DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN “GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ARTESANIA” Inicio1: 23 de febrero 2015 Fin2: 23 de mayo 2015 Modalidad: Semipresencial Lugar: Campus San Miguel OBJETIVO Lograr que los participantes sean capaces de implementar las principales herramientas que conforman un sistema de gestión de la calidad en los talleres del sector artesanía, según las líneas de producción específica, con la finalidad de asegurar la calidad de sus productos y cumplir con las exigencias del mercado y la regulación vigente. MALLA CURRICULAR Horas Presenciales* Horas Virtuales 1. Introducción al sector artesanal 0 8 2. Proceso de planeamiento y definición de estrategias 4 8 3. Fundamentos de Gestión de la Calidad 4 8 4. Requisitos para el Comercio Internacional 4 4 5. Normalización, Metrología y Evaluación de la Conformidad 4 12 6. Filosofía de las 5'S 4 8 7. Gestión por Procesos en la artesanía 8 12 8. Taller de liderazgo e inteligencia emocional 4 8 9. Implementación de Gestión de la Calidad 8 8 10. La metrología y evaluación de la conformidad como aspectos de verificación de resultados. 4 8 11. Metodología para la mejora continua y las herramientas básicas de la calidad 4 8 12. Trabajo integrador 12 4 Nombre del curso Total horas *Horas lectivas de 45 minutos. 1 Inicio sujeto a cobertura de vacantes. 2 La fecha final puede variar durante el desarrollo del diplomado. 156 PERFIL DEL PARTICIPANTE Profesionales que se desempeñan en instituciones públicas o privadas como: gobiernos regionales, provinciales o distritales, ONG’s, organizaciones privadas, o como consultores independientes con experiencia en el desarrollo de la competitividad del sector artesanal peruano o MYPE. REQUISITOS3 Completar la ficha de inscripción del postulante (indispensable) donde deberá indicar lo siguiente: Experiencia laboral en sistemas de gestión de Calidad y/o en procesos productivos y/o actividades vinculadas a la mejora de la calidad de los productos del sector artesanal y/o MYPES Experiencia en proyectos y/o trabajos ligados al sector artesanía o MYPE Capacitaciones ligadas a la gestión de la calidad, mejora de procesos productivos en artesanía o MYPE Completar formato de CV no documentado. Constancia de egreso de la universidad, copia del bachillerato o copia de título profesional. Copia del DNI (solo cuando haya sido seleccionado como beneficiario) Foto digital tamaño carnet, fondo blanco con resolución de 150 a 300 píxeles/pulgada (solo cuando haya sido seleccionado como beneficiario) Manejo básico de software de ofimática (Bajo la responsabilidad del interesado, no hay necesidad de presentar constancia). HORARIOS Clases Presenciales: Sábados y Domingos 8:30 am a 6:00 pm Clases Virtuales: Se recomienda un mínimo de 08 horas de dedicación semanal. Lugar: Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801 Urb. Pando - San Miguel ESTRATEGIA METODOLÓGICA Modalidad de estudio: Semi presencial. Modelo pedagógico constructivista: centrado en el aprendizaje y la construcción cooperativa de conocimiento, teniendo en cuenta los saberes previos de quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. REQUERIMIENTO TECNOLÓGICO4 3 Para estar matriculado es indispensable que los participantes presenten todos los documentos solicitados en los requisitos. 4 Para el desarrollo de las clases virtuales. SUMILLAS DE LOS CURSOS INTRODUCCIÓN AL SECTOR ARTESANAL El curso permitirá que el participante conozca la realidad del artesano; y se vincule con este importante sector para brindar asistencia técnica con el uso de la normativa y mecanismos de promoción que el Estado peruano brinda a dicho sector. GESTIÓN POR PROCESOS EN LA ARTESANÍA Desarrollará actividades prácticas que le permitirá al participante elaborar el mapa de procesos según la línea específica del taller, los mismos que interrelacionará y documentará para establecer el estándar inicial. PROCESO DE PLANEAMIENTO Y DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS El curso brindará las herramientas teóricas y prácticas para la elaboración del tablero de control de la organización. LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL Desarrollará actividades