Como organismo internacional, participa de manera activa en la reingeniería de la Comunidad Andina para alcanzar la convergencia con el MERCOSUR y consolidar la UNASUR. Su compromiso con la docencia e investigación de excelencia, le impulsa a organizar programas de doctorado de calidad. Sus posdoctorados son espacios de investigación y de contacto con colegas del exterior. Ha sido pionera en el país en diversificar las maestrías en programas de investigación y de carácter profesional. Inauguró en Ecuador los programas de especialización superior y seguirá ofreciéndolos, junto con diplomas, cursos avanzados, cursos abiertos, cursos de extensión y capacitación, a toda la sociedad. Todos los programas de posgrado ofertados en el año académico 2014-2015 están debidamente aprobados. Prospecto UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR Sede Ecuador Toledo N22-80 • Apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador Teléfonos: (5932) 322 8085, 299 3600 • Fax: (5932) 322 8426 www.uasb.edu.ec • [email protected] Año académico 2014-2015 Ha profundizado en la cultura de evaluación que inauguró en 1993, observando los planes estratégicos, planes operativos anuales y planes de mejoras, sometiéndose al examen de la Comisión Andina de Evaluación y Acreditación, y a la evaluación y acreditación del CEAACES, lo que le posibilita elevar constantemente la calidad de la oferta de posgrado. Está empeñada en incrementar su planta docente con profesores doctores seleccionados mediante concursos públicos y con el intercambio docente internacional. Se ha propuesto incrementar las becas internacionales para satisfacer la demanda de los alumnos de los países de la UNASUR. Además, mejora la infraestructura del campus con la construcción de una biblioteca, la organización de fondos especializados y la ampliación del uso de las TIC y de otros recursos informáticos, acorde a las necesidades actuales y futuras. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR Sede Ecuador La comunidad de la Universidad Andina Simón Bolívar está abocada a cumplir con los compromisos de la docencia e investigación de excelencia, coadyuvar a los procesos de integración andina y sudamericana, ejercer la crítica y fortalecer su vinculación con la sociedad, el país y la Región. Prospecto Año académico 2014-2015 Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central Real Audiencia 73 Teléfonos: (591 4) 646 0265 • Fax: (591 4) 646 0833 Apartado postal: 545 Sucre, Bolivia www.uasb.edu.bo • [email protected] Sede Ecuador Toledo N22-80 Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 • Fax: (593 2) 322 8426 Apartado postal: 17-12-569 Quito, Ecuador www.uasb.edu.ec • [email protected] Sede Local La Paz c. San Salvador No. 1351, entre Estados Unidos y Guerrilleros Lanza, Miraflores Teléfonos: (591 2) 222 9604, 211 2230, 211 2231 Fax: (591 2) 222 9322 Apartado postal: 5261 La Paz, Bolivia [email protected] Oficina Lima Avenida Paseo de la República No. 3895 Teléfonos: (51 1) 710 6400 • Fax: (51 1) 221 3329 Lima 27, Perú Oficina Bogotá Avenida 13 (Avenida Caracas) No. 70-61 Teléfonos: (57 1) 217 6186, 217 3357 • Fax: (57 1) 217 6186 Apartado postal: 039165 Santa Fe de Bogotá, Colombia Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Prospecto Año académico 2014-2015 Quito, 2014 Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Prospecto, año académico 2014-2015 No. 21 ISSN: 1390-0439 Octubre de 2014 Coordinación y supervisión editorial: Quinche Ortiz Crespo Armado y cubierta: Juan A. Manangón Corrección de textos: Paulina Nieto Revisión de pruebas: Shirma Guzmán Foto cubierta: Christoph Hirtz Flores, acrílico sobre lienzo, Félix Arauz, 2011 Archivo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Impresión: Ediciones Fausto Reinoso Av. Rumipamba E1-35 y 10 de Agosto, of. 203, Quito Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Toledo N22-80 Teléfonos: (5932) 322 8085, 299 3600 • Fax: (5932) 322 8426 Apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador www.uasb.edu.ec • [email protected] Contenido Presentación / 9 Universidad Andina Simón Bolívar / 11 Información básica / 13 Estructura orgánica / 14 Un centro internacional / 15 La Sede Ecuador / 17 Información general / 19 Régimen académico general / 20 Costos, becas y apoyo financiero / 22 Programas de posdoctorado / 23 Programas de doctorado / 24 Programas de maestría de investigación / 26 Programas de maestría profesional / 28 Programas de especialización superior / 29 Diploma / 30 Certificado / 31 Otras actividades académicas / 31 Educación continua / 32 Investigación científica / 34 Una universidad al servicio de la sociedad / 36 Régimen de personal / 39 Régimen estudiantil / 40 Servicios académicos / 41 Campus / 42 Área de Letras / 47 Propósitos / 49 Doctorado en Literatura Latinoamericana / 49 Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos / 53 Maestría en Estudios de la Cultura / 57 Curso Abierto Narrativa de Mujeres (siglos XIX-XXI) / 62 Investigaciones en curso / 64 Otras actividades / 66 Área de Derecho / 71 Propósitos / 73 Doctorado en Derecho (convocatoria 2015-2020) / 73 5 Prospecto 2014-2015 Doctorado en Derecho / 73 Maestría en Derecho / 78 Maestría en Tributación / 82 Maestría en Derecho Procesal / 85 Maestría en Derecho de la Empresa / 87 Maestría en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros / 90 Maestría en Derecho Constitucional / 93 Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional / 95 Especialización Superior en Tributación / 98 Especialización Superior en Derecho Administrativo / 100 Especialización Superior en Derecho Procesal / 102 Especialización Superior en Derecho Constitucional / 105 Especialización Superior en Derecho de la Empresa / 108 Especialización Superior en Derecho Penal / 110 Especialización Superior en Economía Popular y Solidaria / 112 Especialización Superior en Normas Internacionales de Información Financiera / 115 Investigaciones en curso / 117 Otras actividades / 120 Maestría en Derechos Humanos en América Latina / 121 Maestría en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratégica / 124 Especialización Superior en Derechos Humanos / 127 Curso Abierto Políticas Públicas y Derechos Humanos / 129 Curso Abierto Educación para la Paz y No-Violencia / 131 Curso Abierto Impactos Psicosociales y Violaciones de Derechos Humanos / 132 Investigaciones en curso / 134 Otras actividades / 134 Área de Historia / 135 Propósitos / 137 Posdoctorado en Historia Nuevos Aportes sobre Historia Latinoamericana / 137 Doctorado en Historia Latinoamericana / 138 Especialización Superior en Archivística y Patrimonio Documental / 141 Especialización Superior en Museos y Patrimonio Histórico / 144 Curso Avanzado Intervención en el Patrimonio Cultural Edificado / 146 Curso Abierto Museos, Gestión e Historia del Arte / 148 Otras actividades / 149 Investigaciones en curso / 152 Área de Salud / 155 Propósitos / 157 Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad / 157 Maestría en Acupuntura y Moxibustión / 163 Especialización Superior en Acupuntura y Moxibustión / 166 Curso Abierto Acompañar a Gestar, Parir/Nacer y Criar / 169 Curso Abierto Sexualidad y Salud Sexual / 171 6 Contenido Curso Abierto Ecología Política y Salud Colectiva / 172 Curso Abierto El Espectro Autista: su Determinación, Características y Manejo / 174 Investigaciones en curso / 175 Otras actividades / 180 Área de Educación / 183 Propósitos / 185 Maestría en Investigación en Educación / 185 Maestría en Innovación en Educación / 188 Maestría en Enseñanza de Lengua y Literatura / 190 Especialización Superior en Gerencia Educativa / 193 Especialización Superior en Inclusión Educativa / 195 Especialización Superior en Gestión de la Calidad en Educación / 198 Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación / 201 Educación continua / 204 Educación popular / 208 Programa Escuelas Lectoras / 209 Curso Abierto Enseñanza de la Lectura y Escritura de Calidad / 212 Curso Abierto Herramientas para una Docencia de Calidad / 214 Curso Abierto Evaluación en Educación / 216 Curso Abierto Informática y TIC para Organizaciones / 217 Investigaciones en curso / 219 Área de Estudios Sociales y Globales / 221 Propósitos / 223 Doctorado en Estudios Latinoamericanos / 223 Maestría en Relaciones Internacionales / 226 Certificado en Relaciones Internacionales / 230 Maestría en Estudios Latinoamericanos / 230 Maestría en Cambio Climático y Negociación Ambiental / 233 Investigaciones en curso / 237 Área de Comunicación / 241 Propósitos / 243 Especialización Superior en Comunicación / 243 Curso Abierto Nuevo Cine Latinoamericano: Poéticas, Autores y Narrativas / 245 Investigaciones en curso / 247 Otras actividades / 248 Área de Gestión / 251 Propósitos / 253 Doctorado en Administración / 253 Especialización Superior en Dirección de Empresas / 257 7 Prospecto 2014-2015 Especialización Superior en Creación de Empresas, con énfasis en Gestión de PYME / 260 Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos / 262 Especialización Superior en Finanzas / 265 Especialización Superior en Gestión de Microfinanzas, con énfasis en Finanzas Populares y Solidarias / 267 Maestría en Gerencia para el Desarrollo / 269 Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo / 273 Especialización Superior en Gerencia para el Desarrollo / 275 Maestría en Desarrollo del Talento Humano / 278 Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano / 280 Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres / 283 Especialización Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres / 286 Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad / 288 Curso Abierto Herramientas Gerenciales para Pequeñas Empresas / 291 Curso Abierto Hacia una Nueva Gerencia de Organizaciones No Gubernamentales / 292 Curso Abierto Gestión de Microfinanzas, Finanzas Solidarias e Inclusión Social y Económica / 294 Investigaciones en curso / 295 Otras actividades / 297 Otras actividades académicas / 303 Centro Andino de Estudios Internacionales (CAEI) / 305 Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina / 307 Cátedra Brasil-Comunidad Andina / 310 Cátedra de Estudios Afro-Andinos / 313 Cátedra de Integración Germánico Salgado / 316 Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) / 318 Unidad de Información Socio Ambiental (UISA) / 321 Docentes investigadores / 323 Profesores de planta / 324 Profesores invitados / 329 Profesores contratados / 336 Siglas o acrónimos usados / 356 Información complementaria / 359 Estadística académica / 363 Vinculación con la colectividad / 370 Calendario académico 2014-2015 / 377 Directorio telefónico / Correo electrónico / 378 8 Presentación Nuestra casa de estudios está comprometida con organizar la docencia e investigación de excelencia, coadyuvar a los procesos de integración andina y sudamericana, ejercer la crítica, y fortalecer su vinculación con la sociedad. Nuestra comunidad universitaria está abocada a cumplir con esos compromisos. La Universidad cubre todos los niveles de docencia, puesto que son necesarios para el país y la Región. Por ello, todos nuestros programas se estructuran con criterio de equilibrio. Organizamos programas de doctorado de calidad, abiertos al mundo y con similares estándares a los de los centros académicos más reputados del continente. Hemos planteado nuestros posdoctorados como espacios de investigación y de contacto con colegas del exterior. Fuimos los primeros en el país en diversificar la maestría, y pioneros en distinguir, desde 1995, los programas de investigación y los de carácter profesional. Inauguramos los programas de especialización superior en Ecuador y, dado que son necesarios, los mantendremos pese a las dificultades que enfrentan ante las instancias oficiales. Seguiremos ofreciendo diplomas, cursos avanzados, cursos de extensión y capacitación, especialmente a las organizaciones sociales. ¿Cómo lo hacemos? La respuesta es compleja pero clara: observando las normas y sistemas, reglamentos y políticas propios de la Universidad y, al mismo tiempo, observando, en lo que fueren aplicables, las normas del Ecuador y las decisiones de los organismos competentes del país, con los que hemos colaborado y lo seguiremos haciendo. La Universidad ha anunciado que, pese a que tiene atribución para organizarlos solo con sus decisiones propias, realizará solo los programas aprobados por el Consejo de Educación Superior del Ecuador. De hecho, todos sus programas anteriores están regularizados, salvo algunos doctorados que se encuentran en la última fase del trámite. Toda su convocatoria actual está regularizada. Todos los programas que se ofrecen en el año académico 20142015 están debidamente aprobados. ¿Cómo lo conseguiremos? Con varias medidas complementarias: primero, incrementando la planta docente con profesores doctores seleccionados mediante concursos públicos y el intercambio docente internacional. Nuestra Universidad tiene un activo intercambio. Solo para el año académico que se inicia contaremos con 65 académicos visitantes de 16 países. También nos proponemos aumentar las becas internacionales, de modo que, manteniendo los niveles de alumnos andinos, podamos incrementar los que vienen de los países de UNASUR. Además, estamos mejorando las condiciones de infraestructura: una biblioteca acorde a las necesidades institucionales actuales y futuras está en construc- 9 Prospecto 2014-2015 ción, se organizan fondos especializados y se realiza la ampliación del uso de TIC y de otros recursos informáticos. ¿Cómo garantizamos que lo estamos haciendo bien? La respuesta es: profundizando la cultura de evaluación que inauguramos en 1993, observando los planes estratégicos y planes de mejoras, sometiéndonos al examen de la Comisión Andina de Evaluación y Acreditación, que nos visitará en 2015, y sometiéndonos también a la evaluación y acreditación del CEAACES. Apoyamos los esfuerzos nacionales de evaluación. Nos esforzamos por mantener y elevar la calidad. Nuestra Universidad fue la primera institución del país acreditada internacionalmente. Y en la evaluación nacional obtuvo la calificación “A”. Sin duda, estos logros constituyen un reconocimiento que aceptamos con entusiasmo, pero también son un compromiso y desafío para nuestro trabajo futuro. Y los cumpliremos en nuestra doble condición de organismo internacional y universidad. Como organismo académico internacional de integración participamos en la reingeniería de la Comunidad Andina y coadyuvamos, en nuestro campo, para su convergencia con MERCOSUR en la consolidación de UNASUR, un gran proyecto con el que estamos comprometidos. Cumplimos las decisiones del Consejo de Cancilleres de la CAN respecto a nuestra Universidad, colaboramos con los organismos de integración y renovamos nuestras normas, incluso el Estatuto de la Universidad para adaptarnos a las nuevas realidades, demandando respeto a la autonomía irrenunciable de nuestra institución académica. Pero, sobre todo, la nuestra es una universidad, y como tal la seguimos desarrollando. Como universidad pública, la Andina tiene compromisos irrenunciables. Primero con la calidad académica, que ha sido nuestra primordial preocupación. Luego, con el país y la Región. Colaborar con los gobiernos, especialmente con el del Ecuador es una prioridad. Aquí