de Prensa

Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante
Resumen
de Prensa
Calle Orense, 10
Tel. 965131400
Dpto. Comunicación
www.coepa.es
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
PRECIO: 2,20 EUROS CON DVD LOONEY TUNES: +0,80 €
DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015 AVENIDA DEL DOCTOR RICO, 17 | DIRECTOR: JUAN R. GIL | AÑO 75 / III ÉPOCA | NÚMERO 11.049
www.informacion.es
EL GRAN SORTEO
DE INFORMACIÓN
Nuevo sueldo de mil euros al mes
Más información en P 73
Este diario utiliza
papel reciclado al 80,5%
Magazine y los
suplementos de
DOmInICaL
y Motor
HOY
NUEVA
CARTILLA
con su ejemp
P Cuadernillo
central
lar de
INFORMACIÓN
Un juez imputa por primera
vez a personal sanitario por
el robo de un bebé en Alicante
El ADN confirma que los restos de un neonato enterrado en
los años 80 no coinciden con los del niño que busca su familia
El magistrado investiga si el pequeño fue entregado nada más nacer a
otras personas. P 9
BALLESTEROS/EFE
Deportes
El Hércules recibe
al líder en un
partido crucial
para recortar
distancias
Liga BBVA El Atlético
destroza a un Real
Madrid sin actitud
(4-0) y aprieta la
lucha por el título P 58
Sanidad obliga a
someterse a terapia
a los menores
atendidos por
abusar del alcohol
LA NUEVA LEY ESTABLECE QUE
LOS PADRES SE COMPROMETEN A
QUE SE REALICE EL TRATAMIENTO
Los jóvenes podrán ser multados por beber en la calle o en espacios cerrados, una medida que
critican los especialistas. P 8
El crematorio
reanuda la
actividad al no
ejecutar Sant Joan
el cierre cautelar
El Ayuntamiento ha dejado pasar los quince días que marca la
ley para formalizar la paralización
de la incineradora sin tomar ninguna medida. P 25
EL ENTRENADOR DEBUTA EN
EL RICO PÉREZ CON LA IMPERIOSA
NECESIDAD DE GANAR AL NÀSTIC
El técnico del equipo blanquiazul recupera a Fran González en
la defensa para enfrentarse al
conjunto catalán, que está cinco
puntos por encima en la tabla clasificatoria. P 56
ALICANTE
Alberto Rodríguez
recibe el Goya
al Mejor Director
por «La isla mínima».
DOmInICaL
P Suplemento central
rePorTaJe
La letra pequeña
de las hipotecas
«La isla mínima» arrasa en los Goya
El filme logra diez estatuillas, entre ellas las de Mejor Película, Director y Actor P 64
Los bancos utilizan trucos como
intereses más altos el primer
año o contratar otros productos
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
10 DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015
INFORMACIÓN
Alicante
en re is as en ren a as
t
V t
F
t D
Debate ¿Es efectivo el modelo
Lola Fernández, en los pasillos de su facultad en la Universidad de Alicante. ISABEL RAMÓN
Lola Fernández Poyatos
Profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Experta del Instituto
Interuniversitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante, Lola
Fernández sostiene que las ferias siguen siendo importantes porque, pese al avance
de Internet hoy, todavía miles de turistas se mueven por los medios clásicos.
«Sigue habiendo un sector
del mercado que necesita la
promoción turística clásica»
F. J. BENITO
Acaba de cerrarse una nueva
edición de Fitur ¿Cree que sigue
siendo una muestra válida para el
sector, o está de vuelta?
R Cualquier acción comunicativa
siempre que responda a objetivos
concretos y realistas es válida. Ese
quizá sea el reto de una feria como
Fitur, cuyo planteamiento ha tenido en ocasiones un carácter megalómano y ha sido mal gestionada
estratégica, económica y promocionalmente. La importancia de
esta feria, así como de otras acciones comunicativas tradicionales en
turismo está decreciendo en estos
últimos años. No obstante, sigue
manteniendo una función relevante por la información que genera.
P ¿Cuál es su opinión sobre la ferias turísticas?
R Son una herramienta más de la
promoción turística. Lo fundamental es saber para qué, para
quién, cuándo, cuánto invertir y
cómo emplearlas.
P ¿Las nuevas tecnologías han
cambiado la forma de promocionar los productos turísticos?
R En efecto, las nuevas tecnologías
son primordiales e imprescindibles
en los procesos de gestión, marketing y promoción turística. Ahora
bien, la demanda turística integra
un amplio y diferenciado espectro
de consumidores que precisan de
otros medios de comunicación tradicionales. Televisión, prensa, puP
«Las ferias son importantes
pero sabiendo a lo que vamos,
Fitur ha abusado siempre
de su carácter megalómano»
blicidad exterior, jornadas y las ferias turísticas siguen constituyendo
herramientas necesarias para alcanzar a estos segmentos. Tanto la
oferta como la comunicación han
de saber encontrar y adaptarse a
ellos. Además, no hay que olvidar
que la publicidad desde sus orígenes, hace ya cientos de años, nunca ha desdeñado ni olvidado ninguno de sus medios, soportes y formas. En su desarrollo histórico ha
sabido utilizar los medios más novedosos, así como mantener los tradicionales.
P ¿Lo estamos haciendo bien?
R En la actualidad, y respecto al
cambio en la gestión estratégica y
comunicativa de la marca Costa
Blanca, creo que existe un planteamiento serio. Al menos, y sobre el
papel, se está planteando una segmentación de producto realista con
una propuesta en ejes prioritarios playas, interior, gastronomía, negocios, salud, cultura, accesibilidad.
Actividades que se proponen avaladas por actuaciones de promoción y comunicación que en un
principio parecen equilibradas.
Hay que esperar un tiempo, eso sí,
para poder valorarlo adecuadamente.
P ¿Cuál es la mejor promoción?
¿Con vender es suficiente?
R La mejor promoción es ofrecer
un producto de calidad y adaptado
a la demanda. Invertir en promoción sin atender a una cuidada planificación de producto, así como a
una interacción real entre los diferentes agentes oferentes de la Costa Blanca, no tiene mucho sentido
y sus resultados sólo son satisfactorios en el corto plazo. Desde finales
del siglo XIX, y en concreto para Alicante y localidades cercanas, hubo
intentos fallidos para hacer de la
ciudad una estación invernal, aprovechando sus excelencias climáticas y apoyándose en acciones promocionales de la época como
opúsculos y tratados médicos, así
como con noticias en la prensa más
importante del país. Más de cien
años después, se continúan planteando casi los mismos temas. En mi
opinión, lo más importante es aunar, colaborar y dirigir los esfuerzos
públicos y privados hacia un producto de calidad que nos diferencie de la competencia.
P ¿Cuáles serían los cinco productos que destacaría usted de la
Costa Blanca para suscitar la
atención de los turistas?
R Sol y playa, gastronomía, deportes –náuticos y montaña-, cultura y
salud. Probablemente, por ese orden.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015 11
INFORMACIÓN
Alicante
de promoción turística de la Costa Blanca?
EXCMA. DIPUTACIÓN
PROVINCIAL DE ALICANTE
ÁREA DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS,
DEPARTAMENTO DE CARRETERAS
ANUNCIO DE
CORTE DE CARRETERA
Se hace público para general conocimiento que con motivo
de las obras de “Ensanche de tablero del puente sobre
Jalón (P.K. 4+200) en la CV-750, en el término municipal
de Xaló” que ejecuta esta Excma. Diputación Provincial, se
hace necesario el corte de la vía provincial CV-750 entre los
PP.KK. 4+100 al 4+260, a todo tipo de tráfico. Dicho corte se
iniciará el día 9 de febrero de 2015.
El fin del corte de la carretera por las obras se tiene previsto
para el 23 de marzo de 2015.
Está prevista la señalización adecuada, mediante la
colocación de carteles indicadores de los itinerarios
alternativos en las intersecciones de las carreteras que lo
conformen.
Alicante, 26 de enero de 2015
EL OFICIAL MAYOR P.D., Fdo.: José Vicente Catalá Martí
EL DIPUTADO DE INFRAESTRUCTURAS,
Fdo.: Manuel Pérez Fenoll
La profesora Ana Ramón Rodríguez forma parte del equipo del Instituto de Investigaciones Turísticas. ISABEL RAMÓN
Ana Ramón Rodríguez
Profesora de Economía Aplicada de la UA. Esta economista defiende que lo que no
está en la red comienza a ser invisible, y apuesta por profundizar en este medio como
vehículo de promoción. Ahora bien, advierte de que la mejor promoción es la
satisfacción que recibe el turista en el destino. «Obviamente con vender no es suficiente».
«La nueva demanda turística
está compuesta básicamente
por clientes digitales»
F. J. B.
Acaba de cerrarse Fitur ¿Cree
que sigue siendo una muestra importante y válida para el sector, o
está de vuelta?
R Las ferias nacieron en los sesenta como forma de acercamiento entre países emisores y receptores de
turistas. La globalización, internet
y los avances en los transportes han
acortado las distancias entre oferta
y demanda por lo que, en mi opinión, cada vez tiene menos sentido
la exposición del producto turístico
en formato estand. Cada vez hay
más eventos fuera de la feria (debates, seminarios, presentaciones de
productos). Sin embargo, los hacen
coincidir en el tiempo con la celebración de Fitur, porque esta semana tocaba hablar de turismo y hay
más sensibilidad.
P ¿Su opinión sobre la ferias?
R La gente ya no tiene tanto interés
en dejarse seducir por el estand y lo
que te venden en él. Deberíamos
plantearnos hasta qué punto es necesario todo un pabellón dedicado
a las comunidades autónomas. Nadie duda que los organismos de
promoción institucionales tengan
que estar, pero quizá la mayor parte de su presupuesto debiera ir a
otras iniciativas, como encuentros
profesionales, seminarios innovadores. Es el momento de presentar
cosas, de plantear retos.
P ¿Las nuevas tecnologías han
cambiado la forma de promocio-
«En las ferias se va
mucho volumen de dinero
y, además, gran parte del
mercado se queda fuera»
nar los productos turísticos ¿Lo
estamos haciendo bien?
R Sin duda es necesario incorporar nuevas fórmulas porque con
esta historia de las ferias en las que
se va un volumen de dinero importante por asistir estamos también
dejando de lado a una parte de la
demanda. Y esto ya conlleva una
discriminación. Hay un público
que se queda fuera de este mercado. Público que hay que rescatar, y
llevarle el producto a su casa, no podemos permitirnos prescindir de él.
Tanto consumidores finales como
intermediarios o proveedores.
P ¿Cuál es la mejor promoción?
¿Con vender es suficiente?
R Obviamente no es suficiente con
vender, hace falta fidelizar al consumidor turista. La mejor promoción es una buena satisfacción del
turista. Esto no garantiza la fidelización, pero constituye el primer
paso. Se trata de investigar las tendencias de la nueva demanda turística que son básicamente clientes digitales, y echar mano de creatividad y talento con una visión innovadora. Ya nadie se incorpora
como nuevo consumidor turístico
que no sea cliente digital. El sentimiento de comunidad y pertenencia que se alcanza en las redes puede ser una estrategia de captación y
un impulsor de la fidelización del
turista. No se trata de crear nuevas
redes de comercialización y buscadores concretos, sino de aprovechar el volumen de recursos ya existentes en la web y llegar a través de
ellos a nuestro cliente potencial.
P ¿Cuáles son los productos que
destacaría de la Costa Blanca para
suscitar la atención?
R Más allá de que la Costa Blanca
cuenta con playas maravillosas,
alojamientos estupendos, clima
fantástico y gastronomía envidiable, habría que destacar todo lo relacionado con los productos culturales y eventos, sanitarios y ofrecer
experiencias que impliquen activamente a los turistas. Posicionar
nuevos destinos y aprovechar
nuestra dotación de mar y clima
para potenciar deportes como el
náutico. Ya tenemos unas buenas
infraestructuras aeroportuarias, el
AVE y compañías de bajo coste. Habría que mejorar el clima empresarial y el entorno innovador para
que, por ejemplo, una familia de
Finlandia, vea atractivo invertir y residir en la Costa Blanca todo el año.
