medicina familiar

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INSTITUTO MEXICANO DELSEGURO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DIRECCIÓN REGIONAL SUR
DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61
IM SS
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS RESIDENTES DE
MEDICINA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR 61, VERACRUZ, V E R ."
TESIS
PARA OBTENER EL POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE:
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
Dr. Rommel Galindo Pacheco
ASESORES:
Dr. Félix G uillerm o M á rq u e z Celedonio
Dr. M anuel Sainz-Calderón G ó m e z
H. VERACRUZ, VER.
FEBRERO DEL 2011
“ FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61, VERACRUZ. VER."
Galindo Pacheco Rommel1. Márquez - Celedonio Félix Guillermo*. Saiz-Calderón
Gómez Manuel3
1Médico Residente de Tercer año de Mediana Familiar, Unidad de Medicina
Familiar No 61 Veracruz Ver. IMSS
2 Maestría en Investigación Clínica, Unidad de Medicina Familiar No 61, Veracruz
Ver. IMSS
3Médico Familiar, Profesor titular de la especialidad en Medicina Familiar
modalidad semipresencial, Unidad de Mediana Familiar No. 61, Veracruz, Ver.
IMSS.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 61
VERACRUZ, VERACRUZ
Autor Corresponsal: Rommel Galindo Pacheco
Prolongación Díaz Mirón S/N, Fraccionamiento Floresta, Veracruz, Veracruz.
01 229 221920 ext. 2428
[email protected]
AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS
“ FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61, VERACRUZ. VER”
AUTOR PRINCIPAL: DR. ROMMEL GALINDO PACHECO R3 MF
ASESORES: DR FELIX GUILLERMO MARQUEZ CELEDONIO
DR. MANUEL SAIZ-CALDERON GOMEZ
ÍMSS
U,M ,F. N q .61
VERACRUZ. VER.
EDUCACION MEDICAEINVESI
DR. FELIX GUILLERMO MÁRQUEZ CELEDONIO
COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA UMF No 61
J t m i fa m ilia , qu e Ju ra n te estas tres añas Ha sufrido m i ausencia, Ra soportado d efo rm a
im placable tu distancia, e l tiem po y los pm 6fem as sin m i ayuda. Jñ m i esposa p o r su paciencia, <j
veces m a l entendida, p o r su tolerancia, su entereza para g u ia ra nuestros Rijos y p o r esperar e l día
de nuestra victoria. T e amo Iris. J J mis Rijos que me dieron su ternura como alim ento p ira mi
soledad, p o r s e r e l m otor y la razón que impulsó este proyecto. <Por ustedes y p ira ustedes, es este
triunfo.
yt
mi m adre p o r su eterno amor, ayuda incondicionaly p o r ser un modelo de m ujer y de módico,
gra cia s p o r inculcarm e la tolerancia, la paciencia y enseñarm e, con e l ejemplo, e l significado d e l
éjjto .
J l mi R em ana p o r escucR am e cuando más lo necesitó y
enseñóme que
'la prueRa d e l u tfíen te
está en sa 6cr sobrellevar cualquier derrota, sea la q u efu ere, sin p erd er elánim o".
yt m i (D avidque me ha enseñado de la vida, con fd vida misma y siem pre an tep m iend o Id m ejor
ca ra y una gra n sonrisa.
yt m i p adre
quien siem pre me Ra dado palabras sabias y que pese a la distancia nunca ha dejado
de apóyam e.
yi mis am igos y R em anos de residencia quienes en momentos muy difíciles me brindaron la mano
y quienes nunca dejaron que la soledad fu e ra mi ruina.
yi m i am igo y m aestro íM igu eljín gcl(P érez '¡''¡veros quien, sin conócem e, me e# cn d ió la mano
para en señ ó m e y para a y ú d a m e cuando más lo Re necesitado,
y i todos mis com pañeros y m aestros de la residencia quienes han dejado una gra n huella en m i ser
y qu e sin duda nunca los olvidaré.
RESUMEN
1
INTRODUCCION
3
ANTECEDENTES CIENTIFICOS
5
MATERIAL Y METODOS
10
RESULTADOS
11
DISCUSION
12
CONCLUSIONES
14
REFERENCIAS
15
ANEXOS
16
RESUMEN
Objetivo general: Determinar la funcionalidad familiar entre los residentes de la
residencia en Medicina Familiar en la Unidad de Medicina Familiar no 61 Veracruz,
Ver.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo.
