Ideas para la - Foro Ideas para la Democracia

Ideas para la
ideas para la democracia
идеи за демократија
Ideen für die Demokratie
idéias para a democracia
ιδέες για τη δημοκρατία
ideas for democracy
Ideje za demokratiju
Democracia
. ESTADOS UNIDOS - CUBA - COLOMBIA - AFGANISTÁN - ESTADO ISLÁMICO - ARMENIA - GRECIA
REVISTA GLOBAL TRIMESTRAL
NÚMERO 1
FEBRERO-ABRIL DE 2015
Clara
López:
“La única salida al conflicto
armado tras cincuenta
años de guerra es la
negociación política”
Apostando por la
democracia y la
libertad sin ira
Alfredo Rangel, Thania Vega, Carlos
Lozano, Javier Loaiza, Carlos Alberto
Montaner y Ricardo Angoso
http://www.foroideasparalademocracia.com
62
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
SUMARIO
Editorial
La entrevista en profundidad:
Clara López
Páginas: 4-5
REVISTA GLOBAL TRIMESTRAL
En España:
Calle Espíritu Santo, 27 Local A.
28004 Madrid.
España.
Tel. 00 34 606 828 959.
En Colombia:
Carrera, 3, Este, número 19-13, apto. 201.
Bogotá D.C.
Colombia.
Tel. 00 57 1 337 65 00.
Tel. 00 57 1 337 65 00.
En Facebook: https://www.facebook.com/ideas.paralademocracia.5
En Twitter: https://twitter.com/Ideasdemocracia
web: http://www.foroideasparalademocracia.com
Correo electrónico: [email protected]
ideas para la democracia
идеи за демократија
Ideen für die Demokratie
idéias para a democracia
ιδέες για τη δημοκρατία
ideas for democracy
Ideje za demokratiju
REDACCIÓN
Director: Ricardo Angoso.
Editor General: Javier Loaiza.
Documentación: Santiago Garre.
Redacción: Ricardo Puentes, Miguel Angel Benedicto y
Hassan Nassar.
Fotografía: Javier Meléndez.
Secretario de Redacción: Edwin Julio Sermeño.
Colaboradores: Carlos Lozano, Carlos Alberto Montaner,
Thania Vega y Eleonora.
Bruzual.
ideas para la democracia
идеи за демократија
Ideen für die Demokratie
idéias para a democracia
ιδέες για τη δημοκρατία
ideas for democracy
Ideje za demokratiju
A derecha y a izquierda:
El proceso de paz en Colombia
Páginas: 6-7-8 y 9
Escriben Carlos Lozano, María Elvira Bonilla, Thania Vega y
Alfredo Rangel
La columna de Carlos Alberto Montaner
Página: 10
Revista de Prensa Página: 11
Debate y análisis: ¿Hacia dónde va Colombia?
Página: 12
Punto de mira
Página: 13 a la 18
Grecia, Armenia, Argentina, Estado Islámico y Afganistán
El rincón para la reflexión: Reforma electoral en Colombia
Página: 19
Por Santiago Garre
Primer Premio Ideas para la Democracia
Página: 19
A la contra
José Obdulio Gaviria
Página: 20
EDITORIAL
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
3
EDITORIAL
Apostando por la democracia
y la libertad sin ira
V
ivimos en un mundo
complejo, cada vez
nos acechan nuevas
amenazas, tal como
nos han revelado recientes acontecimientos. La convivencia
pacífica y democrática se ve alterada
por un fundamentalismo mesiánico
irracional y corrosivo. El brutal atentado terrorista contra la revista francesa
Charlie Hebdo, en el cual fueron asesinados doce periodistas, y los posteriores
atentados de París, junto con un sinfín de
hechos sangrientos y deplorables, como
las famosas decapitaciones del Estado
Islámico, nos llevan a que tengamos que
tomar partido por los grandes valores
de la humanidad sustentados en esa
triada irrenunciable conformada por la
Igualdad, la Fraternidad y la Libertad.
Los grandes ideales que inspiraron a la
revolución francesa.
Desde el respeto a la pluralidad y la tolerancia, nace esta publicación de debate,
pensamiento y reflexión en donde tienen
cabida todas las voces menos aquellas que
profesan el odio al diferente y el totalitarismo. Ideas para la Democracia, como
su nombre indica, es una publicación que
pretende analizar los problemas de nuestro
tiempo desde la comprensión de los mismos y aportando propuestas y contenidos
que generen una discusión franca y abierta
en nuestra sociedad.
Tenemos que ser capaces de articular
respuestas a estas nuevas amenazas y desafíos a las que me refería antes. Muchas
veces el silencio cómplice de algunos y la
cobardía ética y moral de otros nos llevan
a la complacencia frente a la intolerancia.
Pero también frente el populismo creciente
que corroe y mina a nuestros sistemas democráticos. Mientras algunos callan y otros
miran para otro lado, en un ejercicio de
burdo cinismo, nosotros no lo vamos a hacer
y vamos a llamar a las cosas por su nombre. Pero lo vamos a hacer sin ira, sin rabia,
La defensa de las sociedades
abiertas y democráticas, que
fueron el modelo y el espejo
en que se miró este continente
durante años, ahora parece un
valor en desuso y abandonado
por algunos para aventurarse
en fracasadas utopías y
caducos modelos que están
produciendo los resultados ya
conocidos: el caos económico,
la pobreza generalizada y
una administración corrupta,
despótica y caótica.
defendiendo unos principios y valores
morales que para nosotros son irrenunciables y que debieran de ser la guía
para todos los gobernantes de la región.
La defensa de las sociedades abiertas y
democráticas, que fueron el modelo y el
espejo en que se miró este continente
durante años, ahora parece un valor en
desuso y abandonado por algunos para
aventurarse en fracasadas utopías y
caducos modelos que están produciendo los resultados ya conocidos: el caos
económico, la pobreza generalizada y
una administración corrupta, despótica
y caótica.
En cualquier caso, nosotros desde estas páginas seguiremos defendiendo el
diálogo y la palabra para hacer frente a
esas amenazas, pero elevando un voz
rotunda en defensa de la democracia y
los Derechos Humanos. Y esa defensa la
hacemos porque nos guía el mismo espíritu
de concordia que llevó al poeta español
Blas de Otero, en un momento en que
el totalitarismo amenazaba a la Europa
democrática, a escribir aquellos versos en
los que apelaba a un reencuentro entre las
partes y a la capacidad de aceptar las ideas
de los otros sin descalificarlos, como hoy
ocurre en muchos países. Unas sociedades
en las que seamos capaces de entendernos
sin destrozarnos y donde sentarnos y
conversar, ese es el ánimo que nos impulsa
para hoy presentarles estas páginas.
RICARDO ANGOSO
Director de la revista
Ideas para la Democracia
¿QUE ES EL FORO IDEAS PARA LA DEMOCRACIA?
¿QUÉ ES?
Ideas para la Democracia es
staff permanente que atiende a las
cuestiones logísticas y un Consejo de
Dirección que se reúne una vez al año
para definir las actividades y las líneas
maestras. Depende orgánicamente de
la revista Debate y de la asociación
del mismo nombre (jurídicamente en
España se llama Asociación Cultural
Lecturas para el Debate).
Ideas para la democracia pretende
generar debates e ideas que aporten
propuestas significativas, concretas
y prácticas a la sociedad colombiana. un foro cívico de expresión política,
social y económica que pretende
contribuir al debate e intercambio de
ideas en la sociedad colombiana, pero
también servir de puente o canal de
comunicación entre América Latina
y Europa, más concretamente entre
Colombia y España.
¿CÓMO ACTÚA?
Ideas para la democracia actúa
mediante la organización de seminarios, conferencias monográficas,
almuerzos de trabajo, desayunos
informativos y jornadas de estudio
y trabajo sobre cuestiones diversas
que atañen e interesan a la sociedad
colombiana en general.
¿COMO SE FINANCIA?
Ideas para la democracia se financia
a través de aportaciones privadas
¿QUIÉNES PARTICIPAN?
puntuales o de carácter general dependiendo de si se trata de una actividad
concreta o de un programa anual,
respectivamente; también se financia
a través de las cuotas de socios y los
socios fundadores.
¿CÓMO FUNCIONA?
Ideas para la democracia tiene un
Ideas para la democracia es un foro
abierto a toda la sociedad, plural, tolerante, democrático y de carácter multipartidista. No se adhiere necesariamente ni
comparte la opinión de sus ponentes ni de
los miembros de su Consejo de Dirección.
Sus expresiones oficiales son aquellas
que toma su Consejo colegiadamente, por
consenso y adoptadas por la mayoría de
sus miembros.
¿QUE FINALIDAD TIENEN SUS
ACTIVIDADES?
deas para la democracia, aparte
de generar un debate y propiciar un
intercambio de ideas para enriquecer
nuestra democracia, pretende también
que sus propuestas, reflexiones y conclusiones sean públicas y conocidas
por la sociedad. A este fin, y a través
de un órgano de expresión que se
llamará Debate, publicará todos sus
resultados y conclusiones obtenidas en
sus actos públicos. También se invitará
a los medios locales a participar, como
parte activa planteando sus propuestas
e iniciativas, en nuestros actos.
Foro Ideas para la Democracia
Un espacio para el debate, el diálogo
y la reflexión acerca de los problemas
de nuestro tiempo.
4
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
La entrevista en profundidad
Candidata a la Alcaldía de Bogotá y Presidenta del Polo Democrático
“El proceso de paz es irr
Por: Ricardo Angoso
@ricardoangoso.
[email protected]
V
eteranamilitante
en la izquierda
colombiana y
Presidenta del
Polo Democrático Alternativo,
Clara López es
una buena conocedora de los movimientos sociales de su país y tiene
una sólida formación académica, ya
que se graduó en economía por la
prestigiosa Universidad de Harvard
y después realizó varios cursos de
especialización. Como candidata
a la Presidencia de la República de
Colombia, obtuvo casi dos millones de
votos y el 15% del total de la votación,
un resultado que nadie esperaba y que
ha convertido a López en un referente
de la izquierda continental. Ahora,
con una buena imagen y bien situada
en las encuestas, aspira a la alcaldía
de Bogotá.
Ricardo Angoso: ¿Cómo va el proceso de paz, qué noticias tiene?
Clara López: Todo lo que uno escucha, ve y oye acerca del proceso de
paz en Colombia es avance. La tregua
bilateral indefinida que decretó la
guerrilla el 20 de diciembre ya ha cumplido un tiempo y el gobierno nacional
ya ha dicho que las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC)
están cumpliendo y el el presidente de
la República, Juan Manuel Santos, ha
dado órdenes a sus negociadores de
que ya se está en la última etapa, que
es la de concreción y el cese bilateral
de hostilidades definitivo entre ambas
partes. Y ya hay altos mandos del ejército discutiendo con jefes guerrilleros
esa etapa final, pero claro es la más
difícil, eso está claro.
En cualquier caso, yo diría que tenía
razón Ivan Marquez cuando le dijo a
Monseñor Castro que él veía que el
proceso de paz era irreversible y los
hechos que vemos están demostrando
que es así. La luz al final del túnel es
muy fuerte y es el momento en que
tenemos que actuar todos los colombianos unidos y con mucha prudencia.
Todos debemos ser prudentes, incluyendo aquí a los representantes del
gobierno, los medios de comunicación,
los negociadores de la guerrilla y todos
los sectores del pueblo colombiano.
Ya digo, es hora de actuar con mucha
prudencia, pues este es uno de los
temas más estratégicos que tiene
sobre la mesa el país. El proceso es
ya irreversible.
R.A.:¿Parece que hasta Alvaro
Uribe y el Centro Democrático han
moderado su discurso con respecto
al proceso de paz y ya no son tan
beligerantes?
C.L.:Yo más que moderación lo que
veo son hechos claros. La realidad es
tozuda y se está demostrando que sí
había voluntad de llegar a acuerdos
por parte de la guerrilla. Quizá las
cosas no se dieron en el orden que
esperaba el Centro Democrático pero
lo que se está dando en realidad es
que se va a llegar al fin del conflicto.
No se pueden negar los hechos que
están sobre la mesa. Pero claro hay
mucha gente radicalizada sobre este
asunto de la paz y nos gustaría que
recapaciten y reconsideren las cosas.
Es muy importante que haya una
gran unidad del pueblo colombiano
en todas sus expresiones, como lo
ha habido en otras partes, como por
ejemplo en España, y eso no ha ocurrido en Colombia, aunque creo que
finalmente estamos abocados a ello.
****
R.A.:¿Qué escenario prevé usted para las FARC, la reintegración en la vida política, como
ocurrió en El Salvador con la
guerrilla, u otro?
C.L.:Sin lugar a dudas, usted lo ha
dicho, ese es el único camino. Hay que
regresar al comienzo de las negociaciones. Están sentados en La Habana
porque han llegado a la conclusión
que la única salida al conflicto armado
tras cincuenta años de guerra es una
negociación política. Y allá, en Cuba,
están sentadas dos partes, de las cuales
ninguna ha triunfado en la guerra.
Así es que las FARC pueden exigir al
gobierno unas condiciones mínimas, y
buscar un espacio para llevar a cabo sus
políticas en democracia porque no las
consiguieron en el campo de batalla.
Mientras que el gobierno no puede
tratar a las FARC como un ejército
vencido y tiene que llegar a acuerdos
mediante negociaciones y esos compromisos avanzan. Y uno de los fines
del acuerdo es que los que se alzaron en
armas, porque se sintieron excluidos
del juego político, ahora participen en
la vida del país a través de las palabras
y mediante la deliberación pública.
También que participen a través de la
vía electoral. De eso se trata y ahora
no vale decir que de eso no se trataba
porque no es así. El acuerdo que se
está fraguando en La Habana es por
integrar en la vida política a estos
hombres y mujeres que creyeron que
su única forma de participación era a
través de las armas.
R.A.:¿No cree que esta ligazón entre
las FARC y el narcotráfico puede
afectar a la resolución definitiva
del conflicto?
C.L.:No debe serlo. Y lo digo porque
el narcotráfico aquí se utilizó como
una herramienta para financiar la
guerra y ya ese tema ha sido tratado
en La Habana. Debe ser uno de los
puntos del acuerdo que está en ciernes
y no un escollo.
R.A.:¿Qué riesgos ve usted en el
posconflicto?
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
5
Alternativo
rreversible”
Y uno de los fines del acuerdo es
que los que se alzaron en armas,
porque se sintieron excluidos del
juego político, ahora participen en
la vida del país a través de las palabras y mediante la deliberación
pública
C.L.:Colombia nunca ha tenido
buenos posconflictos y ya hemos vivido muchos acuerdos. El principal
escollo para llegar a los acuerdos y
que fructifiquen es salvaguardar la
vida a quienes se reintegren a la vida
civil. Nosotros aquí, en Colombia,
tenemos muy malos antecedentes
sobre esta materia. También tiene
que haber una cierta disciplina
aceptada para los que se reintegran
a la vida del país y que ese proceso
se haga sin violencia. Por ejemplo,
se hizo la Ley de Justicia y Paz para
acabar con el paramilitarismo y buena parte de los que se reintegraron
acabaron en bandas criminales.
Nosotros pensamos que quizá
una delincuencia política tiene
otro carácter y si los guerrilleros
se reintegran a la vida política será
para hacer política en serio por otras
vías, no para caer en la delincuencia
y en la criminalidad. Es decir, que los
antiguos guerrilleros canalizarán sus
fuerzas para participar en la vida
civil. Entonces, y resumiendo, son
muchos y muy grandes los retos que
tenemos por delante. Lo importante
en un acuerdo como el que se está
buscando en La Habana es lograr un
verdadero compromiso de dejar las
armas y reemplazar la lucha armada
por la lucha política. Es muy distinto
un acuerdo con delincuentes comunes que con una guerrilla política.
R.A.: ¿Qué noticias tiene del proceso con el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), cree que finalmente
se acabará sentando en la mesa de
negociaciones?
C.L.:Pienso que sí, pues si he leído
bien lo que han dicho los representantes
del ELN por primera vez sus directivas
tienen un mandato de su órgano interno
de ir a negociar y poder tomar decisiones. Dentro de esas decisiones que
tienen tomar está la de si ha llegado el
momento de dejar las armas, algo que
nunca había sucedido antes con el ELN
y es un gran paso, no cabe duda.
R.A.:¿Parece que las encuestas les
favorecen y que tiene la alcaldía de
Bogotá muy a mano? ¿Se ha superado ya la crisis que vivió el Polo el
último año?
