Cautela y desconfianza entre Ecologistas y

Febrero 2015 N°9
Medioambiente, Ecología, Cine, Entrevistas...
Cata negativa en la prospección del pozo “Sandía”
Cautela y desconfianza entre Ecologistas
y políticos opositores ante el anuncio de
la empresa de retirarse de Canarias
Atrapanieblas, curioso
sistema para recoger
agua potable
Morro Velosa y Pico De La Zarza ya cuentan
con dos instalaciones de este tipo desde el
mes de Noviembre.
www.medioambiente.com - Foto: Gustavo Peña Tejera
Tarabilla Canaria
Este mes empezamos con una sección
dedicada a los pájaros de Fuerteventura
La fuerza de la luna y su poder
para intervenir en nuestras
vidas (segunda entrega)
MEDIO AMBIENTE
2
SUMARIO
Medio ambiente
Desconfianza ante
el fin de los sondeos
petrolíferos.............p.2
Tarabilla Canaria, muy
desconocida y siempre
enamorada..............p.6
Calendario lunar.......p.11
Atrapanubes: una de
las formas de regar en
zonas áridas...........p.12
Salud
Marihuana, consumo
responsable y salud..p.4
Ciencia y conocimiento
Las fases lunares y
nuestro día a día......p.8
Cine
Ciencia Ficción.......p.16
Ecologistas y políticos no creen que la pesadilla haya terminado
Desconfianza ante el fin de
los sondeos petrolíferos
De acuerdo con un comunicado
de la petrolera Repsol fechado el
15 de enero último, refiriéndose
a los resultados de la cata de hidrocarburos realizada en el Pozo
Sandía frente a las costas de
Fuerteventura y Lanzarote, queda muy claro que “en el subsuelo de esta cuenca se han generado petróleo y gas, si bien los
almacenes encontrados están
saturados de agua y los hidrocarburos existentes se encuentran en capas muy delgadas no
explorables”.
La compañía reconoce que ha
encontrado gas, como metano
y hexano, “pero sin el volumen
ni la calidad suficientes para
valorar una posible extracción”.
Siempre según información
generada por la empresa, el día
11 de enero habrían llegado casi
a los 3100 metros de profundidad en la excavación,
encontrándose con esos
resultados y renunciando así a otras “activida-
des de investigación” en la zona,
con lo que se entiende que abandonan los sondeos pendientes
de los otros dos pozos, “Chirimoya” y “Zanahoria”, (eran los tres
parte del mismo permiso que
tiene una duración de tres años),
y se marchan defintivamente de
Canarias con rumbo a Angola,
país en el que tienen más prospecciones por realizar.
Esa misma semana el Gobierno
Nacional, a través de su Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, reconoció que lo encontrado en el subsuelo marino no
era “comercialmente viable”.
Pero después de muchos años
de idas y venidas con un asunto que tantas preocupaciones
trajo a la comunidad canaria,
cuesta creer que se resuelva tan
fácilmente, (sólo se exploró en
un pozo), y una multinacional
tan poderosa renuncie sin más
a sus planes, después del tiempo transcurrido y afrontando la
oposición casi total de todo un
pueblo. Políticos opositores al
proyecto y colectivos ecologistas
que presentaron batalla desde
Cocina casera,Especialidad pescado
fresco,Snacks,drinks,café
Disponible para fiestas privadas
C.Ballena 5 loc.7-Corralejo(atrás del Pabellón)
siempre, desconfían de la veracidad de la información y, teniendo en cuenta que estamos
a tan sólo cuatro meses de elecciones, entienden que hay que estar muy atentos porque a
los permisos de sondeos aún le quedan dos
años y medio de vigencia, tiempo en el cual la
empresa puede volver legalmente o incluso
traspasar las autorizaciones a otra petrolera.
Los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote
no abandonan ningunas de las causas emprendidas en la justicia, y de ahora en más
lucharán específicamente para derogar las autorizaciones que permitieron la primera cata.
Desde la oficina de prensa del Consistorio
majorero hacen hincapié en que “en ningún
momento hemos recibido una comunicación
oficial del Ministerio de Industria de la Nación
diciendo que todo esto ha terminado; se lo estamos pidiendo por escrito desde que se conoció
el comunicado de Repsol pero hasta el momento nadie nos ha enviado nada. Hasta que no llegue un comunicado oficial nosotros seguimos
en vigilia y expectantes.”
