BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 1/14 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE QUERÉTARO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 1 El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, para la entidad de Querétaro durante el tercer trimestre de 2014. El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país1. Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Querétaro presentó un crecimiento a tasa anual en el total de su economía para el tercer trimestre de 2014 de 6.4 por ciento. Las Actividades Primarias reportaron una variación a tasa anual de 0.9 por ciento. Por su parte, las Actividades Industriales fueron las de mayor influencia en la economía del estado, mostrando un aumento de 9.9 por ciento. Mientras que las Actividades de Servicios registraron una variación anual de 3.9 por ciento. Cabe señalar que el dato anual del ITAEE, puede considerarse como un resultado preliminar de la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE). COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 2/14 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), correspondientes a Querétaro para el tercer trimestre de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior. PRINCIPALES RESULTADOS Querétaro mostró un incremento anual de 6.4% durante el tercer trimestre de 2014, motivado por el comportamiento de las Actividades Primarias, las Industriales y las de Servicios que crecieron 0.9, 9.9 y 3.9%, respectivamente. Gráfica 1 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL QUERÉTARO (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) Por Actividad Económica Tercer trimestre 2014 Total de la Economía 8 6.4 6 4.4 3.9 4 3.2 6.4 Total 4.8 0.9 Act. Primarias 2.7 9.9 Act. Industriales 2.0 2 3.9 Act. de Servicios 0 I II III 2013 r/ IV I II 2014 III p/ r/ 0 5 10 III - 2014 p/ r/ Cifras revisadas p/ Cifras preliminares Fuente: INEGI Por su parte, el acumulado enero-septiembre creció 5.2%, reflejo del ascenso en las Actividades Primarias 5.5%, las Industriales 7.8% y las de Servicios 3.2 por ciento. COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 3/14 Cuadro 1 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL QUERÉTARO (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) Denominación I PIB Total 2013r/ Trimestre II III IV Anual I 2014r/ Trimestre II IIIp/ 9 meses 2.0 3.2 3.9 2.7 3.0 4.4 4.8 6.4 5.2 Actividades Primarias -0.5 4.8 5.5 0.7 2.7 13.5 3.5 0.9 5.5 Actividades Industriales 0.8 2.3 1.7 -1.1 0.9 6.4 7.0 9.9 7.8 Actividades de Servicios 2.9 3.9 5.6 5.7 4.5 2.6 3.1 3.9 3.2 r/ Cifras revisadas p/ Cifras preliminares Fuente: INEGI Asimismo, en el trimestre de estudio, las Actividades Industriales fueron las que tuvieron una mayor contribución a la variación de la economía del estado, seguidas por las de Servicios. Por lo que respecta a la participación que han tenido las actividades en los primeros nueve meses del año, se observó que, igualmente, las Industriales registraron una mayor aportación al crecimiento de la entidad. Cuadro 2 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL QUERÉTARO (Contribución porcentual al crecimiento real) Denominación I PIB Total 2013r/ Trimestre II III IV Anual I 2014r/ Trimestre II IIIp/ 9 meses 2.0 3.2 3.9 2.7 3.0 4.4 4.8 6.4 5.2 Actividades Primarias 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.3 0.1 0.0 0.1 Actividades Industriales 0.3 1.0 0.8 -0.5 0.4 2.7 3.0 4.2 3.3 Actividades de Servicios 1.6 2.1 3.1 3.2 2.5 1.5 1.7 2.2 1.8 r/ Cifras revisadas p/ Cifras preliminares Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 4/14 RESULTADOS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRIMARIAS Las Actividades Primarias que incluyen la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, reportaron una variación anual de 0.9% en el tercer trimestre de 2014, debido a la cría y explotación de animales, lo que motivó que la entidad se colocara en el lugar 22 con respecto al resto de los estados. Gráfica 2 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL