BOPPO – Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra

DE LA PROVINCIA DE
EDITA : EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL
ADMINISTRACION : Sección de Gestión de Recursos
Avda. de Montero Ríos, s/n. - Teléfono 986 80 41 00
Depósito Legal: PO -1-1958
—
PONTEVEDRA
FRANQUEO CONCERTADO 35/1
LUNES 10 ENERO
Deputación Provincial
Convocatoria e bases de adxudicación dunha bolsa
para realizar traballos de investigación na Misión Biolóxica de Galicia.
A Deputación Provincial, coa finalidade de contribuir á formación técnica dos postgraduados,
convoca unha bolsa para realizar traballos de investigación na Misión Biolóxica de Galicia, que se
rexerá polas seguintes
BASES
Primeira: Obxecto. A bolsa convócase para realizar traballos de investigación na Misión Biolóxica
de Galicia, en virtude do vixente Convenio de colaboración entre a Deputación Provincial e o Consello Superior de Investigacións.
Segunda: Condicións dos aspirantes. Os aspirantes deberán reuni-las seguintes condicións:
a) Ser español.
b) Posuir titulación universitaria.
Terceira: Presentación de solicitudes. As instancias dirixiranse ó Ilmo. Sr. Presidente desta
Excma. Deputación Provincial de Pontevedra, e
presentaranse no prazo máximo de vinte días naturais, contados a partir do seguinte ó da publicación da convocatoria no Boletín Oficial da provincia de Pontevedra. A instancia achegarase a seguinte documentación:
a) Fotocopia do documento nacional de identidade.
b) Documento acreditativo de estar en posesión
do grao de titulación esixida ou en condicións de obte-la na data en que finalice o
prazo de presentación de solicitudes.
c) Certificación do expediente académico.
d) Méritos relacionados cos traballos de investigación que se vai realizar debidamente xustificados.
TALLERES: Imprenta de la Diputación Provincial
Paseo Domingo Fontán, s/n.
Teléfono 986 87 34 00
—
AÑO 2000
Núm. 5
e) Memoria anteproxecto do traballo de investigación que se propón co visto e prace do Director do centro.
f) Declaración xurada de non estar gozando
doutra bolsa.
Cuarta: Comisión seleccionadora. A Comisión
seleccionadora integrarana os seguintes membros:
Presidente: O titular da Corporación ou deputado provincial en quen delegue.
Secretario: O titular da Corporación ou funcionario en quen delegue.
Vocais: O deputado delegado do centro ou deputado provincial en quen delegue.
O Xefe do Servicio ou funcionario en quen delegue.
Un representante da Misión Biolóxica.
Tódolos membros da Comisión seleccionadora
terán voz e voto e non poderán constituirse nin actuar sen a asistencia de máis da metade dos seus
membros titulares ou suplentes, indistintamente.
Quinta: Selección do bolseiro. A selección do
bolseiro levarase a cabo mediante o exame da memoria correspondente ó traballo presentado e a valoración dos méritos que xustifiquen coa solicitude,
tamén se pode manter unha entrevista persoal con
cada un dos aspirantes se o Tribunal o considera
oportuno.
Sexta: Resolución. Efectuada a selección, a Comisión elevará á Comisión de Goberno desta
Excma. Deputación Provincial a proposta de adxudicación das bolsas.
O aspirante designado comezará o disfrute da
bolsa cando a Comisión de Goberno lle comunique
a adxudicación.
O bolseiro quedará suxeito á disciplina e horario de traballo da Misión Biolóxica, cooperando en
todas aquelas funcións que se estimen oportunas.
Sétima: Duración. A bolsa outorgarase polo período comprendido entre a data de adxudicación e
o 31 de decembro do ano 2000, podendo prorrogarse por períodos anuais ata un máximo de catro
anos.
2
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
Oitava. Dotación económica. A bolsa está dotada cunha consignación mensual de cen mil
(100.000) pesetas/mes, que se imputarán á partida 2000/711.711.481.02.
Novena: Natureza xurídica da relación. A condición de beneficiario da bolsa obxecto desta convocatoria non xerará relación laboral ou contractual
de ningún tipo con esta Excma. Deputación Provincial, nin a inclusión na seguridade social.
Pontevedra, a 16 de novembro de 1999.—O Presidente, Manuel Abeledo López.—O Secretario
Xeral, Rogelio Nicieza de la Cerra.
2
——————
Extracto de acordos adoptados pola Comisión de
Goberno da Excma. Deputación Provincial en
sesión celebrada o día 30 de decembro de 1999.
1. Apróbase o borrador da acta da anterior sesión, ordinaria, do día 23 de decembro de
1999.
2. Apróbase solicitude de cambio de aplicación
de subvención para dotación de servicios básicos a praias (Concello do Grove).
3. Concédese prórroga para a “Construcción de
servicios para minusválidos na praia de
Samil”.
4. Acórdase a devolución de cinco fianzas.
5. Acórdase a ratificación de convenios subscritos con “Escudería Rías Bajas”, “Grupo
Súper Froiz”, “Unima Galicia”, “Asociación
Ardentia” e “Ceo Aberto”.
6. Acórdase a adxudicación dunba beca residencial na Cidade Infantil.
7. Comunicacións.—Non houbo.
8. Rogos e preguntas.—Non se formularon.—
O Secretario, ilexible.—Vº e Pr. o Presidente,
ilexible.
12
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆
XUNTA DE GALICIA
Consellería de Xustiza, Interior
e Relacións Laborais
DELEGACION PROVINCIAL
CONVENIOS COLECTIVOS
Visto o expediente do Convenio Colectivo da empresa “Unión Cristalera, S.A.”, con número de código 3601422, que tivo entrada nesta Delegación Provincial da Consellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais o día 15/12/99, subscrito, en
representación da parte económica por unha representación da empresa, e, da parte social, polo comité
de empresa, en data 30/11/99, de conformidade co
disposto no artigo 90, 2 e 3, do Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, polo que se aproba o
Texto Refundido da Lei do Estatuto dos Traballadores, Real-Decreto 1040/81, de 22 de maio, sobre Rexistro e Depósito de Convenios Colectivos de Traballo e Real Decreto 2412/82, de 24 de xullo, sobre
traspaso de funcións e servicios da Administración
do Estado á Comunidade Autónoma de Galicia, en
materia de traballo, esta Delegación Provincial,
ACORDA:
Primeiro.—Ordena-la súa inscripción no LibroRexistro de Convenios Colectivos de Traballo,
obrante nesta Delegación Provincial, e notificación
ás representacións económica e social da Comisión
Negociadora.
Segundo.—Ordena-lo seu depósito no Servicio
de Relacións Laborais, Sección de Mediación, Arbitraxe e Conciliación.
Terceiro.—Dispoñe-la súa publicación no Boletín Oficial da provincia (BOP) e no Diario Oficial
de Galicia.
Vigo, dezasete de decembro de mil novecentos
noventa e nove.—O Delegado Provincial, Antonio
Coello Bufill.
11168
CONVENIO COLECTIVO PARA LOS CENTROS
DE UNION CRISTALERA, S.A. EN VIGO
AÑOS 1999/2000/2001
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCION 1ª OBJETO
ARTICULO 1º
El presente Convenio tiene por objeto regir las
condiciones de trabajo entre la Empresa Unión
Cristalera, S.A., y el personal incluido en el ámbito
del mismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo siguiente.
SECCION 2ª AMBITO DE APLICACION
ARTICULO 2º.—PERSONAL
El presente Convenio afecta a todos los trabajadores que prestan servicios en Unión Cristalera,
S.A., con exclusión del personal perteneciente a la
categoría denominada “CUADRO”.
ARTICULO 3º.—TERRITORIAL
Las normas de este Convenio, serán de aplicación en todos los Centros de Trabajo que en la actualidad tiene Unión Cristalera, S.A. en Vigo.
ARTICULO 4º.—TEMPORAL
El presente Convenio tendrá una duración de 3
años, comenzando su vigencia, a todos los efectos,
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
el día 1º de enero de 1999 y finalizando el día 31 de
diciembre de 2001.
El primero de enero del año 2002 se considera
expresamente denunciado el presente Convenio,
aún cuando no hubiese comunicación escrita entre
las partes, comenzando a continuación las deliberaciones de un nuevo Convenio. Igualmente se entenderá prorrogado el presente Convenio hasta
tanto no se apruebe un nuevo acuerdo .
SECCION 3ª COMPENSACION, ABSORCION
Y VINCULACION A LA TOTALIDAD
ARTICULO 5º.—ABSORCION Y COMPENSACION
En el supuesto de que durante el plazo de vigencia de este Convenio se acordasen, por disposición
legal, condiciones que total o parcialmente afectasen a las contenidas en él, se aplicarán, en cuanto a
absorción y compensación, las normas de carácter
general actualmente vigente, o, las que se dicten en
lo sucesivo, efectuándose en cualquier caso, el cómputo global anual para determinar las absorciones
y compensaciones que procedan.
ARTICULO 6º.—GARANTIA PERSONAL
En caso de existir algún trabajador o grupos de
trabajadores que tuviesen reconocidas condiciones
tales que, examinadas en su conjunto, resultasen
superiores a las que para el personal de la misma
Categoría Profesional se establecen en este Convenio, se respetarán dichas condiciones con carácter
estrictamente personal y solamente para aquellos a
quienes personalmente afecten.
ARTICULO 7º.—VINCULACION A LA TOTALIDAD
Ambas partes convienen expresamente en que
las normas fijadas en el presente Convenio, serán
aplicables en tanto tengan vigencia todas y cada
una de ellas, sin perjuicio de lo establecido en
cuanto a revisión de las condiciones económicas.
Si alguna o alguna de las normas pactadas fuesen alteradas por disposiciones legales, o, al ser registrado el Convenio por la autoridad laboral, se
considerará causa de revisión, a menos que las partes, de común acuerdo, renuncien expresamente a
dicha revisión.
No se considerará alteración incluida a los efectos de lo establecido en el párrafo precedente, el establecimiento de nuevos salarios mínimos legales,
en cuya aplicación se estará a lo que disponga la
norma legal correspondiente, en cuanto a los mecanismos de absorción y compensación, o, a lo ya señalado en el Artículo 5º del Convenio, si no hubiera
disposición específica.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
3
ARTICULO 8º.—DERECHO SUPLETORIO
Ambas partes acuerdan, como derecho supletorio, para evitar vacíos normativos, remitirse a lo
dispuesto en el Convenio Nacional del Vidrio y Cerámica para aquellas cuestiones no reguladas en
este Convenio, o en el Estatuto de los Trabajadores
y demás disposiciones de carácter general.
SECCION 4ª COMISION PARITARIA
ARTICULO 9º.—CONSTITUCION
Queda constituida la Comisión Paritaria del
Convenio, como órgano de interpretación, conciliación, arbitraje y vigilancia de su cumplimiento.
ARTICULO 10º.—COMPOSICION
Esta Comisión estará compuesta por 2 representantes de la empresa y 2 representantes de los trabajadores, por cada una de las partes firmantes del
presente Convenio, quienes asumirán las funciones
de vigilancia del mismo.
