Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador Ejemplares: 160 000 No 359 Aldea Global: El día de los muertos es tradición prehispánica TIEMPO DE pág. 13 págs.8-9 DIFUNTOS Foto: Vicente Robalino Certamen Reina de Quito Cuenca, ciudad fascinante El enduro extremo se toma la capital Las candidatas hablan sobre el aporte de los jóvenes para lograr una ciudad más inclusiva. La urbe es Patrimonio Cultural de la Humanidad; en la ciudad se asientan 600 industrias. En el parque Bicentenario se desarrollará la competencia de saltos y acrobacias. Especial pág. 4-5 pág.3 Circulación gratuita Quito - Ecuador pág.14 www.quito.gob.ec 2 / Tribuna UNA CELEBRACIÓN DE PROFUNDAS RAÍCES o opinión Noviembre se inicia con una celebración de profundas raíces, no solo en nuestra ciudad y país, sino en muchos lugares del mundo. Se trata de la rememoración de las personas que ya fallecieron, a quienes la sociedad rinde homenaje, de diversas formas y con distintas visiones. En Quito es tiempo de colada morada y guaguas de pan, una tradición gastronómica de la cual miles de familias son custodias y guardan con celo sus recetas más antiguas. La muerte es indisoluble de la vida para todos los seres animados y cada pueblo en este planeta ha tenido, o tiene, una cosmovisión ligada a este proceso natural de disolución del ser. En esta edición especial de El Quiteño, encontrarán varias propuestas que reflexionan acerca de la muerte y sus rituales. En sus páginas se incluye también un homenaje a Cuenca, ciudad hermana, que el 3 de noviembre celebra su aniversario de Independencia. A través de ellas enviamos un abrazo fraterno para esa bella urbe que crece cada día, en desarrollo y en aporte a la cultura y el progreso del país. En las redes Próxima edición Primera teletón quiteña y Festival Quitonía A los lectores A El próximo 29 de noviembre se efectuará, por primera vez en la capital ecuatoriana, la teletón denominada Quito Solidario, organizada por el Patronato Municipal San José. gradecemos a nuestros lectores por los comentarios y sugerencias que nos han enviado al correo elquiteno@quito. gob. ec. También por las colaboraciones que nos siguen llegando de los ciudadanos. Reiteramos que la selección de las mejores colaboraciones se realiza la última semana del mes, para determinar cuáles serán publicadas en las próximas ediciones. La primera teletón quiteña tendrá una duración de ocho horas, entre las 13:00 y las 21:00. Los fondos que se recauden en el evento artístico musical serán repartidos a tres fundaciones. Este proceso se repetirá cada mes. Los trabajos periodísticos deben tener un máximo de 1 500 caracteres, incluidos los espacios y estar acompañados de al menos dos fotos en alta resolución. En la próxima edición, El Quiteño anticipará detalles del evento y de la obra que realizan las fundaciones a las que se destinarán los fondos. Agradecemos que en sus correos incluyan los nombres completos del autor, su número de Cédula de Identidad y un teléfono de contacto. Adicionalmente, el periódico hablará sobre el Festival Quitonía, uno de los eventos centrales de las Fiestas de Quito, proyectado para que se convierta en uno de los más importantes del Continente. En ese marco se presentará el artista británico Sting en un concierto que se efectuará el próximo 3 de diciembre. Índice 2 / Tribuna 3 / Hablemos de... 4/5 Especial FE DE ERRATAS E n la portada de la edición 358 de El Quiteño se escribió por error: “En su marcas, listos ¡HUAIRASINCHI! Lo correcto es: “En sus marcas, listos ¡HUAIRASINCHI! Ofrecemos disculpas a los lectores por la equivocación publicada. 6/Cultura 7/ En las calles 8/9 Tema central 10/11 Gente como tú... 12 / Tendencia 13 / Aldea global 14 / Deporte 15 / Parroquias 16 / Zona Jóven Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretario de Comunicación: Gandhi Espinosa T. Directora de Medios Municipales: Ana Maldonado R. Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Vicente Robalino / Municipio de Quito / EL COMERCIO Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Telefono: 02 3952300 ext. 12109 Email: [email protected] Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos - Grupo EL COMERCIO Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO 3 Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador LAS CANDIDATAS Hablemos de... i información CONTESTAN ¿Cuál debe ser el aporte de los jóvenes para que Quito sea una ciudad segura para las mujeres y las niñas? María Cristina Espinoza Aguinaga, 18 años. La mujer es testimonio de fortaleza, dulzura, abnegación y generosidad; ella es la base de la familia, es transmisora de valores y principios. Es importante que cada uno de nosotros entienda el valor de la mujer. Los jóvenes, al ser el presente de nuestra sociedad y el rostro del mundo, deben demostrar que valoran a la mujer y la respetan en cualquier situación. El ejemplo es la mejor manera de enseñar. Por ello, el mayor aporte de los jóvenes es enseñar que ellos respetan a la mujer, la valoran, la cuidan y no se avergüenzan de hacerlo. Dominike Michelle León Rodríguez, 21 años. Como soy joven, creo en los jóvenes. Ellos han protagonizado las grandes transformaciones del mundo contemporáneo. Con su ejemplo contribuirán a crear conciencia sobre el respeto a la mujer, que simboliza a la madre, la esposa, la hermana, la novia, la compañera y amiga. Y, lo más importante, deben respetarse a sí mismos. Los jóvenes, con su inteligencia, su capacidad de cambio, su facilidad de interactuar y su cosmovisión del futuro, me ayudarán a conseguir mis objetivos y a poner los cimientos para un Quito mejor y seguro. Carolina Estefanía Freile Benavides, 22 años. Es menester fomentar los valores empezando por los más pequeños y tener en cuenta que el cambio será a largo plazo. La idea principal es que los jóvenes nos propongamos incentivar a las personas de nuestro entorno para que