QUERÉTARO ACTIVIDADES PRIMARIAS (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) 13.5 14 12 10 8 5.5 6 4.8 3.5 4 2 0.9 0.7 0 -0.5 -2 I II III 2013 r/ IV I II 2014 r/ III p/ 106.8 Tamaulipas Sinaloa Morelos San Luis Potosí Guerrero Campeche Chihuahua Michoacán de Ocampo Baja California Sur Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Distrito Federal Coahuila de Zaragoza Tlaxcala Yucatán Durango Oaxaca Tabasco Quintana Roo Jalisco Guanajuato Colima Querétaro Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Nayarit Nuevo León Chiapas México Zacatecas Sonora Baja California 80.3 43.1 33.4 17.9 16.9 8.0 7.7 7.7 7.3 6.9 6.4 6.4 6.2 5.8 5.7 5.2 5.1 4.9 4.7 4.5 4.3 0.9 0.9 -1.1 -2.8 -3.4 -4.2 -4.9 -5.4 -10.9 -16.6 -30.8 -60 r/ Cifras revisadas p/ Cifras preliminares Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL -40 -20 0 20 40 60 III - 2014 p/ 80 100 120 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 5/14 ACTIVIDADES INDUSTRIALES Las Actividades Industriales corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad, que en su conjunto reflejaron un incremento a tasa anual de 9.9% en el tercer trimestre de 2014, debido al comportamiento registrado en las industrias manufactureras; en la construcción; en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y en la minería. Lo anterior, originó que el estado se situara, en este rubro, en la sexta posición del total de las entidades. Gráfica 3 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL QUERÉTARO ACTIVIDADES INDUSTRIALES (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) 9.9 10 8 7.0 6.4 6 4 2.3 1.7 2 0.8 0 -1.1 -2 I II III 2013 r/ IV I II 2014 r/ III p/ 17.5 16.3 15.4 13.7 13.1 Aguascalientes Quintana Roo Zacatecas Nayarit Guerrero Querétaro Guanajuato Chihuahua Yucatán Tamaulipas Sinaloa Nuevo León Tlaxcala Chiapas Hidalgo Tabasco Jalisco Coahuila de Zaragoza Durango Distrito Federal Oaxaca Estados Unidos Mexicanos San Luis Potosí Puebla Baja California Sonora Michoacán de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave Morelos México Campeche Colima Baja California Sur 9.9 9.0 8.5 8.0 7.7 7.3 7.2 6.8 5.8 5.7 5.5 5.3 3.6 2.9 2.3 2.1 2.0 1.5 0.5 0.3 -0.3 -2.9 -2.9 -4.3 -5.1 -8.0 -9.6 -17.5 -25 r/ Cifras revisadas p/ Cifras preliminares Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL -20 -15 -10 -5 0 5 III - 2014 p/ 10 15 20 25 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 6/14 ACTIVIDADES DE SERVICIOS Las Actividades de Servicios conciernen a los sectores dedicados a la distribución de bienes y aquellas actividades vinculadas con operaciones de información y de activos, así como con servicios afines al conocimiento y experiencia personal; además, de los relacionados con la recreación y con la parte gubernamental, entre otros. La entidad en estas actividades mostró un crecimiento anual de 3.9% en el tercer trimestre de 2014, motivado por el comercio; por los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; por los otros servicios excepto actividades gubernamentales; por los servicios profesionales, científicos y técnicos y por los servicios financieros y de seguros, principalmente. Derivado de este escenario, la entidad consiguió el noveno lugar a nivel nacional. Gráfica 4 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL QUERÉTARO ACTIVIDADES DE SERVICIOS (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) 6 5.6 5.7 5 3.9 4 3.9 3.1 2.9 3 2.6 2 1 0 I II III 2013 r/ IV I II 2014 r/ III p/ 7.0 Michoacán de Ocampo Aguascalientes Chiapas Colima Nayarit Guerrero Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Querétaro Durango México Quintana Roo Nuevo León Tamaulipas Jalisco Sinaloa Hidalgo Yucatán Estados Unidos Mexicanos Guanajuato San Luis Potosí Baja California Sur Morelos Tabasco Chihuahua Puebla Campeche Oaxaca Zacatecas Sonora Coahuila de Zaragoza Distrito Federal Baja California 5.9 5.4 5.4 5.2 4.7 4.4 4.3 3.9 3.7 3.6 3.3 3.3 3.1 3.0 2.9 2.7 2.1 2.0 1.7 1.6 1.6 1.6 1.5 1.4 1.0 0.9 0.6 0.6 0.5 0.5 -0.4 -1.4 -3 r/ Cifras revisadas p/ Cifras