También la Oficina de Acción Global del
Cabildo de Lanzarote, en un comunicado
de prensa destaca que “las declaraciones del
gobierno central y de la petrolera han tenido
lugar a través de declaraciones públicas de
portavoces autorizados, pero no trasladadas
de forma oficial a las instituciones canarias.
Mientras esta comunicación no se produzca
de manera formal y ajustándose a los protocolos de las comunicaciones oficiales, este Cabildo no asumirá como veraz ninguno de los
anuncios proclamados, por lo que continuará
reclamando información precisa sobre las catas pendientes y sobre otros aspectos de rele-
3
vancia en este conflicto.”
Más preocupante todavía son los escritos
publicados en un auto del Tribunal Superior
de Justicia de Canarias, con fecha 16 de enero,
en las que el Juez Helmuth Moya Meyer opina que “pinta pues que estamos ante una huida, no sabemos si táctica -no se ha renunciado
en forma a las autorizaciones- o definitiva, y se
ocultan las verdaderas razones por las que no
se continúa con el proyecto de investigación de
hidrocarburos”.
Surfers
El 4 de enero por el mediodía les tocó el turno
a los surfers para manifestar su rabia por los
sondeos llevados a cabo frente a nuestras costas. La cita
fue en el
muellito de
Corralejo.
SALUD
4
Marihuana, consumo
responsable y salud
En el evento que durante tres días mantuvo ocupado a los más fervientes defensores de la marihuana, tanto de su uso lúdico como terapeútico, los representantes de Acmefuer, (Asociación
del Cannabis Medicinal de Fuerteventura), organizaron charlas informativas relacionadas con el
consumo de esta planta tan famosa que cada día produce más controversias y debates.
Comenzaron sobre el mediodía del sábado
17 de enero en el salón del auditorio Municipal
de Corralejo. Tres fueron los exponentes que
viajaron desde la península para compartir sus
conocimientos y experiencias ante un público
que superaba la cincuentena, y que se mostró
interactivo preguntando y contando vivencias
propias.
El primero de ellos
fue Unai Landa,
miembro de “Ai
Laket”, una asociación sin ánimo de
lucro del norte del
país, formada por
consumidores y ex
consumidores
de
drogas ilícitas, que
expuso sobre el uso
responsable y la importancia de informar a la gente de las
sustancias que han
adquirido y los peligros potenciales que ellas puedan
ocasionar.
Entienden que las drogas han formado
parte de la cultura humana desde tiempos
ancestrales, y que las políticas sustentadas
en la prohibición han fracasado en el mundo
entero. “Trabajamos en distintos sitios y fiestas,
sobretodo los fines de semana y vamos haciendo
análisis con las muestras que nos acerca la gente. Después les informamos de lo que puntualmente van a consumir, de lo que han comprado,
sus posibles peligros y de las medidas a tomar
para reducir los riesgos y prevenir, para que ellos
decidan de manera responsable”.
En segundo lugar le tocó el turno a José
Carlos Bouzo, Psicólogo Clínico y Doctor en
Farmacología, colaborador de distintas revistas y libros, autor de “Qué son las drogas de
síntesis”, y hoy en día Director de Proyectos de
Investigaciones Científicas en ICCERS, (International Center for Ethnobotanical Education,
Research&Services).
Su charla empezó aclarando la falsedad de
que el consumo de cannabis produce adicción; “lo que si produce es una dependencia
psicológica a la que normalmente los pacientes
que han experimentado con marihuana no están expuestos, ya que la han consumido durante
su enfermedad y el más mínimo recuerdo de ésta
lo relaciona nuevamente con situaciones que lo
llevan al sufrimiento. Es muy raro que un paciente medicado con cannabis
tome el hábito
de consumo, a
parte también
porque muchas
de las varieda-
5
des medicinales no producen ningún efecto psicológico que le de placer”.
Con respecto al hecho de fumarla dijo que
“por supuesto que es perjudicial para el sistema
cardiovascular y pulmonar, pero hoy en día se
utilizan vaporizadores que quitan este riesgo y
también hay otras formas de medicarse como
haciendo infusiones o tartas”.