ARTICULO 11º.—DESIGNACION Y SUSTITUCION
DE VOCALES
Los vocales de la comisión, nombrados por cada
una de las representaciones, serán designados en
apartado acta final.
Las sustituciones se producirán, por decisión de
cada representación en su ámbito, informando a la
otra representación, cuando aquéllas se lleven a
efecto.
ARTICULO 12º.—REUNIONES Y ACUERDOS
La Comisión Paritaria se reunirá, una vez cada
trimestre y, excepcionalmente si fuese necesario a
solicitud de una de las partes, por escrito y señalando los puntos a tratar.
La fijación de la fecha de la reunión se efectuará dentro de los 15 días naturales a contar a partir
de la fecha de acuse de recibo de la parte receptora
de la petición.
Los acuerdos de la Comisión Paritaria quedarán
recogidos en un acta y tendrán carácter vinculante.
En caso de desacuerdo, se recogerán, asimismo en
acta, los términos y posiciones de las partes, usando éstas de las atribuciones que crean les asiste en
derecho.
CAPITULO II
ORGANIZACION DEL TRABAJO
SECCION 1ª ORGANIZACION
ARTICULO 13º.—FACULTAD DE ORGANIZACION
La organización del trabajo es facultad de la Dirección de la Empresa, con sujeción a lo dispuesto
en la legislación vigente. A este respecto, la Direc-
4
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
ción llevará a cabo diversas acciones, asegurando
la información y la participación de los trabajadores y de los representantes de los trabajadores, con
el objetivo de obtener los mejores niveles de calidad, productividad, seguridad y salud laboral, mediante la utilización más adecuada de los recursos.
ARTICULO 14º.—CONTRATACION
Las modalidades de contratación básicas, para
personal de nuevo ingreso, serán las que legalmente se establezcan, adecuándose a la necesidad que
lo justifique, informando previamente a los representantes de los trabajadores.
La modalidad de contratos de puesta a disposición, se realizará para resolver necesidades coyunturales y en los términos que legalmente están definidos y con las condiciones generales establecidas
legalmente en cada momento.
ARTICULO 15º.—TRABAJOS DE CATEGORIA
SUPERIOR E INFERIOR
a) Trabajos de categoría superior
En los casos de perentoria necesidad y por plazo
que no exceda de tres meses, el personal incluido
en el ámbito de este convenio podrá ser destinado a
ocupar un puesto de calificación superior, percibiendo, mientras se encuentre en esta situación, la
remuneración correspondiente a la función que
efectivamente desempeña . Este cambio será comunicado al trabajador por escrito.
Desaparecidas las causas que motivaron la necesidad, el trabajador volverá a su puesto de origen
con la retribución asignada al mismo y sin derecho
a consolidar la categoría del puesto que ocupó
transitoriamente, haciéndolo constar en su expediente personal.
Si el plazo de ocupación del puesto de superior
categoría excediese de tres meses de forma ininterrumpida, de seis meses de forma alterna durante
un año, o de doce también de forma alterna durante tres años, se adquirirá automáticamente la categoría del puesto superior desempeñado.
Lo dispuesto en este artículo no será de aplicación en los casos de sustitución por incapacidad laboral transitoria, permisos o vacaciones. En estos
últimos supuestos, la sustitución comprenderá todo
el tiempo que duren las circunstancias que la hallan motivado, sin que otorgue derecho a la consolidación del puesto, pero sí a la percepción de la diferencia económica y a que ello conste en el expediente personal.
Se exceptúan de todo lo anteriormente dispuesto, los trabajos de categoría superior que el trabajador realice, de acuerdo con la Empresa, a fin de
preparase para su promoción o ascenso. Igualmente
se exceptúan los casos de sustitución por servicio
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
militar y excedencia forzosa, pero en estos casos, se
adquirirá prioridad absoluta para cubrir la primera vacante de la categoría en que se ejerció la sustitución
b) Trabajos de categoría inferior
La Empresa, por necesidaes perentorias, transitorias o imprevisibles, podrá destinar a un trabajador a realizar misiones de calificación inferior a la
que tenga reconocida y este no podrá negarse a
efectuar el trabajo encomendado, siempre que ello
no perjudique notoriamente su formación profesional y no halla otra persona de categoría correspondiente al trabajo a realizar. El trabajador seguirá
percibiendo el salario y demás emolumentos que,
por su calificación y función anterior le corresponda, de conformidad con lo dispuesto en el apartado
anterior (a) .
ARTICULO 16º.—TRASLADOS
En caso de traslado de un trabajador a otro
Centro de trabajo que suponga cambio de residencia, se precisará la previa negociación y voluntaria
aceptación del trabajador afectado, bajo la supervisión de los representantes de los trabajadores, si
así lo solicita el interesado.
ARTICULO 17º.—READMISION DESPEDIDOS
La Empresa se compromete a readmitir, con
todos sus derechos, a los trabajadores sobre los que
recaiga sentencia de despido improcedente o nulo,
salvo que existan razones suficientes a jucio de la
dirección y de los representantes de los trabajadores.
Se informará a los representantes de los trabajadores de las sanciones que puedan imponerse al
personal incluido en el presente Convenio.
CAPITULO III
FORMACION
ARTICULO 18º.—FORMACION
Ambas representaciones consideran totalmente
necesaria la formación y el perfeccionamiento profesional de todo el personal de la empresa para la
adaptación a las innovaciones tecnológicas, mantenimiento de la competencia profesional y personal,
y por ello, acuerdan:
La Dirección, presentará a los representantes de
los trabajadores, el plan de formación a realizar, en
el cual constarán las necesidades de formación requeridas, basándose en los “Diagnósticos de necesidades” realizados por los jefes de areas de trabajo y por la propia dirección, teniendo en cuenta las
sugerencias que puedan ser aportadas por los representantes de los trabajadores y relacionadas con
nuestras actividades.
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
Anualmente, se presentará a los representantes
de los trabajadores, los resultados e información
sobre la realización de las acciones de formación,
incidencias, etc., para análisis conjunto.
Las acciones de formación serán programadas
preferentemente, si fuera posible, durante el tiempo de trabajo.
La asistencia a acciones de formación, programadas por la dirección, que impliquen una relación
directa con el correcto desempeño de las diferentes
actividades, para la aplicación de procedimientos
de calidad o para la recepción y conocimientos de
normas o medidas de prevención de riesgos, será
necesario que el trabajador las realice, para asegurar el correcto desarrollo de sus funciones y la actualización en aquella formación.
Se procurará la asistencia de todos aquellos trabajadores que, teniendo interés en participar en determinados cursos, reúnan los conocimientos básicos requeridos para iniciarlos.
La contribución al propio perfeccionamiento
mediante la asistencia a acciones de formación
dentro de las horas de trabajo, será a cargo de la
empresa, por las realizadas después de la jornada,
el trabajador percibirá como complemento de
ayuda a la formación, la cantidad que figura en el
anexo 1.
Las acciones de formación basadas en peticiones
personales, si se consideran de interés para la empresa, serán tratadas según lo establecido en las
“Normas de ayuda estudios para el personal”.
Los gastos de formación (profesorado, material,
viajes y estancias), serán financiados por la empresa con cargo a su presupuesto de formación. La
Empresa podrá solicitar, ayudas para la formación,
en cuyos casos, los representantes de los trabajadores emitirán informe favorable, cuando el procedimiento así lo requiera.
CAPITULO III
SECCION 1ª JORNADA DE TRABAJO
ARTICULO 19º.—JORNADA ANUAL
Y TRABAJO EFECTIVO
La jornada de trabajo, durante los años 1999,
2000 y 2001, para todo el personal incluido en el
ámbito de este Convenio, será de: 1.784 horas anuales, de trabajo efectivo en 1999, de 1.780 horas en el
año 2000 y de 1.774 horas en el año 2001.
Se entiende por trabajo efectivo, las horas de
presencia y actividad en el lugar de trabajo, provistos de las prendas de seguridad, sin que las líneas
de producción sean paradas para efectuar cambios
de turno. No serán computados como de trabajo
efectivo los periodos de vacaciones.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
5
ARTICULO 20º.—MODALIDADES DE HORARIO
Respetando el cómputo de número total de
horas de trabajo efectivo anual, la dirección de
cada centro, con los representantes de los trabajadores, establecerán los horarios en los que se recoja
la distribución de las horas anuales, según sea a
jornada normal o a turnos.
Aceptado el principio de fijación de jornada
continuada y durante los periodos en que se realice
la misma, la dirección de la sociedad previo acuerdo con los representantes de los trabajadores determinará aquellos servicios en los que excepcionalmente no pueda realizarse tal jornada.
Jornada Normal
El personal que no trabaja a turnos, trabajará
de lunes a viernes en jornada partida, distribuyéndose ésta, de modo que se asegure la más eficaz
atención a los Clientes. En la adaptación del horario se habrá tenido en cuenta el período de jornada
continuada, de tres meses, orientativamente entre
el 15 de junio y el 14 de septiembre, durante 1999 y
2000. En el año 2001, esta jornada continuada se
reducirá del 15 de junio al 31 de agosto, ambos inclusive, manteniendo la distribución horaria diaria
actual en esta jornada.
Los colocadores que realicen su trabajo en
obras, adaptarán su horario en operaciones concretas que así lo requieran, lo mismo en la jornada de
verano que en la del resto del año. Los vendedores,
durante la jornada continuada, adaptarán su horario a la especial gestión que tienen encomendada,
cuando ésta así lo requiera.
Turnos
Para el personal que trabaje a turno, se establecerá cada año el calendario, conjuntamente con los
delegados del personal, teniendo en cuenta el modelo base presentado por la dirección, las peculiaridades del centro y la marcha prevista de las instalaciones. Se fija un descanso de quince minutos,
que se computará como tiempo de trabajo efectivo
y cuyo disfrute se realizará de forma escalonada en
las dos y media horas centrales.
Este personal, continuará prestando servicio en
turnos de ocho horas diarias de duración, con arreglo a la distribución que resulte del calendario de
turnos que se acuerde. Por necesidades coyunturales de cumplimiento pedidos, consolidación cartera
y atención a clientes, la dirección podrá establecer
una ampliación de turnos de lunes a viernes, informando a los delegados de personal y con preavisos
de 48 horas mínimo a los trabajadores afectados.
Primero se resolverá con voluntarios y si no los hubiera, rotativamente.
Cuando un trabajador a jornada normal pase
temporalmente a sustituir a otro trabajador a
turno, o viceversa, se regularizará la diferencia de
horas de trabajo que pueda producirse.
6
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
Sección 2ª Vacaciones
ARTICULO 21º.—VACACIONES
El período de vacaciones anuales para todo el
personal afectado por el convenio será de 23 días
laborables.
La consideración de día laborable vendrá determinada por el calendario que para cada modalidad
de horario se haya establecido previamente, cualquiera que sea el número de horas/día que lo integren.
Siempre que lo permitan las necesidades del
servicio, el trabajador podrá fraccionar sus vacaciones tantas veces como lo desee.
