Plan de trabajo en extenso

PLAN DE TRABAJO
de
Juan Ursul Solanes
para la
Dirección
de la
Facultad de Ingeniería
de la
Universidad Nacional Autónoma de México
en el período 2015-2018.
Enero de 2015.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................... 4
MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS ............. 6
ORGANIZACIÓN ACTUAL ............................. 8
DIAGNÓSTICO ................................................. 10
RECURSOS ............................................... 11
PROBLEMÁTICA ..................................... 12
EN SÍNTESIS............................................. 15
PLAN DE TRABAJO......................................... 16
LEMA ......................................................... 17
OBJETIVOS ............................................... 17
ESTRATEGIAS ......................................... 20
EN CONCLUSIÓN .................................... 27
2
INTRODUCCIÓN.
3
INTRODUCCIÓN
La Facultad de Ingeniería es una entidad académica de la Universidad
Nacional Autónoma de México y está constituida1 por una comunidad de
13,772 alumnos - 20 % femenina - (12,622 de licenciatura y 1,150 de
posgrado) que son atendidos por 1,851 académicos – 25 % mujeres - (251 con
nombramiento de profesor de carrera, 3 de investigador de carrera, 1,259 de
profesor de asignatura, 151 de técnicos académicos, 435 de ayudantes de
profesor, 10 de docente jubilado y 5 de profesor emérito para sumar un total
de 2,114 nombramientos); 607 trabajadores administrativos de base, 70
empleados de confianza y 147 nombramientos de funcionario. La Facultad se
distingue por contar con 18 profesores eméritos (5 aún vivos), 13 académicos
con Premio Universidad Nacional, 12 con Distinción Universidad Nacional
para Jóvenes Académicos, 12 académicas con Reconocimiento Sor Juana Inés
de la Cruz y 12 profesores reconocidos con premios nacionales de ingeniería;
además de 22 premios nacionales diversos y 28 premios especiales.
La Facultad ofrece doce carreras en el nivel licenciatura:
Matrícula Matrícula Aumentó
2006
2014 (Disminuyó)
Ingeniería en Computación.................................................. .2,120
Ingeniería Eléctrica y Electrónica….................................... .1,837
Ingeniería Civil .................................................................... .1,572
Ingeniería Mecánica ............................................................ .1,144
Ingeniería Industrial ............................................................. 986
Ingeniería Petrolera.............................................................. 853
Ingeniería Geofísica............................................................. 323
Ingeniería Geológica............................................................ 276
Ingeniería Geomática ........................................................... 221
Ingeniería en Minas y Metalurgia ........................................ 209
Ingeniería en Telecomunicaciones ...................................... 166
Ingeniería Mecatrónica ........................................................ 89
2,349
1,399
1,848
1,341
1,020
1,425
601
426
321
289
751
888
10.8 %
23.8 %
17.6 %
17.2 %
3.4 %
67.0 %
86.1 %
54.3 %
45.2 %
38.3 %
352.4 %
897.8 %
Facultad de Ingeniería (Licenciatura) .................................. .9,796
12,622
28.8 %
TOTAL TITULADOS
1,074
71.7%
1
628
Fuente: UNAM, Agenda Estadística, 2007 & 2014.: Dirección General de Administración Escolar.
4
Los estudios de posgrado que ofrece se enmarcan en el Programa
Universitario de Maestría y Doctorado en Ingeniería (del cual es sede) y
participa en los programas universitarios de posgrado en: “Ciencias de la
Tierra”, “Ciencias e Ingeniería de la Computación” y “Ciencias e Ingeniería
de Materiales”. En el Programa sede en 2014 estaban inscritos en la propia
Facultad2 663 alumnos en Maestría y 228 en Doctorado, además de 259 en
Especialización. Se graduaron en 2013: 545 Maestros y 80 Doctores, además
71 en Especialidad3.
A lo largo de 2014, en el ámbito de la Educación Continua se realizaron: 93
actividades académicas – presenciales: 64 cursos y 6 diplomados; a distancia:
16 cursos, 3 diplomados, 4 maestrías -. Fueron atendidos 1060 participantes
con 560 docentes y siendo impartidas alrededor de 4100 horas ese año.
En cuanto a infraestructura cuenta con 29 edificios que abarcan 95,328 m2 de
superficie construida en cinco sedes:
a) Conjunto Norte (antes conocido como Edificio Principal),
b) Conjunto Sur (antes conocido como Edificio Anexo que alberga las
jefaturas de división: de Ciencias Básicas, de Ingeniería Mecánica e
Industrial, de Ingeniería Eléctrica, de Ingeniería Civil y Geomática y el
edificio de los Estudios de Posgrado así como el Centro Ingeniería
Avanzada[CIA]),
c) Conjunto en el Estado de Morelos (con la sede de los Estudios de
Posgrado en Jiutepec),
d) Palacio de Minería,
e) Real Seminario de Minas.
Próximamente el Centro Avanzado de Tecnología [CAT] en Juriquilla,
Querétaro; así como PUNTA en Monterrey, Nuevo León, iniciarán la oferta
de servicios.
