Microfinanzas: un instrumento de microcrédito y fortalecimiento del sistema financiero en el Perú. Resumen El objetivo de esta revisión es destacar las microfinanzas como instrumento de microcrédito orientado al desarrollo de pequeñas economías especialmente a las microempresas, apuntando a motivar la inclusión de los servicios financieros para aquellos sectores excluidos de la banca comercial, asimismo el microcrédito comprende la prestación de servicios de ahorro, vivienda, pensiones, etc. para personas de bajos ingresos y para la pequeña y mediana empresa. Es decir son programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados para que puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que mejoren su nivel de vida y el de su familia, por otra parte cabe destacar que actualmente el Sistema Financiero Peruano mantiene adecuados niveles de solvencia y solides manteniendo la estabilidad económica del país; en definitiva gracias a la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros el sistema financiero está respaldado por adecuadas sistemas regulatorios que promueven practicas prudenciales, calidad de cartera de clientes y políticas que favorecen la gestión operativa de las prácticas financieras. Introducción Las microfinanzas son préstamos que se dirigen a personas o a grupos con pocos medios económicos y que normalmente están excluidos del sistema financiero tradicional, y además definen los negocios que crecieron alrededor de estas actividades, que tuvieron acceso a crédito proveniente de entidades no gubernamentales. Dentro de la actividad económica del país, la participación del sistema financiero representa un papel importante para su crecimiento económico. Esa es su sólida base, a partir de los 80s a inicios de los 90s, es importante saber que las microfinanzas fueron negocios con ánimo de lucro, es decir, son negocios donde se buscó rentabilizar los préstamos. Las microfinanzas son una herramienta de transformación social en países que todavía no han alcanzado el desarrollo sostenido. (Rugasira, Yunus y Grameen Bank 1998). El objetivo de esta revisión es destacar las Microfinanzas: un instrumento de crédito y fortalecimiento del sistema financiero en el Perú. Las microfinanzas Breve reseña histórica de las microfinanzas. Según García (2008) el origen inmediato de las microfinanzas se remontan a los 70s. En su concepción moderna de la actividad microfinanciera se asocia al primer premio Nobel Muhammad Yunus y a la creación del Grameen Bank en 1976. Desde entonces dicha Institución Microfinanciera (IMF), junto a su fundación, y en colaboración con otras instituciones, han ayudado más de 11 millones de personas en todo el mundo. En concreto, Grameen Bank, en el periodo 1976-2006 concedió 5.400 millones de dólares, con una tasa de devolución del 98,3%. En dicho periodo, igualmente, ha apoyado a casi 6 millones de prestatarios (5.89 millones), de los que en entorno al 96% han sido mujeres. En los años 70s la mayoría de los organismos públicos que comenzaron a dar y organizar microcréditos fueron ONGs, alrededor del mundo. Al principio de los 80s en el Perú estos organismos comenzaron a ver frutos de este proceso, creando alianzas estratégicas con bancos locales para que estos proporcionen las garantías y la coordinación de los recursos. A partir de los 90s comienza a adquirir un mayor peso el criterio de la sostenibilidad, en el proceso se dieron cuenta que era un negocio rentable y comenzaron a desarrollando mecanismos para servir en el mercado. Conger y otros 2009, señalan, en el Perú el crédito fue implantados durante los 80 e inicios de los 90s en un contexto de alta inflación, terrorismo virulento, ruptura institucional, colapso económico y un desastre natural extraordinario. El principal objetivo del desarrollo de las microfinanzas es el de contribuir a reducir la pobreza DEFINICIÓN Según Orellana y Enrique (2009) las microfinanzas son aquellos servicios financieros orientados hacia el desarrollo de las pequeñas economías, en especial las microempresas. En marco de la globalización las microfinanzas se han acuñado con un enfoque de las finanzas que apunta a motivar la inclusión y la democratización de los servicios financieros para aquellos