El Personal de nuevo ingreso, disfrutará antes
del 31 de diciembre del año de su ingreso, de la
parte proporcional que le corresponda, por los
meses comprendidos entre la fecha de su ingreso y
el 31 de diciembre, computándose la fracción de
mes como mes completo.
En cada centro de trabajo, la dirección del
mismo, expondrá en el tablón de anuncios, antes
del día 30 de abril, el programa de vacaciones a
disfrutar por todos los trabajadores. Dicho programa, se confeccionará de común acuerdo, entre la
dirección del centro y los representantes de los trabajadores. Si algún trabajador, por circunstancias
especiales, propusiera una variación dentro de la
programación que le afecta, la Dirección trataría
de resolver la necesidad satisfactoriamente, con la
menor repercusión para el conjunto.
Se establece como período preferente para el
disfrute de las vacaciones, el comprendido entre el
15 de junio y el 14 de septiembre.
Las personas afectadas por el presente convenio,
podrán tener dos días más de vacaciones al año, si
disfrutasen el 50% o más de la totalidad que le corresponde al año, fuera del período preferente indicado anteriormente, por necesidades del trabajo señalado por la Dirección.
En el caso de que un trabajador, estando de vacaciones sea dado de baja por I.T., no le será computado a efecto de vacaciones el tiempo que permanezca en esta situación, continuando aquellas al ser
dado alta, siempre dentro del año natural y de
acuerdo con las necesidades de programación del
trabajo y cumplimiento del programa general de
vacaciones en el centro de trabajo al que pertenece.
3º.—Enfermedad grave o fallecimiento del cónyuge, compañera o compañero, de los hijos y de los
padres, abuelos, hermanos, y nietos, tanto consanguíneos como afines: 3 días naturales. Cuando con
tal motivo, el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de 5 días.
4º.—Cumplimiento de deberes públicos inexcusables, justificando la causa que los origina.
Se entenderán que son deberes públicos inexcusables, aquellos que deriven de mandato de autoridad, que hagan imprescindible el acudir a
una citación.
5º.—Los delegados del personal tendrán derecho
a las disponibilidades horarias reguladas para ejercer su función como representantes de los trabajadores, en las condiciones establecidas por las disposiciones legales.
6º.—Por fallecimiento de parientes consanguineos de 3º y 4º grado, la empresa concederá permiso
por el tiempo imprescindible para acudir al sepelio,
siempre y cuando sea en la ciudad donde reside el
trabajador.
CAPITULO IV
ESTRUCTURA DE LA REMUNERACION
ARTICULO 23º.—DISPOSICIONES GENERALES
Se establecen las siguientes definiciones sobre la
estructura de remuneración que se fijan en el presente artículo:
1º.—Las retribuciones que se fijan en el presente
Convenio, son todas ellas, brutas.
2º.—Aquellos trabajadores que lo soliciten, podrán cobrar anticipos semanales de hasta un 90%
del salario devengado en esa semana.
3º.—La clasificación del personal afectado por
el presente convenio colectivo, contempla los grupos y categorías profesionales que seguidamente se
detallan:
TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS
— Aux. Administrativo.
— Oficial 2ª.
— Oficial 1ª.
— Jefe de 2ª.
— Jefe de 1ª.
OPERARIOS
ARTICULO 22º.—PERMISOS RETRIBUIDOS
La empresa concederá al personal, previo aviso
y justificación, permiso con sueldo y sin descontarlo de sus vacaciones reglamentarias, en los casos siguientes:
1º.—Matrimonio: 16 días naturales.
2º.—Alumbramiento de esposa o compañera: 3
días laborables, según calendario laboral.
— Peón ordinario.
— Peón Especialista.
— Oficial 3ª.
— Oficial 2ª.
— Oficial 1ª.
— Capataz.
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
ARTICULO 24º.—CONCEPTOS REMUNERACION
La remuneración del personal afectado por el
presente Convenio, está integrada por los conceptos
de:
— Salario Convenio.
— Complementos.
— Complemento personal.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
7
ARTICULO 27º.—COMPLEMENTOS PERSONALES
1º.—Complemento Personal:
Este complemento personal, no absorbible ni
compensable, se percibirá en 14 pagas, siendo actualizado cada año en función del incremento que
experimenten las tablas salariales.
2º.—Plus Personal:
— Variable Anual por R. Explotación/PNV.
(Anexo 2/1).
El personal que tenga asignadas cantidades por
este concepto, las percibirá a título personal, incrementándose según lo que en cada convenio colectivo se acuerde para el mismo y, será absorbido, total
o parcialmente, con ocasión de los cambios de categoría que le afecten. Se devengará en 14 pagas.
— Variable Anual por Indices Cumplimiento y
Seguridad. (Anexo 2/2).
3º.—Complemento indemnización gastos cambio
Jornada:
Todos los trabajadores incluidos en este convenio, percibirán los salarios que devenguen por
períodos mensuales.
Se mantiene, para el personal que lo tenga establecido, una indemnización anual del importe que
se recoge en el Anexo 1 y que se devengará en doce
mensualidades. Cualquier persona contratada con
posterioridad al 31/12/1983 no tendrá derecho a
esta indemnización .
— Complemento hora noche turnos.
— Complemento indemnización gastos cambio
jornada.
El pago de los mismos, se efectuará el último día
laborable del mes, a través de entidades de crédito.
Con objeto de tener tiempo suficiente para la
confección de la nómina, dentro de la fecha señalada, los coceptos retribuidos variables se computarán del 16 del mes anterior al 15 del mes actual,
abonándose completos los conceptos fijos y regularizándose al mes siguiente las diferencias que puedan surgir desde el día 16 a finales de mes, como
consecuencia de ausencias; bajas por enfermedad,
accidente; etc.
ARTICULO 25º.—RETRIBUCION SALARIAL
MENSUAL
Los importes para cada una de las categorías,
son las que figuran en el Anexo 1.
ARTICULO 26º.—GRATIFICACIONES
REGLAMENTARIAS
Las gratificaciones reglamentarias de junio y
Navidad, se abonarán a razón de las cantidades
que para cada Categoría Profesional se señalan en
el Anexo 1, incrementadas con las cantidades que
pudieran corresponder por complemento personal,
complemento indemnización gastos cambio jornada, plus personal y otras que, a título personal, pudiera tener el trabajador.
El año se entiende dividido en dos semestres naturales. Al primero corresponde la gratificación de
junio y al segundo la de Navidad. Los trabajadores
que causen baja o alta en la empresa durante el
año, percibirán la parte proporcional correspondiente al tiempo efectivamente trabajado durante
el semestre a considerar.
Las gratificaciones se abonarán como fechas
máximas el 30 junio y el 20 diciembre, respectivamente.
ARTICULO 28º.—HORAS EXTRAORDINARIAS
Ambas partes acuerdan la conveniencia de reducir al mínimo indispensable, las horas extraordinarias, en base a los siguientes criterios:
1º.—Realización de las exigidas para reparar siniestros o, daños extraordinarios.
2º.—Las necesarias para cubrir circunstancias
de carácter estructural derivadas de la naturaleza
de la actividad de que se trate; de conformidad con
lo dispuesto en el Real Decreto 46/1984 y disposiciones complementarias sobre cotización o, las que
puedan promulgarse en relación con este tema.
3º.—La prestación de la hora extraordinaria
será retribuida con el importe ptas./brutas/hora,
recogidas en el Anexo 1, cualquiera que sea la categoría que ostente quien la realice.
4º.—La hora extraordinaria, también se podrá
compensar por un tiempo equivalente de descanso,
en lugar de ser retribuida económicamente, en cuyo
caso, se pondrán de acuerdo la dirección y el trabajador respecto al número de ellas a compensar y la
fecha del descanso que, en ningún caso se podrá
añadir al periodo de vacaciones pactado.
5º.—En el supuesto de que el valor pactado sea
inferior al que correspondería legalmente, la diferencia está compensada en el salario global anual.
ARTICULO 29º.—COMPLEMENTO HORA NOCHE
TURNOS
Se establecen las cantidades por hora trabajada
durante turnos de noche (de 22 a 6 horas) que figuran en el Anexo 1.
8
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
ARTICULO 30º.—RETRIBUCION EN VACACIONES
El importe a percibir durante el período de disfrute de vacaciones, será de la misma cuantía que si
estuviera en activo, con exclusión del valor de
horas extraordinarias, destajos, gratificaciones reglamentarias, complemento hora noche turnos y
plus de transporte, si lo tuviera.
ARTICULO 31º.—CUOTA SINDICAL
A requerimiento de los trabajadores afiliados a
las centrales o sindicatos que ostenten la representación a que se refiere este apartado, los centros
descontarán en la nómina mensual de los trabajadores, el importe de la cuota sindical correspondiente. El trabajador interesado en la realización
de tal operación, remitirá a la Dirección de la Empresa un escrito en el que se expresará con claridad
la orden de descuento, la central o sindicato a que
pertenece, la cuantía de la cuota, así como el número de la cuenta corriente o libreta de ahorro a la
que deba ser transferida la correspondiente cantidad. La Empresa efectuará las antedichas detracciones, salvo indicación en contrario. La Dirección
de la Empresa, entregará copia de la transferencia
a la representación sindical en la empresa si la hubiere.
CAPITULO VI
INCREMENTOS SALARIALES
Y CLAUSULAS DE REVISION
Condiciones de aplicación para 1999
En 1999, serán aplicados, según se indica en los
apartados y artículos correspondientes, los valores
que figuran en el texto y anexos, consecuencia de
los acuerdos alcanzados para la firma del convenio.
Se efectuará la revisión del salario convenio
(Anexo 1), del complemento indemnización gastos
cambio Jornada y del complemento personal, a
partir del mes en que el IPC real de 1999 supere al
IPC previsto para este año. Abono de la diferencia
en el mes de enero del año 2000 y revisión de las tablas en la diferencia positiva entre el IPC real y el
IPC previsto de 1999, antes de la aplicación incremento año 2000.
Condiciones de aplicación para 2000
Aplicación IPC previsto por el Gobierno para el
año 2000, a todos los conceptos contenidos en el
anexo 1 del presente convenio y al complemento
personal.
Se efectuará la revisión del salario convenio
(Anexo 1), complemento indemnización gastos,
cambio jornada y del complemento personal, a partir del mes en que el IPC real de 2000 supere al IPC
previsto para este año. Abono de la diferencia en el
mes de enero del año 2001 y revisión de las tablas
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
en la diferencia positiva entre el IPC real y el IPC
previsto de 2000, antes de la aplicación incremento
año 2001.
Condiciones de aplicación para 2001
Aplicación IPC previsto por el Gobierno para el
año 2001, a todos los conceptos contenidos en los
Anexo 1 del presente convenio y al complemento
personal.
Se efectuará la revisión del salario convenio
(Anexo 1), complemento indemnización gastos
cambio jornada y del complemento personal, a partir del mes en que el IPC real de 2001 supere al IPC
previsto para este año. Abono de la diferencia en el
mes de enero del año 2002 y revisión de las tablas
en la diferencia positiva entre el IPC Real y el IPC
previsto de 2001.