hay espacios abiertos para el sector público. Tampoco descuidamos la colaboración con la sociedad organizada. Movimientos sociales, de trabajadores, empresarios y profesionales cuentan con nuestro concurso. Y, desde luego, jamás renunciaremos al ejercicio de la crítica en el marco del pluralismo más radical. Esta Universidad mantienen las críticas que desde el campo académico deben hacerse a la sociedad y, sobre todo, al poder. Nuestra institución no es neutra. Está comprometida con el pueblo y con la verdad. Ningún precio será demasiado alto para defenderlos. Simón Bolívar, cuyo nombre lleva nuestra casa de estudios, no es hombre del pasado, sino de todos los tiempos. En el presente es un guía. En el futuro, un desafío, puesto que para ser Libertador fue soñador. Su figura convoca al compromiso y da rienda suelta a soñar con los pies en la tierra. Quito, octubre de 2014 10 Universidad Andina Simón Bolívar Universidad Andina Simón Bolívar Consejo Superior Presidente Rubén Vélez Núñez Rector de la Sede Central José Luis Gutiérrez Sardán Rector de la Sede Ecuador Enrique Ayala Mora Héctor Arce Zaconeta (Bolivia) Alterno: Eliodoro Tarqui Condori Consuelo Ahumada Beltrán (Colombia) Alterna: Lourdes Castro García Gustavo Jalkh Robens (Ecuador) Alterno: Raúl Vallejo Coral Manuel Burga Díaz (Perú) Alterno: Alberto Adrianzén Merino Walter Arízaga, Rector de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca Bernardo Wayar Caballero, Representante docente por Bolivia Alterno: Grover Linares Padilla Fernando Balseca Franco, Representante docente por Ecuador Alterna: Vanesa Aguirre Guzmán Información básica Un centro de excelencia La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución académica de nuevo tipo, creada con una perspectiva renovada para afrontar los desafíos que se presentan en el siglo XXI. En su concepción y establecimiento confluyeron la centenaria experiencia del desarrollo de la educación superior en los países andinos y las iniciativas de renovación e integración universitarias que se han producido a nivel internacional. Como centro de excelencia, la Universidad se dedica a la investigación, la enseñanza y la prestación de servicios, especialmente para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos. Se propone, asimismo, fomentar el espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión, y coadyuvar a la realización y al fortalecimiento de los principios de la Comunidad Andina. La Universidad es un centro académico destinado a la cooperación internacional. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, desarrollo científico y tecnológico, y su proceso de integración. Otro de sus objetivos es estudiar la experiencia andina en el pasado y el presente, y el papel de la Subregión en América Latina y el mundo. Establecimiento La Universidad fue creada en 1985 por el Parlamento Andino. Forma parte del Sistema Andino de Integración. Además de su carácter de institución académica autónoma, goza del estatus de organismo de derecho público internacional. Tiene una Sede Central en la ciudad de Sucre, una Sede Nacional en Quito, sedes locales en La Paz y Santa Cruz, y oficinas en Bogotá y Lima. Durante un tiempo funcionó una sede nacional en Venezuela, pero se suprimió cuando Venezuela se separó de la CAN y de la Universidad. Funciones en la educación superior La Universidad, para cumplir con los objetivos y metas para los que fue creada, contribuye al desarrollo de la educación superior mediante la ejecución de diversas actividades académicas que se realizan tanto en su Sede Central como en sus unidades descentralizadas en la Subregión. En términos generales estas actividades se concretan en: 13 Prospecto 2014-2015 • Mejoramiento de los programas académicos, especialmente de posgrado, para posibilitar no solo la elevación de su nivel, sino también el intercambio docente y estudiantil. • Creación de nuevas áreas de estudio e investigación y de programas de pre- y posgrado, con énfasis en las áreas más deficitarias en cada situación local. • Desarrollo y promoción de las relaciones universidad-empresa en la Subregión. • Desarrollo de la infraestructura de comunicación entre los centros académicos y productivos. • Extensión universitaria, y educación permanentes; asesoramiento y consultoría en los cinco países de la Subregión. • Educación continua para actualizar, mejorar, perfeccionar o desarrollar capacidades. Estructura orgánica Líneas generales La Universidad Andina Simón Bolívar tiene una estructura orgánica que le permite cumplir con su doble carácter de organismo internacional de integración y de institución académica que desempeña un papel destacado en el campo científico y tecnológico. Funciona en forma descentralizada con sus sedes y oficinas. El máximo organismo de la Universidad es el Consejo Superior, integrado por un presidente, miembros que representan a los países de la Comunidad Andina, los rectores de las sedes, el rector de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y representantes de los docentes electos por la sede central y las sedes nacionales. Como organismo de coordinación internacional docente-investigativo, la Universidad cuenta con un Consejo Académico en el que están representadas las sedes y oficinas. El estatuto de la Universidad prevé el establecimiento de sedes académicas en todos los países de la Subregión, cada una dirigida por un rector. En la Sede Central y en las sedes nacionales funciona un Comité de Coordinación Académica. Las sedes locales están a cargo de un director, y de un coordinador docente cuando se realizan programas de docencia. Los gastos de funcionamiento de la Universidad deben ser cubiertos por aportes de los gobiernos andinos. La ejecución de los programas se financia a través de la cooperación con organismos internacionales y locales. 14 Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central La Universidad tiene su sede académica central en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia. Allí se han desarrollado varios programas en el campo de la docencia y de monitoreo. Sede Ecuador Fue creada en 1992. La Sede Ecuador ejecuta los programas de la Universidad en el ámbito nacional, así como programas internacionales con proyección a toda la Región Andina y Sudamérica. Sede Local La Paz Como oficina realizó actividades de docencia en la ciudad sede del gobierno de Bolivia desde 1996. En 2008 pasó a ser sede local. Sede Local Santa Cruz Fue creada en 2012, luego de que funcionó en esta ciudad un programa académico. Oficina Bogotá Realiza tareas de apoyo y enlace académico y administrativo. Su objetivo fundamental es preparar el establecimiento de una sede nacional en Colombia. Funciona en la sede del Parlamento Andino. Oficina Lima Realiza tareas de apoyo y enlace académico y administrativo. También su objetivo es preparar el establecimiento de una sede nacional en Perú. Funciona en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Un centro internacional Naturaleza La Universidad Andina Simón Bolívar es una institución académica de vocación internacional, creada como un centro en el que confluyen experiencias, valores e iniciativas de los países de la Región Andina, y como un mecanismo de contacto con otros ámbitos universitarios y culturales del mundo. La Universidad ha privilegiado su relación con las demás universidades del espacio andino y con centros académicos de todo el mundo. Por ello ha 15 Prospecto 2014-2015 establecido vínculos con organismos internacionales, universidades e instituciones de cooperación. Convenios internacionales A lo largo de su vida, la Universidad ha recibido ayuda económica o técnica de numerosos organismos internacionales, y, como contraparte, ha ofrecido su capacidad docente e investigativa y su infraestructura física y humana. La Universidad ha realizado convenios o actividades conjuntas con la Junta del Acuerdo de Cartagena, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Parlamento Andino, el Instituto de Desarrollo Legislativo (IDL), la Unión Europea, el PNUD, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la UNESCO, la OPS/OMS, el convenio Hipólito Unanue, el Instituto Francés de Estudios Andinos, la Agencia Espacial Europea, la AID, la USIS, CARE y las agencias de cooperación alemana, holandesa, canadiense, española, sueca y suiza, entre otras entidades. Programas interuniversitarios La Universidad Andina ha suscrito convenios de cooperación y ha realizado programas con más de setenta universidades e instituciones académicas de la Región Andina, América Latina, Europa, Estados Unidos y Canadá. Siendo imposible mencionar a todas en la información que se entrega en este Prospecto, se pueden hallar referencias en las actividades específicas. Intercambio académico La Universidad pone especial énfasis en la vinculación con centros académicos de la Subregión y de otros países. Espera constituirse en un centro de encuentro de académicos de diversas procedencias. Tiene la mejor disposición para recibir a profesores y estudiantes extranjeros, en calidad de visitantes, que tengan interés en realizar tareas de docencia e investigación. Asimismo, promueve la vinculación de los miembros de su planta académica con centros universitarios de dentro y fuera de la Subregión. 16 La Sede Ecuador Sede Ecuador Rector Enrique Ayala Mora Vicerrector Santiago Andrade Ubidia Comité de Coordinación Académica Miembros Enrique Ayala Mora, Rector Santiago Andrade Ubidia, Vicerrector/Procurador Alex Remache Gallegos, Director General Académico Ariruma Kowii Maldonado, Director del Área de Letras César Montaño Galarza, Director del Área de Derecho Galaxis Borja González, Directora del Área de Historia Jaime Breilh Paz y Miño, Director del Área de Salud Mario Cifuentes Arias, Director del Área de Educación César Montúfar Mancheno, Director del Área de Estudios Sociales y Globales José Laso Rivadeneira, Director del Área de Comunicación Wilson Araque Jaramillo, Director del Área de Gestión Pablo Ospina Peralta, Coordinador de Investigación Carlos Larrea Maldonado, Presidente del Comité de Informática Gardenia Chávez Núñez, Coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos, PADH Fernando Balseca Franco, Representante principal de los docentes Vanesa Aguirre Guzmán, Representante suplente de los docentes Virginia Alta Perugachi, Secretaria General Pablo Aguirre Aguirre, Jefe Financiero Información general Trayectoria La Universidad Andina Simón Bolívar se estableció en Ecuador en 1992. En ese año la Universidad suscribió un convenio de Sede con el Gobierno del Ecuador, representado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que ratifica su carácter de organismo académico internacional y le concede los correspondientes privilegios e inmunidades. En 1992 también celebró un convenio de cooperación con el Ministerio de Educación. En 1997 el Congreso Nacional, mediante ley, incorporó a la Universidad al sistema de educación superior del país. La Constitución del Ecuador y la Ley de Educación Superior vigentes reconocen el estatus jurídico de la Universidad. En 1993 la Universidad inició sus cursos de posgrado. En 1995 se graduaron las primeras promociones. En 1996 se inauguró el primer edificio de su campus en Quito. En 2000 inició los programas de doctorado. En 2010 recibió en Lima, en la sede de la CAN, el certificado de “universidad de calidad y excelencia” de la Comisión Andina de Evaluación y Acreditación, siendo la primera institución internacionalmente acreditada del Ecuador. En 2013 inició su primer posdoctorado. Conducción administrativa La Sede funciona bajo la responsabilidad del rector, máximo directivo en el país y representante de la Universidad ante el Gobierno del Ecuador. El vicerrector subroga al rector en su ausencia y cumple funciones específicas. El Comité de Coordinación Académica, en el que está representada la planta docente, dirige los programas. El director general académico promueve la integración, desarrollo y evaluación de las actividades. Para canalizar acciones específicas existen los comités de Investigaciones, Planificación y Evaluación Interna, Publicaciones, Informática, Escalafón, Licencias, y Vinculación con la Colectividad De la gestión se encargan la Secretaría General, la Procuraduría, las jefaturas Financiera, Administrativa, de Relaciones Internacionales, de Publicaciones, de Relaciones Públicas, de Recursos Humanos, y de Informática, y varias oficinas especializadas. 19 Prospecto 2014-2015 Régimen académico general Ámbito del posgrado La Universidad Andina Simón Bolívar realiza en Ecuador actividades de cobertura internacional y programas de alcance nacional y local. El ámbito docente de la Universidad es el posgrado en sus diversas modalidades, en el que logra alto rendimiento académico, amplia cooperación internacional e intercambio de profesores y alumnos. La institución lleva adelante programas de posgrado que convocan a docentes y estudiantes de la Comunidad Andina, América Latina y el resto del mundo. Estos demandan de sus participantes dedicación y una actitud innovadora. La Universidad mantiene programas de posdoctorado, doctorado, maestría, especialización superior, diploma, certificados y, en sus actividades de educación continua, cursos abiertos, cursos avanzados y cursos de capacitación y ac tualización. Lleva adelante congresos, seminarios, talleres, conferencias y cursos de corta duración. Prioriza la investigación científica. También desarrolla actividades de servicio a la comunidad. Las áreas académicas La Universidad organiza sus actividades académicas en áreas dedicadas al desarrollo de una disciplina. Cada área ejecuta programas de posgrado (posdoctorado, doctorado, maestría y especialización superior) y otras modalidades (cursos de educación continua, seminarios, talleres, etcétera). Cada área tiene un director y cuenta con profesores de planta de tiempo completo, contratados e invitados. En los proyectos específicos participan consultores y colaboradores científicos. Funcionan ocho áreas académicas: Comunicación, Derecho, Educación, Estudios Sociales y Globales, Gestión, Historia, Letras y Salud. Existen, además, cátedras, centros y programas en: derechos humanos; dirección de empresas; economía y finanzas; estudios culturales; estudios interculturales, indígenas y afroecuatorianos; estudios internacionales; estudios agrarios; estudios latinoamericanos; estudios sobre democracia; estudios sobre sexualidad y adolescencia; gestión pública; integración y comercio; medicinas tradicionales, medio ambiente y migraciones. Docencia Año académico Las actividades de la Universidad se desarrollan en el marco del año académico, que va de octubre a septiembre y se divide en cuatro trimestres (octubre-diciembre, enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre). 