cambien su forma de pensar, en favor de buscar la igualdad de género. De esta forma, la sociedad convergerá a un mismo punto: la erradicación de la violencia hacia la mujer. Insisto en que es necesario formar a los niños, desde temprano, para que crezcan con la idea de que todas la personas somos iguales. Lizeth Monserrate Murgueitio Checa, 23 años. De nada sirven las grandes propuestas y los proyectos escritos en un papel. Considero que lo esencial es promover políticas públicas que generen espacios en los que se construya una identidad colectiva, basada en la práctica de los derechos. La juventud debe participar más activamente a través de cambiar las actitudes y plantear propuestas innovadoras, fundamentalmente orientadas al rescate de valores. La próxima semana lea las respuestas de Diana Cristina Oliveros Egüez, Stephanie Marie Ordóñez Paredes, Cristina Yahaira Torres Cobos y Nined Elizabeth Vinueza Yandún. Foto: Patronato Municipal San José. 4 / Cuenca, Especial SeÑORIAL Y LABORIOSA i información ECONOMÍA CIUDAD VENTAS SECOR COMERCIO (millones de dólares) Quito* Guayaquil Cuenca** Manta Ambato 23 240 16 568 3 174 1 020 1 635 VENTAS SECTOR MANUFACTURERO (millones dólares) POBLACIÓN 21 926 9 317 4 900 299 465 PIB PER CÁPITA MANUFACTURERO (dólares) 2 239 191 2 350 915 505 585 226 477 329 586 9 792 3 963 9 692 1 320 1 411 Cuenca se ubica como líder nacional en línea blanca, cerámica, madera; en la ciudad está la única fábrica de llantas del país (Continental Tire Andina). La provincia del Azuay exporta el 90% de los sombreros que se elaboran en el país, fabrica el 70% de los muebles y un porcentaje similar en el caso de la cerámica. 16 568 25 000 20 000 Quito* Guayaquil Cuenca* VENTAS SECTOR COMERCIO (millones de dólares) 12 000 9 792 1 635 La Corporación de Inversiones (Invec) destaca, además, varios sectores receptivos para futuras inversiones: tecnología, manufactura, conocimiento, agricultura, industria, construcción, turismo en general, entre otros. 465 1 020 20 000 299 3 174 20 000 4 900 9 317 20 000 20 000 Manta Ambato VENTAS SECTOR COMERCIO (millones de dólares) 8 000 No solo los estadounidenses han emprendido en los negocios, también hay gente de Argentina, Colombia, Chile, España, Venezuela o de países de Asia y el Oriente. 3 963 4 000 1 320 1 411 2 000 Quito* Guayaquil Asimismo, los extranjeros o ‘gringos’, como muchos les llaman, prefieren llegar a Cuenca por los bajos costos de arrendamiento y adquisición de vivienda, servicios básicos y atención en salud, además de entretenimiento y actividades culturales en las cuales se los involucra. La arquitectura patrimonial también es un factor que pesa al momento de elegir la ciudad. Aunque la mayoría de los extranjeros llegaron a la ciudad para descansar por su jubilación, algunos han optado por abrir negocios en los que ofrecen la gastronomía de su país o muestran un poco de su cultura. 9 692 10 000 6 000 Famosa por su artesanía, las joyas de oro y plata, los sombreros de paja toquilla, su deliciosa gastronomía, hoy por hoy la ciudad es un importante centro económico y de negocios. Su parque industrial alberga unas 600 industrias. De acuerdo a los datos del Censo Económico y Poblacional de 2010, analizados por la Cámara de Industrias de Cuenca, esta es la única ciudad del país donde el sector manufacturero es más importante que el comercial (ver gráficos). 21 926 23 240 * Incluye sector petrolero ** La única ciudad en el país en donde el Sector Manufacturero es importante que el Comercial Fuente: INEC (Censo Económico y Poblacional 2010) Autor del Análisis: Cámara de Industrias de Cuenca L a pequeña ciudad, que declaró su independencia de España el 3 de noviembre de 1820, actualmente es una urbe pujante de más de 400 000 habitantes. Por su arquitectura colonial, republicana y contemporánea, su clima (bordea los 22° todo el año) y el entorno que la rodea, Cuenca, capital de la provincia del Azuay, es una de las ciudades más hermosas del país. Cuenca* Manta Ambato ca de Cuen ustrias a de Ind ar ám C Análisis , INEC / o 2012 conómic E so en s: C Gráfico La Cámara de Comercio de Cuenca estima que son cerca de 5 000 los extranjeros que han elegido a esta ciudad para vivir; de ellos, señala, el 95% procede de EEUU., el 3% de Canadá, el 1% de Alemania e igual porcentaje de Australia. Fotos: Archivo El Comercio 5 Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador TURISMO P or sus bienes patrimoniales, el 1° de diciembre de 1999, Cuenca fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad. La ciudad, identificada por ser amante de sus tradiciones y costumbres, ofrece a los turistas muchos atractivos. Un recorrido rápido se inicia en el parque Abdón Calderón, en donde se puede visitar la Catedral Vieja (1567) y la Catedral de la Inmaculada Concepción (1885). Cerca se encuentra la Plaza de las Flores junto al Monasterio y la iglesia de El Carmen de la Asunción. Al recorrer la Calle Larga se encuentran varios museos, entre ellos: el Museo Taller del sombrero de Paja Toquilla; el Remigio Crespo Toral; el Museo del CIDAP, (Centro Interamericano de Artes y Artesanías Populares); el Museo de las Culturas Aborígenes y el Museo de sitio Manuel Agustín Landívar (junto a las ruinas cañaris, incaicas y españolas de Todos los Santos). Especial Al finalizar el recorrido se encuentra el Museo Pumapungo, con sus salas de arqueología, arte religioso del siglo XIX, etnografía y numismática. El museo se encuentra ubicado junto al complejo arqueológico de ruinas incásicas más importante de la ciudad: Pumapungo. Cuenca ofrece una buena infraestructura hotelera y en los últimos años muchas de las casas de origen colonial han sido restauradas para hoteles y restaurantes. A partir del sector de El Barranco, en sus avenidas y arterias principales existen monumentos esculpidos por artistas de la ciudad. Las parroquias rurales de Turi y Baños son centros