Durante el periodo de marzo a septiembre de 2010 se incluyeron a los residentes
adscritos al curso de Especialización Médica en Medicina Familiar de la Unidad de
Medicina Familiar No. 61 en Veracruz, Ver; se determino a través del instrumento
FACES III y del Apgar familiar
la funcionalidad familiar de los residentes
agrupados conforme al grado académico que cursa. Los valores de adaptabilidad
y cohesión, así como del Apgar familiar fueron comparados por grados mediante
la prueba de Kruskal-Wallis. Para las demás variables se utilizaron medidas de
tendencia central.
Resultados: Se incluyeron 57 residentes; 16 de primer grado. 20 de segundo y 21
de tercero; en los de primer grado la media de cohesión fue 42.2(DS ±4.2),
adaptabilidad 26.9(DS ±5.6) y Apgar familiar 8.5(DS ±1.2); en segundo la media
de cohesión fue 42.6(DS ±6.4), adaptabilidad 29.8(DS ±7.0), Apgar 8.7(DS ±1.4);
en tercero la media de cohesión 43.0(DS ±3.8), adaptabilidad 28.5(DS ±4.6),
Apgar 8.5(DS ±1.4). La prueba de Kruskal-Wallis para cohesión p=0.561,
adaptabilidad p=0.268, Apgar familiar p=0.777, no hay relación estadística
significativa entre variables.
Conclusiones: No hay diferencia entre grados académicos en cuanto a la
funcionalidad familiar.
Palabras clave: funcionalidad familiar, residencia médica.
ABSTRACT
Objective: To determine the familiar function among residents of Family Medicine
residency
at
the
Familly
Medicine
Unit
61Veracruz,
Ver
Material and Methods: A transversal, descriptive and comparative study was
conducted. During the period from march to september2010, residents attached to
the course of medical specialization in family medicine at the medicine family unit
no. 61 in Veracruz, was included. The family functionality was measured by
instrument FACES III and family Apgar, and the residents was grouped according
to the degree that is attending. Adaptability and cohesión, as well as the family
Apgar valúes were compared by degrees by Kruskal-Wallis test. For the other
variables were used measures of central tendency.
Results: We included 57 residents; 16 of first grade, 20 at second and 21 of thlrd;
in the first grade average cohesión was 42.2(SD ±4.2), adaptability 26,9(SD ±5.6)
and family Apgar 8.5(SD ±1.2); second grade cohesión average was 42.6(SD
±6.4), adaptability 29.8(SD ±7.0), Apgar score 8.7(SD ±1.4); thlrd grade cohesión
average 43.0(SD ±3.8), adaptability 28.5(SD ±4.6), Apgar 8.5(SD ±1.4). The
Kruskal-Wallis test for cohesión p = 0. 561, adaptability p = 0. 268, family Apgar p *
0.777,
there
¡s
no
significant
statistical
relation
between
variables.
Conclusions; There is no difference between academic degrees in the familiar
functionality.
KEY WORDS: familiar functionality, residency.
INTRODUCCION
Dentro del desarrollo del Médico Familiar, la etapa de residencia médica en la cual
se obtienen las destrezas y habilidades de la especialidad, es un proceso que
impacta en las distintas esferas del individuo, y lo mantiene en un estado de
constante presión ya sea por la carga de trabajo, la responsabilidad de los
estudios y sus mismos roles familiares. Dentro de esta última esfera el residente
se enfrenta a un sin número de cambios en su día a día, lo cual condiciona estrés
familiar, poniendo a prueba todos las funciones familiares, los roles y la capacidad
de la misma para seguir funcional. Durante el transcurso de la residencia médica
el residente se encuentra obligado a cumplir con una gran cantidad de requisitos,
deberes y tareas dentro de la unidad hospitalaria. Sin embargo, pocas veces
recordamos que asi como hay obligaciones, deberes y tareas en el hospital,
también las hay en casa. Ya sea como jefe de familia, hijo o hija, el rol del
residente al interior de su familia no cambia. Es por eso que las familias que
“orgullosamente" ostentan un residente dentro de ellas, se ven involucradas en
una serie de eventos que condicionan crisis familiares de tipo normativo, y que a
pesar de que el objetivo de una residencia médica es el crecimiento individual y
profesional del médico, en ocasiones los mecanismos para subsanar dichas crisis
dentro de las familias fracasan e impactan en la función de la misma. Por otro
lado, dentro de la unidad hospitalaria, una guardia de “castigo”, una guardia
“festiva", los desvelos, producen que el residente aplace, en muchas ocasiones,
sus deberes familiares, produciendo con esto más estrés familiar y nuevas crisis.