20 La Sede Ecuador Unidades de docencia Los programas funcionan con un plan de estudios. Las unidades de organización académica de los programas son las asignaturas o módulos de docencia. Los programas se rigen por el sistema de créditos. Un crédito equivale a diez horas de clase por trimestre o a la realización de otras exigencias académicas: trabajos, tutoría, etc. El número de créditos obligatorios y optativos necesarios para aprobar los planes de estudio se indican en la información de cada programa. La lista, contenido y número de créditos correspondientes a cada asignatura aparecen en el portal web: ‹www.uasb.edu.ec›. Programas a distancia La Universidad realiza algunos programas académicos a distancia y virtuales, que se rigen por normas especiales. Admisiones El proceso de solicitud Para el proceso de ingreso, la Universidad cuenta con un formulario que debe ser llenado en línea e imprimido para su entrega el momento de la inscripción, en el cual se solicita al postulante toda la información requerida por el programa, siendo su responsabilidad recabar todos los documentos y materiales de apoyo, y remitirlos completos dentro de los plazos estipulados (no se consideran las incompletas o recibidas fuera del plazo). La Universidad asume que todos los datos consignados en la solicitud son fidedignos. Los documentos que se entregan como parte de la solicitud no son devueltos. Calendario Por regla general los programas inician en octubre; sin embargo, algunos programas inician en enero, abril o julio, dependiendo de la planificación. Admisión El proceso de selección lo realiza un Comité de Admisión de acuerdo a los méritos de los aspirantes, según los criterios generales del programa y considerando los cupos disponibles en cada caso. Concluido este proceso se publica la nómina de los candidatos admitidos. El contenido de los documentos de admisión es reservado. Matrículas Para los programas que se inician en octubre, el período de matrículas ordinarias va de mediados a fines de septiembre. Para los programas que se inician en otros trimestres, ese período se establece en el mes anterior al inicio. Para poder recibir su carné, los estudiantes deben cumplir con todos los requisitos de matriculación y pago de colegiaturas. 21 Prospecto 2014-2015 Autoridades Cada programa funciona bajo la supervisión de un Comité de Posgrado y la responsabilidad de un director o coordinador. Los deberes y atribuciones están establecidos en el reglamento y las normas respectivas. Costos, becas y apoyo financiero Costos de colegiatura Los costos de matrícula y colegiatura se establecen para cada tipo de programa. (ver “Información sobre costos”). Se establecen en dólares (US $). Son fijos y no varían mientras dura el programa. Modalidades de apoyo financiero La Universidad ofrece alternativas de apoyo financiero para alumnos ecuatorianos y sudamericanos, con el fin de posibilitar la concurrencia de estudiantes de excelente nivel académico que no pueden cubrir sus gastos. La Universidad dispone de un limitado número de becas. Es aconsejable que los aspirantes busquen distintas alternativas de financiamiento. El monto que se entrega para subsistencia individual es mínimo. Becas completas Los programas de doctorado y maestría que demandan dedicación de tiempo completo contemplan becas completas para estudiantes sudamericanos, que se conceden a base del análisis de la documentación de los candidatos y atendiendo a sus méritos académicos. Cubren estos rubros: a) Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario debe pagar únicamente la matrícula (US $ 850). b) Alimentación y estadía en la residencia de la Universidad durante la fase de docencia del programa. c) Entrega, por una sola vez, de una cantidad para apoyo en material bibliográfico. d) Seguro médico individual. Becas de colegiatura La Universidad otorga a varios estudiantes exoneración de costos de colegiatura. Los aspirantes, ya sea que postulen individualmente o sean auspiciados por instituciones, aparte de buen nivel académico, deben demostrar que con la obtención del título van a realizar una importante contribución a sus respectivos países. Las becas de colegiatura cubren: 22 La Sede Ecuador a) Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario pagará únicamente el costo de matrícula. b) El estudiante debe garantizar que posee los recursos adicionales para cubrir los costos de manutención, estadía y materiales que demande la realización del programa. c) Seguro médico individual para estudiantes internacionales. Becas parciales Cuando así lo establece expresamente el anuncio, pueden concederse rebajas de colegiatura. Preferentemente se considera a aspirantes que cuenten con respaldo de instituciones académicas dispuestas a cubrir el saldo de la colegiatura y los gastos de manutención del alumno durante el programa. Las becas parciales cubren: a) Rebaja de hasta el 75% del costo de colegiatura total, en el caso de las maestrías, o 70% en el doctorado. b) El estudiante debe garantizar que posee los recursos adicionales para cubrir los costos de matrícula, parte de la colegiatura, manutención, estadía y materiales que demande la realización del programa. c) Seguro médico individual para los estudiantes internacionales. Rebajas de colegiatura Los estudiantes provenientes de los países de Sudamérica que pagan con sus propios recursos, tienen derecho a la rebaja del 50% del costo total de colegiatura. Otras alternativas de financiamiento La Universidad acepta becas concedidas por instituciones de dentro o fuera de la Región. En estos casos, la Secretaría General ofrece, a quienes lo soliciten, la asistencia necesaria (información, certificaciones, etc.). Al solicitar la admisión, el aspirante debe explicitar, en el formulario respectivo, las expectativas de consecución de becas u otro tipo de apoyo financiero. El Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), ofrece a los postulantes ecuatorianos crédito educativo de posgrado. La Secretaría General emite los documentos de apoyo para los trámites ante el IECE. Programas de posdoctorado Características generales Los programas de posdoctorado se proponen establecer un espacio de reflexión, diálogo e intercambio para que un grupo de investigadores de va- 23 Prospecto 2014-2015 rias procedencias nacionales con título doctoral comparta una experiencia de debate y actualización de conocimientos, con el fin de preparar un trabajo de investigación individual que aporte avances y nuevas perspectivas sobre un tema de su elección. Tienen una duración de un año, parte del cual los participantes deben estar en residencia en Quito. Admisiones Para ser admitido en el programa, el aspirante debe presentar el formulario de admisión y cumplir con los siguientes requisitos: • • • • Copia del título doctoral (doctorado de nivel internacional, PhD o similar). Dos cartas de recomendación académica. Propuesta del trabajo de investigación que se pretende realizar. Certificado o declaración de capacidad de lectura en inglés. Régimen académico Los posdoctorados tienen un especial énfasis investigativo. Por ello, ante todo, son un tiempo y un espacio para que el participante prepare un texto de investigación. Luego de una fase en que los participantes organizan su trabajo y asisten a varios talleres y seminarios, pasan a la fase investigativa. Pueden solicitar se designe un académico consejero para que oriente y colabore con la preparación de su trabajo de investigación. Una vez concluido el trabajo de investigación, este debe ser defendido ante un tribunal. Una vez aprobado, se publica como libro o artículo especializado. Programas de doctorado Características generales El doctorado es el grado más alto que concede la Universidad Andina Simón Bolívar. El título corresponde al PhD internacional. Los programas de doctorado enfatizan en el trabajo de investigación. Están abiertos a estudiantes de la Comunidad Andina, UNASUR y el resto del mundo. Tienen una duración mínima de tres años, durante los cuales el estudiante debe aprobar varias asignaturas, cumplir otros requisitos académicos del programa y preparar su tesis. Admisiones Para ser admitido en los programas de doctorado, el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos: 24 La Sede Ecuador • Formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos complementarios y justificativos requeridos, presentado dentro del plazo establecido. Este debe ser llenado en línea en las fechas que indique el instructivo respectivo. • Título de magíster en una disciplina relacionada con el programa. Los postulantes internacionales deben entregar copia legible de su título apostillada o legalizada en el consulado ecuatoriano del país donde se lo obtuvo, según sea el caso. Los postulantes nacionales deben entregar la referencia del registro de su título en la SENESCYT. • Tres cartas de recomendación académica (formato de la Universidad). • Copia legible a color del documento de identidad: cédula o pasaporte. • Certificado de las calificaciones obtenidas en la maestría. • Certificado del promedio de las calificaciones obtenidas en el programa de maestría, si en el certificado de notas no consta esa información. • Propuesta preliminar de investigación. • Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas). • Certificado del manejo del idioma inglés. • Información de asistencia financiera, si el postulante solicita apoyo económico. • Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal, en caso de que así se requiera. Régimen académico Requisitos de aprobación Para recibir el grado de doctor conferido por la Universidad Andina, el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos académicos: a) Haber estado matriculado en el respectivo programa de doctorado al menos 10 trimestres. b) Aprobar al menos 36 créditos docentes fijados en el plan de estudios (un mínimo de 9 asignaturas). c) Demostrar suficiencia en el manejo instrumental del inglés. d) Presentar un ensayo teórico. e) Aprobar un examen final de conocimiento basado en la bibliografía establecida por la dirección del programa. f) Presentar un plan de tesis, discutirlo con los miembros del tribunal asignado y obtener su aprobación. g) Presentar una tesis doctoral, sustentarla ante el tribunal y obtener su aprobación dentro de los plazos previstos. Las asignaturas El plan de estudios contempla dos tipos de asignaturas: a) Introductorias, que deben aprobar los estudiantes a quienes el Comité de Admisión del programa les imponga ese requisito. 25 Prospecto 2014-2015 b) Avanzadas de doctorado, que deben aprobar todos los estudiantes matriculados en el programa. Aprobación del plan de estudios Los estudiantes aprueban las asignaturas avanzadas de doctorado en los trimestres en que estas se imparten, con dedicación de tiempo completo. Aprobados los créditos previstos en el plan de estudios, el estudiante debe rendir una o varias pruebas que reflejen solvencia teórica y manejo bibliográfico. Una vez aprobados todos los requisitos previos al desarrollo de la tesis, los alumnos pueden optar por el Diploma de Estudios Avanzados, previo el pago del derecho correspondiente. La tesis doctoral El estudiante debe presentar su plan de tesis para la discusión y aprobación por un tribunal. Una vez aprobado el plan y los demás requisitos, el alumno debe desarrollar su tesis doctoral como un trabajo de investigación científica original que constituya un aporte significativo al conocimiento. Su elaboración es supervisada por un director. El candidato tiene un plazo máximo de 60 meses, prorrogables por doce más, para presentar su tesis. Concluida esta, el autor es examinado por un tribunal. Programas de maestría de investigación Características generales La Universidad realiza programas de maestría de investigación que responden a los más altos estándares académicos internacionales, destinados a estudiantes procedentes de la Comunidad Andina, Sudamérica y otros países. En estos programas la investigación es de carácter básico, tiene una base conceptual general, que propicia entradas interdisciplinarias y adopta perspectivas teóricas de las ciencias sociales. La investigación no necesariamente tiene que demostrar implicaciones prácticas, pero sí aportar al desarrollo del conocimiento teórico. Los graduados en estas maestrías pueden postular a programas de doctorado. Estos programas demandan de sus alumnos dedicación a tiempo completo. Tienen un promedio de 10 meses de docencia. Admisiones Para ser admitido en los programas de maestría de investigación el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos: 26 La Sede Ecuador • Formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos complementarios requeridos, presentado dentro del plazo establecido. Este debe ser llenado en línea en las fechas que indique el instructivo respectivo. • Tres cartas de recomendación académica (formato de la Universidad). • Copia del título académico terminal de carrera. Los postulantes internacionales deben entregar copia legible de su título apostillada o legalizada en el consulado ecuatoriano del país donde se lo obtuvo, según sea el caso. Los postulantes nacionales deben entregar la referencia del registro de su título en la SENESCYT. • Copia legible a color del documento de identidad: cédula o pasaporte. • Certificado de las calificaciones de la carrera de pregrado. • Certificado del promedio de calificaciones obtenidas en la carrera de pregrado, si en el certificado de notas no consta esa información. • Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas). • Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas). • Certificado de manejo del idioma inglés. • Presentarse a rendir la prueba escrita de admisión que será fijada por el coordinador del programa. • Información de asistencia financiera, si el postulante solicita apoyo económico. • Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal, en caso de que así se requiera. Régimen académico Estos programas están divididos en una fase docente y una fase de elaboración de tesis con la modalidad de tutoría. Cada programa establece su plan de estudios, de acuerdo con el reglamento de la Universidad. Requisitos de aprobación Para recibir el título de magíster, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos académicos: a) Haber estado matriculado en el programa por un mínimo de 5 trimestres. b) Aprobar, durante una estancia de al menos 3 trimestres, las asignaturas fijadas en el plan de estudios y los créditos que cada programa exige. c) Realizar su tesis y obtener su aprobación. Aprobación del plan de estudios En las fechas indicadas, el estudiante puede solicitar la aprobación de su plan de tesis. Para su elaboración y aprobación, así como para la graduación, rige un reglamento especial. Cumplidos los requisitos de escolaridad, rendimiento académico y presentación de la tesis, se realiza su discusión ante un tribunal. 