preliminares Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL -2 -1 0 1 2 3 4 III - 2014 p/ 5 6 7 8 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 7/14 Finalmente, cabe mencionar que en el tercer trimestre de 2014, Querétaro obtuvo la sexta posición en el total de la economía, con respecto a las 32 entidades federativas; asimismo, aportó 0.13 puntos porcentuales al crecimiento nacional, ubicándose en el séptimo lugar de contribución. Gráfica 5 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL TOTAL DE LA ECONOMÍA (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) 1/ (Contribución porcentual al crecimiento nacional) 11.1 Aguascalientes Sinaloa Guerrero Tamaulipas Nayarit Querétaro Tlaxcala Chiapas Quintana Roo Nuevo León Guanajuato Michoacán de Ocampo Zacatecas Chihuahua Tabasco Yucatán Hidalgo Jalisco Durango San Luis Potosí Coahuila de Zaragoza Estados Unidos Mexicanos Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Colima Puebla México Morelos Distrito Federal Sonora Baja California Baja California Sur Campeche 7.8 7.0 6.9 6.5 6.4 5.3 4.9 4.9 4.7 4.7 4.6 4.5 4.3 4.3 4.0 3.9 3.8 3.7 2.5 2.2 2.2 1.3 1.1 1.0 0.7 0.6 0.5 -0.1 -0.6 -1.6 -3.3 -6.8 -10 -5 0 5 10 Nuevo León Jalisco Tamaulipas Guanajuato Sinaloa Tabasco Querétaro Aguascalientes Chihuahua Michoacán de Ocampo Guerrero Chiapas Coahuila de Zaragoza Quintana Roo Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán México San Luis Potosí Zacatecas Durango Nayarit Tlaxcala Puebla Oaxaca Morelos Colima Distrito Federal Sonora Baja California Sur Baja California Campeche 15 1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL 0.35 0.24 0.21 0.19 0.15 0.14 0.13 0.13 0.13 0.10 0.10 0.08 0.08 0.08 0.06 0.06 0.06 0.06 0.05 0.04 0.04 0.04 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 -0.02 -0.02 -0.02 -0.05 -0.34 -0.5 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.5 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 8/14 ANÁLISIS REGIONAL REGIÓN CENTRO-SUR Guerrero, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala conforman la Región Centro-Sur del país, la cual aportó el 12.4% al total de la economía y contribuyó con 0.5 puntos porcentuales al crecimiento nacional, en el tercer trimestre de 2014. Cuadro 3 Participación porcentual de las regiones con respecto al total nacional Cuadro 4 Contribución porcentual de las regiones con respecto a la variación nacional Participación % III-2014 Contribución % III-2014 Nacional 100.0 Nacional 2.2 Región Norte 25.5 Región Norte 0.8 Región Centro-Norte 17.2 Región Centro-Norte 0.7 Región Centro 25.8 Región Centro 0.0 Región Centro-Sur 12.4 Región Centro-Sur 0.5 Región Sur-Sureste 19.1 Región Sur-Sureste 0.1 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI El total de la economía en la Región Centro-Sur del país ascendió 3.7%, con respecto al mismo periodo del año anterior, reflejo del comportamiento de las Actividades Primarias, Industriales y de Servicios que evolucionaron 6.6, 3.8 y 3.5%, respectivamente. Gráfica 6 Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior 3.7 Total 6.6 Act. Primarias 3.8 Act. Industriales 3.5 Act. de Servicios 0 2 4 III - 2014 Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL 6 8 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 9/14 Las entidades que más influyeron en el avance del total de la economía, en el tercer trimestre de 2014, de la Región Centro-Sur fueron Querétaro, Michoacán de Ocampo, Guerrero e Hidalgo. Gráfica 7 Contribución porcentual a la variación de la Región Centro-Sur Total de la Economía 1.1 Querétaro 0.8 Michoacán de Ocampo 0.8 Guerrero 0.5 Hidalgo 0.2 Tlaxcala 0.2 Puebla 0.1 Morelos 0.0 0.5 1.0 1.5 III - 2014 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI Por su parte, en las Actividades Primarias Michoacán de Ocampo, Morelos y Guerrero fueron las entidades que más influyeron en el comportamiento de la entidad, durante el trimestre de estudio. Gráfica 8 Contribución porcentual a la variación de la Región Centro-Sur Actividades Primarias 3.1 Michoacán de Ocampo Morelos 2.0 Guerrero 