turísticos; la primera ofrece una vista panorámica de la ciudad y constituye un mirador natural de la misma y; la segunda se caracteriza por la presencia de aguas termales que ha motivado la construcción de infraestructura hotelera y turística. En El Cajas se encuentra una topografía producto de la erosión glaciar con la presencia de innumerables lagunas y variedad zoo y fitogeográfica.Sus hermosos paisajes han influido para que se declare a la zona como Parque Nacional y Reserva Natural La zona del llamado ‘Puente Roto’ es uno de los lugares de encuentro de los cuencanos. La Catedral es uno de los lugares más visitados por los turistas nacionales y extranjeros. Uno de los lugares públicos del Centro Histórico de Cuenca se ha convertido en galería de arte al aire libre, donde los pintores exhiben y venden sus obras a los transeúntes. A la ciudad se la conoce como la ‘Atenas del Ecuador’. En la Calle Larga existen varias cafeterías y bares, donde los jóvenes disfrutan de momentos de esparcimiento y diversión. El mirador de Turi es el punto más alto de Cuenca, desde donde se observa toda la ciudad. En las cercanías existen tiendas donde se ofrecen productos autóctonos. 6 / Cultura CALDERÓN: UNA ANTIGUA RELACIÓN CON LOS MUERTOS Pan, colada morada, fritada, choclos, chicha, fruta... se ‘comparte’ con las almas benditas L as etnias Maya, Purépecha, Totonaca y Mexica ya tenían celebraciones relacionadas con el recuerdo de los muertos, hace 3 mil años, según una investigación mencionada en el portal ‘Asociación Mexicana de León’, de la autoría de Elsa Malvido, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. En el caso de los mexicas, la investigadora indica que su calendario, de 18 meses, muestra una fiesta en recordación a los muertos hace 1 800 años. Varias de estas manifestaciones coincidieron con las celebraciones católicas de los conquistadores, que, el 2 de noviembre, marcan como el Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Los recién llegados fusionaron el santoral y las fiestas ‘paganas’. De esa forma evitaron más enfrentamientos y enriquecieron la conmemoración religiosa con aspectos culturales. Nadie sabe, con precisión, cuántos años antes de la llegada de los españoles, en la zona de Llano Grande de lo que hoy es Ecuador, se escuchó el ritmo de los tambores celebrando el día de los muertos en el cementerio indio que estaba eubicado en donde ahora se asienta la parroquia de Calderón, una de las más antiguas del Distrito Metropolitano de Quito. El actual campo santo fue creado en 1934, con cruces hispanas pero con rituales de los primeros habitantes de esta tierra. La población indígena de la zona se ha encargado de mantener la tradición, según el cronista de Quito, Alfonso Ortiz. En el espacio de una hectárea, los Lincango, Pilatuña, Muso o Andrango no lloran la muerte, porque desde antes de sus creencias cristianas les viene una sensación de alegría. Ellos ven al fallecimiento de un ser querido como un cambio que no altera la continuidad de la vida, por ello festejan comiendo y bebiendo por varios días sobre las tumbas, en la convicción de que el difunto celebra con ellos. Fritada, choclos, huevos, chicha, todo se lleva y se comparte con las almas benditas, sin moverse de las tumbas como muestra de afecto. Cuando alguien fallece se le entierra con sus cosas favoritas y, antes de llevarle al cementerio, se le pasea por sus lugares predilectos. Los esposos son enterrados uno sobre otro y los cadáveres de una misma familia se agrupan en una misma área del cementerio. El antropólogo Alfredo Almeida dice que compartir la comida con los muertos les asegura buenas cosechas, según creen los lugareños. Miles de visitantes acuden al cementerio de Calderón para admirar los ritos fúnebres de los nativos andinos. Fotos: Vicente Robalino 7 Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador LAS ÁNIMAS DEL VIEJo En las calles HOSPITAL Por Fabián Loza Noboa E s un martes de madrugada en junio del 2010. El sonido de las llantas de una camilla, en frenética carrera, recorre el piso irregular del antiguo Hospital Militar de Quito, ubicado en el sector de San Juan. En el afán se confunden las voces de quienes acompañan lo que parece ser una emergencia. Danny Gutiérrez es guardia y -al oír la bulla- se le espeluzna el cuerpo tal vez porque esa vieja edificación hace varias décadas ya no es un hospital. De hecho está restaurado y en el lugar funciona un museo desde 2008. Las puertas están cerradas y ya no hay nadie en el edificio, solo están los elegantes salones de exposición del Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad, que ahora ocupa el predio. Casi la totalidad de los 50 empleados del museo, entre mediadores, historiadores, expertos en eventos, personal de limpieza y seguridad han visto o experimentado alguna forma de actividad paranormal. Por ejemplo, Mireya Pineda que acompaña como mediadora a los visitantes, una noche apagó la luz de uno de los grandes salones, cuando ya no había gente en el enorme museo, e inmediatamente fue impactada por el llanto de un bebé, muy cercano a donde ella estaba parada. El viejo Hospital Militar, hoy Centro de Arte Contemporáneo de Quito, recibe una media de 150 visitantes al día, por ser un lugar que consta en todos los recorridos turísticos de la capital ecuatoriana; un edificio con mucha historia. En este lugar murieron muchas personas, que resultaron heridas en diferentes episodios bélicos durante el siglo XX y, definitivamente, el sector donde estuvo el anfiteatro y la morgue es la parte donde la energía es pesada. Ni la mascota del lugar pasea por ahí, a pesar de que hoy es otro de los bien decorados salones de muestra artística. En varias ocasiones se ha visto a los mediadores, como Luis Arce, guiando y hablando solos y después aseguran que estaban con personas, que ni siquiera el video de seguridad registró. Arce