vivenciales para la aplicación de técnicas vinculadas con la inteligencia emocional y liderazgo para la mejora de habilidades de gestión personal e interpersonal. FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD El alumno revisará la evolución histórica de los fundamentos de la calidad e identificará el esquema de la calidad que viene promoviendo el MINCETUR reconociendo sus funciones como gestor y dinamizador de los procesos vinculados con el diseño, implementación y evaluación de un Sistema de Gestión de la Calidad en el Sector Artesanal. REQUISITOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL El participante tendrá espacios para revisar y comentar información sobre los requisitos normativos vinculados con el comercio internacional de productos artesanales a nivel global. NORMALIZACIÓN, METROLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD Este curso brindará información sobre los elementos que constituyen la actual infraestructura de la calidad y su impacto en el sector de la artesanía, reconociendo a los organismos en la evaluación de la conformidad en el sector artesanal. FILOSOFÍA DE LAS 5’S Se revisará la filosofía de las 5S y su aplicabilidad en los espacios de gestión y producción artesanal como punto de partida de la competitividad. IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Analizarán las condiciones y requerimientos para hacer posible la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad para su empresa; que comprende principalmente el uso de Normas Técnicas y de herramientas que permitan asegurar y mejorar la calidad de sus productos y de su organización. LA METROLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD COMO ASPECTOS DE VERIFICACIÓN DE RESULTADOS El curso le permitirá vincularse con la metrología para el aseguramiento de la calidad a través de la verificación y calibración de los equipos que miden ciertas características técnicas de los productos artesanales, garantizando los resultados planteados por las empresas. METODOLOGÍA PARA LA MEJORA CONTINUA El participante conocerá y aplicará herramientas pertinentes de mejora continua para la identificación y solución de problemas vinculados con las diferentes etapas de la implementación de un sistema de gestión de la calidad. TRABAJO INTEGRADOR El participante elaborará un plan de implementación considerando los principales elementos de un sistema de Gestión para un taller de acuerdo a una línea de producción seleccionada (cerámica, textil o joyería). PLANA DOCENTE(**) CARLOS PUELL PALMA Ingeniero Industrial, Maestría en Finanzas, Programa Internacional Six Sigma Black Belt (ASQ - PUCP). Diplomado Internacional en Lean Six Sigma Black Belt (UP – LSSI). Postgrado en Gerencia Social (PUCP), Especialización en Gerencia de Proyectos y Calidad (PMI – PUCP), Programa Internacional de Gestión de Calidad para mypes (SEBRAE –Brasil). Programa Internacional “Infraestructura Nacional de la Calidad y Comercio Internacional: Estrategias de Negocio e Innovación” (PUCP – INDECOPI). Especialización en Gestión de la Calidad ISO 9001 (PUCP), Especialización en Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 (URP), Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001 (PUCP). Auditor Líder IRCA ISO 9001. Experto en Gestión, Mejora y Rediseño de Procesos. Trabajo diez (10) años en ONG asesorando a mypes. Consultor en Productividad y Salud en el Trabajo para el BID. Actualmente Jefe de Proyectos Instituto para la Calidad - PUCP. Docente de post grado de la PUCP y ESAN. MIGUEL ANGEL SANTIVAÑEZ DE OSAMBELA Administrador de empresas (PUCP). Estudios de Gerencia Estratégica (Universidad Católica de Buenos Aires). MBA - ESAN con mención en Dirección General y Gestión de Proyectos. Especialización en Implementación de Sistemas de Calidad del (Instituto para la Calidad - PUCP), con más de 10 años de experiencia en la implementación de sistemas de calidad, gestión por procesos y sistemas integrados de gestión. Auditor Líder en Sistemas de Calidad con registro IRCA por TUV RHEINLAND, Auditor interno OHSAS, Especialización en Administración por la UPC. Ha desarrollado proyectos de mejora de procesos, certificación de sistemas de gestión en empresas privadas y