Seminario-taller: Información para la toma de decisiones: Población y Medio Ambiente Auditorio Alfonso Reyes, El Colegio de México, México, D.F., 19 y 20 de febrero de 2015 (V.10 11 de febrero, 2015) Antecedentes En el discurso nacional e internacional hay consenso sobre la necesidad de integrar la dimensión demográfica al entendimiento de los cambios en medio ambiente y a la formulación de políticas públicas. En muchos casos, la respuesta inmediata a este reto es la integración del tamaño de la población, sin considerar otros aspectos de la dinámica demográfica tales como su estructura etárea, ritmo de crecimiento, distribución espacial, organización de la familia, migración y otros. Como resultado, a pesar de la abundancia de la información demográfica y ambiental, no hay una integración efectiva de los temas poblacionales a la agenda ambiental. Sin embargo, temas centrales en la agenda pública, como la vulnerabilidad al cambio climático, la construcción de ciudades sustentables o la preservación de la biodiversidad muestran la urgencia en pro de dicha integración. En el Seminario-taller conjuntaremos a los generadores de información, los expertos en temas ambientales y en asuntos demográficos, así como a los diversos sectores del gobierno federal vinculados con el diseño, implementación y seguimiento de políticas en los planos ambiental y poblacional, para discutir el modo de propiciar una mayor integración en la política pública y la información que se requeriría para dar seguimiento a esta iniciativa en los diferentes sectores del quehacer del Estado. Objetivo Identificar las principales relaciones entre la población y el medio ambiente, y qué información se requiere para el diseño, implementación y monitoreo de políticas ambientales y poblacionales. Organización del Seminario-taller La actividad combinará conferencias magistrales con sesiones de trabajo en modo taller. Iniciará con dos conferencias magistrales que, en un primer momento, centrarán el tema de la vinculación entre la población y el medio ambiente, a cargo de un expositor internacional; en una segunda exposición se presentará el estado actual en la integración de la dimensión sociodemográfica en las políticas ambientales en México. En el segundo día, habrá una 1 tercera conferencia magistral que reflexionará sobre la bidireccionalidad de la relación y la importancia de considerar dicha dimensión para el diseño de políticas públicas. Los talleres de trabajo reunirán a participantes quienes, desde diversas miradas, abordarán una temática común. Desde su ámbito de acción, los participantes, responderán cuatro preguntas: a) ¿Qué procesos de cambio demográfico se consideran relevantes para el medio ambiente? b) ¿De qué manera se considera que los cambios y/o las políticas ambientales inciden sobre la dinámica poblacional? c) De la información que se produce en el país, ¿Cuál es útil para comprender dichos procesos? d) ¿Cuáles son las prioridades y vacíos de información socio-ambiental de corto y largo plazo? Dinámica de trabajo Serán invitados a participar académicos, funcionarios del gobierno federal y de las entidades federativas, legisladores y representantes de organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil. Cada sesión contará con dos coordinadores, quienes harán una breve introducción del tema a tratar, y estimularán la discusión entre los participantes con comentarios y preguntas que permitan identificar las principales necesidades de información. Dichos coordinadores elaborarán la relatoría del taller respectivo, que se discutirá en la plenaria del segundo día y que buscará identificar las principales conclusiones del tema y las líneas de trabajo a futuro. En cada taller participarán inicialmente cuatro ponentes para que, durante 15minutos cada uno, busquen responder a las preguntas antes señaladas (dos por la mañana y dos por la tarde). Con ello se buscará dar pie a la discusión más amplia entre todos los participantes, quienes tendrán tiempo suficiente para hacer saber su propio balance de la información disponible, así como intercambiar puntos de vista con los presentes para la definición de prioridades. En el segundo día del seminario, se propiciará una discusión general entre los asistentes a los distintos talleres, a través de la presentación y discusión de las relatorías de cada uno de ellos, para después dar paso a las conclusiones del Seminario-taller. Temas de los talleres simultáneos: I. Implicaciones ambientales de la distribución territorial de la población Temáticas específicas: asentamientos irregulares, vulnerabilidad climática, migración interna e internacional, áreas protegidas, manejo de recursos naturales y comunidades II. Ciudades sustentables y procesos demográficos Temáticas específicas: viviendas y localidades, proceso de urbanización, dotación de servicios, agua, drenaje, electricidad, conectividad, movilidad y transporte, economía verde, mercados de trabajo. III. Hogares, vulnerabilidad y modos de vida Temáticas específicas: estructura, composición y tamaño de los hogares, cambios familiares, prácticas ambientales, consumo de energía y alimentos, estrategias de los hogares, modos de vida, pobreza y riesgos ambientales 2 IV. Población, salud y medio ambiente Temáticas específicas: vulnerabilidad a los riesgos ambientales, desastres naturales, variabilidad ambiental y morbilidad y mortalidad. 