1 - Secretaría del Agua

Por que el AGUA es un
PATRIMONIO de nuestro
pueblo y necesitamos
PRESERVARLA
Rendición de
CUENTAS
2014
DATOS GENERALES DE LA DEMARCACIÓN
•
•
•
•
•
Superficie: 34.689,34 Km²
Unidades hidrográficas: Santiago (72%), Mayo
(9%), Morona (19%).
Provincias: Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago
y Zamora Chinchipe
Cantones 30: Azuay (8), Cañar (3), Loja(1),
Morona Santiago (9) y Zamora (9).
Población: 1.198.116 habitantes
– Urbana: 674.440 habitantes
– Rural: 523.677 habitantes
– Mujeres: 52,10% Hombres: 47,90%
•
•
•
•
Principales centros poblados: Cuenca, Azogues,
Loja, Macas y Zamora.
5 de 12 Proyectos Estratégicos Nacionales (PEN)
localizados en la Demarcación.
Principales centrales hidroeléctricas del país
Ecosistemas desde páramos andinos hasta
bosque tropical y selva.
1
Garantizar de
manera
progresiva el
acceso al agua
(derecho al
agua).
2
Conservar,
recuperar,
proteger
ecosistemas
fuentes.
y
3
4
Fortalecer la
institucionalidad
(actores públicos
comunitarios,
ciudadanos )
para un sistema
de GIRH y
participación
Promover el
buen uso y
aprovechamien
to equitativo y
sustentable
LÍNEAS DE POLÍTICA PUBLICA
4
USUARIOS ATENDIDOS
•
En el 2014 la Demarcación a través de sus 4 Centros de Atención al Ciudadano atendió a 25.754 ciudadanos/as
en las diferentes actividades de gestión institucional:
ACTIVIDADES
CAC. CUENCA
CAC. LOJA
CAC. ZAMORA
CAC. MACAS
TOTAL
Atención en Territorio
Resolución de conflictos
380
84
90
21
215
3
141
3
826
111
Cultura del Agua (16 Talleres)
105
185
135
939
1364
Difusión y sensibilización (usuarios de agua de
consumo humano y riego, 150 eventos)
2.501
2.298
1.214
2.619
8632
Encuentros por el Agua (9 eventos)
1.650
74
19
360
2103
Agendas por el Agua
80
Autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua
otorgadas
128
68
23
94
313
Solicitudes para autorizaciones de uso y
aprovechamiento de agua
336
103
275
90
804
Proyecto Conservación y desarrollo de la cuenca
del río Paute y sus afluentes
9588
9588
Proyecto Manejo del recurso hídrico de la cuenca
del Paute
1933
1933
TOTAL USUARIOS ATENDIDOS 2014
16.785
80
2.839
1.884
4.246
25.754
RECAUDACIÓN POR EL USO
DEL AGUA 2014
•
RECAUDACIÓN DE TASAS Y TARIFAS
La cartera de recaudación por concepto de tasas y tarifas del
uso y aprovechamiento del agua en el año 2014 fue de
$152,326,57
4
•
RECUPERACIÓN DE CARTERA VENCIDA


Análisis de procesos y depuración de obligaciones
La recuperación de Cartera Vencida por concepto de
tasas y taridas en el año 2014 fue de $171.029,20
Exoneración de valores por aplicación de Resolución
664-2013 depurando la base por un valor de $35.347,19

ACCIONES ESTRATÉGICAS
IMPLEMENTADAS POR LA
DEMARCACIÓN EN EL 2014
PARTICIPACIÓN DE ACTORES EN LA
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
ACCIONES EMPRENDIDAS:
• Eventos masivos con usuarios
• Fortalecimiento organizativo
• Cultura del Agua en:

•
Agua fuente de vida, Derecho Humano, Protección y
Conservación del Agua, Ahorro del Agua, Patrimonio
Natural, Participación Comunitaria.
Capacitación modular en:

Pasado y presente de la gestión del agua en el Ecuador,
Gestión social de microcuencas y territorios,
Administración de sistemas comunitarios (consumo y
riego), Operación y mantenimiento de sistemas
comunitarios (consumo y riego), Calidad de del agua y
Producción en mercado.