Aunado a ello, no se ha reconocido este evento en las áreas administrativas y
receptoras de residentes, o bien no se le da importancia, lo que deriva en falta de
apoyo al residente y retroalimentando el ciclo de crisis presente.
El presente estudio tiene la finalidad de medir la funcionalidad familiar de los
residentes de la especialidad usando como instrumento de medición el FACES III
y el Apgar familiar. A través del FACES, podemos caracterizar a las familias de los
residentes de acuerdo a los puntajes para Cohesión y Adaptabilidad, y a través del
Apgar familiar se evalúa la crisis familiar. Dado que la evolución del residente para
cada grado académico es distinta, asi como las circunstancias y momentos en los
que se desenvuelve también varían es importante la comparación entre grados
para determinar si la funcionalidad familiar se modifica para cada grado
académico.
ANTECEDENTES CIENTIFICOS
La familia se define como un grupo social, organizado como un sistema abierto,
constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos
conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales
y/o de afinidad1. Para su estudio las familias se pueden clasificar de acuerdo a
distintos ejes. El primero el parentesco, en donde se estudia de acuerdo al vinculo
de consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación de afectividad
estable, y se clasifica como nuclear, nuclear simple, numerosa, reconstituida,
monoparental, extensa, no parental; de acuerdo a la presencia física en el hogar
como nuclear integrado, no integrado, extensa ascendente, descendente,
colateral;
por sus medios de subsistencia agrícola, industrial, comercial; por su
situación económica se evalúa el grado de pobreza; y por último los nuevos estilos
de vida personal y familiar como personas que viven solas, matrimonios
homosexuales, poligamia etc..2
La familia cumple varias funciones a considerar. La socialización que es la
promoción de las condiciones que favorezcan el desarrollo bio-pslco social de los
miembros de la familia y de su persona misma construyendo los valores
individuales y patrones de conducta propias de cada familia. El afecto que es la
interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que
propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal. El
cuidado, que es la protección y asistencia incondicional diligente y respetuosa
para enfrentar las diversas necesidades materiales, sociales, financieras o de
salud de la familia. Estatus, que es la participación y transmisión de las
características sociales que le otorgan a la familia una determinada posición ante
la sociedad. Reproducción que se define como la provisión de nuevos miembros a
la sociedad. Y por último el desarrollo y ejercicio de la sexualidad. Todos esos
aspectos Influyen y definen a cada familia en su organización y estructura y
precisan algunos aspectos de la funcionalidad familiar.
La dinámica familiar se define como los procesos en el que Intervienen
Interacciones, transacciones, sentimientos, pautas de conducta, expectativas,
motivaciones y necesidades entre los integrantes de una familia dentro de un
contexto cambiante en cada etapa evolutiva familiar y permite o no la adaptación,
el crecimiento, desarrollo madurez y funcionamiento del grupo familiar. El FACES
III (Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scales, al castellano: Escala
evaluativa de adaptabilidad y cohesión familiar) es un instrumento creado por
Olson y cois, bajo la teoría del Modelo Circunflejo de los Sistemas Familiares y
Conyugales junto con otros 10 instrumentos que forman el Circumplex
Assessment Package (Paquete de evaluación circunfleja)3. Actualmente se ha
dado a conocer el FACES IV y sus seis escalas sin embargo no se han efectuado
los procesos de traducción y transculturación al castellano. El instrumento FACES
III no mide directamente la funcionalidad de las familias, sino solo dos de las
dimensiones señaladas en el modelo (cohesión y adaptabilidad); la comunicación
es la tercera dimensión del modelo y se evalúa con otro instrumento llamado
ENRICH. Los puntajes obtenidos mediante FACES III han propiciado la
clasificación de las familias al considerar tres categorías: balanceadas, en rango
medio y extremas.4-5
El APGAR familiar (family APGAR) fue diseñado en 1978 por Smilkstein en 1978
para explorar la funcionalidad familiar6, es un acrónimo que hace referencia a los
cinco componentes de la función familiar la adaptabilidad (Adaptability), mide la
utilización de los recursos intra y extra familiares para la resolución de los
problemas cuando el equilibrio familiar ha sido modificado (situaciones de crisis).