27 Prospecto 2014-2015 Régimen estudiantil Los estudiantes deben residir en Quito durante la fase docente, en la que reciben orientación personalizada de los tutores. Programas de maestría profesional Características generales Los programas de maestría profesional están orientados a estudiantes que buscan actualizar sus conocimientos en una determinada área del saber, manteniendo su actividad profesional. Por esta razón, pueden realizarse con dedicación de tiempo parcial en dos años académicos de docencia. En estas maestrías, la investigación tiene un carácter aplicado con énfasis en técnicas e instrumentos específicos del campo de conocimiento. Ello, sin dejar de lado la presentación conceptual general y que propicie entradas interdisciplinarias. Busca la utilización o aplicación de los conocimientos adquiridos, a la vez que el enriquecimiento y la adquisición de otros más, después de implementar estas prácticas. Admisiones Para ser admitido en los programas de maestría profesional el aspirante debe cumplir los siguientes requisitos: • Formulario de solicitud de admisión, con los documentos complementarios requeridos, presentado dentro del plazo establecido. Este debe ser llenado en línea en las fechas que indique el instructivo respectivo. • Copia del título académico terminal de carrera. • Copia legible a color del documento de identidad: cédula o pasaporte. • Certificado de las calificaciones de la carrera de pregrado. • Ensayo justificativo (de 3 páginas). • Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal, en caso de que así se requiera. Régimen académico Estos programas están divididos en una fase docente y una fase de elaboración de tesis con la modalidad de tutoría. Dentro del marco del reglamento, cada programa establece su plan de estudios. Pueden aceptarse asignaturas aprobadas en programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante debe validar los créditos correspondientes en el proceso de matriculación. 28 La Sede Ecuador Requisitos de aprobación Para recibir el título de magíster, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos académicos: a) Haber estado matriculado en el programa por un mínimo de 5 trimestres. b) Aprobar, durante una estancia de al menos 3 trimestres, las asignaturas fijadas en el plan de estudios y créditos que cada programa exige. c) Realizar su tesis y obtener su aprobación. Aprobación del plan de estudios En las fechas previstas, el estudiante puede solicitar la aprobación de su plan de tesis. Para su elaboración y aprobación, y para la graduación rige un reglamento especial. Cumplidos los requisitos de escolaridad, rendimiento académico y presentación de la tesis, se realiza su discusión ante un tribunal. Régimen estudiantil Los estudiantes deben residir en Quito durante la fase docente en la que reciben orientación personalizada de los tutores. Programas de especialización superior Características generales Son programas académicos avanzados que tienen como finalidad dotar, a quienes hayan aprobado el nivel de pregrado, de una habilitación adecuada que les permita ejercer su profesión en forma más eficiente. Actualizan conocimientos, profundizan en un determinado segmento del saber y ofrecen las destrezas para el trabajo profesional. Admisiones Para ser admitidos en los programas de especialización superior, los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos: • Formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos complementarios requeridos, presentado dentro del plazo establecido. Este debe ser llenado en línea en las fechas que indique el instructivo respectivo. • Copia del título académico terminal de carrera. Los postulantes internacionales deben entregar copia legible de su título apostillada o legalizada en el consulado ecuatoriano del país donde se lo obtuvo, según sea el caso. Los postulantes nacionales deben entregar la referencia del registro de su título en la SENESCYT. 29 Prospecto 2014-2015 • Certificada de las calificaciones de la carrera de pregrado (todos los años). • Certificado del promedio de las calificaciones obtenidas en la carrera de pregrado, si en el certificado de notas no consta esa información. • Copia legible a color de documento de identidad: cédula o pasaporte. • Presentarse a rendir la prueba escrita de admisión que será fijada por el coordinador del programa. • Aprobación del proceso de selección y concurrencia a una entrevista personal, en caso de que así se requiera. Régimen académico Requisitos de aprobación Para alcanzar el título es necesario completar las asistencias, aprobar el contenido académico del plan de estudios y realizar un trabajo monográfico o rendir un examen final de conocimientos. Los programas de especialización están destinados a estudiantes de tiempo parcial que desean combinar la actividad académica con su trabajo profesional. Tienen un año académico de duración, dividido en 3 trimestres. Se realizan en horarios marginales o en determinados días cada mes. También se cursan con horarios de tiempo completo por 1 trimestre. Docencia Los programas de especialización funcionan a cargo de un coordinador académico y un grupo de docentes nacionales o extranjeros. Diploma Características generales Estos programas ofrecen una alternativa de formación por etapas de tres a nueve meses. Sus horarios se organizan de manera flexible. Los diplomas son programas académicos, pero no tienen el carácter de posgrado en la legislación ecuatoriana. Los estudios realizados en programas de diploma no pueden validarse para maestría o especialización superior, pero sus créditos pueden usarse para cumplir los requisitos de una certificación, cuando las normas así lo permiten. Admisiones Para ser admitidos en cada programa, los aspirantes deben presentar el formulario de solicitud de admisión, con todos los documentos complementarios requeridos, dentro de los plazos establecidos. Este debe ser llenado en línea 30 La Sede Ecuador en las fechas que indique el instructivo respectivo. Deben además, presentar las certificaciones que cada programa exige. Régimen académico Para obtener el diploma, el estudiante debe aprobar un número determinado de créditos académicos establecido por cada plan de estudios y rendir las pruebas que las normas establecen. Certificado Características generales La Universidad recibe estudiantes de otros centros académicos para aprobar asignaturas que puedan ser validadas en sus instituciones de origen. Para ello, ofrece el certificado, que se obtiene luego de cursar uno o dos trimestres en cualquiera de los programas de maestría. Admisiones Se reciben solicitudes para los tres trimestres. Los interesados deben cumplir los siguientes requisitos: • Formulario de solicitud de admisión, con los documentos complementarios requeridos, presentado dentro del plazo establecido. Este debe ser llenado en línea en las fechas que indique el instructivo respectivo. • Copia certificada del título de pregrado. • Copia legible a color del documento de identidad: cédula o pasaporte. Régimen académico Para obtener el certificado superior, el estudiante debe aprobar 12 créditos del plan de estudios en uno o dos trimestres. Las asignaturas aprobadas para el certificado pueden acreditarse para cursar la maestría. Otras actividades académicas La Universidad Andina lleva adelante numerosas actividades académicas con espíritu innovador. Busca que esas actividades se desarrollen en colaboración con otras instituciones especializadas. Además, la Universidad desarrolla otras formas de presencia académica, en condición de organismo académico internacional de enseñanza e investigación: 31 Prospecto 2014-2015 Cátedras Son espacios de reflexión sobre un gran tema de investigación y docencia que la Universidad ha establecido para privilegiar el debate y la enseñanza, especialmente mediante el intercambio académico. Las cátedras promueven actividades de docencia regular, investigación, visitas de profesores y publicaciones. Talleres Son espacios académicos especializados organizados por las áreas académicas en los cuales un grupo multidisciplinario se reúne, de manera regular, para profundizar los estudios en una disciplina o ámbito interdisciplinario o un tema. Funcionan a base de una secuencia de sesiones periódicas con exposiciones y debates que van acompañadas de trabajos de investigación especializada, producción de documentos y sistematizaciones. Educación continua Características generales La educación continua es una modalidad de educación que ofrece la Universidad a personas de diferentes sectores sociales, a organizaciones e instituciones en situaciones históricas, sociales y culturales específicas, asegurando procesos de aprendizaje para actualizar, mejorar, perfeccionar o desarrollar capacidades que les posibilite insertarse de manera crítica en el mundo y enfrentar los riesgos que impone la existencia. Esta modalidad educativa no necesita, como requisito, ningún tipo de titulación. Cada área e instancia académica de la Universidad desarrolla actividades de educación continua que se articulan a los programas de posgrado, permitiendo de esta manera la interacción permanente de la Universidad con la sociedad. La asesoría de estas actividades está dada por el Comité de Vinculación con la Colectividad. Forman parte de las actividades de educación continua: Cursos La Universidad es un centro abierto a la sociedad en la que está inserta. Por esto realiza actividades de formación orientadas al servicio de amplios sectores sociales de los países de la Comunidad Andina y UNASUR. Esta formación puede ser desarrollada por la Universidad en cooperación con otras instituciones u organizaciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, incluye cursos abiertos, cursos avanzados y cursos de capacitación y actualización. 32 La Sede Ecuador Cursos abiertos Características generales Los cursos abiertos son programas de vinculación con la colectividad que responden a la necesidad de ofrecer a los más amplios sectores de la sociedad una alternativa de educación continua. Están dirigidos a personas que solamente pueden dedicar tiempo parcial a los estudios, pero que tienen interés en actualizarse en diversos temas del conocimiento. Es un programa de actualización (no de titulación) abierto a todo el público interesado. Organización académica Los cursos abiertos se desarrollan con la modalidad de conferencias complementadas con foros de discusión, que se realizan dentro de tres módulos trimestrales de docencia. Los participantes pueden matricularse para todo el año académico (tres trimestres) o para cada uno de los módulos. No es requisito que se haya concurrido a un módulo para matricularse en el siguiente. Cada módulo consta de diez sesiones que se realizan semanalmente en un día y hora fijos. Los aspirantes deben matricularse en la Secretaría General con sus documentos de identidad y el formulario correspondiente. Quienes concurran auspiciados por una institución deben portar la credencial respectiva. Certificados Una vez finalizado cada módulo, la Universidad confiere el correspondiente certificado a los participantes que hayan concurrido por lo menos al 70% de las sesiones. Quienes concurran al curso completo pueden inscribirse para realizar un trabajo final y obtener el respectivo certificado de aprobación. Cursos avanzados Son programas académicos destinados a la profundización de un aspecto de una disciplina y, en general, están dirigidos a un estamento específico de la sociedad. Se desarrollan en un período mínimo de seis meses o con una carga horaria mínima de 90 horas. Para su aprobación es necesario cumplir el 70% de las asistencias y elaborar un trabajo final. La Universidad ofrece material de apoyo diseñado específicamente para ellos. Cursos de capacitación y actualización Son programas académicos destinados a la actualización profesional o al entrenamiento en áreas específicas del conocimiento. Tienen una carga horaria mínima de 20 horas en un mismo ciclo académico. Pueden contar con materiales de apoyo diseñados específicamente para su desarrollo. Para la implementación de estos cursos es necesaria la suscripción de acuerdos entre la Universidad y las organizaciones, instituciones u organismos sociales que los requieran. 33 Prospecto 2014-2015 Actividades académicas La Universidad desarrolla actividades académicas que buscan el análisis, el debate y la profundización de temas de interés colectivo que se articulan a sus programas de posgrado. Pueden ser seminarios, congresos, simposios y conferencias nacionales e internacionales. Eventos académicos Son actividades puntuales que buscan el análisis de temas específicos permitiendo el puente entre el ámbito académico y la sociedad. Pueden ser: conferencias, encuentros, conversatorios, coloquios, talleres, mesas redondas, foros, grupos de discusión y paneles. La Universidad las organiza en coordinación con otras instancias. En general, se articulan a procesos más complejos del ámbito académico, investigativo y de vinculación con la colectividad. Investigación científica Actividad central Es crucial para los centros superiores la investigación especializada y el desarrollo y transmisión científico-tecnológica. La Universidad Andina Simón Bolívar confiere particular énfasis a estas tareas. Concebida así la investigación, el carácter específico de la institución permite plantear proyectos investigativos de tipo comparativo y multinacional. Se espera que todos los miembros del personal académico de planta realicen funciones investigativas. Por otra parte, al establecer los parámetros de preparación de tesis, la Universidad puntualiza que estas deben ser resultado de un esfuerzo de investigación por parte del estudiante. Las tareas investigativas las dirige y coordina un Comité de Investigaciones. Se rigen por criterios que la Universidad privilegia, como el carácter multidisciplinario, la necesidad de que la investigación esté vinculada a la docencia y la posibilidad de que sus resultados puedan ser utilizados en la divulgación científica o aplicados en los procesos productivos. La Universidad ha establecido varias redes internacionales para la coordinación de investigaciones. Su trabajo investigativo es intenso. Así lo atestiguan más de ochocientas veinte publicaciones y una cantidad aún mayor de informes de investigación de los docentes y tesis de los estudiantes. Políticas de investigación La Universidad Andina Simón Bolívar confiere particular énfasis a la investigación científica, procura que todos sus actores académicos realicen activi- 34 La Sede Ecuador dades que conduzcan a desarrollar conocimientos que respondan a los requerimientos nacionales y regionales, y se encuentra en permanente reflexión sobre las formas de incentivar la investigación. Por ser parte del Sistema Andino de Integración, la Universidad ha enfatizado en los requerimientos de la Subregión y su proyección en el proceso de integración sudamericana, objetivo que exige mecanismos permanentes de sistematización, precisión, definición y divulgación de procesos y resultados de investigación. La instancia rectora de la investigación institucional es el Comité de Investigaciones, el cual se rige por criterios que la Universidad privilegia y en función de los cuales se han establecido estrategias de investigación que se resumen en: • Desarrollar proyectos conjuntos con otras instituciones sobre temas especializados. • Priorizar aquellos estudios de carácter comparativo y con participación de diferentes sectores en la Región Andina y Sudamericana. • Impulsar el funcionamiento de talleres y cátedras como actividades especializadas que privilegien el debate sobre temas específicos. • Mantener un fondo de investigaciones a disposición de docentes y graduados de magíster y doctor, con recursos para ejecutar proyectos de investigación. • Establecer redes internacionales para la coordinación de investigaciones. • Difundir el trabajo investigativo de la Universidad en publicaciones impresas y digitales. El Comité de Investigaciones La Universidad Andina Simón Bolívar estimula la producción científica interdisciplinaria tanto al interior de cada área académica como entre las distintas áreas. Esta interrelación se expresa en los procesos de docencia e