PRESTACIONES SOCIALES
I.—INCAPACIDAD TEMPORAL
Cuando un trabajador sea dado de baja, como
consecuencia de enfermedad común o accidente no
laboral por la Seguridad Social, y previa confirmación de esta baja por el médico de empresa, se abonará un complemento tal, que sumado con las prestaciones que para estas contingencias otorga la Seguridad Social, garantice al trabajador la
percepción del 90% del salario mensual que figura
en la columna que sea aplicable del Anexo 1 más el
complemento personal, si lo tuviera.
Todo ello, a partir del decimosexto día consecutivo de la baja.
La Empresa concederá un complemento que, sumado a la indemnización legal por enfermedad,
abonada por la Seguridad Social, garantice al trabajador enfermo la percepción del 100% de la suma
del salario convenio mas el complemento personal,
en los casos de internamiento en centros hospitalarios y mientras dure éste, previa justificación de
dicho internamiento, así como el tiempo mínimo de
recuperación, que como consecuencia del internamiento, certifique el médico especialista correspondiente y solamente durante este tiempo mínimo.
En el supuesto de que la baja sea debida a accidente laboral, el complemento que se abonará garantizará la percepción del 100%, a partir del primer día de baja y afectará a los conceptos retributivos más arriba indicados. En las gratificaciones
reglamentarias se percibirá el 90% del importe de
las mismas, en la fecha de su vencimiento, en los
casos de enfermedad común o accidente no laboral
y del 100% cuando se trate de accidente laboral.
II.—AYUDA DE ESTUDIOS
Se acuerda establecer una cantidad bruta anual,
durante la vigencia de este Convenio, que se desti-
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
nará a ayuda de estudios de los hijos del personal
de esta empresa. Del importe de la ayuda de estudios se deducirá el IRPF que corresponda en cada
caso. El importe figura en el Anexo 1 del Convenio.
El reparto de esta ayuda se hará conforme a las
normas que se adjuntan como anexo 3 al presente
Convenio.
III.—SEGURO DE VIDA E INVALIDEZ
Se establece un seguro de vida e invalidez para
los trabajadores a quienes afecta el presente convenio, con arreglo a las normas que se detallan a continuación:
El seguro de vida que la empresa ha establecido,
tiene por objeto garantizar un capital a los trabajadores que cumplan las condiciones más adelante citadas:
a) Bien, en caso de fallecimiento.
b) O bien, en caso de invalidez permanente absoluta.
El capital se abonará a los beneficiarios designados por el asegurado, en caso de fallecimiento de
éste, o al propio asegurado, en caso de invalidez
permanente absoluta, ajustándose a lo dispuesto en
la Orden Ministerial de fecha 12/8/81 (B.O.E. del
5/09).
Trabajadores Asegurados
A) Se beneficiarán de las garantías establecidas:
1º.—Los trabajadores de alta en la Empresa, en
activo o en situación de propuesta de invalidez,
hasta que termine la anualidad en que cumplan los
65 años.
2º.—Los trabajadores en plantilla, jubilados anticipadamente, entre los sesenta y sesenta y cinco
años de edad, hasta que termine la anualidad en
que cumplan sesenta y cinco años.
3º.—Los trabajadores en plantilla que, de común
acuerdo con la rmpresa, al cumplir los sesenta y
cinco años, sigan en activo, tendrán garantizado el
riesgo de fallecimiento, como máximo, hasta el 31
de diciembre del año correspondiente al setenta
aniversario de cada asegurado.
Trabajadores excluidos de las garantías
Trabajadores que estén cumpliendo el servicio
militar o, en situación de excedencia.
Duración de las garantías
a) Comienzo de las Garantías:
Las garantías tomarán efecto:
A partir de la fecha de comienzo del plazo de
duración de este convenio colectivo para los
trabajadores que se encuentren en plantilla
en la citada fecha.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
9
A partir del primer día del mes siguiente de ser
dado de alta en la Empresa.
b) Cese de las Garantías:
El mismo día del cese para los asegurados que
causen baja temporal (licencias o excedencias) o, definitiva en la empresa, salvo en el
caso previsto en el nº 2, del apartado ‘‘Trabajadores asegurados’’.
Capital asegurado
El importe del capital garantizado para cada
asegurado, es igual al producto del capital base por
el coeficiente familiar.
El capital base correspondiente, es el que se recoge en el ANEXO 1.
Coeficiente familiar
Según la situación familiar de los asegurados, se
establecen los siguientes coeficientes que se aplicarán sobre el capital base que corresponda según su
categoría:
— Personal interino, eventual o en período de
prueba: 100%.
— Para asegurados solteros o viudos sin hijos:
100%.
— Para asegurados casados: 120%.
— Para asegurados viudos o solteros con hijos
menores de 18 años o mayores incapacitados:
120%.
— Por cada hijo menor de 18 años o mayor incapacitado, se incrementará el capital base
en: 20%.
Riesgos Garantizados
Se garantizan todos los casos de fallecimiento,
bajo las únicas reservas siguientes:
— La garantía sólo tiene efecto en caso de suicidio de un asegurado, cuando se produzca,
por lo menos, dos años después de su entrada
en el seguro.
— No está garantizado el riesgo de muerte a
consecuencia de viajes en avión, no efectuados en líneas comerciales aéreas de transporte en común, carreras de automóviles y de
cualquier otro vehículo de motor. Respecto a
la cobertura del riesgo de invalidez permanente absoluta, los riesgos excluidos son los
señalados en la Orden del Ministerio de Hacienda, de 12/sgosto/1981.
Beneficiarios
Los beneficiarios serán los siguientes:
El cónyuge superviviente; en su defecto, los
hijos del matrimonio; a falta de éstos, el padre y la
madre o, el superviviente de ambos. En defecto de
10
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
las personas antes indicadas, los derecho habientes
legítimos del trabajador.
De forma excepcional y cuando exista una causa
que lo justifique, podrá establecerse una atribución
beneficiaria distinta, pero estas excepciones deberán ser comunicadas expresamente para cada caso
particular. En estos casos, cumplimentará y entregará el interesado a la empresa, el boletín de
‘‘Cambio de Beneficiario’’.
Disposiciones varias
En caso de Invalidez Permanente Absoluta, se
abonará el capital garantizado cuando al asegurado le sobrevenga una incapacidad física o mental
que ponga al mismo, antes de la edad de sesenta y
cinco años, en la imposibilidad permanente definitiva de ejercer cualquier trabajo remunerado.
Desde la misma fecha que se haya abonado el capital estipulado, el asegurado dejará de estar garantizado para el caso de fallecimiento.
IV.—JUBILACION
Se instituye un premio de jubilación, que el trabajador percibirá de una sola vez en el momento de
producirse aquella, consistente en el importe de
una mensualidad de salario convenio más el Complemento Personal, si lo tuviera, para aquellos trabajadores con más de 10 años de antigüedad y de
dos mensualidades de salario convenio más Complemento Personal, si lo tuviera, para los que en el
momento de la jubilación, tuvieran más de 20 años
de antigüedad.
V.—DISPOSICION FINAL:
La Comisión Deliberadora hace constar expresamente que el conjunto de normas contenidas en
este Convenio Colectivo, sustituye íntegramente a
aquéllas por las que se venía rigiendo en todos sus
aspectos la relación laboral del personal a quien
afecta, incluido en el presente Convenio Colectivo,
acordado entre Unión Cristalera, S.A. y su personal
del Centro de Vigo.
ANEXO I
RETRIBUCION SALARIO CONVENIO PERSONAL EMPLEADO 1999
Retribución
Salarial Mes
Retribución
Salarial
12 Meses
Gratificaciones
Reglamentarias
2 meses
Total
Anual
JEFE 1ª
176.120
2.113.444
352.241
2.465.684
JEFE 2ª
166.303
1.995.642
332.607
2.328.249
OFICIAL 1ª
155.205
1.862.458
310.410
2.172.868
Del. 2ª/Viajante
147.272
1.767.269
294.545
2.061.814
OFICIAL 2ª
138.791
1.665.498
277.583
1.943.081
AUXIL. ADMINIST.
131.618
1.579.413
263.235
1.842.648
Categorías
RETRIBUCION SALARIO CONVENIO PERSONAL OPERARIO 1999
Retribución
Salarial Mes
Retribución
Salarial
12 Meses
Gratificaciones
Reglamentarias
2 meses
Total
Anual
CAPATAZ
142.766
1.713.192
285.532
1.998.723
OFICIAL DE 1ª
137.408
1.648.893
274.815
1.923.708
OFICIAL 2ª
132.681
1.592.171
265.362
1.857 532
OFICIAL 3ª
129.496
1.553.956
258.993
1.812.948
P. ESPECIALIZADO
127.605
1.531.256
255.209
1.786.465
P. ORDINARIO
124.577
1.494.919
249.153
1.744.072
Categorías
Complemento ayuda a la formación= 800 pesetas/hora
Hora extraordinaria = 1.337 pesetas.
Ayuda estudios hijos trabajadores: 504.000 pesetas.
Seguro vida: Capital base= 800.000 pesetas.
Complemento hora noche turnos= 275 pesetas/hora
Complemento cambio jornada = 173.137 pesetas/año
ANEXO II
RETRIBUCION VARIABLE DE SOCIEDAD,
ALTERNATIVA A LAS ANTERIORES C.C.C.
TRIMESTRAL Y COMPLEMENTO ESPECIAL
OBJETIVOS ANUAL
Mantendremos en 1999 la aplicación de la Prima
C.C.C., con los principios en vigor al 31/12/98.
Se propone como tal fórmula, la elaborada de
tal forma que el crecimiento en resultados de la sociedad respecto de la cifra de ventas, tenga una repercusión razonable en los trabajadores que contribuyen a conseguirlos.
IMPORTES A PAGAR DE UNA SOLA VEZ, CADA AÑO
CON RESULTADOS DENTRO DE LA ESCALA UMBRALES
Umbrales de Resultados
De Sociedad
1999
0,50 a 1,50
55.000
—
1,57 a 2,49
65.000
65.000
—
2,50 a 4,49
70.000
70.000
70.000
4,50 a 6,09
75.000
75.000
75.000
6,10 a 8,09
85.000
85.000
85.000
2000
2001
—
8,10 a 10,59
125.000
125.000
125.000
10,60 a 12,59
140.000
140.000
140.000
12,60 a 14,00
175.000
175.000
175.000
R.E. REAL año de Sociedad
Incentivo Resultados (I.R.) = —————————————— x 100
P.N.V. REAL año de Sociedad
El pago de este Incentivo por Resultados será
anual: Fecha de cálculo y pago, mes de febrero de
cada año, en función de las horas trabajadas en el
año.
En 1999, se pagará como se ha señalado antes,
según la C.C.C. y ventas objetivo para cada sucur-
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
sal; sin embargo, si la fórmula para el año 1999, alcanzase un valor: 0,50 o superior y lo percibido por
C.C.C., fuese inferior en cifra anual en alguna de
las sucursales, se abonará la diferencia entre lo obtenido por C.C.C. y lo que hubiese correspondido
por este incentivo de resultados.