captó, en video, la silueta difusa de un hombre que vagaba por el museo vacío. Margot Alvarado, que realiza la limpieza, no sabe cómo un hombre alto y extraño se sentó frente a ella y a una compañera en el comedor y entabló conversación; nadie más lo vio, solo les vieron a ellas que asentían con la cabeza mirando al vacío, durante varios minutos. En el viejo hospital es común que se realicen saludos a compañeros que están en lugares distantes y, al revisar el video de seguridad, se ven personas solas que saludan al vacío. Seguramente el caso más fuerte fue el del experto en eventos Iván Juca, quien tuvo que sostener a una empleada, que se retorcía gritando que un extraño médico la quería llevar. Visitar el viejo hospital por la noche es cosa de valientes. Fotos: Vicente Robalino 8 / Tema central i información Ruta de las criptas en el Centro Histórico Varias criptas de las iglesias emblemáticas del Centro Histórico de Quito, junto a exposiciones temáticas sobre la muerte, abren sus puertas para visitas especiales. Escoge la de tu preferencia: Ruta A: Centro Cultural Metropolitano, Iglesia de La Compañía y Casa Museo María Augusta Urrutia. Hora: 10:00 Ruta B: La Catedral, Museo Casa del Alabado y Museo de la Ciudad. Hora: 11:00 Ruta C: Museo de Arte Colonial, Santa Clara y Casa Museo María Augusta Urrutia. Hora: 15:00 Ruta D: Museo de Arte Colonial, iglesia de La Compañía y Casa Museo María Augusta Urrutia. Hora: 15:00 (solo 26 de octubre y 2 de noviembre) Información y reservaciones: Tienda El Quinde (Venezuela s/n y Espejo) o llamando al 2287673 / 2572 445 Costo: $5 1 de noviembre Comuna La Capilla – Calderón: Rezo ritual en cada hogar con todos los “agrados”: incienso, velas, flores y frutas; además se prepara guaguas tandas, yana api (colada morada) y asua (chicha de jora de maíz) que se compartirán el día siguiente en el cementerio. Hora: 18:00. 2 de noviembre San Miguel del Común: Desarrollo de diferentes rituales: Huanlla (llamado a los seres queridos que han fallecido para compartir los alimentos y oraciones). Hora: 05:00. Mañaicuna (pedidos al difunto por parte de los seres queridos en cada tumba). Hora: 06:00. Tushuicuna (agrado, un compartir a través de la danza y músicos). Hora: 10:00. Runa micuna (comida nativa). Hora: 11:00. Tushuicuna (agrado, un compartir a través de la danza y músicos). Hora: 14:00. Noches Patrimoniales: Recorrido de Difuntos con Jacchigua Para conmemorar el 2 de noviembre, el Ballet Folclórico Jacchigua presenta la ‘Fiesta de Difuntos’, un recorrido por el Centro Histórico con la participación de 120 bailarines. Fecha: 1 de noviembre Recorrido: Inicia en la Mama Cuchara y llega a la Plaza Grande Hora: 18:00 Evento gratuito Ruta en el cementerio de El Tejar con Quito Eterno Participa en una ruta teatralizada en la Recoleta de El Tejar que incluye la visita al cementerio, museo, criptas y claustro junto a varios personajes de Quito Eterno. Fecha: 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre Hora: 18:00 Información y reservaciones: Tienda El Quinde (Venezuela s/n y Espejo) o llamando al 2287673 / 2572 445 Costo: $20 general y $18 tarifa diferenciada 9 9 9 Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador lugares de la ciudad revelan secretos de ultratumba Conocer la tumba de Eugenio Espejo o Virginia Klínger. Saborear el ancestral champús y, por si fuera poco, ver de cerca al Cristo de la Agonía, la legendaria pintura atribuida al pincel de Miguel de Santiago. Esas son algunas de las sorpresas que el recorrido Rutas de Leyenda ha preparado para quienes decidan pasar este feriado en Quito. El escenario será el cementerio más antiguo de la ciudad: El Tejar. Allí cuando la luz del día empiece a perderse, personajes históricos -unos reales y otros ficticios- revivirán las tradiciones de Finados. Ruta nocturna: La Compañía - Casa Museo María Augusta Urrutia Visita las criptas de iglesia de La Compañía y sorpréndete con la exposición fotográfica ‘Memento mori’ en la Casa Museo María Augusta Urrutia. Fecha: 23, 24, 29 y 30 de octubre Lugar: Salida desde la tienda El Quinde Hora: 19:00 y 20:00 Información y reservaciones: Tienda El Quinde (Venezuela s/n y Espejo) o llamando al 2287673 / 2572 445 Costo: $9 general y $7 diferenciada Exposición ‘Altares Día de Muertos’ Esta exposición presenta el arte y tradición mexicana, al igual que las propuestas artísticas y culturales de Ecuador. Además contará con recorridos teatralizados el 30 y 31 de octubre y el 1 de noviembre; donde personajes como Espejo y Montúfar regresan de la muerte para recordar algunos de los hechos históricos que llevaron a la independencia. Fecha: Desde el 23 de octubre hasta el 6 de noviembre Lugar: Centro Cultural Metropolitano Hora: De martes a sábado de 09:00 a 17:30. Domingos de 10:00 a 16:30 Más información: 3952300 ext. 15528. Ingreso gratuito Un estudiante jesuita del siglo 18, una beatita, el alma en pena de una aristócrata quiteña, entre otros, acompañarán a los valientes en un recorrido donde podrán conocer, de boca de sus protagonistas, las historias olvidadas de la ciudad y los tesoros del convento de El Tejar: el patio principal, el refectorio, la celda del Padre Jesús Bolaños, la Iglesia, la Capilla de las Almas, la cripta, el coro de la capilla y el cementerio. “En este convento vino a esconderse el Conde Ruiz de Castilla, el responsable de la matanza del 2 de agosto. Era un lugar apartado de la ciudad”. La explicación viene de Gaspar de Mogrovejo, el estudiante jesuita que encarna Javier Cevallos, de Quito Eterno, la organización a cargo del recorrido. Los visitantes experimentarán un escalofrío cuando un barbero del siglo XVIII los conduzca por los 12 escalones que llevan a las subterráneas criptas. “En la preparación de la colada morada se utilizaba la tusa del choclo. La bebida era esparcida sobre las tumbas; si el líquido penetraba rápidamente la ofrenda