Cooperación (Partnership), mide la cooperación de los miembros de la familia, en
la toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten los
problemas y el cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos.
Desarrollo (Growth), mide la maduración física, emocional y social que se lleva a
cabo a través del apoyo mutuo y dirección (conducta). Este gradiente evalúa la
capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar en forma madura,
permitiendo la individualización y separación de los diferentes miembros de la
familia. Afectividad (Affection) mide las relaciones de cuidado y cariño que
¡nteraccionan entre los integrantes de un grupo familiar y la demostración do
distintas emociones como afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos, y
capacidad resolutiva (Resolve), mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar
recursos materiales y especiales para apoyar a todos lo miembros de la familia.
Tiene la ventaja de tener un número reducido de Items y facilidad en la aplicación,
se encuentra validada al español por Bellon y cois7.
El concepto moderno de posgrado médico y residencia hospitalaria fue ideado por
Teodoro Billroth en Viena a mediados del siglo XIX en donde Incluyo una selección
minuciosa de los aspirantes as! como rotaciones bien planeadas y un programa
bien definido. En 1889 William Halsted quien tuvo la oportunidad de estudiar en
Viena quedó asombrado del sistema de Billroth y decidió trasladarlo al Hospital
John Hoppkins en los Estados Unidos de Norteamérica, en donde exigió en forma
obligatoria la práctica de cirugia experimental, anatomía patológica, bioquímica y
bacteriología. Estableció la rotación por los servicios de medicina intema, todo con
un detallado programa de Posgrado y gracias a este programa de residencias se
reconoce la calidad de la cirugia universitaria de aquel país. En México la primer
residencia médica de forma regular se inicia en 1942 en el Hospital General de
México, y fue rápidamente adoptado por otras instituciones como el Instituto
Nacional de Cardiología, el Hospital de Enfermedades de la Nutrición y el Centro
Médico “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social. El modelo educativo
para la formación de médicos especialistas en nuestro país se basa en una
colaboración mutua entre instituciones educativas, que otorgan el aval académico,
y las instituciones de salud, quienes otorgan sus instalaciones, campo clínico,
profesores, beca, convirtiendo al residente tanto en un alumno de posgrado
universitario como en trabajador de la salud en condiciones especiales.
La
condición de realizar una especialidad médica pone al residente muchas veces
frente a la disyuntiva del éxito y del fracaso, es una paradoja que se ha aceptado
por generaciones y que continua presentándose, el éxito, el triunfo y la superación
profesional, frente al fracaso económico, laboral y familiar6. Sepúlveda-Vilasola y
cois.9, identifican diversos factores de insatisfacción dentro de un curso de
especialización médica encontrándo la sobrecarga de actividades asislenciales y
administrativas, los métodos de enseñanza, el maltrato y las jornadas extenuantes
como factores claros, asi mismo hace mención a la familia pero no profundiza en
el grado de afectación a esta esfera. Cumplido Hernández y cois, en una
recopilación de discursos médicos encuentran que gran parte de las menciones en
cuanto a la esfera afectiva de parte de los residentes se enfocan en la familia, al
esposo, esposa, hijos, al apoyo que esa relación significa respecto al tiempo que
sacrifican de la convivencia por el estudio, la lejania y los problemas familiares en
los que no pueden intervenir por el carácter demandante de los estudios.’0
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo durante el periodo
comprendido entre marzo y septiembre de 2010 en la Unidad de Medicina Familiar
No. 61 del I.M.S.S. en la ciudad y puerto de Veracruz, Ver.
Se incluyó a la totalidad de los residentes de la especialidad de Medicina Familiar
adscritos durante ese año a dicha unidad receptora de residentes. Como único
criterio de exclusión se implementó la mala o incompleta requisición del
instrumento. Se recolectaron los datos de cada uno de los residentes a través de
un cuestionario de datos generales, de donde se obtuvo la edad, el género, el
lugar de residencia y el estado civil. Se aplicó el FACES III y el Apgar familiar a
todos sin excepción. En el FACES III, se determinó el puntaje de cohesión, y el
puntaje de adaptabilidad, para posteriormente incluir a dicha familia dentro de las
tres categorías que describe el modelo circunflejo de Olson, balanceada, media o
extrema.