La Facultad cuenta con 5 bibliotecas y un centro de documentación que
custodian más de 337,000 volúmenes correspondientes a 103,000 títulos.
Dispone de 132 aulas, 166 laboratorios y 3 talleres de enseñanza. Asimismo,
cuenta con tres auditorios (Javier Barros Sierra, Sotero Prieto y Raúl J.
Marsal). Tiene más de 3,494 estaciones de trabajo y equipos personales de
cómputo, 4 autobuses y 8 camionetas.
2
3
Fuente: UNAM, Agenda Estadística, 2014.: Dirección General de Administración Escolar.
Fuente: FI, Secretaría de Posgrado e Investigación, 2014
5
MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS.
Partiendo de mi conocimiento sobre la Facultad de Ingeniería, de las
entrevistas con medio centenar de docentes y con un número considerable de
alumnos, así como del análisis de los documentos más recientes de la Facultad
de Ingeniería replanteo la misión, la visión para 2023 y los principios que
deben guiar las acciones que se lleven a cabo en nuestra entidad; precisando
que estos referentes son ampliamente aceptados por la comunidad y dan
sentido a este Plan de Trabajo.
“La misión de la Facultad de Ingeniería es formar integralmente profesionales
y posgraduados dentro de un proceso de mejora continua con calidad, ética,
flexibilidad, innovación, integridad y evaluación en los niveles de licenciatura,
especialidad, maestría y doctorado, para que los egresados sean competitivos
en el ámbito nacional e internacional como profesionales calificados con el
mayor reconocimiento; con habilidades y actitudes que les permitan el mejor
desempeño en el ejercicio de su profesión, en la investigación y en la
docencia; con voluntad para aprender durante toda la vida y mantenerse
actualizados en los conocimientos de vanguardia; con sólida formación
científica básica y con una formación humanista – con alta responsabilidad
social - que sustente racionalmente sus actos y sus compromisos, con la
Universidad y con México, para que coadyuven al mejoramiento social,
económico, político y cultural de la nación. Realizar investigación que
coadyuve a la formación actualizada de ingenieros y esté estrechamente
vinculada a los problemas nacionales que, además, sea reconocida a nivel
nacional e internacional y, finalmente, extender – lo más ampliamente posible
– los beneficios de la cultura universitaria, tanto a sus alumnos, exalumnos,
docentes y administrativos así como a todos los universitarios y público en
general”.
La visión hacia el 2023 ubica a la Facultad de Ingeniería como la entidad del
sistema de educación superior que mantiene el liderazgo nacional y el
reconocimiento internacional en todas las áreas de la ingeniería que le
competen, plenamente dedicada a la formación de recursos humanos en los
niveles de licenciatura y posgrado. Su actividad docente, de investigación, de
extensión y difusión de la cultura se desarrolla con recursos humanos e
infraestructura de clase mundial. El proceso educativo – que conduce a la
formación científica, técnica y humanística – fomenta, además, el desarrollo
de valores, destrezas, habilidades, responsabilidad social y sustentabilidad que
les dan a los estudiantes ventajas significativas para la competencia en el
6
mercado global sin perder su identidad nacional. La investigación responde a
los requerimientos del proceso educativo, a las necesidades de la sociedad y a
las demandas del avance científico y tecnológico, y se desarrolla con
participación internacional.
Los principios de la Facultad de Ingeniería se sustentan en los valores de la
Universidad Nacional Autónoma de México y marcan la dirección que deben
seguir todos los esfuerzos de su comunidad para lograr un óptimo desempeño:
 Reafirmar su condición como parte integrante de la UNAM.
 Renovar su carácter nacional y obtener el reconocimiento internacional
en cuanto a la acreditación de sus programas.
 Preservar los principios de autonomía y libertad de cátedra e
investigación de la UNAM.
 Hacer de la reflexión rigurosa y científica una herramienta para
enfrentar los cambios del entorno con criterios de sustentabilidad.
 Redoblar su compromiso de responsabilidad social como prioridad
inicial, dado su carácter público.
 Estimular la eficiencia y eficacia en el trabajo cotidiano sujeto a
certificaciones – nacionales e internacionales.
 Reconocer y premiar el buen desempeño de los miembros de su
comunidad.
 Promover y extender estos valores, lo más ampliamente posible.
7
ORGANIZACIÓN ACTUAL
8
De conformidad con la Ley Orgánica y el Estatuto General de la UNAM, la
Facultad de Ingeniería tiene como máximas autoridades al Director y al
Consejo Técnico que está constituido por profesores representantes de las
divisiones de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales y Humanidades así como
de cada una de las 13 carreras que se imparten en la Facultad; dos
representantes de los alumnos y un representante de los técnicos académicos.