Al referirse al uso concreto que se le da hoy
en día a la marihuana con fines médicos, el
Doctor Bouzo contó que “todavía no están
reconocidas sus propiedades terapeúticas, pero
si está reconocida como analgésico. Se sabe perfectamente que también es un muy buen anticonvulsivo, entonces se la utiliza con éxito para
palear los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer. Ayuda a quitarles
las naúseas propias de dichos tratamientos y les
devuelve el hambre, aspecto crucial para la recuperación de los enfermos. Con respecto a que si
ayuda a la cura del cáncer eliminando las celulas enfermas, todavía no tenemos evidencias,
hoy se investiga en el cáncer de próstata. Se sabe
también que sirve para tratar la enfermedad de
Chron y la esclerosis múltiple. Ya hay un medicamento oficial que es el “Sativec”, que es de venta
en farmacias en España y otros países. Es un extracto de la planta”.
Hablando sobre el hecho de la ilegalidad de
la planta y su relación con la salud, el médico
opinó que “es una pena que al ser una droga
prohibida eso sirva para obstaculizar la investigación. Hay que despenalizar y premitir el
autocultivo y dejar que cada uno decida sobre
su salud y su cuerpo. No es lógico que otros
decidan sobre la salud de los demás, y menos
cuando hay personas que sufren y que podrían
tener mayor calidad de vida.”
El tercer conferenciante fue Óscar Parés, también de ICCERS, que explicó como se han ido
legalizando los Clubes Sociales y Federaciones de Cannabis en Catalunya a partir del año
1997.
avenida 3 de Abril de 1979
n°23 35650 El Cotillo
Seguidnos en el facebook
Tienda y peluqueria de mascotas Natural Instinct
Por cita o info +34 675744557
MEDIO AMBIENTE
6
El Librito comienza hoy con una sección dedicada a los pájaros y aves que habitan y comparten
nuestro hábitat insular. Conociéndolos tendremos más elementos para respetarlos y protegerlos.
Tarabilla Canaria,
muy desconocida y
siempre enamorada
Una de las cuatro endémicas del archipiélago canario que vive
solamente en Fuerteventura. Características, costumbres y hábitos.
Por Leila Umpiérrez Flores, Licenciada en
Biología Animal y Ambiental
La Tarabilla canaria, (Saxicola dacotiae), popularmente conocida como caldereta, rueca o
cartucho, es una de las aves incluidas en el grupo de los paseriformes, (aves cantoras). Es de
gran importancia para Fuerteventura ya que
se trata de una especie endémica de la isla; la
podemos encontrar exclusivamente nidificando aquí.
Se trata de un pájaro pequeño de aspecto rechoncho, pico fino y patitas negras. De adultos
se diferencian perfectamente ambos sexos. El
macho, mucho más vistoso, se distingue por
su cabeza negra, ceja y garganta blanca, mancha blanca en el ala, y el pecho anaranjado. La
hembra, en cambio, es más pálida y grisácea
sin esas manchas blancas características. En
el pasado habitó los islotes de Alegranza y
Montaña Clara, pertenecientes al Archipiélago
Chinijo, pero se extinguieron probablemente
antes de mediados del siglo XX, ya que no han
habido observaciones de la especie posteriores a 1914. En Lanzarote ha habido algunas
menciones en el sur de la isla pero nunca se
han encontrado indicios de nidificación. Sin
Tarabilla hembra. Foto: blog.birdingcanarias.com
embargo en Fuerteventura se trata de un ave
ampliamente distribuida.
La podemos encontrar en zonas terrosaspedregosas con elevada pendiente y con cierto desarrollo de arbustos y matorrales, típico
de laderas y barrancos, aunque también se
pueden observar en cultivos, malpaises y ocasionalmente en llanos. Además se trata de una
especie territorial. Una vez elegida su área,
permanece en ella durante toda su vida, salvo
que se destruya el sitio por causas externas, o
que no pueda atraer a una pareja para la reproducción.
En la isla hay muchos hábitats parecidos,
así que esta fidelidad al territorio supone una
estrategia de supervivencia. Estos pajaritos
permanecen y defienden un espacio determinado donde se garantiza su alimento. Esta territorialidad es tal, que son capaces de expul-
sar de su zona no sólo a otros individuos de
tarabilla, sino también a otras especies insectívoras que podrían competir con ellas por el
alimento.