El Apgar familiar se calificó de acuerdo al puntaje obtenido y
clasificándolas en Funcionales, Disfunción moderada y Disfunción grave. Se
agruparon a los residentes en tres grupos, uno para cada grado académico. Las
series de datos numéricos arrojados por el puntaje de cohesión y adaptabilidad del
FACES III, asi como el puntaje del Apgar familiar fue confrontado en los tres
grupos y analizado a través de la prueba de Kruskal Wallis. Para las variables
nominales se utilizaron medidas de tendencia central.
RESULTADOS
Se incluyo a la totalidad de residentes de los tres grados (n=57), 16(28.1%) de
primer grado, 20(35.1%) de segundo grado y 21(36.8%) de tercer grado. Se
obtuvo una media de edad para el primer grupo de 29.8(DS ±3.4), 30(DS ±4.2)
para el segundo grado y 30.5(DS ±2.3) para el tercer grado. En cuanto al género,
en el primer grupo se encontraron 3(18.8%) hombres y 13(81.3%) mujeres,
7(35%) mujeres y 13(65%) hombres en segundo grado y 9(42.9%) hombres por
12(57.1%) mujeres para el tercer grupo. En cuanto al estado civil en el primer
grado encontramos 8(50%) solteros, 6(37.5%) casados y 2(12.5%) en unión libre.
En el segundo grupo 11(55%) solteros, 8(40%) casados y 1(5%) en unión libre.
Para el tercer grupo 13(62%) solteros, 7(33.3%) casados y 1(4.7%) en unión libra.
En el grupo de primer grado 4(25%) de los residentes son originarios de Veracruz
y 12(75%) foráneos, en el segundo grupo 9(45%) de Veracruz y 11(55%) foráneos
y para el grupo de tercer año 7(33.4%) locales y 14(66.6%) foráneos. (Tabla 1)
lablu 1
P rim e r g r a d o _____
V a ria b le
l o |.'tt 1- i
ñ^57
S e g u n d o g ra d o
Tercer g ra d o
7 0 (* 5 :'. . )'
.’ 1 ( ti. i-.".,)
G e n e ro
M a s c u lin o
3 (1 8 .8 % )
/ (3 5 .0 % )
9 (4 2 .9 % )
F e m e n in o
1 3 (8 1 .3 * ,)
13 (6 5 .0 % )
17 ( 5 / 1 % )
2 9 .8 (1 3 .4 )
30 (* 4 .7 )
30 .5 (17 3)
S o lte ro
8 (5 0 .0 % )
11 (5 5 .0 % )
13 ((>7 0 % )
C a sado
6 (3 7 .5 % )
8 (4 0 .0 % )
7 ( 3 3 .3 % )
U n ió n lib re
2 (1 2 .5 % )
1(5 0 % )
1 (4 ./ % )
Eda d*
E sta d o civil
L u g a r d e p ro c e d e n c ia
C iu d a d d e V e ra c ru z
F o rá n e o
mc'lki > dt'M i:icnm cMámLii
4 (2 5 % )
9 (4 5 % )
7 (3 .3.4% )
12 (7 5 % )
11 (5 5 % )
14 (IIG .0 % )
Variable
FACES III Cohesión
Puntaje*
Desligada
Separada
Conectada
Aglutinada
FACES III Adaptabilidad
Puntaje*
Rígida
Flexible
Estructurada
Caótica
FACES III Circunflejo
Balanceada
Media
Extrema
Apgar Familiar
Puntaje*
Funcional
Con disfunción
"m edia y desviación estándar
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Valorp*’
42.2 ¡14.2)
0 y0.0'\)
42 ó (*6.4)
2 (lO.Oro)
O.Sól
5 j3 1 .2 ‘ o)
8lb00'\.)
3 (IS .8 ó)
3 (1S.0-V)
4 (20 O"*)
U (SS 0%)
4 3 .0 (±3.S)
t (4.8-’,)
S (23.S-\s)
9 14 2.
6 (2S.6*.-)
26.9 ItS .ó j
29.8 (t7 .0 )
3 (1S
2 1 1 0 0 ..)
2 (10 0 ' ¿)
13 (ÓS 0%)
2 8 5 (14 6)
0 (OOM
4 (19 Ü'M
4 (l*i.o*\.)