Y no es sólo cuestión de facilitar visado y acceso al mercado inmobiliario, sino, sobre todo, favorecer las
inversiones, el desarrollo de proyectos y la creación de empresas.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
26 DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015
INFORMACIÓN
L’Alacantí
Médicos de atención
primaria relacionan
la planta de basuras
con problemas
respiratorios de
vecinos de la zona
LA CIFRA

Año de la puesta en marcha del
vertedero de Les Canyades
La planta de tratamiento de residuos de El Campello entró en funcionamiento en abril de 2009, y apenas
un mes después empezaron las denuncias de los vecinos de la zona de
Cala d’Or por graves episodios de
malos olores que generaba.
LA CLAVE
Síntomas que aseguran presentar
los residentes de la zona
Los afectados por el vertedero afirman que las emisiones de la planta no
sólo les causan molestias por los malos olores, sino también problemas de
salud como picor o mucosidad de garganta, ahogamiento, afonía o disfonía,
cefaleas, dermatitis, pesadez en la cabeza, molestias nasales, fatiga...
Varios pacientes han sido diagnosticados con
enfermedades que se vinculan directamente a las
emisiones del vertedero EU pregunta en las Cortes
sobre las medidas que piensa adoptar Sanidad
El Campello
JOSE ANTONIO RICO
Las emisiones del vertedero están generando supuestamente
problemas respiratorios en residentes de la zona norte de El Campello, según se refleja en varios
partes médicos de pacientes. Varios vecinos han acudido ante la
Guardia Civil con esos informes
de la consulta para que se abra
una investigación sobre la situación que viven desde que se puso
en marcha la planta de basuras de
Les Canyades. Y en sus escritos
ante la Benemérita incluso denuncian al Consistorio, el Consorcio de Basuras y la Conselleria
de Medio Ambiente por el calvario que están sufriendo, y que les
está pasando factura a su salud.
Una de las afectadas, Begoña,
relata en su denuncia ante la Guardia Civil que «desde , cuando
se abrió la planta, vengo sufrien-
do problemas de salud provocados por el vertedero. Sufro problemas respiratorios, dermatitis
y problemas psíquicos del estrés
que genera la situación». Afirma
que «sufro una fuerte sensación de
ahogo, llegando a pesar incluso
que me moría, y picores por todo
el cuerpo, teniendo cerradas puertas y ventanas, por lo que entiendo que los gases y olores entran incluso si está todo cerrado en la
casa».
Por ello tuvo que trasladarse
hace unas semanas, una vez más,
al centro de salud de El Campello,
donde le diagnosticaron una bronquitis química aguda y se especificaba que era la cuarta persona en
dos días que acudía «con problemas respiratorios como consecuencia de los productos de dicho
vertedero». Allí fue tratada con
oxígeno y aerosoles, e incluso el facultativo dio parte a la Unidad de
Salud Laboral de Alicante sobre
Begoña, una de las afectadas, es atendida en el centro de salud. INFORMACIÓN
esta patología, al sospechar de
que pueda enmarcarse dentro de
la categoría de enfermedad profesional al estar originada por la
planta. Los médicos han diagnosticado bronquitis, neumonitis y
alergias químicas por humos/vapores como consecuencia de las
emisiones del vertedero.
La situación de Begoña es especialmente grave, ya que relata
que «no puedo estar más de una
semana en mi casa de la calle Orihuela, en la zona norte, ya que allí
enfermo y empiezo a sentirme
mal, pero es marcharme a casa de
mis hijos en Madrid, ya ve usted en
Madrid, con la contaminación
que allí hay, y mejoro enseguida»,
reconociendo que tiene una especial sensibilidad a los agentes
químicos y que es un «infierno» lo
que sufre en El Campello por el
vertedero.
Por su parte Esquerra Unida
ha presentado en Las Cortes una
pregunta dirigida al conseller de
Sanidad sobre «qué medidas piensa tomar la Conselleria» ante la
existencia de parte médicos en
los que los facultativos vinculan explícitamente de las enfermedades con las emisiones del vertedero. Este medio contactó el pasado viernes con la Conselleria,
pero las fuentes consultadas no
pudieron aclarar a tiempo si hay algún tipo de investigación sobre la
incidencia del vertedero en la salud de los residentes a raíz de estos parte médicos.
Antecedente
Hay que recordar que hace cinco
años Sanidad estudió la situación
que existía en la zona norte de El
Campello a raíz de una denuncia
de CC. OO. que vinculaba los malos olores con problemas de salud,
pero finalmente quedó en nada.
Pero la principal diferencia es que
ahora, seis años después de su
puesta en marcha, existen estudios encargados por la propia
Conselleria de Medio Ambiente
que confirman que los malos olores exceden lo permitido, y otros
estudios alertan de la presencia de
sustancias químicas peligrosas
para la salud.
Ante el incumplimiento de la
Autorización Ambiental Integrada,
la Conselleria ha iniciado de oficio
la revisión de esta licencia y ha exigido la adopción de una serie de
medidas correctoras, recurriendo FCC ante el TSJ estas medidas
a través de un contencioso administrativo.
El Campello se promociona
por primera vez en la Feria
de Turismo de Bruselas
La localidad costera está
presente en el certamen belga
ante el auge de los turistas
procedentes de este país
J. A. R.
El Campello participa durante
estos días por primera vez en la
Feria de Turismo de Bruselas, el
Salón des Vacances, para promocionar la municipio como destino
turístico. Este certamen se celebra
del  al  de febrero y se trata de la
feria más importante del sector en
Bélgica.
El municipio costero está mostrando su oferta turística al público belga que acude esta semana al
estand de la Conselleria de Turismo, que comparte con Santa Pola
y Xàbia como representantes de la
Costa Blanca en este certamen. La
edil de Turismo de El Campello,
Lorena Baeza, asiste a esta feria
junto con una informadora de la
Tourist Info de El Campello.
La oficina de turismo de El
Campello atendió el pasado año a
. usuarios (lo que supuso
más de . consultas), de los
que el , fueron clientes extranjeros. Este los visitantes foráneos se empieza a notar un interés creciente del turismo belga
por el destino campellero, según
explicaron fuentes municipales.
Además, supone un aliciente la
existencia de conexiones directas
La edil de Turismo promocionando El Campello esta semana en la Feria de Bruselas. INFORMACIÓN
de Bélgica con el aeropuerto de
Alicante, por lo que éste se convierte en un turismo emergente a
captar. La Comunidad Valenciana
recibió en  más de  millones
de turistas extranjeros, de los que
. procedían de Bélgica, lo
cual supone el , situándose
como quinto mercado emisor
para la Comunidad, adelantando
una posición en el ranking con respecto a .
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
28 DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015
INFORMACIÓN
PROVINCIA
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
El textil celebrará su propio certamen en
Madrid con organización de Feria Valencia
El sector abandona Hábitat por la disconformidad con las fechas y ya prepara el nuevo evento para septiembre de este año
M. VILAPLANA
El textil hogar ha decidido de
forma mayoritaria celebrar un
certamen propio en Madrid bajo
la organización de Feria Valencia.
El sector abandonará Hábitat por
la disconformidad con las fechas
y ya prepara el nuevo evento para
septiembre de este mismo año. La
Real Fábrica de Alfombras es la
ubicación elegida para una primera edición que espera reunir a
unas  empresas nacionales y
portuguesas, y que además tendrá una proyección internacional
a nivel de visitantes.
Como se ha venido informando, el cambio de fechas de la Feria Hábitat de Valencia, que reúne
a todos los sectores relacionados
con el hogar, propició ya el año pasado que la participación de empresas textiles quedara bajo mínimos. Sólo  firmas tomaron
parte en este certamen, frente a las
 que lo hicieron en la edición anterior. La organización justificó el
cambio de septiembre a febrero en
su intención de aprovechar las
sinergias de Cevisama y Maderalia, ferias que se celebraron de
manera conjunta.
Sondeos
Ante este estado de cosas, el sector textil, que en la provincia encuentra sus principales centros de
producción en l’Alcoià y El Comtat, empezó a sondear entre las
empresas la posibilidad de organizar un certamen propio. Según
explicaba el secretario de la Asociación de Empresarios Textiles
de la Comunidad Valenciana
(ATEVAL), Pepe Serna, «hemos
La Real Fábrica de Alfombras
es la ubicación elegida para
una primera edición que
espera reunir a 60 empresas
El objetivo es que participen
firmas tanto nacionales como
portuguesas y que tenga una
proyección internacional
comprobado que hay un interés
mayoritario por llevar adelante el
proyecto, y ahora estamos haciendo una encuesta más concreta y exhaustiva para acabar de
concretarlo».
Con todo, las líneas maestras ya
empiezan a estar perfiladas, y según el propio Serna, la ubicación
elegida es la Real Fábrica de Alfombras de Madrid, situada a escasa distancia de la estación de
Atocha. La organización correrá a
cargo de Feria Valencia. «No vamos a dejar de colaborar. Ha sido
a petición nuestra, porque queremos aprovechar su experiencia
en la organización de este tipo de
eventos », enfatizó.
La fecha que se baraja es la de
la tercera semana de septiembre
–jueves, viernes y sábado–, y el objetivo es que tomen parte unas 
empresas tanto de España como
de Portugal.
Con todo, se pretende que el
certamen tenga proyección internacional, de manera que acudan al mismo clientes y compradores tanto nacionales como de
otros países cercanos, o que interesen al sector en su dinámica de
apertura de nuevos mercados.
El textil busca la celebración de una feria que responda a sus intereses. JUANI RUZ
OPTIMISMO
Remontar la crisis
económica después
de tocar fondo
El sector textil afronta el año que
se acaba de iniciar con moderado
optimismo y el objetivo de remontar la crisis económica después de
tocar fondo.
El ejercicio pasado, tal y como ya
se informó, el textil valenciano lograba estabilizarse tras la pérdida
de 470 empresas y 6.000 empleos
entre los años 2009 y 2013.
A falta de datos definitivos, en
estos momentos están funcionando
alrededor de 1.500 empresas que
dan empleo a 21.600 trabajadores,
cifras éstas que son muy parecidas
a las registradas en 2014. Las contrataciones en este último ejercicio
crecieron un 1,3%, un repunte tímido pero al mismo tiempo positivo,
dado que el sector no generaba empleo desde hace más de once años.
Las razones que han propiciado
esta estabilización hay que buscarlas en primer lugar en las exportaciones, que a lo largo de 2014 se
mantuvieron al alza. También el
consumo interno está registrando
una ligera reactivación, que se espera vaya a más en el año que se
acaba de iniciar.
Las perspectivas para este 2015
son moderadamente optimistas,
siempre y cuando no se registren
problemas que puedan desestabilizar los mercados europeos, destino
del 65% de las exportaciones. Por
otro lado, el cambio del euro frente
al dólar facilita en estos momentos
la apertura o refuerzo, en su caso,
de los mercados americanos. M. V.
JUANI RUZ
José Vicente Ponzoda
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS TEXTILES DE L’ALCOIÀ Y EL COMTAT (ACETEX)
«Ha llegado un punto en que las ferias
son carísimas y el cliente no acude»
José Vicente Ponzoda,
presidente de ACETEX, valora
como positiva la organización
de una feria propia en Madrid,
sobre la base de que las
muestras actuales son muy
caras para las empresas y de
dudosa rentabilidad.
M. VILAPLANA
El presidente de la patronal textil de l’Alcoià y El Comtat ve con
buenos ojos tanto la puesta en
marcha de la feria como que el lugar elegido sea Madrid.
P
¿Qué es lo que ha llevado al
«El proyecto en el que se
trabaja es interesante
porque puede ser más
asequible y rentable»
sector a ponerse a trabajar en
este proyecto?
R Ha llegado un punto en que las
ferias son carísimas y el cliente no
acude. El proyecto en el que se trabaja es interesante porque puede
ser más asequible para las empresas y rentable también en lo
que respecta a la captación de
compradores.
P ¿Y respecto a la ubicación?
R Madrid tiene buenas comunicaciones, está en el centro del país
y facilita por tanto la llegada de
clientes. Estamos hablando de
una feria más doméstica, más nacional, aunque también trabajará
con compradores internacionales
a través de la organización de misiones comerciales inversas.
P ¿Cómo afronta el sector el
año que se acaba de iniciar?
R El ambiente a nivel nacional es
más optimista. Las sensaciones
en general son mejores que las
que se respiraban el año pasado,
El presidente de ACETEX, José Vicente Ponzoda.
aunque habrá que esperar para
ver como acaban evolucionando
las cosas.
P ¿Las exportaciones también
van en línea ascendente?