Este órgano es presidido por el Director, en tanto que el Secretario General de
la Facultad funge como el Secretario del mismo. Contará, a partir de 2015, con
18 consejeros propietarios (15 representantes de profesores, 2 de alumnos y 1
de técnicos académicos) y los correspondientes suplentes. Los siete jefes de
División y los secretarios Administrativo, de Posgrado e Investigación y el de
Servicios Académicos asisten a las sesiones como invitados permanentes con
derecho a voz, en los asuntos de su competencia exclusivamente.
El cuerpo directivo de la Facultad de Ingeniería está constituido actualmente
por cinco secretarios  el General, el Administrativo, el de Posgrado e
Investigación, el de Servicios Académicos y el de Apoyo a la Docencia ;
por siete jefes de División  de Ciencias Básicas, de Ciencias Sociales y
Humanidades, de Ingeniería Civil y Geomática, de Ingeniería en Ciencias de
la Tierra, de Ingeniería Eléctrica, de Ingeniería Mecánica e Industrial y de
Educación Continua y a Distancia ; por tres coordinaciones - de Planeación
y Desarrollo, la de Vinculación Empresarial y Social, y la de Control de
Gestión.
El personal académico de la Facultad de Ingeniería está organizado en torno a
seis organizaciones de carácter académico denominadas “colegios por
división”, que a su vez se agrupan en un Colegio del Personal Académico de
la Facultad de Ingeniería.
Los alumnos están agrupados en 33 organizaciones estudiantiles diversas, que
giran en torno a temas culturales y técnicos y realizan una activa labor en pro
de la formación integral de sus miembros.
La representación sindical del personal académico se encuentra en la Unión de
Profesores, adscrita a la AAPAUNAM como delegación. Los trabajadores de
base están agrupados en 4 delegaciones del STUNAM.
9
DIAGNÓSTICO
10
RECURSOS
La Facultad de Ingeniería, institución bicentenaria, se ha destacado por
cumplir cabalmente con las responsabilidades que la Ley Orgánica le confiere
y sus decenas de miles de egresados han contribuido históricamente a la
construcción del México moderno.
La comunidad de personal académico, trabajadores y funcionarios procuran,
en términos generales, cumplir con sus labores cotidianas. Son destacables,
sin duda, los altos índices promedio de asistencia a clases por parte del
personal académico en los últimos 30 años.
Características notables de su comunidad académica son su disciplina y su
nivel de responsabilidad. En este sentido, resalta como ejemplo los muy altos
índices de registro de calificaciones, al finalizar los ciclos escolares
correspondientes, situación que permite a la Facultad realizar los esfuerzos de
reinscripción con notable eficacia.
La calidad de sus destacados académicos es indiscutible, pues los diversos
reconocimientos a los que han sido acreedores son ampliamente conocidos en
toda la UNAM y el gremio.
Un número considerable de académicos
responsables realizan su labor académica satisfactoriamente.
Muchos
empleados administrativos realizan sus labores del mejor modo posible.
Los recursos financieros que recibe la Faculta de Ingeniería corresponden a
los presupuestales aprobados por el Consejo Universitario aunados a los
ingresos extraordinarios originados fundamentalmente por Educación
Continua y a Distancia, por donativos de la Sociedad de Exalumnos así como
por convenios y contratos que se establecen para realizar proyectos de
investigación en las distintas divisiones. En 2014 el presupuesto ascendió a
$975.082.023 de los cuales $141.324.195 correspondieron al rubro de
asignación condicionada a ingresos extraordinarios y programas de
colaboración.4
4
Fuente: UNAM, Presupuesto, 2014, Dirección General de Presupuesto.
11
PROBLEMÁTICA
Puedo afirmar de manera contundente que, paulatinamente, se percibe como
una institución algo aletargada, basada en prácticas docentes que fueron
exitosas en el pasado, pero que no le han permitido evolucionar con la
celeridad que la presente sociedad globalizada demanda, llegando a un cierto
estancamiento y derivando, por ende, en un rezago.
La estructura orgánica actual de la Facultad fue diseñada a fines de la década
de los setenta del siglo pasado, con el propósito de coordinar y administrar, de
manera eficaz, una muy creciente planta académica que se organizó por
departamentos y divisiones. Sin embargo, esta forma de organización ha
olvidado la componente “aprendizaje” en el contexto del proceso enseñanzaaprendizaje.
Aunque se pueden encontrar algunas secciones académicas que están a la
vanguardia de la ciencia y la tecnología y que enseñan el conocimiento de
punta con los mejores equipos y laboratorios, paradójicamente existen otras,
cuyas problemáticas docentes han sido notoriamente superadas en otras
instituciones y muestran signos de obsolescencia, especialmente en los
equipamientos.
En la presente administración se han logrado avances en cuanto a tecnificar el
entorno directo del proceso enseñanza-aprendizaje, logrando que más de 50 de
sus aulas cuenten con los medios más modernos de tecnologías de la
información y la comunicación protegidas por instrumentos digitales de
carácter ergonómico. Sin embargo existen crecientes necesidades que resolver
en este campo.
Las áreas especializadas en dar seguimiento al aprendizaje global de los
alumnos hoy en día son escasas, diversas y están totalmente desarticuladas.