C.L.:Sí, pero hay que decir que dentro
de esta organización hay muchos puntos
de vista distintos sobre cómo ver la política, cómo avanzar para convertirnos
en un partido de gobierno y dejar de
ser un partido de oposición. Vivimos
las tensiones lógicas de un partido
como el nuestro que es muy abierto y
democrático, pero sin lugar a dudas
pienso que mi candidatura a la alcaldía
de Bogotá se abre paso y no solamente
en el Polo, sino en otros sectores que
van más allá de nuestro partido y que
abarcan a sectores de la izquierda y otros
espacios alternativos y democráticos
donde convergen muchos ciudadanos.
R.A.:¿Cuál es su propuesta para
Bogotá, en qué ejes centrales girará
su campaña?
C.L.:El primer eje de nuestra campaña es constituirnos en un faro de paz
dentro del proceso del posconflicto en
el país. El segundo gran tema es el de la
movilidad social, aunque sin olvidarnos del metro y otras grandes obras de
infraestructuras. Esa movilidad social
de la que hablo tiene mucho que ver lo
que han hecho los últimos gobiernos
de la ciudad desde el 2004 y Bogotá, a
merced de los mismos, se ha convertido
en una ciudad de clase media. El Polo
ha llevado una política de inclusión
social que permitió el desarrollo de
esa clase media. Queremos continuar
profundizando en esas políticas y hacer
que haya más avances en esa movilidad
social a la que me estoy refiriendo.
Queremos que los que han abandonado
la pobreza no regresen otra vez a ese
estado. Vamos a hacer una política muy
fuerte de inclusión social, económica
y también productiva, especialmente
para los jóvenes. Queremos trabajar
para que Bogotá sea una ciudad del
conocimiento con un fuerte impulso en
educación, ciencia, tecnología y conectividad, en un proyecto articulado que
permite la inclusión laboral de los más
jóvenes. Aspiramos a que ese proyecto
se articule de una forma concreta y
permita los objetivos que busca.
R.A.:Una pregunta muy concreta:
¿Qué van a hacer frente al reto que
representa la inseguridad en las
Queremos trabajar
para que Bogotá sea
una ciudad del conocimiento con un fuerte impulso en educación, ciencia, tecnología y conectividad
calles de Bogotá y que tanto preocupa a la gente?
El tema de la percepción de la
inseguridad en las encuestas tiene
dos caras: el miedo al daño físico y
el miedo acerca del futuro del individuo y la familia. La inseguridad tiene
esa doble faz, la de la delincuencia
y la de la estabilidad laboral y el
desempleo. Nosotros pensamos que
tenemos que modificar muchas cosas
y en ese camino los últimos gobiernos que hubo en la ciudad hicieron
bien las cosas.
Esa vieja escuela de que se le daba
igual tratamiento a la delincuencia
común que a la conflictividad social
ya es pasado. Nosotros pensamos
que hay que tener mano dura con la
delincuencia y mano tendida con la
conflictividad social. Y eso implica
una mayor inclusión social y educativa de los jóvenes, que para nosotros
no deja de ser una cuestión central de
carácter estructural y, desde luego,
una inversión muy grande en materia
de inteligencia y de la logística para
perseguir el delito. Tenemos que
hacer una alianza estratégica en el
Consejo de Seguridad de la ciudad
entre Alcaldía, Fiscalía y Policía
para optimizar todos los recursos del
Estado para perseguir a las bandas
delicuenciales y criminales de la
ciudad, que tienen un poder fuerte
en muchas áreas de Bogotá. Hay que
articular las respuestas necesarias
a esos retos desde esas alianzas e ir
más allá de la simple persecución
del raponeo.
6
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
A derecha y a izquierda: El proceso de paz en Colombia
La Paz está cerca
pero aún le falta recorrido
L
Por: Carlos A. Lozano Guillén
Director del periódico VOZ
y vocero de Marcha Patriótica
En el contexto
del diálogo se
han adelantado
debates, bastante
polémicos, como
el mecanismo
de refrendación,
que para el
gobierno debe
ser el referendo
os diálogos de paz de La
Habana, Cuba, entre el
Gobierno Nacional de
Colombia y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)
llevan dos años y dos meses, en la parte
pública, con evidentes avances en la
discusión de la Agenda, contendida en
el Acuerdo General para terminar el
conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera, suscrito por las dos
partes el 26 de agosto de 2012 y anunciado al país y al mundo en alocuciones
del presidente de Colombia Juan Manuel
Santos y el comandante de las FARC-EP,
Timoleón Jiménez, el 4 de septiembre
de 2012. La Mesa de Diálogos fue instalada el 18 de octubre en Oslo, capital
de Noruega, con la lectura del Acuerdo
General y las intervenciones del doctor
Humberto de la Calle Lombana y el
comandante Iván Márquez, jefes de las
dos delegaciones. El 19 de noviembre se
inició en La Habana, Cuba, la discusión
del primer punto de la agenda sobre el
tema agrario.
Este apretado resumen es importante
porque permite ubicar los avances
significativos de la mesa, que estuvo
antecedida de la fase exploratoria entre
febrero y agosto de 2012 para concretar
el Acuerdo General y, además, de cinco
meses de intercambio de misivas y de
acercamientos, no exentos de dificultades como superar el asesinato del
entonces comandante de las FARC-EP,
Alfonso Cano, el 4 de noviembre de 2011.
El ritmo del proceso no ha sido lento,
desarrollado en el “tiempo razonable”,
a pesar de los apremios del gobierno
bajo la presión de los acontecimientos
políticos como la reelección presidencial y las exigencias de la cúpula militar
y de la extrema derecha al fin y al cabo
opuestas a los diálogos y partidarias de
la solución cruenta y militar.
II
El balance a la fecha es positivo
-a pesar de algunas interferencias-.
Acuerdos parciales sobre tres puntos
de la agenda: Desarrollo Agrario Integral, Participación Política y Nueva
Política Antidrogas, aunque han
quedado en el congelador 28 puntos
pendientes como salvedades, que necesariamente deberán ser evacuados
porque fue acordada la modalidad de
que “nada está acordado hasta que
todo esté acordado”.
En la actualidad está en desarrollo
el punto de Víctimas del conflicto,
después de haber escuchado a sesenta
representantes del universo de estas,
con algunos adelantos convenidos,
como lo concerniente a los principios
que permitan abordar de manera
eficiente la temática sobre este tema;
y en simultáneo algunos aspectos que
se refieren al Fin del Conflicto, como
el cese bilateral definitivo del fuego
y la dejación de armas, que entrañan
compromisos recíprocos. En el mismo
sentido se busca avanzar en el llamado
desescalamiento de la confrontación o
bajarle la intensidad a la misma, en lo
cual es fundamental el cese bilateral
definitivo de fuegos que implique un
verdadero armisticio, salto definitivo
hacia la paz estable y duradera. Serán
asumidos por una sub comisión técnica en la cual participarán delegaciones
de las partes con distintos nombres:
Para el Gobierno Comando Estratégico
de Transición y para la guerrilla Comando Guerrillero de Normalización.
La posibilidad del desescalamiento
de la confrontación está marcada por
los gestos unilaterales de la guerrilla
de las FARC-EP, tales como el fin de las
“retenciones económicas”, la entrega
de militares y policías retenidos en
combate o en operativos insurgentes,
incluyendo la del general Rubén Darío
Alzate (en enero del presente año
en el departamento de Chocó y que
significó la suspensión unilateral por
parte del gobierno de los diálogos
hasta que no se diera su libertad)
y cinco treguas y ceses de fuegos
unilaterales con el vigente que es
indefinido aunque amenazado por los
permanentes operativos militares y la
negativa gubernamental de hacer un
gesto correspondiente.
En el contexto del diálogo se han adelantado debates, bastante polémicos,
como el mecanismo de refrendación,
que para el gobierno debe ser el referendo y para la guerrilla una Asamblea
Nacional Constituyente donde el supremo, el constituyente primario, no
solo refrende lo acordado sino dirima
los desacuerdos (“Nada está acordado
hasta que todo esté acordado”) y pueda
abordar otras reformas políticas, económicas y sociales. En el Acuerdo General,
en el preámbulo del mismo, se define la
existencia del conflicto y la necesidad
de resolverlo por la vía de fortalecer la
democracia y la justicia social. En ese
sentido, no debe haber temas vedados
y que si bien no están en la agenda de
forma expresa, son parte de un anhelo
nacional y bien pueden aterrizar en el
escenario de la Constituyente para su
debate y aprobación. “Se deben abrir
mucho más las puertas de la participación ciudadana en el proceso, para
que la gente ayude en la construcción
del acuerdo final. Se requiere hacer
sentir que somos más los que estamos
comprometidos con la paz de Colombia”
le ha dicho el comandante Pastor Alape
de las FARC-EP al Semanario VOZ en
entrevista exclusiva (edición del 28 de
enero al 3 de febrero de 2015, páginas
10 y 11). La paz va más allá del silencio
de los fusiles.
III
Así las cosas, el tiempo no puede estar
sometido al capricho de las presiones
de los enemigos de la paz ni a la coyuntura política. Lo dicen las FARC-EP con
razón: “El tiempo es el necesario para
tratar toda la problemática que dio origen a esta larga guerra y construir las
bases del nuevo país en marcha hacia la
paz, con equidad, como es el anhelo de
la gente. El Gobierno habla de acelerar
el ritmo, pero se opone a la concreción
de acuerdos en temas trascendentales
como el latifundio, la extranjerización
de la tierra y otros que componen las
salvedades que están en lo que hemos
denominado el congelador; pero que
existe el compromiso, de retomar su
discusión más adelante. La solución de
un conflicto de más de cincuenta años,
no se resuelve de un plumazo. Nuestro
deseo es que el acuerdo se firme lo más
pronto, y se convoque a la Asamblea
Nacional Constituyente, para que sea el
soberano quien refrende los acuerdos,
pero como acabamos de expresar, esto
aún requiere mucho trabajo y tiempo”
en palabras de Pastor Alape en la entrevista ya citada.
Bajo estas circunstancias el proceso
de paz va bien aunque con algunas
dificultades. El impasse de la retención
de general Alzate le metió ruido a la
mesa porque la suspensión unilateral
del gobierno rompió la regla de oro de
que el diálogo se adelanta en medio
de la guerra (impuesto por el gobierno
con la misma táctica de siempre: llevar
derrotada a la guerrilla para que firme
la rendición, que fracasó históricamente
a lo largo de 60 años). La vía militar
no logró imponerse como solución de
la confrontación. Aunque también es
negativa la actitud del gobierno de
Santos de tener una agenda propia en
Colombia en materia legislativa contraria al espíritu democrático y social de
los acuerdos de La Habana.
Si algo requiere de celeridad en el
momento actual es el acuerdo bilateral
de cese de fuegos, definir de parte del
gobierno una política de sometimiento
del paramilitarismo, una mayor cohesión
de militares y civiles en el Gobierno
en función de la paz y mayores gestos
en materia social que convoquen a la
participación decidida de la sociedad en
defensa de los diálogos. Está pendiente
la apertura de diálogos con el Ejército
de Liberación Nacional pero el análisis
de este asunto requiere de otro artículo
aunque son indispensables porque la paz
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
7
A derecha y a izquierda: El proceso de paz en Colombia
La de Santos,
una paz sin convicción
Por : María Elvira Bonilla
directora de las dos orillas Senadora de la República de Colombia por Centro Democrático
“
¿Presidente, por qué
creer en el proceso de
paz? Porque esos tipos
no tienen otra opción”.
Una respuesta decepcionante que desnuda el fondo de la
postura gubernamental frente a
las negociaciones de La Habana,
donde prima el pragmatismo instrumental sobre lo fundamental.
Y es precisamente por esto, por
haber asumido el mayor desafío
que tiene Colombia, no con el
talante de un gobernante, de un estadista con convicciones, sino con
el inmediatismo de los políticos de
nuestro tiempo y de nuestro país,
asesorados por los J. J. Rendón,
verdaderos expertos en el uso de
triquiñuelas y atajos para anunciar
resultados que permitan subir en
las encuestas y, paradójicamente,
puede ser esta la razón por la que
Santos no repunta. Y tampoco logra entusiasmar al país con la paz
que sigue siendo más un enunciado
y una buena intención, pero pobre
en sus contenidos. Una paz que
se negocia en la clandestinidad,
como si se tratara de un tema
vergonzante.
El presidente se equivoca. No es
cierto que “a esos tipos no les queda
de otra”. Las Farc están golpeadas,
disminuidas militarmente, pero no
derrotadas. Tienen una innegable
presencia entre sectores de las bases sociales rurales que se sienten
interpretados en las propuestas de
reformas que defienden en la mesa
de La Habana. Santos pareciera
no haber aprendido la lección que
le dieron los campesinos cuando
los menospreció con su temeraria
afirmación de que “el tal paro
nacional agrario no existe”. Y
recuerden lo que pasó.
Contrasta en esto con la actitud
del expresidente Andrés Pastrana
en la negociación con las Farc,
en su relato de primera mano
Memorias olvidadas. Pastrana
llegó incluso a asumir riesgos
de seguridad personal cuando
audazmente decidió viajar como
presidente electo, sin protección
oficial, a Caquetania a entrevistarse con el máximo comandante
de las Farc, en momentos en que
controlaban la región del Caguán.
Pastrana quiso dialogar cara a
cara con Manuel como le decía,
para sentar las bases de una negociación a la que el país le apostó
con entusiasmo y que respaldó
electoralmente en 1998. Ya presidente en ejercicio viajó incluso dos
veces más para a intentar enrutar
el fallido proceso, al que las Farc
no le apostaron en serio porque
se consideraban, no sin razón en
ese momento, militarmente fuertes. Su testimonio es impactante
porque denota, contrario a Santos,
convicción, mucha convicción, así
las cosas no le hayan salido. Los
tres encuentros muestran un trato
respetuoso con la cabeza del grupo
guerrillero, como en su momento
hizo el presidente Clinton como
anfitrión del encuentro entre
Isaac Rabbin y Yasser Arafat en la
Casa Blanca. Como tiene que ser,
así el contendor sea un alzado en
armas, protagonista de una guerra
La visión que tiene Santos de la
negociación con las Farc es una
expresión más de su manera de
gobernar y de entender la política. La misma que se expresó en
“la mermelada” preelectoral, cocinada en la propia Casa de Nariño para lograr una coalición de
conveniencia pegada con nombramientos y contratos, y no alrededor de propósitos
demencial y estéril.
La visión que tiene Santos de la
negociación con las Farc es una
expresión más de su manera de
gobernar y de entender la política. La misma que se expresó
en “la mermelada” preelectoral,
cocinada en la propia Casa de
Nariño para lograr una coalición
de conveniencia pegada con
nombramientos y contratos, y
no alrededor de propósitos. Esto
sin duda le puede funcionar para
tramitar leyes, hacerse reelegir,
pero no para transformar un país
con un proceso de paz. Mejor
sería que con esto no jugara con
candela.
68
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
A derecha y a izquierda: El proceso de paz en Colombia
El llamado proceso de paz
Thania Vega de Plazas
Por: Thania Vega de Plazas
Senadora de la República de Colombia
por Centro Democrático
Q
uiero agradecer
la invitación a
escribir en esta
revista, Ideas
para la Democracia, que nace
con este número, es un gran honor para mí y para mis
deseos de servir a los colombianos.
Se me pide hablar de un “Proceso
de Paz”, para referirme a las conversaciones que el Gobierno Nacional
mantiene en La Habana con el grupo
terrorista de las Farc.
La primera claridad es que deseo
la paz como la mayoría de colombianos, anhelo una paz real y verdadera, pero estoy convencida que
la paz no se “firma”, se construye.
Esta aclaración la hago porque
tristemente, como senadora del
Centro Democrático, he tenido que
escuchar agravios, como que somos
enemigos de la paz, promotores de
la guerra, guerreristas, “uribestias”
y en fin calificativos agresivos, por
el solo hecho de manifestar nuestras
críticas, a un proceso donde vemos
de manera clara, que las exigencias
se están dando solo del lado de
quienes han cometido toda clase
de delitos durante años: secuestros
,asesinatos, reclutamiento de niños,
violaciones, depredación del medio
ambiente, ataques a la infraestructura energética y vial, narcotráfico,
en fin, terribles atropellos contra un
país y sus ciudadanos.
Esas exigencias las conocemos
por sus voceros, que son quienes
salen constantemente a los medios
con actitud soberbia y arrogante,
a decir que son las víctimas y no
los victimarios, que no reconocen
delitos, “que todo lo que han hecho
es buscar justicia social y un mejor
país para todos”.