Algo curioso de estas pequeñas aves es que
una vez el macho haya elegido “su hogar”, y
a una hembra le guste su espacio para nidificar, dicha pareja de tarabillas permanecerán
juntos durante el resto de su vida. Son fieles
a su pareja, como en las bonitas historias de
amor, defendiendo ambos sus límites territoriales sobre todo en las épocas de reproducción. La hembra es la encargada de hacer el
nido e incubar los huevos mientras el macho
la protege. Una vez nacidos los pollos, son
alimentados por ambos progenitores. Como
siempre tiene que haber una excepción, como
cuenta el Biólogo Juan Carlos Illera en su exposición en el III Café Científico de Fuerteventura 2014, en su tesis sobre las Tarabillas,
después de seguir a unas 70 parejas durante 6
años sólo encontró un caso de divorcio, que se
produjo tras la primera puesta donde la hembra abandonó al macho y puso una segunda
puesta con otro, siendo su primera pareja la
que sacó adelante el solo a los pollos.
La cantidad de huevos por nido, (que varía
entre 2 y 5), así como el número de puestas
están directamente relacionados con las precipitaciones anuales, ya que es lo que determina la cantidad de alimento disponible. En
los años lluviosos, pueden llegar hasta a dos
puestas anuales, sin embargo, en años malos,
(secos), se reduce a 1 o incluso ninguna. En
años húmedos hay un mayor desarrollo de
arbustos y de insectos vinculados a la vegetación, por tanto hay más cantidad de alimento
que garantizará la supervivencia de sus pollos.
La alimentación de la Tarabilla es principalmente insectívora, (moscas, hormigas, gusanos, larvas…), y capturan a sus presas al vuelo
o en el suelo. Es frecuente verlas sobre una piedra o rama alta, que utilizan como posaderos,
desde donde acechan a cualquier insecto o intruso que entre en su territorio. También, aunque en menor medida, pueden incluir en su
7
dieta pequeños frutos y semillas.
En el único censo realizado hasta la fecha,
(Bibby & Hill 1987), se estimó una población
entre 600 a 800 parejas, pero debido al intenso desarrollo turístico sufrido en la isla,
principalmente en el sur, (barrancos de Butihondo, Mal nombre, Ciervo, etc.), es muy
probable que se haya reducido el número de
individuos reproductores por destrucción de
su hábitat. Otras causas de amenazas son las
Tarabilla macho. Foto: blog.birdingcanarias.com
pérdidas de nidos por sobrepastoreo o pérdidas de pollos y huevos por depredación de
gatos asilvestrados y ratas. Por tanto, según El
Libro Rojo de las Aves de España, (2004), considera a esta especie “En Peligro” mientras
que El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas la cataloga como “Vulnerable”. La Tarabilla canaria, es una especie de gran valor ecológico que aumenta la riqueza faunística de
España y concretamente de las Islas Canarias,
ya que es la única, de las cuatro especies de
aves endémicas del Archipiélago, restringida a
una sola isla. A pesar de poder ser una especie emblemática para Fuerteventura se trata
de un pájaro popularmente desconocido, si lo
comparamos con otras aves como el Guirre o
la Hubara, con lo cual resulta más difícil proteger lo que no se conoce.
MEDIO AMBIENTE
8
Las fases lunares y
nuestro día a día
La intención de esta segunda entrega es reflexionar sobre la lógica de los
impulsos lunares, para poder deducir informaciones tan útiles como fascinantes, simplemente contemplando el cielo sin que sea imprescindible
un calendario lunar entre manos. Ventajas y desventajas del Novilunio, de
la Luna Creciente, Llena y Menguante.
Texto: Mónica Forni
Novilunio. La luna está totalmente en
sombra. Su fuerza de atracción es mínima, las
aguas de nuestro planeta descansan sobre su
propio peso gravitacional. Vista como una respiración, podemos decir que en Novilunio estamos en el “silencio”, entre la exhalación que
acaba de terminar, y la inspiración que recomienza con la Luna Nueva Creciente.
En el jardín, la savia, la fuerza vital, está debajo del suelo, en la tierra. Es el momento para
regar, combatir las plagas bajo tierra, ya que lo
que pones penetrará más. Casi no hay crecimiento del sistema radicular y foliar. Las malas
hierbas erradicadas ahora tardarán en crecer.
