La obra más polémica y premiada de Bärfuss LAS NEUROSIS SEXUALES DE NUESTROS PADRES de Lukas Bärfuss. Traducción de Luis G. Araus y Paula Sánchez de Muniaiz sinopsis Dora sufre una extraña enfermedad mental que le ha obligado a vivir medicada durante toda su infancia. Una vez adulta, su madre, apoyada por el médico, decide retirarle la medicación para que recupere la conexión consigo misma y con la vida. Libre del adormecimiento de las pastillas, Dora se enfrentará de manera brutal al despertar sexual, provocando en su entorno un desconcierto inusitado que destapará los tabúes y las hipócritas contradicciones en las que se mueve la sociedad europea actual. El sexo, la libertad, la salud y los límites, son los temas en los que ahonda este perturbador texto de Lukas Bärfuss, referente imprescindible en la dramaturgia europea contemporánea autor Lukas Bärfuss PREMIO DE LITERATURA DE BERLÍN 2013 HEINER-MÜLLER-GASTPROFESSUR Escritor y dramaturgo suizo, Su teatro, a la vez emotivo y analítico, descubre fisuras en la condición humana y, como si de una cura se tratase, hurga en las heridas infectadas como primer paso para sanarlas.. Entre otros premios, le concedieron el Mülheimer Dramatikerpreis en 2005 por Der Bus y fue nombrado Autor Teatral del año 2003 por la prestigiosa revista teatral Theater Heute. Nota del autor Las neurosis sexuales de nuestros padres habla de sexualidad, salud, libertad y límites. En la sexualidad, la pasión hace que nos distanciemos de un núcleo social. En realidad, buscamos expandir nuestros límites para ir a algún lugar donde no estamos, buscamos saltar los condicionamientos sociales; y a través de la confianza que nosotros construimos en la sexualidad, tenemos la posibilidad de abandonar esta pequeña cárcel que nos hemos construido. A mí me interesaba saber qué pasa cuando un ser se para en los límites como, por ejemplo, Dora (una retrasada mental en pleno descubrimiento de su sexualidad) que quiere ir más allá. Nosotros generalmente estamos en el centro, cuando tenemos un sexo fabuloso nos alejamos un poco de ese núcleo, cuando tenemos aún mejor sexo estamos aún más lejos, y cuando nos perdemos totalmente –sólo unas pocas veces- estamos exactamente en el borde, y entonces después volvemos corriendo al centro. Pero Dora está siempre en la periferia. Eso quiere decir que tiene algunos aspectos que le impiden estar en el centro. Y ¿adónde va? Ella, en realidad, debería normalizarse en la sexualidad, pero eso no es posible. Y por eso la idea de la sociedad liberal de encontrar una expresión a través de la sexualidad funciona solamente cuando hay límites muy precisos, y cuando alguien busca correr esos límites recibe la violencia de la sociedad, como es el caso de los homosexuales y de tantos otros, porque esos límites no fueron siempre los mismos. En Tolstoi es Ana Karenina, en Flaubert es Madame Bovary, y en esta obra es Dora. Aunque Dora, aparentemente, tiene una discapacidad, aquí no se trata de cómo afrontar la sexualidad de estas personas. Lo que vive Dora es el descubrimiento de que no puede disponer total y libremente de sí misma y este descubrimiento lo hacemos todos los seres humanos en algún momento de la vida. Tenemos que aceptar nuestra propia falta de libertad. Y eso no puede enseñarse. Dora es una alumna demasiado buena, lo que la convierte en monstruo y en escándalo. A ella le gusta lo que le están haciendo. Y no tiene ningún problema en verse a sí misma como víctima. Gracias a eso consigue libertad, pero