Uno de los pilares de la democracia
es la libre expresión y por eso no está
bien que se ataque de la manera que
se está haciendo, a quienes pensamos
de manera diferente, tenemos el
derecho de opinar y argumentar
nuestros puntos de vista sin ser
maltratados verbalmente, si es que
todavía vivimos en un país democrático; y precisamente una de mis
más grandes preocupaciones es que
después de un proceso como este,
Colombia deje de serlo.
Empezaré por decir que ese proceso no lo es de paz, es un proceso de
sometimiento a la voluntad del grupo
terrorista Farc, el que más daño les
ha causado a los colombianos en toda
Soy una convencida de que valores
como la Democracia, la Libertad y la
Justicia son indispensables para la Paz,
y es por eso que no confió en este proceso y pido a Dios poder seguir viviendo en un país donde se tenga la valiosa
Libertad para expresarlo
su historia.
Veamos solo algunos de los aspectos que me parecen más preocupantes de estos “diálogos” que llaman
“Proceso de paz”.
Se dice que van a hacer “dejación”,
no entrega de las armas, y aunque
nos digan que no, allí hay una gran
diferencia, esa es una figura contraria a la paz. ¿Dónde van a “dejar”
las armas? ¿Debajo de la cama? Nos
están engañando, porque sencillamente ¡no van a entregar las armas!
Las van a mantener ellos mismos.
Van a permanecer armados. Quieren
seguir usando las armas con las que
han masacrado al pueblo colombiano
por si no les cumplen sus exigencias,
esa es la verdad.
Las Farc están pretendiendo participación política y que les den curules en el Congreso de la República. ¿Y
quién dijo que en una democracia las
curules se asignan? Las curules en
los cuerpos colegiados se obtienen
con los votos de quienes van a ser
representados en dichos cuerpos. No
está bien cambiar las reglas del juego
democrático de manera tan absurda.
Sencillamente nos van a someter a
tenerlos en el Congreso sin representar a ningún colombiano, van a
ser los representantes del terrorismo
que han practicado por medio siglo.
En ese momento el Congreso no sería
el templo de la democracia, sino la
guarida de un grupo criminal.
Aparecería una nueva figura en
el escenario nacional: tendríamos
unas personas que no tienen hoja
de vida, sino prontuario criminal,
actuando como congresistas, con
armas de uso privativo de las Fuerzas
Militares, guardadas en su casa, por
si acaso lo que ellos proponen en los
debates no se obedece. Nos están sometiendo a respetarles unas curules
con armas. Eso es un despropósito.
Están diciendo que ellos no pagarán un solo día de cárcel. ¿Cómo
así? ¿Y dónde quedan las masacres
cometidas por ellos? ¿Y la destrucción de centenares de pueblos a lo
largo de tantos años de maldad? ¿Y
cuál es la reparación a las víctimas,
viudas, huérfanos, padres desconsolados no solo de civiles sino
también de miembros de la Fuerza
Pública asesinados; si la primera
reparación al ser humano es que el
Estado castigue a los delincuentes,
para que sus fechorías no terminen
siendo cobradas por la mano directa
de los afectados. Es que la sanción a
los responsables de crímenes está en
manos del Estado, y si son crímenes
horrendos, como lo son la mayoría
de los que los terroristas de las Farc
han cometido, con mayor razón.
Sencillamente nos están sometiendo a la impunidad de los más grandes
crímenes contra la humanidad, por
voluntad de unas conversaciones en
donde una parte da instrucciones y
la contraparte obedece.
Hablan las Farc del Cese de fuego,
pero exigen que sea tanto de ellos
como del Estado de Derecho. Es
decir los terroristas pretenden que
desaparezcan las Fuerzas Militares.
Que desaparezca Colombia como
Nación soberana.
Está muy claro en la Constitución
Nacional en el artículo 217: “La Nación
tendrá para su defensa unas fuerzas
militares permanentes constituidas
por el Ejército, la Armada y la Fuerza
aérea. Las Fuerzas Militares tendrán
como finalidad primordial la defensa
de la soberanía, la independencia, la
integridad del territorio Nacional y el
orden constitucional”. Por tanto un
cese bilateral seria además de un despropósito, un acto inconstitucional.
Serían muchos más los temas donde
encuentro que este proceso no es de
paz, sino simplemente un camino
para llegar al Poder. Las Farc lo tienen
claro y no lo niegan, es por eso que jamás ha estado en duda, que no dejarán
su lucrativo negocio del narcotráfico,
que los ubica como el mayor cartel de
droga en el mundo. Y tampoco está en
sus planes ningún tipo de reparación a
las víctimas, empezando porque ellos
se consideran las víctimas.
Soy una convencida de que valores
como la Democracia, la Libertad y la
Justicia son indispensables para la
Paz, y es por eso que no confió en este
proceso y pido a Dios poder seguir
viviendo en un país donde se tenga
la valiosa Libertad para expresarlo.
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
9
A derecha y a izquierda: El proceso de paz en Colombia
Paz, pero no a cualquier precio
Por: Alfredo Rangel
Senador de la República de Colombia
por Centro Democrático
T
odos los colombianos
somos amigos de la
paz e incluso hay un
consenso nacional
sobre la conveniencia de desarrollar
diálogos de paz para
terminar con la violencia. De hecho,
desde hace cerca de 30 años todos los
gobiernos han realizado o intentado
realizar esos diálogos. Como resultado, por esa vía se han desmovilizado
cinco grupos guerrilleros y decenas
de grupos paramilitares. La polémica
actual es sobre la manera como
el gobierno Santos desarrolla los
diálogos con las FARC y el posible
resultado de esas conversaciones.
En dos palabras, los colombianos
no queremos unos diálogos desarrollados de cualquier manera ni a
cualquier costo.
Quienes somos críticos de los
actuales diálogos objetamos que se
estén desarrollando en medio de una
situación de creciente violencia por
parte del grupo terrorista de las FARC,
que solo ha mermado cuando unilateralmente ha declarado un cese de
hostilidades que de ninguna manera
ha cumplido a cabalidad. Estimamos
que al terrorismo hay que exigirle el
cese previo, incondicional y definitivo
de todas sus acciones hostiles contra
la sociedad y contra el Estado, como
requisito para realizar cualquier negociación. Además , que dicho cese
de hostilidades solamente es serio,
verificable e irreversible si todos los
integrantes de ese grupo terrorista
se concentra en uno o en varios sitios
de la geografía nacional con todos sus
hombre y todas sus armas, mientras se
desarrollan los diálogos y se llega un
acuerdo. Esto, adicionalmente, es el
mecanismo que facilitaría la entrega
de armas al momento de la firma de
un acuerdo de paz.
Negociar en medio del terror es
validar la violencia como una forma
de presionar resultados en la mesa de
conversaciones, lo cual es inaceptable.
De igual manera, dialogar en medio de
la violencia desacredita los diálogos y
resta apoyo de opinión pública porque
para los ciudadanos no aceptan ser
víctimas de la violencia al mismo
tiempo que el gobierno les concede a
los terroristas el reconocimiento como
interlocutor para realizar diálogos
de paz.
En fin, porque la historia de Colombia enseña que los diálogos de paz que
han tenido éxito siempre han contado
con un cese previo y definitivo de
hostilidades y la concentración de
todos los efectivos y todas las armas
del respectivo grupo terrorista. Por el
contrario, cuando se ha negociado en
medio del terror o con cese bilateral
de fuego, esos diálogos sin excepción
han fracasado.
Tampoco aceptamos que se negocie la agenda nacional con grupos
terroristas que no tienen ninguna
legitimidad política ni representatividad social. En Colombia estos
grupos son aborrecidos por el 98%
de la población, según todas las
encuestas de opinión. No obstante
, el gobierno Santos ha aceptado
que las FARC sean contraparte
legítima del Estado para acordar
con ellas políticas públicas y reformas institucionales. Las políticas
agrarias no se deben concertar
con un grupo armado que ha sido
el verdugo del campo colombiano
durante décadas, secuestrando los
niños campesinos para sus filas,
extorsionando a los cultivadores,
desplazando miles de familias,
masacrando, usurpando centenares
de miles de hectáreas, etc.
Tampoco es aceptable que Santos
negocie y acuerde reformas políticas
con quienes han sido los enemigos
jurados de la democracia, han asesinado, secuestrado, desplazado y
amenazado a centenares de miles de
miembros de partidos políticos democráticos durante décadas. De igual
manera es inconcebible que el Estado
colombiano acuerde sus políticas
de lucha contra el narcotráfico con
quienes actualmente son el principal
cartel de la cocaína en el mundo. Con
este grupo terrorista lo único que se
debe acordar son las condiciones para
su desmovilización, su reinserción a
la sociedad , y la entrega de armas,
tal y como se ha hecho siempre con
los anteriores grupos desmovilizados.
De otro lado, el gobierno Santos ha
En fin, porque la historia de Colombia
enseña que los diálogos de paz que han
tenido éxito siempre han contado con un
cese previo y definitivo de hostilidades
y la concentración de todos los efectivos
y todas las armas del respectivo grupo
terrorista. Por el contrario, cuando se ha
negociado en medio del terror o con cese
bilateral de fuego, esos diálogos sin excepción han fracasado
hecho todo lo posible para cumplir
la exigencia de las FARC de no pagar
ni un solo día de cárcel por sus crímenes atroces y de lesa humanidad.
Esto es inaceptable para la inmensa
mayoría de los colombianos que repudian esa posibilidad. En efecto, el
gobierno hizo aprobar en el Congreso
una reforma constitucional que
garantizaría que a los responsables
de crímenes de lesa humanidad se
les suspendan la aplicación de las
penas de cárcel, lo que de hecho
sería una amnistía disfrazada. Nosotros estimamos que la impunidad
total no puede ser el costo de la paz.
Que debe haber castigo para los
criminales de lesa humanidad, así
sean penas de cárcel disminuidas si
cuentan la verdad de sus crímenes,
manifiestan arrepentimiento, piden
perdón, reconocen el daño, reparan
a sus víctimas y ofrecen garantías
de no repetición . La impunidad es
el camino que conduce a la repetición en el futuro a nuevos ciclos
de violencia. Creemos que como
resultado de cualquier acuerdo de
paz, el mensaje a la sociedad debe
ser claro : el crimen no paga.
Finalmente, debe haber claridad
absoluta sobre la entrega de armas
de los terroristas. El gobierno ha
aceptado la versión de las FARC según
la cual harán “dejación” de las armas
y explican que eso significa dejar de
usarlas pero manteniéndolas en su
poder. Esto es inaceptable. Las FARC
deben despojarse de sus armas y estas
deben ser entregadas . Lo contrario
sería correr el peligro de entrar en un
periodo de paz armada, en el que ese
grupo terrorista haría política legal
manteniendo las armas en su poder
y vigente su capacidad de amenaza
e intimidación.
Estas son algunas de las principales
críticas que hemos hecho a los diálogos de paz del presidente Santos
con las FARC, pero estas quedarían
incompletas si no subrayamos que
como consecuencia este un manejo
equivocado el país ha pagado un costo
muy alto en términos de seguridad.
En efecto, la seguridad ha venido
retrocediendo, según lo demuestran
los propios indicadores del Ministerio
de Defensa, debido al desmonte de la
política de Seguridad Democrática, la
ambigüedad del discurso oficial sobre
el tema del narcotráfico, la aceptación
del refugio oficial del terrorismo en
Venezuela, entre otros factores, que
han ocasionado una situación de
desestimulo, incertidumbre, desmotivación y confusión entre la Fuerza
Pública colombiana. Esta situación
ha sido aprovechada por las FARC
para fortalecerse e incrementar la
violencia contra el pueblo colombiano. Y el deterioro de la seguridad ha
tenido un impacto negativo en las
condiciones de inversión nacional y
extranjera, con lamentables consecuencias para el empleo y el ingreso
de los colombianos.
10
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
La columna de Carlos Alberto Montaner
Los cinco errores de Obama
en su nueva política sobre Cuba
Por: Carlos Alberto Montaner
Primer error
Suponer que puso fin a una política
que no había funcionado. Eso no es
cierto. El propósito de liquidar al régimen
comunista no existe desde 1964, cuando
Lydon Johnson terminó de un plumazo
las operaciones subversivas contra Castro y puso en marcha una estrategia de
“contención”, en alguna medida similar
a la utilizada frente a la URSS, basada
en tres elementos primordiales: propaganda, restricciones a las relaciones
económicas y aislamiento diplomático.
Eran medidas de guerra fría contra un
país que nunca ha dejado de combatir
a Estados Unidos. Washington desde
entonces no ha tratado seriamente de
eliminar al castrismo. En la primera
mitad de los noventa, cuando había
desaparecido la URSS y el castrismo
carecía de aliados, hubiera sido muy fácil
ponerle fin a la dictadura cubana, pero
a Bill Clinton no le interesaba erradicar
el régimen vecino.
Pudo hacerlo, con el apoyo o la indiferencia de aquella Rusia de Borís Yeltsin y
su canciller Andrei Kozirév cuando
Castro desató el “balserazo” en 1994.
Pudo hacerlo después en 1996, cuando
derribó las avionetas de Hermanos al
Rescate y autorizó el asesinato de varios
norteamericanos en aguas internacionales. Pero Clinton ni siquiera consideraba a
Cuba un país enemigo y se limitó a firmar
la Ley Helms-Burton [que establece que
cualquier empresa no norteamericana
que tenga tratos con Cuba puede sufrir
represalias legales].
Cuba le parecía un anacronismo histórico, un fenómeno de Parque Jurásico,
pero no estaba interesado en eliminar
a ese Gobierno de la faz de la tierra.
Entonces prevalecía la idea de que se
trataba de una tiranía decrépita que
colapsaría con el tiempo. Era, pensaba,
una verruga que se caería sola. No había
que extirparla.
Tal vez Obama debió decir que cancelaba unas medidas de guerra fría contra
un país que había superado ese periodo
de la historia, pero ¿cómo explicar que en
julio de 2013 detuvieran en Panamá un
barco clandestinamente cargado en
Cuba con 250 toneladas de pertrechos
de guerra? ¿Cómo reclasificar como “país
normal” a una nación calificada como
terrorista, aliada de las peores tiranías
islamistas —Irán, la Libia de Gadafi—,
que se confabula con Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Nicaragua para articular una
gran campaña antinorteamericana,
como en los peores tiempos de la Guerra
Fría? ¿No continúan en Cuba, protegidos
por las autoridades, decenas de delincuentes norteamericanos, políticos y
comunes?
Cuba no era un exenemigo. Mantenía
intacta su virulencia antiamericana.
Segundo error
Cancelar la política de contención sin
tener con qué sustituirla. Ni una visión
estratégica que defina cuáles son los
objetivos que se persiguen. Es obvio
que lo que debiera interesarle a Estados
Unidos es que en esa isla tan cercana a
sus fronteras, y que tantos percances le
ha causado, haya un Gobierno democrático, pacífico y políticamente estable,
para que no se produzcan espasmos
migratorios como los que ya han tras-
ladado al 20% de la población cubana a
territorio norteamericano. Costa Rica es
un buen ejemplo de ese modelo de nación
tranquila latinoamericana que describo.
Asimismo, lo conveniente para todos,
y especialmente para los cubanos, es que
en Cuba haya una sociedad próspera,
desarrollada y amistosa con la cual realizar muchas transacciones comerciales,
mutuamente satisfactorias. La tonta
“teoría de la dependencia”, caracterizada
y resumida en Las venas abiertas de
América Latina, carece de sentido. Para
Estados Unidos, lo preferible es una Cuba
rica y sosegada, antes que una Cuba
tumultuosa y empobrecida.
¿Se consiguen esos objetivos democráticos y estabilizadores potenciando
a una dinastía militar empeñada en
el colectivismo, el partido único y la
falta de derechos humanos? ¿Se logra
fomentar una sociedad rica ignorando
que Raúl y sus militares se han dividido
el aparato productivo a la manera mafiosa de Rusia? ¿No es obvio que, al no
crear instituciones de derecho capaces
de absorber los cambios y transmitir la
autoridad ordenada, pacífica y democráticamente, esa isla está abocada a
nuevas confrontaciones y conflictos a
medio plazo?
Obama cree que ha resuelto un
problema enmendando las relaciones
con Raúl Castro. Falso: lo que ha hecho
es aplazarlo. En el futuro próximo se
presentarán otras crisis que arrastrarán
a Estados Unidos. Así ha sido desde el
siglo XIX. Es lo que ocurre cuando no
se curan permanentemente las heridas.