investigación que se sustentan en la estructura organizativa de las áreas y programas académicos, así como del Comité de Investigaciones. Proyectos de investigación El Comité, además, estimula la realización de proyectos en los que participan dos o más docentes de planta, de una o varias áreas académicas, bajo la responsabilidad de un coordinador. El Comité de Investigación administra un fondo destinado a otorgar ayuda financiera a proyectos presentados por: • Docentes de planta: La presentación de proyectos puede realizarse en cualquier fecha del año. El Fondo de Investigaciones cubre: contratación de ayudantes; movilización y viáticos, y adquisición de equipos, materiales y bibliografía, que pasan a ser propiedad de la Universidad. • Docentes contratados: Pueden presentar proyectos una vez al año, de acuerdo a la convocatoria que realiza el Comité de Investigaciones y 35 Prospecto 2014-2015 conforme a un instructivo específico. El docente debe estar en residencia en el país y haberse vinculado de manera estable a los programas de posgrado de la Universidad en los últimos dos años. • Graduados de magíster y doctor por la Universidad: Pueden presentar proyectos una vez al año, de acuerdo a la convocatoria que realiza el Comité de Investigaciones y conforme a un instructivo específico. El Comité de Investigaciones comunica anualmente los requisitos que deben considerarse en el diseño de los proyectos. El Comité prioriza los temas de sus convocatorias anuales basándose en los requerimientos de las áreas y las líneas de investigación establecidas por la Universidad. Los proyectos deben contar con un informe de pertinencia del tema, del director de área, que fundamentalmente analiza la correspondencia del proyecto con los requerimientos del área y sus líneas de investigación, y con un informe de valoración emitido por un académico del campo temático específico. El Comité ha desarrollado un sistema de evaluación y seguimiento de los proyectos aprobados –que permite medir el avance de los resultados de cada investigación–, en el que participan docentes de la Universidad especialistas en los temas que se proponen. Investigadores asociados La Universidad recibe académicos que tienen interés de vincularse a la Universidad en condición de investigadores asociados. El profesor o investigador asociado se incorpora, a solicitud suya, temporalmente a la planta de la Universidad para realizar labores de docencia y/o investigación. Pueden ser considerados para este programa profesores en sabático, estudiantes que preparan su tesis doctoral, posdoctoral o de maestría y docentes que realicen un proyecto de investigación. Los investigadores asociados pueden provenir de universidades ecuatorianas o del exterior, especialmente aquellas que mantienen convenios con la Universidad. Información en: ‹http://www.uasb.edu.ec/contenido.php?cd=69&pagpath=5›. Una universidad al servicio de la sociedad Una actitud institucional La Universidad Andina Simón Bolívar es un centro abierto a la sociedad en la que está inserta. Por esto realiza actividades orientadas al servicio de amplios sectores sociales de los países de la Comunidad Andina. En el caso particular de la Universidad Andina en Ecuador, este compromiso se ha expresado no solo en sus programas docentes destinados a cubrir la demanda social, sino también en la realización de actividades de cooperación 36 La Sede Ecuador con las universidades, el gobierno nacional y los seccionales, con las empresas y las organizaciones sociales. Cooperación interuniversitaria La institución ha privilegiado su relación con las universidades. Ha suscrito convenios de cooperación con veinticinco centros de educación superior, y ha realizado con ellos cursos, actividades académicas, publicaciones y congresos. La Universidad ha puesto énfasis en la admisión de profesores de enseñanza superior en sus programas de posgrado. La Universidad ha establecido convenios con ministerios y con varias instituciones culturales y académicas del país, casas editoriales, centros de investigación y programas de capacitación. Actualmente promueve el funcionamiento de redes universitarias para la capacitación docente y la enseñanza de varias disciplinas científicas. La relación Universidad-empresa Uno de los imperativos de nuestro tiempo es vincular a la Universidad con el sistema productivo para viabilizar una conexión más fluida entre los espacios de enseñanza y desarrollo de la ciencia y la tecnología, y como una forma de renovar los sistemas de formación profesional y los procedimientos de dirección empresarial. Por mandato de los presidentes andinos, la Universidad debe llevar adelante un Foro Universidad-Empresa. En Ecuador realiza programas académicos sobre derecho de empresa, contratación pública y gestión empresarial, y ha establecido el Observatorio de la PYME. La Universidad y las organizaciones sociales La Universidad mantiene convenios para apoyar la formación en instancias de representación y gobierno, como las juntas parroquiales, y organizaciones sindicales y populares del Ecuador. Reconociendo la creciente importancia que tiene en la Subregión la acción de los pueblos indígenas, la Universidad Andina ha promovido programas de investigación y apoyo a su proceso organizativo, y foros sobre la relación Estado-pueblos indios. Publicaciones La producción editorial es una de las piedras angulares de la labor de la Universidad. Los libros y revistas buscan divulgar los resultados de la cátedra y la investigación; ofrecen a la comunidad académica y a los lectores en general nuevos contenidos con avances científicos importantes, que coadyuvan a los esfuerzos institucionales por mejorar la educación con la preparación de manuales y otros materiales de enseñanza, pues la Universidad quiere llegar 37 Prospecto 2014-2015 no solamente a los medios especializados, sino al gran público, especialmente a los maestros y estudiantes. Esta tarea, que se realiza mediante coedición y auspicio de publicaciones con otras instituciones académicas y editoras culturales, se ha intensificado, a la par del crecimiento institucional, a partir de 1993. El Catálogo y la sección “Publicaciones” del portal web: ‹www.uasb.edu.ec/listado_publicaciones.php› reflejan la prolífica producción bibliográfica –con más de 820 títulos– dentro de la que se destaca la Serie Magíster en la que, en coedición con la Corporación Editora Nacional, se publican las tesis más destacadas producidas por los estudiantes de maestría. De igual manera, cuenta con cinco revistas especializadas: Procesos: revista ecuatoriana de historia, Kipus: revista andina de letras, Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, Foro: revista de derecho y Aportes Andinos: revista electrónica del Programa Andino de Derechos Humanos: ‹www.uasb.edu.ec/padh/revista.html›. Y además, Resistencia, revista de los estudiantes de la Universidad. Portal web El portal web de la Universidad: ‹www.uasb.edu.ec› expone al mundo su destacada vida académica. Este importante instrumento de comunicación y difusión es una herramienta complementaria para la docencia y la investigación, un mecanismo para la gestión administrativa y un medio para interactuar con la colectividad y conocer sus intereses. El portal presenta la información de los programas y áreas académicas, secciones de noticias y agenda de actividades, boletines electrónicos, observatorios especializados, proyectos de investigación, servicios académicos, publicaciones, un recorrido virtual y un sistema de búsqueda que convierten a la visita en una atractiva experiencia. Incluye, además, subsitios de varias actividades, secciones de los programas, centros y proyectos de la Universidad que promocionan servicios en línea. Tiene también una activa presencia en las redes sociales Facebook y Twitter, y en el portal de videos YouTube, en el que se encuentran entrevistas a los académicos de la institución y expertos internacionales que nos visitan. Algunas actividades de la Universidad se transmiten en vivo y en directo a través del canal Livestream: ‹www.livestream.com/uasb›. Extensión cultural La Universidad promueve iniciativas culturales. Organiza y auspicia cursos de cine, talleres de teatro y música. La Semana Andina se realiza anualmente como un espacio de socialización en el que los estudiantes interactúan con los docentes, alumnos de otros programas y el personal administrativo en torno a actividades culturales que se realizan con el apoyo de entidades preocupadas por la cultura y la identidad andinas, para un mejor cumplimiento de su misión de integración. 38 La Sede Ecuador Régimen de personal Personal académico La Universidad emplea personal con diversas formas de vinculación institucional y distintas modalidades de colaboración: • Profesor de planta: Es el docente con dedicación a tiempo completo o medio tiempo, integrado al trabajo de una área. Realiza tareas de organización académica, docencia, investigación y tutoría. Los profesores de planta titulares escogen por concurso y se ubican en el escalafón de acuerdo a sus títulos, antigüedad y producción académica. Los profesores de planta por contrato se vinculan por períodos de un año o más. • Profesor contratado: Es el docente contratado para dictar una asignatura o parte de ella. Su relación legal se establece por el tiempo que dura su ejercicio docente, pero la Universidad busca que su vinculación sea más permanente. Se espera que colabore en tareas de tutoría. • Profesor invitado: Es un académico del exterior invitado para dictar clases en un programa de la Universidad. Se espera que realice también tareas de tutoría y coordinación con su institución de origen. • Profesor o investigador asociado: Es un académico que se incorpora temporalmente a la Universidad para realizar labores de docencia o investigación. • Conferenciante: Es una persona de reconocida solvencia en su área de especialidad, a quien se solicita colaboración para sustentar una conferencia. • Colaborador científico: Es un académico o profesional especializado que participa en alguno de los programas o proyectos de la Universidad. • Consultor: Es un profesional a quien se encomienda la preparación de un informe destinado a la planificación o apoyo de la docencia o la investigación. Su vinculación es temporal. Intercambio académico La Universidad incentiva el intercambio internacional de profesores y estudiantes. Cuenta con la infraestructura para recibir académicos visitantes. De manera especial, la Universidad promueve la presencia de profesores interesados en participar como docentes en sus programas o realizar investigación local. Recibe a estudiantes de posgrado del exterior para que puedan aprobar asignaturas que podrían validarse para su graduación. Para viabilizar el intercambio, la Universidad puede recibir académicos visitantes que gozan de períodos sabáticos o desarrollan investigación, y estudiantes que preparan su trabajo de tesis. 39 Prospecto 2014-2015 Proyecto Fellow Mundus En la perspectiva de fortalecer el intercambio internacional con Europa, la Universidad participa en el Proyecto Fellow Mundus (Fostering Education and Learning mobilities for Latin-American Academics Outgoing Worldwide with Erasmus Mundus), que se inscribe en el Programa de la Unión Europea: Erasmus Mundus Acción 2. Este proyecto contribuye, a través del intercambio de estudiantes y de personal académico, a la consolidación de los lazos que unen a la Unión Europea y a los países de América Latina a nivel educativo, cultural, económico, científico, tecnológico y de sostenibilidad. El proyecto tiene como objetivo la cooperación entre centros de enseñanza superior (CES) europeos y universidades latinoamericanas, permitiendo la movilidad de estudiantes, investigadores y personal académico. Las becas buscan mejorar el currículo de sus participantes, ampliando la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Fellow Mundus dota a los CES latinoamericanos de la oportunidad de crear un programa de intercambio universitario con base en los principios del Proceso de Bolonia y las directrices del Programa Erasmus. El Proyecto es ejecutado por un consorcio de CES. Está conformado por seis centros académicos de España, Portugal y Polonia, once universidades de Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Ecuador. Los socios encargados de su coordinación son la Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil). Personal administrativo La Universidad mantiene una planta administrativa del más alto nivel profesional, pero reducida en su número. La selección de personal se realiza por llamamiento público. Régimen estudiantil La calidad de estudiante La calidad de estudiante se adquiere al matricularse en un programa. La vinculación del alumno con la Universidad está regulada por las normas vigentes para ese programa y los reglamentos que establecen sus obligaciones y derechos. La Universidad reconoce la calidad de estudiantes regulares a quienes se han matriculado en los programas de doctorado, maestría, especialización superior y diploma. Quienes participan en cursos y actividades de 40 La Sede Ecuador corta duración son considerados alumnos temporales. Los estudiantes regulares pueden ser de tiempo completo o tiempo parcial. Derechos y deberes Los alumnos tienen derecho a recibir la formación que el plan de estudios establece, contar con apoyo institucional para sus tareas, hacer uso de las instalaciones y servicios, expresar libremente sus opiniones y a hacer peticiones ante las autoridades de la Universidad. Están obligados a observar las normas institucionales, cumplir las disposiciones de las autoridades, no realizar actividades de partidismo político o proselitismo religioso dentro de la Universidad y mantener una conducta acorde con su calidad. Los alumnos internacionales tienen derecho a solicitar apoyo en la tramitación de la visa que les corresponde, pero les está particularmente prohibido realizar actividades incompatibles con su calidad de estudiantes. En el curso de sus actividades académicas, los estudiantes deben tomar en cuenta, de manera especial, las siguientes observaciones: a) Los alumnos regulares de doctorado, maestría y especialización superior pueden tomar, sin costo adicional, cursos y cursillos remediales, auxiliares y complementarios que se ofrecen (v. g., cursos de nivelación, informática, redacción, métodos del trabajo científico). b) Todos los estudiantes regulares tienen derecho a utilizar los servicios de la Universidad: Centro de Información y Biblioteca, salas de estudio y computación, correo electrónico, espacios de reunión, etcétera. c) Para ejercer sus derechos, los estudiantes deben haber pagado puntualmente los costos de matrícula y colegiatura. Representación estudiantil Los estudiantes tienen derecho a representación en su respectivo programa, pero deben obtener permiso expreso del rector para usar, fuera de la institución, el nombre de ella o para realizar gestiones ante el gobierno del Ecuador u otros organismos o gobiernos. Servicios académicos Locales Desde 1996 la Universidad funciona en Quito en un moderno campus especialmente construido para sus actividades. Todos sus edificios tienen un diseño funcional y estético e incorporan innovaciones tecnológicas de punta. Todos los espacios de la Universidad están decorados con pinturas, tejidos y artesanías de América Andina. 