una libertad, por supuesto, terrible. Lukas Bärfuss DIRECTORA Aitana Galán Directora y dramaturga afincada en Madrid. Ha sido nominada a los Premios ADE 2014 por su dirección de “Sobre algunas especies en vías de extinción”, de José Ricardo Morales en el CDN y ha obtenido premios como directora en el VI Certamen Ciudad de Torrejón y en la IV Muestra Internacional de Teatro Alternativo de Madrid. NOTA DE LA DIRECTORA SOBRE EL PROYECTO En el verano del 2011 me hice con los derechos de “Málaga” y “Las neurosis sexuales de nuestros padres”, de Lukas Bärfuss. Tenía la intención de montar las dos piezas de manera continuada o casi simultánea porque tenía (y tengo) el convencimiento de que Lukas Bärfuss es un gran autor y de que ambas obras son dos grandes textos que -inexplicablemente en el caso de “Las neurosis...”- estaban sin estrenar en España. Sin entrar en consideraciones sobre el repertorio -escaso- que habitualmente se maneja en la producción española, sólo señalaré que esta circunstancia ha sido excelente para nosotros ya que nos ha permitido estrenar en nuestro país uno de los textos capitales del teatro contemporáneo actual. Un texto ácido e inteligente, soberbiamente construido, heredero de la mejor tradición del teatro europeo del siglo XX, y que sitúa a Lukas Bärfuss entre los autores más destacados y prometedores de la literatura internacional. A través de la historia de Dora, que revela en su primera lectura cómo se afronta la sexualidad de una persona con discapacidad psíquica en un mundo supuestamente avanzado, Lukas Bärfuss realiza un retrato demoledor de la sociedad del norte de Europa, que anticipa la crisis sistémica en la que estamos inmersos. Provocador y provocativo, Bärfuss juega con los fantasmas morales e inmorales que nuestra sociedad proyecta alrededor de temáticas tabúes como la sexualidad, el deseo, o la 'diferencia'. El 'escándalo' que la conducta de Dora provoca en su entorno -y en el espectador- no es mayor que el que provocan las decisiones -bienintencionadas, todo sea dicho- del médico o de sus padres. Lejos de adoptar una actitud doctrinaria, Bärfuss invita al espectador a extraer sus propias conclusiones y a plantearse por sí mismo cómo o quién pone o debe poner los límites de la libertad individual frente a las convenciones culturales que se imponen en cualquier sociedad. El resultado supone una crítica feroz a un sistema social construido sobre los parámetros de la hipocresía y de la exclusión de todo aquello y todo aquel que es “distinto”. Dada la potencia literaria, ideológica y formal del texto, nuestra puesta en escena ha buscado hacerlo llegar de la manera más directa posible al espectador. La acción se desarrolla en un espacio despojado y abstracto, donde el actor es el protagonista indiscutible y la narrativa escénica subraya la estructura claramente cinematográfica de la pieza. Vivimos momentos de un retroceso social inusitado: se cuestionan nuestras libertades. Vivimos la vuelta de una “pacatería” que asusta; el regreso de morales decimonónicas; el uso, de nuevo, del “miedo” como elemento paralizador. En este sentido, poner en escena Las neurosis sexuales de nuestros padres, supone un acto de liberación y subversión; supone seguir apostando por un público lúdico e inteligente, por un país avanzado y no en regresión y por una corriente estética y ética propia del siglo en el que estamos. Este es el compromiso que asumimos todo el equipo de este proyecto '... EQUIPO ARTÍSTICO Dora CAROLINA