LOGROS ALCANZADOS:
• 9.996 usuarios del agua
capacitados, sensibilizados y
participando activamente a través de 166 eventos.
• 15 centros educativos con la participación de 2,941 niños/as
capacitados.
3
ENCUENTROS POR EL AGUA
3
ACCIONES EMPRENDIDAS:
Espacios de encuentro con lideres de organizaciones
de agua para informarse, debatir , y proponer en
torno a la gestión del agua ,
FOTOS
LOGROS ALCANZADOS:
• 9 Encuentros por el Agua realizados
•
en los
Centros de Atención al Ciudadano.
Los temas centrales tratados son: 1) Socialización
de la propuesta de estatutos para organizaciones
de agua de consumo y riego y 2) Intercambio de
Experiencias Exitosas entre organizaciones de
usuarios de agua de consumo y riego.
• 2.103 participantes en los Encuentros:
•
•
•
•
Cuenca 1650
Macas 360
Zamora 19
Loja 74
ATENCIÓN EN TERRITORIO
ACCIONES EMPRENDIDAS:
Alianzas estratégicas con GADs y Tenencias Políticas para coordinar
acciones de atención en el territorio (acercar los servicios y las
acciones institucionales a los ciudadanos).
LOGROS ALCANZADOS:
-Realizadas
52
Atenciones en Territorio en los 4 Centros de
Atención al ciudadano: Cuenca 4, Loja 8, Zamora 34 y Macas 6
-Atendidos 826 usuarios (Cuenca 380, Loja 90, Zamora 215 y
Macas 141) en trámites de autorizaciones de uso y
aprovechamiento, regulación de usos, actualización de padrón,
fortalecimiento organizativo, competencias y facultades de
SENAGUA.
fotografías
3
AUTORIZACIONES DE USO Y
APROVECHAMIENTO DE AGUA
LOGROS ALCANZADOS:
• 313 resoluciones administrativas de uso y aprovechamiento
del agua otorgadas por Centros de Atención al Ciudadano,
según siguiente cuadro:
USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA
CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
DHS
ACTIVIDADES
Solicitudes
ingresadas
Solicitudes
Calificadas
Resoluciones
TOTAL
CUENCA
LOJA
MACAS
ZAMORA
336
103
90
275
804
269
105
68
262
704
128
68
23
94
313
1,4
La Demarcación Hidrográfica de Santiago a través de sus 4
Centros de Atención al Ciudadano han emitido resoluciones
según siguiente detalle:
PROTEGER, CONSERVAR ECOSISTEMAS Y
FUENTES
EJECUCIÓN DEL CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
SENAGUA-ETAPA
ACCIONES EMPRENDIDAS:
Ejecución del Convenio Interinstitucional entre
SENAGUA DHS – ETAPA EP para la adquisición de
7.287,29 has. dentro y fuera del “Área Nacional de
Recreación Quimsacocha”.
LOGROS ALCANZADOS:
 Adquiridas 5.281 hectáreas de páramos y
humedales.
 Avance del convenio a diciembre 2014 del 86% en
el proceso de indemnizaciones.
LOCALIDAD BENEFICIADA:
Provincia: Azuay
Cantón: Cuenca
2,3
RED HIDROMETEOROLÓGICA DE LA
CUENCA DEL PAUTE
ACCIONES EMPRENDIDAS:
 Coordinación Interinstitucional para la creación y
desarrollo de la Red Hidrometeorológica Unificada
de la cuenca del Paute (RHIU)
 Actores principales: CELEC EP, ETAPA EP, INAMHI, U.
CUENCA, y SENAGUA DHS ) con 63 estaciones.
 Gestión, manejo y administración de estaciones
hidrometereologicas e información.
LOGROS ALCANZADOS:




27 estaciones hidrometeorológicas transmitiendo
datos en tiempo real.
9 estaciones han sido instaladas en la cuenca del
Paute.