RETRIBUCION VARIABLE RELACIONADA
CON I.C. E IF1 DE SOCIEDAD
Se abonará en función de las horas trabajadas
en el año y del valor que resulta de:
V= 5.000 (I.C. Real / I.C. Objetivo) + 5.000 (I F1
Objetivo / I.F1 Real),
acotada de modo que el valor máximo aplicable
sea:
V= 5.000 (I.C. Real / I.C. Objetivo) + 5.000 (I F1
Objetivo / I. F1 Real)= 11.500 ptas. brutas año
y siempre que, cada coeficiente obtenido para cada
índice resulte mayor o igual que 0,95, lo que dará
lugar, en este segundo caso, a un valor mínimo
aplicable de: 9.500 pesetas brutas año.
Coeficientes inferiores a 0,95 para cualquiera de
los dos indicadores, harán inaplicable este concepto retributivo.
ANEXO III
NORMAS PARA LA DISTRIBUCION
DE LA "AYUDA A ESTUDIOS
1º.—La ayuda de estudios beneficiará exclusivamente a los hijos de los trabajadores acreedores a
ello, según los artículos que siguen. Se excluyen expresamente los hermanos de los trabajadores u
otros familiares de cualquier grado.
2º.—La cuantía global a repartir anualmente,
será lo establecido en todo momento por Convenio
entre empresa y trabajadores.
3º.—Tendrá derecho a recibir la Ayuda de Estudios, todo el personal de Unión Cristalera, S.A.
(Vigo) con hijos, tanto naturales como legítitimos,
adoptados legalmente o bajo tutela legal, e incluso
los habidos en anteriores nupcias, siempre que
estén bajo tutela del declarante, y que además
reúna las condiciones siguientes:
a) Que el padre o tutor lo solicite expresamente,
cada año, en curso que facilitarán oportunamente los representantes de los trabajadores.
b) Que realicen cursos de titulación reconocidos
por el Estado o estudios de capacitación profesional de duración igual o superior a un
año escolar, sin límite mínimo ni máximo de
edad.
c) Que los estudios se realicen en centros ubicados en territorio español, tanto públicos
como privados.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
11
d) Los hijos subnormales de cualquier edad,
tanto que vivan con los padres como que permanezcan en centros especiales, pero siempre
y cuando estén a cargo del solicitante.
4º.—No tendrán derecho a recibir la ayuda a estudios, los que incumplan lo establecido en el artículo 3 anterior, y además:
a) El personal expresamente excluído del ámbito del Convenio Colectivo.
b) Los hijos de los trabajadores que, aún cuando estudien, tengan un trabajo fijo remunerado como mínimo con el salario mínimo interprofesional.
5º.—Cualquier caso no contemplado por estas
normas, será resuelto por los delegados de personal.
6º.—Cada hijo con derecho a ello, devengará la
ayuda a estudios una sola vez anualmente, es decir,
en el caso de que padre y madre trabajen en U.C.
Vigo, no podrán presentar dos solicitudes, sino conjuntamente una sola solicitud.
7º.—Los impresos que se faciliten para formalizar la solicitud, serán rellenados por el solicitante con todos los datos que se pidan, poniendo además fecha de entrega y firma. Los
datos relativos a los estudios se referirán siempre a los del último año escolar finalizado, no
al que se habrá de cursar.
8º.—El plazo para solicitar la ayuda a estudios
se abrirá el 15 de mayo y se cerrará el 31 de mayo.
No se admitirán, por ningún motivo, solicitudes
que lleguen a poder de los representantes después
de la fecha de cierre.
9º.—Los representantes en el centro de trabajo,
expondrán una nota en el tablón de anuncios,
abriendo el plazo de solicitud y haciendo constar
expresamente la fecha de cierre.
10.—Una vez cerrado el plazo, los representantes remitirán las solicitudes al delegado de personal
encargado de tramitarlos en primera instancia y establecerá una relación de todos los solicitantes,
hijos acreedores a ayuda, nivel de estudios y coeficiente que corresponda a cada hijo; cuya relación
habrá de exponerse en tablón de anuncios entre el
5 y el 10 de junio como máximo.
11º.—A la vista de los datos que se indican en el
artículo anterior, cualquier trabajador podrá formular las reclamaciones que estime oportunas.
12º.—El 11 de junio siguiente día hábil, se
reunirán los delegados de personal para tramitar definitivamente todas las solicitudes, resolver las reclamaciones que hubiere y cualquier
otra incidencia, así como determinar las cantidades que corresponden a cada solicitante en
función de la suma de coeficientes asignados y
la cantidad global a repartir según convenio se
expondrá a continuación según se especifica en
12
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
el artículo 10 anterior, con el coeficiente definitivo que correspode a cada hijo y la cantidad
que habrá de percibir.
f) La suma de todos los totales percibidos por
los trabajadores, ha de ser necesariamente lo
pactado en convenio.
13º.—La Empresa liquidará el importe que corresponda a cada solicitante, comprobados los términos de aplicación de éstas normas y validará la
relación definitiva, para su abono en la nómina del
mes de agosto .
18º.—Los Delegados de Personal estudiarán los
casos en los que se aprecio incorrección de datos
facilitados por el solicitante. Si se probase algún
falseamiento intencionado de datos se podrán
adoptar sanciones, incluso hasta la suspensión indefinida de la ayuda.
14º.—No existe limitación de la ayuda a estudios
que corresponda a cada solicitante por número de
hijos acreedores a ello. La única limitación en la
cuantía de cada ayuda viene dada por la cantidad
global a repartir, número total de hijos de todos los
trabajadores solicitantes y nivel de estudios.
15º.—Para la concesión de la ayuda, no se tendrán en cuenta las notas obtenidas en el curso,
siendo indiferentes, a estos efectos, los suspensos o
‘‘no aptitud’’ de los estudiantes.
16º.—Los coeficientes para calcular lo que corresponde a cada estudiante acreedor a
ayuda,serán, según su nivel de estudios, las siguientes:
NIVEL
Coeficiente
Preescolar y párvulos.
1.00
EGB de 1° a 4° año incluído
1.50
EGB de 5° a 8° año incluido
2.00
BUP', COU y Escuelas Profesionales
2.50
Estudios Superiores
3.00
Subnormales
5.00
17.—Se aplicarán dichos coeficientes como
sigue:
a) A cada estudiante, según su nivel de estudios
que figure en solicitud, se le asignará el coeficiente que corresponda.
b) Se sumarán todos los coeficientes asignados,
dando una cifra variable cada año, que lógicamente ha de ser así por las distintas circunstancias que se darán cada año en las solicitudes.
c) La cantidad anual a repartir pactada en el
convenio, se dividirá entre la suma de los coeficientes obtenida según se indica en el
apartado b), resultando así la cantidad que
corresponde al coeficiente 1.00 precisamente
para ese año que se calcula.
d) Basta multiplicar esta cantidad base obtenida según se indica en apartado c), por el coeficiente que corresponda, para que resulte lo
que devengará cada hijo.
e) A su vez, se suman las cantidades devengadas por cada hijo, resultando el total que
percibirá cada trabajador solicitante.
——————
CONVENIOS COLECTIVOS
Vista a acta da xornada laboral para o ano 2000,
do convenio colectivo do sector de Construcción, con
número de código 3600435, que tivo entrada nesta
Delegación Provincial da Consellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais o día 14-12-99, subscrito
en representación da parte económica pola Asociación Provincial de Empresarios da Construcción, e,
da parte social, polas centrais sindicais UGT, CCOO
e CIG, en data 2-12-99, de conformidade co disposto
no artigo 90, 2 e 3, do Real Decreto Legislativo
1/1995, de 24 de marzo, polo que se aproba o Texto
Refundido da Lei do Estatuto dos Traballadores,
Real-Decreto 1040/81, de 22 de maio, sobre Rexistro
e Depósito de Convenios Colectivos de Traballo e
Real Decreto 2412/82, de 24 de xullo, sobre traspaso
de funcións e servicios da Administración do Estado
á Comunidade Autónoma de Galicia, en materia de
traballo, esta Delegación Provincial,
ACORDA:
Primeiro.—Ordena-la súa inscripción no LibroRexistro de Convenios Colectivos de Traballo,
obrante nesta Delegación Provincial, e notificación
ás representacións económica e social da Comisión
Negociadora.
Segundo.—Ordena-lo seu depósito no Servicio
de Relacións Laborais, Sección de Mediación, Arbitraxe e Conciliación.
Terceiro.—Dispoñe-la súa publicación no Boletín Oficial da provincia (BOP) e no Diario Oficial
de Galicia.
Vigo, dezaséis de decembro de mil novecentos
noventa e nove.—O Delegado Provincial, Antonio
Coello Bufill.
11123
COMISION DELIBERADORA DEL CONVENIO
DE LA CONSTRUCCION
Asistentes
UGT:
José C. Rodríguez del Río
Guillermo Simón López
Lourdes Diz Lorenzo
Francisco Peixoto Jesús Crespo
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
CC.OO.
Bueu, 13 de noviembre
Francisco Estévez Rodríguez
Creciente, 15 de mayo.
C.I.G.:
Moaña, 13 de noviembre
Xosé Xoan Melón González
Alberto Fernández Campo
A.P.E.C.:
Ricardo Mirón Gutiérrez
Anselmo Hemández Luján
José M. Conde Roque
Asesora:
Yolanda Carballo Muñoz
En Vigo, a 2 de diciembre de 1999, en la sede de
la Asociación Provincial de Empresarios de la
Construcción (A.P.E.C.), previamente convocados,
se reúnen las personas que figuran al margen, en
las representaciones que se indican al objeto de
fijar la jornada laboral para el año 2000.
13
Las Nieves, 31 de julio y 7 de agosto
Poio, 26 de junio
Vilaboa, 13 de noviembre
7. En cada centro de trabajo la empresa expondrá en lugar visible el calendario laboral
pactado a nivel Convenio o el pactado en el
propio centro de trabajo.
Y no habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA
TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO
REGIONAL DE GALICIA
Como único punto se trata el tema de la jornada
laboral, contemplado en el artículo 43 del actual
Convenio Colectivo que para el año 2000 será de
1.760 horas efectivas de trabajo.
PONTEVEDRA
El texto del artículo 43 del Convenio relativo a
la jornada dirá textualmente:
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 31.2 y 90.1 del Reglamento de Procedimiento
en las Reclamaciones Económico-Administrativas,
de 1 de marzo de 1996, se ha acordado poner de
manifiesto a Dª Pilar Fernández Comesaña, por
término de quince días hábiles, el expediente promovido por Sotelo 92, S.L., a fin de que dentro de
dicho plazo pueda formular por escrito cuantas
alegaciones estimen procedentes en defensa de sus
intereses.—La Delegada-Secretaria, Inmaculada
Moreira Bobo.
9351
1. La jornada ordinaria anual durante el período de vigencia del presente Convenio será de
1.760 horas según el calendario laboral
anexo.
2. La jornada ordinaria semanal será de 40
horas de lunes a viernes durante toda la vigencia del presente convenio.
3. Los trabajadores tienen derecho a un paro de
15 minutos durante la mañana para tomar el
bocadillo según las necesidades del servicio.