R El tipo de cambio en relación al
dólar nos favorece y eso, sin duda,
nos puede beneficiar en la apertura de nuevos mercados. En lo
que respecta a las ventas a Europa, que es nuestro principal destino, supongo que nos mantendremos, porque las variaciones
en este campo son ligeras.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015 29
INFORMACIÓN
Provincia
Luis Fernández- Vega
Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología. El
profesor Luis Fernández- Vega es uno de los mejores
especialistas en Oftalmología del país. Doctor en Medicina
y Cirugía desde 1979, ha recibido diversos premios y es
autor de más de 200 publicaciones sobre este tema. Este
fin de semana ha estado presente en FACO 2015.
«Tratamos de
averiguar si el
glaucoma tiene
base genética
para prevenirlo»
S. M. PICÓ
El profesor Luis FernándezVega, presidente de la Comisión
Nacional de Oftalmología y con el
mismo cargo dentro de la Sociedad Española de Oftamología,
abordó este fin de semana en
FACO las enfermedades oculares
más comunes y graves, aportando
cómo se deben tratar. Director médico del Instituto Oftalmológico
Fernández-Vega, explicó las investigaciones que se encuentran
realizando dentro de este espacio.
Los estudios se centran en el glaucoma y el trasplante de córneas.
P ¿Cuáles son los enfermedades
oculares más graves?
R La retinopatía diabética es la
mayor causa de ceguera en el
mundo occidental. Cada vez hay
más diabetes, por lo que cada vez
hay más retinopatía. El glaucoma
también es muy relevante, afecta a
entre un  y un  de la población. Es una enfermedad degenerativa, en la que se produce un aumento de la tensión ocular, que va
minando el nervio óptico.
P El glaucoma es la segunda
causa de ceguera. ¿Qué síntomas
«Investigamos el
trasplante de córneas, para
conseguir que sean
sintéticas y reducir riesgos»
presenta?
R El paciente va perdiendo campo visual y esta visión perdida ya
no se recupera. Es posible que si la
persona no es muy observadora,
no lo aprecie porque tiene muy
poca sintomatología.
P ¿Cómo se combate?
R Si se diagnostica se puede poner
un tratamiento para que no siga
progresando. Esta enfermedad
afecta sobre todo a partir de los 
años, hay diferentes tipos según su
gravedad y se puede tratar con colirios, láser u operar.
P ¿Para prevenir estas enfermedades cada cuánto tiempo habría que acudir al oftalmólogo?
R A los niños conviene revisarles
la vista a partir de los  años. Después, a los  o  años, y otra vez a
los  o . Una vez cumplida esta
edad, hay que acudir al oftalmólo-
Luis Fernández de la Vega en el Huerto del Cura. SERGIO FERRÁNDEZ
go una vez al año.
P Hay afecciones oculares derivadas de la edad. Parece que en
los últimos años se ha producido
un incremento de operaciones
de cataratas.
R Las cataratas son un proceso
normal del envejecimiento. Hoy
en día la gente quiere operarse
pronto y se han producido muchos
avances en tecnología.
P ¿Cuándo conviene operarlas?
R Cuando afecte a su vida normal, nunca es bueno dejarla
mucho tiempo porque el proceso
se puede complicar.
P En cuanto a esos avances tecnológicos, ¿qué técnicas se están
empleando en las cataratas?
R Nosotros tenemos un láser nuevo que realiza gran parte intervención, luego terminamos la operación con ultrasonidos y metemos
unas lentes intraoculares, que permiten ver tanto de lejos como de
cerca. Así la vista se rehabilita. Antes realizábamos todo el proceso
con ultrasonidos, el láser ha sido
un gran avance. Hoy en día se emplea para muchas cosas. Hay láseres diferentes para tratar la retinopatía, el glaucoma, etc.
P ¿Qué otras afecciones oculares se dan en la tercera edad?
R La degeneración muscular es
una enfermedad muy importante.
Esta afecta a personas mayores de
 años y también es propia del
proceso del envejecimiento. Los
síntomas son que se pierde visión
central y se ve solo por los lados.
Esta se trata con inyecciones de
anti-VEGF. Antes no existía tratamiento, ahora sí.
P Cada vez más personas se operan de miopía, hipermetropía,
astigmatismo y vista cansada.
¿Son peligrosas las operaciones
refractivas?
R Hoy se pueden intervenir casi
todas las enfermedades oculares.
En las operaciones el riesgo cero
no existe, pero si una operación
está bien realizada el índice de
complicaciones es muy bajo.
P La tecnología avanza mucho,
y a algunas personas les gustaría
cambiar el color de sus ojos...
R Sí, pero esto es un tratamiento
que puede dar lugar a muchas
complicaciones. Por eso, no se realiza.
P En cuanto al empleo de los dispositivos electrónicos, ¿cómo
afectan a los ojos?
R El uso de los teléfonos móviles,
los ordenadores, etc., no afecta a
los ojos. Lo que afecta es que estemos todo el día con ellos, es igual
que si nos pasáramos todo el día
estudiando también tendríamos
problemas de vista. No es verdad
que la luz de la pantalla sea perjudicial.
P En el Instituto Oftalmológico
Fernández- Vega se está estudiando el glaucoma y los trasplantes de córnea, ¿qué objetivos
persigue esta investigación?
R Estamos tratando de averiguar
si el glaucoma tiene una base genética, para que con la extracción
de sangre se pueda ver quién va a
tener o no glaucoma. Esto supondría lograr que al paciente se le
aplicara rápidamente un tratamiento y no progresara la enfermedad. También estamos estudiando los trasplantes de córnea
para conseguir córneas sintéticas.
En este caso, investigamos para
proteger el nervio óptico y ver si la
luz puede o no afectar al ojo. Ahora trasplantamos solo la parte afectada, antes se realizaba la córnea
entera. Así, con una córnea donante podemos realizar dos trasplantes y hay menor riesgo de
complicación.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
30 DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015
INFORMACIÓN
Provincia
Calabacín y berenjena a precio de oro
El gran incremento de las exportaciones de hortalizas y verduras a países europeos deja a la provincia sin existencias y dispara los costes
M. A. R. / D. P./ C. R. F.
Si usted ha acudido a algún mercadillo o frutería de la provincia en
las últimas semanas es muy probable que se haya quedado atónito al observar que el precio de algunas verduras y hortalizas se ha
disparado, especialmente el calabacín y la berenjena, cuyo coste
casi se ha multiplicado por cuatro.
La escasez de estos productos en
el mercado nacional es el principal factor que explica que por cada
kilogramo se estén pagando hasta
, euros. El motivo radica en el
aumento de las exportaciones desde la principal provincia productora, Almería, impulsadas por potentes comercializadoras internacionales que han incrementado la
demanda para abastecer a una Europa azotada por el frío y la nieve
que ha dejado al principal país
competidor, Turquía, sin apenas
producción.
Joaquín Murcia, vecino de Cox,
ofrece calabacines y berenjenas a
, euros el kilo en su espectacular puesto de fruta del Mercado de
La Plasa de Torrevieja. Murcia explica que el precio de ambos productos están por la nubes por varias
razones principales. Las empresas mayoristas dedicadas a la exportación copan el mercado y fijan
los precios en las subastas. En especial la de los productos de Almería que crecen en invernaderos
y ofrecen la mejor calidad y volumen. Los exportadores se llevan la
mercancía en grandes cantidades
y de forma inmediata una vez que
las partidas salen a la venta. Los pequeños y medianos compradores
en primera venta españoles tienen que conformarse con lo que
queda. Una mínima cantidad que
se subasta ya a precio de oro.
Murcia sabe de lo que habla
porque es productor, intermediario y vendedor al tiempo. Asegura
que en el caso de berenjenas y calabacines los márgenes de los intermediarios no explican el precio.
Mantiene que prácticamente no
está sacando nada en limpio y que
tan solo los adquiere para dar servicio a su clientela, aunque reconoce que es una situación excepcional. Sabe de lo que habla –en relación a los precios e intermediarios– porque además de su experiencia en la compra al por mayor
–es de Cox y eso ya es un garantía
en el sector–, también ofrece en este
mercado productos de su propia
cosecha de la huerta.
Falta de mercancía
En Orihuela, el precio por comprar
ayer un kilo de berenjena en una
verdulería ubicada junto al puente del Ayuntamiento estaba fijado
en , euros el kilo, mientras que
el de el calabacín era de , euros.
El vendedor coincidió en que el
precio de ambos productos se ha
cuadruplicado en las últimas dos
semanas debido a la falta de mer-
LAS CIFRAS
, 
Un kilo de calabacín o berenjena
En el Mercado de San Vicente del
Raspeig el coste de un kilo de calabacines o berenjena se situaba ayer a
3,95 euros, el doble que hace 15 días.
HELADAS
Merma en los mercados
La ola de frío que azota Europa ha
disminuido la producción de países
productores como Turquía, por lo que
la demanda de productos españoles
ha aumentado.
Los mayoristas europeos
adquieren casi todo el producto
en Almería y lo que queda se
subasta a importes muy elevados
Imagen del mercadillo de Orihuela el pasado martes, donde se constató un aumento de precios. LOINO
cancía en los mercados.
En el Mercado Municipal de
San Vicente del Raspeig los calabacines y las berenjenas se vendían ayer a , euros el kilo, cuando
hace una semana su precio era de
algo más de dos euros. También las
judías se habían encarecido considerablemente, hasta los ,,
frente a los , de unos días atrás.
El motivo de la subida del precio de
estos productos es que están fuera
de temporada; la producción también procede de los invernaderos
de Almería y «con el frío la flor va
más despacio», explicaba ayer el
propietario de uno de los puestos.
Hasta ayer no se habían producido problemas de desabasteci-
miento. «De momento se pueden
traer, aunque se paga mucho más
caro», señalaba el vendedor. Si se
comparan los precios con los de
temporada, la diferencia es aún
mayor. «En verano están las del terreno y hay por todas partes» señalaba el frutero.
Otro vendedor apuntaba que
en temporada estival se llegan a pagar a sólo  ó  céntimos el kilo.
«Pero la cuestión es que queremos
que haya de todo durante todo el
año», apuntaban ayer los vendedores, que temen que en los próximos días aún se incrementen
más los precios por el frío que está
haciendo esta semana.
ASAJA-ALICANTE
El coste descenderá
de cara a la primavera
El presidente de la Asociación de
Jóvenes Agricultores (Asaja) de Alicante, Eladio Aniorte, estima que el
precio de los calabacines y la berenjena descenderá con toda seguridad
en primavera cuando el campo de la
provincia comience a generar importantes cantidades de este producto. Aniorte explicó que en este
momento, y debido al frío, estos cultivos solo se producen en Pilar de la
ANTONIO AMORÓS
La renta agraria cayó un
22% en 2014 por la sequía
El valor generado por la
actividad agrícola alicantina
ha pasado de 402 millones en
el año 2013 a 316 millones
M. A. R.
La renta agraria de la provincia
de Alicante ha pasado de los 
millones de euros contabilizados
en  a  millones en , según los datos recabados por la organización agraria Asaja-Alicante.
Las causas de este descenso se
centran principalmente en las pérdidas de producción por los estragos de la sequía del último año,
que arrasó los cultivos de secano y
motivó el incremento de los costes
de riego, a los que han ido unidos
los aumentos de precio de las semillas y plantones (+), energía
y lubricantes (+) o los gastos veterinarios (+).
El presidente provincial de Asaja, Eladio Aniorte, apuntó que además de la escasez de lluvia, existe
otro fenómeno más preocupante si
cabe para los agricultores, que es el
«incomprensible descenso de los
precios en origen, que es lo que
percibe el agricultor, y que se sitúa
en torno al , a pesar de que han
aumentado los costes de producción».
La organización agraria expone
que el descenso de la oferta durante el último año debería de haberse correspondido con un au-
Campo de alcachofas en Orihuela.
mento de los precios que los productores cobran en base a la ley de
la oferta y la demanda, pero, sin
embargo, esto no ha sido así. Además, esgrime Aniorte, el consumidor final solo ha percibido un abaratamiento en torno al  a pesar
Horadada y un poco en el campo de
Elche, y siempre en invernadero, debido a que son muy sensibles a las
heladas.
Será a partir de la próxima primavera cuando, según Asaja, los
agricultores de la provincia empezarán a recoger sus cosechas plantadas al aire libre y la mayor oferta
hará que desciendan los precios en
el mercado. Esos productos se están
empezando a plantar ahora bajo
plásticos para protegerlos del frío y
en un par de meses ya podrán crecer
al aire libre. M. A. R.
de que los agricultores están vendiendo a precios mucho más bajos.