3 Día 1. Jueves 19 de febrero Auditorio Alfonso Reyes 8:30-9:00 Registro 9:00-9:30 Bienvenida Félix Vélez y Rolando Ocampo (PC), Vicepresidentes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y Manuel Ordorica, Secretario General de El Colegio de México (COLMEX) 9:30-10:30 Diálogo. Dinámica demográfica, medio ambiente y acciones gubernamentales Brian O’Neill, National Center for Atmospheric Research (NCAR) El nuevo proceso de construcción de escenario de cambio climático y sus retos de información socio-económica Cecilia Conde, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) La dimensión social en la política ambiental. Retos y necesidades de información Conducción y comentarios: Landy Sánchez, COLMEX 10:30-11:15 Sesión de preguntas y respuestas 11:15-11:30 Receso 11:30-14:00 Talleres simultáneos. Primera parte (preguntas a y b) I. Implicaciones ambientales de la distribución territorial de la población Coordinadores: Alfonso Sandoval, Consultor independiente y Jaime Sobrino, COLMEX (15´) Presentaciones: Patricia Romero Lankao, NCAR (15´) Adrián Guillermo Aguilar, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (15´) Preguntas y respuestas II. Ciudades sustentables y procesos demográficos Coordinadores: Boris Graizbord, COLMEX y Raúl Romo, Consejo Nacional de Población (CONAPO) (15´) Presentaciones: Roberto Sánchez, El Colegio de la Frontera Norte (15´) Carlos Garrocho, El Colegio Mexiquense (15´) Preguntas y respuestas 4 III. Hogares, vulnerabilidad y modos de vida Coordinadores: Landy Sánchez, COLMEX y José Álvaro Hernández, COLMEX y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (15´) Presentaciones: Leticia Merino, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (15´) Alejandro López Feldman, Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (15´) Preguntas y respuestas IV. Población, salud y medio ambiente Coordinadores: Rosario Cárdenas, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM X) y Marisol Luna, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México (15´) Presentaciones: Magali Hurtado, Instituto Nacional de Salud Pública (15´) Margarita Castillejos, UAM-X (15´) Preguntas y respuestas 14:00-15:30 Comida 15:30-18:00 Talleres simultáneos. Segunda parte (preguntas c y d) I. Implicaciones ambientales de la distribución territorial de la población Coordinadores: Alfonso Sandoval, Consultor independiente y Jaime Sobrino, COLMEX (15´) Presentaciones: Miguel Cervera, INEGI (15´) Carlos Guerrero, INEGI (15´) Preguntas y respuestas II. Ciudades sustentables y procesos demográficos Coordinadores: Boris Graizbord, COLMEX y Raúl Romo, CONAPO (15´) Presentaciones: Fernando Aragón, Consultor independiente (15´) Francisco Javier Jiménez, INEGI (15´) Raúl Gómez Moreno, INEGI (15´) Preguntas y respuestas III. Hogares, vulnerabilidad y modos de vida 5 Coordinadores: Landy Sánchez, COLMEX y José Álvaro Hernández, COLMEX y CONACYT (15´) Presentaciones: Karina Ruiz Bedolla y Verónica Bunge Vivier, INECC (15´) Martín Wilson, INEGI (15´) Alexandra Stephanie Boyer, INEGI (15´) Preguntas y respuestas IV. Población, salud y medio ambiente Coordinadores: Rosario Cárdenas, UAM-X y Marisol Luna, FLACSO, sede México (15´) Presentaciones: Juan Carlos Reyes Oropeza, Secretaría de Salud (15´) Raúl Figueroa, INEGI (15´) Preguntas y respuestas 6 Día 2. Viernes 20 de febrero 8:30-9:00 Registro 9:00-10:30 Diálogo. La población en el medio ambiente y el medio ambiente en la población Boris Graizbord, Colmex, Población, Recursos y Medio Ambiente. José Miguel Guzmán, Demographic and Health Surveys, International El uso de los datos de las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS) para la adaptación al cambio climático. Conducción y comentarios: Rosario Cárdenas, UAM-X 10:30-11:15 Sesión de preguntas y respuestas 11:15-11:30 Receso 11:30-13:30 Panel. Los retos para la integración de la información ambiental y demográfica en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México Presentación de las relatorías de los talleres y discusión general Participación de: Eduardo Sojo, Presidente del INEGI (PC) Patricia Chemor, Secretaria General del CONAPO Rodolfo Lacy, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Conducción y comentarios: Silvia E. Giorguli, COLMEX 13:30-14:00 Conclusiones y clausura 14:00-15:30 Comida (PC) Por confirmar 7
© Copyright 2025