41 Prospecto 2014-2015 Norte Campus Los edificios académicos Mariscal Sucre y José Joaquín Olmedo tienen aulas regulares y de conferencias, equipadas con ayudas didácticas. Las áreas y los profesores cuentan con oficinas y salas de reunión. Cada puesto de trabajo dispone de conexión informatizada y audiovisual en red, teléfono e internet. En el edificio Mariscal Sucre está el Paraninfo. En la planta baja funciona la Biblioteca-Centro de Información, centro de copiado y cafetería. En los exteriores se han creado jardines que realzan el mural de Simón Bolívar, de Pavel Egüez, ubicado en la fachada principal. En el edificio Olmedo se ubican la librería, el bar, el salón de honor, la sala social decorada con el vitral “Procesión andina” de Oswaldo Mora, y el aula de uso múltiple, decorada con el vitral “Nuestro sol andino“ de Patricio León. El edificio Manuela Sáenz alberga la más moderna residencia universitaria del país. Cuenta con habitaciones individuales con baño privado, teléfono, internet y TV cable; suites para docentes e invitados especiales, y dormitorios comunes para estancias cortas. En la residencia se hospedan profesores y estudiantes provenientes de las provincias del Ecuador y del exterior. La residencia enriquece la experiencia académica y contribuye a la integración de nuestros pueblos, con el ideal de Simón Bolívar: “Somos un pequeño género humano”. En el edificio Manuela Sáenz están el comedor, salas de estar y estudio. Allí funcionan la Unidad de Informática, con sus laboratorios y salas de computación, abiertas 24 horas, aulas de teleconferencias y uso múltiple. Además, cuenta con salas de juego, música, televisión y video, gimnasio y un centro de autoservicio de lavado y secado. Está decorado con un mural de Eduargo Vega 42 La Sede Ecuador y vitrales de Patricio León. Una obra de Carlos Méndez decora el comedor. Sus salas albergan la colección de retratos de Manuela Sáenz. En este edificio está el Salón de las Libertadoras, que honra a las mujeres de la Independencia. El mural “Somos maíz”, de Pavel Egüez, domina la fachada sur. Los exteriores tienen jardines y una plaza cívica con Simón Bolívar sentado frente a las banderas sudamericanas. Las instalaciones de la Universidad disponen de estacionamiento con capacidad para 260 vehículos. Salas de estudio La Universidad cuenta con espacios de estudio para uso de sus estudiantes, entre ellos: tres salas de computo con equipos de alta tecnología y cuatro salas de estudio individual y colectivo. Todas con acceso a internet, voz y datos, pizarrón y otras ayudas didácticas. Centro de Información y Biblioteca Para atender las demandas de aprendizaje e investigación y facilitar el acceso a diversas fuentes de información nacional e internacional, la Universidad cuenta con un Centro de Información y Biblioteca, que funciona en el edificio Mariscal Sucre. Sus usuarios son profesores, estudiantes, exestudiantes, investigadores nacionales e internacionales. El Centro mantiene un programa de préstamo interbibliotecario con las principales universidades y bibliotecas del país. El horario de atención es, de lunes a viernes, de 8:30 a 20:00 horas, y de 9:00 a 14:00 horas los días sábados. Fondo bibliográfico El Centro de Información y Biblioteca mantiene las más importantes publicaciones periódicas especializadas, realiza canjes de publicaciones con instituciones académicas nacionales e internacionales y cuenta con las siguientes colecciones: Libros, Revistas y boletines, Documentos, Referencia, Materiales multimedia y Tesis de grado, además de un fondo bibliográfico especializado en literatura que se mantiene por convenio con la Fundación Libroteca. En respuesta a la demanda de los programas académicos de la Universidad, el fondo ha crecido sustantivamente en estos años. El catálogo electrónico, conformado por más de 159.000 registros, puede ser consultado en su sala de lectura o por internet en el portal de la Universidad. Bases de datos El Centro cuenta con las principales bases de datos legales, económicas y sociales del Ecuador, y una creciente colección de documentos en formato digital. Participa en el proyecto Biblioteca Digital Andina y colabora con la Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de CLACSO, lo cual enriquece sus fondos bibliográ- 43 Prospecto 2014-2015 ficos especializados. Mediante convenio de cooperación interinstitucional, auspiciado por la SENESCYT, participa en el Consorcio de Bibliotecas Universitarias del Ecuador (COBUEC), iniciativa que posibilita el acceso a las bases de datos de ProQuest, EBSCO, Springer, Scopus, así como a las de libros electrónicos E-libro, E.brary, EBL Ebook Library y Digitalia. Adicionalmente, cuenta con acceso a bases de datos como JSTOR, HAPI, Lexis, Fiel Web, entre otras. Repositorio digital institucional El Centro gestiona el Repositorio institucional UASB-Digital, para que el público acceda a los textos completos de las revistas institucionales, publicaciones y contribuciones de sus docentes e investigadores, así como a las tesis de maestría y doctorado de los estudiantes. El enlace para su consulta es ‹http:// repositorio.uasb.edu.ec›. Fondo Documental Afro-Andino El Fondo Documental Afro-Andino, formado en el año 2002 mediante convenio entre la Universidad y el Proceso de Comunidades Negras, en colaboración con otras organizaciones afroecuatorianas, preserva un extenso archivo oral y visual entregado en comodato a la Universidad y compilado en comunidades afroecuatorianas durante más de cuarenta años. También cuenta con documentos y otros materiales de carácter histórico y actual relacionado con los pueblos de origen africano del Ecuador y los países andinos. Fondo de medios alternativos Está destinado a investigadores de la realidad política y popular del país. Recoge publicaciones y otros medios de organizaciones sociales y políticas de izquierda producidos en la segunda mitad del siglo pasado, que se consideran alternativos a los medios convencionales. Se ha conformado gracias a donaciones personales e institucionales hechas en los últimos años. Informática y tecnología La Universidad cuenta con una unidad para el desarrollo informático y tecnológico que soporta la operación de las actividades académicas y administrativas en función del beneficio de sus estudiantes, docentes, funcionarios, huéspedes y exalumnos. Para lograr este objetivo, la Unidad de Informática provee de servicios tecnológicos de punta, como internet de alta velocidad, correo electrónico institucional, video conferencia, red inalámbrica y portal web; administra los sistemas para gestión de la información académica, administrativa y financiera brinda; soluciones para el apoyo a la docencia e investigación, como educación virtual, bibliotecas digitales y sistemas de streaming de audio y video, que permiten la comunicación y paso de información en las actividades académicas nacionales e internacionales realizadas por la Universidad, y gestiona aulas y 44 La Sede Ecuador Agremiación institucional Asociación de Docentes Fue legalizada por resolución del Ministerio de Educación el 30 de noviembre de 2006. Se propone velar por los derechos de los profesores, impulsar la capacitación de sus integrantes, fomentar la integración con docentes y asociaciones de otras universidades del país y del exterior, defender la autonomía universitaria y contribuir al mejoramiento académico de la Universidad en la Subregión y Ecuador. Asociación de Exestudiantes Se creó en 2008 como instancia de desarrollo profesional; opinión hacia la comunidad nacional e internacional; fomento de vínculos profesionales y sociales; realización de actividades académicas, culturales, sociales y deportivas; acceso al mercado laboral, y apoyo a iniciativas emprendidas por la comunidad universitaria. Tiene personería jurídica reconocida por el gobierno del Ecuador. Asociación de Funcionarios y Empleados Esta asociación, que reúne a docentes y administrativos, se fundó en 1995 con el fin de fomentar la unión y el bienestar de sus asociados, precautelando sus derechos y garantías legales. En marzo de 1996 el Ministerio de Bienestar Social aprobó sus estatutos. La Asociación se ha constituido en un espacio de reconocida importancia dentro de las actividades académicas y sociales de la comunidad universitaria. laboratorios abiertos a los usuarios las 24 horas del día, equipados con recursos informáticos para las labores académicas. La Unidad también orienta y apoya tecnológicamente a las diferentes áreas académicas y administrativas en el desarrollo de nuevos proyectos y programas institucionales en los cuales la tecnología es esencial para el desenvolvimiento óptimo de las actividades realizadas; para esto cuenta con el portal del docente y del estudiante, en los cuales pueden evaluar, ver sus calificaciones y consultar silabus e instructivos de su interés. El mantenimiento permanente de la plataforma tecnológica y su mejoramiento continuo permite a la Universidad estar actualizada en el uso de los mejores recursos de hardware y software para que las actividades diarias de la comunidad universitaria se desarrollen de manera eficiente. 45 Prospecto 2014-2015 Unidad de educación virtual El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, son posibles también por medio de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Ello posibilita que los estudiantes y docentes puedan contar con herramientas para la comunicación (foros, chats, wikis...) y recursos para el aprendizaje en diversos formatos digitales (videos, audios, presentaciones, documentos, bases de datos, cuestionarios, etcétera). Estas herramientas contribuyen al fortalecimiento de la modalidad de estudio presencial y además posibilitan que la Universidad vaya hacia el estudiante rompiendo las barreras espacio temporales, para llegar con una oferta educativa virtual de calidad en Ecuador y la Subregión Andina. La gestión de estos servicios, desde una perspectiva curricular pedagógica y tecnológica, se encuentra bajo la responsabilidad de la Unidad de Gestión de la Educación Virtual. Taller de inglés Su objetivo es proporcionar a los estudiantes las estrategias de lectura y las técnicas de adquisición de vocabulario necesarias para que puedan acceder a material bibliográfico de primera mano. Está enfocado en el uso del léxico más frecuente en las ciencias sociales. El Taller tiene como requisito que los estudiantes tengan conocimiento de las estructuras básicas de este idioma. Antes de empezar el primer trimestre, el estudiante debe someterse a un examen de ubicación. Si no lo aprueba, tiene la oportunidad de tomar el examen para completar el requisito. Bienestar universitario La Oficina de Bienestar Universitario tiene como finalidad ofrecer respuestas inmediatas a la comunidad universitaria (alumnos, docentes y personal administrativo) para el correcto desempeño de sus actividades, y al mismo tiempo, crear y desarrollar espacios y medios que garanticen el bienestar de los estudiantes, atender sus dudas, canalizar sus necesidades y apoyarlos en su desempeño estudiantil. Tiene a su cargo los seguros del personal y los alumnos, y el proceso de carnetización; administra la bolsa de trabajo en coordinación con la Asociación de Exestudiantes y se encarga de la promoción de iniciativas para animar el ambiente universitario. Bolsa de trabajo La bolsa de trabajo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, es una iniciativa institucional realizada en conjunto con la Asociación de Exestudiantes. Promueve la difusión de ofertas laborales y permite a estudiantes y exestudiantes, a través de la página web, aplicar a las ofertas publicadas por las empresas interesadas en los perfiles que forma nuestra institución. 46 Área de Letras Área de Letras Ariruma Kowii Maldonado Director del Área y coordinador académico del Programa de Maestría en Estudios de la Cultura Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana Coordinador académico: Fernando Balseca Franco Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos Coordinadora académica: Catherine Walsh Curso Abierto Narrativa de Mujeres (siglos XIX-XXI) Coordinador y asistente académico: Raúl Serrano Sánchez Alexandra León Secretaria Teléfono: (593 2) 322 8088 • Extensión: 1331 [email protected] Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos Teléfono: (593 2) 322 7593 • Extensión: 1710 [email protected] Propósitos Desde el nacimiento mismo de esta Universidad, las humanidades y las letras se han integrado plenamente a nuestra vida académica e institucional a través del Área de Letras. Esto se debe al reconocimiento de que los procesos y los productos culturales, con toda la carga de subjetividad que ellos traen, son parte indispensable para comprender el destino que como Nación y Región hemos ido forjando a lo largo de los años. Esta Área genera un espacio propicio para plantear las preguntas acerca del sujeto humano y su entorno cultural. El Área es un espacio dedicado a los estudios literarios y culturales que, desde una perspectiva multidisciplinaria, pone el acento en la docencia e investigación en el campo de la literatura y la cultura latinoamericanas, en general, y andina, en particular. Y ha emprendido una relectura sistemática de la tradición literaria y de la cultura ecuatorianas. Estos propósitos se traducen en las investigaciones de sus docentes, las tesis de los estudiantes, el carácter de sus programas y en las actividades que organiza. Doctorado en Literatura Latinoamericana Calendario • Fase de docencia Años académicos 2012-2013 y 2013-2014 (en aula de julio a septiembre de cada año). • Fase de investigación Años académicos 2014-2017 (escritura de tesis). Dedicación • La fase de docencia exige dedicación de tiempo completo. • El estudiante debe estar matriculado, al menos, por cinco años, antes de presentar su trabajo de graduación. • En la fase de investigación se podrá requerir la presencia del estudiante para revisar los avances de la tesis doctoral. 49 Prospecto 2014-2015 Título a obtener Doctor en Literatura Latinoamericana. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, se requiere título de magíster en una disciplina relacionada con las letras y las humanidades u otra rama afín al campo de estudios del Programa. Características Este Programa académico está fundamentalmente dirigido a profesionales, investigadores y docentes de literatura, cultura, artes y humanidades en Ecuador, la Comunidad Andina, América Latina y otros países. Si bien la relación entre nación y literatura, en el marco de la construcción de un campo cultural y literario latinoamericanos, es una línea de investigación muy importante para el Programa, este Doctorado desarrolla dos líneas de investigación adicionales: la interculturalidad como campo de complejización de los estudios literarios, y los estudios literarios en América Latina en su diversidad geográfica y temporal, y en su relación con otros registros discursivos. El Programa se caracteriza por un enfoque multidisciplinario que busca fomentar el intercambio de conocimiento entre estudiantes y profesores de diversas procedencias geográficas e institucionales. Este Doctorado, que mantiene estándares internacionales, ofrece una alternativa de formación especializada para docentes universitarios e investigadores en el espacio académico andino y latinoamericano. El Doctorado se inscribe en la visión académica del Área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, que, desde una perspectiva multidisciplinaria, anima una reconfiguración de los estudios literarios y de la cultura para reflexionar sobre el campo cultural latinoamericano, constituido por una pluralidad de textos, saberes, prácticas y relaciones culturales. Como objetivo general, el Programa se propone impulsar la construcción y consolidación de una comunidad de investigadores del campo literario en la Región Andina, en particular, y latinoamericana, en general, capaz de enfrentar la investigación, la docencia y el análisis crítico al más alto nivel, con énfasis en las temáticas y problemáticas más relevantes para las realidades de la Subregión y el continente. Objetivos • Afianzar el nivel académico de profesores universitarios e investigadores en el campo de los estudios literarios. 