Según Asaja, son las grandes comercializadoras y los intermediarios los que «inflan los precios de
forma desmesurada e imponen al
agricultor precios irrisorios con
prácticas desleales y la especulación que afectan tanto al productor como al consumidor».
Por ello, la organización exige
que se continúe avanzando en la
aplicación de medidas de mercado «para acabar con la falta de
transparencia, las prácticas anticompetitivas y desleales y la especulación que se producen en la cadena alimentaria y que perjudican
a los productores y consumidores».
Consideran que es necesario ampliar la Ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y establecer un marco europeo
de contratación «que concrete índices económicos referenciados a
los costes de producción y un código de buenas prácticas de obligado cumplimiento con sanciones
para acabar con los abusos».
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
32 DOMINGO, 8 DE FEBRERO, 2015
INFORMACIÓN
Provincia
Pobres y jubilados. La nueva normativa de la
trazabilidad de los productos agrícolas puede suponer
el fin de los rebuscadores. Gente pobre o jubilados que
repasan los campos una vez recogidas las cosechas
para autoconsumo o para poder llegar a final de mes.
El ocaso de los
rebuscadores
La nueva ley que obliga a justificar el origen de la
cosecha aboca a la extinción a una figura milenaria
PÉREZ GIL
La milenaria figura del rebuscador parece tener los días contados.
Los cambios sociales de la modernidad, el progresivo abandono de
los campos y la escasa rentabilidad
de los productos agrícolas ya estaban acabando, en las últimas décadas, con este singular grupo de personas que se dedica a recoger los
pequeños restos de la cosecha que
siempre quedan en las fincas una
vez que finaliza la recolección.
El rebusco es una activad desconocida en el ámbito urbano pero
histórica en el mundo rural. De hecho, en el Antiguo Testamento ya se
recoge: «No rebuscarás en tu viña los
racimos y granos de uva caídos,
sino que dejarás a los pobres y forasteros que los recojan».
Pues bien, a todos estos obstáculos se añade ahora una nueva traba de naturaleza legal que es la
obligación de mantener la trazabilidad en los productos agrícolas de
la Comunidad Valenciana y su primera comercialización. Es decir,
hay que justificar con un documento llamado «Data» el origen y el
destino de cualquier producto agrícola. Y en el cumplimiento de esta
nueva normativa, que entró en vigor
en octubre de  mediante la Orden /, de  de agosto, de la
Conselleria de Presidencia y Agricultura, están participando activamente las Fuerzas de Seguridad del
Estado, autonómicas y locales mediante controles aleatorios dirigidos
al transporte de artículos agrícolas.
Los rebuscadores no son ladrones ni causan daños. Son jubilados,
parados o familias de escasos recursos que se dedican a rebuscar
–de ahí su nombre– en la huerta, el
olivar, el almendro, los frutales o la
viña una vez que su legítimo propietario o arrendatario ya ha finalizado la recolección. Suelen contar
con el permiso de los agricultores,
aunque no siempre es así, y lo que
repelan en los cultivos o bien es para
consumo propio o bien para venderlos en las almazaras y en las cooperativas de frutos secos y obtener
así un pequeño ingreso con el que
llegar a final de mes.
No disponen de papeles. Sólo
cuentan con el permiso verbal de
los dueños de las fincas y, en ocasiones, ni siquiera con eso. Sin embargo, en el caso de ser interceptados por los agentes llevando en el
La histórica figura de los rebuscadores de los campos está en vías de extinción. J. C. P. G./ JESÚS CRUCES
maletero del coche más de  kilos
de olivas, almendras, uva, frutas,
hortalizas o cualquier otro remanente agrícola podrían tener pro-
blemas legales al no poder justificar
la procedencia de la mercancía.
Pero no es la única dificultad a la
que se enfrentan. En las cooperati-
vas agrícolas también se está solicitando que se acredite el origen de
la cosecha. Malos momentos, pues,
para los rebuscadores.
JESÚS CRUCES
Los agricultores apelan al «sentido
común» para aplicar la normativa
Piden a la autoridad que no
equipare a los rebuscadores con
los ladrones de cosechas ni se
actúe legalmente contra ellos
J. C. P. G.
Las organizaciones agrarias respaldan la ley de la trazabilidad agrícola porque es una herramienta
que incrementa la seguridad en el
campo contra los robos de las cosechas y, al mismo tiempo, permite reconstruir el historial de la utilización o localización de cualquier
producto, mediante una identificación registrada, a la hora de prevenir, detectar y minimizar una cri-
sis de seguridad alimentaria. Es por
todo ello por lo que desde el Gobierno valenciano se ha impulsado
la obligatoriedad de acreditar la trazabilidad de los productos agrícolas, que debe hacerse mediante declaración del titular responsable de
la explotación agraria, si es él el que
realiza el transporte, o a través del
Documento de Acompañamiento
y Trazabilidad Agrícola, el llamado
«Data», si son terceros los operadores que trasladan o entregan sus
productos a su primer destino de
comercialización.
También la normativa europea
recoge la obligación del aseguramiento de la trazabilidad en todas
las etapas de la producción y dis-
tribución de alimentos.
Están, por tano, obligados a llevar «Data» todos los operadores
que trasladen y entreguen productos agrícolas desde la parcela de origen a su primer destino de comercialización. Sólo hay dos excepciones: cuando el operador es el
propio titular responsable de la explotación agraria o bien cuando
se trate de cantidades destinadas al
autoconsumo por personas autorizadas por el titular con un límite
máximo de  kilos de peso de cosecha, sea ésta la que sea. En tal
caso, si el rebuscador o rebuscadores emplean un día entero de trabajo y logran reunir más de  kilos
de almendra, por ejemplo, serían
Un control policial en los campos de uva de mesa de Novelda.
sancionados por la autoridad al
carecer del Documento de Acompañamiento y Trazabilidad Agrícola. En tales casos los agricultores
piden «sentido común» a los agen-
tes para que no se trate a los rebuscadores como a delincuentes ni
se actúe contra ellos legalmente si
se comprueba la procedencia real
de la cosecha.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
ECONOMÍA
e
Domingo, 8 de febrero, 2015
26
LAS TRAMPAS DE LA «GUERRA DE LAS HIPOTECAS»
La batalla por los
préstamos a interés fijo
En mitad de la guerra de
ofertas y contraofertas en la
que se encuentra inmersa el
sector, y que tiene a los diferenciales como principal argumento de venta, el Sabadell
ha querido desmarcarse apostando por una hipoteca a tipo
fijo, un producto relativamente raro en el mercado español pero bastante habitual
en otros países europeos o en
Norteamérica.
De hecho, si en la provincia de Alicante alcanza una
cuota de aproximadamente el
7% –muy superior a la media
nacional– se debe a la gran
presencia de compradores de
otros estados, acostumbrados
a contratar sus créditos sabiendo de antemano cual será
la cuota a pagar durante todo
el periodo de vigencia del
mismo.
Ésa tranquilidad es la baza
con la que quiere jugar la entidad catalana, en especial teniendo en cuenta que, con
los niveles actuales, el euribor
sólo pueden tender a subir en
EN OTROS PAÍSES
LO HABITUAL ES
PAGAR SIEMPRE
LA MISMA CUOTA
El riesgo de la concesión
de hipotecas se ha
reducido al tocar fondo
el precio de los pisos
Además de la necesidad de
mejorar la rentabilidad que
tienen los bancos, el experto
también vincula el renovado
interés por el negocio hipotecario con la situación actual
del sector inmobiliario. «Todo
apunta a que el precio de la vivienda ha tocado fondo y eso
da más seguridad a las entidades para conceder los préstamos, porque si el cliente no lo
devuelve, al menos tienes la
garantía del piso», señala.
A su juicio, todo apunta,
además, a que los diferenciales
seguirán cayendo en los próximos meses –una bajada que se
acelerará en la medida en que
la morosidad también disminuya, apunta Maudos– y que
se mantendrán bajos como
mínimo hasta septiembre de
2016. A partir de ahí dependerá de si el BCE decide prolongar su programa de compra
de deuda –que es lo que ha
hecho retroceder el euribor
hasta su mínimo histórico– o
si, por el contrario, la economía ha cobrado vigor y opta
por retirar los estímulos.
En cualquier caso, los profesionales del sector inmobiliario, como la presidenta del
Colegio de API, Marifé Esteso,
tienen claro que, en estos momento, «el problema ya no es
el precio. Ahora si alguien no
coge una hipoteca es porque
no tiene trabajo o sus circunstancias personales no le permiten pagarlo».
➜ tidades como se pueda y
comparar antes de decidirse»,
insiste Pedro Pérez, quien cree
que la competencia que se ha
desatado en el sector es beneficiosa para los clientes, aunque
esconda más de una trampa.
Desde esta asociación de
consumidores alertan, por
ejemplo, de que algunas entidades siguen incluyendo las
polémicas cláusulas suelo en
sus hipotecas, «aunque ahora
las destacan en negrita y obligan a firmar por todas partes
para que quede claro que te
das por enterado».
Seguirán bajando
Lo que también parece claro
es que la competencia ha
vuelto al sector financiero español para quedarse, al menos
por una buena temporada.
«En la última subasta LTRO
del Banco Central Europeo la
banca española pidió el máximo. Las entidades tienen liquidez y quieren dar crédito»,
asegura el catedrático de Fundamentos de Análisis Económico y una de las máximas
autoridades del país en la materia, Joaquín Maudos.
los próximos años. O, al
menos, así tratan de venderlo. El tipo ofrecido parte
de un 3,5% para las hipotecas
a 15 años, asciende al 3,7%
para los de 20 años, al 3,9%
para los de 25, y al 3,95%
para los de 30. Eso sí, a pesar
del anuncio, realizado a través de la prensa económica
hace unas semanas, el pasado
lunes todavía no tenían constancia de esta nueva oferta en
las oficinas de la entidad en
Alicante. Tampoco constaba
en su web.
Las ofertas de otras entidades existentes hasta la fecha
rondan entre el 5% y el 7% de
interés y suelen estar limitadas a un periodo máximo de
25 años. Las propias entidades no son demasiado partidarias de contratarlas.
eL OBSerVaDOr
FAROS TURÍSTICOS
CON ENCANTO
ROC GREGORI AZNAR
Exsecretario autonómico de Turismo
La de veces que he tenido
que recomendar reflexión
a tantos como me venían
con su proyecto de instalar
un negocio singular para
atender a un turismo singular en un entorno singular, algo muy especial,
fuera de lo común, para un
cliente minoritario de esos
que huyen de las aglomeraciones tan vulgares. Qué
cosas, siempre situados en
un sitio solitario en el que
nadie había instalado aún
ningún negocio parecido.
Algo selecto y exquisito,
vamos.
L
a mayoría de las veces se trataba de los ilusionantes Hoteles con Encanto. Hay que ver,
qué atractivo han tenido estos negocios para un grupo de inquietos
emprendedores que se querían estrenar como tales. Eso sí, casi
siempre provenientes de otros sectores que nada o poco tenían que
ver con la hotelería. Profesionales
de otras ramas, con oficios bien
cualificados y generosamente retribuidos, de esos que solemos calificar como que tienen un buen
pasar. Personas inquietas que hartas de la rutina o disconformes con
la agresiva competitividad que les
venía imponiendo su día a día, se
decidían a replantearse sus vidas y
buscar un remanso de paz y tranquilidad capaz de ofrecerles un
cambio que les permutara el enriquecimiento material por otro más
relacionado con lo espiritual. «Para
vivir no hace falta tanta lucha», era
su mantra. Y, ¿hacia dónde dirigían
sus miradas? Primero, hacia un entorno ciertamente bucólico: el
campo, claro. Después, al plantearse la resolución del sustento, es
cuando recordaban que habían conocido un hotelito que les había
colmado de felicidad en una corta
estancia que habían pasado en él.
Y, naturalmente, en el ámbito rural
épocas del año, que podría ser cay un negocio satisfactorio, estaba
lificado como de lujo. Necesidad de
cantado: Un Hotel con Encanto. Ese
financiación externa (bancaria) de
se convertía en su proyecto vital.
alrededor de equis tantos mil €.