agradó al muerto”. Las historias, los chismes, los mitos y las leyendas se sucederán a lo largo de las dos horas que toma la visita. De acuerdo al grupo, los guías se alternarán con la dueña de la primera chichería de la calle La Ronda, conocedora de los secretos para preparar la mejor chicha de la ciudad y las tortillas de maíz más deliciosas; un artesano del siglo XVII cuyas obras dedica a Dios; Brígida Salas, una pintora del siglo XIX o la Negra Mala, como se conoció a la quiteña Ana Luisa Muñoz, una viuda que vivió a inicios del siglo XX. Además de estos recorridos (ver horarios y costos en el cuadro) hay opciones diurnas guiadas por la policía turística. Ruta de Criptas es el nombre de la muestra que incluye a ocho sitios distintos: Centro Cultural Metropolitano, iglesias como La Compañía y la Catedral; museos como María Augusta Urrutia, Casa del Alabado, Museo de la Ciudad, Arte Colonial y Santa Clara. Bu sc a Tu M ej or Op Fotos: Vicente Robalino ci ó n RUTA FINADOS QUITO 2014 10 / Gente como tú ‘acompañar es caminar al lado del otro’ i información Las cinco etapas del duelo son: la negación, el enfado, la fase de negociación, la depresión y la aceptación. P. Alberto Redaelli Practique subidas y entrene en largas distancias. Varíe el terreno y trate. Director del Hospice San Camilo Licenciado en Teología Pastoral Sanitaria, magíster en Teología, posgrado en Cuidados Paliativos Multidisciplinarios ¿Cuál es el concepto de la muerte? Es complicado. No podemos hablar de la muerte sin hablar de la vida. La muerte se entiende como un momento de separación, inaplazable e irrevocable. La suspensión de una relación cotidiana con nuestros seres queridos para establecer una relación distinta. Es un concepto filosófico: cuando yo estoy la muerte no está y cuando ella está, yo ya no estoy. La muerte es una pérdida de toda la experiencia humana, pero al mismo tiempo nos abre la puerta a una vida sin límites. Usted se ha dedicado a brindar cuidados paliativos a personas que están cercanas al final, ¿cuál es su experiencia con la muerte? Más que el encuentro con la muerte es un encuentro con el morir humano. Todos hemos tenido que pasar por la experiencia del desapego y esto es doloroso porque el ser humano está hecho de la relación con el otro: lo que puede ver, tocar, escuchar… pero al mismo tiempo hay una relación trascendente que nos invita a reconstruir una nueva relación con el otro. Es decir, el vínculo no se rompe, se transforma. ¿Cuál es el concepto de vida plena que está detrás de la muerte? Las personas llevan en su ser más profundo un deseo de eternidad, de transformar su relación pero permanecer en el corazón de sus seres queridos. En todas las personas que viven un duelo cuesta perder a alguien pero es diferente cuando se busca otro tipo de acompañamiento, ya no el físico. Eso ayuda a mirar más allá. ¿Cómo lidiar con el desapego frente a la certeza de la muerte? El ser humano busca una relación. Perdería su consistencia sin ella. Pero más allá de esa ruptura de tipo fisiológico hay una relación espiri- tual que continúa. Esto forma parte de la memoria, de lo que conocemos como duelo, es decir, el momento crítico de la separación pero es una invitación para volver a reconstruir el encuentro con el otro. Sin embargo, el duelo no es uniforme en tiempo y espacio. ¿Tiene etapas? ¿Cuáles son? En primer lugar hay un duelo anticipatorio, es decir, el sufrimiento por la separación que pronto se dará. Eso crea una crisis, una situación de incertidumbre. Después hablamos del duelo propiamente dicho. El momento de la muerte. Y después hablamos de duelos patológicos cuando la persona no logra adaptarse a la separación y vive nostálgicamente una relación que no se puede reconstruir. ¿Cuáles son los signos de esa última etapa de duelo? Desde los años 60 se ha hablado de cinco grandes etapas: la negación, el momento del enfado, la etapa de negociación, el proceso depresivo como tal porque perder un ser querido produce temor y, finalmente, la aceptación. El duelo es un sufrimiento, pero es también una experiencia de crecimiento cuando está bien acompañado. ¿Cuál es el nivel de acompañamiento para una personas cuya única certeza es la muerte? En la última etapa de la vida el paciente libera toda su autenticidad. Libera la gran verdad que lleva en su corazón. Tenemos que aprender a rescatar estos momentos. El acompañamiento no se improvisa, es la capacidad de caminar al lado del otro, escuchándolo. Una festividad como la que se acerca es un buen pretexto para escuchar lo que nos han comunicado nuestros seres queridos. El ser viviente necesita sentirse amado y poder amar hasta el final. 11 Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador Gente como tú ‘la muerte se ha convertido en asunto técnico’ i información El luto, que identifica el momento de dolor, se extendía por varios años; incluso podía durar toda la vida Wladimir Serrano Practique subidas y entrene en largas distancias. Varíe el terreno y trate. Psicólogo analítico e historiador ecuatoriano. Integrante de la Academia Nacional de Historia; catedrático universitario. Autor de la obra ‘200 años de personajes quiteños’. ¿Qué es lo importante de la celebración de Finados, para Quito? ¿Qué se hacía en Quito el 2 de noviembre? Desde que el ser humano tiene conciencia de la muerte se forjó el mito de un más allá. Hace 100 000 años las personas enterraban a sus muertos en cementerios que representaban una mujer con un vientre abierto. También colocaban flores que representan un sentimiento de prolongación de la vida. Los incas mantenían momias en sus chozas. Era un reencuentro permanente con las raíces. Visitar los cementerios, vestir de negro, llevar flores y tomar colada morada. Silencio, rezo, recogimiento. Hoy ha cambiado mucho; en los cementerios hay música. ¿Cómo se desarrolló la práctica de enterrar los cuerpos en la ciudad? Quito