Podar y cortar
las puntas de
plantas y árboles, estimulará
las raíces y el
crecimiento, que
está a punto de activarse con la luna creciente, pudiendo conseguir el rebrote hasta de los
más débiles.
En salud y belleza es el momento ideal para
ayunos y desintoxicaciones, debido a que
el organismo no está en etapa de absorción
sino de expulsión a través de la respiración y
el sudor. Buena oportunidad para dejar malos
hábitos y costumbres ya que, por ejemplo, los
síntomas de una desintoxicación durarán menos. Cerrar ciclos. Cortar las puntas del cabello
para reforzarlo.
En la casa se puede aprovechar para una
buena limpieza; las manchas se quitan más
fácilmente, espejos y cristales quedan mejor.
Luna
Creciente
Ven con familia y
amigos a celebrar tus
eventos
Muchas opciones a elegir desde 24 € por persona
Reservas: [email protected]
Luna Nueva, muy
fina, se acerca a
Luna Llena. Visualizado como una inspiración, comienza
en la barriga, (suelo y raíces), y sube
hacia el pecho ,(ramas y hojas), hasta
llegar a la cabeza
con la luna llena,
(flores/frutos). xxx x
En el jardín, las energías suben hacia ramas,
hojas y flores que crecen, se estiran, se abren.
Todo lo que se aporta a una planta para reforzar y regenerar será muy eficaz en estas dos
semanas, así como algo dañino afectará más.
Va disminuyendo el crecimiento radicular y
aumentando el foliar, por lo que riego, abono,
fertilizante y poda, son todavía óptimos en
los primeros días de esta fase. En el segundo
Cuarto Creciente será momento idóneo para
esquejes, injertos y trasplante, también de
maceta a tierra. Sembrar ahora lo que crece
con flor.
También el cuerpo asimila más lo que recibe,
lo bueno y lo malo. Se engorda con facilidad.
Cuanto más la luna ha crecido, menos es el
momento para una operación quirúrgica, ya
que las heridas sangran más. Y tampoco para
una permanente, que estropearía el cabello
más que en luna menguante. El pelo cortado
en el primer cuarto creciente crecerá más rápido; el segundo cuarto es ideal para eliminar
las puntas dañadas. Al crecer la Luna, aumenta
el momento propicio para aportar sustancias
al pelo o a la piel, por ejemplo cremas o máscaras, y para un masaje relajante, (energizante
funciona mejor en luna menguante).
En la casa, no es momento para grandes limpiezas y tareas. Se afirma que hasta la ropa en la
lavadora sale menos limpia que en luna menguante. Airear cuartos y camas, tratar la humedad.
Luna Llena
Tiempo de cosecha.
Las aromáticas son
más potentes y eficaces. Podar ahora una
planta
significaría
privarla de su fuerza
vital restante; pero en un árbol vigoroso serviría para frenar su desarrollo y estimularlo a
la fructificación. Los esquejes cortados y/o cla-
9
vados ahora tendrán muy buen porcentaje de
éxito. El riego no es eficaz, no penetra, es un
malgasto de agua y atrae plagas de humedad.
Tiempo de mimarnos, descansar físicamente
y dedicarse a planear. El sueño es menos profundo. Todo lo que ingeramos o asumamos
de alguna forma tiene su máximo efecto, por
lo que no son días de caprichos sino de cosas
sanas. Las heridas sangran más, no es el momento ideal para operaciones, extracciones
de dientes, etc. Lo que se corte ahora crecerá
sano pero lentamente; ideal para depilarse y
raparse. Un corte de pelo resultará más duradero.
Airear mantas y casa. No es momento de
grandes limpiezas y acciones, es el cúlmine de
la inspiración, justo antes de que recomience
la actividad.
Luna
menguante
La luna exhala, en dos
semanas llega a Luna
Negra. Las aguas y las
savias terrestres vuelven hacia abajo y adentro.