Con qué ilusión, casi con ternura,
Costes de personal, no recuerdo.
te explicaban su iniciativa. Y tú deOcupación media 50% (que ya va
jándoles explayarse en su discurso
bien optimista), lo que representa
que otros interlocutores –los muy
una media de 6 personas permacanallas– recibían fingiendo quenentemente. Cuando le hacía ver
darse impresionados y convencidos
que cada día, antes de abrir la
por tanto acierto. Así acababan
puerta, además de los costes de
antes. Pero, uno no ha sido nunca
explotación e instalación y de su
de esos y dejaba prolongar el rollo
beneficio, tenía que repercutir la
hasta decidirse a meter la tijera y
amortización del préstamo más los
cortar las ilusionantes fantasías
intereses entre 6, no vean a cómo
del, repito, nuevo emprendedor.
le salía la pensión completa. Si te–Pues yo no las tengo todas connían suerte se rajaban, pero almigo, supongo que habrás hecho
guno se quedó atascado por no
bien los números –iniciaba prudendesistir.
temente antes de verter mi jarro
Pues bien, ahora aparecen unas
de agua.
nuevas oportunidades para encan–Pero, si está superclaro. La
dilar a otros voluntariosos, inquiegente se mata por ir a un sitio
tos e inexpertos emprendedores:
como será este. Está cansada de
Los Faros Turísticos con Encanto.
aglomeraciones vulAlguien, desde el
gares, sin clase,
Ministerio de Foetc., etc.
Hagan los números mento –espero
–Vale, tienes
que no se trate
razón, pero promé- antes de dejarse
de la mismísima
teme que harás los
ministra-, ha teemborrachar por la nido la brillante
números–insistía
yo.
idea: ¿Por qué
Unas veces los hi- ilusión, cuando aún
no convertir en
cieron y el proyecto
alojamientos tuestán a tiempo
se cayó antes de
rísticos los faros
tomar cuerpo. Otras
de nuestras cosno los hicieron y el batacazo ocutas? Y allá que se han lanzado. No
rrió después de realizado, cuando
se qué tendrá el turismo, con la
ya se les habían agotado las reserque debe estar cayendo en ese Mivas económicas. Incluso, me alegra
nisterio y tienen tiempo para ocureconocerlo, en algunas ocasiones
parse en reforzar la oferta turística
salieron para adelante, pero tras
española. Ignoro como llevarán el
hacer los números, que conste. Fítema presupuestario, si les alcanza
jense, yo que siempre he trabajado
para atender las inversiones que
a sueldo y nunca he regentado ninllevan a remolque, pero lo que es
gún negocio, abriéndoles los ojos a
en ideas, van sobrados. Tanto que
la necesidad de calcular la viabilipueden transferirlas hacia su herdad económica si se empeñaban en
mano ministerial que se ocupa en
meterse en semejante aventura.
eso del turismo. José Manuel Soria,
Llegué –osado de mí- hasta a inititular de este departamento, seciar a alguno en las cuentas que
guro que agradece la mano que se
debía hacer al observar la inconsle echa.
ciencia de sus planteamientos en
A veces las ocurrencias más disla rentabilidad que confiaba obteparatadas pueden llevar al éxito
ner. Lo veía tan claro que no podía
pero, lo siento, yo no me apeo de
por menos. Véanlo también ustemi insistente recomendación:
des. Hotel de cinco estrellas con
hagan los números antes de deseis habitaciones y comedor, sijarse emborrachar por la ilusión,
tuado en el interior en un paraje
cuando aún están a tiempo. Desde difícil acceso durante algunas
pués suele ser demasiado tarde.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
DOMINICAL
Domingo, 8 de febrero, 2015
Salvador Salort
27
e
Profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante
enTReVIsTa
PILAR CORTÉS
Salvador Salort ha centrado buena parte de su labor investigadora en el análisis de las haciendas públicas y del Estado del bienestar. Desde su experiencia, admite que este sistema está
en crisis en los últimos años, sobre todo tras las últimas políticas de austeridad y recortes. Sin embargo, se muestra optimista y cree que, al final, la democracia será el mejor antídoto.
«El Estado del
bienestar está
en la UCI,
pero saldrá
gracias a
la democracia»
MARÍA POMARES
Se ha hablado mucho de la
crisis del Estado del bienestar.
Sin embargo, ¿comienza ya a
tener fecha de caducidad?
El Estado del bienestar vivió su
periodo floreciente después de la
Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, su declive arrancó con
las políticas de desregulación de
los gobiernos de Thatcher y Reagan, y, posteriormente, todo se
ha agravado con las políticas de
austeridad que se han impulsado
desde que comenzó la crisis.
Todo eso ha llevado a que el Estado de bienestar esté en una encrucijada, a que esté en la UCI,
pero va a superar este bache, y lo
va a hacer gracias a la democracia. Ahora es tiempo de política.
Ya no hay nadie que se atreva a
decir que va a impulsar más recortes. Incluso el Gobierno ha
hablado mucho de reformas porque no se atreve a decir la realidad: que son contrarreformas. De
hecho, la clase media ha tenido
un ataque brutal, hasta el punto
de que antes se pensaba que los
hijos vivirían mejor que los padres, y se ha visto que no será así.
¿Cuál es la terapia más urgente que necesita este modelo
para poder salir de la UCI?
El Estado del bienestar nace de
un consenso interclasista e intergeneracional que hizo posible un
pacto por la justicia social y la
equidad. El problema es que ya
no existe en Europa, y tampoco
hay cohesión social. Hoy se recortan gastos y más gastos, y un
Estado del bienestar sin gastos no
tiene sentido. Tendríamos que
volver la vista atrás, renovar ese
pacto social y regresar a Keynes.
Tiene que haber más intervención del Estado, y eso pasa también por reformas tributarias que
hagan allegar más recursos. Se
tiene que sacar de donde hay, no
es nada nuevo, y eso significa que
la reforma tributaria tiene que llegar a los agentes económicos con
más recursos.
¿Puede ayudar en algo la
nueva reforma fiscal de Rajoy?
En absoluto. En esta reforma
los nichos de riqueza se tocan
muy poco, y se va por otros derroteros, por la imposición indirecta, que es la más impacta en las
clases más desfavorecidas. Eso
hace que cada vez haya menos
ricos más ricos y cada vez haya
más pobres más pobres. Hay que
buscar, como dice Piketty, los nichos donde están los grandes patrimonios y hacer una reforma
global, porque estamos en un
mundo globalizado.
¿No suena a utopía ese planteamiento de impulsar una reforma global si ya de por sí es
complicado poner de acuerdo a
LA DEUDA SIEMPRE
HAY QUE PAGARLA,
PERO SIN
ESTRANGULAR
A UN PAÍS PARA NO
PERDER EL DÉBITO
las fuerzas de un mismo país?
Es complicado, pero el primer
paso es hablar de ello, poner
sobre la mesa el tema y discutirlo.
Si pensamos que es una utopía,
nunca se conseguirá. En la historia, los grandes movimientos se
han producido cuando ha habido grandes catástrofes, y,
cuando peor se ponen las cosas,
es cuando empiezan a ponerse las
condiciones para salir. Además,
siempre gobiernan los partidos
más votados y, bendita democracia, cada cierto tiempo hay votaciones. Por eso, los partidos
deberían incidir en ese pacto social y, si no lo quieren, puede que
la gente acaben votando otra
cosa. La democracia tiene la ventaja de que cada cierto tiempo
pone a cada uno en su sitio, y,
por eso, tenemos un fenómeno
como Podemos.
¿Y hasta dónde puede llegar
el fenómeno Podemos?
El fenómeno Podemos ha tenido alguna virtud. Sin ir más
lejos, ha canalizado y ha hecho
entrar dentro del sistema todas las
manifestaciones de los últimos
años, que, hasta ahora, no iban
más allá. Todo eso está organizado en estos momentos en un
partido y dentro del sistema. Por
otro lado, también ha servido de
revulsivo para que los partidos
tradicionales tiendan a superar algunas diferencias, aunque sólo
sea por supervivencia. Evidentemente, no me atrevería a vaticinar qué va a pasar, pero las
encuestas son machaconas y parece que es un fenómeno que ha
venido para quedarse. Cuestión
aparte es que es un fenómeno de
protesta y habrá que ver cómo
lleva lo que plantea a la práctica.
A día de hoy, con este escenario de partida y con un calendario cargado de citas
electorales, la primera de ellas
en mayo, ¿qué puede pasar?
Es posible que algunos tengan
que volver a los cuarteles de invierno, y vengan otros que, además de insuflar ilusión, sepan
administrar. Además, el tiempo
va pasando en Grecia, se van tomando medidas, y, en función de
lo que pase, eso puede acabar teniendo repercusiones. En la historia, las grandes reformas se han
producido cuando peor estaban
las cosas. En este contexto, Tsipras
ha ganado las elecciones porque
la gente está harta de tanto sufrimiento, y de un sufrimiento inútil. La gente en Grecia ha votado
en contra de las medidas de austeridad, que han causado mucho
sufrimiento, pero que no han
conseguido liquidar la deuda.
¿Es factible que Syriza acabe
por no pagar lo que debe?
Las deudas hay que pagarlas, es
una cuestión de justicia, pero hay
formas de hacerlo. No estamos en
el siglo XV, cuando el Rey no pagaba y no pasaba nada. Hay que
pagar las deudas, pero poco a
poco, en cómodos plazos, y sin estrangular a un país, porque te
puedes quedar sin el deudor y sin
el débito. No es factible y no sería
justo no pagar, porque a veces
pensamos que la deuda se debe a
los grandes bancos, pero también
hay pequeños ahorradores. Ahora
bien, Tsipras ha sido un revulsivo
y todavía puede ser mayor revulsivo, porque un país solo no
puede hacer nada contra la troika
ni contra la señora Merkel, pero si
se unen otros países sí pueden
conseguir hacer ver que éste no es
el camino para salir del atolladero.
¿Puede llegar a casar la privatización de servicios con el Estado del bienestar?
En absoluto. El empresario no
es un ángel ni un demonio, sólo
se dedica a ganar dinero, y es normal y legítimo. Cuando se privatizan servicios, el empresario debe
optimizar los recursos, y acaba recortando servicios o subiendo los
precios, y eso siempre lo paga el
mismo: el ciudadano. De hecho,
en estos momentos el capitalismo
se está haciendo el harakiri. La
base del capitalismo es el consumo y, si no hay capacidad de
consumir, ¿de qué vale producir?
¿Qué capacidad tiene la corrupción a la hora de contribuir
a socavar los cimientos del Estado del bienestar?
También es un factor muy importante. Es una perogrullada,
pero son muchos los millones de
euros que han desaparecido. Por
tanto, estamos hablando de dinero que podría estar en manos
de las administraciones públicas
y que podría contribuir a paliar el
estado de malestar que existe. Por
ejemplo, los miles de millones
que se inyectaron a Bankia hubieran servido para paliar muchos
de los problemas que tiene la sanidad, la educación o la dependencia, y, además, eso ha tenido
un efecto desmoralizador.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
DOMINICAL
Domingo, 8 de febrero, 2015
Visión directiva
29
e
PROGRAMAS
Fundesem forma directivos hoteleros, un
sector sólido y solvente en la provincia
> La ocupación media en Benidorm
se sitúa en el 71,8% en la segunda
quincena de enero, un nivel similar
al de antes de la crisis
REDACCIÓN
La patronal hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (HOSBEC) ha confirmado la solidez y
solvencia del sector, al alcanzar
una ocupación media del 71,8%
en la segunda quincena del mes
de enero; situándose así a niveles
similares a los de 2005, antes de
la crisis. Estas cifras ponen de
manifiesto que se consolida el repunte de la principal industria de
la provincia, tras la debacle de la
construcción, y la que mejor ha
resistido los años de graves dificultades económicas que ha padecido el país. Fundesem
Business School, fiel a su compromiso de apoyar al tejido empresarial alicantino, apuesta por
la formación de profesionales capaces de comprender el profundo proceso de transformación que está atravesando
el sector hotelero; con modelos
de negocio innovadores; nuevos
actores que irrumpen en el ecosistema turístico; y un papel
mucho más activo de los clientes, que demandan experiencias
personalizadas.
El Programa Superior en Dirección y Gestión Hotelera de FBS,
que incide en la modernización
Los cursos se dirigen a empresarios, directivos y profesionales del sector.
e innovación de la profesión,
está dividido en cuatro módulos
independientes, de los cuales tres
se realizarán en las instalaciones
de la Escuela de Negocios, y uno
en L’Alfas del Pí, a raíz de un convenio firmado recientemente
con el ayuntamiento del munici-
RED DE OPORTUNIDADES QUE FAVORECE EL EMPLEO
FBS encauza los nuevos proyectos de sus estudiantes
La responsabilidad de Fundesem
con sus alumnos no termina
cuando éstos concluyen sus estudios. La Escuela de Negocios trabaja de continuo para crear una
red de oportunidades profesionales, que impulsa la trayectoria de
sus graduados en el ámbito empresarial. De esta importante función de apoyo se ocupa, específicamente, el departamento de
Desarrollo de Carreras Profesionales, cuyo objetivo fundamental es
potenciar la empleabilidad de los
antiguos alumnos; ofertar prácticas remuneradas para aquellos que
cumplan los perfiles en las empre-
sas que sean miembros o estén
asociadas a la Fundación; favorecer su primera inserción laboral; y
guiarles en el inicio de sus propios
proyectos.