50 Área de Letras • Ampliar los límites disciplinarios tradicionalmente asociados con los estudios de la literatura, de manera que se incluyan nuevos enfoques surgidos de las realidades multiculturales latinoamericanas. • Actualizar las maneras de analizar y comprender el estado actual de la teoría, la crítica y la historia literarias latinoamericanas. • Animar espacios de pensamiento, diálogo y reflexión que sirvan de puesta en común de construcciones teóricas para asumir los retos a los que se enfrenta la literatura frente a la globalización. Líneas de investigación • Lo literario y la literatura: preguntas de carácter poetológico, semiótico, historiográfico y de literatura comparada. • Literatura y cultura: preguntas desde la teoría de los medios, los estudios de la cultura, la antropología cultural y las otras artes. • Literatura y teoría/literatura y crítica: paradigmas clásicos y actuales de la filología/posiciones tradicionales y actuales de la crítica latinoamericana. Perfil de salida El graduado del Doctorado manejará un aparato conceptual actualizado de la teoría literaria y los campos afines, será capaz de realizar una aplicación adecuada de las herramientas teóricas, y podrá desarrollar de forma autónoma modelos ajustados a su objeto de estudio, lo que lo acreditará como un investigador especializado y un docente de nivel superior. Régimen académico El Programa se desarrolla en tres momentos: a) Docencia: se dictan en el aula las asignaturas (cursos y seminarios). El estudiante del Doctorado debe aprobar al menos 36 créditos avanzados. Este requisito se cumplió durante la fase de docencia de los años académicos 2012-2013 y 2013-2014. b) Preparación del plan de tesis: que supone una amplia y profunda revisión de los debates académicos sobre el problema de investigación construido por el doctorando. En el segundo año, el estudiante toma un seminario de tesis que culmina con la presentación del plan. c) Investigación: fase de elaboración de la tesis, que se inicia una vez aprobada la fase docente. Según el reglamento de los programas doctorales de la Universidad, los estudiantes tienen un período de 60 meses para la presentación de la tesis doctoral desde el inicio del Programa. 51 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS CURSOS Y SEMINARIOS LE 1101 LE 1102 LE 1103 LE 1104 LE 1105 LE 1106 LE 1107 LE 1109 LE 1110 LE 1111 LE 1112 LE 1113 Ficciones culturales: el ensayo y la teoría latinoamericanos (4 créditos) Entre la voz y la letra (2 créditos) Narrativa indianista y desarrollo de la conciencia en los Andes (4 cré- ditos) Los mundos posibles de la poesía hispanoamericana (4 créditos) Tradición y ruptura en la ficcionalización de la historia en Hispanoamérica (4 créditos) Narrativas de la interculturalidad (4 créditos) Las literaturas afrohispanoamericanas (4 créditos) Cuerpos extraños en la narrativa latinoamericana contemporánea (2 créditos) Trabajo de archivo: genealogías de lo nacional popular en la literatura y el cine latinoamericano (4 créditos) Movimientos identitarios y periféricos en la literatura brasileña contemporánea (4 créditos) Antropofagia y discurso literario en América Latina (4 créditos) Aproximaciones a la poesía hispanoamericana contemporánea (4 cré- ditos) SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS Seminario de tema de tesis Seminario de plan de tesis La tesis de doctorado Una vez que se hayan cumplido los requisitos señalados, la Universidad concede al doctorando el Diploma de Estudios Avanzados, que le habilita para iniciar el trabajo de tesis, que constituye el núcleo de la formación doctoral. La tesis de grado documenta el logro de cinco capacidades básicas comunes a todo investigador avanzado: dominio de los conocimientos y métodos de su campo de investigación; habilidad para conducir investigación con integridad académica; habilidad para contribuir al conocimiento mediante una tesis publicable y original; destreza para el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas, y pericia para comunicarse con sus pares, la comunidad académica y la sociedad en su área de experticia. La tesis es el principal resultado de la formación de los doctores como investigadores avanzados, en la medida en que, por un lado, documenta la 52 Área de Letras adquisición de las capacidades básicas anteriormente detalladas, y, por otro, constituye una contribución original al conocimiento acumulado. Articulación con redes y universidades El Programa establece una relación académica con las instituciones universitarias de las que provienen los docentes invitados; también mantiene convenios expresos de cooperación interuniversitaria con la University of Tennessee, Knoxville, para desarrollar el debate en torno de los estudios literarios y de la cultura, y con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, con sede en Salamanca, para el fomento de los lazos académicos internacionales. Docentes investigadores Coordinador académico: Fernando Balseca F. Milena Britto de Q. Santiago Cevallos G. Matei Chihaia Regina Harrison Michael Handelsman Carlos Pacheco P. Alba María Paz S. Julio Ramos Rut Román V. Javier Sanjinés Gina Saraceni. Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos Calendario • • Fase de docencia Año académico 2014-2015 (en aula de octubre de 2014 a junio de 2015). Fase de investigación Años académicos 2015-2019 (trabajo de tesis). Dedicación • El estudiante debe estar matriculado al menos por cinco años. • La fase de docencia exige dedicación a tiempo completo. • En la fase de investigación se puede pedir al estudiante su presencia en la Universidad para revisar el avance del trabajo de la tesis doctoral. Título a obtener Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. 53 Prospecto 2014-2015 Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título de magíster en una disciplina relacionada con las ciencias sociales, humanidades u otros campos afines. El proceso de admisiones al Programa de Doctorado está a cargo de un Comité de Admisión designado por el Rector. Las decisiones del Comité son definitivas e inapelables. Características El Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos parte de una perspectiva transdisciplinaria, crítica y política enraizada en el contexto latinoamericano y, especialmente, en los procesos, proyectos y prácticas de cambio, creación y construcción que actualmente se desarrollan en la Región Andina y América del Sur. Busca procurar y desarrollar nuevas perspectivas de análisis y comprensión de lo cultural en relación con lo social, lo político, lo epistémico y lo estético, y así contribuir con conocimientos a la cimentación del tema y a afianzar entre estudiantes y docentes, una comunidad de pensamiento, reflexión e indagación. En su conceptualización y organización, el Programa parte de tres ejes de investigación. El primer eje indaga sobre la actual crisis civilizatoria occidental, sus manifestaciones en América del Sur y en los otros “Sures” del mundo, y los giros regionales, mundiales y culturales al respecto. Se interesa en particular por los giros geopolíticos, geoeconómicos, geoepistémicos y geoculturales; las luchas y los movimientos “en lugar”; las nuevas construcciones de Estado y sociedad plurinacional e intercultural; las dinámicas, relaciones y conflictos de seres vivos-grupos humanos-naturaleza, y las prácticas en torno al buen vivir que entrelazan lo económico-social-cultural. Ante estos escenarios de cambio, se pregunta no solo sobre las innovaciones, transgresiones e interrupciones, sino también sobre las nuevas configuraciones y constelaciones del poder. El segundo eje se basa en la problemática y la posibilidad de la diferencia, de epistemes (hegemónicos, subyugados, emergentes, ancestrales e insurgentes), de interseccionalidades (raza, género, clase, sexualidades), y de los constructos estratégicos de subjetividad, memoria y pensamiento, que puedan, por un lado, naturalizar y asentar las bases de poder dominante y, por otro, transgredirlo e interrumpirlo, impulsando y encaminando comprensiones y construcciones radi calmente distintas. Pregunta tanto sobre el sujeto y la razón dentro de imaginarios, memorias y órdenes culturales-nacionales, corrientes de pensamiento latinoamericano y discursos de corte multicultural, como por las perspectivas filosóficas y epistemológicas de pensadores y colectividades subalternizados, racializados y colonizados, y el saber construido desde la memoria ancestral y desde las prácticas y luchas de resistencia y (re)existencia. Se interesa además por las perspectivas y herramientas conceptuales, metodológicas y de análisis construidas y concebidas desde y con estas experiencias vivenciales. 54 Área de Letras Plan de estudios PRIMER TRIMESTRE LE 1201 LE 1202 LE 1203 LE 1204 LE 1205 Bases teórico conceptuales de los estudios (inter)culturales (4 créditos) Género y raza (4 créditos) Capitalismo, naturaleza y cambios geopolíticos globales (4 créditos) Economías alternativas y cambio societal en América Latina (2 créditos) Voces, sonidos, imágenes y “sentidos” (4 créditos) SEGUNDO TRIMESTRE LE 1206 LE 1207 LE 1208 LE 1209 LE 1210 Pensamiento crítico y transformación social (4 créditos) Movimientos sociales y Estado (4 créditos) Sexualidades, visualidades y prácticas performáticas (4 créditos) Metodologías y prácticas de investigación (4 créditos) Epistemologías de la diferencia (4 créditos) TERCER TRIMESTRE LE 1211 LE 1212 LE 1213 LE 1214 Taller de tesis Seminario Narrativas y literaturas de resistencia (2 créditos) Seminario Epistemologías de los pueblos de Abya Yala (2 créditos) Seminario Decolonialidad y desoccidentalización (2 créditos) El tercer eje tiene su enfoque en las creaciones, expresiones y prácticas artísticas, estéticas, simbólicas y comunicativas, con relación a las exigencias de la vida. Se interesa por problematizar los sistemas de representación, los estatutos hegemónicos moderno-coloniales-eurocéntricos de arte, estética y literatura, y las perspectivas analíticas que aún dominan en estos campos, y por indagar sobre resistencias y perspectivas, producciones y construcciones que se desprenden de lo colonial y que se asientan en las exigencias, necesidades y sentidos de vida. Objetivos 1. Promover el estudio transdisciplinario en el campo amplio de lo cultural, íntimamente relacionado a lo social, político, económico, epistémico y estético. 2. Propiciar el desarrollo de herramientas analíticas y teóricas especialmente útiles para la comprensión de los problemas socioculturales latinoamericanos actuales. 3. Construir espacios académicamente rigurosos de pensamiento, diálogo y reflexión que fomenten relaciones de colaboración e integración y alienten el pluralismo teórico, social y cultural de las ideas. 55 Prospecto 2014-2015 4. Suscitar la investigación y el análisis crítico mediante el trabajo de las tesis doctorales. Líneas de investigación • Globalizaciones, localizaciones y nuevas construcciones (inter)culturales desde el Sur. • Entretejidos culturales, político-epistémicos y existenciales de diferencia, subjetividad, saber, memoria y poder. • Visualidades, oralidades, sonoridades y otras expresiones culturales, comunicativas y alter(n)ativas. Perfil de salida Los graduados contarán con los conocimientos y capacidades necesarias para analizar y comprender los problemas de América Andina y América del Sur, desde la Región, a partir de un pensamiento crítico renovado, tomando en cuenta la heterogeneidad, la modernidad y la colonialidad, y la interculturalidad como propuesta necesaria, y la globalización como realidad no solo impuesta sino también localizada. Combinarán la competencia de docente de cuarto nivel con la de investigador especializado. Régimen académico Los estudiantes del Doctorado deben: • Matricularse al menos por cinco años, período que puede prorrogarse, con una nueva matrícula, por tres años más • Atender a la fase de docencia con dedicación a tiempo completo (octubre 2014-junio 2015). • Aprobar un mínimo de 36 créditos docentes fijados por el plan de estudios. • Elaborar un ensayo para demostrar su suficiencia académica e investigativa, y presentarlo ante el público. • Aprobar un examen comprensivo, y presentar y aprobar un plan de tesis. Una vez cumplidos los requisitos arriba señalados, el estudiante puede solicitar el Diploma de Estudios Avanzados, que certifica su solvencia para realizar el trabajo de investigación correspondiente a la tesis doctoral. La tesis doctoral La tesis doctoral es un trabajo de investigación original que constituye un aporte significativo al conocimiento del campo amplio y transdisciplinario de los estudios culturales latinoamericanos. Su elaboración es supervisada por un director. Salvo autorización expresa, la tesis doctoral tendrá un mínimo de doscientas cincuenta (250) y un máximo de cuatrocientas (400) páginas. 56 Área de Letras Articulación con redes y universidades El Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos mantiene relaciones de colaboración con varias universidades, instituciones y redes académicas de las Américas, incluyendo la Universidad de Cauca, el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital José Francisco Caldas, de Colombia; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Cátedra Des/colonialidad de la Universidad Ricardo Palma, de Perú; la Universidad de Duke, la Universidad de Tennessee, y Florida International University, de Estados Unidos, entre otras. Docencia Coordinadora académica: Catherine Walsh. Adolfo Albán A. Santiago Arboleda Q. Michael Handelsman Ariruma Kowii M. Edgardo Lander Christian León M. Nelson Maldonado T. Walter Mignolo Alicia Ortega C. Sarela Paz Aníbal Quijano Víctor Manuel Rodríguez S. Miriam Lang Rita Laura Segato Julio Tavares. Maestría en Estudios de la Cultura Horario Tiempo completo, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta septiembre de 2016. Título a obtener Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en: Literatura hispanoamericana, Comunicación, Políticas culturales, Artes y estudios visuales, o Género y cultura. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría de investigación” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en humanidades (literatura, lingüística, sociología, antropología, historia y comunicación) o áreas afines. 