PORTADA español.eps

Indice
1
Información de Puebla. Hotel Holiday
Inn La Noria.
2
Mapa de la Cd. de Puebla
3
Atractivos Turísticos de la Cd. de
Puebla. Los Bisquets de Obregón,
Hotel Posada San José.
4
Mapa Centro Histórico de la Cd. de
Puebla.
5
Gastronomía de Puebla. Artesanías
de Puebla. Restaurante el Mural de
los Poblanos, Restaurante Applebee’s.
6
Zonas Arqueológicas de Puebla.
Tradiciones, Fiestas y Folklore de
Puebla. Hotel Villas Arqueológicas
de Cholula.
7
Turismo de Aventura en Puebla.
Hotel Imperial, Hotel Hacienda del
Molino, Paraísos Mexicanos.
8
Mapa de Rutas Turísticas de Puebla.
9
Rutas Turísticas de Puebla.
Entretenimiento en Puebla. Tourister
Estrella Roja, Restaurante El Ranchito.
10
Africam Safari. Negocios y Convenciones
en Puebla. Hotel Misión Puebla.
11
Poblados de Puebla. Zacatlán. AMEVH,
12
Mapa del Estado de Puebla.
Puebla
Es un Estado que se
localiza en pleno
corazón de México, en
el lugar exacto de toda
la historia, en la cual
más que espectador ha
sido protagonista, pues
en ella se combinan el
pasado indígena, el
legado de Palafox, los
movimientos
revolucionarios y las
expresiones modernas de arte y cultura. Cuenta con una vasta riqueza natural
que se caracteriza por su diversidad, ya que tiene montañas, zonas
semidesérticas, valles, lagunas, bosques, ríos, volcanes, etc. En consecuencia,
los climas también cambian y presentan considerables diferencias según las
regiones: van de fríos a cálidos y de húmedos a secos. Por lo anterior, desde
la época prehispánica se asentaron múltiples e importantes culturas en la
zona y la geografía fue fundamental para el desarrollo de las mismas.
Después de la Conquista, la ciudad de Puebla fue la primera en fundarse en el
Estado, el 16 de abril de 1531, como un ensayo social y humano en el que
colaboraron un grupo de hombres civiles, encabezados por Fray Toribio de
Benavente. Tanto la majestuosa ciudad de Puebla como otras importantes
poblaciones se levantaron con el trabajo y el arte de los indígenas de la región
y de españoles emprendedores. Así, proliferaron la agricultura y la ganadería.
En cuestión de arquitectura surgieron iglesias, escuelas, hospitales y casas, en
donde el sincretismo cultural dejó uno de sus más importantes legados: el
Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, el cual fue declarado por la UNESCO,
desde 1987 como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" con más de 2,500
edificios catalogados de gran valor.
La ciudad de Puebla está ubicada a 120 Km. del Distrito Federal. Modernas
vías de acceso la comunican con las principales ciudades del país. Cuenta con
el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, así como una importante
central de autobuses.
Es un lugar lleno de vida,
cultura, magia, tradiciones,
historia, cr eencias... El
magnífico trazo de la ciudad ha
dado lugar a la leyenda de que
fueron los propios ángeles
quienes lo hicieron. Es una joya
de la arquitectura mundial que
ha sabido adaptar los espacios
par a llenar los de vida y
movimiento.
Cada año la ciudad se viste de
fiesta con la Feria Nacional de
Puebla que se realiza del 30 de
abril al 31 de mayo.
El clima predominante es
templado subhúmedo con
lluvias en ver ano, con una
temperatura promedio de
16.7° C.
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Atractivos Turísticos
Cd. de Puebla
Cerro de Loreto y Guadalupe - Con una
bella panorámica de la ciudad aquí se ubica
una capilla de los siglos XVI y XVII y el
Fuerte que aloja el Museo de Historia
Militar.
Los Portales - Con ancestrales historias de
la época del virreinato, actualmente
albergan restaurantes que ofrecen un
agradable ambiente provinciano.
Biblioteca Palafoxiana, Casa de la Cultura Un Monumento Histórico por ser una de las
bibliotecas antiguas más valiosas del América Latina. Horario: Martes a viernes
10:00 a 17:00 hrs. sábados y domingos: 10:00 a 16:00 hrs .