Esta forma de organización ─ por divisiones ─ ha determinado el diseño
curricular vigente, el cual se percibe, entre los alumnos y un número
considerable de profesores, como excesivamente orientado a la “enseñanza”
dejando a un segundo plano el “aprendizaje”.
La impresión generalizada es que, además, no hay una buena comunicación y
entendimiento entre las divisiones de Ciencias Básicas y de Ciencias Sociales
y Humanidades con las demás divisiones; así como tampoco entre los
docentes adscritos a ellas. Se ha logrado avanzar recientemente al permitir a
12
los docentes adscritos a estas divisiones formar parte de los jurados de
exámenes profesionales, lo que conduce a dimensionar positivamente la
formación científica y humanística de los egresados, pero queda camino por
recorrer.
El posgrado tiene una problemática que escapa al ámbito de la Facultad de
Ingeniería, y la Secretaría de Posgrado e Investigación tiene dificultades para
impulsar que la matrícula crezca consistentemente en ese ciclo. Aunque las
relaciones de la Facultad con el Programa han mejorado notablemente siguen
existiendo problemas de coordinación y promoción que permitan avanzar en
llevar a la Facultad a niveles de clase mundial. Hay que reconocer que en el
ámbito de la investigación el reto es mayúsculo para incrementar la
producción del personal de tiempo completo y lograr que más académicos
tengan la categoría de SNI que actualmente ocupan sólo 42 de los 250
profesores en esta categoría.
En particular a continuación presento algunos de los problemas más evidentes:
 falta de un Plan Rector de largo plazo (20 años) – por encima de los
planes de desarrollo de cada administración - para la Facultad de
Ingeniería;
 todavía altos niveles de reprobación y deserción, en especial en
semestres iniciales, aunque recientemente también se detectaron altos
niveles de reprobación en las asignaturas ciencias de la ingeniería de
todas las divisiones;
 enfoque de enseñanza rígido que privilegia la teoría y memorización
sobre la identificación y solución de problemas de ingeniería;
 los nuevos planes y programas de estudio recientemente propuestos por
los 12 comités de carrera y las 2 comisiones de planes de Ciencias
Básicas y Ciencias Sociales y Humanidades – aprobados en su totalidad
por Consejo Técnico – y en vías de aprobación – en próximas fechas por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas
y de las Ingenierías, representan un avance, pero deberán ser aplicados a
partir de la generación 2016 que tendrá su primer ingreso en agosto de
2015;
 la nueva carrera aprobada por Consejo Universitario “Ingeniería en
Sistemas Biomédicos”, carrera de ingreso indirecto para iniciar en
agosto de 2015 deberá ser instrumentada cuidadosamente por sus
características únicas en el contexto de la Facultad;
13
 cambio a ingreso indirecto de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e
Ingeniería en Telecomunicaciones a partir de la generación 2016.
 inexistencia de un plan integral en la formación y actualización de
profesores;
 la forma de organización académica de la Entidad en divisiones,
provoca que no haya una comunicación entre estas dependencias y por
lo tanto se pierde la visión integral de los objetivos y metas de la
Facultad en su conjunto;
 el debate académico está restringido a pocas secciones académicas y no
incide significativamente como instrumento de comunicación efectiva
entre los académicos, en particular entre el personal de carrera;
 centralización excesiva de los procedimientos administrativos en la
Facultad, en demérito de los trámites que realiza el personal académico;
 existe una escasa producción de conocimiento original, debido a que no
se estimula lo suficiente la investigación entre el personal académico de
carrera ni se le da el adecuado seguimiento;
 de los 166 laboratorios solamente los cinco de Ciencias Básicas y tres
más en proceso, tienen la certificación ISO 9000 de sus prácticas, por lo
cual hay un tramo importante por recorrer;
 muy bajos índices de publicación de artículos científicos o tecnológicos
y poca participación relativa en congresos, foros y encuentros
nacionales e internacionales, así como una escasa producción editorial
entre el personal de carrera de la Facultad, aunado a la poca difusión de
la bien elaborada revista arbitrada de la Facultad;
 falta coordinación entre los convenios que se suscriben para el
desarrollo de la investigación, los programas de apoyo a la
investigación, de apoyo al avance en la docencia y las actividades de la
División de Educación Continua y a Distancia, así como con las
funciones de Comunicación Social y Evaluación Educativa;
 inexistencia de un Sistema Único de Información que simplifique
efectivamente el quehacer operativo para todos los integrantes de la
Facultad;
 falta coordinación en el uso de recursos computacionales así como en la
aplicación efectiva de las TIC’s en nuevos modelos de docencia.
14
EN SÍNTESIS
De la problemática referida se puede inferir que la Facultad de Ingeniería es
una entidad con problemas estructurales diversos frente a un entorno no
siempre favorable, con una larga tradición de éxitos pasados, no ha logrado
ponerse al día con la celeridad exigida. Presenta en algunas áreas un rezago
evidente que debe trascender, y sin embargo, sostiene una imagen pública
como la mejor institución de su tipo en nuestro país. Ha perdido
reconocimiento internacional, en particular el latinoamericano.