Pablo Lanza es un ejemplo de
emprendedor que, tras doce años
empleado en el área de Recursos
Humanos de una empresa, decidió adentrarse en la asesoría jurídica para el sector privado. «Opté
por cursar el Máster en Asesoría
Jurídica de Empresas (MAJE), porque combina la mejor formación
con una gran amplitud de conocimientos prácticos», asegura.
Lanza, de 41 años, señala que
cuando finalizó el programa,
quiso iniciar un nuevo proyecto
profesional. «El equipo de Carreras Profesionales me orientó a determinar las posibilidades de que
mi idea se convirtiese en un negocio de futuro. Dos años más tarde
fundé Global Working, una empresa de selección de personal internacional,
centrada
en
oportunidades laborales estables
fuera de España. Y por suerte, sigo
creciendo», añadió.
Desarrollar una visión integral,
gerencial y polivante de la empresa es imprescindible para que
cualquier profesional avance en su
carrera directiva. Ese es el objetivo
del MBA Fundesem, que eligió el
curso pasado Olga Korzhenko para
asumir un nuevo reto: la creación
de la plataforma online Rucommerce, una firma que nació para
ayudar a empresas españolas a introducirse en el mercado ruso. «El
Máster me aportó todo lo necesario para emprender mi proyecto»,
asegura Korzhenko. «Hoy en día,
además de dirigir mi empresa, trabajo como Export Área manager y
responsable de promoción de Destastone, una compañía de piedra
natural reconocida por todo el
mundo», continuó diciendo.
pio. Fundesem dirige estos cursos
a empresarios, directivos y profesionales del sector que quieran
profundizar en el contexto y dinámica competitiva actual, mediante una metodología totalmente práctica y de aplicabilidad
inmediata. Los principales contenidos serán Marketing Digital
Hotelero, Gestión Estratégica Hotelera y Gestión Rentable de la
Restauración, además del módulo ya mencionado que será
impartido en L’Alfás del Pí.
Cada alumno podrá matricularse en cualquiera de los cursos
y obtener el diploma correspondiente, o bien realizarlos en su
totalidad para tener acceso a la titulación de Programa Superior.
Los expertos y observatorios
internacionales predicen fuertes crecimientos en la industria hotelera para los próximos
años, y es por ello que el sector tiene ante sí un reto de modernización, innovación y
profesionalización ante la creciente com- petencia internacional, lo que demanda una
mayor cualificación de sus gestores y directivos.
Jornada para
exalumnos
sobre dirección
estratégica
Escuela de Negocios ha puesto
marcha este curso académico
Lunaaenserie
de actuaciones exclusivas
para sus antiguos alumnos: FBS
Community, a fin de apoyar el
reciclaje de sus conocimientos en
diferentes materias. La próxima
actividad será una jornada sobre
dirección estratégica en el área de
Operaciones, que tendrá lugar el
jueves 12 de febrero a las 19:00 horas.
Los participantes resolverán un caso
práctico y lo discutirán en grupo bajo
la supervisión del profesor Miguel
Rosique.
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
ECONOMÍA
e
Domingo, 8 de febrero, 2015
OamI
31
OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR
(MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS)
Cooperación
Respaldo europeo a las empresas de la provincia
de Alicante que apuestan por la innovación
> La OAMI inicia un ciclo de visitas a start ups y compañías emprendedoras
que basan sus servicios en la investigación y el desarrollo
REDACCIÓN
el presidente de la OAMI, António Campinos, acompañado de
una delegación de la agencia europea y miembros de la Cámara
de Comercio de Alicante, han
mantenido recientemente con
los representantes de la empresa
Forest Chemical Group, dedicada a la producción de adhesivos, y la spin off Kodos Lab,
especializada en la gestión de Big
Data y Data Mining.
Competencia
En el marco de esta preocupación por la protección de la creatividad y la innovación, la OAMI
asumió en junio de 2012 una
nueva competencia, la gestión
del Observatorio de las Vulnera-
ciones de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual (PI).
Este Observatorio tiene como objetivo el análisis y la difusión de
datos relevantes y fiables sobre el
valor y la infracción de los derechos de propiedad industrial e
intelectual.
De esta forma, entre otras acciones desarrolla bases de datos y
herramientas gratuitas que se
ponen a disposición de la web de
la oficina para apoyar la lucha
contra las vulneraciones de la
propiedad industrial e intelectual
(PI), mejorando la coordinación
europea. Y lleva también a cabo
estudios que permiten entender
como está percibida la PI y evaluar su impacto en la economía.
ANTONIO AMORÓS
ISABEL RAMÓN
La Oficina de Armonización del
Mercado Interior (OAMI) inició
recientemente una ronda de visitas a empresas y start ups de la
provincia con el objetivo de
brindar su apoyo a los emprendedores alicantinos en su
apuesta por la innovación. Ejemplo de ello son las reuniones que
Los miembros de Forest Chemical Group, junto a representantes de la OAMI y la Cámara de Comercio.
Pedro Fernández
Director General de Forest Chemical Group
«Registrar la marca
y los productos nos
hace más fuertes»
Forest Chemical Group permite
desarrollar un adhesivo a medida de
las necesidades del cliente. ¿Creéis
que es importante la individualización del producto?
El producto a medida permite generar una barrera de entrada significativa
así como un trato exclusivo y diferencial que es el que aportamos a nuestros
clientes, que nos aporta cada vez mayor
cuota de mercado.
¿La tecnología punta que utilizáis
os permite posicionaros con ventaja
en relación a otras empresas de la
competencia?
Destinamos gran parte de nuestros recursos a la inversión en nueva tecnología, sobre todo en el campo de la
nanotecnología y la biotecnología en
nuestro propio departamento de I+D.
Ello nos permite diferenciarnos con la
consecución de nuevos productos y patentes pioneros en el mercado.
¿Tiene Forest Chemical Group
marca registrada en la OAMI?
Sí, desde el nacimiento de la compañía siempre se ha creído fundamental
el hecho de registrar la marca Forest
Chemical Group, así como las diferentes líneas de producto. Es un valor de la
empresa que sin duda nos hace más
fuertes.
¿El hecho de contar con marca comunitaria, con validez en los 28 Estados miembro, supone para vosotros
un valor añadido?
Sin duda, más si cabe para una empresa química como la nuestra con un
alto componente en I+D, donde la
competencia está siempre a la vanguardia.
¿Cómo os habéis abierto camino en
el extranjero y qué países consideráis
más relevantes?
La internacionalización de la compañía es fundamental para el crecimiento
tanto en rentabilidad, como en conocimiento del sector y de los competidores
en general. Hemos conseguido abrirnos
mercado a países europeos gracias a
nuestra delegación en Reino Unido así
como Latinoamérica y Norte de África.
Los miembros de Kodos Lab, junto a representantes de la OAMI y el director de la Cámara de Comercio.
Agustín Pérez
Responsable de I+D de Kodos Lab
«La innovación
es crítica y un
valor añadido»
¿Qué ofrece Kodos Lab?
Kodos Lab ofrece servicio de análisis
de grandes volúmenes de datos a las empresas, con independencia de su tamaño. Se les proporcionan modelos
descriptivos y predictivos sobre los datos
de la propia compañía de manera que
éstos puedan ser incorporados a la toma
de decisiones estratégicas. Además, también ofrece la venta de su herramienta
on-line de análisis Big Data.
¿Cómo se inició este innovador proyecto? ¿Podríais afirmar que la innovación es importante para destacarse
en tiempo de crisis?
El germen de este proyecto son las
investigaciones y tesis doctorales de los
socios fundadores. Con un equipo interdisciplinar ya formado, nos planteamos que actuar como spin-off de la
UMH nos iba a permitir ser más flexi-
bles en los plazos para la firma de contratos y un acercamiento mucho
mayor a la dinámica que exige nuestro
tejido empresarial. La innovación en
nuestro caso es absolutamente crítica.
Kodos Lab tiene como fundamento incorporar los resultados de investigación de sus socios al servicio y
producto que comercializamos. Aunque la crisis dificulta el despegue de
una spin-off, éste era el momento de
intentar posicionarnos como referentes en Data Mining y en Big Data.
¿Qué valor añadido puede darle a
una empresa el Big Data y el Data Mining?
El valor añadido que proporciona el
Big Data a cualquier organización es un
mayor conocimiento de su realidad y de
su entorno, que le permita tomar decisiones estratégicas. El conocimiento es
un diamante en bruto que hasta ahora
la propia cantidad de datos estaba ocultándoles. Las empresas pueden adelantarse a las roturas de stock, prever
impagos, gestionar de manera óptima
su portal de e-commerce, segmentar a
los clientes según sus patrones de consumo o conocer el impacto de su marca
en redes sociales, de forma comparativa
a cuentas análogas o competidoras.
ALICANTE
FUERA DE SERIE Antonia Dell’Atte y
su nueva línea de decoración: «Lo
que yo tengo es gusto y estilo»
DOMINGO
CRÓNICA El último descendiente
de Cervantes: «La gente
no sabe hablar castellano»
VENEZUELA Preservativos y
píldoras, un lujo escaso bajo
el régimen de Maduro
PÁG. 20
EL PMUNDO
DOMINGO 8 DE FEBRERO DE
2015. AÑO XXV. NÚMERO: 9179.
PRECIO: 2,80 G
La imaginación es la única arma en la lucha contra la realidad (Robert Brault) Pedro Sánchez: ‘El bipartidismo
ha hecho acomodarse al PSOE’
El secretario general de los socialistas desvela su programa económico para las generales
IU a Podemos:
«Para señalar
con el dedo
hay que tener
bien cubiertas
las espaldas»
10 PROPUESTAS PARA EL CAMBIO
1. Bajar la presión fiscal a la clase trabajadora y subirla para las rentas
más altas y rentas de capital.
2. Reformar el Impuesto de Patrimonio e incluirlo en un nuevo IRPF.
3. Simplificar el Impuesto de Sociedades suprimiendo desgravaciones al
objeto de acercar el tipo efectivo al nominal.
4. Financiar con impuestos las pensiones de viudedad.
5. Simplificar el número de contratos laborales y revisar el Estatuto
de los Trabajadores.
6. Restar competencias a las diputaciones en favor de los ayuntamientos.
7. Subir el Salario Mínimo Interprofesional.
8. Amoldar los sueldos de los políticos a sus responsabilidades y subir el
salario del presidente del Gobierno en dos legislaturas.
9. Lanzar un plan de empleo para mayores de 50 años con el objetivo de
crear 200.000 puestos de trabajo.
10. Promover a través de Sareb un parque de viviendas sociales destinado
a familias al borde del desahucio.
MERCADOS. EDITORIAL EN PÁGINA 2
CONIL DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
El fraude fiscal descubierto al
dirigente de Podemos Juan
Carlos Monedero sirvió ayer a
Izquierda Unida para abrir fuego por primera vez de forma
explícita contra la formación
que fagocita su espacio político.
El coordinador federal de IU,
Cayo Lara, exigió «explicaciones» a Monedero. «Para señalar
con el dedo a otros, hay que tener las espaldas bien cubiertas», advirtió el líder de Izquierda Unida.
PÁGINA 10
‘Si sabemos que
no nos vigilan,
defraudamos’
Monedero presentó su libro
‘Curso de política urgente para
gente decente’ el mismo día
que fundó su empresa para
pagar menos a Hacienda
Por Carlos Segovia
MERCADOS
PEDRO PUENTE HOYOS / EFE
EL CINE EN LA ALFOMBRA ROJA. El cine español desfiló anoche por
la gélida alfombra roja para celebrar la entrega de los Goya, unos
premios marcados en esta edición por el éxito de taquilla de muchas
producciones nacionales. En la fotografía, Antonio Banderas, Goya de
honor, a su llegada a la gala celebrada en Centro de Congresos Príncipe
Felipe de Madrid.