Tercer error
El daño hecho a la oposición democrática. Tal vez es el más grave de
todos. Durante décadas, el mensaje
de los disidentes más acreditados a la
dictadura fue muy claro: “Sentémonos
a conversar y entre cubanos busquemos
una salida democrática. El problema es
entre nosotros, no entre Washington y
La Habana”.
A ese planteamiento —que, con
matices, fue el de Gustavo Arcos , de
la Plataforma Democrática Cubana, y
Oswaldo Payá — el régimen respondía
con represión y acusaciones de que se
trataba de una maniobra de la CIA. Pero
ese desenlace, como en Europa del Este,
como en el Chile de Pinochet, como en
la Nicaragua de 1990, era el mejor para
todos, incluido Estados Unidos, y era
el camino obvio para cualquiera que
heredara el poder de los Castro, ambos ya
en su etapa final por razones biológicas.
No obstante, para lograrlo, Washington
debía mantenerse firme y remitir a la
dictadura a la aduana opositora, cada
vez que directa o indirectamente se
insinuaba la posibilidad de la reconci-
liación. El problema era entre cubanos y
debía solucionarse entre cubanos. Esto
lo entendieron muy bien Bill Clinton
y George W.Bush, los dos presidentes
norteamericanos de la era postsoviética,
y es lo que irresponsablemente acaba
de invalidar Obama, eliminándole a
la oposición toda posibilidad de ser un
actor importante en la forja del destino
de la isla.
¿Para qué hacer reformas democráticas, dirán los herederos de Castro, si
ya se nos acepta tal y como somos? ¿No
declaró Roberta Jacobson, en nombre
del Gobierno norteamericano, que no
se hacían ninguna ilusión con respecto a
que los Castro permitieran las libertades?
A los 13 días exactos de anunciada la
reconciliación, el 30 de diciembre de
2014, la policía política cubana detuvo o
inmovilizó en sus casas a unas cuantas
decenas de intelectuales y artistas que
trataban de realizar una performance en
la plaza de la Revolución. ¿Cuál es el
incentivo que le queda a Washington
para inducir el respeto a los derechos
humanos, si ya ha hecho la mayor parte
de las concesiones unilateralmente?
Lo dijo con toda claridad el alto
oficial de inteligencia Jesús Arboleya,
diplomático y experto cubano en las
relaciones con Estados Unidos y Canadá,
respondiendo a una entrevista que le
hicieran en El Nuevo Día de Puerto Rico
el 30 de diciembre de 2014. El periódico
le preguntó si temía a la nueva política
de Obama: “¿Por qué, si antes, que tenían
todo el poder para imponer sus valores,
no les funcionó, les va a funcionar a
partir de ahora?”.
La dictadura está eufórica. Siente que
tiene carta abierta para aplastar a los
demócratas sin pagar por ello el menor
precio. Obama ha contribuido insensiblemente a debilitar a la oposición.
Cuarto error
De carácter moral. Desde la época de
Jimmy Carter, en Estados Unidos se fue
generando una doctrina democrática
para América Latina. Se planteó la excepcionalidad de la región a los efectos
de defender la democracia y la libertad.
Estados Unidos, por razones estratégicas, o por realpolitik, podía no exigirle a
China que tuviera un comportamiento
democrático, pero de la misma manera
que América Latina podía ser declarada
región libre de armas nucleares, era
factible declararla libre de dictaduras y
de abusos contra los derechos humanos.
Este espíritu culminó en la firma de la
Carta Democrática Interamericana, suscrita por todos los países del hemisferio
en Lima el 11 de septiembre de 2001, el
mismo día del ataque de los islamistas
a Nueva York y Washington. En el documento se describían los rasgos y comportamientos de las naciones aceptables
para formar parte de la Organización
de Estados Americanos (OEA). Cuba no
cumplía con ninguno de esos requisitos.
Era una despreciable dictadura calcada
del modelo soviético-estalinista.
De alguna manera, el texto de esa
Carta, en la que trabajó arduamente
Estados Unidos, ponía fin a la tradición
vergonzosa de permanentecomponenda
entre Washington y las peores dictaduras
latinoamericanas a lo largo del siglo XX:
Trujillo, Stroessner, Somoza, Batista y un
largo etcétera. Ya no tendría validez el
cínicodictum de “es un hijo de puta, pero
es nuestro hijo de puta”.
Tras la reconciliación entre Obama y
Raúl Castro, Estados Unidos vuelve a
las andadas. Hace en casa el gran discurso de la libertad, pero lo desmiente
en su conducta diplomática. Es verdad
que eso es lo que deseaban muchos
países latinoamericanos, pero no deja
de ser una pena que en las relaciones
interamericanas no haya espacio para
las consideraciones morales. Estados
Unidos ha sacrificado inútilmente su
posición de líder ético y ha regresado al
peor relativismo moral. Una gran pena.
Quinto error
De carácter legal. Estados Unidos es
una república dirigida por los delegados
de la sociedad seleccionados por medio
de elecciones democráticas. Entre ellos,
el presidente es el principal representante de la voluntad popular, pero no
el único. Hay un poder legislativo que
comparte muchas de las funciones con
la Casa Blanca, y existe una Constitución,
interpretada por el poder judicial, a la
que todos deben atenerse. Como todos
sabemos, la esencia de la república es
la división de poderes para evitar la
dictadura y para obligar a la dirigencia
a buscar fórmulas de consenso.
Es posible que las encuestas reflejen
que una mayoría de la sociedad norteamericana apoya coyunturalmente la
reconciliación con la dictadura cubana
—como en 1939 la mayoría apoyaba la
neutralidad frente a los nazis—, pero
ese dato tiene una importancia relativa.
Estados Unidos, insisto, es una república
ajustada a derecho y es una democracia
representativa. Eso es lo que cuenta y
tiene muy poco que ver con las encuestas
o con las decisiones asamblearias.
Pues bien: es muy posible que una
parte sustancial de los dos años de mandato que le quedan al presidente Obama
tendrá que dedicarlos a defender en la
Cámara y en el Senado por qué engañó
a la opinión pública y por qué engañó a
los otros poderes del Estado, diciéndoles,
hasta la víspera del anuncio junto a Raúl
Castro el 17 de diciembre de 2014, que no
haría concesiones unilaterales a menos
que la dictadura cubana diera pasos
hacia la libertad y la apertura. No fue
una maniobra diplomática silenciosa.
Fue engañosa.
En las dos Cámaras hay cinco congresistas y tres senadores cubanoamericanos, republicanos y demócratas que
tienen una enorme experiencia en el
tema. ¿No debió el presidente conversar
previamente con ellos sobre su política
cubana en busca de opiniones y consejos? ¿No existe la cordialidad cívica en
la Casa Blanca? ¿Ni siquiera le merecía
ese tratamiento el senador demócrata
Bob Menéndez, presidente del Comité
de Relaciones Exteriores del Senado?
Es verdad que la política exterior es
una prerrogativa de quien ocupe la
presidencia, pero los legisladores tienen
un claro papel que desempeñar en ese
campo y todos sienten que el presidente
los ha estafado. Algunos legisladores,
además, suponen que el presidente violó
la ley y tratarán de demostrarlo.
Lo que Obama piensa que es parte de
su legado —tener relaciones plenas y
cordiales con una dictadura militar—
tal vez se le convierta en una pesadilla.
Por lo pronto, es un terrible error en el
que no habían caído ninguno de los 10
presidentes que lo precedieron en el
cargo. Por algo sería.
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
Revista de prensa
11
Nuestra solidaridad con las
victimas de Charlie Hebdo
EL PAÍS - ESPAÑA
12
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
Debate y análisis:
¿Qué tan mafiosos nos volvimos?
¿Hacia dónde va Colombia?
Por: Prof. Javier Loaiza
D
esde hace más
de dos decenios
un entonces presidente se justificada diciendo
que todos estábamos untados,
y algunos analistas afirmaban que
estábamos permeados por una
“cultura mafiosa”, lo que parecía
una generalización que, de alguna
manera, pretendía disculpar al presidente; aunque, al final, el Congreso
resolvió que no había motivo alguno
para enjuiciarlo, y a pesar de nuevas
evidencias, ahí nos quedamos.
De una expresión generalizada
para explicar las cosas, en este país
se decía que “lo malo de las roscas
es no estar en ellas”. Pasados los
años, en medio de la impunidad, los
abusos de los poderosos y el tandem
entre políticos y medios masivos de
comunicación, las roscas terminaron
convirtiéndose en mafias que controlan todos los círculos de la vida
nacional, regional y local.
“Roscas” mafiosas
La política y el gobierno funcionan
perfectamente para los políticos y
gobernantes de todos los niveles, no
para los ciudadanos; la justicia para
los magistrados y jueces envueltos en
“carruseles”, no para los ciudadanos:
cuatro meses sin administración de
justicia y aquí “no pasó nada”, como
habría dicho Alfonso López, la impunidad sigue aumentando. La fiscalía
sólo reacciona en casos mediáticos.
La seguridad policial funciona
para los personajes VIP, para cuidar
bancos, centros comerciales e intereses específicos y poco, muy poco,
para cuidar a las personas que viven
la cotidianidad soportando el miedo
de salir a la calle o dejar su casa sola.
La salud es un excelente negocio
para las EPS, IPS, laboratorios farmacéuticos, cadenas de farmacias y
demás empresas del ramo, no para
los pacientes, quienes deben sufrir
enormes filas frente a los dispensarios médicos y hacerse atender vía
tutelas, figura que están desesperados tratando de eliminarla.
La educación, es un gran negocio
para instituciones privadas, públicas, religiosas y burócratas, no
para los estudiantes. El año pasado
aparecimos casi en el último lugar
entre alrededor de 60 países del
mundo, según estudios de la OCDE;
y vemos universidades que se hacen
acreditar con “alta calidad” y que,
luego que obtenerla, despiden los
pocos doctores que habían contratado, o los someten a toda clase de
atropellos. Nombran de ministra
a una señora que, por ejemplo, la
semana pasada sale oronda, en el
caso de una universidad que están
interviniendo y que hace mucho
tiempo deberían haberlo hecho,
diciendo que los funcionarios de
esa entidad “deben hacernos caso”
o si no, serán remplazados, como si
estuviera administrando una tienda.
Las obras públicas son gran negocio para contratistas y funcionarios,
pero un costo impagable para los
contribuyentes, que vemos cómo
obras, carreteras, edificios, apenas
pasados pocos años se desbaratan
y deshacen…
Los bancos y el sistema financiero,
los medios masivos de comunicación, monopolios prácticamente
sin control…, en fin. Y bueno, para
qué seguimos, pues sería imposible
terminar.
Lo grave de ello es que todas esas
“roscas”, ahora parecen convertidas
en auténticas mafias que van por
todo, no perdonan, son implacables
con quien se les atraviesa, se hacen
justicia por propia mano y usan
medios de comunicación y costosos
abogados para armarles escándalos,
procesos y purgas a quienes se atreven a cuestionarlos siquiera. Y en el
camino, algunos se mueren.
Clientelismo, corrupción, mafias
Es importante diferenciar entre
clientelismo, corrupción y criminalidad mafiosa, pues como afirma
Alejandro Gaviria, ahora resulta
que la cultura mafiosa implica “la
adhesión de muchos colombianos a
una teoría que pretende explicarlo
todo (el consumismo, la corrupción,
la violencia, el machismo, el oportunismo, etc.) pero que al final de
cuentas no explica nada.” (Gaviria) .
Las mafias del narcotráfico parecen haber permeado la cultura
nacional, aunque algunos pretenden
que solo está entre los políticos. Por
ejemplo, se ha vuelto un negocio
perverso la fascinación alrededor
del mundo mafioso recreado por
telenovelas en canales privados que
presentan a los capos como paradigmáticos héroes de la reciente historia
nacional, audaces, dedicados e
incluso esforzados personajes que
tratan de salir adelante, cueste lo
que cueste. Una variante del tema
que, como otros tantos, en este país
siguen pendientes de un profundo
debate.
El clientelismo representa una forma de cultura política, con lenguajes,
ritos, valores y comportamientos
concretos y reiterados (Caciagli,
1996).
En la corrupción aparecen rasgos
fundamentales como el secreto, la
ilicitud, la violación de las reglas y
el intercambio de favores o servicios
por dinero; ocurren en un nivel horizontal, entre “iguales” y se originan
preferencialmente en espacios de
intervención estatal, la burocracia
y la centralización del poder.
La relación clientelista es esencialmente vertical y, aunque en
ambos casos se trata de relaciones de
intercambio, en el clientelismo se da
entre desiguales mientras que la corrupción generalmente ocurre entre
iguales. El intercambio clientelar es
político, a diferencia de la corrupción
que es un intercambio mediado por
el dinero, público o privado. No es lo
mismo el intercambio de decisiones
administrativas por votos que el intercambio de dinero por contratos y
licitaciones públicas (Caciagli, 1996).
La corrupción construye redes que
no alcanzan a convertirse en un sistema cultural; los actores participan
en forma individual, es una manera
de actuar, un medio y no substancia
de una cultura política, aunque se
vuelva un problema generalizado.
Por su parte, las organizaciones
criminales, mafiosas, tienen códigos
de honor, rituales y valores que les
permiten funcionar con coherencia.
La mafia siciliana, su presencia cotidiana y su influencia en las actitudes
políticas la convierten en una cultura
política. Como afirma Caciagli: “Estamos frente a una cultura política,
porque ideas y valores, símbolos y
normas, mitos y ritos, compartidos
por una comunidad, influyen sobre
su comportamiento político y sobre
su actitud frente a las instituciones,
regulando en suma su manera de
vivir la política” (Caciagli, 1996).
La criminalidad organizada solapa
las otras dos al alimentar prácticas
clientelistas e involucrarse en actos
de corrupción. Sin embargo, el
clientelismo aunque incómodo y ser
una forma de abuso del poder no es
ilícito, mientras la actividad mafiosa
de organizaciones construidas para
saquear el Estado transgreden abiertamente la Ley.
La cultura de las mafias no se reduce a la mentalidad de la delincuencia
organizada, sino que implica la negación de las reglas sociales a favor de
las normas privadas, nepotistas y de
favores a sus círculos más cercanos.
Toda la cultura mafiosa opera bajo
presupuestos de sumisión, obediencia, jerarquías piramidales de poder.
Obedecer con una sonrisa, para no
desagradar al “patrón”.
Promueve el facilismo, la trampa, el
chantaje para ascender económica,
social y políticamente. La oportunidad de conseguir de “dinero fácil”
es aceptado como un mal necesario.
De hecho la más grave herencia del
narcotráfico ha sido generar entre
los jóvenes una cultura del enriquecimiento rápido y a como dé lugar.
La cultura mafiosa en Colombia
se manifiesta en prácticas generalizadas en todos los sectores de la
sociedad, como sacar ventaja con
el mínimo esfuerzo, incurrir en
negocios y transacciones ilegales,
dar al dinero y al poder un valor
superior a las virtudes ciudadanas
las que se interpretan como conductas de tontos; fascinación por el
lujo y el derroche, e incluso se llega
a aniquilar al otro para acceder al
poder, con una sevicia que da miedo,
amparados por una impunidad que
hace añicos cualquier esperanza de
convivencia racional.
A continuación presento una lista
21 preceptos y frases que servirían
para hacer una categorización de
las conductas mafiosas o, al menos,
para que descubras que tan mafioso
te volviste, por el grado de tolerancia,
aceptación y práctica de las mismas.
Mira de los tips 21 y califica tu respuesta según tu actitud: M, A, N. Mucho,
Algo, Nada:
• Ley del vivo (el vivo vive del bobo)
• Ley del más fuerte (el que pega primero
pega dos veces. Es la lógica de la guerra,
dispare primero y pregunte después)
• Ley del silencio “omertá” (el que habla
se muere)
• Código de honor (el que traiciona se
muere)
• Justicia por propia mano (se la “aplico”
toda)
• Todo vale
• Nepotismo (primero la familia y los
míos, vengo por lo mío)
• Cooptar la justicia, el gobierno, el
congreso (las reglas) (“para mis amigos
todo, para mis adversarios la ley”)
• Intercambio de favores (yo te doy, y tú
me devuelves con beneficio)
• No dar papaya “a papaya partida,
papaya comida”
• Si no lo hago yo, otro lo hará (hay que
estar “mosca”)
• El que entra no sale (aquí es en “serio”)
• El que se mete con uno de la familia, se
mete con todos
• Todo para los míos, el resto, “que se
jodan”
• “Ese es un duro, no se arruga ante
nada”
• “Yo no me dejo”
• “Todo me vale huevo”
• “Se quita o lo quito”
• “Me vende o me vende”
• “Quién lo manda a ser güevón”
• “Huele a muerto” “Se lo buscó”.