No hay duda, sin embargo, de que cuenta con muchos recursos, fortalezas y
potencial, sobre todo de orden intelectual, con una sólida mística de servicio,
con un orgullo indestructible y una disciplina ejemplar, producto de una larga
historia y tradición de logros que permiten confiar en que es una comunidad
comprometida con el cambio y que lo puede conseguir de manera ordenada.
Cuenta con los recursos para convertir la problemática en oportunidades de
transformación profunda, para un avance sin precedente, aprovechando los
retos que nos plantea el entorno global, si se logran cambiar las expectativas y
la mentalidad mediante un liderazgo fuerte.
15
PLAN DE TRABAJO
16
LEMA.
El siguiente enunciado engloba la más importante de las inquietudes surgidas
durante la preparación de este documento y se constituye en el lema del
presente plan:
TODOS LOS ESFUERZOS DE LA COMUNIDAD DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA DEBERÁN CONDUCIR A QUE SE POSICIONE COMO DE
CLASE MUNDIAL
OBJETIVOS
A partir de los análisis y diagnósticos realizados he asignado una prioridad a
los problemas antes presentados para cuya solución establezco los siguientes
objetivos:
 Promover la transformación profunda de la Facultad de Ingeniería con
cambios en su estructura y organización, con seguimiento y adecuación
permanente de los planes y programas de estudio, sin alterar la vida
académica, de manera paulatina y continua, sin sobresaltos. Lo anterior
se deberá realizar mediante un esfuerzo decidido de planeación a
mediano y largo plazo.
 Impulsar una planta académica actualizada y de excelencia que
realice: docencia de calidad certificada, investigación en la frontera del
conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico e investigación
educativa mediante el uso de tecnologías para la educación, con
sistemas y materiales didácticos de vanguardia, con el apoyo de la
administración central de la UNAM. Este personal académico deberá
buscar reconocimiento nacional e internacional

Diseñar y establecer modelos actualizados de enseñanzaaprendizaje enfocados especialmente en el aprendizaje de los alumnos,
que aprovechen las nuevas tecnologías, sin perder la esencia
presencial del profesor en el aula para formar integralmente egresados
que sean capaces de participar en equipos de trabajo multidisciplinarios
con sentido de liderazgo y que cumplan con los estándares más altos de
ética, calidad, creatividad e innovación.
17
 Fortalecer un ambiente de debate académico amplio entre todo el
personal, en particular los profesores e investigadores de carrera para
mejorar la comunicación y lograr una Facultad más integrada.
 Promover entre los alumnos que complementen la formación prevista
en los planes y programas de estudios con su incorporación a
proyectos de investigación y aplicación de la ingeniería, aprovechando
los programas de movilidad estudiantil, el dominio sólido de otro
idioma, en particular, del inglés que les abrirá las oportunidades
internacionales y aprovechar las diversas opciones de realizar estudios
de posgrado al concluir la licenciatura.
 Impulsar que los egresados de la Facultad de Ingeniería se mantengan
actualizados para competir exitosamente en el ámbito nacional e
internacional; que, además, puedan ser certificados profesionalmente y
que un alto porcentaje de ellos estudie posgrado.
 Continuar incrementando considerablemente la eficiencia terminal
expresada en mayor número de egresados y – sobre todo – titulados, en
un menor tiempo promedio, y promover un mayor ingreso a estudios
de posgrado,
 Promover que los planes de estudio sean diferenciados y flexibles, con
movilidad para los alumnos y profesores tanto dentro de la
Universidad como en instituciones de educación superior, nacionales y
extranjeras.
 Lograr que los planes y programas de estudio cumplan con la
acreditación, certificación y homologación ante organismos - no solo
nacionales – sino también internacionales.
 Estrechar y reforzar la vinculación de la Facultad de Ingeniería con
otras entidades y dependencias de la UNAM y de las instituciones de
educación superior, nacionales e internacionales.
 Descentralizar a nivel nacional los estudios de posgrado en ingeniería
en una oferta, dirigida a los alumnos de primer ingreso a la Facultad, de
una maestría integrada y novedosa, acorde con los requerimientos de
profesionales mejor preparados para una sociedad más competitiva y
con carácter nacional.
 Impulsar decididamente entre el personal académico de carrera de la
Facultad el desarrollo de la investigación con el sentido de
18
complemento a la docencia, de la más alta calidad y con carácter
interdisciplinario y de innovación.
 Incluir la formación socio-humanística con un decidido enfoque de
responsabilidad social y de sustentabilidad en los planes y programas
de todas las carreras
 Maximizar la vinculación con el sector productivo y de servicios, en
el sector educativo y la sociedad; mantener convenios permanentes y
efectivos con los sectores: privado y gubernamental.
 Lograr que la Facultad de Ingeniería obtenga recursos crecientes,
ubicando fuentes de financiamiento alternas y desarrollando estrategias
más agresivas y permanentes orientadas a incrementar los ingresos
extraordinarios.