LAPAUSA Madre LIDIA PALAZUELOS Padre ALFONSO MENDIGUCHIA Médico FERNANDO ROMO Señor Fino VICENTE COLOMAR Jefe ANTONIO GOMEZ CELDRÁN Madre del Jefe FLAVIA PÉREZ DE CASTRO Espacio Escénico JOSÉ LUIS RAYMOND Vestuario ALBERTO LUNA Iluminación SERGIO TORRES/DAVID MARTÍNEZ Ambientación musical IRMA CATALINA ÁLVAREZ Diseño cartel AITOR PAZOS/ALFONSO PAZOS Fotografía ALFONSO PAZOS Coordinación de producción LUIS CABALLERO Ayte. de dirección ANA CABALLERO Dirección artística AITANA GALÁN AUTOR Lukas Bärfuss Autor teatral, novelista y productor afincado en Zurich, es uno de los más brillantes autores en lengua alemana de nuestros días. Sus obras se han traducido y estrenado en varios países europeos y americanos, generando debates y polémicas por la minuciosa disección de los conflictos que aborda en sus textos. Su teatro, a la vez emotivo y analítico, descubre fisuras en la condición humana y, como si de una cura se tratase, hurga en las heridas infectadas como primer paso para sanarlas.En 1998 fundó el grupo teatral 400asa junto a Samuel Schwarz y Udo Israel, grupo dedicado a la producción teatral, radiofónica y cinematográfica.Entre otros premios, le concedieron el Mülheimer Dramatikerpreis en 2005 por Der Bus y fue nombrado Autor Teatral del año 2003 por la prestigiosa revista teatral Theater Heute. Obras teatrales (fecha de estreno):Parzival, 2010. Málaga, 2010. Amygdala (Amígdala), 2009. Öl (Petróleo), 2009. Die Probe (La Prueba), 2007. Alice reise im Schweiz (El viaje de Alicia a Suiza), 2005. Der Bus (El autocar), 2005. Heinrich IV (Enrique IV), 2004. Die sexuellen Nevrosen unserer Eltern (Las neurosis sexuales de nuestros padres), 2003. Vier Bilder der Liebe (Cuatro imágenes del amor), 2002. Meienbergs Tod (La muerte de Meienberg ), 2001. Die Reise von Klaus und Edith durch den Schacht zum mittlepunkt der Erde (El viaje de Klaus y Edith por el pozo al centro de la tierra), 2001. Othello - ein BlueMovie (Otelo - una BlueMovie), 2001. Medeää. 214 Bildbeschreibungen (Medeää. 214 descripciones de imá- genes), 2000. Vier Frauen. Singspiel (Cuatro mujeres. Opereta), 2000. 74 Sekunden (Monolog) (74 segundos. Monólogo), 2000. Siebzehn Uhr Siebzehn (Diecisiete horas diecisiete), 2000. Sophokles' Oedipus (Edipo de Sófocles), 1998.Novelas:Die toten Männer, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 2002. (Los hombres muertos) Hundert Tage, Wallstein Verlag, Göttingen, 2008. DIRECTORA Aitana Galán Directora, dramaturga, productora, activista cultural. Ha sido Coordinadora Artística del Centro Dramático Nacional y, actualmente, es la directora artística de La Radical, Cía de Teatro y socia fundadora de los colectivos“La Radical” y “Liga de las Artes”. Salamanca, 1970, Licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD de Madrid. Titulada en Interpretación por la Escuela de Cristina Rota (CNC). Entre sus trabajos como directora de escena, destacan Las neurosis sexuales de nuestros padres, de Lukas Bärfuss. Sala Cuarta Pared. La Radical, Cía. (2014): Sobre algunas especies en vías de extinción, de José Ricardo Morales. Centro Dramático Nacional (2014). Nominada a los Premios ADE 2014 como Mejor Directora Málaga, de Lukas Bärfuss. Teatro del Arte (2012-13) Entremeses Barrocos, varios autores, Compañía Nacional de Teatro Clásico. Teatro Pavón (2011), Llástima que sigui una puta, de John Ford. Teatre Xesc Forteza de Palma de Mallorca (2011) La gran il.lusió, de Eduardo de Filippo. Teatre Principal de Palma de Mallorca (2010) Segunda Vida, de A. Galán. Teatro Galileo de Madrid (2008) Tres formas de lenguaje, de F. López. C.C de Moncloa. Distrito Artes.