Inventario de los equipos instalados en campo
para su control y monitoreo constante.
Curso de capacitación de software Loggernet para
transmisión de datos.
LOGROS ALCANZADOS EN LA DHS:
 Identificación de 13.517 cuerpos de agua
(naturales y construidos), sobre el análisis
de 29.303,54 km².
 Cumplimiento de Acuerdo Ministerial No.
482.
LOCALIDAD BENEFICIADA:
Cuenca del Paute (711.933 habitantes)
2,3
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NUEVAS COMPETENCIAS ASUMIDAS
1,4
ACCIONES EMPRENDIDAS:
Desde el mes de octubre de 2013 la
SENAGUA DHS asumió las competencias en
agua potable y saneamiento.
Viabilidades Técnicas otorgadas
Enero – Diciembre 2014
LOGROS ALCANZADOS:
• 52Viabilidades
•
•
•
de Agua Potable y
Saneamiento aprobadas.
Fortalecimiento de 24 GADs ( 21 en
Azuay y 3 en Cañar) sobre evaluaciones
de Sistemas de Agua Potable.
Pago de 7 contratos con un monto
devengado de $ 219.983,65 con
recursos fiscales y con fuente 998 el
valor de $ 183.225,81 dando un
presupuesto total $ 403.209,46
8 actas de liquidación de convenios con
los GAD Municipales que el MIDUVI
contrajo en los años 2005, 2006, 2007
y 2008.
PROVINCIA
NUMERO
DE POBLACION
VIABILIDADES
SERVIDA
APROBADAS
FUTURA
AZUAY
20
MORONA
SANTIAGO
16
CAÑAR
13
ZAMORA CHINCHIPE
3
TOTAL
52
144.492
MONTO
$78`166.838
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICO Y CALIDAD DEL AGUA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GHEOGRÁFICA
• Archivo shapefile del banco de autorizaciones desde
el año 1973 al año 2014 de la DHS.
• Base de datos depurada y migrada al software para
análisis estadístico CSpro.
• Portal WEB de información:
dhsantiago.senagua.gob.ec
• Elaboración de la línea base para la
Gestión Integral de Recursos Hídricos
de la Unidad Hidrográfica río Upano
tiene un avance del 65%.
CALIDAD DEL AGUA
•
70 puntos de monitoreo de calidad de agua
en la Demarcación en la unidades
Hidrográficas de Mayo Chinchipe, Zamora,
Santiago, Morona, Namangoza-Upano y
Paute.
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DENTRO DE LA DEMARCACIÓN SANTIAGO
2,3
EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE
INVERSIÓN 2014
PROYECTO PUMA
(estudios y diseños definitivos )
OBJETIVO DEL PROYECTO
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincias: Azuay y Cañar
Dotar de agua potable, agua para Cantones: Paute y Azogues
riego y generación hidroeléctrica a
42 comunidades en los cantones
de Paute y Azogues y los centro Plazo: 23 meses
urbanos de Paute y Azogues
1,4
BENEFICIOS ESPERADOS:
- Agua Potable: 76.000 habitantes beneficiados.
-Agua de Riego: 792 has. 15.894 habitantes
beneficiados.
-Generación hidroeléctrica: 1,85 MW, 2.000 Flia. (8.000
personas)
ESTADO ACTUAL:
Avance de los estudios del 100% en su
fase de Diseños Definitivos.
Formulado proyecto “Ejecución y construcción del proyecto
Multifinalitario PUMA” en formato SENPLADES para ser
postulado en el PAI 2015, obteniendo el aval del MISCE y el
dictamen de prioridad emitido por SENPLADES, mediante Oficio
No. SENPLADES-SZ6A-2014-0425-OF de fecha 29 de agosto de
2014, por un monto de $202.311.809,12 durante el período
2015-2018.
ETAPA DEL PROYECTO
Estudios: Fase de Diseños Definitivos
Completada
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
Estudios: $3.086.101,78
Fiscalización $223.709,19
MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA
CUENCA DEL PAUTE
OBJETIVO DEL PROYECTO
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincias: Azuay
el Cantones: Paute y Cuenca
Gestionar integralmente
Riesgo Hidrogeológico de la
zona Especial de La Josefina.