4. Teniendo en cuenta las condiciones climatológicas y las necesidades de las distintas actividades del sector, se podría pactar en las
empresas, la distribución variable de la jornada máxima anual, sin que en ningún caso
se puedan sobrepasar nueve horas diarias ni
las cuarenta horas semanales de trabajo
efectivo.
5. Para adaptar la jornada a las 1.760 horas
acordadas para el año 2000 los días 17 de
mayo, 24 de julio, 14 de agosto, 13 de octubre, 7 de diciembre y 26 de diciembre tendrán la consideración de festivos y no laborables a todos los efectos.
Estos días, no serán computables a los efectos de disfrute de las vacaciones.
6. Además de los días señalados anteriormente,
en los siguientes ayuntamientos por coincidir
el festivo local con día no laborable, se fijan
los siguientes festivos:
ANUNCIO
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
CONFEDERACION HIDROGRAFICA
DEL NORTE
COMISARIA DE AGUAS
En esta Confederación Hidrográfica se ha formulado la siguiente petición:
Nombre del peticionario: Balneario de Mondariz, S.L.
Representante: D. Javier Solano Rodríguez-Losada.
Destino del aprovechamiento: Riego.
Caudal de agua solicitado: 20,26 litros por segundo.
Corriente de donde se pretende derivar el agua:
Río Tea y varios manantiales.
14
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
Términos municipales en que radican las obras:
Ponteareas (Pontevedra).
De conformidad con el artículo 105 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico aprobado
por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, se abre
un plazo de un mes, a contar desde la publicación
de este anuncio en el “Boletín oficial” de la provincia, para que el peticionario presente en esta Confederación Hidrográfica (Plaza de España, nº 2-1º,
Oviedo), su petición concreta y el documento técnico correspondiente conforme a las prescripciones
del artículo 106 de dicho texto, admitiéndose también, durante este plazo, otras peticiones que tengan el mismo objeto que aquella o sean incompatibles con la misma.
Se denegará la tramitación posterior de toda solicitud que suponga una utilización de caudal superior al doble del que figura más arriba, sin perjuicio de que, quien lo pretenda pueda, dentro del
plazo señalado en este anuncio, remitir su petición
en la forma prevista en el artículo 104 del citado
Reglamento acompañándola del resguardo acreditativo del ingreso en la Caja General de Depósitos
de una fianza por la cantidad de 2.000.000 de pesetas para responder de la prestación del documento
técnico.
El desprecintado de los documentos técnicos, a
que se refiere el artículo 107 del citado Reglamento, se realizará en las Oficinas de la Comisaría de
Aguas de esta Confederación Hidrográfica (Plaza
de España, 2-3º, Oviedo), a las doce horas del primer día hábil después de los seis días de la conclusión del plazo de presentación de peticiones.
Oviedo, a 5 de octubre de 1999.—El Comisario
de Aguas, Luis Galguera Alvarez.
8955
——————
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
lación de las correspondientes tuberías de drenaje,
hasta una arqueta de reunión anterior al depósito
regulador. La distribución a las viviendas a abastecer será a través de tuberías de polietileno de 32
mm. de diámetro.
Lo que se hace público para general conocimiento por un plazo de treinta días, contados a
partir del siguiente a la fecha de publicación del
presente anuncio en el ‘‘Boletín Oficial’’ de la provincia de Pontevedra, a fin de que los que se consideren perjudicados con lo solicitado, puedan presentar sus reclamaciones, durante el indicado
plazo, en el Ayuntamiento de Covelo, o en la Confederación Hidrográfica del Norte (Comisaría de
Aguas, c/ Progreso, número 6-32071 Ourense),
donde estará de manifiesto el expediente.—El Jefe
del Servicio, José Alonso Seijas.
1068
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆
AYUNTAMIENTOS
PONTEVEDRA
Resolución do Concello de Pontevedra pola que
se publica a contratación da “Suministración
de material de protección respiratoria e equipo de mantemento con destino ó Corpo de
Bombeiros”.
1) ENTIDADE ADXUDICADORA:
Concello de Pontevedra. Praza de España s/n. 36071 Pontevedra.
A) ORGANO DE CONTRATACION:
Comisión de Goberno.
INFORMACION PUBLICA
Asunto: Solicitud de concesión de un aprovechamiento de aguas.
Peticionario: Comunidad de Usuarios de Carballa.
B) DEPENDENCIA QUE TRAMITA O EXPEDIENTE:
Servicio de Contratación e Patrimonio.
2) OBXECTO DO CONTRATO.
Representante: Dª Salvina Sánchez Costal.
Nombre del río o corriente: Dos (2) manantiales.
A) DESCRIPCION DO OBXECTO: “Subministración de material de protección respiratoria e
equipo de mantemento con destino ó Corpo
de Bombeiros”.
Caudal solicitado: 0,080 l/sg.
B) LUGAR DE ENTREGA: Casa do Concello.
Punto de emplazamiento: Godóns.
C) PRAZO DE ENTREGA: O adxudicatario queda
obrigado a efectua-la entrega da subministración no prazo de trinta días, a partir da
data de formalización do contrato.
D.N.I./N.I.F. nº: 35.528.475-F.
Domicilio: Costa Godóns - Covelo (Pontevedra).
Término municipal y provincia: Covelo (Pontevedra).
Destino: Usos domésticos.
Breve descripción de las obras y finalidad
La captación de aguas se realizará de dos (2)
manantiales mediante limpieza del terreno e insta-
3) TRAMITACION, PROCEDEMENTO E FORMA
DE ADXUDICACION:
Ordinaria. Aberto. Concurso.
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
4) PRESUPOSTO DE LICITACION:
4.916.590 ptas., incluido todo xénero de gastos e
I.V.E.
5) GARANTIA:
Provisional: 98.332 ptas. Definitiva: 196.664 ptas.
6) OBTENCION DE DOCUMENTACION
E INFORMACION:
A) LUGAR: Servicio de Contratación e Patrimonio do Concello de Pontevedra. Praza de España s/n. Pontevedra 36071. Teléfono: (986)
80 43 00. Fax: 86 01 02.
B) DATA LIMITE DE OBTENCION DE DOCUMENTOS E INFORMACION: Vinteseis días naturais
desde o día seguinte ó da publicación deste
anuncio no Diario Oficial de Galicia.
7) PRESENTACION DAS OFERTAS:
A) DATA LIMITE DE PRESENTACION: Vinteséis
días naturais contados desde o día seguinte o
da publicación deste anuncio no Diario Oficial de Galicia.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
15
Anuncio relativo a adxudicación das obras comprendidas nos proxectos de “Sustitución de luminarias e equipos no alumeado público no
rural” e “Optimización e aforro enerxético no
centro urbán de Pontevedra”.
A Comisión de Goberno en sesión de data 29 de
novembro do mil novecientos noventa e nove, adxudicou á empresa SETGA, S.R.L., a execución das
obras comprendidas nos proxectos de “Sustitucion
de luminarias e equipos no alumeado público no
rural” e “Optimizacion e aforro enerxético no centro urbán de Pontevedra”, no prezo de 46.918.404
ptas., IVE incluido, debendo executarse as obras no
prazo dun mes, contado a partir do día seguinte á
constitución da garantía definitiva.
O que se fai público en cumprimento do establecido no art. 94 da Ley 13/95 de Contratos das Administracións Públicas.
Pontevedra, a 21 de decembro do 1999.—O Tte.
Alcalde da Área de Xeración e Xestión de Recursos, Raimundo González Carballo.—O Secretario
Xeral, Julio Dapena Outomuro.
6
❅ ❅ ❅
B) DOCUMENTACION A PRESENTAR: Cláusula
10ª do Prego.
VILANOVA DE AROUSA
C) LUGAR DE PRESENTACION: Rexistro Xeral
do Concello de Pontevedra. De 9 a 13 horas.
Bases que rexerán a convocatoria para a provisión,
como funcionario de carreira dunha praza de
Técnico Administrativo de Administración
Xeral do Concello de Vilanova de Arousa, polo
sistema de oposición libre.
D) PRAZO NO QUE O LICITADOR ESTA OBRIGADO A MANTER A SUA OFERTA: Tres meses.
8) APERTURA DAS OFERTAS:
Pola Mesa de Contratación as 9,00 horas do luns
seguinte hábil o da terminación do plazo sinalado
para a presentación de ofertas.
9) GASTOS:
Serán de conta do adxudicatario os seguintes
gastos:
A) Os de anuncios que xenere o procedemento e
os seus actos preparatorios.
B) Os tributos estatais, autonómicos e municipais que deriven do contrato de suministro,
incluido o IVE.
C) Os de formalización do contrato de adxudicación en documento administrativo de conformidade coa Ordenanza Fiscal reguladora
da Taxa.
D) Os de transporte e entrega da subministración.
Pontevedra, 28 de decembro do 1999.—O Alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores.—O Secretario
Xeral, Julio Dapena Outomuro.
3
——————
Primeira.—Obxecto da convocatoria.—E obxecto da presente convocatoria, a provisión, como
funcionario de carreira en propiedade, dunha praza
de Técnico de Admón. Xeral, vacante no Cadro de
persoal funcionario deste Concello. O sistema selectivo será o de oposición libre, podendo optar á
mesma todas aquelas persoas que reunan as condicións que se especifican na base seguinte.
Segunda.—Requisitos dos aspirantes.—Os aspirantes á praza que se convoca, deberán reuni-los
seguintes requisitos:
a) Te-la nacionalidade española ou ser membro
da Comunidade Europea.
b) Ter cumprido a idade de 18 anos e non exceder daquela en que falten menos de dez anos
para a xubilación forzosa, por idade, determinada pola lexislación básica en materia da
Función Pública.
c) Estar en posesión dos títulos de Licenciado
en Dereito, Ciencias Políticas, Económicas
ou Empresariais, Intendente Mercantil, Actuario ou outro título equivalente.
d) Non padecer enfermidade ou defecto físico
que impida o desempeño das correspondentes funcións.
16
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
e) Non ter sido separado/a mediante expediente
disciplinario, do Servicio ó Estado, ás Comunidades Autónomas, ou ás Entidades Locais,
nin atoparse inhabilitado para o exercicio da
Función Pública.
Terceira.—Presentación de instancias.—As
instancias solicitando tomar parte na oposición, e
nas que os aspirantes deberán manifestar que reúnen todas e cada unha das condicións esixidas na
Base Segunda, referidas á data de expiración do
prazo sinalado para a presentación de instancias,
dirixiránse ó Sr. Alcalde-Presidente, e presentaránse no Rexistro Xeral do Concello, dentro do
prazo de 20 dias naturais, contados a partir do seguinte ó da publicación do extracto da convocatoria no Boletin Oficial do Estado.
Asimesmo poderán presentarse nas demáis formas permitidas polo artigo 38 da Lei 30/92 do R.X.
das A.P. e do P.A.C.
Os dereitos de exame fíxanse na cantidade de
5.000 ptas., que deberán ser ingresadas previamente en Arcas Municipais, adxuntándose o correspondente xustificante á instancia que se presente.