13 (62.0-.-)
O.íoS
tl2 .S '¿»
i i s .s - y
(1S S - . )
(SO.O'ó)
6 (37.b'.-}
7 113 S-\>)
2 llO O-'o)
7 13S.0-. )
10 ( 4 ' 6''. )
3 (1S 3'v)
11 (SSO-..)
b (23
8 S ( t:.2 j
8 / ( i 1.4)
2 (1 2 V ,)
i -1 (8/. W )
4 (20.0M
16 (SO 0"»)
8 b ¡ t i 4)
4 119 0 ‘b.)
1/ (81 0 ,.)
2
3
3
S
(' (28 V . )
ti . )
0.///
*r>|>iucIm Kiusknl \\Milis
En cuanto función familiar se refiere, los puntajes de cohesión en FACES III en el
grupo de primer grado arrojaron una media de 42.2(DS ±4.2), en adaptabilidad
media de 26.9(DS ±5.6) y Apgar familiar de 8.5(DS ±1.2) con 2(12.5%) familias
funcionales y se clasificaron como familias balanceadas 6(37.5%), medias
7(43.8%) y extremas 3(18.8%). En el segundo grupo el puntaje de cohesión arrojo
una media de 42.6(DS ±6.4), adaptabilidad 29.8(DS ±7.0) y Apgar familiar 6.7(DS
±1.2), con 4(20%) familias funcionales y 16(80%) disfuncionales y se clasificaron
como familias balanceadas 2(10%), medias 7(35%) y extremas 11 (55%). Para el
grupo de tercer grado el puntaje de cohesión arrojó una media de 43.0(DS ±3.8 ),
adaptabilidad 28.5(DS ±4.6) y Apgar familiar de 8.5(DS ±1.4) con 4(19.0%)
familias funcionales y 17(81%) familias disfuncionales y clasificándose como
balanceadas 6(28.6%), medias 10(47.6%) y extremas 5(23.8%)
DISCUSION
La dinámica familiar se define como los procesos en el que intervienen
interacciones, transacciones, sentimientos, pautas de conducta, expectativas,
motivaciones y necesidades entre los integrantes de una familia dentro de un
contexto cambiante en cada etapa evolutiva familiar y permite o no la adaptación,
el crecimiento, desarrollo madurez y funcionamiento del grupo familiar. Dentro del
ámbito del residente se infiere que los procesos de funcionalidad y dinámica
familiar se encuentran alterados ya que las obligaciones a las cuales está
sometido el médico interfieren con las propias de la familia. No se ha encontrado
bibliografía en la cual se haya estudiado o esclarecido dichos procesos. El fin de
este estudio es medir la funcionalidad familiar con dos instrumentos distintos y que
evalúan tres diferentes aspectos de la función familiar. El FACES III que evalúa la
cohesión y adaptabilidad y el Apgar midiendo la crisis o “estrés’’ familiar.
Los resultados obtenidos definen las familias de cada grado a través del modelo
circunflejo de Olson y observamos que hay un mayor número de familias en rango
medio. En el desglose podemos encontrar que de acuerdo a cohesión son más las
familias aglutinadas y de acuerdo a adaptabilidad las familias caóticas. El Apgar
familiar de los tres grados arroja una mayoría de disfunción familiar, todos
disfunciones moderadas. Pese a que no se encontró significancia estadística en
los resultados, podemos decir que la búsqueda de los factores que modifican el
apgar familiar tendrá que ser investigada con otro estudio, ya que pese a
encontrar varias familias extremas que, en teoría, son más susceptibles de
disfunción no se ha podido correlacionar esta. El autor sugiere investigar sobre
otros factores fuera de ios aquí investigados, tomando en cuenta el ciclo vital
familiar del residente, el subsistema familiar en el que se encuentra en el momento
de ingresar a la residencia, durante la misma y a su término. Tal vez el
seguimiento de la funcionalidad familiar a través del desarrollo de la residencia,
con varías mediciones pudiese esclarecer si la disfunción que se presenta en las
familias de los residentes están dadas por la residencia misma, o bien influyen
otros factores extemos, culturales, sociales o incluso monetarios, asi como el
incluir residentes de otro tipo de especialidad médica. A forma de corolario creo
que las autoridades, maestros titulares y adjuntos asi como los médicos adscritos
en los servicios donde el residente lleva a cabo sus rotaciones deberían de
considerar la disfunción familiar de los mismos en pro de la mejora en la
enseñanza y del conocimiento,
que por ende traerá como consecuencia una
mejor capacitación del residente y, propiamente, una adecuada funcionalidad
familiar que no interfiera con su rendimiento en los estudios de postgrado.