En el jardín, en el primer Cuarto Menguante
las flores huelen fuerte, las frutas y verduras
son bien sabrosas para hacer conservas y confituras. Es todavía ideal para esquejes, sembrar
y
plantar,
retirar malas hierbas,
remover la
tierra, esparcir estiércol,
ya que suelo
y raíces no
son tan sensibles y oponen menos
DEMA
(Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas)
Servicio 24 hs. Tlf. 112
Asistencia legal para víctimas de violencia. Tlf. 016
Servicio Especializado para Atención a la Mujer. Cabildo de Fuerteventura
Tlf 928-530637
Servicios Sociales Ay. de La Oliva 928-868440
10
resistencia. Es también la época de hacer abono y aplicar mantillo. En el segundo cuarto llega el buen momento para sembrar lo que crece debajo del suelo, (tubérculos, etc.). Podar y
trasplantar acercándose al Novilunio, siempre
mejor en invierno. Bueno para dar abono a
la tierra y para luchar contra los parásitos, en
días de raíz para los parásitos de tierra, de hoja
para los externos.
El cuerpo expulsa más y asimila menos, y
puede permitirse un capricho quien teme
engordar. Óptimo para actividad física, curas
desintoxicantes y depurativas. Si hay que enfrentarse a una operación, mucho mejor en es-
tas dos semanas. Cuando sea necesario actuar
contra impurezas, granos y similares, casi nunca quedan marcas durante Luna Menguante.
Depilarse y raparse sólo en el primer cuarto
menguante, cortarse el pelo en el segundo.
Las uñas que se encarnen no se deberían corregir ni cortar durante este ciclo, ya que volverían a crecer mal una y otra vez.
Las tareas de la casa, lavar, limpiar, quitar
manchas, todo sale más fácil.
Los esperamos en el próximo número de El
Librito, donde hablaremos de las grandes diferencias en este campo entre la ciencia y la
astrología.
STAFF
El Librito majorero es una publicación independiente con Deposito legal nº GC 598-2014. Redacción y anuncios: 634544935. Colaboradores:
Máximo Gruñoso, Valentina Vinci, Jade Rivero, Cheyenne Lab, Luz Marina Gutiérrez González, Leila Umpiérrez Flores, Sergio Cabrera, Mónica
Forni. Para comunicarse con nosotros: [email protected] Impresión: Imprenta Maxorata
Calendario lunar de siembra Febrero 2015
martes
miércoles
jueves
viernes
sabado
domingo
Fuente del calendario lunar y
página web recomendada:
Hortinatura, tu huerto en casa
Día 4: luna llena. Día 12: cuarto menguante.
Día 19: luna nueva. Día 25: cuarto creciente.
lunes
,
Mercados de verduras del norte de la isla.
Pto. Del Rosario: Mercado Agrícola de la Biosfera. Estación de buses. Sáb. de 8-14hs.
La Oliva: Mercado de las Tradiciones. Casa del Coronel. Mar. y Vier. de 10-14hs.
Corralejo: Mercado Artesanal (también hay verduras). C. C. El Campanario. Sáb. de 10-14hs.
Comida natural y sana. Comercio justo. -Lajares-
Tienda de cultivo
y cultura
cannábica
Nueva apertura en Corralejo
calle Guirre C.C.Topkapi loc.11
11
MEDIO AMBIENTE
12
Atrapanubes: una de las
formas de regar en zonas áridas
Cómo aprovechar la humedad condensada en las nubes y la niebla. Natalia Évora, Consejera
de Medio Ambiente del Cabildo majorero, nos cuenta de los trabajos realizados en el sur.
Fuerteventura se hace eco de estos sistemas erosivos que, debido al viento y a la lluvia, son
recogedores de agua, que en otros sitios del muy importantes en Fuerteventura. Se consimundo, como Chile e Israel, (líderes en estos gue el anclaje de la tierra mediante el desarromecanismos, ver página 14), llevan desde los llo de las plantas.
Dicho trabajo es básiaños 60 trabajando y
co
para evitar la degraexperimentando. En
dación
ambiental del
el archipiélago y en
ecosistema.
Al tener
nuestra isla, de hace un
una
vegetación
bien estiempo a esta parte se
tructurada
se
consigue
ha comenzado a desamejorar las condiciones
rrollar, y en los pasados
atmosféricas en general.
meses de noviembre y
La evapotranspiración
diciembre se han insDepósito
que
recoge
el
agua
del
atrapanubes
que
se
ve
detrás.
de los vegetales y su funtalado atrapanubes en
dos sitios diferentes: Morro Velosa, (675 m.), y ción de fotosíntesis influyen en la creación de
un microclima que será más húmedo, se amorPico de la Zarza, (807 m.).
En este caso el proyecto se ha orientado es- tiguarán mejor los impactos de las temperatupecíficamente a la reforestación. La obtención ras máximas y mínimas, habrá mayor cantidad
de agua se utilizará para regar y recuperar así de oxígeno, etc.