Cuarta.—Tramitación do expediente para a
celebración das probas.—Finalizado o prazo de
presentación de instancias, o Sr. Alcalde dictará
Resolución declarando aprobada a lista provisional
de admitidos e excluidos, que será exposta ó público, no Boletin Oficial da Provincia e no Taboleiro
da Consistorial, polo prazo regulamentario, a efectos de posibles reclamacións ou observacións.
Transcurrido o prazo de exposición, pola Alcaldía, dictaráse nova Resolución aprobando a lista
definitiva, así como acomposición do Tribunal e a
fixación da data de comezo dos exercicios, todo o
que se fará público novamente, mediante edicto no
Boletin Oficial da Provincia e no Taboleiro da Consistorial.
Quinta.—Composición do Tribunal.—O tribunal cualificador da oposición, estará integrado do
seguinte xeito:
Presidente: O da Corporación ou Concelleiro en
quen delegue.
Secretario: Actuará como Secretario do Tribunal, con voz e voto, o funcionario que desempeñe
dito cargo, ou aquel no que se delegue este cometido.
Vocais: Serán Vocais do Tribunal: Un representante da Comunidade Autónoma designado pola
Xunta de Galicia, un Funcionario de Carreira do
Concello de entre os que dispoñan da maior titulación académica e, un membro da Corporación, do
grupo político da oposición, designado pola Comisión de Portavoces.
Designaránse asi mesmo os correspondentes suplentes.
O Tribunal non poderá constituirse nin actuar
sen a asistencia, polo menos, de máis da metade dos
seus membros titulares ou suplentes, indistintamente.
Sexta.—Sistema de selección.—O procedemento selectivo, será o de oposición libre, constando dos seguintes exercicios:
PRIMEIRO EXERCICIO.—De carácter obrigatorio
e eliminatorio para tódolos aspirantes.
Consistirá en desenvolver por escrito durante un
período máximo de 2 horas, un tema de carácter
xeral, determinado polo Tribunal, inmediatamente
antes de celebrarse o exercicio, e relacionado co
programa anexo á convocatoria, aínda que non se
ateña un epígrafe concreto do mesmo, tendo os aspirantes ampla liberadade en canto a súa forma de
exposición se refire.
Neste exercicio valoraráse a formación xeral
universitaria, a claridade e orde de ideas, a facilidade de exposición escrita, a aportación persoal do
aspirante e a súa capacidade de síntese.
SEGUNDO EXERCICIO.—De carácter igualmente
obrigatorio e eliminatorio.
Consistirá en contestar por escrito, nun tempo
máximo de dúas horas catro temas extraídos ó
chou entre os comprendidos no programa anexo á
convocatoria, dos que un será da primeira parte,
sobre Dereito Político e Constitucional; outro da
segunda parte sobre Dereito Administrativo xeral;
outro da terceira parte sobre Dereito Administrativo Local e outro da cuarta parte sobre Dereito Urbanístico.
Neste exercicio valoraránse os coñecementos
sobre os temas expostos.
Os exercicios serán lídos polos opositores ante o
Tribunal e, concluida a lectura o tribunal poderá
pedirlle ó aspirante calquera explicación complementaria que considere oportuna.
TERCEIRO EXERCICIO.—Asimesmo obrigatorio e
eliminatorio.
Desenvolveráse por escrito durante un período
máximo de tres horas, e consistirá na redacción
dun informe, con proposta de resolución, sobre
dous supostos prácticos que propoñerá o Tribunal
inmediatamente antes do comezo do exercicio, en
relación coas tarefas administrativas propias das
funcións asignadas á subescala.
Durante o desenvolvemento desta proba os aspirantes poderán, en todo momento, facer uso dos
textos legais, coleccións de xurisprudencia e libros
de consulta dos que acudan provistos.
Neste exercicio avaliaráse fundamentalmente a
capacidade de raciocinio, a sistemática na presentación e formulación de conclusións e o coñecemento e axeitada interpretación da normativa
aplicable.
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
CUARTO EXERCICIO.—De carácter igualmente
obrigatorio, anque o non superalo, non impedirá o
nomeamento do aspirante aprobado nos tres exercicios anteriores, se fose proposto polo tribunal e
consistirá nunha proba de coñecemento do idioma
galego, amosada na redacción dun tema xeral, proposto polo tribunal, con absoluta libertade temaria,
cualificándose cun máximo de 2 puntos.
O/a aspirante que non obtivese 1 punto como
mínimo nesta proba, deberá participar no primeiro
curso de idioma galego que celebre o Concello ou
calquera outro organismo público, para obte-la debida capacitación.
Sétima.—Cualificación dos exercicios.—A
cualificación dos tres primeiros exercicios será de 0
a 10 puntos, quedando eliminado o aspirante que
non obteña cando menos 5 puntos en cada un deles.
A cualificación do cuarto exercicio faráse de acordo co xa indicado na base anterior.
Oitava.—Proposta de nomeamento.—O tribunal formulará a proposta de noeamento para
ocupa-la praza que se convoca como funcionario de
carreira ó aspirante que obtivese a maior cualificación total, sumadas as puntuacións obtidas. En
ningún caso poderá aprobarse nin declararse que
superan as probas selectivas un número superior ó
da praza que se convoca.
Novena.—Nomeamento e toma de posesión.—
O aspirante proposto será nomeado, pola Comisión
de Goberno, como Funcionario de Carreira para
ocupa-la praza que se convoca, ordeándose a publicación de dito nomeamento no Boletín Oficial da
provincia, e concedéndose ó aspirante nomeado un
prazo máximo de trinta días para a sua toma de
posesión.
Décima.—Incidencias.—O tribunal queda autorizado para resolver cantas dúbidas como se lle
presenten no desenrolo da oposición, en todo aquelo que non estea previsto nas presentes bases.
Dereito supletorio.—En todo o non previsto
nas presentes bases, estaráse ó que dispoñen a Lei
7/85 de 2 de abril, o Real Decreto Lexislativo
781/86 de 18 de abril, a Lei 30/84 de 2 de agosto, o
Real Decreto 896/91, de 7 de xuño e o Real Decreto
364/95, de 10 de marzo.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
17
Tema 2.—O Estado na Constitución. Estado de Dereito. Estado Social. Estado Democrático. Estado Pluralista.
Tema 3.—A reforma constitucional: Os procedementos de reforma no dereito comparado. A mutación constitucional. A reforma constitucional
no dereito español.
Tema 4.—Os partidos políticos. Grupos de presión.
A opinión pública.
Tema 5.—O Poder Xudicial: Regulación constitucional da xustiza. O Consello Xeral do Poder
Xudicial.
Tema 6.—O Tribunal Constitucional: Orixe e sistemas comparados. O Tribunal Constitucional en
España. Eficacia das sentencias.
Tema 7.—A Coroa: Funcións do Xefe do Estado. O
Refrendo.
Tema 8.—As Cortes Xerais: Composición, estructura e funcións. Organos de control dependentes
das Cortes xerais: O Defensor do Pobo e o Tribunal de Contas.
Tema 9.—O Goberno: Composición e funcións no
sistema constitucional español. Designación e
remoción do Goberno e do seu Presidente.
Tema 10.—As libertadas públicas: Orixe, fontes.
Dereitos e deberes dos españois na Constitución.
Garantias e suspensión.
Tema 11.—As Comunidades Autónomas: Natureza.
Os Estatutos de Autonomía: Natureza e contido.
Tema 12.—Os órganos das Comunidades Autónomas: Competencias. Relacións entre o Estado e
as Comunidades. Control do Estado sobre as Comunidades Autónomas.
Tema 13.—O Estatuto de Autonomía da Comunidade Autónoma Galega. O Parlamento. O Presidente.
Tema 14.—O ordenamento comunitario: Formación
e caractéres. Tratados e Dereito derivado. Directivas e regulamentos comunitarios. Dereito
comunitario e dereito dos paisis membros.
Segunda parte.—Dereito
Administrativo xeral.
PROGRAMA DOS EXERCICIOS
Tema 15.—O costume como fonte de dereito administrativo. A xurisprudencia. Os principios xerais do dereito.
Primeira parte: Dereito Político
e Constitucional.
Tema 16.—A Lei: Concepto. Clases. Disposicións
lexislativas con forza de Lei. O principio de legalidade.
ANEXO
Tema 1.—Os principios fundamentais da Constitución: A Soberanía Nacional. A división de poderes. A representación política. As institucións de
goberno directo.
Tema 17.—O regulamento: Clases. Límites formais
e materiais.
Tema 18.—A potestade administrativa: Clases. Potestades regradas e discrecionais.
18
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
Tema 19.—Os dereitos públicos subxectivos. O interése lexítimo. Outras situacións xurídicas do
administrado.
Públicas e do Procedemento Administrativo
Común. As relacións interadministrativas e os
seus principios.
Tema 20.—O acto administrativo. Concepto. Clases.
Requisitos.
Tema 34.—A organización administrativa. Concepto. Modelos organizativos. Presupostos políticos
e presupostos constitucionais. A potestade organizatoria. Os órganos administrativos: Concepto, clases, especial consideración dos órganos
colexiados.
Tema 21.—O procedemento administrativo. Concepto. Natureza. A Lei de Réxime Xurídico das
Administracións Públicas e do Procedemento
Administrativo Común: Principios e ámbito de
aplicación. O Procedemento Administrativo
Común.
Tema 22.—Dimensión temporal do procedemento.
Obriga da Administración de resolver. Recepción e rexistro de documentos. OK interesado e
a súa representación. Comunicacións e notificacións.
Tema 35.—Os principios da organización administrativa. A competencia na Constitución e o seu
desenrolo. Xerarquía e coordinación. Descentralización. Autonomía e tutela.
Tema 23.—Fases do procedemento administrativo
común. O Silencio Administrativo.
Tema 36.—A Administración Xeral do Estado. A
Lei de Organización e Funcionamento da Administración Xeral do Estado e a sua normativa de
desenrolo. A estructura departamental e os seus
organos superiores.
Tema 24.—A eficacia dos actos administrativos e o
seu condicionamento. Executividade e suspensión. A execución do acto administrativo.
Tema 37.—A Administración Periférica. Os órganos
consultivos. Especial consideración do Consello
do Estado.
Tema 25.—Invalidez dos actos administrativos. Nulidade e anulabilidade. A convalidación do acto
administrativo. A revisión de oficio.
Tema 38.—A Administración Institucional nos ámbitos estatal, autonómico e local. Orixe, tipoloxía e réxime xurídico.
Tema 26.—A expropiación forzosa. Suxeitos, obxecto e causa. O procedemento xeral. Garantias
e xurisdiccionais. A reversión expropiatoria.
Tramitación de urxencia. Procedementos especiais.
Tema 27.—A responsabilidade da Administración
Pública: Caracteréres. Os presupostos da responsabilidade. Danos resarcibles. A acción e o
procedemento administrativo en materia de responsabilidade. A responsabilidade patrimonial
das autoridades e persoal ó servicio das Administracións Públicas.
Tema 28.—A potestade sancionadora. Principios do
exercicio da potestade sancionadora. O procedemento sancionador e as súas garantías. Medidas
sancionadoras administrativas.
Tema 29.—Os recursos administrativos. Concepto.
Principios xerais. Clases.