1.9 0.1 Tlaxcala Querétaro 0.1 Hidalgo 0.1 -0.7 Puebla -2 -1 1 2 3 4 III - 2014 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 10/14 En tanto, las Actividades Industriales aumentaron por la aportación de Querétaro, Guerrero e Hidalgo, principalmente. Gráfica 9 Contribución porcentual a la variación de la Región Centro-Sur Actividades Industriales 2.2 Querétaro 1.0 Guerrero 0.9 Hidalgo 0.3 Tlaxcala 0.1 Puebla Morelos -0.4 Michoacán de Ocampo -0.4 -1 0 1 2 3 III - 2014 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI Finalmente, en las Actividades de Servicios todas las entidades que conforman la región tuvieron una contribución positiva, siendo Michoacán de Ocampo, Guerrero y Querétaro las que alcanzaron una mayor participación. Gráfica 10 Contribución porcentual a la variación de la Región Centro-Sur Actividades de Servicios 1.4 Michoacán de Ocampo 0.6 Guerrero 0.6 Querétaro 0.3 Hidalgo 0.3 Puebla 0.2 Tlaxcala 0.2 Morelos 0.0 0.5 1.0 1.5 III - 2014 Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 11/14 ANÁLISIS ECONÓMICO EXCLUYENDO LA MINERÍA PETROLERA En apego a las necesidades de contar, en el corto plazo, con información del total de la economía y de las actividades industriales, exceptuando la extracción de petróleo y gas, así como la perforación de pozos petroleros y de gas, se presenta el siguiente análisis económico sin considerar la minería petrolera. En este sentido, en el tercer trimestre de 2014 la variación anual nacional del Total de la Economía alcanzó una evolución de 2.5%, quedando 19 entidades por arriba de la media nacional. Siendo Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Guanajuato las entidades que más aportaron al crecimiento nacional. Gráfica 11 TOTAL DE LA ECONOMÍA SIN MINERÍA PETROLERA (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) (Contribución porcentual al crecimiento nacional) 11.1 Aguascalientes Nayarit 6.5 Sinaloa 6.4 Querétaro 5.4 5.3 Quintana Roo 4.9 Nuevo León 4.8 Guanajuato 4.7 Michoacán de Ocampo 4.6 Zacatecas 4.5 Chihuahua 4.3 Yucatán 4.0 Hidalgo 3.9 Jalisco 3.8 Durango 3.7 San Luis Potosí 2.6 Estados Unidos Mexicanos 2.5 2.4 Coahuila de Zaragoza 0.14 Chihuahua 0.13 Michoacán de Ocampo 0.11 Guerrero 0.11 Chiapas 0.09 Veracruz de Ignacio de la Llave 0.09 Coahuila de Zaragoza 0.09 Quintana Roo 0.08 Hidalgo 0.07 Yucatán 0.06 México 0.06 San Luis Potosí 0.05 Puebla 0.05 Zacatecas 0.05 Durango 0.05 Puebla 1.4 Nayarit Oaxaca 1.3 Tlaxcala Tabasco 1.1 1.0 Tabasco Colima Campeche -0.02 -0.03 Baja California Sur -3.3 -0.05 Baja California -8.7 -12 -10 -8 -0.02 Sonora -1.6 Baja California Sur 0.01 Colima -0.6 Sonora 0.02 0.01 Distrito Federal -0.1 Baja California 0.02 Morelos 0.5 Morelos Distrito Federal 0.04 0.03 Oaxaca 0.6 México 0.16 0.14 Aguascalientes 1.7 Veracruz de Ignacio de la Llave 0.21 Guanajuato Querétaro Chiapas 0.25 Jalisco 7.0 Tlaxcala 0.26 Tamaulipas 7.8 Sinaloa Guerrero 0.37 Nuevo León 8.7 Tamaulipas -0.09 Campeche -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL 1/ -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 12/14 Por lo que respecta a las Actividades Industriales mostraron un crecimiento a tasa anual en el tercer trimestre de 2014 de 3.3%, 23 entidades alcanzaron una tasa positiva, mientras que las 9 restantes obtuvieron una caída en el periodo de estudio. Así, las entidades que más influyeron en la variación del crecimiento nacional fueron Nuevo León, Guanajuato, Tamaulipas, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes y Chihuahua. Gráfica 12 ACTIVIDADES INDUSTRIALES SIN MINERÍA PETROLERA (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior) (Contribución porcentual al crecimiento nacional) 17.5 Aguascalientes 16.3 Quintana Roo 0.52 Guanajuato 0.42 Tamaulipas 13.7 Nayarit 0.71 Nuevo León 15.4 Zacatecas 0.37 Jalisco Tamaulipas 13.5 Querétaro 0.32 Guerrero 13.1 Aguascalientes 0.32 9.9 Querétaro Chihuahua 8.5 Chiapas 8.3 Yucatán 8.0 Nuevo León 7.4 Sinaloa 7.3 Tlaxcala 6.8 Hidalgo 5.7 Jalisco 5.3 Coahuila de Zaragoza 3.9 Estados Unidos Mexicanos 3.3 0.30 Chihuahua 9.0 