(2007) No sé callar cuando sueño (2006) y Adiós a todos (2003.3o Premio a la mejor dirección en el Certamen Nacional de Directoras de Torrejón de Ardoz , ambas de Luis García-Araus. Sala Triángulo y Casa Encendida de Madrid. Casa de Fieras, de J. A. López , sala Cuarta Pared (2005) Castelvines y Monteses, de Lope de Vega. Festival de Almagro (2004), Víctor Bevch, de Laila Ripoll, Teatro Principal de San Sebastián (2003), La llamada de Lauren (2002) y Cachorros de negro mirar (1999), ambas de Paloma Pedrero, sala Cuarta Pared. Hasta el domingo, de Ma Inés Falconi, Sala Triángulo (2001), Kalidoscope, varios autores (2000), Círculo de Bellas Artes, Vive como puedas (1996) y Jugad, jugad malditos (1994. Premio a la dirección y mención especial al texto) de A. Galán, Teatro Alfil y sala Triángulo. Como dramaturga ha estrenado: De cerca nadie es normal, escrita junto a Luis García-Araus (2009), Teatro Amaya de Madrid y Sala 2 del Nuevo Teatro Alcalá (2010), Segunda Vida (2008), Teatro Galileo, texto que recibe una ayuda a la creación teatral de la Comunidad de Madrid, Pero qué me estás contando, Vive como puedas y Jugad, jugad malditos, Teatro Alfil y sala Triángulo de Madrid Como ayudante de dirección de la Compañía Nacional de Teatro Clásico ha participado en “La comedia nueva o el café”, de Moratín, “Don Gil de las calzas verdes”, de Tirso de Molina, “Sainetes”, de Ramón de la Cruz Y en el Centro Dramático Nacional, en“Presas”, de Ignacio del Moral y Verónica Fernández. “Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal”, “El señor Ibrahim y las flores del Corán”, de Erich- Emmanuel Smichtt. REPARTO CAROLINA LAPAUSA Licenciada en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Madrid 2002) 2º Grado Medio de Danza Española en el Conservatorio Profesional de Danza (Madrid 1998) 5º Ballet Clásico por The Royal Academy of Dancing of London en el año (Madrid 1996) Técnica Vocal con Rosalina Ciria y Vicente Fuentes Seminario de prácticas ante la cámara con Norma Angelleri Interpretación con Will Keen, Laila Ripoll, Manuel Morón, Ana Gracia, Rosa Morales, Brigit Panet, Katia Benjamin. TEATRO “Angelina o el honor de un brigadier” de Jardiel Poncela. Dir. Juan Carlos Pérez de la Fuente. Personaje: Angelina. Compañía: Pérez de la Fuente Producciones. “Segunda Vida” de Aitana Galán. Dir. Aitana Galán. Personaje: Elisa. Compañía: Udateatro. “Maniquís” de Ernesto Caballero. Dir. Ernesto Caballero. Personaje: Punto Blanco. Compañía: Maniquís. “Cuento de Invierno” de William Shakespeare. Dir. Magüi Mira. Personaje: Mamilio. Prod. Mirández S.L./Tornaveu S.L. “La Calumnia” de Lillian Hellman. Dir. Fernando Méndez-Leite. Personaje: Mary. Compañía: Nueva Comedia. “No sé callar cuando sueño” de Luis García Araus. Dir. Aitana Galán. Personaje: Cristina. Compañía: Udateatro. “Adiós a todos” de Luis García Araus. Dir. Aitana Galán. Personaje: Miguel. Compañía: Udateatro. “Noche de Reyes sin Shakespeare” de Adolfo Marsillach. Dir. Mercedes Lezcano. Personaje: CINE “Esperpentos” basado en la triología “Martes de Carnaval” de D.Ramón Del Valle-Inclán. Dir. José Luis García Sanchéz. Personaje: Galopín, Manolita, Maruja Mallo, Reporter. Prod. Gona S.L. “Miguel y William” Dir. Inés París. Personaje: Juana. Prod. Zebra Producciones S.A. “Buñuel y la mesa del Rey Salomón” Dir. Carlos Saura. Personaje: monja joven. Prod. Riojafilms. S.L. TELEVISION “La República” (Spin-off de la serie “La señora”) personaje Isabel de Viana Prod. Diagonal TV “La Señora” personaje Isabelita Prod. Diagonal TV LIDIA PALAZUELOS ٭Licenciada en Arte Dramático (R.E.S.A.D, Madrid.) Especialidad en Teatro Gestual. ٭Sucursales Emocionales con Carmen Rico. ٭Escuela de Teatro de Alcalá de Henares. ٭Interpretación Audiovisual con Assumpta Serna y Scott Cleverdon ٭Curso de Teatro Clásico y Verso con los profesores Pedro Ma Sánchez, Karmele Aramburu... ٭Cursos de "Cuerpo, Objeto y Espacio" y “Teatro Gestual y Movimiento" ٭Cursos de Comedia Del Arte. ٭Curso de Dramatúrgia actoral con José Sanchís Sinisterra. TEATRO: 2014 “El Hueco” de Lidia Palazuelos. Dir: Antonio Ponce. Concatena Producciones. 2013 “La Llamada del Camino” de Lidia Palazuelos. Dir: Lidia Palazuelos. Corisco Producciones. 2012 “Agosto, Cuadros de Amor y Humor al Fresco” de Jose Luis Alonso de Santos. Dir: Mariano de Paco. Compañía Metamorfosis Teatro. 2011 “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla. Dir: Juan Polanco. 2010/09 “Tres sombreros de copa” de Miguel Mihura. Dir: Fernando Romo. Compañía Fuegos Fatuos. 2008 “El Sabio y la Muerte” de Luis Ma García. Dir: Ma Elena Diardes. Compañía La Recua Teatro. 2007 “Morir pensando matar” de Francisco de Rojas Zorrilla. Dir: Ernesto Caballero. 2006/08 “Las mujeres sabias” de Molière. Dir: Fernando Romo. Compañía Fuegos Fatuos. TELEVISIÓN 2013 “Sigh!”. Personaje: madre e hija.(Concatena Producciones.) 2011 “Bandolera”. Personaje: Marquesa Da Violeta de Alba (Antena 3.) 2010 “Hoy puede ser un gran día”. Personaje: Paqui (KNRy20c.Internet.) 2009 “Pasando de Todo “. Personaje: Cristal. Escrita y Dirigida por Javier Sedeño y David Lorente (Internet.) 2005/08 “Amar en tiempos revueltos”. Personaje: Plácida (Diagonal TV-T ALFONSO MENDIGUCHÍA (Palencia, 1973). Palentino de nacimiento y salmantino de adopción es actor, doblador, director y autor de varios espectáculos teatrales. Doctor en comunicación por la UPSA con la tesis “El actor en escena”. Licenciado en Ciencias de la Información en la UPSA (Salamanca). Estudios de Doblaje en la academia AM (Madrid). Cursos de voz, verso, dirección e interpretación con profesores como Alfonso Romera, Dennis Rafter, Lluís Pascual… entre otros. Durante diez años (1998-2008) fue profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontifica de Salamanca. Es Autor/coautor de montajes como ‘Antes muerto que tuno’, ‘desnudo nadie es perfecto’, ‘manténganse a la espera’ o ‘Somosonosomos’. Doblador y locutor en diversas series y documentales. Como actor de teatro ha formado parte de compañías como Intrussion teatro, Absurdosyyoqué, Malagüero, Capicúa, La Troupe, Trío de Ases, Mosaico Mercurio, Calle 11… estrenando más de cuarenta montajes de sala y de calle. En Televisión ha participado en series como 7vidas, Aida, La familia mata, Hispania, Sin tetas no hay paraíso, Doctor Mateo, Los exitosos Peels, Ascensores, Cuéntame, La que se avecina, Los Serrano, SMS, Yo soy Bea, 90-60-90, Cuestión de Sexo, LEX, Luna (el misterio de Calenda) o Águila Roja. En cine ha participado en varias películas independientes como ‘El proyecto Manhattan’ y en la película ‘El consursante’ de Rodrigo Cortés y ha participado en más de una veintena de cortometraje VICENTE COLOMAR Máster en Prácticas Escénicas y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá UAH Licenciado Superior en la Real Escuela Superior de Arte Dramático RESAD I - 2010-2012 El Retrato Protagonista. Creación