 Revitalizar la vinculación con los egresados a través de la Sociedad de
Exalumnos y la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería,
estableciendo nuevos compromisos y fortaleciendo los existentes.
Reforzar la vinculación con las academias de Ingeniería y de Música del
Palacio de Minería.
 Dar un acelerado impulso a la educación continua y a distancia,
reforzando su quehacer cotidiano y ampliando los niveles de cobertura
del servicio.
 Renovar el sentido de las actividades culturales organizadas por la
Facultad Ingeniería.
 Contar con la infraestructura que demanda los cambios tecnológicos
tales como aulas multimedia y tecnologías de la información y la
comunicación integradas.
 Estrechar las relaciones entre la Dirección y las asociaciones y
sociedades: del personal académico, de los alumnos y de los
trabajadores de la Facultad de Ingeniería.
 Implantar estrategias administrativas que permitan un manejo ágil y
eficiente de los recursos, basadas en la transparencia de la información
con sistemas integrados de información.
19
ESTRATEGIAS
Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, propongo las siguientes
estrategias:
De transformación
La Facultad debe, de manera indispensable e impostergable, iniciar una
transformación profunda, teniendo como primera y más importante prioridad
mejorar significativamente el aprendizaje de los alumnos, para su formación
integral, mediante procesos de enseñanza-aprendizaje más eficaces.
Dada mi experiencia académica y administrativa de 43 años y reconociendo
las resistencias que es posible encontrar de parte de muchos de los actores que
participan en ella, la referida estrategia consiste en no disminuir o frenar la
dinámica propia de la Institución, sino lograr con modificaciones, continuas e
intensas, los cambios requeridos. En especial las que son atribución y
responsabilidad exclusiva del Director y de acuerdo con las autoridades de la
administración central de la UNAM.
Durante la etapa de transición se deben preservar aquellos programas
académicos que estén funcionando adecuadamente, previa evaluación, en
particular los que inciden directamente sobre los alumnos y el personal
académico. A dichos programas se les harán las adecuaciones acordes con el
nuevo proyecto académico, sin interrumpir el proceso de transformación de la
Facultad.
Las designaciones o confirmaciones de nombramientos, en especial las
correspondientes a los secretarios deberán ser paulatinas en la medida que no
entorpezcan la instrumentación de los planes y programas por aprobar; así
como a la de Jefe de División de Educación Continua y a las de todos los
coordinadores administrativos que acuerden con el Director.
Por lo que se
refiere a las designaciones o confirmaciones de los demás jefes de División y
de todos los coordinadores de Carrera, será importante legitimar sus
designaciones mediante ejercicios de consulta en cada comunidad y tomando
en cuenta, también, la opinión de los colegios del personal académicos
respectivos.
Acorde con mi compromiso fundamental con el aprendizaje, por encima de
otras prioridades, propongo que los trece coordinadores de Carrera, figura
20
existente, formalmente dejen de acordar con los jefes de División y pasen a
hacerlo con el propio Director de inmediato; posteriormente se agruparán en
una estructura diseñada exprofeso.
Debe ser indispensable demandar un compromiso de tiempo exclusivo a todos
cuadros de mando de la Facultad, que impartan docencia frente a grupo y
deberán contar con el liderazgo correspondiente.
Para conducir el proceso de transformación y para formalizar inmediatamente
el Plan de Desarrollo de la Facultad es necesario constituir una Comisión
Permanente de Planeación que, estoy plenamente convencido, debe contar con
una muy amplia representación de la comunidad y con líderes en la Ingeniería
mexicana externos. Para la conducción cotidiana de la Facultad se continuará
en funciones el Consejo Directivo con los colaboradores inmediatos del
Director. Para profundizar en el enfoque del aprendizaje y sentar las bases
del eje académico de este plan, así como del seguimiento de los nuevos planes
de estudio, propongo crear un Consejo de Docencia integrado por los
funcionarios académico-administrativos dedicados a este fin.
De fomentar el debate académico.
Dadas las experiencias alcanzadas en los últimos ocho años, se promoverá
extenderlas a todas las demás áreas de la Facultad con el objeto que el debate
académico se convierta en el eje promotor de la investigación, en la fuerza de
avance en la actualización del personal académico y formación de los nuevos
integrantes de la planta académica en general.
De servicios de Apoyo a la Docencia.
Se revisará el quehacer de todos los programas englobados en este concepto,
para replantear tanto la evaluación de la docencia, la actualización de
profesores, por una parte, y la formación de nuevos cuadros docentes, por otra.
Se deben revisar profundamente todos los programas de la Coordinación de
Atención Diferenciada a la luz del manejo del idioma inglés y de la movilidad
nacional e internacional de estudiantes. En particular los programas de
Tutoría, PARA y Mentoría.
21
De la investigación en la Facultad
Para impulsar toda investigación – en especial la que privilegie la formación,
de alta calidad, de los alumnos de la Facultad, se diseñará una nueva
estructura fortalecida. La investigación por el personal de carrera debe dar
como resultado publicaciones, libros, patentes, etc así como multiplicar la
participación en congresos, foros y encuentros.