Bogotá, Enero de 2015
Bibliografía
Caciagli, M. (1996). Clientelismo,
corrupcion y criminalidad organizada.
60 - Cuadernos y debates. Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid.
Gaviria, A. (s.f.). Obtenido de http://
agaviria.blogspot.com/2011/08/culturamafiosa.html
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
13
Punto de mira
La izquierda arrasa en Grecia
sin grandes sorpresas
Por: Alexander Granada
L
os resultados de las elecciones generales griegas no dejan lugar a la duda: la
izquierda, liderada en esta ocasión por
el movimiento radical Syriza, ha barrido y ha obtenido una holgada mayoría
(149 de 300 diputados). Aparte de ese
excelente resultado para esta fuerza
política que apenas tiene unos años de vida, si uno
suma los porcentajes obtenidos por los socialistas, el
histórico PASOK, los comunistas del ultraortodoxo
KKE y la nueva fuerza política que conduce el ex
primer ministro Papandreu, el Movimiento de los
Socialistas Democráticos, la izquierda suma más
del 50% de los votos y ha obtenido casi el 60% de los
escaños que estaban en juego. La derecha representada por Nueva Democracia, por su parte, cosecha
un modesto segundo puesto, que le deja en posición
de recoger el testigo de la oposición, y la extrema
derecha, conformada por ese partido más cercano al
surrealismo que al nacionalismo heleno, Amanecer
Dorado, obtiene un modesto 6% de los votos.
Aunque el máximo líder Syriza, Alexis Tsipras, ha
ido racionalizando su discurso en las últimas jornadas
de la campaña electoral, sobre todo con la intención
de captar el voto moderado de los socialistas desencantados, centristas e incluso del derechista Nueva
Democracia (ND), quedan serias dudas acerca de sus
verdaderas intenciones. Por ahora, en un discurso
rayano a la ambigüedad, Tsipras ha asegurado que
“Syriza respetará los objetivos fiscales pero no lo
firmado por Samaras”. Eso como poner velas a Dios
y al Diablo. Sin embargo, con casi mayoría absoluta y
el apoyo de los comunistas ¿quién detendrá a Syriza a
la hora de tomar decisiones más allá de las rigurosas
políticas que había impuesto la “troika” y la Unión
Europea (UE)? Nadie.
Por lo pronto, toda la campaña de Syriza ha estado
basada en que la austeridad económica, que devoró
a los dos gobiernos anteriores y destruyó al PASOK,
ha llegado a su fin y que hace falta una política de
mayor gasto por parte del Estado para atender la
as demandas que la depauperada sociedad griega
tienen en estos momentos. Se calcula que los griegos
han reducido, en estos largos años de crisis, entre
un 25 y un 50% en su nivel de vida. Y el desempleo
ha llegado hasta el 27% de la población activa, en
una cifra similar a la de España.
Situación de bancarrota,
Endeudamiento y pobreza
Lo que no ha dicho Syriza es de donde va a sacar
el dinero para pagar los planes sociales anunciados
y para el cambio de rumbo. El Estado griego está en
bancarrota y endeudado hasta las cejas con todas
las instituciones internacionales; la deuda supera el
174% de su Producto Interior Bruto (PIB) y los salarios
han bajado un 10% en los últimos dos años. No hay de
donde sacar dinero, hacer promesas aprovechando la
desesperanza de los griegos es muy fácil, pero lo difícil
está por venir: cumplirlas y no defraudar a la sociedad.
A este cuadro tan desolador, casi como si hubiera
habido una guerra en Grecia, hay que añadir que
el 52% de los hogares griegos depende, en alguna
forma, de los subsidios del gobierno y que un 23%
de los trabajadores gana menos de 500 euros. Luego
la tasa de crecimiento económica tampoco arranca
y en el 2014 solo se creció un raquítico 0,6% sobre su
PIB, según datos de la UE. Uno de cada tres hogares
vive con menos de 10.000 euros al año, en un país
con unos precios son similares a los de España
e incluso más altos.La pobreza, según los datos
La gran paradoja es que la victoria de la izquierda se produce cuando había ciertas señales positivas en la economía griega. Las previsiones para este año, después de los
duros ajustes llevados a cabo por los últimos gobiernos
socialista y conservador,eran que iba a caer el desempleo
en al menos dos puntos y que el crecimiento económico
en el 2015 podría llegar al 2,9% sobre su PIB
oficiales, podría llegar al 40% de la población y un
93%, según estudios recientes, ha disminuido su
nivel de vida desde el comienzo de la crisis.
La gran paradoja es que la victoria de la izquierda
se produce cuando había ciertas señales positivas en
la economía griega. Las previsiones para este año,
después de los duros ajustes llevados a cabo por los
últimos gobiernos socialista y conservador,eran que
iba a caer el desempleo en al menos dos puntos y que
el crecimiento económico en el 2015 podría llegar al
2,9% sobre su PIB; incluso la balanza comercial había
mejorado y el déficit en la misma se redujo un 11%
en 2013 con respecto al año anterior y un 55% con
respecto al 2008.
Estas mejoras fueron las que llevaron al primer
ministro Antonis Samaras a calificar los últimos dos
años como un “una historia de éxito” y, en cierta
medida, era verdad. El gobierno de Samaras, como
le ha ocurrido ya a una veintena larga de ejecutivos
europeos, acabó consumido y devorado por unas
reformas que nadie entiende ni asume como necesarias. ¿A quién le gusta que le hagan trabajar más
horas y le bajen el sueldo?
El problema es que los datos macroeconómicos,
fríamente analizados, estaban mejorando, pero no
así el consumo, la calidad de vida de los ciudadanos y el empleo para los más jóvenes, cuya tasa de
desempleo casi llega al 54%. La angustia que ha
caracterizado a estos años de recesión, recortes y
sacrificios ha sido muy intensa y ha golpeado a todos
los sectores sociales, ningún griego ha permanecido
ajeno a la crisis más brutal que ha conocido este
país desde la Segunda Guerra Mundial.
Se puede decir que el nuevo gobierno tendrá un gran
margen de maniobra, ya que la mayoría que tiene le
permitirá imponer el “rodillo” en el legislativo y no
tener que consensuar medidas impopulares con la
oposición, pero las dificultades no serán pocas, las
adversidades son muchas y Grecia tendrá que cumplir
con sus obligaciones internacionales. Sin embargo,
vista la amalgama de fuerzas de extrema izquierda
de todos los colores que conviven en Syriza, desde
maoístas prochinos hasta eurocomunistas, pasando
por un sinfín de etiquetas de todos los colores, es
más que seguro que surgirán tensiones y divisiones
internas. Son grupos sin experiencia institucional
ni de gobierno que se han sabido mover bien en las
barricadas pero gobernar un país es un desafío muy
serio y los objetivos de estos grupos, como es lógico,
no son coincidentes.
Grecia entra en un periodo político apasionante, pues
se verá si estos grupos antisistema que han comenzado a surgir en todo el continente como hongos son
capaces de liderar un país y asumir responsabilidades
de gobierno sin provocar una catástrofe, es decir,
sin salirse de la UE, la OTAN y abandonar el euro.
También servirá para medir el grado de efectividad
de las recetas populistas que, aderezadas con un toque
izquierdista, pueden ser peor que la enfermedad, ¿será
así? El tiempo será el mejor juez de todos estos malos
augurios. Veremos qué pasa en los próximos meses.
en el cargo. Por algo sería.
14
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
Punto de mira
Entrevista a:
Shavarsh Kocharyan, Viceministro
de Asuntos Exteriores de Armenia
Por: Ricardo Angoso y Javier Loaiza
@ricardoangoso.
[email protected].
E
n un momento en que
se reviven las tensiones entre Armenia y
Arzebaiyán por el contencioso de Nagorno
Karabaj, la diplomacia
armenia se muestra
con cautela pero con firmeza, denunciando las provocaciones de la otra parte
y sin desdeñar el necesario diálogo para
resolver todos los conflictos en la región.
En esta entrevista, realizada en la capital
armenia, Ereván, el número dos de la
Cancillería armenia se muestra conciliador y abierto a que las relaciones con
sus vecinos se normalicen plenamente.
Ricardo Angoso:¿Quién provocó
los últimos incidentes en la frontera
entre la República de Nagorno Karabaj
y Azerbaiyán?
Shavarsh Kocharyan:
Las tensiones e incidentes más graves
se vivieron en la zona de contacto o
frontera entre esos dos países. Pero
también hubo tensiones entre la frontera
entre Armenia y Azerbaiyán. Ahora las
cosas han vuelto a su curso normal, al
nivel que tenían antes, sobre todo tras el
encuentro que tuvieron los presidentes
de Armenia y Azerbaiyán en Sochi bajo
el auspicio del presidente ruso, Vladimir
Putin. Esta reunión contribuyó mucho
a rebajar las tensiones y volver todo a
su curso normal todo. Creo que estos
incidentes se debieron a una escalada
deliberada de provocaciones por parte
de Azerbaiyán, que tuvieron una
respuesta proporcional, responsable y
adecuada de Armenia.
R.A.:¿A qué se debe el bloqueo político
que sufre Armenia por parte de Turquía,
sobre todo en lo relativo a las fronteras
que siguen cerradas una veintena años
después de de la independencia de su
país?
S.K.:Es cierto, pero también es
cierto que tenemos nuestras fronteras
plenamente normalizadas con Irán
y Georgia, amén de que con muchos
países del mundo mantenemos una relación cordial y amistosa, sin problemas
de ningún tipo. A través de Georgia nos
conectamos con el mundo por la vía
territorial. La frontera entre Turquía y
Armenia fue cerrada por los turcos en
el año 1993 de una forma unilateral. No
es un asunto nuestro reabrirla, sino de
los turcos
R.A.:¿Porqué?
S.K.:Turquíahaapoyado
el bloqueo económico y político que nos
quiso imponer Azerbaiyán y comparte
las mismas posiciones que este país con
respecto a Armenia y la cuestión de
Nagorno Karabaj. Y este bloqueo todavía
continúa. De otra parte, Armenia sigue
defendiendo la negociación y la vía
política para desbloquear esta situación.
Hemos tenido diálogos con Turquía
“El reconocimiento del genocidio armenio por parte de
Turquía ayudaría a la reconciliación regional”
pero sin resultados. Han sido muchas
tentativas en las que hemos participado,
pero no hemos conseguido avanzar. Esos
protocolos que firmamos con Turquía,
en el año 2009, fueron rechazados además por la diáspora y muchos líderes
armenios del exterior. Hubo una gran
discusión, tanto en Armenia como en
Turquía. Mucha gente se manifestó en
contra de unos acuerdos con un país que
no reconocía el genocidio armenio y nos
cerraba las fronteras.
Pese a todo, nosotros queremos mantener buenas relaciones con Turquía.
Pero sin las precondiciones que nos pone
Ankara para esa normalización en las
relaciones. No se puede entender que en
pleno siglo XXI un país como Turquía,
que aspira a ser miembro de la Unión
Europea (UE) de pleno derecho, ponga
objeciones para abrir las fronteras con
Armenia y se excuse de una forma poco
apropiada con respecto a este asunto.
Luego está también el asunto del no
reconocimiento del genocidio armenio,
algo inaceptable para nosotros.
R.A.:¿Cuáles son los principales socios
de Armenia en la escena internacional?
S.K.:Nosotros tenemos amigables relaciones con muchos países del mundo. Y
tenemos con nuestros vecinos también,
como Georgia e Irán, muy buenas relaciones. Las relaciones con Rusia también
son muy buenas e incluyen aspectos
relativos a la política, la economía y la
defensa. Con Rusia estamos implicados
en la estabilidad y la seguridad de esta
región, no solamente en lo que es la cooperación militar. Trabajamos también
con Rusia dentro de la Organización
de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) para avanzar en objetivos
comunes en la escena internacional.
Hemos creado una zona económica con
acuerdos aduaneros con Rusia y otros
países, deseando unir Armenia a los
acuerdos que ya Moscú tiene con otros
países en el ámbito aduanero -algo que
ya ha ocurrido-.
Pero también hemos continuado con
las relaciones con la UE, intensificando
el diálogo y buscando acuerdos comerciales. Los puntos básicos que guían a
nuestrasrelacionesexterioressonelbuen
gobierno, la democracia, las reformas
públicas y los derechos humanos. Nosotros buscamos acuerdos de asociación
y buen entendimiento con nuestros
vecinos, también con la UE. Tenemos que
superar algunos obstáculos para llegar a
un acuerdo más amplio con la UE, pero
nuestro objetivo no es integrarnos en esa
organización. Un obstáculo importante
es que nosotros no tenemos fronteras con
la UE y no es nuestra principal acceso.
Creemos que la vía es buscar un acuerdo
de asociación entre la UE y Armenia.
Seguimos negociando y preparando el
camino para llegar un acuerdo.
De la misma forma que con la UE,
también tenemos unas buenas y tradicionales relaciones con los Estados Unidos de América. También cooperamos
y tenemos relaciones con la OTAN, en
donde trabajamos con todos los países.
Hemos trabajado en algunas misiones de
paz en el exterior y estamos dispuestos
a seguir trabajando en esa dirección.
R.A.:¿Cuál es vuestra visión acerca
de los acontecimientos que están ocurriendo en Ucrania?
S.K.:Tenemos una
relación muy especial con Ucrania y
estamos muy atentos a lo que ocurre
en este país. En este país viven casi
700.000 armenios y tiene una especial
importancia lo que allí está ocurriendo,
ya que ha habido víctimas armenias.
Incluso el actual Ministro del Interior es
armenio. Una buena parte de la comunidad armenia está apoyando al gobierno
de Kiev y otros están en las zonas ocupadas por las milicias prorrusas, pero
en general están apoyando la paz y el
diálogo para esa región. Deben de darse
pasos para que haya confianza entre las
partes y avance el alto el fuego, aunque
haya violaciones del mismo hasta que se
llegue a un acuerdo definitivo. Nosotros
tenemos buenas relaciones con Ucrania
y esperemos que los problemas se resuelvan de una forma adecuada y sin
violencia. El problema no es que Ucrania
no reconozca a Crimea como parte de
Rusia, sino que nosotros creemos que
es otra cosa. Nosotros queremos que
Ucrania preserve la integridad territorial pero respetando los derechos de
todos los ciudadanos del país, incluidos
los rusos y los armenios.
R.A.:Este año es el cien aniversario
del genocidio de los armenios a manos
de los turcos, ¿qué significado tiene
para vuestro pueblo y para vuestro país
esta fecha y estos acontecimientos tan
trágicos?
S.K.:Siempre se habla de esa fecha,
pero realmente los sufrimientos, la opresión y la persecución de los armenios
es anterior y se remonta incluso a unas
décadas antes, cuando ya hubo matanzas de armenios en lo que fue el Imperio
Otomano. Las matanzas son anteriores
a 1915. Quizá la sistematización de las
mismas y la organización del genocidio
armenio pertenece a esa fecha, cuando
algunas autoridades otomanas y turcas
prepararon el camino, pero fue un
proceso que continuó incluso después
de la Primera Guerra Mundial y duró
por muchos años.
“Turquía ocupó una parte importante de lo que era la Armenia histórica y esa ocupación dura hasta hoy”
El gobierno de los jóvenes turcos
implementó y preparó más matanzas
tras llegar al poder por la fuerza, estoy
hablando de los tiempos de Mustafá
Kemal Atatürk. Después del colapso
del Imperio Otomano, todavía fueron
malos tiempos para los armenios, que
fundaron su propio Estado y que se
vio atacado por los turcos. Se salvó
milagrosamente por la forma en que
los armenios lucharon por preservarlo.
Turquía ocupó una parte importante
de lo que era la Armenia histórica y
esa ocupación dura hasta hoy. Muchos
armenios murieron a manos turcas
entonces para salvar a nuestra nación
y sus vidas sacrificadas perduran en
nuestro recuerdo.
No es fácil para un armenio responder qué significa el genocidio. Es un
recuerdo, una memoria que tratamos de
preservar. ¿Y qué ocurrió en los tiempos
soviéticos? Esta memoria se mantuvo
en silencio y no se podía hablar de este
asunto. Pasaron muchos años hasta
que se pudo hablar libremente de este
asunto y recordar lo que ocurrió. Hasta
una fecha tan tardía como 1958 no se
pudo recordar y hablar de lo que había
pasado en Turquía.
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
15
Punto de mira
¿Puede la coalición internacional
derrotar al Estado Islámico?