grupal. CINE - 2005 The Kovak box Dirección Daniel Monzón - 2004 Reinas. Dirección: Gomez Pereira - 2002 Abrirse Camino Dirección: Nacho Reig - 1999 Pídele cuentas al Rey Dirección: Jose Antonio Quiros. - 1998 Poncho de emergencia. Dirección: J. O ´Conner TELEVISIÓN - Isabel. TVE. Episódico - Con el culo al aire. Antena 3. Episódico - Aida Tele 5. Episódico - Sin tetas no hay paraiso Tele 5. Episódico - Herederos T.V.E. Episódico - La que se avecina Tele 5. Coprotagonista episodio dos temporadas. - Cuenta atrás Cuatro T.V. Episódico - Amar en tiempos de revueltos T.V.E. Varios episodios - A tortas con la vida Antena 3 T.V Episódico - Obsesión T.V.E Episódico - Aquí no hay quién viva Antena 3 T.V. Episódico - Un paso a delante. Antena 3 T.V. Episódico - Policías Tele 5. Protagonista episodio - Periodistas Tele 5 Episódico Pechitoloco producciones. - 2009 La Tempestad de William Sakespeare. Coprotagonista. Direción: Vanesa Martínez. Producción Teatrodefondo - 2008 La Comedia nueva o el Café de Leandro Fernández de Moratín. Coprotagonista. Dirección Ernesto Caballero. Producción Compañía Nacional de Teatro Clásico (C.N.T.C) - 2008 Mucho ruido y pocas nueces de William Shakespeare. Reparto. Dirección Vanesa Martínez. Producción Teatrodefondo - 2007 Don Juan de Carlo Goldoni. Protagonista. Dirección Vanesa Martinez. Producción Teatrodefondo - 2007 Como te mueras te mato de Rafael Pence. Coprotagonista. Dirección Rafael Pence. Producción: Fernando Saenz y Tejemaneje - 2007-2006 El Maestro de Danzar de Lope de Vega. Protagonista Dirección Vanesa Martinez. Producción Teatrodefondo. Nominado a los premios de la Unión de Actores 2007, Mejor protagonista de teatro. - 2005-2004 Castelvines y Monteses de Lope de Vega Coprotagonista Dirección Aitana Galán. Producción Compañía Jose Estruch - 2004-2003 Sueños de un seductor de Woody Allen. Coprotagonista Dirección: David Ottone. Producción: Alain Cornejo & Yllana - 2003-2001 La llamada de Lauren de Paloma Pedrero. Protagonista Dirección: Aitana Galán. Elmuro producciones - 2002. Tierra de por medio de Ernesto Caballero. Coprotagonista Dirección: Ernesto Caballero. Teatro Elcruce Miembro fundador de la Cía. Fuegos Fatuos. Licenciado en Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid en 1.977. Ha trabajado como actor en Las bizarrias de Belisa de Lope de Vega con la Cía. Zascandil, Sapo y Sepo, Cía Cambaleo La fuerza lastimosa de Lope de Vega, dirección de Eduardo Vasco, Cía. Noviembre Los malditos (premio Lope de Vega 1.999), de Raúl Hernández , dirección Guillermo Heras, Cincuentones , dirección José A. Ortega. La fiesta de los jueces versión y dirección de Ernesto Caballero. Con su Compañía Fuegos Fatuos, ha dirigido montajes como Tranquila trabalenguas, de M. Ende De lo tuyo a lo nuestro, de Pere Calders, Ynopia, La Leyenda del Santo Bebedor, de Joseph Roth Don Juan Tenorio, de Zorrilla; El Avaro, de Molière. Sobre la conjura de los necios, basado en la novela de Kennedy Toole 100 años de Alberti, Melocotón en almíbar, de Mihura. Chanzas .En el jardín de las boinas, Las mujeres sabias, de Molière. Crónicas, teatro independiente de la mañana. Tres Sombreros de Copa, de Mihura. María Sarmiento de Ernesto Caballero. El Tartufo de Moliere, para el Festival de Almagro. Igualmente ha dirigido trabajos en otras compañías, como Los abrazos perdidos (premio Euskadi de Teatro 1.996) Cía. Eolo Teatro. Director de festivales del 2004 al 2007: III, IV y IV Festival Ducal de Pastrana y I, II, III