Escuela de la Talavera Poblana, Patio de los Azulejos - Construida alrededor de
1677 ha resguardado las técnicas cerámicas traídas por los españoles y hasta la
fecha se siguen elaborando artísticos diseños para azulejos y vasijas.
Casa del Alfeñique - Construcción del siglo XVIII que alberga al Museo Regional de
Puebla. Se exhiben códices indígenas del siglo XVI, armaduras españolas, planos,
fotografías, pinturas, carruajes y una colección de vestidos antiguos. Horario:
Martes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs. Domingo entrada libre.
Casa de los Muñecos - Edificio del siglo XVIII con una de las más bellas fachadas de
Puebla. Aloja al Museo Universitario que exhibe más de 200 pinturas coloniales.
Horario: Martes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
Museo Casa del Deán - Dos salas resguardan esta
singular muestra de arte pictórico iberoamericano.
Horario: Martes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
Museo Amparo - Exhibe un valioso acervo de arte
mexicano prehispánico, virreinal y contemporáneo,
presentado con innovadora museografía y sistemas
interactivos. Horario: Miércoles a Lunes de 10:00 a 18:00
hrs.
San Pedro Museo de Arte - Se ubica en un bello edificio
del siglo XVI, exhibe una de las mejores colecciones en
Latinoamérica de pinturas y esculturas. Es la sede de los
conciertos de la Orquesta Sinfónica del Estado. Horarios:
Martes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs
Convento de Santa Catalina de Sena - Se considera el más
antiguo de la ciudad, data de 1556. Su fachada es muy
austera y en el interior conserva bellos retablos barrocos.
Catedral de la Concepción Inmaculada - Imponente edificio
renacentista construido por temporadas a partir de 1575. El interior del edificio
esta bellamente decorado con impresionantes obras artísticas. Los dos órganos
antiguos que conserva fueron donados por Carlos V.
Templo de San Francisco. Sepulcro de San Sebastián - Edificio del siglo XVI con una
espléndida fachada churrigueresca de cantera, ladrillo y azulejo. Al costado de la
iglesia se encuentra el Paseo de San Francisco. En sus inmediaciones se hallan los
antiquísimos lavaderos públicos de Almoloya y varios establecimientos donde se
pueden saborear exquisitas chalupas.
Templo de Santo Domingo - Construido en 1571 es famoso por sus retablos y
sobre todo por su Capilla del Rosario con una bella ornamentación en oro que
constituye una de las mayores joyas que posee la ciudad.
Callejón de los Sapos - Calle peatonal con una serie de bazares que exhiben todo
tipo de piezas antiguas y donde pueden
encontrarse algunas de gran valor.
Adicionalmente, hay agradables lugares
para saborear la comida y bebidas
típicas. Por la noche, en este lugar se
pueden contratar mariachis y tríos.
Mercado de artesanías El Parían - Fiel a
la tradición colonial el mercado sigue
siendo la mejor opción para comprar
todo tipo de artesanías poblanas.
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Gastronomia de
Puebla
Lo que a todos conquista de Puebla es su famosa y reconocida
gastronomía, en la que se delatan zonas y altitudes. Es reconocida
mundialmente por algunos platillos entre los que destacan el mole
poblano, los chiles en nogada, y los tradicionales dulces. Pero su
riqueza no acaba ahí su comida hace alarde de saber combinar a la
perfección sabores, olores, texturas y colores; une en un plato la
herencia indígena y española adornándolas con influencias como la
árabe y la francesa. Chalupas, verdolagas, tinga, pipián, gusanos de
maguey, romeritos, chanclas, cemitas, molotes, son entre otros, un
buen motivo para visitar Puebla.
Artesanías de
Puebla
La artesanía del Estado es
un ejemplo de la sensibilidad
de sus habitantes.
Cada r e gión tiene un
producto único, el cual forma
par te de nuestro tesoro,
hecho con gran derroche de
c r e a t i vi d a d , fo r ma s y
colores, como se puede
apreciar en la talavera, el
ónix, el papel amate y los
textiles bordados, que han
r e cor r ido el mundo
poniendo en alto el nombre
de Puebla.