Tema 30.—As reclamacións administrativas previas
ó exercicio das accións civís e laborais. As reclamacións económico-administrativas.
Tema 31.—A xurisdicción contencioso-administrativo. Natureza, extensión e límites. Organos da
xurisdicción e as súas competencias. As partes:
Lexitimación. O obxecto do recurso contencioso-administrativo.
Tema 32.—O procedemento en primeira ou única
instancia. Medidas cautelares. A setencia: Recursos contra sentencias. A execución das sentencias. Procedementos especiais.
Tema 33.—A regulación da Administración Pública
na Lei de Réxime Xurídico das Administracións
Tema 39.—A organización político-institucional e
administrativa das Comunidades Autónomas. O
sistema da distribución de competencias entre o
Estado e as Comunidades Autónomas. As relacións entre o Estado e Comunidades Autónomas.
Tema 40.—A actividade administrativa de prestación de servicios. A iniciativa económica pública
e os servicios públicos. O servicio público: Concepto, evolución e crisis. Xestión directa e xestión indirecta.
Tema 41.—As propiedades públicas: Tipoloxía. O
dominio público, concepto, natureza e elementos. Afectación e mutacións demaniais. Réxime
xurídico do dominio público. Utilización: Reserva e concesión.
Tema 42.—A contratación administrativa. Natureza xurídica dos contratos públicos. Distinción
dos civiles. Clases de contratos públicos. A lexislación de contratos do Estado.
Tema 43.—Elementos dos contratos. Suxeitos. Obxecto e causa dos contratos públicos. A forma
da contratación administrativa e os sistemas de
selección do contratista. A formalización dos
contratos.
Tema 44.—Dereitos e deberes da Administración e
os contratistas. Modificación dos contratos. Revisión dos prezos. Interpretación, resolución,
rescisión e denuncia dos contratos públicos.
Tema 45.—A invalidez dos contratos públicos. Os
actos separables. A impugnación dos contratos
públicos. Xurisdicción competente.
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
Terceira parte.—Dereito
Administrativo local.Tema 46.—O réxime local: Significado e evolución
histórica. A Administración Local na Constitución. A Carta Europea da Autonomía Local. O
principio da autonomía local: Significado, contido e límites. Clases de Entidades Locais.
Tema 47.—As fontes do dereito local: A lexislación
básica do Estado e a normativa das Comunidades Autónomas en materia de réxime local. A
incidencia da lexislación sectorial sobre réxime
local.
Tema 48.—As competencias municipais: Sistema de
determinación. Competencias propias, compartidas e delegadas. Os servicios mínimos. A reserva de servicios.
Tema 49.—A provincia no réxime local. Historia.
Función da provincia no réxime español. Organización e competencias das provincias de réxime común. A cooperación provincial ós servicios
municipais. As relacións entre as Comunidades
Autónomas e as Diputacións Provinciais.
Tema 50.—Os órganos do goberno provinciais. O
presidente. O Pleno da Deputación provincial:
Funcións. A Comisión de Goberno. Organos
complementarios.
Tema 51.—O municipio: Historia. Concepto e elementos. Clases de entes municipais no dereito
español.
Tema 52.—O termo municipal. Alteracións de termos municipais. Lexislación básica e lexislación
autonómica. A poboación municipal. O padron
de habitantes. O estatuto dos veciños. Dereitos
dos extranxeiros.
Tema 53.—A organización municipal. Organos necesarios. O Alcalde., Tenentes de Alcalde, o
Pleno e a Comisión de Goberno. Atribucións e
delegacións.
Tema 54.—A Comisión Especial de Contas. Os Organos Complementarios: Comisións Informativas, Consellos Sectoriais. Os Grupos Políticos. A
participación veciñal na xestión municipal.
Tema 55.—Outras entidades locis. Entidades locais
de ámbito inferior o municipio. As comarcas. As
mancomunidades de municipios. As áreas metropolitanas.
Tema 56.—O sistema electoral. Causas de inelexibilidade e incompatibilidade. Elección de Concelleiros e Alcaldes. Elección de deputados provinciais e presidentes. A moción de censura e a
cuestión de confianza no ámbito local. O recurso
contencioso electoral. O estatuto dos membros
das corporacións Locais.
Tema 57.—Réxime de sesións e acordos dos órganos
colexiados locais. Actas, certificacións, notificacións e publiación de acordos. O rexistro de documentos.
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
19
Tema 58.—A potestade regulamentaria das entidades locais: Regulamentos e ordenanzas. Procedemento de elaboración. O regulamento orgánico.
Os bandos.
Tema 59.—Singularidade do procedemento administrativo das entidades locais. A revisión e revocación dos actos dos entes locais. Tramitación
de expedientes. Os interesados. Abstencións e
recusacións. Recursos administrativos e xurisdiccionais contra os actos locais.
Tema 60.—As relacións entre a Administración
Central, Autonómica e Local: Principios. Colaboración, cooperación e coordinación. A sustitución e disolución de corporacións locais.
Tema 61.—Réxime da impugnación e suspensión
dos actos e acordos locais en caso de conflicto
coa Administración do Estado e das Comunidades Autónomas. A impugnación polas Corporacións Locais das disposicións e actos de outras
Administracións Públicas que lesionen a sua autonomía.
Tema 62.—As formas de actividade das entidades
locais. Intervención administrativa local na actividade privada.
Tema 63.—A iniciativa pública económica das entidades locais e a reserva de servicios. O servicio
público das entidades locais. Os modos de xestión. Especial referencia á concesión de servicios.
Tema 64.—As empresas municipais: Os consorcios.
Tema 65.—O patrimonio dos entes locais. Clasificación dos bens das entidades locais. Afectación e
desafectación. Adquisición, conservación e tutela. Potestades. Réxime de utilización do dominio
público.
Tema 66.—Os contratos administrativos na esfera
local.
Tema 67.—A función pública local: Normas reguladoras. Organización. Clases de persoal ó servicio
das entidades locais.
Tema 68.—A relación dos servicios dos funcionarios públicos locais. Dereitos, deberes e situacións administrativas. Dereitos económicos e
Seguridade Social. Negociación colectiva. Réxime de incompatibilidades. Réxime disciplinario.
Tema 69.—O persoal laboral ó servicio das entidades locais. Modificación, suspensión e extinción
da relación laboral. Dereitos, deberes e incompatibilidades.
Tema 70.—A Facenda Local na Constitución. O réxime xurídico das Facendas Locais. Os recursos das
Facendas Locais: Criterios inspiradores do sistema
de recursos e privilexios presupuestarios.
Tema 71.—Os recursos das Facendas Locais; municipais, provinciais, e doutras entidades locais. A
imposición e ordenación de tributos.
20
BOLETIN OFICIAL DE PONTEVEDRA
Tema 72.—As taxas. Os prezos públicos. As contribucións especiais.
Tema 73.—Imposición local autónoma. O imposto
sobre bens inmobles: Natureza, feito impoñible,
suxeito pasivo, exencións e bonificacións, base
impoñible, valor catastral, base liquidable,
cuota, devengo e período impositivo, xestión catastral e xestión tributaria.
Tema 74.—O imposto sobre actividades económicas: Natureza, feito impoñible, suxeito pasivo,
exencións, cuota: As tarifas, devengo e período
impositivo, xestión censal e xestión tributaria, o
recargo provincial.
Tema 75.—O imposto sobre vehículos de tracción
mecánica. O imposto sobre construccións, instalacións e obras. O imposto sobre o incremento
do valor dos terreos de natureza urbana.
Tema 76.—O presuposto xeral das entidades locais.
Estructura presupuestaria. Elaboración e aprobación: Especial referencia ás bases de execución do presuposto. A prórroga do presuposto.
Tema 77.—A contabilidade das entidades locais. A
conta xeral.
Tema 78.—Réxime xurídico do gasto público local.
Tema 79.—A xestión e liquidación de recursos. A
revisión en via administrativa dos actos de xestión dictados en matearia de Facendas Locais. A
devolución de ingresos indebidos.
Tema 80.—Réxime xurídico da recadación das entidades locais. O pago e outras formas de extinción das débedas. O procedemento de recadación no período voluntario. O procedemento de
recadación en vía de apremio.
Cuarta parte: Dereito urbanístico.Tema 81.—Evolución histórica da lexislación urbanística española. A Lei do Solo de 1956 e as súas
reformas. O marco Constitucional do urbanismo. A Sentencia 61/1997, do Tribunal Constitucional. Competencias do Estado e das Comunidades Autómomas.
Tema 82.—Ordenación do territorio e urbanismo:
Problemas de articulación. Os instrumentos de
ordenación territorial e a súa incidencia urbanística.
Tema 83.—Réxime urbanístico da propiedade do
solo: Principios xerais. Clasificación. Réxime do
solo rústico.
Tema 84.—Réxime do solo urbano. Réxime do solo
urbanizable. Réxime do solo de núcleo rural.
Tema 85.—Instrumentos de planeamento xeral:
Plan xeral de ordenación municipal. Proxectos
de ordenación do medio rural.
Tema 86.—Planeamento de desenrolo. Planes parciais. Estudios de Detalle. O planeamento especial.
Nº 5 — Lunes 10 enero 2000
Tema 87.—Elaboración e aprobación dos instrumentos de ordenación. Efectos da aprobación
dos plans. Normas de aplicación directa.
Tema 88.—A execución dos plans de ordenación:
Disposicións xerais. Sistemas de actuación. Obtención de terreos de sistemas xerais e dotacionais públicos.
Tema 89.—A intervención administrativa na edificación o uso do solo. A licencia urbanística:
Actos suxeitos. Ordenes de execución. Deberes
de conservación. A ruina.
Tema 90.—A protección da legalidade urbanística.
Obras sen licencia ou contrarias ás súas condicións. Licencias ilegais. Infraccións e sancións
administrativas.
Vilanova de Arousa, 10 de decembro de 1999.—
O Alcalde, ilexible.
9
❅ ❅ ❅
T U I
EDITO
Polo prazo de dez días exponse ó público o seguinte expediente, interesado pola sociedade que se
indica:
* Museo Café, S.L., para apertura duna CaféBar, en local sito na rúa Ordóñez, nº 20,
baixo, desta cidade.
Tui, a 21 de decembro de 1999.—O Alcalde, Antonio F. Fernández Rocha.
11
——————
EDITO
Polo prazo de dez días exponse ó público o seguinte expediente, interesado pola sociedade que se
indica:
* D. Restituto Sánchez Estévez, para apertura
dun Café-Bar, en local sito na Avda. de Concordia, nº 8-baixo, desta cidade.
Tui, a 23 de decembro de 1999.—O Alcalde, Antonio F. Fernández Rocha.
10
◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆
Caixavigo e Ourense
Extravío de libreta
Solicitado duplicado de la libreta número
0055.000001432-1, a nombre de don Joaquín Aguín
García y doña María Angeles Moinelo Llanes. Se
anuncia será expedido, anulándose la primitiva, si
en el plazo de 15 días desde esta inserción, no hay
reclamación en contrario.
Vigo, a 20 de diciembre de 1999.—Juan González Vidal, Sucursales y Mercados Exteriores. 11367