y IV FUT (Festival de Teatro Urbano de Guadalajara). Director de la Escuela Municipal de Teatro de Guadalajara en 2007. Nominado Espectáculo Revelación, en la Edición de los Premios Max 2009, con su Cía. Fuegos Fatuos, por Las mujeres sabias de Molière. FERNANDO ROMO ANTONIO GÓMEZ CELDRÁN comienza su andadura profesional como actor con la incorporación en la compañía independiente de teatro ¨L´aigua Teatre¨ en 1990 en la ciudad de Alicante. Después de mas de 3 años con actuaciones por todo España con dicha compañía, viaja a Madrid para quedarse y comenzar una nueva etapa. Es premiado el año 2012 con el galardón mejor actor en el festival de cine de Alicante por el cortometraje ¨Ella y yo (no es una historia de amor)¨ TEATRO a trabajado bajo las ordenes de Jaime Chavarri (Hamlet), John Strasberg (Cirano de Berjerac), Jose Pedro Carrión (Katacumbia), Jaime Azpilicueta (Don Juan Tenorio) ,Ramón Ballesteros (Las Mariposas son libres), Nieve de Medina (La fiesta de Boris), entre otros. CINE Y TELEVISIÓN En televisión le hemos visto en infinidad de series como, Hospital Central, Física o Química, La Pecera de Eva, Amar en tiempos revueltos, Angel o Demonio, Impares Premium, etc, desde su llegada a Madrid en 1995. También en cine le hemos podido ver trabajando con Daniel Monzón (El corazón del Guerrero), Antonio Hernandez (Aquella primavera) y en un largo numero de cortometrajes. ¨El amor no es lo que era¨ del director valenciano Gabriel Ochoa y ¨La reina de tapas¨ del director Daniel Diosdado. FLAVIA PÉREZ DE CASTRO Actriz de amplísima trayectoria, trabaja en el teatro comercial, nacional y alternativo desde los años -80, así como en cine y televisión. Licenciada en Arte Dramático por la RESAD de Madrid en 1980. Ha formado parte de las compañías de Gustavo Pérez-Puig y Mara Recatero, Concha Velasco y Paco Marsó y de la de Amparo Baró. Ha estrenado textos de Mihura. Lillian Hellmann, Tennesse Williams, Buero-Vallejo, Jardiel Poncela, Ibsen, y un largo etcétera. En los últimos años, ha participado en los montajes de Un niño que vuela, de Ronald Schimmelpfennig, con dirección de Aitana Galán. Instituto Goethe de Madrid. Compañía Loco, con dirección de Natalia Hernández. Festival Off de Almagro, Festival Internacional de Teatro Clásico. No sé callar cuando sueño, de Luis García-Araus, Peer Gynt, de Ibsen, Adiós a todos, de Luis García-Araus, Mujeres, dirección de Mercedes Lezcano y Premio a la Mejor Actriz. ESCENOGRAFÍA JOSÉ LUIS RAYMOND Reconocidísimo escenógrafo, director de escena y artista plástico. Profesor de Espacio Escénico en la RESAD de Madrid. Ha realizado el espacio escénico y escenografía de innumerables espectáculos tanto de teatros nacionales, compañías privadas como compañías independientes. Ha trabajado con directores como Ernesto Caballero, Aitana Galán, Juan Carlos Rubio, Jorge Eines, Jesús Salgado, Jareck Bielski, Eduardo Vasco, Vicente Fuentes, Antonio Malonda, Pepe Martín, Ricard Reguant, Denis Rafter, Gerardo Malla, Adolfo Fernández, Ángel Ruggiero, Javier Yagüe y un largo etcétera. VESTUARIO ALBERTO LUNA Figurinista de reconocido prestigio en cine, televisión y publicidad. Ha realizado el vestuario de, entre otras, “Los dos lados de la cama”, “Ana y los siete” (serie), “El Inquilino”, “La soledad era esto”, “Reflejos”, “Desafinado”, “Gitano”, “La soledad era esto”, “La fuente amarilla”, etc.. Nominado a los Premios Goya en el 2009. UNA PRODUCCIÓN DE CONTACTO [email protected] 606 97 98 46 615 51 86 55
© Copyright 2025