A mediano plazo debe
conducir a la edición de libros que apoyen el aprendizaje. Todo el personal
académico de carrera deberá tener al menos una línea de investigación que
conduzca alcanzar la máxima productividad académica de la Entidad
Así mismo, la Facultad deberá refrendar su compromiso con los proyectos de
investigación interinstitucionales; particularmente mantendrá su participación
decidida en el desarrollo del proyecto de la Torre de Ingeniería. La
participación de la Facultad en este proyecto universitario debe servir de base
para la vinculación con los sectores productivos y de servicios, lo que nos
obliga a seguir participando con mucho entusiasmo y énfasis para su completa
operación, procurando los recursos y convenios necesarios para que sea una
oferta de avanzada de la UNAM. La coordinación con el resto de las entidades
involucradas debe darse de la mejor forma posible cuidando mucho la imagen
de la Institución. En el mismo ámbito el Centro de Ingeniería Avanzada, los
centros de Juriquilla y Monterrey se deberán reforzar especialmente en
investigación y posgrado.
Deberán estrecharse los vínculos con los institutos de investigación, en
especial el de Ingeniería y recuperar para los estudiantes de licenciatura los
conocimientos en la frontera.
De la vinculación con la sociedad
En esta misma línea, resulta esencial que la Facultad también otorgue alta
prioridad a reforzar su vinculación con empresas y organizaciones públicas,
tanto nacionales como internacionales, que le permita responder, con espíritu
crítico y vanguardista, los requerimientos de la sociedad. Sobre este punto la
estrategia es profesionalizar la función de promoción de la Facultad de
Ingeniería que le permita obtener resultados efectivos.
La docencia, la investigación y la extensión académica deben concebirse
como una posibilidad de beneficio mutuo entre los firmantes de los convenios;
debe representar un impulso creativo que comprometa a académicos y
22
alumnos a contribuir con la satisfacción de las necesidades de la sociedad de
manera eficaz, buscando que dicha satisfacción contribuya, además, a formar
de manera pertinente a los últimos.
Complementariamente, se dará un nuevo sentido al servicio social, de manera
que se convierta en un elemento fundamental para que los futuros egresados
de la educación pública se constituyan en un factor real de disminución de las
inequidades sociales, con un importante sentido de trabajo en equipo y sin
dejar que sus objetivos se politicen.
Debe darse continuidad y profundizar más en la vinculación con las demás
facultades, escuelas e institutos de enseñanza de la ingeniería, agrupadas en la
ANFEI así como con las instituciones relacionadas con la educación superior
como UDUAL, ANUIES, UNESCO y OCDE, entre otras.
La vinculación
de la Facultad con instituciones de educación superior, nacionales y
extranjeras debe reforzarse para alcanzar una acreditación internacional en el
mediano plazo.
De la obtención de recursos extraordinarios
Así mismo, será indispensable proponer nuevas estrategias para la obtención
de los recursos extraordinarios que apoyen y refuercen el logro de las metas de
transformación acelerada que se proponen. En este tema debemos procurar
con mucho entusiasmo demostrar que la aplicación y administración de los
recursos que ingresen a la Facultad, tanto presupuestales como aquellos
conseguidos mediante donativos, acuerdos, convenios y contratos tiene una
aplicación nítida, transparente y totalmente explicable en el contexto del Plan
de Desarrollo.
Resulta indispensable profesionalizar la búsqueda y obtención de dichos
recursos extraordinarios. Dada la enorme importancia que tiene para la
Facultad la consecución de los recursos referidos se debe considerar establecer
una pequeña oficina, nada burocratizada y que se dedique por completo
profesionalmente a ello, con mucha firmeza, carácter ejecutivo y
autosuficiencia económica.
23
De la vinculación con los egresados organizados
Se mantendrá e incrementará el compromiso con los egresados a través de sus
históricas instituciones: la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de
Ingeniería (SEFI) y la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería
(AGFI); solicitándoles no sólo apoyo moral y material, como hasta ahora, sino
que organicen proyectos ambiciosos de Prospectiva de la Ingeniería en el
primer caso y de Seguimiento de Egresados, en el segundo.
Las
organizaciones mencionadas han sido invaluables e indispensables para la
Facultad, pero han evolucionado muy lentamente ante las condiciones
difíciles, e incluso adversas, para conseguir recursos exclusivamente por la vía
de los donativos altruistas. Pasan por una crisis de identidad que la Facultad
debe contribuir a superar de forma decidida solicitándoles apoyos novedosos
más allá de sólo obtener donativos. Los proyectos referidos resultan muy
necesarios para una planeación seria y eficaz de la Facultad; sin embargo no
deben contratarse por fuera de la Institución.
