego Velásquez Soc
1
El 13 de marzo 2014, se hizo entrega de becas de estudio
a las siguientes personas: Catarino, Diego, Diego Martir
todos de apellido Velásquez Grave.
2
3
El 4 de abril 2014, se hizo entrega de aporte previo para
construcción de vivienda por el monto de
Q.
224,000.00.
11.179 CIDH CIMIENTOS
El 26 de junio 2014, se colocó placa conmemorativa
en la 10 av. Zona 2 Barrio “El Jardín” en el municipio
de Coatepeque departamento de Quetzaltenango, en
esta misma fecha se hizo entrega de un bien inmueble
en Usufructo para la fundación “Richard Conrad”, dicho
inmueble se localiza en el Mercado la terminal de ese
lugar.
12.732 CIDH Richard Conrad
b. Sentencias
No.
Caso
1
Masacre 2 RRS
Compromiso
El 3 de septiembre de 2014, se
efectuó un pago indemnizatorio a
la familia del señor Augusto Mayen
Rodríguez
c. Acuerdos de Cumplimiento de Recomendaciones –ACR-.
No.
1
Caso
Compromiso
10.686 CIDH Tiu Tojin
El 26 de agosto de 2014, se realizo el séptimo acto en el Palacio
Nacional de la Cultura del Patio de la Paz, donde se dignificó
a miembros de la comunidad San Rafael Cacahotal, en el Día
Nacional de las Niñas y Niños, victimas del enfrentamiento
armado interno.
Reuniones de Seguimiento a temas de Derechos Humanos
a.
Mesa temática coordinada por COPREDEH
-
Mesa Interinstitucional de atención al tema de discriminación por orientación sexual, a favor de la población
Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual.
-
Mesa de Dialogo sobre la medida cautelar MC-260-07 y la petición P-1566-07 en relación con las 18 comunidades indígenas de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán San Marcos.
-
Mesa Técnica para resolución de Conflictos en el Valle del Polochic MC-121-11
-
Mesa Técnica para el cumplimiento del Acuerdo Interinstitucional de Actuación para la Atención Integral de
Personas sometidas a proceso penales con trastornos mentales o retraso mental y de personas con estas condiciones
sujetas a medidas de seguridad o internamiento en centros de atención especial, con el fin que el Estado garantice sus
derechos humanos MC-370-12.
34
COPREDEH
b. Mesas temáticas que integra COPREDEH
-
Mesa temática “Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Fortalecimiento de Justicia”.
-
Mesa temática “Acceso de las Mujeres a la Justicia”.
-
Comisión Plenaria para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario.
-
Comisión Interinstitucional Contra la Trata de Personas.
-
Participación en la Subcomisión para el Fortalecimiento Interinstitucional contra la Trata de Personas.
-
Asamblea General de la Oficina Nacional de la Mujer.
-
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.
-
Coordinación Interinstitucional CODISRA-COPREDEH para la presentación del Examen al 14° y 15° Informe combinado
al Comité CERD.
-
Comité Coordinador Interinstitucional “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas”.
-
Mesa de Alto Nivel sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Discriminación y Racismo.
-
Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsables del –MSPAS-.
-
Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
-
Mesa de coalición sobre el proyecto de ley para la implementación del Estatuto de Roma.
-
Asesoría Técnica a la SEPREM para la Elaboración del 8° y 9°Informe Periódico a la CEDAW 5 y 12 de noviembre (8
reuniones septiembre-diciembre 2014).
-
Mesa Técnica del Programa de Protección a Periodistas.
-
Mesa para la Socialización del Proyecto de Acuerdo Gubernativo de Desalojos.
-
Mesa Técnica en relación al Acuerdo de Cooperación Técnica entre la OMS/OPS y la COPREDEH.
-
Mesa para la construcción de Política Pública Nacional del Penitenciario 2014-2024.
-
Comisión de Apoyo Técnico al Gabinete Especifico de la Mujer.
-
Comisión de Prevención de Linchamientos del Organismo Judicial.
-
Mesa de Análisis de Conflictividad Social del Ministerio de Gobernación.
-
Mesa de Diálogos con la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Gobernación.
COPREDEH
35
5. anexo 1
Informe de ejecución presupuestaria
COPREDEH
36
37
COPREDEH
COPREDEH
38
39
COPREDEH
COPREDEH
40
acrónimos y siglas utilizados
en este documento
Asociación para el Desarrollo de Malacatán-ASOSIDEMABanco Nacional de Desarrollo Agrícola -BANDESAComisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDHComisión Nacional de Fortalecimiento de Justicia -CNFSAJComisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas –CODISRAComisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos –COPREDEHComisión Presidencial del Sistema Nacional de Diálogo Permanente -SNDPComité de Unidad Campesina –CUCConsejo Comunitario de Desarrollo –COCODEConsejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz -CNAPContraloría General de Cuentas -CGCCorte Interamericana de los Derechos Humanos –Corte IDHDirección Departamental de Educación –DIDEDUCDirección General del Sistema Penitenciario –DGSPFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSOFondo de Tierras –FONTIERRASFondo Guatemalteco para la Vivienda -FOGUAVIFundación PROPAZ –PROPAZImpuesto sobre la Renta –ISRInstituto Nacional de Administración Pública –INAPInstituto Nacional de Educación Básica –INEBInstituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAPMinisterio de Energía y Minas –MEMOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –OACNUDHPolicía Nacional Civil –PNCProcuraduría de los Derechos Humanos –PDHProcuraduría General de la Nación –PGNRegistro Nacional de las Personas –RENAPSecretaría de Asuntos Agrarios dela Presidencia de la República -SAASecretaría de Bienestar Social de la Presidencia –SBSSecretaría de Inteligencia Estratégica del Estado -SIESecretaria de la Paz de la Presidencia de la República -SEPAZSistema de Contabilidad Integrada –SICOINSistema de Gestión –SIGESUnidad de Administración Financiera –UDAF41
COPREDEH
COPREDEH
42