sectores generalmente excluidos por la banca comercial tradicional, asimismo el microcrédito debe ir dirigido aumentar la inclusión social y promover la creación de empleo y el trabajo por cuenta propia especialmente entre las mujeres, jóvenes, las personas sin empleo y las minorías. Por su parte Oiko Credit (2010) dice que el microcrédito comprende la prestación de servicios de ahorro, pensiones, servicios de pago, préstamos para vivienda, seguros, emergencias y otros préstamos privados, etc. Para personas de bajos ingresos y para las empresas micro, pequeña y mediana. Figura – 1 ASOMIF PERÚ (Fuentes 2011) Importancia de las microfinanzas Hoy en día el sector de las microfinanzas tiene un gran desarrollo en el Perú. El segmento de la micro y pequeña empresa MYPE es de vital importancia en el crecimiento económico del Perú, y se estima que representa el 42% del PIB y el 74% de la Población Económicamente Activa (PEA). (www1.inei.gob.pe). Asimismo ADAMS (1990:11) considera que las microfinanzas contribuyen a la igualdad de oportunidades, las finanzas contribuyen al desarrollo a través de los servicios de ahorro y crédito proporcionados a las empresas, familias, además porque facilitan el manejo del riesgo empresarial. Actualmente tenemos un poco más de 512,000 microempresarios Generando empleo a un tercio de la población económicamente activa que, por lo general, se trata del autoempleo, de acuerdo con la Comisión de Estudios Económicos para América Latina (CEPAL) puntaje general del entorno de negocios para las microfinanzas 2012 • por quinto año consecutivo, nuestro país volvió a ser considerado, como el mejor del mundo en términos del entorno de negocios para las microfinanzas. • las instituciones microfinancieras han encontrado un nicho perfecto para desarrollarse. Fuente: microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2012) Sistema Financiero Para Rodríguez (2012) el sistema financiero, es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas, el sistema financiero peruano está regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras de Fondo de Pensiones, entidad pública autónoma que regula a todas las instituciones del sistema financiero. Estructura del sistema financiero peruano • Entidades bancarias • Empresa financieras • Instituciones microfinancieras no bancarias 16 • Cajas municipales • Cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) 13 • Entidades de desarrollo de la pequeña y microempresa (ADPYME) • Empresas de arrendamiento financiero 9 • Banco de la Nación • Banco Agropecuario 1 11 31 9 2 1 Total Fuente: SBS (noviembre 2013) 62 Fortalecimiento del sistema financiero peruano Según el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2013) consideran que el sistema financiero peruano mantiene adecuados niveles de solvencia, observándose durante los últimos años una disminución de los niveles de apalancamiento. Nuestro sistema bancario se muestra hoy en día totalmente sólido, gracias a una supervisión bancaria calificada de calidad internacional, las dificultades de la economía no han provocado ninguna crisis bancaria, sino todo lo contrario: el sistema ha pasado por un proceso de consolidación. Según el portal de microfinanzas (2014) el buen desarrollo de las microfinanzas en Perú se debe también a la estabilidad económica del país, sólidos fundamentos macroeconómicos, fuerte mercado interno, altas reservas internacionales, además de contar con un sector financiero sólido, rentable y bien capitalizado. Las Microfinanzas en el Sistema Financiero Ross, Saza (2005:28) afirma que el sistema financiero tiene 4 funciones básicas: facilitar las transacciones, asignar los recursos, movilizar el ahorro y permitir agilidad en el intercambio de bienes y servicios. Las cooperativas financieras y las de ahorro y crédito, por su presencia en las zonas rurales, deberían servir como canal eficiente para la irrigación de dinero y servicios conexos en dichas zonas, Les propone nuevos mercados, les marca nuevos retos, les exige nuevas formas de operar y, por supuesto, también les imprime mayor impacto social porque les obliga a acercarse son sus servicios a la población no atendida. Las microfinanzas en el Perú actualmente son de gran atractivo