Por: Miguel Angel Benedicto
Periodista y profesor de Ciencia Política
de la Universidad Europea
S
RESUMEN
i la Coalición Internacional quiere derrotar
al ISIS debe debilitar a
corto plazo sus fuentes de financiación,
capacidades militares
y ganar la lucha de la
propaganda. Serán necesarias tropas
locales sobre el terreno y fuerzas
especiales. Pero no vale solo con una
victoria militar si al final no se logra
una estabilidad política en ambos
países que aleje el sectarismo y la
balcanización. Una vez conseguida
la seguridad hay que trazar una hoja
de ruta en la transición política de
Damasco y Badgdad, con el fin de
construir Estados viables. Este objetivo es difícil de alcanzar porque los
intereses de los Estados que forman
la Coalición son distintos y a veces
contradictorios. Pero si no se alcanza,
el esfuerzo habrá sido en vano y tras
el ISIS aparecerá en la hidra terrorista
una cabeza de nuevo cuño.
Abstract
If the Coalition wants to defeat the
ISIS should weaken its short-term
funding sources, military capabilities
and win the battle of propaganda.
Local troops will be needed on the
ground and special forces. The military victory will not be useful if
political stability is not achieved in
both countries without sectarianism
and balkanization. If they reach the
security it will draw a roadmap for
political transition in Badgdad and Damascus, in order to build viable states.
This goal is difficult to achieve because
the interests of the states forming the
Coalition are different and sometimes
contradictory. But if it is not reached,
the effort will have been in vain and
after ISIS will appear in the terrorist
hydra a new head with another name.
INTRODUCCIÓN
El 29 de junio de 2014 se proclamó
el Califato del Estado Islámico (ISIS)
y hace mas de 3 meses que Estados
Unidos lideró en la Cumbre de la OTAN
la puesta en marcha de una coalición
internacional de la que ya forman
parte más de 60 países occidentales
y árabes.
La coalición comenzó los combates
para derrocar al ISIS el 8 de agosto.
Desde entonces ha habido avances y
retrocesos que podrían “destruir” al
llamado ISIS. ¿Cuánto va a durar esta
coalición tan diversa, con países que
buscan objetivos distintos, algunos
enfrentados entre ellos y otros con
intereses comunes momentáneos?
¿Es posible derrotar al ISIS sin que los
países occidentales pongan botas sobre el terreno y sin tocar al presidente
sirio, Al Assad? ¿Será posible formar
a un Ejército iraquí en condiciones de
enfrentarse a los yihadistas radicales
o volverán a huir en desbandada como
hicieron en Mosul? Y a largo plazo, la
pregunta es si pese a una hipotética
derrota del ISIS, este no mutará en otra
organización con un nombre distinto si
,como parece, la coalición apuesta sólo
por la seguridad y no por un proceso
político que evite la desintegración
de Irak y Siria.
EL ASCENSO DEL ISIS
El ISIS es un grupo terrorista diferente a los que estábamos acostumbrados
porque su objetivo es fundar un
califato. Además cuenta con importantes fuentes de financiación, tiene
una estrategia de propaganda muy
avanzada y sabe como implantar el
terror a nivel interno y externo. Con
sus 50.000 efectivos ha conseguido
dominar un territorio de más de 70.000
metros cuadrados y 6 millones de
personas entre Siria e Irak. Su ascenso
en Siria se debe a la incapacidad de
sustituir a la dictadura de Al Assad
en Damasco y la falta de apoyo a los
rebeldes moderados. En Bagdad es
consecuencia de la política sectaria
del ex presidente iraquí Al Maliki con
los suníes a los que ha ido marginando
y por su negativa a ayudar a los sirios
acosados por Assad.
El talón de Aquiles del ISIS estaría en
que quiere ser un Estado y eso requiere
generar ingresos para controlar el territorio y poder alimentar a los tuyos.
Estados fallidos y balcanizados
La Gran Guerra provocó la desaparición de tres grandes imperios: el
ruso, el austrohúngaro y el otomano.
En 1916 con el acuerdo Sykes-Picot
se dividieron las áreas de influencia
colonial de Gran Bretaña y Francia
en los actuales territorios de Iraq,
Siria, Líbano, Jordania y Palestina . El
imperio otomano desaparecía y sólo
continuaron como estados-nación Turquía e Irán. Los árabes se disolvieron
en 22 estados en un reparto basado
en criterios territoriales o tribales.
Las imposiciones franco-británicas
tras la guerra dieron lugar a lealtades
no a países o estados sino a tribus
transfronterizas.
En Irak hay una división sectaria
entre suníes, chiíes y kurdos que
compiten por el control territorial
con lealtades étnicas y tribales que
contribuyen a la balcanización del
Estado y al avance del ISIS.
En Siria la guerra civil a la que ha
llevado la dictadura del Al Assad ha
fragmentado el país y lo ha enfrentado entre sunies, chiíes, alauíes y
cristianos.
El Estado fallido abrió las puertas
del gobierno kurdo regional en Iraq,
a Hezbollah en Líbano o a milicias
sectarias en Siria e Irak. El colapso
de la autoridad estatal en Bagdad y
Damasco lo ocupa el Califato cuyos
tentáculos comienzan a extenderse
por el estado fallido libio y a algunas
partes de Egipto como la península
del Sinaí donde tratarían de borrar
también las fronteras coloniales.
En Irak, el ISIS cuenta con el apoyo
de las tribus, el partido Baaz, milicias
suníes y los restos del ejército de de
Sadam Hussein. En la toma de Mosul
participó una fuerza de choque de 800
personas en connivencia con las tribus
locales con pactos basados en el miedo
o en el dinero. Los yihadistas han
consolidado sus posiciones, amplian
su influencia y fortalecen su tejido
institucional. El ISIS ha mejorado la
recogida de basuras, la seguridad en
las calles, un acceso más barato al combustible y el apoyo a los más pobres.
Obviamente tambien atemorizan a las
poblaciones con la imposición de su
visión rigorista de la sharia de manera
brutal y violenta. Es la misma táctica
de los talibán en 1984 en Afganistán
que fueron aumentando su territorio
de manera gradual hasta la guerra con
EEUU en 2001.
Además, el Califato controla el
petróleo y el agua en Siria y en Irak
la presa de Falulla aunque acaba de
perder la refinería petrolera de Baiji
que también estaba en su poder.
Dispone de una auténtica estructura
administrativa capaz de pagar salarios, hacer funcionar la burocracia,
explotar pozos petrolíferos y vender
sus derivados con éxito y, ahora,
incluso trata de dotarse de su propia
moneda.
De los 12.000 yihadistas reclutados
en el exterior, unos 3.000 provienen de
Europa y sobre todo del Magreb que ha
experimentado un auge extremista.
Será Túnez el país que aporta el contingente radical más numeroso, con
2.400 elementos, le sigue Marruecos
con 1.200 y Argelia con un millar.
Los terroristas más ricos
El Estado Islámico es la organización terrorista con mayores recursos
económicos, unos 2000 millones de
dólares al año, según la revista Forbes
Israel, en su mayoría de donaciones y
de la explotación de pozos de petróleo.
Las donaciones de Arabia Saudí,
Qatar, Kuwait, Emiratos o Turquía
han fortalecido sus tentáculos pese a
que la presión de EEUU y la amenaza
que suponen han disminuido ese flujo
monetario.
Pero la mayor parte de los ingresos
provienen de la venta del oro negro.
Estados Unidos calcula que el Estado
Islámico gana un millón de dólares al
día por la venta de crudo procedente
de los campos petrolíferos en su poder
capturados en Siria e Irak. En Siria, los
islamistas radicales dominan el 60%
de las instalaciones petrolíferas del
país de donde estarían extrayendo
unos 50.000 barriles de crudo al día;
además, se calcula que en Irak estarían obteniendo otros 25.000 barriles
diarios. EEUU considera que los yihadistas comercializan el petróleo por
medio de una red de contrabandistas
a un precio reducido (25 a 60 dólares)
en un mercado negro que lleva tiempo
existiendo. Se vende a los kurdos en
Pasa a la siguiente página
16
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
Punto de mira
Viene de la página anterior
Irak y es revendido a Turquía, Siria e
incluso países europeos.
Otras vías de financiación proviene
de secuestros y medidas de extorsión.
Según el Tesoro de EEUU, el ISIS ha
ingresado cerca de 20 millones de
dólares por la liberación de rehenes
y gana millones mediante el robo de
bancos o la trata de personas.
Desde 2011, las incautaciones de
petróleo ilegal en la frontera entre
Turquía y Siria han aumentado en un
300% y las instalaciones petroleras
en manos del ISIS están siendo bombardeadas por la coalición. El Tesoro
de EEUU reveló su estrategia para
golpear la capacidad económica. Los
objetivos son tres: interrumpir sus
flujos de ingresos, limitar su capacidad
de maniobra económica restringiendo
su acceso al sistema financiero internacional e imponer sanciones a sus
líderes y financiadores.
La máquina de propaganda
El Califato cuenta con una maquina
de propaganda muy sofisticada en
la que muestra su forma de actuar
sanguinaria y brutal. Crucifixiones,
decapitaciones o ejecuciones sumarias son retransmitidas por las redes
sociales con vídeos espantosos que
buscan un doble efecto: una guerra
psicológica para atemorizar a las
poblaciones y reclutar adeptos a la
causa de todo el mundo.
El ISIS ya ha proclamado su Califato
y ha nombrado a su líder, Abu Bakr al
Baghdadi, como su califa.
El Califato se encuentra a no demasiada distancia de los tres lugares
santos del islam: Meca, Medina y
Jerusalén, cuyas capturas figuran
entre sus objetivos. Esto sin duda tiene
un mayor atractivo que el refugio del
liderazgo de Al Qaeda en las montañas
de la frontera afgano-pakistaní .
El ISIS adopta las técnicas de marketing con revistas como Dabiq y
utiliza el medio audiovisual con una
estética hollywoodiense, con la que
ha establecido su marco de referencia
con sus decapitaciones, vídeos tipo
Call of Duty, películas con planos
aéreos, explosiones cámara lenta
o revistas atractivas con el fin de
reclutar yihadistas en todo el mundo
y atemorizar.
El califato usa recursos cada vez
más virales: fotos de su vida diaria
en Instagram, imágenes con la estética de videojuegos, puntos de vista
en primera persona, memorias de
operaciones mediante infografías y
hasta merchandising, con páginas en
Facebook donde obtener desde siete
dólares camisetas, sudaderas y otros
productos. Esto les permite reclutar
jóvenes occidentales, como ocurre
con los sospechosos de la ejecución
del freelance James Foley, cuyas biografías se acercan más al estereotipo
del hipster urbano que al del típico
islamista: hackers, escritores de viajes
y hasta un rapero.
Los terroristas usan las nuevas
tecnologías para comunicarse y
como instrumento de propaganda
y reclutamiento. E-mails, Whatsap,
sistemas encriptados o el uso de
hastags como Copa del Mundo o ébola
les permite insertar sus mensajes
o tener la capacidad enviar 40.000
tweets durante avance sobre Mosul
sin que detecten controles de spam.
El amplio uso de las redes sociales les
ha permitido difundir su mensaje en
una medida sin precedentes. Debido
al hábil uso de Facebook y Twitter,
muchos expertos en seguridad temen
que la influencia de la organización
terrorista se extienda mucho más allá
del Oriente Medio. Como ejemplo,
un presunto simpatizante de ISIS
tuiteó un mensaje con el hashtag
#AMessageFromISIStoUS afirmando:
“Estamos en sus estados. Estamos en
sus ciudades. Estamos en sus calles.
Ustedes son nuestros objetivos en
cualquier lugar” y todo eso frente a
la Casa Blanca.Varios funcionarios
de inteligencia incluso han declarado
que el uso que hace ISIS de medios de
comunicación social marca una nueva
era de la guerra cibernética.
La coalición internacional:
sus actores principales
E
n la coalición liderada por EEUU
y formada por más de 60 países
los objetivos que se persiguen
son diferentes e incluso entre algunos
Estados son contradictorios. La meta
principal es parar los pies al ISIS. Algunos apuestan por destruirlo y mantener
el statu quo de la zona, otros prefieren
simplemente frenar su expansión.
Los kurdos se unen en busca de más
autonomía
Los kurdos son uno de los actores
principales en este conflicto. Tienen una
población de 30 millones de personas
que se extiende por Siria, Irán, Irak y
Turquía.
En Siria han aprovechado la guerra
civil para crear su propia administración autónoma en 3 provincias en el
oeste pero la han visto amenazada por
el asedio del ISIS a la ciudad de Kobane.
Quieren recuperarla y se ha convertido
en un símbolo de la resistencia kurda.
También evitaría tentaciones futuras
por parte del régimen de Bashar al Assad como del Ejército iraquí o la misma
Turquía de destruir las autonomías
kurdas en Siria o Irak.
Los kurdos sirios resisten tanto contra
el Estado Islámico como al deseo de
Ankara de crear una zona tapón pues
quieren ser ellos mismos quienes decidan el sino de su región. Tienen 30.000
soldados preparados para apoyar a
USA en la lucha contra el ISIS. Son
el YPG (Unidades de Defensa de los
Pueblos) que llevan más de media vida
luchando por la independencia kurda
y contra Turquía. El problema es que
están muy unidos al PKK; el partido de
los Trabajadores del Kurdistán que ha
luchado contra el estado turco desde
1978 hasta el año pasado cuando se
proclamó un alto el fuego. Asimismo,
la UE, EEUU y Turquía lo consideran
como organización terrorista.
El objetivo del YPG es constituir una
región autónoma en el norte de Siria
donde administraban 3 provincias:
Afreen, Jazeera y Kobane. Ankara se
opone al apoyo al YPG y se ha cruzado
de brazos en el asedio a Kobane hasta
que EEUU le ha presionado para que
dejara paso a los Peshmergas (milicias
kurdas iraquíes) que son leales al líder
del Kurdistán iraquí, Massoud Barzani. Las milicias de su partido, el KPD
(Partido Democrático de Kurdistán) y
las de Unión Patriótica del Kurdistán
de Talabani conforman el grueso de los
Peshmergas que alcanzan los 200.000
soldados. Estas milicias se limitaron a
impedir al ISIS la toma del núcleo petrolífero de Kirkuk con el fin de ponerlo
bajo control de Erbil, la capital kurda
iraquí. Barzani busca obtener mayor
peso en el nuevo gobierno y aumentar
su porcentaje en los ingresos nacionales
por la exportación de petróleo a cambio
del apoyo militar a Bagdad.
Otro problema para EEUU es que el
YPG no está bien visto por los rebeldes
moderados sirios debido a sus lazos con
Assad. En 2011, tanto el PKK como el
YPG evitaron los enfrentamientos con
Damasco a cambio de más poder en
sus zonas de influencia. Y en 2012, los
kurdos sirios lucharon contra algunas
facciones cercanas al Ejército Libre Sirio
y frente a los yihadistas de Al Nusra.
Las contradicciones de Turquía
El papel de Turquía también es complejo y contradictorio. De su política de
cero problemas con los vecinos ha pa-
sado a tenerlos con casi todos. Ankara,
que es el gran apoyo de los Hermanos
Musulmanes en la región, quiere que
la coalición tenga entre sus objetivos el
derrocamiento de Al Assad en Siria. Al
principio permitió que el ISIS operase
libremente y atravesara sus fronteras
sin control además de ser su principal
suministrador de alimentos. Más de
1.000 turcos se han enrolado en las
filas del califato. Esto creó tensión en el
Kurdistán y podría indirectamente dar
lugar a un estado kurdo trasfronterizo
en el futuro.
Durante el asedio a Kobane, Ankara
se ha negado hasta el último momento,
cuando ha dado su brazo a torcer por
las presiones y la mala imagen internacional que daba, a dejar pasar por
sus fronteras a los kurdos iraquíes para
ayudar a sus homólogos sirios. Erdogan
quería evitar que las armas y municiones que use el YPG caigan en manos del
PKK que las podría usar en su contra.
Hubo disturbios y toque de queda en 6
provincias de Turquía provocados entre
prokurdos y nacionalistas e islamistas
en la segunda semana de octubre que
sumaron 40 muertos, y estuvo a punto
de hacer aguas el proceso de paz entablado por Ankara con el PKK. Turquía da
refugio a cerca de 2 millones de iraquíes
y sirios que huyen de la violencia y es
partidaria de una zona de seguridad y
de exclusión aérea. De ese modo podría
ocupar su frontera con Siria con tropas
turcas para disminuir la autonomía del
YPG, evitar el surgimiento de una nueva
entidad kurda y debilitar la posición del
PKK en las negociaciones con Ankara.