PÁGINA 31
El Real Madrid bajo
el yugo rojiblanco
Exhibición del Atlético (4-0) en el Calderón /
Ancelotti: «Ha sido el peor partido de mi etapa»
EDUARDO J CASTELAO MADRID
Los jugadores del Atlético se abrazan ayer. / AFP
En una tarde histórica, el Atlético de Madrid puso la Liga en
entredicho para el líder. Con
un partido impecable, los de
Simeone descompusieron a
un Madrid irreconocible no
sólo por las bajas, sino también por la dimisión de todas
sus estrellas, con Cristiano a la
cabeza. Mucho mejor de principio a fin el conjunto rojiblanco, que con goles de Tiago,
Saúl, Griezmann y el croata
Mandzukic, deja al Madrid
con problemas. «Ha sido el peor partido de mi etapa», reconoció Ancelotti. PÁGINA 44 A 48
Rajoy critica el
adelanto electoral
por los «intereses
partidistas» de
Susana Díaz PÁGINA 4
10 COMARCAS. La cúpula del PPCV lanza la última llamada a
la renuncia de la alcaldesa de Novelda por «dignidad»
14 ECONOMÍA. El experto en mercados financieros,
Fernández-Hódar: «La Bolsa dice que Podemos no podrá»
ALICANTE
Conciertos en
riesgo: colegios
que segregan y
Bachillerato
EL MUNDO
DOMINGO 8
DE FEBRERO
DE 2015
INTERNET: www.elmundo.es/alicante
CORREO: [email protected]
TWITTER: @elmundoalc
ENTREVISTA JUAN FERRER / PRESIDENTE DEL PUERTO DE ALICANTE
La patronal admite que las etapas que no son
obligatorias serán más fácilmente revisables
VALENCIA
¿Qué haría un hipotético gobierno de izquierdas en la Generalitat con la enseñanza concertada? La respuesta es compleja,
pero se ha ido despejando en los
últimos días, con un debate en
las Cortes y, ayer, con un acto de
Escola Valenciana al que acudió
la oposición al completo. En la
izquierda se asume que difícilmente se puede acabar de hoy
para mañana con determinados
conciertos, hay otros cuya que
son más fácilmente revisables.
Sería el caso de la enseñanza
de Bachillerato y FP y de los
conciertos con los que se subvenciona a los colegios que sePÁGINAS 6 Y 7
gregan por sexo.
Un sondeo del PP de
Orihuela minimiza el
‘efecto corrupción’ y
aprueba a los críticos
Los encuestados vinculan las imputaciones con
Cartagena y Medina y creen que es generalizado
PÁGINA 11
EMPRESAS
La lucha en Germaine de
Capuccini: el presidente
demanda a su sobrina para
que venda sus acciones PÁGINA 15
P. RUBIO
«Alicante debe cambiar y
apostar por la industria»
«Podemos influir en el
futuro PGOU para que
las empresas puedan
implantarse»
ALICANTE
El nuevo presidente del Puerto de
Alicante, Juan Ferrer, tiene claro
que la ciudad debe dar un paso al
frente y apostar por un decidido
proceso de reindustrialización para mejorar el actual modelo económico. En una entrevista concedida
a EL MUNDO, Ferrer sostiene que
Alicante «se ha centrado mucho en
el desarrollo turístico y de servicios
y ha desatendido a la industria»,
por ello defiende «que es el momento de cambiar esa dinámica» y
se muestra «convencido de que ese
«Tenemos que
rentabilizar la zona
Volvo cuando no hay
actividad náutica»
« Los exportadores
alicantinos van a
Valencia porque allí
hay una mejor salida»
objetivo será importante con el
nuevo Plan General de Ordenación
Urbana».
Además, Ferrer destaca las buenas relaciones con el nuevo alcalde, Miguel Valor, y anuncia que la
Autoridad Portuaria está dispuestos «a converger los intereses del
Puerto y de la ciudad para ser lo
más positivos posible». En este
sentido, el presidente del Puerto
añade que hay dos campos de trabajo conjunto con el Ayuntamiento, «uno de interacción Puerto-ciudad y el otro, el desarrollo de la
economía local y la creación de
empleo». Ferrer pretende «consensuar una ordenación más adecuada para la zona Volvo y sus actuaciones provisionales». También reconoce que el Puerto tratará de
«influir en el futuro PGOU para
que las empresas puedan implantarse en Alicante».
Ferrer mantiene que la receta
para ganar competitividad en el
Puerto pasa «crecer tanto en tráfico como en concesionar más dominio público. Tenemos muchos tePÁGINAS 4 Y 5
rrenos disponibles».
La metamorfosis de
los ‘fieles’ de Castedo
Llorens, Seva y García-Romeu cambian su discurso con
Valor / La ex alcaldesa crea una empresa consultora
ALICANTE
La entrada en escena de Miguel
Valor, en sustitución de la dimitida
Sonia Castedo, al frente de a Alcaldía de Alicante ha dejado al
descubierto el cambio de tercio
del nucleo duro de la ex regidora.
Andrés Llorens, Marta García-Ro-
meu y Juan Seva han cambiado
de posición en temas tan sensibles
como la adjudicación de contratas
a Enrique Ortiz, el PGOU o su
gestión en el caso Lucentum. La
ex alcaldesa anuncia ahora una
empresa de consultoría y que
PÁGINA 10
aparca la política.
DOMINGO
EL ESCENARIO
El ‘primo’ de
riesgo
RAFAEL NAVARRO
PÁGINA 3
OTRAS VOCES
Cambia, todo cambia
AMPARO TÓRTOLA
La Iglesia: bien,
gracias
ANTONIO ZARDOYA
PÁGINA 8
4
EL MUNDO. DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 2015
i
ALICANTE TEMA DEL DÍA NUEVA ETAPA EN EL PUERTO EL FUTURO DE LA INFRAESTRUCTURA
Ingeniero de amplia experiencia, tanto en el ámbito privado como en el público,
Juan Ferrer llega a la Autoridad Portuaria de Alicante con el reto de mejorar las
cifras con más tráfico marítimo y más concesión de suelo público. Cree que la ciudad
necesita apoyarse en la industria para que la actividad del Puerto crezca
JUAN FERRER
«Es el momento de que Alicante
cambie y apueste por la industria»
NEGOCIO DE LA DÁRSENA
«La rentabilidad del Puerto
de Alicante pasa por crecer
más con tráfico marítimo y
concesionar más suelo de
dominio público»
EJE FERROVIARIO
«Alicante prefiere el Eje
Central porque los productos
que van a África y Canarias
suelen salir por nuestro
puerto»
PUERTO VALENCIA
«Los productos de Alicante
que van al centro y norte de
Europa eligen ese puerto
porque allí tiene una mejor
salida»
ZONA INDUSTRIAL
«Alicante debe contar con
una nueva zona industrial,
que atraiga inversiones y que
el Puerto se beneficie de
ellas»
CRUCEROS EN
BENIDORM
«No me parece mal que
Benidorm sea base de
cruceros. No es competencia
para Alicante porque se trata
de un modelo y de una oferta
muy diferentes»
M.G. IVARS ALICANTE
Pregunta.-El Puerto de Alicante, según los últimos datos, está entre los
menos rentables de España. ¿A qué
lo atribuye?
Respuesta.-Es evidente que se debe al poco volumen de mercancías
que pasan por el Puerto. En nuestra
defensa, hay que decir que las mercancías son valiosas, hay mucho
contenedor lleno, las exportaciones
son reales, los contenedores no van
vacíos, y por tanto, el impacto es
muy importante. Hay otro tipo de
exportaciones, que no van en contenedor, que afectan sobre todo a la
provincia. Los ingresos de la gestión
de dominio público de suelo suponen casi el 50% de los ingresos, lo
que demuestra que la economía del
Puerto está muy garantizada.
P.-¿Qué proyectos o planes tiene
en mente para mejorar la rentabilidad?
R.-La receta es crecer tanto en
tráfico como en concesionar más
dominio público. Tenemos muchos
terrenos disponibles y tenemos que
procurar que aumente la actividad
económica en ellos.
P.-El Puerto ya dispone de conexión ferroviaria, pero la actividad en
mercancías sigue sin ser intensa...
¿Por qué?
R.-Ocurre, como en el tráfico de
cruceros, que mover un tren y combinarlo con una naviera es complicado. Eso requiere tiempo y que se
cierre con años de anticipación. Necesitamos un tiempo para que vuelvan a reiniciarse estas operaciones y
lo estamos negociando.
P.-El Corredor Mediterráneo está
en marcha, pero hay un intenso debate sobre qué eje debe ser mejor
para Alicante, si el Mediterráneo o el
Central...
R.-Los puertos trabajamos en red
y todos los ejes son buenos, es decir,
cuando más ejes concurran en un
punto, más importante es el nodo logístico. Para Alicante, la prioridad
está claramente en la conexión con
el centro y norte peninsular.
P.-¿Por alguna razón en concreto?
R.-Primero porque es una zona
más interesante, que exporta e importa productos del norte de África
y de Canarias. Segundo, el Corredor
Mediterráneo ya lo tenemos a través
de los tráficos feeder (transporte secundario), con barcos que recorren
toda la ruta, que es lo que le interesa a Alicante. Valencia, en cambio,
es un puerto hub (central o de descarga), que sí tiene esa necesidad
más imperiosa.
P.-¿Por qué muchas empresas de
Alicante recurren al puerto de Valencia para mover sus productos?
R.-Para los productos que salen o
entran desde el norte y centro de la
península, el puerto de Alicante es
muy competitivo, y eso lo aprovechan las empresas. Las empresas de
Alicante que exportan a otros destinos, como Europa, eligen Valencia
porque allí tienen una mejor salida.
P.-El crecimiento del Puerto de
Alicante pasa por bajar tasas...
R.-Estamos moderando nuestras
tarifas hasta el máximo que el grado
de rentabilidad que nos exige Puertos del Estado. Por tanto, ese tema
está solventado. Lo que falta que es
haya empresas de logística que
apuesten por Alicante.
P.-Durante el debate administrativo existente, se ha hablado de fusión
de puertos. ¿Hay peligro para que el
puerto de Alicante se fusione con el
de Valencia o Cartagena?
R.-No veo ningún motivo. Es más,
me parece improbable, sobre todo,
por la tipología tan diferente que tiene la Comunidad Valenciana en
cuanto a puertos.
P.-¿Le compensa ser presidente
del Puerto? ¿Cobraba más de director técnico?
R.-El sueldo de presidente está fijado por Puertos del Estado y hay
unos criterios establecidos y no hay
nada que decir. Claro que me compensa y me gusta ser el presidente
del Puerto.
P.-¿Teme que tras las elecciones,
cambie el gobierno autonómico y,
por lo tanto, sea relevado?
R.-Hay todo tipo de escenarios.
En algunos casos, permanece el presidente, aunque cambie el Gobierno
y en otros no. No me preocupa.
P.-¿Cree que las imputaciones judiciales afectan a la institución? No
es su caso, pero sí el del Puerto de
Valencia...
R.-Evidentemente, cualquiera que
está en gestión puede tener problemas judiciales. Y si se producen hay
que esperar a que se resuelvan. En
el caso de Valencia, desconozco los
pormenores, pero cada uno toma
una decisión en función del momento.
P.-Usted, es partidario de converger puerto y territorio. ¿Qué cree
que le falta a esta ciudad para que
sea más competitiva en ese sentido?
R.-Cualquier ciudad portuaria necesita un mínimo de desarrollo industrial y logístico. Entiendo que Alicante, en las últimas décadas, se ha
centrado mucho en el desarrollo turístico y de servicios y ha desatendido a la industria. Creo que es el momento de cambiar esa dinámica. Estoy convencido de que ese objetivo
será importante con el nuevo Plan
PASA A LA PÁGINA 5
5
EL MUNDO. DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 2015
NUEVA ETAPA EN EL PUERTO LA RELACIÓN CON LA CIUDAD TEMA DEL DÍA
VIENE DE PÁGINA 4
General de Ordenación Urbana.
P.-Entiendo que reclama una zona
industrial potente o logística, como
la que se planteó en La Serreta...
R.-Lo que necesita la ciudad es
suelo para empresas que quieran
aprovechar las capacidades que le
proporciona un puerto de interés general. La zona logística es lo que
complementa al puerto y es necesario para el área sur, en el entorno entre Alicante y Elche. Alicante necesita una especie de ciudad del transporte que permita optimizar estos
recursos para que el territorio sea
competitivo. Por diversas razones,
La Serreta no se pudo realizar y
creo que se buscarán zonas que tengan buena conexión con la red general del transporte.