CONCLUSIONES
Se determina que la funcionalidad familiar del residente de Medicina Familiar hay
una mayoría de familias en rango medio (FACES 111) y con disfunción moderada
(Apgar familiar), por lo que podemos inferir que aun en familias de rango medio o
balanceadas puede existir suficiente estrés familiar durante la residencia para
impactar el Apgar familiar. Pese a ello, no se ha demostrado significancia
estadística en los resultados por lo que instamos a buscar e investigar otros
factores que alteren la dinámica y funcionalidad familiar y no solo la cohesión y
adaptabilidad de la misma. Recordemos que al ser un estudio transversal, solo
podremos tener una medición por lo que una serie de mediciones pudiese tener
otro resultado.
REFERENCIAS
1. Mendoza Solis LA, et al, Análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en
atención primaria. Arch MedFam 2006:8(1)27-32.
2. Conceptos básicos para el estudio de las familias. Arch MedFam 2005; 7
(Sup 1):15-19.
3. Gómez Clavelina FJ. Irigoyen-Coria A, Ponce-Rosas ER, Selección y
análisis de instrumentos para evaluación de la estructura y funcionalidad
familiar. Arch Med Fam 1999;1(2):45-57
4. Gómez Clavelina FJ, Ponce-Rosas ER, Irigoyen-Coria A. FACES III:
alcances y limitaciones. Aten Fam 2005;12(1):10-11,
5. Gómez Clavelina FJ, Irigoyen-Coria A, Ponce Rosas ER, Mazón-Ramlrez J,
Dickinson-Bannack E, Sánchez-Gonzalez E y cois. Versión al espado! y
adaptación transcultural del FACES III. Arch Med Fam 1999;1(3):73-79.
6. Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and
its use by physicians. JFamPract 1978; 6:1231-9.
7. Bellon JA, Delgado A, Luna del Castillo JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad
del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996;
18(6): 289-96.
8. Miranda Roa Josué Antonio. La residencia médica... ¿Un medio para
subsistir? Acta Ortop Mex 2005; 19(6): Nov.-Dic: 282-283
9. Sepúlveda-Vildosola Ana C et cois. Insatisfacción durante la residencia de
pediatría. Prevalencia y factores asociados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc
2006; 44 (5): 423-432
10. Cumplido-Hernández Gustavo et cois, Significado de las relaciones
laborales-interpersonales en médicos residentes Rev Med Inst Mex Seguro
Soc 2007; 45 (4): 361-369
ANEXOS
1
Nunca
2
Casi nunca
D E S C R IB A
S U
3
Algunas veces
A
Casi siempre
5
Siempre
F A M IL IA
1
Los m iem b ros de n u estra fa m ilia se dan apoyo e n tre s i
2
E n n u e s tra fa m ilia , se tom an en cuenta las su g erencias de los h ijo s para reso lve r
p ro b le m a s
3
A ce p ta m o s la s am ista d e s de los dem ás m iem bros de la fam ilia
4
Los h ijo s pueden o p in a r en cuanto a su discip lin a
5
N os g u sta c o n v iv ir solam ente con los fa m ilia res m as cercanos
6
C u a lq u ie r m iem bro de la fa m ilia puede to m a r la autoridad
7
N os se n tim o s m as unidos con noso tro s que con personas que no son de nuostra
fa m ilia
8
N u e stra fa m ilia cam bia e l m odo de hace r las cosas
9
N os gu sta pasa r e l tiem po lib re en fam ilia
10
P adres e h ijo s se ponen de acuerdo en re la ció n con lo s castigos
11
N os se n tim o s m uy unidos
12
En n u e stra fa m ilia los h ijo s tom an las decisiones
13
C uando se tom a una de cisión im portante toda la fa m ilia esto presento
14
En n u e stra fa m ilia las reg la s cam bian
15
C on fa c ilid a d podem os p lanear activida d e s en fam ilia
16
In te rca m bia m o s los quehaceres del hogar e n tra nosotros
17
C onsu ltam o s unos con o tro s para to m a r decisiones
18
En n u e stra fa m ilia es d ifíc il id e n tific a r quien tie n e la autoridad
19
La unió n fa m ilia r es m uy im portante
20
E s d ifíc il d e c ir quie n hace las labores del hogar
APLICACION
•
R egistrar lo s de idenUficaoán de la famSa.