Las especies favorecidas en el Pico de la Zarla vegetación autóctona de la zona, y conseguir de esa manera combatir los fenómenos za son principalmente peralillo, de la variedad
- Diseño de jardines(prep. Bio)
- Acreditado Poda de Palmeras
- Tratamientos Biológicos a plantas
con microorganismos efectivos
Telf. 680 367 005
12
Maytenus canariensis, así como otro tipo de
esta especie identificada recientemente.
En Morro Velosa se plantarán romero marino, lavanda, acebuche, lentisco y retama. En
los dos lugares se cultivarán entre 100 y 150
ejemplares, procedentes íntegramente de los
viveros que el Cabildo posee en Betancuria y
en la Estación Biológica de La Oliva.
El Librito ha tenido la oportunidad de acceder a una entrevista con Natalia Évora, Consejera de Medio Ambiente del Cabildo majorero
y principal responsable del proyecto, que nos
explica, entre otras cosas, algunas cuestiones
de las instalaciones que ya están funcionando
en el sur.
-”Cómo y cuándo fueron los primeros experimentos sobre atrapanieblas en Fuerteventura?
- En lo que al Cabildo respecta hace ya varios
años que se están haciendo pruebas con distintos prototipos, probablemente cinco o seis años.
Las valoraciones han sido muy diversas. Ahora
ya no se trata de una experiencia, sino de una
instalación permanente a partir de los resultados de las pruebas anteriores.”
-Qué pasó en ese momento, por qué no se
desarrolló?
-”Hubieron varios dispositivos distintos y que
también requerían de diferentes mantenimientos. Eran sólo pruebas para valorar si el sistema
era de aplicación aquí. Ahora ya es una instalación permanente.”
13
-Cuánto hace que se empezó con este nuevo
proyecto y cuánto hace que funciona?
-”Se ha venido desarrollando durante los últimos meses, desde finales de verano.”
-De qué materiales están hechos los atrapanieblas? Cuántos m2 de mallas se han instalado?
-”Son una combinación de materiales metálicos y fibras de plástico, que luego se complementan con sistemas de canalizaciones y distribución de riego. Estamos hablando de unos 40
m2 inicialmente.”
Operarios instalando atrapanubes en Morro Velosa.
-Qué es lo que influye en la cantidad de agua
a extraer, el rendimiento de que depende?
-”Depende de varios factores: la ubicación, la
altura, la presencia constante de alisios y el equipo técnico. Es una combinación de todo, pero
está claro que sin la altura necesaria y sin el alisio
no puede ser.”
-Cuántos litros de agua se pueden obtener
por m2 en un día en esas instalaciones del sur?
-”Teniendo en cuenta todos los factores que
La Puntilla
Helados caseros
Cotillo - Tlf. 928.53.87.82
Hotel Oasis Papagayo
Ahora también arreglamos tu bici
14
nombramos anteriormente, el cálculo es que en
condiciones óptimas tendríamos que llegar a
unos 500 litros/día.”
-A qué altura los alisios aquí tienen humedad
suficiente para que se justifique colocar estos
sistemas?
-”Sabemos que a partir de 600 metros puede
dar muy buenos resultados, a medida que se aumenta la altura los resultados son mejores.”
-El agua que se consigue, es potable que se
puede usar para beber?
-”Claro que sí. De hecho hay ya algunas empresas que están desarrollando las primeras iniciativas para embotellar y comercializar el agua
procedente de atrapanubes, y los resultados iniciales son muy buenos.”
-Tienen muchos costes de mantenimiento?
-”No, lo bueno de este sistema que ahora instalamos es que el mantenimiento es mínimo, los
costes son muy bajos, ya que la mayor parte del
mecanismo está automatizado.”
-En Canarias se está haciendo en otras islas?
para que usan el agua?
-”Sí, ya digo que hay experiencias en otras islas
donde incluso se está embotellando el agua. En
las islas occidentales más montañosas, desde
luego que tienen los mejores atrapanubes naturales en la propia orografía.”
-En Fuerteventura los atrapanieblas se usarán
para reforestar. El Cabildo qué expectativas
tiene con esto? que se podría conseguir? El día
de mañana se puede pensar que serviría para
alimentar alguna población pequeña? o para
regar huertos?