Plazo: 5 años
Ejecutado: 2 año 7 meses
2
BENEFICIOS ESPERADOS:
-9.663 habitantes beneficiados.
-Disminuir el nivel de riesgo hidrogeológico pasando de riesgo
inaceptable a un riesgo aceptable (controlable).
-Evitado el arrastre de 5´933.334 m³ de sedimentos hacia la
presa de Mazar.
-Protegida Infraestructura de complejos Hidroeléctricos.
-Protegida infraestructura vial de Azuay, Cañar y Morona
Santiago.
ESTADO ACTUAL:
• Estabilización del cerro Tamuga, primera Fase.- Extracción de
1`497.692,90 m³ de los cuales fueron desalojados fuera del área de
trabajo 1’182.734,10 m³.
• Material distribuido para obra pública a las siguientes
instituciones: MTOPMinisterio de Obras Públicas, Municipio de
Paute, Municipio de Cuenca, Municipio de Azogues, Municipio de
Gualaceo, Ministerio del Ambiente, Secretaría de Contratación de
Obras (SECOB), ETAPA EP y Secretaría del Agua DHS.
• Realizada evaluación técnica con la participación de 2 expertos
geólogos en las conclusiones generales indican que la Primera Fase
de Estabilización del cerro Tamuga se ha ejecutado de manera
técnica, lográndose disminuir el riesgo de la Zona y recomiendan
continuar con la Segunda Fase de Estabilización.
ETAPA DEL PROYECTO
Ejecución de 6 componentes,
avance del 32,74%
COSTO TOTAL DEL
PROYECTO
$11.950.466,58
MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA
CUENCA DEL PAUTE
ESTADO ACTUAL:
•
•
•
2
Monitoreo Geodésico.- 12 campañas del monitoreo de los
hitos y 10 lecturas del inclinómetro localizado en el cerro
Tamuga, los resultados demuestran que no existen
variaciones que superen el umbral de significación por lo
que se concluye que el deslizamiento se encuentra estable.
En el cerro Mishquiyacu se realizaron campañas de
monitoreo geodésico e inclinométrico
detectándose
movimientos anómados requiriéndose de urgencia un
estudio geotectónico adicional, el mismo que se encuentra
en su fase de conclusión.
Construcción y mantenimiento de Umbrales.- avance del
100%
en la construcción de 1 umbral en el sector de
Balcón de Pilatos.
•
Inició la construcción del Umbral de Cahuazhún a finales de
diciembre 2014 cuyo avance de ejecución es del 5%.
•
8 umbrales mantenidos en los sectores de: Josefina,
Chaquilcay, Bocatoma, Puente Europa, Balcón de Pilatos,
Bullcay, Gualaceo y Bedrock.
Plan de Manejo Ambiental del proceso de estabilización.-. 5
has de áreas degradadas recuperadas, con la siembra de 6.250
plantas nativas.
6.3 has. de zonas de recarga hídrica protegidas, con la siembra
de 8.750 plantas nativas.
12 Talleres de capacitación en educación ambiental dirigido a 4
comunidades (180 personas) y a 380 niños/as de las escuelas
de San Cristóbal, Pastopamba y Guachún.
1 Monitoreo de calidad de agua.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDA Y
DISEÑO DE OBRAS FÍSICAS PARA LA PROTECCIÓN DE
MÁRGENES E INFRAESTRUCTURA DEL RÍO SANTA BÁRBARA
OBJETIVO DEL PROYECTO
- Determinar la vulnerabilidad a eventos de crecida,
- Diseñar obras físicas , de bioingeniería para la
protección de márgenes e infraestructura del río
Santa Bárbara, y
- Proponer un modelo de alerta temprana con un
modelo de gestión para el plan de contingencias ante
la amenaza de inundación.
LOCALIDAD DE
IMPACTO
Provincias: Azuay
Cantones:
Gualaceo,
Chordelég y Sígsig
2
BENEFICIOS ESPERADOS:
- 34.412 habitantes beneficiados.