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Zonas Arqueológias
de Puebla
Puebla tiene un legado prehispánico muy rico. Existen diversas Zonas
Arqueológicas, entre las que destacan: Cholula, con uno de los más importantes
centros ceremoniales del México prehispánico; Cantona, conocida como
"El esplendor de la urbanización Mesoamericana" y Yohualichan, en la Sierra
Norte .
Manzanilla - Tiene su origen en el preclásico, un poco antes de nuestr a er a.
Se pueden distinguir por lo menos siete estructuras, destacándose el juego de
pelota.
Cholula - Se destaca la Gran
Pirámide llamada Tiachihualtepetl
("cer ro hecho a mano"),
considerada el complejo más
voluminoso de Mesoamérica.
Está cubierta de vegetación y
semeja un cerro natural. El
conjunto esta conformado por
una base cuadrangular de
aproximadamente 400 metros por lado y una altura mayor de 60 metros. En la
zona se encuentra además el `Patio de los Altares", donde se encuentran
edificios, altares y e ste la s co n g r a b a d o s, semejantes a los de El Tajín.
Yohualichan - Asentamiento Totonaca del siglo V d.C. Alrededor de la
gran plaza se encuentran edificios piramidales de los que se destaca el Templo
de la Greca.
Cantona - Se considera la ciudad
más urbanizada del México
pr ehispánico, con una
planificación sumamente
elaborada y simetría en todos
sus edificios. Cubierta por una
densa red de calzadas, pasillo y
callejones, destacan La
Acrópolis y sus juegos de pelota.
Tepexi el Viejo - Mantuvo estrecho contacto con Teotihuacan. Presenta cinco
áreas, sobre los que se emplazan las plataformas, montículos piramidales,
zonas residenciales, atalayas y tumbas.
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Tradiciones, Fiestas
y Folklore de Puebla
Desde la época prehispánica sobreviven manifestaciones plasmadas en
tradiciones, ferias y danzas, entre otras, que hacen de la nuestra, una cultura
viva.
Las ofrendas de muertos en Huaquechula, la famosa Feria de las Flores de
Huauchinango, el Ritual a Quetzalcóatl en Cholula, los Voladores de Cuetzalan
y la Feria de Puebla que coincide con los festejos de la Batalla del 5 de Mayo,
son sólo un destello de color en la policromía poblana.
Turismo de Aventura
en Puebla
Dada la riqueza natural del Estado, se pueden realizar diferentes tipos de actividades
como el alpinismo, la fotografía, cabalgatas, caminatas, pesca, rafting (descenso de
ríos), espeleología, vuelo libre (delta y parapente), ciclismo, campismo,
excursionismo y rappel entre otras.
Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl - Es uno de los más grandes del país,
cuenta con vegetación boscosa, rica fauna y con el paisaje incomparable de éstos
dos enormes volcanes, el Popocatépetl
con una altitud de 5,452 metros y el
Iztaccíhuatl con 5,286 metros. Ideal para
realizar senderismo, montañismo y
acampar.
Parque Nacional la Malinche - La Malinche
es la quinta cima de México y el área que
la rodea es en su mayoría boscosa.
Cuenta con cinco especies de anfibios,
11 de reptiles, 77 especies de aves y 27 de mamíferos; de las cuales 15 son
endémicas. Excelente opción para acampar.
Puente de Dios - Las aguas del río Atoyac cortaron en ese punto las rocas de la
Sierra del Tentzo, formando un túnel. Es una maravilla
de la naturaleza y además se puede nadar en la
cristalina alberca que forma el río en sus umbrales.
Piedras Encimadas - Este valle ofrece el espectáculo
imponente de un conjunto de gigantescas formaciones
rocosas que datan de hace 65 millones de años, con
posiciones inexplicables y equilibrios incomprensibles.
Centro Campestre las Truchas - Muestra las bellezas
naturales de la sierra norte, como lagos, caídas de agua
y tupidos bosques. Cuenta con un restaurante, una zona de camping y jardines con
juegos infantiles. La pesca, el remo, la
equitación y la natación son los
deportes que pueden practicarse.