para inversionistas locales y extranjeros. La solvencia financiera, asociada a buenos niveles de rentabilidad y bajos índices de morosidad, además del favorable clima de inversión, son, sin duda, factores que han contribuido a ello. Las instituciones microfinanzas en el Perú Ibáñez (2012), informa mediante (CONEXIONESAN), que las microfinanzas tienen como público objetivo a los sectores más pobres de la población, aquellos que no acceden a la banca tradicional Las Micro y las pequeñas empresas (Mypes), principales clientes de las entidades microfinancieras, son de vital importancia en el crecimiento económico del Perú. Se estima que el aporte de las mypes al PIB es del 42.1%; y a la generación de empleo, del 77%. Bancos. Empresa financiera. Cajas municipales, Cajas rurales, Edpyme. Cooperativas de ahorro y crédito., ONG Instrumento de microcrédito y fortalecimiento del sistema financiero en el Perú Según Moreno (2004) asegura que los programas de microcréditos vienen desempeñando en los últimos años un importante papel como instrumento del sistema financiero dirigido a entregar servicios financieros a las poblaciones más deprimidas, y con escasas posibilidades de acceso a los sistemas financieros formales. Por su parte Moran (2010) amplía, que debemos recordar que en el Perú, como en la mayoría de los países, las empresas dedicadas a las microfinanzas (IMFs) han contribuido sustancialmente a la bancarización en el país. Es decir las Instituciones microfinancieras son las que introducen nuevos actores en el sistema. Este proceso ha dinamizado el crecimiento de muchos sectores productivos, y por consiguiente, el crecimiento del mercado interno peruano. Sin duda, son las IMFs las que incorporan al sistema la mayor cantidad de clientes, porque son estas las que realizan el esfuerzo de evaluar a clientes sin antecedentes crediticios para incorporarlos al sistema financiero. Conclusiones • Las microfinanzas son un instrumento de microcrédito orientado al desarrollo de pequeñas economías especialmente a las microempresas, apuntando a motivar la inclusión de los servicios financieros para aquellos sectores excluidos de la banca comercial; asimismo mejorar los ingresos y el nivel de vida de las personas pobres, es decir resaltamos la importancia que tienen estas entidades en nuestro país, región, etc., porque ayudan al desarrollo personal y económico del país, debido a que otorgan pequeños préstamos a personas que lo requieren para salir del estado en el que se encuentran o que necesitan una pequeña ayuda para emprender un negocio y puedan mejorar su calidad de vida. • Las microfinanzas y el sistema financiero son entidades más desarrolladas que dan facilidad a las empresas y personas emprendedoras para que puedan innovar sus pequeños negocios y tener una mejor calidad de vida, es por eso que allí radica la importancia de su buen funcionamiento, que es fundamental para que nuestra economía siga creciendo y desarrollándose como hasta ahora lo ha venido haciendo, sin embargo aún falta afinar ciertos puntos que aún no han sido tomados en cuenta, que precisan ser atendidos y regulados con el único propósito de mejorar las condiciones para la buena competencia de las microfinancieras de manera que estas puedan seguir ofreciendo más servicios, y las personas pueda acceder a ellos. Bibliografía • • ARCE, José Luis. El sector de las microfinanzas en Costa Rica: Evolución reciente y aporte al crecimiento y desarrollo económicos. San José: 2006. 23 págs. Disponible en Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF) http://www.asomifperu.com/home.html • Coronel Zegarra, A y Ponce, R, Perú: Territorio de Oportunidades para el Microcrédito. Grupo de Trabajo Crédito y Desarrollo, lima 1996, p 20. • Federación Peruana de cajas municipales de Ahorros y Créditos (FEPCMAC), (http://www.fpcmac.org.pe/resena-historica.html). • Foro Nantik Lum de Microfinanzas definición en la 1ra Conferencia Internacional sobre • Francisco J. Cotes García (2008) Las microfinanzas: Caracterización e instrumentos. Banca social. 5-15 pp. • Gabel Rosenberg Mónica. La situación del microcrédito en el Perú. SBS Superintendencia de Banca y Seguros, Estudios económicos. Lima, diciembre 1999
© Copyright 2025