- Sistema de alerta temprana
- Planes de Ordenamiento de la ciudades de Gualaceo,
Chordelég y Sígsig contemplarán medidas preventivas y
reactivas frente a eventuales de fenómenos naturales de
crecida de río.
- Planificación y construcción de obras de infraestructura con
suficiente seguridad en las márgenes de río.
ESTADO ACTUAL:
Se cuenta con el estudio concluido y fue socializado al
GAD cantonal de Gualaceo así como a la población del
área de influencia del proyecto, como resultado de esta
socialización y la imperiosa necesidad de tomar
acciones para mitigar el fenómeno de las inundaciones
en épocas de crecida, la SENAGUA DHS suscribió un
convenio con el GAD antes indicado en el mes de
octubre 2014, cuyo objeto es “implementar obras
estructurales y no estructurales en el río Santa Bárbara
con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de la
población Gualaceña ante la amenaza de
inundaciones”, el aporte de la SENAGUA DHS fue de $
60.652.94 con recursos del proyecto de “Conservación
y desarrollo de la cuenca del río Paute y sus afluentes.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDA Y
DISEÑO DE OBRAS FÍSICAS PARA LA PROTECCIÓN DE MÁRGENES
E INFRAESTRUCTURA DEL RÍO TARQUI
OBJETIVO DEL PROYECTO
LOCALIDAD DE
IMPACTO
 Determinar la vulnerabilidad a eventos de crecida,
 Diseñar obras físicas , de bioingeniería para la Provincias: Azuay
protección de márgenes e infraestructura del río Cantones: Cuenca
Santa Bárbara, y
 Proponer un modelo de alerta temprana con un
modelo de gestión para el plan de contingencias
ante la amenaza de inundación.
BENEFICIOS ESPERADOS:
- 8.923 habitantes beneficiados.
- Sistema de alerta temprana
- Planes de Ordenamiento de la ciudad de Cuenca contemplará
medidas preventivas y reactivas frente a eventuales
fenómenos naturales de crecida de río.
- Planificación y construcción de obras de infraestructura con
suficiente seguridad en las márgenes de río.
ESTADO ACTUAL: a finales del año 2013 se firmó con ETAPA
EP un convenio de Cooperación para contratar y ejecutar los
estudios.
En el año 2014 luego de un complejo proceso de contratación, se
adjudicó el contrato de consultoría al Ing. Cristian Coello, los
estudios de análisis de vulnerabilidad del río Tarqui se iniciaron
el 18 de diciembre de 2014, fecha en la que ETAPA EP entrega el
anticipo al Consultor, cuyo plazo concluye el 25 de marzo del
2015. El avance de ejecución es del 5%.
2
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORÍA
PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO NAMBIJA Y SUS AFLUENTES POR
ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO ZAMORA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Contar con un estudio que permitirá plantear y
proponer estrategias para recuperar la calidad
del agua y poder dar un uso adecuado de los
recursos hídricos que permita disponer de
agua de buena calidad para consumo y para las
actividades agrícolas y productivas de la zona de
influencia en el río Nambija en la cuenca alta del
río Zamora.
LOCALIDAD DE
IMPACTO
2
BENEFICIOS ESPERADOS:
- 8.923 habitantes beneficiados.
Provincias: Zamora
y M. Santiago
Cantones: Zamora,
San Carlos
ESTADO ACTUAL: El estudio fue realizado por la
CONSULTORACAV, el mismo que inició en el mes
de junio de 2014, los resultados planteados en el
estudio son los siguientes:
Volumen 1: Línea Base del proyecto.
Volumen 2: Plan de Descontaminación y
Mitigación de los impactos ambientales
provocados por actividades mineras y otras
actividades productivas y antrópicas.
Volumen 3: Sistema integral de monitoreo y
seguimiento.