Pasa a la siguiente página
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
17
Punto de mira
La lucha por la hegemonía
La rivalidad entre Irán y Arabia Saudí
por la hegemonía suní o chiíta en la
zona también aflora en el conflicto con
el Estado Islámico. Mientras los saudíes
han financiado al ISIS junto a Qatar
y Kuwait y han contribuido al auge
islamista en su lucha contra Siria, ahora
están del lado de EEUU para acabar con
la hidra terrorista sunita. El rey Abdalá
desplegó 30.000 soldados en la frontera
con Irak para impedir el avance del
califato. Arabia Saudita ha cortado la
financiación a los terroristas y también
se ofreció a entrenar a los rebeldes en
su propio terreno y a utilizar los canales
de televisión árabes para difundir mensajes en contra de ISIS y animar a más
clérigos a hablar en contra del califato.
Actualmente, en Siria e Irak también
hay aviones saudíes bombardeando
objetivos yihadistas.
Para Irán, mayoritariamente chiíta, el
ascenso del ISIS –y su objetivo de crear
un califato sunita en la región– fue alarmante debido a la posible amenaza para
sí mismo. También plantea una amenaza más inmediata de desestabilizar aún
más dos países –Irak y Siria– que han
estado cerca de Teherán y lo ayudaron
a extender su poder en la región.
La administración Obama ha llevado
la lucha contra el ISIS a Siria. Estados
Unidos e Irán tienen allí objetivos opuestos: Teherán es partidario del presidente
Bachar Al Assad, mientras que EE.UU
podría buscar su destitución apoyando
a los rebeldes moderados.
Pero cualquier acción militar estadounidense contra el ISIS en Siria
podría terminar apuntalando a Assad y
promoviendo la agenda regional de Irán.
Las relaciones entre Irán y USA se
han distendido desde la llegada al
poder de Rouhani y el inicio de nuevo
de las negociaciones sobre el programa
nuclear iraní. Este cambio se ha visto
en los últimos meses a la hora de promover transiciones políticas pacíficas
en Baghdad y Kabul o en la campaña
contra el ISIS en Irak y Siria.
La Guardia Revolucionaria iraquí,
que entrenó a la milicias chiítas que
atacaron a las tropas de EEUU en Iraq
durante la pasada década, ha ordenado
a sus aliados en Iraq que no tengan como
objetivo a las tropas norteamericanas
que coordinan los ataques contra el
Califato en Baghdad o en el kurdistán
iraquí.
Teherán ha mostrado su disposición
a colaborar con el Gobierno sirio para
repeler la ofensiva del Estado Islámico
contra la ciudad de Kobane. Por su
parte, EEUU se ha comprometido a
que los ataques en Siria solo alcancen
a objetivos del ISIS y no a fuerzas leales
a Al Assad. Washington también ha
rebajado el nivel de confrontación
respecto a los aliados de Teherán en la
zona como Hezbollah o Hamas, lo que
ha levantado suspicacias en Israel y en
los aliados árabes.
Sectarismos en Irak y Siria
El califato surge en Siria e Irak por
la fragmentación y sectarismo que
sufren ambos países. En el caso de
Irak hay tres zonas diferenciadas:
chií, suní y kurda. El gobierno de Al
Maliki discriminó a los sunies en el
gobierno y en el Ejército en favor de
la mayoría chií y la población sunita
acabó por apoyar a los yihadistas pues
temen más a los Hermanos Musulmanes (suníes moderados) que al ISIS.
La desbandada del Ejército iraquí en
Mosul ante el avance yihadista y la
entrega de su arsenal es una muestra
más de ese Estado fallido.
El nuevo gobierno de Haidar AlAbadi parece menos sectario pero
veremos si le son leales las nuevas
tropas. Hay dos nuevos ministros que
se encargan de la seguridad: el de
Defensa, que es un tecnócrata suní,
Khalid al-Obedi y el de Interior, Salem
al- Ghabban miembro de la organización Badr, una de las milicias chíitas
que más han desestabilizado Irak
con ataques a barrios sunitas. Pero Al
Ghabban recibe órdenes del jefe de
las Fuerzas Quds de Irán, Sulemaini,
es decir, que el ministerio de Interior
está en manos de los iraníes. Para
contrarrestarlo, el Ejército, que cuenta
con 270.000 efectivos, debería ser más
independiente y profesional y dejar
de estar tan penetrado por los chiítas.
En cuanto a los kurdos gozan de autogobierno y no mantienen una buena
relación con el gobierno central de
Bagdad. Sin embargo, las diferencias
entre kurdos y árabes han quedado de
lado para enfrentarse al enemigo común
del Califato.
En el caso de Siria el principal fac-
tor de desestabilización es la guerra
civil que desde el año 2011 enfrenta al
Gobierno de Assad contra los grupos
rebeldes y se ve amenazada por el extremismo islámico del ISIS, Jorasan o Al
Nusra. Assad apoya de manera tácita el
bombardeo de las posiciones del califato
en su país. Lo que el dictador sirio vería
peligroso es la zona de exclusión aérea,
que pide Turquía, pero que el apoyo de
Rusia e Irán no parecen hacerla factible
de momento.
La atención de la coalición se centra
en en construir un nuevo ejército de la
oposición siria que pueda derrotar tanto
a la dictadura de Assad como al Estado
Islámico pero para ello es necesario
que EEUU arme a 5.000 rebeldes sirios
moderados.
Sin la cooperación abierta del régimen
de Bachar el Asad ni tropas de tierra fiables, es una incógnita si la intervención
aérea bastará para derrotar al Estado
Islámico.
EEUU: en busca de una estrategia
Estados Unidos lidera la coalición
internacional contra el Estado Islámico que en Irak es cada día más
amplia, mientras que en Siria, de
momento, los bombardeos los llevan a
CONCLUSIONES
Para que la coalición liderada por Estados Unidos venza al ISIS es necesaria
una estrategia híbrida que combine instrumentos militares, diplomáticos,
políticos y económicos que permitan mantener la integridad de Siria e Irak.
Combinar los diferentes e incluso contradictorios intereses de los miembros de la Coalición en pos de un objetivo común de mínimos (debilitar
al ISIS) puede ser posible. Sin embargo, conseguir el máximo (la viabilidad
de Irak y Siria para evitar otro Estado Islámico) es casi imposible debido
a la compleja maraña de intereses enfrentados, el tiempo que conlleva y
los costes que puede tener. Para intentar conseguirlo habría que dar los
siguientes pasos:
En primer lugar, hay que ahogar el sustento económico del Califato con
bombardeos a las instalaciones petrolíferas que dominan, erradicar el
contrabando del oro negro y las donaciones de otros países mediante
sanciones.
En la batalla por las ideas hay que combatir al Califato con estrategias de
marketing y propaganda en los países árabes y en Occidente para evitar el
reclutamiento y combatirles en las redes sociales mediante acuerdos con
las grandes empresas tecnológicas.
A nivel militar y político será necesaria una estrategia global para Irak y
Siria con el fin de estabilizar ambos países. Para que Baghdad pueda vencer militarmente al ISIS será necesario que trabajen de manera conjunta el
ejército chiíta iraquí, la nueva guardia nacional sunita y los Peshmergas
kurdos y el YPG sirio con ayuda aérea de la coalición y el despliegue de
fuerzas especiales norteamericanas. La coalición debe conseguir atraer
a las tribus locales si quiere derrocar al Califato y evitar su expansión a
Jordania, Líbano, Libia o Egipto. En Irak también es necesario un alternativa secular al ISIS con un gobierno inclusivo y unificado, en el que no solo
dominen los chiitas, que evite las tendencias sectarias y supere el historial
de corrupción y mala gestión que ha primado hasta ahora. Un objetivo
muy complicado.
En Siria es necesario armar a los rebeldes moderados para acabar con el
ISIS, forzar la salida de Assad y crear una reconciliación a la Bosnia. Hay
que hacer un esfuerzo político serio en el que debe trabajar EEUU y también la ONU en busca de una estrategia que permita un proceso político
real distinto a las conferencias de Ginebra que nacieron muertas.
En lo militar lo ideal sería unificar las milicias existentes bajo un Ejército homogéneo, una meta difícil, que luchara contra el yihadismo radical y después frente al Assad lo que conllevaría simultáneamente una
lucha diplomática frente Rusia e Irán. Asimismo habría que enviar más
helicópteros Apache, intensificar los ataques aéreos, crear una zona de
exclusión aérea en el Norte de Siria , acelerar y duplicar la formación del
Ejército Libre sirio, y advertir a Al Assad que EEUU no permitirá el ataque a
la oposición moderada.
A nivel regional sería necesario crear un mecanismo para regular la relación
de rivalidad entre chiítas y sunitas, y sobre todo entre Irán y Arabia Saudí
que son los grandes jugadores del tablero de Oriente Medio.
Además de la seguridad hay que trazar una hoja de ruta en la transición
política en Siria e Irak, necesaria para estabilizar ambos países y salvarlos
de su balcanización. Si las intervenciones militares no son respaldadas por
medidas que permitan construir Estados funcionales, el esfuerzo habrá
sido en vano y tras el ISIS aparecerá otro grupo terrorista de nuevo cuño.
cabo Estados Unidos y algunos países
árabes. El objetivo inicial de Obama
era debilitar al ISIS para que después
tropas terrestres locales, el Ejército
iraquí y las milicias kurdas en Irak
y los rebeldes entrenados por EEUU
y por otros países en Siria, pudieran
combatir contra ellos.
El coordinador de la coalición en USA
es el General Allen, para quien las fuerzas armadas iraquíes tardarían un año
en estar preparadas para reconquistar
Mosul. Por otra parte, el General Martín
Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, manifestaba,
en los primeros días de octubre, que los
planes de EEUU, aprobados por el Congreso, que preveían el entrenamiento
de 5.000 milicianos en el primer año,
eran insuficientes para derrotar a los
yihadistas pues cree que se necesitarán
15.000 efectivos.
En Siria, el Califato tiene su capital en la ciudad siria de Raqqah. La
coalición ha atacado posiciones del
califato lo que fortalece a Al Assad y
no a los rebeldes sirios. Washington ya
se ha dado cuenta de que ISIS no será
derrotado sin una transición política
en Siria ni sin la salida del presidente
Bachar al Asad. La revisión de la estrategia de EEUU comprende la admisión
tácita de que confrontar a ISIS en Iraq
y posteriormente atacarlos en Siria,
sin afrontar la destitución de al Asad,
fue un error de cálculo. En octubre,
el gobierno estadounidense mantuvo
la estrategia de “Iraq primero”, con
esfuerzos para reducir la fuerza del
ISIS en el país como una prioridad y
las operaciones en Siria se realizaron
para promover las condiciones en
Iraq. Los enfrentamientos del Ejército Libre Sirio en una batalla de dos
frentes contra las fuerzas de al Asad,
ISIS y otros grupos extremistas, como
al-Nusra era insostenible. La escasa
movilización de la Coalición frente a
Assad y el acercamiento americano a
Irán alimentará la radicalización suní
en Siria e Irak pues ven que la única
fuerza capaz de defenderles es el ISIS.
Y si se llega aun acuerdo entre Obama
e Irán sobre el programa nuclear que
permita a Teherán mantener su capacidad para fabricar armas nucleares,
esa impresión aumentará todavía más.
Tropas sobre el terreno
Para los militares de EEUU sólo con
tropas sobre el terreno podrá derrotarse al ISIS con la aquiescencia de
Assad. Pero tras las guerras de Irak
y Afganistán, la posible entrada de
EUUU en Siria con militares sobre
el terreno no sería bien vista por la
opinión pública americana salvo que
hubiera un atentado terrorista en territorio estadounidense. A mediados
de junio, Obama envió 275 soldados a
proteger la Embajada estadounidense
en Bagdad y 300 asesores militares
para ayudar a las fuerzas iraquíes en
su lucha contra el grupo yihadista. A
principios de noviembre el presidente
autorizó el despliegue en los próximos
meses de 1.500 militares adicionales
en Irak, lo que elevará el contingente
a alrededor de 3.000. Obama insiste
en que ninguno tendrá función de
combate, pese a que el Pentágono avisa
que puede ser necesario.
Otro problema que puede plantearse
en el futuro es la extensión del conflicto
al Mediterráneo o a Jordania donde
Israel ya ha dicho que estaría dispuesto
a apoyar al país árabe.
18
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
Punto de mira
Afganistán, ¿otra guerra perdida por Occidente?
Por: Redacción de Ideas
para la Democracia
la brutalidad más burda se impuso
como política de Estado.
T
COMIENZA LA LARGA GUERRA
CONTRA LOS TALIBÁN
En octubre del año 2001, una vez que
los Estados Unidos habían sufrido los
ataques del 11-S, las fuerzas occidentales, con el apoyo de algunas milicias
locales antitalibanes, comienzan su
ofensiva contra el Gobierno integrista
de Kabul. En apenas unas semanas, a
finales de ese mismo año, los objetivos
políticos y militares se han conseguido
y una administración pro occidental,
liderada por Hamid Karzai, se instala
en el nuevo Afganistán. Pero la guerra
estaba lejos de terminar.
En estos trece años, los más de
130.000 hombres desplegados por
un contingente militar formado por
casi 50 naciones no ha conseguido
derrotar a los talibanes, conformar
una fuerza militar local capaz de
imponer orden y seguridad en el
territorio y garantizar, al menos, que
la amenaza terrorista fuera conjurada
en las ciudades más importantes del
país. Unos cuatro mil soldados de
la alianza liderada por los Estados
Unidos han fallecido en esta guerra y
de ellos el 60% eran norteamericanos.
El ejército afgano, formado por
120.000 hombres, es una institución
caracterizada por la corrupción, la falta
de patriotismo para desarrollar una
labor eficaz y seria y la desmoralización
creciente ante la previsible derrota que
podría llegar a manos de los talibanes
una vez que el último occidental armado
abandone el país. La mayor parte de los
soldados afganos piensan que tras la
retirada occidental se repetirá el mismo
guión que ocurrió con los soviéticos y
que los talibanes regresen esta vez para
quedarse para siempre en el poder.
Se calcula que los talibanes podrían
tener algo más de 50.000 hombres, una
fuerza considerable para seguir manteniendo en jaque a las autoridades
“democráticas” instaladas en Kabul
por los occidentales tras una suerte
de simulación de elecciones libres y
en las que los afganos participaron
con bastante desgana y apatía. La
democracia ha sido siempre una idea
ajena a esta nación, en parte porque
hay ni tradición ni historia que avalen
su éxito en una sociedad tan arcaica
y primitiva.
A todos estos elementos, que ya de
por sí conforman un cuadro bastante
complejo y adverso para los intereses
occidentales, hay que sumar el escaso interés de Europa y los mismos
Estados Unidos por el contencioso
afgano en un momento de numerosos escenarios de crisis en la escena
internacional, la escasa credibilidad
de la actual administración de Kabul
y la intromisión de otros actores que,
como Pakistán, siempre han tenido
oscuros intereses en el “tablero” de
Afganistán. El futuro no está escrito,
pero desde luego la situación nunca
ha sido más critica; se avecinan tiempos inciertos para este país.
rece años no es mucho
en la vida de un país,
pero ha sido el tiempo
necesario para ver con
perspectiva que el proyecto que auspiciaban
los Estados Unidos para
Afganistán, en el sentido de crear un
Estado democrático estable, viable y
ligado a Occidente, ha fracasado y que,
en su lugar, la guerra sigue siendo el
único horizonte en esta nación fallida
y siempre violenta, inmersa en una
inestabilidad que casi se podría decir
congénita. Pero conviene, antes de
adentrarnos en el presente, analizar brevemente su trágica histórica y un pasado
desgraciadamente muy sangriento.
En 1842 una sublevación liderada
por el líder tribal afgano Akbar Kan,
uno de los hijos del caudillo Dost
Mohammed, obligó a los ingleses a
negociar con unas tribus afganas que
estaban apostando al gran “juego”
estratégico de tejer alianzas con Rusia.
Pero cuando el emisario británico Sir
William Hay Macnaghten fue enviado
a discutir con los rebeldes afganos,
cayó en una trampa y el propio Akbar
lo asesinó con sus manos.