ha sido una ciudad muy ligada al catolicismo. Al parecer hubo un primer camposanto junto a lo que hoy es el Museo de la Ciudad, en 1534. Luego las iglesias recibían en sepultura los cuerpos de las personas. Más tarde aparecieron las criptas. ¿Por qué el luto se identifica con el color negro? El luto, que identifica el momento de dolor, se extendía por varios años; dependiendo de la relación, podía durar toda la vida. Después se ha ido acortando en cuanto al vestido. En Oriente visten de blanco para asistir a funerales. Es en Occidente donde se ha escogido el color negro, especialmente por el hecho de relacionar a la muerte como un misterio. También es por el tema de la penitencia, arrepentimiento. En los inicios, los pobladores de Quito no bebían colada morada. ¿Qué tomaban y qué significa la preparación en estas fechas? Es una bebida autóctona de los Andes, con sus respectivas variantes. La preparación original tenía maíz negro. Ahora es difícil conseguir el grano. Todo es harina. Tiene hierbas aromáticas dulzonas, se le agrega arrayán. La bebida se preparaba con un tipo de amaranto que es la sangorache. Sin embargo, se ha perdido el tema ritual y se ha vuelto más comercial. Es como una desacralización del rito, del momento del año, de la vivencia del mito. ¿Qué representa la colada morada? La bebida del difunto. En la cultura incásica, el color oscuro también representaba vínculos con la muerte. En algunas tradiciones antiguas se creía que el hacer beber sangre a los muertos les hacía recuperar por un momento la vida. Es una evolución que se produjo desde los indígenas. ¿La guagua de pan es andina también? No. Es netamente ecuatoriana. Es la representación del difunto. Es una tradición un poco antropofágica (risas). Es posible que antes se hicieran muñecos que representaban al difunto, con el propio maíz. Pero con la venida del pan europeo hubo un sincretismo y se le dio la forma de guagua de pan. Probablemente ese rito de comer la representación del difunto venga de la tradición indígena de llevar comida para compartir con los muertos. ¿Por qué ese rito indígena no se replicó en el mundo mestizo? Porque el cristianismo estaba de por medio y había espiritualizado más la muerte. En cuanto al rito funerario, ¿qué costumbre se ha suspendido? Amortajar al cuerpo. Muy pocas personas fallecen en su casa; la mayor parte muere en hospitales. La muerte es una cuestión técnica. El velorio en los propios domicilios es una práctica que pierde terreno. De igual forma, hoy se impone la cremación del cuerpo, con ello los familiares se deshacen del cadáver. Es, de alguna manera, una represión del duelo. 12 / Tendencias Un cementerio vertical Fotos: Vicente Robalino i información Los mausoleos familiares, el mármol importado, las figuras religiosas, los epitafios tienen cada vez menos espacio en la urbe, no solo por razones físicas sino de tendencia. E spacios completamente blancos, música ambiental, iluminación LED, ascensores panorámicos. La descripción no corresponde a un complejo de oficinas o departamentos aunque más de un ingenuo ha preguntado por el valor del metro cuadrado... El edificio es un cementerio vertical, el único de Quito y por el momento del país. Ubicado en el norte de la ciudad, el inmueble de vidrio y ladrillo y vista panorámica es un columbario: espacios de 30 x 30 x 40 cm de madera oscura con una delicada puerta de vidrio, en cuyo interior se guardan cofres destinados a alojar las cenizas de los seres queridos. En filas de cinco o seis, el conjunto se asemeja a la cajas de seguridad de un banco. “Te olvidas que estás en un cementerio y eso ayuda a la familia a procesar el dolor de mejor manera”, dice Marianella Mejía, directora de Producción de Memorial. Desde el subsuelo hasta el octavo piso están repartidos 11 047 columbarios, el 20% está ocupado. Hay simples y dobles. Según su administradora, María Elena Salinas, el edificio -habilitado desde hace dos años – es un complejo exequial que busca atender los requerimientos de sus clientes en el momento de afrontar una pérdida. La funcionaria dice que ningún pedido ha sido excéntrico, sin embargo, ha tenido que aprender sobre ritos morturios de otros países e incluso religiones. “Los chinos hacen un círculo alrededor del difunto. Hemos tenido que conseguir la música”, dice. Además de los espacios cerrados, también hay columbarios externos con jardines artificiales. Los costos dependen de la ubicación de la caja en la columna. “Los que están más a la mano, son más caros”. La explicación es de William Beltrán, el gerente comercial de la organización. Él camina sin desprenderse de su sistema de radiofrecuencia, con el que atiende cualquier emergencia. El plan más económico cuesta $1 500. Cada piso dispone de sala de velación, cafetería, sala de descanso. El complejo incluye el horno crematorio, servicio de floristería, circuito cerrado de seguridad y una suit para quienes necesiten descansar, tomar una ducha o comer. También hay un helipuerto y, por supuesto, estacionamientos. El servicio se complementa con un sitio web que posibilita una visita virtual al fallecido: una foto y una biografía encabezan la página donde familiares y amigos pueden enviar condolencias y flores, también virtuales. Eso sí, los comentarios están sujetos a previa revisión antes de ser publicados. Fotos: (arriba) Los columbarios pueden ser simples o dobles. En la puerta de vidrio va grabado el nombre del fallecido y sus años de nacimiento y muerte. (Izquierda) La puerta de los espacios externos es de cerámica. Las salas de velación tienen vista panorámica. 13 Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador Aldea global El Día de Muertos es una tradición prehispánica i información México celebra a sus muertos desde mucho antes que la cultura hispánica se fundiera con las tradiciones indígenas de Latinoamérica. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarado por la Unesco, el Día de Muertos mexicano. Las culturas mexica y maya, entre otras, ya rendían honores a los difuntos desde el 1800 a.C., aproximadamente, y las celebraciones buscaban destacar que, después de la muerte, también había un renacimiento. Las festividades se realizaban en el noveno mes del calendario solar, lo que equivalía a agosto en el calendario gregoriano. Los festejos duraban un mes y eran presididos por la Diosa Mictecacíhuatl, la Dama de la Muerte. Con la llegada de los conquistadores, las tradiciones prehispánicas se fundieron con las creencias cristianas y dieron forma a la celebración actual. Aunque cambia según la región o etnia, la celebración de Día de Muertos en México se basa, esencialmente, en la creencia de que las almas de los difuntos regresan para disfrutar de las ofrendas de sus parientes. Estos regalos, que consisten en tumbas adornadas y la preparación de platillos, se suman a la elaboración de altares. Este elemento fundamental en Día de Muertos representa al cielo, la tierra y, algunos, el purgatorio. Algunos altares también simbolizan los pasos para llegar al cielo y descansar en paz. Sin embargo, no hay celebración de Difuntos que no incluya a las calaveritas. Se trata de una expresión oral muy popular. Esta forma de escritura celebra a la muerte con humor e ingenio. Además, artistas plásticos también han creado varias calacas, famosas por representar a personajes como Don Quijote o Pancho Villa. Hinduismo: ¿qué viene después? Morir, para un hindú, no implica el final de su existencia. El hombre forma parte de un mismo ciclo interminable en el que, con la muerte, no se termina la vida sino que se da lugar a un nuevo nacimiento. Para la fe hinduista, el nacimiento y fallecimiento son pasos hacia una próxima vida, que dependerá del karma y de los deseos finales del que fallece. La muerte, además, es un asunto de familia: mediante rituales, los que quedan ayudan al difunto a superar la confusión, separarse de la tierra y romper el lazo con su existencia previa. Los ritos se realizan por sacerdotes o, a falta de uno, por los familiares, y participan también los niños. Con fuego se bendicen nueve vasijas rituales con agua, llamadas ‘kumbhas’. Con el líquido, se lava el cuerpo y se lo envuelve en una tela blanca. Se unge la cabeza con aceite de sésamo mientras los niños cantan himnos y sostienen luces en su alrededor. Las mujeres colocan granos de arroz en la boca del muerto, para que se alimente en su travesía. Envuelto el cuerpo en un sudario y cubierta su urna con flores, es incinerado con madera, incienso y mantequilla. Durante el luto, que dura 12 días, los familiares no visitan otras casas y reciben alimentos de sus vecinos, para paliar la pena. Fotos: Agencia EFE O-Bon es una tradición para honrar a los espíritus Esta costumbre, de origen budista, forma parte de la cultura japonesa desde hace 500 años. Se celebra durante tres días, en fechas que cambian según la localidad: en julio o agosto, si se usa el calendario gregoriano, y el día 15 del séptimo mes según el calendario lunar. La celebración se centra en el Bon-Odori, un gran baile en el que se da la bienvenida a los espíritus con danzas al ritmo de tambores. El festival se realiza en la noche y debe ser alegre, para que las almas de los ancestros regresen. Es representativo el Día de las Linternas. Durante la noche, los participantes liberan linternas de papel en un río. Ya que se cree que las almas regresan en el crepúsculo, y estos farolillos tienen la misión de iluminar su camino. Cada uno de ellos, ubicado a la entrada de la casa de los familiares de los difuntos, es una marca. El día final, se liberan en el agua. 14 / Deportes El enduro extremo se toma la ciudad i información E l enduro, una modalidad del motociclismo que consiste en recorrer una ruta con varios obstáculos a campo abierto, tiene muchos adeptos en el país. Sin embargo, los deportistas no habían tenido una carrera que cumpliera con los requisitos para ser considerada de enduro extremo. En 2009, nació Ukupacha y desde entonces, su recorrido pone a prueba a los mejores pilotos en los más duros desafíos. En sus inicios contó con 70 participantes en dos categorías, que recorrieron 15 kilómetros entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Los mejores pilotos locales se sumaron y, al año siguiente, la carrera ya tuvo 150 participantes y pocos la completaron. Esta segunda carrera se realizó en las afueras de Otavalo. Ya en 2011, pilotos de Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania, México y Colombia se sumaron a los mejores motociclistas locales para dar forma a una carrera con más de 3 000 espectadores. De los 234 corredores que participaron ese año, solo 120 se clasificaron a la segunda etapa. El piloto británico Graham Jarvis fue el ganador tras una dura carrera a través de los páramos de Papallacta. En 2012, el Ukupacha Extreme ya tomó la forma que ahora conocemos. La competencia se desarrolla durante dos días. En el primero, con la modalidad de endurocrós, los pilotos realizan sus mejores acrobacias es una pista preparada para que el público pueda observarlos. Durante el segundo día, las motos y sus conductores ya recorren una pista a campo abierto. En ese primer año, la Mitad del Mundo presentó un duro reto. De 200 motociclistas, solo dos profesionales completaron el recorrido de 100 km. El año pasado, un difícil circuito montado en la Plaza de Toros puso a prueba a motos y pilotos. El prólogo tuvo a Taylor Robert como ganador. En el segundo día, un duro recorrido por los alrededores de Quito dio como resultado que pilotos de élite, como Graham Jarvis y Alfredo Gómez, corrieran juntos para ayudarse en la ruta. Ambos compartieron la victoria. Así, y tras seis años, Ukupacha Extreme se ha posicionado como la primera carrera de enduro extremo de América. En el 2014, la ruta se