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA
CUENCA DEL RÍO PAUTE Y SUS AFLUENTES
OBJETIVO DEL PROYECTO
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincias: Azuay, y Cañar
Conservar y proteger el
Cantones: 12 cantones de la cuenca del
recurso hídrico en calidad y Paute
cantidad de agua, que
Cantones intervenidos 2013: Cuenca,
posibilite el desarrollo
Paute , Cañar, Biblián, Azogues.
sostenible en la cuenca del
Paute.
Plazo: 5 años
Ejecutado: 1 año 11 meses
BENEFICIOS ESPERADOS EN 5 AÑOS DEL
PROYECTO:
-367.773 habitantes beneficiados
-890 Hectáreas protegidas con intervención biofísica.
-5 programas modulares de capacitación.
-500 Vertientes protegidas y recuperadas.
-150 km. de márgenes protegidas físicas y biológicamente
-13 Km. de orillas protegidas con obras de bioingeniería.
- Compensación social a 500 propietarios de terrenos ubicados
en los márgenes de los ríos.
-300 has. Adquiridas en zonas de recarga hídrica (intangibilidad)
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
$8.460.965,68.
ETAPA DEL PROYECTO
Ejecución de 4 componentes,
avance del 28,25%
2
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA CUENCA
DEL RÍO PAUTE Y SUS AFLUENTES
ESTADO ACTUAL:
En el año 2014 se intervinieron en las Unidades
Hidrográficas de:
Minas, Zhucay, Culebrillas-Tomebamba, Nero, Tambo
Burgay, Déleg, Cutilcay, Santa Bárbara, San Francisco y
San Juan.
Logros alcanzados por componente:
1.- Capacitación y fortalecimiento organizativo
•
•
272 talleres con la participación de 4.246 actores
entre los cuales se destacan líderes comunitarios,
dirigentes, operadores y técnicos de los sistemas de
agua para consumo humano y de riego.
9 escuelas
capacitadas pertenecientes a las
Unidades Hidrográficas intervenidas (Cutilcay, San
Juan de Gualaceo, Déleg, Culebrillas Tomebamba,
Zhucay, San Francisco, Tabacay, Tambo Burgay,
Minas Baños), en talleres y eventos culturales
como Casas Abierta con una participación de 2.461
niños/as y personal docente.
2
}
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA CUENCA
DEL RÍO PAUTE Y SUS AFLUENTES
ESTADO ACTUAL:
2.- Protección de vertientes y humedales
• 77 vertientes protegidas con la participación de 407
usuarios del agua para consumo humano y de riego a
través de mingas en las Unidades hidrográficas antes
indicadas conservando un área de 45.96 has.
• 122 hectáreas protegidas en zonas de recarga hídrica y
humedales, mediante la siembra de 76.200 plantas
forestales nativas .
• 237 actores beneficiarios de la compensación
ambiental en 38.47 has.
3.-Protección de márgenes de rivera-biofiltros
•
•
•
141 has. de riveras de ríos y quebradas cercadas
en una longitud de 10 Km
537 actores beneficiarios de la compensación
ambiental en 147.91 has.
1 Convenio con el GAD Municipal de Gualaceo para
la implementación de obras estructurales y no
estructurales en el río Santa Bárbara
4.- Fomento de iniciativas de conservación hídrica
•
1 Convenio con el GAD Municipal de Déleg para
adquisición de predios en zonas de recarga hídrica
de 6.34 has. en las márgenes del río Chini afluente
del río Déleg.
2
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA
Y DE CALIDAD DEL AGUA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Contar con un sistema
integrado de gestión y
manejo de la información
hidrometeorológica
y
calidad de agua en la
cuenca del Río Paute.
LOCALIDAD DE IMPACTO
Provincias: Azuay, y Cañar
Cantones: 12 cantones de la cuenca del
Paute
Plazo: 5 años
Ejecutado: 1 año
ETAPA DEL PROYECTO
Ejecución de 4 componentes,
avance del 12,25%
BENEFICIOS ESPERADOS EN 5 AÑOS DEL
PROYECTO:
• Disponer de un sistema de monitoreo de la calidad y cantidad de
agua en 18 Subcuencas del río Paute
• Red Hidrometeorológica integrada, transmitiendo datos a tiempo
real
• Disponer de información sobre la cantidad de agua que se genera
en 18 subcuencas.