Lagunas de San Bernardino - Las
cuatro lagunas aunque próximas
están separadas entre sí por los
picachos de la sierra de Zongolica. La
Laguna Grande es la de mayor
atractivo, tanto por su tamaño como
por el azul intenso de sus aguas y los
servicios con que cuenta. Hay paseos en lancha y se
puede pescar.
Apulco - Lugar paradisíaco bañado por el río que lleva su
nombre, en una superficie de más de 50 hectáreas,
formando bellas e imponentes cascadas. También se
puede disfrutar de actividades como pesca de truchas,
ciclismo de montaña, cabalgatas ecoturísticas y
observación de aves.
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Rutas Turísticas
de Puebla
Existen tres productos turísticos: el "Circuito
Turístico Angelópolis", la "Sierra Norte" y la
"Sierra Mixteca".
El "Circuito Turístico Angelópolis" consta de
recor ridos que de una maner a fácil y
organizada lo guían, día a día, por los
principales atractivos de la región. Usted
visitará desde las construcciones más
representativas de la ciudad, como lo son la
Catedral y la Capilla del Rosario, hasta los
increíbles Conventos Franciscanos del siglo XVI
y el zoológico más importante de América
Latina, Africam Safari.
La "Sierra Norte" abarca tres recorridos
que lo llevan a conocer los místicos
encantos de la Sierra Norte de Puebla. Se
visitan distintos municipios, que guardan
enmarcados en bellos paisajes, rica
gastronomía, profusa artesanía, añejas
tradiciones y muchos secretos de nuestra
cultura.
Entretenimiento
en Puebla
"La Sierra Mixteca" tiene múltiples
atractivos que se conservan en la parte
sur del Estado, la Sierra Mixteca, donde
puede encontrar desde preciosos
conventos, exóticos paisajes y deliciosa
gastronomía, hasta fósiles, un valle de
cactáceas gigantes único en su género y
manantiales de aguas minerales.
En Puebla puede disfrutar de la vida nocturna en sus bares y discotecas; de
la gastronomía en sus exquisitos restaurantes; tomarse una copa en los
portales; comprar en sus modernos centros comerciales; recorrer los
bazares de antigüedades; visitar los talleres y tiendas de artesanías;
patinar en la pista de hielo; gozar de sus balnearios y clubs deportivos;
jugar en sus campos de golf; participar en la vida cultural en la que
destacan muestras de cine, teatro, exposiciones...
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Africam Safari
En Puebla se encuentra el zoológico más importante de América Latina,
donde una gran variedad de animales salvajes y una amplia colección de
animales
mexicanos, muchos de ellos en vías de extinción, viven en libertad como en
su hábitat natural.
Parque zoológico que ocupa 30 hectáreas a las orillas del lago de Valsequillo,
uno de los zoológicos más grandes de México. Cuenta con más de 3 mil
animales de aproximadamente 250 especies, tanto del continente africano
como del americano y asiático. Su particularidad es que los animales se
encuentran en relativa libertad, por lo que los recorridos se realizan en
automóvil, o bien en el autobús del zoológico.
Negocios y Convenciones
en Puebla
Vanguardista y bella ciudad, capital gastronómica de México, fusiona lo
moderno, patrimonial y monumental. Una de las ciudades más seguras del
país con una oferta de calidad especializada en la organización y celebración
de congresos, ferias y exposiciones. Con capacidad de conectividad aérea y
terrestre, ubicada estratégicamente en el centro del país a 120 Km. de la
capital de México. Puebla cuenta con el Centro de Convenciones “William O.
Jenkins” con una capacidad para 3500 personas, 4696 m2 de superficie y
tecnología de punta; el Complejo Cultural Siglo XXI es un auditorio para 5,000
personas perfecto para eventos acústicos y el magno proyecto del Centro de
Exposiciones. Cuenta además con una amplia oferta hotelera.
Existe el Buró de Convenciones Puebla que funge como integrador de
servicios que apoyan en la organización de Congresos o Convenciones.