Guanajuato 0.24 Coahuila de Zaragoza 0.20 Zacatecas 0.15 Distrito Federal Guerrero 0.14 Hidalgo 0.13 Yucatán 0.12 Sinaloa 0.11 Quintana Roo 0.11 Chiapas 0.11 0.10 Puebla 0.06 Nayarit Durango 2.9 Puebla 2.7 Tlaxcala 0.05 Distrito Federal 2.3 San Luis Potosí 0.05 Oaxaca 2.1 Durango 0.04 San Luis Potosí 1.6 Oaxaca 0.04 -2.9 Michoacán de Ocampo -0.06 Colima -0.06 -4.3 Morelos -5.1 México -9.6 Colima Baja California Sur -0.12 Veracruz de Ignacio de la Llave -0.13 -17.5 Baja California Sur -30 -25 -0.33 Campeche -24.1 Campeche -0.06 Morelos -2.2 Michoacán de Ocampo -0.01 Sonora -0.5 Tabasco Veracruz de Ignacio de la Llave -0.01 Tabasco -0.3 Sonora 0.01 Baja California 0.3 Baja California -0.56 México -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 1/ 20 1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo Fuente: INEGI COMUNICACIÓN SOCIAL -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 13/14 NOTA AL USUARIO Las cifras de este indicador fueron actualizadas al incorporarse la última información de la estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales regionales con los anuales regionales y nacionales de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2008-2013 (primera versión), recientemente publicadas. NOTA METODOLÓGICA El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo. Los cálculos estatales de corto plazo que efectúa el SCNM, tienen su base en agregaciones de la información estadística básica del INEGI, tales como censos económicos y de población, encuestas como las industriales, del comercio, construcción y empleo, además de estadísticas como la minero-metalúrgica, y las asociadas al transporte; asimismo, se aprovecharon los registros administrativos de empresas públicas y privadas. De esta manera, el Instituto aporta un enorme acervo estadístico para los cálculos del indicador. Entre la información obtenida de fuentes externas al Instituto, se puede mencionar la suministrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Consejo Regulador del Tequila (CRT); Petróleos Mexicanos (PEMEX); la Comisión Federal de Electricidad (CFE); la Comisión Reguladora de Energía (CRE); la Secretaría de Energía (SENER); la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); la Secretaría de Educación Pública (SEP); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); la Secretaría de Turismo (SECTUR); las Cuentas de la Hacienda Pública de los Gobiernos Locales (Estatales) y del Gobierno del Distrito Federal, entre otras. El ordenamiento de las actividades económicas, se realizó de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007), el cual fue adoptado por los socios del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 046/15 04 DE FEBRERO DE 2015 QUERÉTARO, QRO. PÁGINA 14/14 Norte: Canadá, Estados Unidos y México, con la finalidad de coadyuvar en la armonización y comparabilidad de indicadores económicos en la región. La cobertura sectorial del indicador se estimó con la disponibilidad de información trimestral que permitió la aplicación de las mismas metodologías de cálculo desarrolladas en el PIB por Entidad Federativa, en cuyo caso se consideró que la cobertura correspondía al 100%; por el contrario, cuando no fue posible compilar información trimestral, teniendo así actividades con baja cobertura, fueron estimadas a través de la implementación de indicadores de evolución alternativos, mediante la aplicación de proyecciones numéricas, basadas ya sea en las tendencias de datos pasados, en los datos anuales disponibles o bien por analogía de las actividades que sí fueron medidas. El proceso de alineación de los datos se realiza a través del proceso denominado “Benchmarking”, el cual ajusta las series trimestrales a los datos anuales disponibles, preservando al máximo las variaciones de los datos trimestrales; el proceso se realiza a través de la aplicación de la técnica Denton. Las series del ITAEE, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ y en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet. ****** COMUNICACIÓN SOCIAL
© Copyright 2025