• Base de datos hidrometeorológica consolidada con la información
de las 39 estaciones de la SENAGUA DHS
• 39 estaciones hidrometeorológicas transmiten a tiempo real la
información hacia los servidores de la SENAGUA DHS, para uso en el
sistema de alerta temprana.
• Contar con el sistema de alerta temprana el mismo que está
conectado al ECU 911, Secretaría de Gestión de Riesgos y SNIRH.
• Monitoreado y evaluado la calidad y cantidad de agua en 18
subcuencas de la cuenca del río Paute.
• Todas la instituciones
que cuentan
estaciones
COSTO TOTAL
DELconPROYECTO
Hidrometeorológicas dentro de la cuenca del Paute, se unen para
conformar la RHUA (Red
Unificada Ampliada).
$ 3.705.024,33
• Publicado anualmente un boletín informativo con datos
hidrometeorológicos unificado de todas las estaciones de la cuenca
del río Paute.
• Implementado un sistema de monitoreo comunitario y participativo
de calidad de agua en 5 comunidades de la CRP.
2
}
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA Y DE CALIDAD DEL AGUA
ESTADO ACTUAL:
C1: RED HIDROMETEOROLÓGICA IMPLEMENTADA Y
EN OPERACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN
HIDROMETEROLÓGICA:
• 27 estaciones hidrometeorológicas funcionando y
transmitiendo datos a tiempo real.
• 9 estaciones contruidas y han sido instaladas en la
cuenca del Paute,en el 2015 entrarán a formar
parte de la RHUA
• Inventario de los equipos instalados en campo para
su control y monitoreo constante.
C2: CALIDAD DEL AGUA
• Estructurada la Base de datos de calidad de Agua
que contiene 10.500 campos a partir de
monitoreos de calidad de agua.
• Propuesta de Convenio a suscribir con el INAMHI
para el monitoreo de calidad de agua en 26 puntos
específicos de la cuenca.
• Se elaboró y publicó el documento técnico del
“PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LA INTEGRIDAD
ECOLÓGICA DE LOS RÍOS DE LA REGIÓN AUSTRAL
DEL ECUADOR”
2
}
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA Y DE CALIDAD DEL AGUA
2
ESTADO ACTUAL:
C3: CONFORMACIÓN DE LA RED UNIFICADA AMPLIADA (RUA)
• Realizado reuniones con empresas públicas,
privadas y Universidades para el mejor monitoreo
de la cuenca del río Paute, de esta manera se han
planteado metas en común para el 2015, siendo la
principal
la
articulación
de
la
red
hidrometeorológica unificada ampliada de la
cuenca del Paute. (RHUA)
• Se llevó a cabo el curso de capacitación del
software Loggernet el mismo que se utiliza para la
transmisión de datos, en el que participaron
funcionarios de ETAPA EP, CELEC EP, Universidad de
Cuenca y SENAGUA DHS.
C4: PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MONITOREOS
•
10 talleres de capacitación sobre “Metodologías y
herramientas de caracterización y evaluación de la
calidad del agua mediante el uso de bioindicadores
como son macrozoobentos acuáticos” dirigido a 10
comunidades de la cuenca del Paute.
LINEAS A SEGUIR 2015





Consolidar líneas estratégicas relacionadas con los servicios.
Mejorar la eficiencia en los servicios públicos.
Continuar con la implementación y ejecución de los proyectos de inversión.
Afianzar la construcción de ciudadanía
Fortalecer los proyectos y acciones estratégicas ( participación , fortalecimiento
de actores, mas territorio, afianzar enfoque de gestión de riesgos , continuar
aportando al ejercicio del derecho al agua, el fortalecimiento del rol de lo publico y
su relación con lo comunitario, con los usuarios del agua)
 Aportar a los procesos de planificación , regulación , gestión del agua en general
Muchas gracias por su atención
y presencia
Ing. Juan Pablo Martines Romero
Subsecretario de la Demarcación Hidrográfica de Santiago