diseñó con la asesoría del piloto danés Peter Weiss, creador de la carrera de enduro extremo más importante de Europa. Los corredores de la categoría PRO saldrán desde el santuario de la Virgen del Cinto, en Lloa, a las 07:00, y tendrán que llegar hasta la Mitad del Mundo a las 17:00, a través de las laderas del Pichincha y el Casitagua. La ruta tiene una extensión de 100 km y su dificultad aumenta progresivamente. Este año, el Parque Bicentenario será el escenario para el prólogo. La competencia, por sus saltos, es espectacular. En esta modalidad clasificatoria participarán más de 200 pilotos y se realizará el sábado 1 de noviembre desde las 10:00 a las 17:00. Las entradas vip dan acceso a la zona de pits, en la que se podrá conocer a pilotos como Wade Young (KTM - Sudáfrica), Cory Graffunder (KTM - Canadá), Mario Roman (Husqvarna - España), Kyle Redmond (Equipo Gas - USA), Paul Bolton (Equipo Gas/KTM -Inglaterra), Klaus Sorensen (Sherco - Dinamarca), Jesús Zavala (KTM - México), Gabriel Lister (KTM - República Dominicana) y Wilson Malo Jr. (KTM - Ecuador). Fotos: Archivo El Comercio 15 Del 25 al 31 de octubre de 2014 / Quito - Ecuador Parroquias i información Las mujeres de Calderón rompen la cadena del miedo El yoga es el pilar de esta iniciativa de la Secretaría de Inclusión Social, la fundación Mujer de luz y las mujeres del sector. Estos talleres son una alternativa holística para desterrar la violencia intrafamiliar. L as heridas de la piel pueden cerrar. ¿Y las del alma? Las mujeres que han sufrido violencia dentro de casa o en las calles ahora tienen una oportunidad para la paz. No es un trabajo de abogados o de sicólogos. Es una experiencia vital que va de la mano del yoga: un enfoque más holístico y social. Y así nacen estas mujeres de luz. Esta apuesta se desarrolla bajo el impulso de la Secretaría de Inclusión Social y la guía de la maestra Gurugot, directora de la Fundación Mujer de luz. Desde el pasado 27 de septiembre y hasta este sábado 25 de octubre, las citas serán en el Centro de Desarrollo Comunitario de Calderón (en las calles Carapungo y Lizardo Becerra). De allí y durante los próximos 10 meses, el taller espera a las mujeres víctimas de violencia en el Centro de Equidad y Justicia, ubicado en la Geovanny Calle y Dervis. Para mayores detalles puede llamar al 381 4850. Cecilia Delgado es una veedora del proceso. “En tres semanas aún no podemos ver los logros –dice la mujer-. Pero el cuerpo ya empieza a aflojarse. Y ese ya es un primer paso”. La experiencia ha sido pionera para los habitantes de este polo de desarrollo urbano. Pero ha inspirado que nuevos encuentros se expandan a otros linderos del Distrito Metropolitano. Este jueves 30 de octubre, por ejemplo, los talleres de Mujer de luz llegarán a la Administración Zonal Eloy Alfaro (avenida Alonso de Angulo y Capitán Chiriboga). En este caso hay una emotiva sinergia entre las juezas de la Mujer y la Familia. Estas profesionales conocen los casos de violencia intrafamiliar y remiten los más complejos a esta iniciativa en la cual la seguridad se recupera en el trabajo íntimo y comunal de las mujeres. Así, cada sábado, entre las 08:00 y las 09:30, las mujeres de la comunidad se reúnen en torno a una facilitadora para romper la cadena del miedo y volver a tejer la trama de la autoestima, la ilusión y los proyectos de vida. Son minutos para las técnicas de respiración y de relajación muscular para reactivar los puntos de energía del cuerpo. La maestra Gurugot facilita las reuniones con las mujeres de Calderón. Las citas son todos los sábados, de 08:00 a 09:30. Fotos: Vicente Robalino 16 / P or quinto año consecutivo, mañana, por la tarde, Quito será ‘invadida’ por miles de zombis que ‘ocuparán’ una parte del centronorte de la ciudad. Zona Joven i información La celebración empieza hoy, con la Zombi Premiere que se efectuará en el Centro Comercial El Recreo, ubicado en el sur de la ciudad Se trata de la Caminata Zombie, que avanzará a través de los parques Alameda y El Ejido hasta llegar a los parqueaderos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), donde se efectuará el concierto Zombie Fest en el que participarán las bandas La Duat, Los Gatos Zombies, Miss Goulash, TXK Página Oficial y Los Subsónicos. Estos eventos se realizan en varias ciudades del mundo y convocan a personas que se disfrazan de muertos vivientes, los cuales provienen de una creencia del culto vudú de que unos polvos mágicos administrados por hechiceros pueden resucitar a los cadáveres para convertirlos en sus sirvientes. La creencia fue recogida por la literatura y el cine introdujo a estos seres en algunas películas: un Gran Vampiro tenía una horda de zombis que lo obedecían. Los zombis reflejan su época, sostiene Kyle William Bishop, autor del libro ‘American Zombie Gothic’ (www.goodreads.com), al recordar el tránsito del género hasta su explosión masiva y bailable con Michael Jackson y su Thriller, los filmes que los convirtieron en íconos y los video-juegos. Según la tradición cinematográfica, un zombi es un muerto que ha vuelto a la vida por alguna circunstancia fuera de lo normal (magia, virus, armas químicas o experimentos genéticos); su cerebro mantiene los instintos de violencia y de saciar su hambre, la cual satisface al comer cerebros. Daniel Salazar, uno de los organizadores de la marcha y miembro del Colectivo Cultural Invasión UIO, dice que estos eventos muestran la creatividad de los participantes al maquillarse y elaborar los disfraces. Al mismo tiempo sirven para apoyar programas sociales. Este año se pide a los asistentes llevar ropa y juguetes en buen estado para entregarlos al Hogar San Vicente de Paúl. En la primera Caminata participaron unas 1 000 personas; el año pasado fueron cerca de 5 000. La convocatoria está abierta para gente de todas las edades. Invasión zombi en Quito Fotos: Joshua Vela
© Copyright 2024