Más tarde, y habiendo perdido su
influencia en este territorio por algún
tiempo, unos 4.500 ingleses y 12.000 sirvientes se vieron obligados a abandonar
Kabul y, en su trágica retirada, fueron
masacrados por las tribus afganas el 13
de enero de 1842, en la gesta conocida
por los locales como la batalla de Gandamak. Un solo hombre logró cruzar
con vida la frontera, era el cirujano
Wiliam Brydon, y contó la tragedia. Los
ingleses intentaron una represalia, pero
reconociéndose derrotados optaron por
dejar el país, dejando a Dost Mohammed
(1843-1863), que había sido liberado,
nuevamente en el poder. Había sido la
primera demostración para Occidente
de lo difícil que sería en el futuro controlar este territorio.
Casi un siglo y medio después, el
24 de diciembre de 1979, las tropas
soviéticas ocuparon Afganistán para
apuntalar al ejecutivo prosoviético
que unos meses antes había dado un
golpe de Estado. Diez años después,
tras haber padecido más de 65.000
bajas, entre muertos y heridos, y haber
sufrido innumerables pérdidas, las
tropas soviéticas se retiraban derrotadas, exhaustas y con la moral por
los suelos. El mito de la invencibilidad
soviética se había hecho añicos y,
paralelamente a la pesadilla afgana,
la Guerra de la Galaxias impulsada
por la administración Reagan provocaba una grave crisis en el sistema de
dominación comunista.
AHORCADOS
EN LOS SEMÁFOROS
Dos años después, en 1991, la Unión
Soviética estalló en mil pedazos, Mijail
Se calcula que los talibanes podrían tener
algo más de 50.000 hombres, una fuerza
considerable para seguir manteniendo en
jaque a las autoridades “democráticas”
instaladas en Kabul por los occidentales
tras una suerte de simulación de elecciones libres y en las que los afganos participaron con bastante desgana y apatía. La
democracia ha sido siempre una idea ajena
a esta nación, en parte porque hay ni tradición ni historia que avalen su éxito en
una sociedad tan arcaica y primitiva.
Gorbachov se veía obligado a adoptar
medidas drásticas y el régimen autoritario socialista pasaba a mejor vida.
La trampa afgana, junto con otros
factores, había tenido una influencia
decisiva en el súbito final de un sistema
de dominación política, económica,
social y militar. Los soviéticos, por
desgracia para ellos, no habían leído
las dramáticas experiencias de los
británicos en Afganistán, y así les fue.
En 1992, fruto de de la desintegración
soviética y el abandono de este país
por parte de Moscú, los rebeldes
afganos sitiaron Kabul.
El Gobierno prosoviético de Kabul,
como era de suponer, duró solo unos
meses más después de la marcha de
las tropas de la URSS. Sus máximos
líderes, los hermanos Najibuláh, una
vez defenestrados por una facción
rebelde a los soviéticos, acabarían
sus días ahorcados en los escasos
semáforos que quedaban en la abatida capital afgana por los talibanes
al parecer guiados por los servicios
secretos pakistaníes, en 1996.
Así, de una vez forma tampoco
gloriosa, acaba el mal llamado
periodo progresista afgano del que
todavía muchos tienen nostalgia,
pues paradójicamente constituyó
una larga década de cierta normalidad y tranquilidad. Incluso la
figura de un presidente de ese época,
Mohammad Najibuláh (1987-1992), es
hoy recordado con cariño por muchos ciudadanos afganos, como he
podido comprobar personalmente,
y es considerado por muchos como
un estadista moderno, honrado y
de ideas liberales. Luego llegaría la
pesadilla talibán (1996-2001), donde
el país regresó a la Edad Media y
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
19
7
El rincón para la reflexión
Colombia y el abstencionismo electoral:
La asignatura pendiente
E
l análisis de los comicios que se celebraron
en Colombia durante
2014 vuelven a recordarnos que, en este
país, el Congreso de
la República se posesionó, según datos de la Registraduría
Nacional del Estado Civil en las elecciones para el Senado, se registra una
participación de 14,3 millones de personas de los 32,7 millones convocados
(43,58 %), mientras que para la Cámara
de Representantes fue de 43,57 %; de
manera similar el abstencionismo se
cifró en un 60% en la primera vuelta de
la elección Presidencial de ese mismo
año, y en un 52% en la segunda vuelta,
lo que significa que el presidente Santos
fue reelegido con tan sólo 7.784.916
votos de los 32,7 millones de electores
convocados.
Un análisis minucioso de la problemática pasa por el análisis de los
niveles de participación en la región
desde 1978 a 2000 (Payne et al. 2002).
El cuadro que sigue muestra los
niveles de participación en Latinoamérica y evidencia la gravedad de la
problemática colombiana desde una
perspectiva comparada.
Elaboración propia a partir
de datos Payne et al (2002)
La comparativa que ofrece el cuadro
anterior permite afirmar la gravedad del
abstencionismo colombiano respecto de
los otros países de la Región, donde por
medio de distintos incentivos a la participación –como es el voto obligatorio- se
logran mayores cotas de participación.
Pero veamos lo que ocurre en el nivel
local. Si nuestro objeto de análisis
son las elecciones Locales y Departamentales, para el caso colombiano
debemos remontarnos al año 2011
cuando la abstención se cifró en un
43.62%. Evidentemente este tipo de
elección regional, por la especial
proximidad que existe entre electores y los puestos a proveer, muestra
mayores índices de participación. El
30 de Octubre de 2015, se vuelven a
convocar elecciones Departamentales
y Locales y de nuevo la asignatura
pendiente será la participación por
parte de un electorado que muestra un
desapego de proporciones inauditas
en la región. Merece la pena recordar
que la legitimidad democrática con
estos índices de participación queda
en entredicho para la provisión de muchos de los cargos de elección popular
que se disputarán en estos comicios. La
actividad legislativa del Congreso está
tratando de atender esta problemática
con la Reforma Política que prevé el
Proyecto de Acto Legislativo 18 de
2014 Senado tratando de crear un
sistema de incentivos al voto basado
en el establecimiento del estatuto de la
oposición, con reformas encaminadas
a parlamentarizar un sistema político
eminentemente presidencialista.
Presidenciales
2002
2006
2010
2014
Senado
1ª vuelta
2° vuelta
Participación
46.47%
-
42.90%
V. Blanco
196.116
-
454.740
V. Nulos
149.123
-
355.070
T. No Marcadas
48.166
-
656.158
Participación
45.05%
-
40.58%
V. Blanco
226.297
-
291.869
V. Nulos
132.332
-
12.122.004
T. No Marcadas
44.995
-
381.328
Participación
49.29%
44.34%
36.68%
V. Blancos
223.977
444.274
373.370
V. Nulos
170.874
198.003
1.558.737
T. No Marcadas
37.553
57.729
504.981
Participación
40.07%
47.89%
43.58%
V. Blancos
770.610
619.396
746.659
V. Nulos
311.758
403.405
1.485.567
T. No Marcadas
52.994
50.152
842.615
Fuente: Histórico RNEC Colombia
PRIMER PREMIO DEL FORO IDEAS PARA LA DEMOCRACIA
Carlos Alberto Montaner
Con el fin de ayudar a promover los valores y principios
democráticos, el Foro Ideas
para la Democracia otorgará
todos los años un galardón
a una figura o institución
pública que por su trayectoria
merezca el reconocimiento
de su trabajo y servicios
prestados a la sociedad y a la
comunidad de naciones libres
y democráticas. También se
valorará la defensa de los
valores democráticos en su
país y los sacrificios prestados
a dicha causa.
Este galardón se entregará de
una forma pública y abierta, en
un acto preparado a tal fin del
Foro Ideas para la Democracia.
Por estos motivos descritos,
la Comisión Ejecutiva del Foro
Ideas para la Democracia, ha
decidido entregar el Primer
Premio Ideas para la Demo-
cracia en el 2015 al escritor,
periodista y analista Carlos
Alberto Montaner.
¿Quién es Carlos Alberto
Montaner?, primer premio del
Foro Ideas para la Democracia 2015.
Carlos Alberto Montaner
Suris (La Habana, 3 de abril
de 1943) es un periodista,
escritor y analista político que tiene, además, la
nacionalidad española y
estadounidense. Ha ganado
varios premios relevantes y
colaborado con periódicos
de renombre internacional.1
2 Ha publicado unos 27 libros. Los últimos dos son las
novelas La mujer del coronel
y Otra vez adiós, editada por
Alfaguara(Santillana).
Algunos medios especializados han calculado en seis
millones el número personas
que semanalmente leen sus
columnas. Su trabajo ha sido
distinguido por instituciones
como la Comunidad Autónoma de Madrid y el Instituto
Juan de Mariana. Fue, además,
hasta el 2011, vicepresidente
de la Internacional Liberal.
El gobierno de Cuba, sin embargo, considera a Montaner
un agente estadounidense,
y ha llegado a relacionarlo
con actividades terroristas
en su juventud, acusaciones
que Montaner ha negado
en diversas oportunidades,
considerando que se se trata
de una campaña difamatoria,
como ha explicado en el libro
El otro paredón, publicado en
el 2011 en Estados Unidos. En
octubre de 2012 la revista Foreign Policy lo eligió como uno
de los 50 intelectuales más
influyentes de Iberoamérica.
20
Ideas para la Democracia
Febrero de 2015
A la contra
José Obdulio Gaviria, Senador de la
República de Colombia:
“Siempre hemos sido moderados”
Por: Redacción
R
edacción:¿Qué percepción tienes de la
situación de la seguridad en Colombia?
José Obdulio Gaviria: No es una percepción, tenemos cifras
que nos dicen que la criminalidad
proveniente de la acción guerrillera, es
decir, de las FARC y el ELN, principalmente, se ha incrementado. La actividad
de estos grupos ha crecido, es evidente.
Pero hay indicadores todavía mucho
peores, como que por ejemplo el ejército
del Ecuador capturó y allanó una fábrica
de armas en el territorio de su país
que pertenecía a las FARC e iban a ser
destinadas a los terroristas. Y el jefe de
esa región militar en el el Ecuador llegó
a decir que nunca como hasta ahora se
estaban produciendo y traficando con
tantas armas para las FARC.
Un segundo elemento que debemos
de poner encima la mesa es que una
entidad norteamericana aseguró que
las FARC tenían un nivel de armamento
que se asemejaba al de un Estado
africano de tipo medio, tal como había llegado asegurar Simón Trinidad
cuando dijo que su organización era
un Estado embrionario.
Y tercero, anote con curiosidad que
en Italia apareció una noticia que poco
trascendió en Colombia, más bien ni
siquiera se escuchó, y en la que se señalaba que un antiguo parlamentario de
Berlusconi fue capturado en Montenegro en una operación tripartita en la que
trabajaron los Estados Unidos, Italia y
Montenegro, sin participación colombiana, y en la que actuaba como el jefe
de una organización dedicada al tráfico
de armas. Y las armas iban destinadas
a las FARC. Entonces, esos elementos
nos dicen que las FARC, con su alianza
demostrada con Al Qaeda, sigue siendo
un peligro grave y latente, aparte de que
ataca y mata. No es un peligro congelado, sino activo y que está ahí presente
atacando. Su capacidad permanente
la aplican en sus ataques a la fuerza
pública y a otros objetivos. Además,
siguen reclutando gente y son los jefes
absolutos del narcotráfico en Colombia,
ya que controlan la producción y tienen
alianzas con los carteles mexicanos
que les permiten la distribución. Pero
las FARC también tienen alianzas con
los traficantes venezolanos que actúan
en complicidad con las autoridades y
que han convertido este negocio en
algo multimillonario.
Redacción:¿Se dice que el Centro
Democrático, el uribismo, se ha
moderado con respecto al proceso
de paz, ¿es así?
J.O.G.: Nosotros hemos sido moderados siempre. Estamos de acuerdo con
que se llegue a un acuerdo para desmovilizar las FARC, pero nos preocupa
mucho el carácter de actor político que
se les ha dado y también del protago-
Estamos de acuerdo con que se llegue a un
acuerdo para desmovilizar las FARC, pero
nos preocupa mucho el carácter de actor
político que se les ha dado y también del
protagonismo militar que se les ha otorgado al definirlos como fuerza beligerante
nismo militar que se les ha otorgado al
definirlos como fuerza beligerante. Y,
además, nos preocupa que se les haya
prometido en las negociaciones que se
les va a convertir en un gran partido
político, que sería una grave amenaza
para el país porque estamos hablando
de criminales de vocación. Si acaban
actuando como partido actuarán
como una suerte de mafia de extrema
izquierda. Nosotros hemos tratado de
frenar un avance hacia un proceso con
impunidad, y también nos oponemos al
fortalecimiento de las FARC al convertirse en una fuerza política ad portas
de gobernar Colombia.
Redacción:Parece que estamos ante
un proceso de paz parecido al de El
Salvador, en el sentido de insertar a
la guerrilla en el juego político y que
tenga, incluso posibilidades de llegar
al gobierno, ¿cree qué puede ser así?
J.O.G.:Sí, eso me queda claro. Muy
parecido también a como se hizo en
Venezuela, en donde las fuerzas que
apoyaron a Chávez eran las mismas
que se habían desmovilizado durante
los gobiernos anteriores y sin ninguna
prevención por parte de la institucionalidad venezolana ante el peligro de un
zarpazo de ese tipo, que puede ser de
carácter electoral. No todo lo electoral
es democrático; incluso Cuba siempre
ha mantenido una apariencia electoral,
como también lo hacía la extinta URSS.
A nosotros nos preocupa mucho que
no haya un ajuste de cuentas institucional y ético con esa organización que
hoy prácticamente, si examinamos
el discurso del presidente Santos, es
bienvenida a la política, al liderazgo e
incluso a la hegemonía en Colombia.
Redacción:La economía colombiana
da señales de agotamiento y cierta
crisis, ¿piensa que asistimos al
comienzo de una recesión?
J.O.G.:Hemos tenido esa percepción
y la discutimos en el legislativo cuando
llevaron el proyecto de reforma tributaria, en que nosotros mantuvimos,
a través de los discursos de nuestros
líderes, que debíamos prepararnos con
mecanismos ya probados para lo que
viene. Dijimos que teníamos que estar
listos, como lo había hecho ya Perú,
para una crisis económica mundial que
se avecinaba; es una recesión global
y no solo colombiana. Fue una crisis
que está afectando más a los países
que definieron su rumbo favorable y
de crecimiento económico basándolo
solo en las materias primas, más concretamente en el petróleo.
El gobierno de Colombia pasó todo el
2014 con los ojos vendados y sin hacer
nada. Bueno, mejor dicho imponiendo
una reforma tributaria que es un veneno
en medio de una crisis gástrica para
enfrentar temas tan importantes como
la caída de los precios del petróleo, uno
de los comodities que más está bajando
de una forma inesperada. El petróleo ha
perdido más del 50% de su antiguo precio y no olvidemos que Colombia tiene
una dependencia fiscal muy grande de
Ecopetrol y de la producción petrolera.
Por otra parte, el discurso colombiano
frente a la inversión extranjera, inclu-
yendo todo el entorno de la discusión
con las FARC, está dirigido más bien a
espantarla del país porque nadie en sus
cabales va a invertir en un país donde
se está diciendo que el programa de
la guerrilla podría ser perfectamente
discutido como acuerdo para que rija
las instituciones colombianas a partir
del 2015 o cuando se firme el acuerdo
definitivamente o el armisticio. Ya
Timochenko, en un documento interno
de las FARC, ha dicho claramente que
cualquier negociación está condicionada a la aceptación por parte del
gobierno de las propuestas hechas por
las FARC en el desarrollo del proceso
de negociación.
Redacción.:¿Esta crisis de la que habla
no contrasta con esa unanimidad casi
absoluta que existe en los medios
favorable al presidente Santos?
J.O.G.:Eso tiene una causa más
pedestre. El gobierno está gastando
sumas enormes en publicidad en los
medios para que hablen a su favor.
Esos medios de comunicación han sido
recomprados con dinero del gobierno.
Si uno examina lo que recibieron los
canales de televisión en un sistema de
monopolio que ya comienza a quebrar,
añadiendo lo que han recibido El Tiempo y Semana, encuentra la explicación
a lo que está ocurriendo. Los medios
han hecho grandes negocios a costa de
los dineros recibidos por el gobierno.
Redacción:¿Cuáles van a ser los
grandes ejes en los que vais a trabajar
en este año?
J.O.G.:Este año el proceso de paz con
las FARC va a ocupar un 80% de la agenda política. En lo que respecta a la economía, vamos a seguir diciendo lo que ya
le hemos dicho a este gobierno porque
todo indica que va a ser un 2015 muy
difícil. Y, finalmente, vamos a seguir
trabajando para consolidarnos como
partido y enfrentarnos en las regiones
para ganar alcaldías y gobernaciones.
La perspectiva es esa y las elecciones
están a la vuelta de la esquina.