Realiza gestiones ante órganos de Gobierno, tales como: Seguridad Pública,
Vialidad y Protección Civil; además, integra la oferta de hospedaje y de uso de
recintos. Para mayor información visita:
www.buroconvencionespuebla.com
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Poblados
Atlixco - Dentro de sus bellos edificios se destacan:
La Iglesia de la Merced que data de 1680; la Iglesia
de San Agustín del siglo XVII; la Capilla de la Tercera
Orden; el Ex-convento de San Francisco del siglo XVI;
la Pinacoteca del Hospital de San Juan de Dios, con
obras de los siglos XVII y XVIII; y la Parroquia de la
Natividad. Cerca se localiza Apocopan con
manantiales de agua mineral y el Centro Vacacional
Metepec, antigua fábrica de hilados y tejidos.
Cuetzalan - Pintoresco pueblo ubicado en la sierra
con calles empedradas y casas de tejados rojos.
Entre sus atractivos se encuentran: la Parroquia de
San Francisco; el
Santuario de Guadalupe y el Museo Etnográfico
Calmahuistic. Dentro de sus bellezas naturales se
destacan: sus grutas que suman 32 kilómetros de
extensión, el Salto del Cuichat, el Salto de las Brisas,
la poza de Atepatahua y las Hamacas. A 6 kilómetros
se encuentra la zona arqueológica de Yohualichan.
Huachinango - Ubicado en medio de esplendorosas
bellezas naturales. Es famosa su Feria de las Flores.
Entre sus atractivos se encuentran: El complejo
arquitectónico religioso formado por tres iglesias de
diferentes épocas y estilos
sus calles típicas y su zócalo.
Zacatlán
Tehuacán - Sus atractivos son: la Catedral; la Iglesia
y Ex-convento del Carmen que actualmente es un
complejo cultural; la Iglesia y Ex-convento de San
Francisco y el Museo Regional. Cerca se ubica el
Manantial Garci-Crespo, la embotelladora y el
Manantial Peñafiel. También hay balnearios como
San Lorenzo y el Museo de Hidrominerología.
Zapotitlán Salinas - Entre sus atractivos se
encuentran: la Iglesia de San Martín Obispo y la
Iglesia del Calvario. Cerca esta la Zona de Reserva
de la Biósfera en Zapotitlán Cuicatlán con una gran
variedad de cactáceas y Fósiles Marinos de San
Juan Raya con fósiles marinos petrificados.
Tecamachalco - Entre sus atractivos se encuentran:
el Convento Franciscano de la Virgen de la Asunción
del siglo XVI y la Plaza de Toros de la Iglesia de
Sebastián de Aparicio, considerada la primera plaza
del México virreinal.
Hueyapan - Famoso por su coloridas y originales
prendas tejidas. Alrededor de la plaza de armas, se
pueden ver los talleres de tejido. Otros atractivos
son: la Capilla de Santa Filomena y la Iglesia del
Santo Patrón San Andrés Apóstol.
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro
Su nombre proviene del náhuatl “ZACATL” y significa “lugar donde abunda el
zacate”. Es famoso por ser uno de los principales centros productores de
manzana en el país y está dentro de la lista de Pueblos Mágicos. Rodeado de
innumerables bellezas naturales su gastronomía incluye el prestigiado pan
relleno de queso y requesón, sidras, vinos y licores. Se destacan la Gran Feria
de la Manzana, el Festival Indígena Cuaxóchitl y el Festival de la Sidra. Dentro
de sus principales atractivos se encuentra: El Palacio Municipal; el Templo
Franciscano, construido a mediados del siglo XVI, su claustro es actualmente
la sede de la Casa de Cultura y del Museo Regional Comunitario “Luciano
Márquez Becerra”; la Parroquia de San Pedro y San Pablo; el Reloj Floral; el
Museo de relojería “Alberto Olvera Hernández”; el Mercado Municipal
“Revolución”; la Capilla del Calvario que data del siglo XVIII; y la Casa del Lic.
Luis Cabrera Lobato, que hospeda una biblioteca pública.
A 300 metros al sur del zócalo de la ciudad, se encuentra un mirador desde
donde se puede disfrutar de la majestuosidad de la Barranca de los Jilgueros,
desde ahí también se puede observar la cascada llamada “de las tres Marías”.
© 2011. Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción parcial o total con fines de lucro