•
Seleccionar al azar miembro de una fam ilia con hijos que sea m ayor de 18 artos
•
Pedir que se responda el cuestionario completo con la escala indicada en la hoja
•
Se solicitará que conleste el cuestionario considerando cada aseveración en relación a como su lamike reacciona
en form a habitual y NO de acuerdo a la manera en que piensa que bebería reaccionar
•
E l investigador se abstendrá de dar lectura al cuestionario, permitiendo que la persona seleccionada lo haga por
si misma, pudiendo aclarar las dudas que suqan en relación al significado de palabras o aseveraciones, pero
evitando sugerir las respuestas.
•
Se recibirá y archivará el cuestionario una vez que se haya contestado por completo, anotando al reverso del
cuestionario las observaciones en relación a dudas o dificultades con el significado do las palabras o
aseveraciones.
CALIFICACIÓN
La calificación de cohesión es igual a la suma da los puntajes obtenidos en los ítems nones
La calificación de adaolabifidad es igual a la suma de los puntajes obtenidos en los ítems pares
COHESION
Desligada
Separada
conectada
Aglutinada
B A LAN C E AD A
Flexiblemente separadas
Flexiblemente conectadas
Estructuralmente separadas
Estructuralmente conectadas
Calificación
1 O - 3 -1
3 5 - -* 0
4 1 - -1 5
4 6 - 50
ADAPTABILIDAD
Rígida
Estructurada
Flexible
Caótica
M E D IO
Flexiblemente desligadas
Flexiblemente amalgamadas
Caóticamente separadas
Caóticamente conectadas
Eslnicturalmente desligadas
Estiucturalmente amalgamadas
Rígidamente separadas
Rígidamente conectadas
M O D E LO C IR C U N FLE JO DE O LSO N
ADAPTABILIDAD BAJA
ADAPTABILIDAD ALTA
Calificación
1 0 - 1 9
2 0 - 2 -1
2 5 - 2 8
2 9 - 5 0
EXTR EM O
Caóticamente desligadas
Caóticamente amalgamadas
Rígidamente desligadas
Rígidamente amalgamadas
Nombre del paciente:______
Numero de seguridad social:
C
o n c e p t o
A D A P T A B IL ID A D
1 - t.E s t a s a t is f e c h o c o n e l a p o > o q u e r e c ib e d e
su f a m ilia c u a n d o t ie n e n a lg ú n p r o b le m a o p a s a
p o r a lg u n a s it u a c ió n c r i t i c a '’
P A R T IC IP A C IÓ N
2 - (,L e s a t i s f a c e la m a n e r a e í n t e r e s c o n q u e su
f a m ilia d is c u t e s u s p r o b le m a s > la f o r m a c o m o
p a r t i c i p a c o n u s t e d e n l a r e s o l u c i ó n d e e l l o s 1’
C R E C IM IE N T O
3 -
t L n c u e n tra
que
su
fa m ilia
r e s p e ta
su s
d e c is io n e s in d iv id u a le s v a c e p t a s u s d e s e o s d e
e fe c t u a r n u e v a s a c tiv id a d e s o h a c e r c a m b io s e n
s u s e s t i l o s d e v i d a 1’
A FE C T O
4 -
t,lis ta
fa m ilia
s a tis fe c h o
e x p resa
el
co n
la
a fe c to
fo rm a
\
en
resp on d e
que
a
su
su s
s e n t im ie n to s \ a s e a n d e b ie n e s ta r o m a le s ta r ’
R E S O L U C IÓ N
5 -
t>l . o
s a tis fa c e
la
c a n tid a d
u s t e d \ s u l a m i l l a p a s a n i u n l o s a>
TO TA L.
IN T K R P R K T A C IÓ N
0 - 3
D islim cio n grave
4 - 7
D isfu n cio n m oderad a
8 - 1 0
F a m ilia fu n cio n a l
Comentario:
de
tie m p o
que
C a s i s ie m p r e
A lg u n a s v e c e s
C a si nu n ca
( 2 p u n to s )
l 1 pum o)
t 0 p u n to s