en instituciones del sector público. Actualmente es Docente - Consultor del Instituto para la Calidad - PUCP. CARLOS GRAJEDA RODRIGUEZ Biólogo (UNALM), Magister en Administración Estratégica de Empresas – MBA (PUCP), Magister en Administración de Empresas (UNALM), Especialización en Ingeniería de la Calidad Six Sigma-Green y Especialización en Sistemas Integrados de Gestión por el (Instituto para la Calidad – PUCP), Especialización en Gestión e la Calidad Total y Productividad (UNALM) y Gestión de Proyectos (AMEC Academy); Cursos de auditores líder en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 (BVC). Experiencia profesional en implementación de Sistemas de Gestión, auditoria y mejora de procesos en empresas de servicios y manufactura. Actualmente se desempeña como docente del Instituto para la Calidad – PUCP. ALBERTO FERNÁNDEZ BRINGAS Ingeniero Industrial (UNT). Estudios de Maestría en Calidad y Productividad (ITESM). Maestría en Economía (c) (PUCP). Diplomado en Sistemas de Gestión y Auditoría de la Calidad (Instituto para la Calidad-PUCP). Diplomado en Gerencia de Proyectos y Calidad (PMI) (Instituto para la Calidad-PUCP). Consultor en Sistemas de Gestión de Calidad y en Gestión, Mejora y Rediseño de procesos. Consultor y Docente del Instituto para la Calidad PUCP, Profesor en la Facultad de Salud Pública de la UPCH, Profesor en la Escuela de Postgrado de la USIL. ROHAN ANTONIO REYES BRAVO Ingeniero Industrial (UNFV). Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión (Instituto para la Calidad, PUCP). Maestría en Ingeniería Industrial con mención en Gestión de Operaciones y Productividad (UNFV). Auditor Líder ISO 9001 e ISO 22000. Experiencia en dirección de implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en empresas manufactureras y de servicios; y en temas de Gestión Organizacional y fortalecimiento del recurso humano. ELENA MAISCH MOLINA Doctora en Psicología Organizacional y Magíster en Investigación Científica por la USMP. Diplomado en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento por la UNNSM y la Universidad Montesquieu. BurdeosFrancia. Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigadora en las áreas de Empleabilidad y Psicología del Trabajo. Consultora en Recursos Humanos. GIULIO ROBERTO LI PADILLA Biólogo con mención en Microbiología y Parasitología (UNMSM). Especialización en Inspección de Alimentos de Importación y Exportación (HIC-Japón) y en Requisitos Técnicos para el Acceso al mercado EEUU en el marco del TLC. (ADEX). Diplomado en Recursos Humanos (URP) y en Docencia Universitaria (USMP). Experto en sistemas de gestión de la calidad e inocuidad ISO 9001, ISO 22000, HACCP, GLOBALGAP. CLAUDIA SOLANO ORÉ Ingeniero Industrial (UNMSM). Ha realizado cursos de especialización de gestión de la calidad realizados en Japón y de Infraestructura de la Calidad, realizado en Suecia. Experiencia en regulaciones y normalización nacional e internacional así como asesoría en programas nacionales de mejoramiento de la calidad de productos de exportación y de sistemas de gestión de la calidad en empresas exportadoras. Docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y el Instituto para la Calidad (PUCP). THEO CHRISTIAN TORRES SALAS Ingeniero Ambiental con más de doce años de experiencia en Sistemas de Gestión basados en Normas Internacionales ISO y OHSAS. Consultor y Auditor en los sistemas de gestión con mayor cantidad de certificaciones en nuestro país (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001). Dominio de las principales herramientas de gestión de la Calidad, de Tecnologías Ambientales, de la Legislación Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo y poseedor de una gran capacidad para la construcción del conocimiento en relación a estos temas. Consultor independiente, especializado en la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo. (**) El Instituto Para la Calidad se reserva el derecho de modificar la plana docente de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor. Información Brenda Lescano Trigozo E-mail: [email protected] Telefono: 626 2000 anexo 2276 Lizette Salas Vásquez E-mail: [email protected] Teléfono: 626 2000 anexo 2269
© Copyright 2025