P.-Hablemos de los cruceros. Usted dice que es un mercado que crecerá en Alicante en los próximos.
¿Qué le parece que Benidorm sea
base de cruceros?
R.-Es bueno para la provincia de
Alicante. Me alegra que lleguen cruceros a Benidorm y no es competencia para Alicante porque se trata de
ofertas y modelos muy diferentes.
P.-¿ El gran mercado del Puerto de
Alicante es Argelia?
R.-Sí, pero también Canarias.
Tanto el norte de África como Canarias son espacios de oportunidad
que tiene el Puerto de Alicante para
exportar productos y explotar líneas
regulares. El tráfico con Argelia ha
crecido de manera espectacular. Estamos estudiando otras líneas más
ambiciosas con el Mediterráneo Occidental. Las acciones de instituciones como Casa Mediterráneo o la
Cámara han sido muy importantes.
i ALICANTE
«Tenemos que
rentabilizar la
zona Volvo cuando
no hay actividad»
M.G. IVARS ALICANTE
Pregunta.-Uno de los proyectos
más polémicos de su antecesor fue
la autorización del complejo de ocio
del Marmarela. El primer consejo
que usted presidió le denegó la concesión a 15 años. ¿Se le va a prorrogar la licencia?
Respuesta.-Actualmente, tienen
permiso para tres años y se renueva cada año siempre y cuando cumplan con la licencia definitiva aprobada por el Ayuntamiento de Alicante. Si cumplen, se les renovará.
P.-Usted ha hablado sobre el alquiler de espacios de dominio público. ¿Cuáles son los planes?
¿Ofertar suelo a mercadillos,
outlets, ferias?
R.-Tenemos una zona parcialmente comprometida con la Volvo,
pero tenemos la obligación de rentabilizarla cuando no hay actividad
náutica. Trataremos de atender las
peticiones que tengamos siempre y
cuando estén dentro del plan de
usos y no causen molestias a la
gente.
P.-¿Hay algún proyecto nuevo sobre la mesa?
R.-Siempre hemos buscado una
gestión adecuada para esa zona. En
2011, se intentó que se desarrollara
una marina y al final se quedó desierta. Después hubo una propuesta de megayates, pero no funcionó.
Es muy difícil que se haga una gran
inversión si está muchos años parada.
P.-¿Qué tal son las relaciones con
el nuevo alcalde, Miguel Valor?
R.-He mantenido una reunión
con el alcalde y la próxima semana,
habrá otra. Estamos dispuestos a
converger los intereses del Puerto y
de la ciudad para ser lo más positivos posible. Hay dos campos de trabajo: uno de interacción Puerto-ciudad y el otro, el desarrollo de la economía local y la creación de
empleo. Pretendemos consensuar
una ordenación más adecuada para la zona Volvo y sus actuaciones
provisionales. Está también la posi-
P. RUBIO
bilidad de influir en el futuro PGOU
para que las empresas puedan implantarse en Alicante.
P.-¿Siguen las quejas vecinales
por la actividad del Puerto como
antaño como con los graneles?
R.-Se ha hecho una gran esfuerzo en resolver todo el frente portuario de la ciudad y sus 3,5 kilómetros de longitud. Las quejas han disminuido porque hemos exigido
más garantías a los inversores y tenemos una red de controles que
complementa a la de la Conselleria.
Con ello se garantiza la pureza del
aire y del agua. Ahora somos un
puerto pionero en medidas medioambientales.
P.-Hay algunos proyectos del
Puerto, como Panoramis o la Lonja
del Pescado que necesitan un impulso...
R.-Panoramis ha hecho todo lo
posible para que funcione. Me
consta que los propietarios intentan
cambiar la forma de rentabilizarlo
y ampliar el plazo de explotación.
En cuanto a la Lonja del Pescado,
desde su quiebra, nuestra prioridad
es que Alicante no pierda su dársena pesquera.
P.-Existe la percepción de que
Alicante no aprovecha bien el negocio de los cruceros...
R.-El Puerto ha hecho un esfuerzo y tiene una empresa que tiene
unos compromisos para traer un
determinado número de cruceros y
esa cifra crecerá cada año. Cuando
superemos 2015, se intensificarán
los trabajos para que tanto la ciudad como su comercio saquen más
provecho. El objetivo es que seamos destino de cruceros porque tenemos muchas ventajas. La idea es
que sea algo más permanente y que
sea una modalidad turística asentada en la ciudad.
RESTAURANTE EL SUQUET DE CASTAÑOS
Comida casera por cinco euros
El restaurante El Suquet de Castaños, situado en
el centro de Alicante, ofrece un menú a medida
con platos caseros a cinco euros cada uno
M.H.
El restaurante El Suquet de Castaños,
situado en pleno centro de Alicante,
amplía su oferta gastronómica para
los almuerzos con Elabora tu propio
menú. Solo durante los días laborables, los comensales podrán degustar
suculentos platos, por cinco euros cada uno, entre una amplia y variada selección a elegir: un «menú a medida».
Unos platos que, como indican
desde el propio restaurante, «son
nuestro espíritu condensado», ya que
tienen una carta en la que todos y cada uno de los clientes puede encontrar algo que les guste. Esta nueva
oferta se diferencia de otros establecimientos por su cocina elaborada y casera, donde cada día se puede elegir
entre diversas ensaladas, carnes, pes-
cados, platos de cuchara y también
postres, estos últimos a tres euros; la
bebida es aparte. Pretenden ser una
«revolución» respecto a las franquicias que ofrecen productos de quinta
gama a muy bajo precio. «Nosotros
cocinamos con fuego, todo es natural
y no compramos nada envasado», señalan. Con lo que desde El Suquet de
Castaños quieren estar «en la onda»
de comer barato y rápido pero siempre con «comida con sabor, saludable
y casera, es decir, comida no franquiciada», recalcan.
Además, desde este restaurante diferencian a la perfección entre platos
para celíacos, bajos en calorías o saludables, como por ejemplo: judías de
la abuela, hamburguesa de salmón,
ensalada huertana o patatas bravas,
entre otros: «Hay clásicos y también
mucha cocina alicantina».
La idea que persiguen desde El Su-
quet con este «menú
a medida» es que las
personas que tengan
que comer fuera de
casa pero no tienen
tiempo para sentarse
a tomar un menú degustación entero puedan elegir el suyo
propio. «Entonces tú
decides lo que cuesta
el menú y decides cómo hacerlo. Nuestro
clientes lo demandaban», explican.
JAMONES
BEHER
El Suquet de Castaños, cuenta, además,
con una nueva firma
de jamones ibéricos
de bellota, la reconocida compañía de
Guijuelo (Salamanca)
Beher, Bernardo Hernández. Para celebrarlo, el próximo
viernes día 13, acoge-
EL VIERNES, BEHER EN EL SUQUET | FOTO: JUSTMYVIDEO
rán un evento especial con el maestro cortador oficial de Beher Grupo
Luceros, Francisco J. Cano.
La compañía de Bernardo Hernández, fundada en los años 30,
obtuvo el premio al mejor jamón
ibérico del mundo en Iffa 2013, el
certamen más importante del sector cárnico que se celebra en Frankfurt (Alemania) de forma trienal.
Beher consiguió, así, el Premio Especial en la categoría de jamones
por tercera vez consecutiva, tras
los cosechados en 2007 y 2010. A
ello hay que sumar que esta compañía ha conseguido el Premio de
Honor a la mejor empresa y 22
medallas de oro y una de plata a la
totalidad de productos que ha presentado a concurso.
En el evento que organiza El Suquet, al maestro cortador de jamón
de la compañía Beher le acompañará Javier Gómez Ballesta de la
bodega francesa Pernod Ricard. En
esta ocasión el jamón estará maridado con vinos de Azpilicueta Colección Privada blanco y tinto. Como zanjan desde el Suquet de Castaños, «este es un vino que en
precio y calidad está muy equilibrado, tiene nombre y está trabajando para destacar dentro de precios aceptables, nos gusta mucho
utilizarlo».
Impreso por Coepa Laura Lopez. Prohibida su reproducción.
DOMINGO
www.levante-emv.com
DOMINGO, 8 DE FEBRERO DE 2015
FUNDADO EN 1872 | DIRECCIÓN TRAGINERS, 7, 46014. VALENCIA | 쎰 963 99 22 00 | [email protected] | DIRECTOR LLUÍS CUCARELLA | NÚMERO 25.037
RECÍCLEME
Este diario utiliza
papel reciclado
al 80,5 %
Hoy, gratis, la revista LECTURAS
Las protagonistas de
Gran Hermano VIP, a la greña
Motor
emv
Mercalevante
Empleo
2,50 euros
CON MOTO: 7,45 €
HOY
Motos de leyenda
CAGIVA
MITO 125,
4,95 €
MARTES
Auriculares
Philips
CARTILLA
NUEVA PROMOCIÓN
Cubertería de
Ferran Adrià
DOS CUCHARAS DE
POSTRE POR 1,95 €
Once carreteras valencianas con
mejoras pendientes desde 2005 se
cobraron víctimas mortales en 2014
La reforma
Wert y la falta
de becas alejan
de las aulas a
3.000 alumnos
de másteres
Del convenio Fomento-Generalitat de
LAS SUBVENCIONES PARA
POSGRADO BAJARÁN PESE A
QUE SE CURSA UN AÑO MÁS
hace una década hay 33 obras sin ejecutar
La N-332 entre Valencia y Alicante es la
segunda más peligrosa de España P 18-19
A prisión un
entrenador de
fútbol por abusos
a menores
El Ministerio de Fomento y la
Generalitat pactaron hace  años
invertir . millones en mejorar
 tramos de carreteras valencianas. Actualmente, quedan 
obras por ejecutar y once de los lugares afectados son hoy puntos
negros que en  registraron accidentes con víctimas mortales. En
la N-, que une Valencia y Alicante, no se ha realizado ninguno
de los seis proyectos previstos en
el convenio, y lo mismo ocurre con
la N- en Castelló.
Entrevista
4
Levante UD
1
Málaga
DFS
SE IMPONE A «EL NIÑO», LA
OTRA GRAN FAVORITA P 64-65
PTE. DE CIERVAL Y FERIA VALENCIA
fuerte» P EMV
Reportajes
EFE/BALLESTEROS
«La isla mínima»
brilla en los Goya
JOSÉ V. GONZÁLEZ
«Los
empresarios
queremos
estabilidad y
un gobierno
OFRECÍA DINERO EN
VALENCIA A LOS CHICOS PARA
GRABAR ESCENAS PORNO P 41
Banderas, con su Goya de honor.
La rebaja de cuatro a tres cursos
en los grados tendrá consecuencias drásticas sobre las becas P 7
Cambio climático
Granjas de lluvia
contra la sequía
Respiro
Un triplete de Barral y un gol de Uche sacan
al Levante del descenso P 51 a 54
DIEGO ALVES «LOS ELOGIOS ME SIRVEN PARA MEJORAR» P 56 y 57
UNA REPOBLACIÓN FORESTAL
SELECTIVA PUEDE REACTIVAR
LAS PRECIPITACIONES P 2-3
Teología
La cantera de curas
cumple 40 años
LA FACULTAD DE VALENCIA
TIENE HOY 250 ALUMNOS
MATRICULADOS P 15
9/2/2015
Kiosko y Más - El País (Valencia) - 8 feb. 2015 - Page #1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=23182015020800000000001001&page=1&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - El País (Valencia) - 8 feb. 2015 - Page #22
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=23182015020800000000001001&page=22&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - El País (Valencia) - 8 feb. 2015 - Page #89
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=23182015020800000000001001&page=89&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - El País (Valencia) - 8 feb. 2015 - Page #94
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=23182015020800000000001001&page=94&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - El País (Valencia) - 8 feb. 2015 - Page #103
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=23182015020800000000001001&page=103&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - ABC (Alicante) - 8 feb. 2015 - Page #1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=e0532015020800000000001001&page=1&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - La Verdad (Alicante) - 8 feb. 2015 - Page #1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=22832015020800000000001001&page=1&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - La Verdad (Alicante) - 8 feb. 2015 - Page #3
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=22832015020800000000001001&page=3&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - La Verdad (Alicante) - 8 feb. 2015 - Page #9
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=22832015020800000000001001&page=9&paper=A4
1/1
9/2/2015
Kiosko y Más - La Verdad (Alicante) - 8 feb. 2015 - Page #10
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=22832015020800000000001001&page=10&paper=A4
1/1