-”Aún es pronto para sacar ese tipo de conclusiones. Aquí tenemos el problema de la escasa
altura del relieve, por lo tanto el rendimiento es
mucho menor que en sitios más montañosos.
Por ahora estaremos satisfechos si la incidencia
en la flora del entorno y en general en el ecosistema es positiva.”
Pioneros en Chile e Israel
Seguramente por tener estos países los desiertos más duros del mundo, el de Atacama
en el primero y el de Neguev en el segundo,
fueron ellos los primeros en desarrollar sistemas para recoger agua de las nubes.
Técnicos e ingenieros comenzaron con experimentos al principio de la década de los años
sesenta en el país sudamericano, y luego los
trasladaron hacia otras regiones del planeta.
Los resultados obtenidos aquí incluyen la reforestación de muchas zonas del norte de Chile y
parte de Perú. Pero quizás el logro más conocido desde entonces, ha sido abastecer de agua
potable al poblado de Chungungo, de 350 ha-
bitantes, situado unos 80 kilómetros al norte
de La Serena. Tiempo después el sistema llegó y proveyó por completo también a otro
pueblo llamado Puchuncaví, un poco más
grande que el anterior, en la zona de Valparaíso. Aquí se aprovecha una niebla matinal
muy espesa llamada “camanchaca”, que ingresa desde el oceano Pacífico. Los resultados
son excelentes desde los 900 m. en adelante.
Se sabe también que los habitantes de estos
parajes, ya hacía muchos años que recogían
agua con sacos de papas tensados en unas estructuras de madera.
Av. Los Lagos
Hotel Cotillo Beach
Tlf. 608.56.93.62
[email protected]
www.puravidanaturalcosmetic.com
CINE
Ciencia Ficción
Por Cheyenne Lab
Hola amigos que tal el primer mes de 2015?
Nosotros bien! En este número queremos homenajear al género de la Ciencia Ficción que
acompaña el Cine desde sus primeros pasos,
(“Le voyage dans la Lune”, de 1902 y “ Voyage a
travers l’imposible”, de Georges Méliès). Género
muy amado, que nos ha regalado obras maestras como: Blade Runner, Star Wars, Alien, Stalker
y muchas, muchísimas más.
Sabemos también que por cada peli de buena calidad hay un número muy grande de trabajos mediocres, malos, malísimos e inaguantables. Por esta razón decidimos entrar en la
galaxia CIENCIA FICCION para observar de cerca la situación actual.
Galaxia complicada, repleta de astronaves,
infinitos episodios de Star Trek, saltos en el
tiempo, asteroides, rebeldes interestelares, tiranos cósmicos, etc.
Sabéis lo duro que es vagabundear por la
galaxia en búsqueda de pelis de calidad?? la
normalidad es que te encuentres con realizaciones mediocres, “colossals” aburridos, versiones estériles de antiguos trabajos. Pensamos
en los remakes de “Robocop” de José Padija
y de “Total Recall”, de Ben Wiseman. También
miramos “Eliseum” con Matt Damon.
“Moon”, (2009), primera obra de Duncan Jones, nos pareció un buen trabajo . Es muy complicado en este género hacer una buena obra
original que además de efectos especiales tenga un soporte científico real. Últimamente se
vió en las salas “Los Guardianes de la Galaxia”,
de James Gunn, que generó grandes esperanzas entre los frikis del género. Pero las expectativas siguen allí frustradas como nosotros,
que casi nos ponemos a ver una vez más “2001
Odisea en el espacio”, para recuperar un poco
de fe en el arte del cine.
Mattew McConaughey en “Interstellar”
Pero por fin aparece la familia Nolan, hermanos y mujeres que sacan un film de gran
calidad!! Después de “Memento”, “Batman Beginning”, “El Caballero Oscuro” e “Inception”,
Christofer Nolan, el director, nos regala otra
perla: “Interstellar”, con Mattew McConaughey
grande como siempre y una óptima Jessica
Chastain. La peli trasmite la magia del Cine
manteniendo un equilibrio perfecto entre la
temática científica, la historia de los personajes, que se desarrolla en niveles o dimensiones
diferentes, el espíritu de aventura, las fantásticas imágenes del espacio y los ingredientes
de la ciencia ficción cocinados con arte. Buen
provecho!!