De la educación continua
La educación continua deberá multiplicar sus metas para que siga siendo el
principal medio de enlace entre la Facultad y el mercado laboral. Deberá
continuarse de manera decidida la realización de actividades institucionales
convenidas con empresas y organismos públicos. Asimismo, deberá
fomentarse decididamente que los exalumnos organizados en los estados de la
República puedan establecer acuerdos con la Facultad para recibir los
beneficios de este servicio educativo, utilizando todos los medios modernos de
la educación a distancia, si es el caso.
Así mismo, deberá ser el motor efectivo que apoye el compromiso adquirido
por la Facultad con sus egresados, en el fomento del aprendizaje durante y
para toda la vida. La Facultad está obligada a ofrecer, a través de la División
de Educación Continua, suficientes cursos y diplomados para evitar que el
egresado pierda la dinámica de aprendizaje permanente, adquirida en su paso
por los cursos curriculares. Estamos obligados a hacer efectivo, por este
medio entre otros, que todos los exalumnos sigan sintiéndose parte de la
UNAM.
24
De la cultura
La Facultad deberá, con un sentido renovador, dar continuidad a todos los
eventos y actividades culturales que ha venido programando. En especial,
deberá continuar organizando la Feria Internacional del Libro del Palacio de
Minería, así como apoyar las iniciativas de la Academia de Música del Palacio
de Minería. En este aspecto, debemos recuperar la idea original de contribuir
a la formación integral de nuestros alumnos y que sean ellos los primeros
beneficiados de la riqueza de la cultura que la Facultad apoya con muchos
recursos.
De las relaciones de la Dirección con la comunidad
Las relaciones con los alumnos y sus organizaciones deben basarse en una
comunicación permanente y efectiva. La información amplia sobre las
inquietudes estudiantiles debe considerarse prioritaria. El diálogo debe
privilegiarse, la prevención de situaciones conflictivas debe ser una estrategia
continua y los apoyos a todas las actividades deben ser transparentes.
Las relaciones con el personal académico deben incrementarse
sustantivamente dado que toda transformación real de nuestra Facultad debe
pasar por la concertación con todos los organismos constituidos que
representan los intereses válidos de este sector crucial.
Deben fomentarse y apoyarse las actividades académicas colectivas como la
organización de congresos, encuentros y foros en los que puedan participar no
sólo los académicos sino también los alumnos. Es de primera prioridad lograr
reactivar la participación del personal académico en el diseño del futuro de la
Facultad.
Se reforzarán las relaciones con el personal administrativo, de base o
confianza, sustentadas en el mutuo respeto, personal y de las organizaciones
que los representan. Al igual que con los académicos y alumnos, se
privilegiará el diálogo y la concertación.
25
El eje académico prioritario
Derivado de los puntos antes expuestos, el eje académico de esta propuesta
deberá ser la oferta –a largo plazo - de diversos programas académicos que
orienten al futuro ingeniero, desde su ingreso a la Facultad, de manera fluida y
sin obstáculos, hacia la obtención del grado de Maestría sin obligarlo a la
obtención del título profesional en el trayecto.
Esta propuesta constituye la estrategia más ambiciosa de este Plan, pues
significa llevar a la Facultad a un nuevo paradigma en la formación de los
profesionales de la ingeniería mexicana. Aspira poder homologar a nuestros
egresados con los de la Unión Europea, la Unión Americana y los de AsiaPacífico con el objeto de internacionalizar la imagen de la Facultad de
Ingeniería.
Estamos obligados, como institución de educación superior, a dar un gran
salto cualitativo en nuestro compromiso de formar recursos humanos de alto
nivel y mejor preparados para atender las demandas de esta nueva sociedad
globalizada.
El posgrado, en particular la Maestría, debe quedar plenamente integrado a la
formación de los ingenieros sin interrupciones ni obstáculos, desde su ingreso
al ciclo de estudios profesionales de la Facultad hasta la obtención del grado.
El rediseño de todos los planes y programas de estudio, tanto del nivel
licenciatura como del posgrado, debe considerar un cambio profundo en la
cantidad de información que se ofrece, la forma en que ésta está distribuida a
lo largo del desarrollo de los estudios y finalmente los resultados y productos
intermedios y finales (grado o título profesional).
26
En conclusión
Para finalizar, este Plan de Trabajo que propongo habrá de traducirse en un
Plan de Desarrollo conciso y claro, discutido amplia y profundamente por
todas las instancias de representación de la Facultad, que sea la guía
fundamental para el quehacer de la comunidad y que sirva de base para una
futura rendición de cuentas. Adicionalmente debemos dar paso a construir un
Plan Rector de largo plazo (15 o 20 años, por ejemplo) mediante la
constitución de una Comisión Permanente de Planeación de amplia
conformación.
La planeación debe ser una función sustantiva para la Dirección de la Facultad
y debe privilegiarse por encima de las prácticas burocráticas, para una
conducción racional y ordenada de la Entidad; así como, debe servir de base
para una administración identificada con la transparencia y el consenso, con la
mística de servicio, con la calidad y con la ética; para que los valores y
principios, individuales y colectivos, prevalezcan sobre los intereses
personales y de grupo.
27