57 Prospecto 2014-2015 Características La Maestría en Estudios de la Cultura es un programa de investigación dirigido a docentes universitarios, investigadores, artistas, consultores y profesionales en capacidad de analizar, de manera crítica y propositiva, textos y prácticas culturales y artísticas presentes en el tejido social y cultural latinoamericano. El Programa busca que los estudiantes se familiaricen con el debate cultural contemporáneo, lo que supone la revisión de las distintas políticas de representación, la multiplicidad de apuestas estéticas, y las distintas corrientes teóricas que intervienen en la escena cultural actual. En ese sentido, y dado que el Programa pone el acento en la multidisciplinariedad, los estudiantes tienen la oportunidad de profundizar en análisis articulados desde los estudios literarios, visuales, de la comunicación y de género, y desde la interculturalidad, la historia y el pensamiento latinoamericano. En este contexto, el Programa propicia que los estudiantes conozcan los aportes teóricos más representativos y actuales tanto de autores locales como internacionales. Esta reflexión académica toma en cuenta la presencia específica del mundo andino en el ámbito latinoamericano. Objetivos 1. Formar, desde una práctica multidisciplinaria, investigadores, consultores y profesionales que, de manera crítica, valoren y analicen textos y prácticas de la cultura latinoamericana. 2. Motivar la investigación de las prácticas, discursos, imaginarios y representaciones generados por los sujetos subalternos en el terreno de los presupuestos estéticos y las contradicciones marcadas por la clase social, el género, la etnia y sus condiciones discursivas. 3. Fortalecer el debate cultural contemporáneo, lo andino, la interculturalidad y los debates contemporáneos alrededor de los estudios visuales, las prácticas artísticas contemporáneas y los estudios de género. Perfil de salida Los graduados estarán en capacidad de conocer y manejar las principales corrientes teóricas y metodológicas de los estudios de la cultura, de las artes, de los estudios visuales, de la comunicación, de la literatura y de género que se producen a nivel nacional, regional e internacional. Serán capaces de intervenir, con una visión multidisciplinar, crítica y creativa, en procesos artísticos, culturales, sociales, económicos y políticos del país y de la Región, en centros culturales, entidades privadas y fundamentalmente públicas, en los temas que competen a este Programa. Tendrán la suficiencia necesaria para abordar desde la concepción hasta el diseño y ejecución de proyectos de investigación referidos al campo cultural y artístico. Asumirán con solvencia la docencia en centros educativos de pregrado y posgrado. Desarrollarán habilidades indivi- 58 Área de Letras duales en el terreno de la investigación cultural, y podrán promover procesos participativos y trabajar en equipo en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelvan. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura, el estudiante debe acreditar un total de 121 créditos, de los cuales 56 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de tesis) y 65, a créditos complementarios (tutorías, diseño y elaboración de la tesis de maestría). Menciones Artes y estudios visuales Esta mención se inscribe en el desarrollo crítico de los estudios visuales desde nuestra Subregión. De ahí que aborde el arte y la visualidad como actos perceptivos que involucran a colectivos de interpretantes que requieren ser investigados en movimiento, es decir, en su dinámica de producción, circulación y consumo de sentido. Comunicación Esta mención se propone responder a las preguntas: ¿qué es la cultura? y ¿cómo esta se construye y es construida en circuitos comunicativos? A partir de las teorías contemporáneas de la comunicación, pone especial énfasis en el estudio sobre la “cultura de masas”, los medios masivos, la globalización cultural y la identidad nacional; las teorías contemporáneas de la comunicación; la representación corporal como campo que visibiliza conflictos de distinta índole; las nuevas sensibilidades de los sujetos emergentes y la percepción visual, la iconósfera contemporánea y los usos sociales de la imagen. Género y cultura Esta mención tiene por objetivo colocar en el debate cultural las implicaciones de la teoría feminista en la formulación del conocimiento teórico, en la concepción y ejecución de estrategias de intervención cultural y en la discusión sobre los límites y alcances de las políticas públicas, desde la perspectiva de género. En ese sentido, la mención revisa el aporte de las teorías feministas a las ciencias humanas y a la academia en nociones tan naturalizadas como lo humano, la diferencia corporal, la constitución del sujeto occidental o la masculinidad. 59 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES LE 2101 LE 2135 LE 2136 LE 2137 LE 2148 HI 2114 LE 7003 Fundamentos de los estudios de la cultura (4 créditos) Enfoques plurales sobre el mundo andino (4 créditos) América Latina en sus letras (4 créditos) Teorías culturales contemporáneas (4 créditos) Metodologías de la investigación cultural (4 créditos) Historia y memoria: seminario de usos sociales y culturales del pasado(4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Artes y estudios visuales LE 2156 LE 2164 LE 2165 LE 2171 LE 2173 Usos y políticas sociales de la imagen (4 créditos) Estudios visuales desde América Latina (4 créditos) Régimen colonial de visión (4 créditos) Historiografía del arte en los Andes (4 créditos) Cuerpo y visualidad (4 créditos) Comunicación LE 2156 LE 2173 CO2116 CO2117 CO2125 Usos y políticas sociales de la imagen (4 créditos) Cuerpo y visualidad (4 créditos) Nuevas sensibilidades en la comunicación (4 créditos) Medios y mediaciones (4 créditos) Teorías contemporáneas de la comunicación (4 créditos) Género y cultura LE 2168 LE 2173 LE 2174 LE 2175 LE 2176 Género y literatura (4 créditos) Cuerpo y visualidad (4 créditos) Teoría feminista contemporánea, Estado e interculturalidad (4 créditos) Diversidades sexogenéricas (4 créditos) Masculinidades plurales (4 créditos) Literatura hispanoamericana LE 2103 LE 2105 LE 2108 LE 2110 LE 2162 60 Las letras del siglo XIX (4 créditos) Narrativa hispanoamericana (4 créditos) Historia de la crítica latinoamericana (4 créditos) Poesía hispanoamericana (4 créditos) Literatura indígena y colonial (4 créditos) Área de Letras Políticas culturales LE 2129 LE 2142 LE 2167 LE 2170 ES 2103 Expresiones culturales contemporáneas (4 créditos) Espacios, migración y violencia (4 créditos) Políticas e industrias culturales (4 créditos) Jóvenes y políticas culturales (4 créditos) Interculturalidad, políticas y derechos de la cultura en América Latina (4 créditos) ASIGNATURAS OPTATIVAS LE 2150 LE 2158 LE 2169 LE 2177 LE 2178 LE 2181 LE 2182 LE 2184 LE 2185 Cuerpo y sexualidad: lenguajes y escenarios emergentes (4 créditos) Diagnóstico, diseño y evaluación de proyectos (4 créditos) Análisis del discurso (4 créditos) Género, violencia y derechos humanos (4 créditos) Museos y prácticas curaturiales (4 créditos) Mímesis y representación (4 créditos) Lengua y cultura kichwas (4 créditos) Historia cultural (4 créditos) Literatura brasileña (4 créditos) Se deben aprobar al menos dos asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Los alumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas. El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones. Literatura hispanoamericana La mención ofrece a los estudiantes un manejo instrumental y conceptual para comprender los parámetros que configuran una teoría de las letras desde nuestra identidad, en el esfuerzo por formular una interpretación creativa de las literaturas latinoamericanas. Desde una comprensión de la literatura como institución pública que representa realidades, construye mundos que inciden sobre los imaginarios sociales y la lengua, configura tradiciones discursivas y genera identidades. Políticas culturales A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y político de los estudios sobre la cultura, la mención tiene como objetivo hacer evidente la relación entre cultura, política y sociedad en el esfuerzo por comprender las nuevas dinámicas, prácticas y expresiones culturales en América Latina. Para ello, enfatiza en la dimensión espacial de las prácticas culturales, los fenómenos de violencia y migración, las nociones de multiculturalismo e interculturalidad, el debate sobre los derechos y las políticas de la cultura, y las relaciones entre Estado, mercado e industrias culturales. 61 Prospecto 2014-2015 Líneas de investigación • La relación entre nación, artes y cultura en el marco de la construcción de un campo cultural latinoamericano. • La interculturalidad como campo de complejización de los estudios culturales, literarios, visuales, artísticos, comunicacionales y de género. • La articulación multidisciplinaria entre las distintas tradiciones de los estudios de la cultura en América Latina con otros registros culturales y formas específicas de saberes y conocimientos. Docentes investigadores Coordinador académico: Ariruma Kowii M. Andrés Abad M. Gustavo Abad O. Alejandro Aguirre S. Wilson Araque J. Santiago Arboleda Q. Roxana Arroyo V. Pablo Ayala R. Fernando Balseca F. Galaxis Borja G. Guillermo Bustos L. Santiago Cevallos G. Roque Espinosa C. Diego Falconí T. Raúl Ferrera-Balanquet Jorge Gómez R. Patricio Guerrero A. Michael Handelsman José Laso R. Catalina León P. Raúl Mideros M. Alejandro Moreano M. Marcos Nascimento Alicia Ortega C. Trinidad Pérez A. Esteban Ponce Julio Ramos Nelson Reascos V. Hernán Reyes A. Vicente Robalino C. Susan Rocha R. María Paula Romo R. Fernando Sancho O. Alex Schlenker G. Cristina Soler Rosemarie Terán N. Edgar Vega S. Curso Abierto Narrativa de Mujeres (siglos XIX-XXI) Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días jueves. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de Letras cuyo objetivo es crear un espacio de reflexión y debate en torno a temas y constantes de la literatura ecuatoriana, andina, latinoamericana y de otros ámbitos geográficos (Norteamérica, Europa, Asia, África). El curso mantiene relación con lo que son las propuesta del Programa de Estudios de la Cultura, 62 Área de Letras con mención en Literatura Hispanoamericana, del Área de Letras. Busca mantener y profundizar la comunidad de lectores que se ha formado en torno a este Curso durante 20 años. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Mujeres que contaron y desafiaron el siglo XIX Se abre con una introducción que establece los momentos y textos clave de lo que se constituye como la escritura fundacional de las autoras de América Latina y otros países del mundo. Se analiza cómo estas tuvieron que enfrentar una serie de obstáculos que se generaron desde el poder hegemónico que muchas veces terminaron con su exclusión o condena. Se subrayan los puntos de encuentro y desencuentro que estas escrituras desarrollan desde estrategias que, para algunas escritoras, significaron el uso de pseudónimos masculinos para superar la censura y el bloqueo que surgía desde los centros controlados por el poder masculino. Los textos y autoras a analizarse son: Juana María Gorriti, Selección de cuen tos; George Sand, Indiana; Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab; Jane Austen, Persuasión, y Mary Shelly, Frankenstein. Segundo módulo: Voces disidentes del siglo XX Se analizan aquellas novelas que dan cuenta, desde diversos enfoques y ámbitos temporales, de algunos giros y quiebres que están vinculados con el legado de las autoras fundacionales del XIX. En este período, que coincide con la irrupción de un escenario político y cultural cargado de conflictos y cuestionamientos, la escritura de las mujeres se centra en ahondar los diversos aspectos, circunstancias y prejuicios que en tanto personajes y personas tuvieron que encarar en las dinámicas impuestas por el devenir de las sociedades contemporáneas. Los textos y autoras a analizarse son: Virginia Woolf, La señora Dalloway; Clarice Lispector, La hora de la estrella; Marguerite Yourcenar, Alexis o el tratado del inútil combate; Toni Morrison, Una bendición, y Doris Lessing, El quinto hijo. Tercer módulo: El siglo XXI, la consolidación de otras miradas Los legados, la continuidad y la ruptura respecto a la tradición, la renovación de perspectivas y estrategias escriturales, así como la interpretación de las nuevas dinámicas sociales y políticas (la noción de género, la crisis de la 63 Prospecto 2014-2015 historia y de las utopías, las tribus urbanas, las políticas identitarias y de género, etc.) se abordan en este módulo. Los textos y autoras a analizarse son: Diamela Eltit, El infarto del alma; Simone de Beauvoir, La mujer rota; Belén Gopegui, Deseo de ser punk; Herta Muller, La bestia del corazón, y Alice Munro, Demasiada felicidad. Coordinador académico: Raúl Serrano S. Conferenciantes: Fernando Balseca F., Santiago Cevallos G., Francisco Estrella A., Lucrecia Maldonado R., Alejandro Moreano M., Alicia Ortega C., Julio Pazos B., Roberto Ponce C., Alex Schlenker G. y Abdón Ubidia A. Investigaciones en curso Ciudad y memoria en un cronista de entre siglos Investigador: Raúl Serrano S. Este proyecto busca dar cuenta cómo Edgar Freire Rubio (Quito, 1947), cronista y librero (aunque mejor será llamarlo bibliómano), ha llevado adelante una importante tarea de recopilación y edición de textos en los que Quito, la ciudad de la historia y de la memoria, es el tema central. Lo ha hecho movido por su pasión por una urbe de la que ha sido testigo de su metamorfosis, desde que empezó a mirar su “lugar de origen” no solo como un espacio físico y geográfico, sino como un territorio que conjuga memoria y olvido, vida y muerte, nostalgia, resurrección y espera. La reflexión se centra en lo que es su libro de crónicas El barrio de los prodigios (Memorias de un niño), publicado al cerrarse el siglo XX (1998), en el que Freire da rienda suelta a sus visiones del pasado desde los registros de la historia, lo marginal y el testimonio respecto a la ciudad. El concepto de mímesis en las propuestas estéticas de sor Juana Inés de la Cruz, José Lezama Lima y Severo Sarduy Investigador: Santiago Cevallos G. Esta investigación plantea repensar el concepto de mímesis en relación con la literatura hispanoamericana. Si bien la crítica especializada de nuestro continente le ha dotado de una connotación negativa, los escritores hispanoamericanos han aprovechado este concepto, explícita e implícitamente, de manera sumamente productiva en la elaboración de sus obras. Por tanto, repensar la idea de imitación permite realizar nuevas lecturas de una literatura como la hispanoamericana que, con el trabajo creativo sobre las influencias, busca marcar su identidad cultural. A partir del concepto de mímesis, se analiza la poética de sor Juana Inés de la Cruz, autora que marcará el derrotero de la literatura hispanoamericana, y, dentro de la literatura barroca colonial, se aborda 64 Área de Letras específicamente, su trabajo creativo a partir de la recepción del barroco del Siglo de Oro español. También se mira cómo el concepto de mímesis es fundamental en la escritura de Lezama Lima, sobre todo, en su relectura del barroco colonial, y se estudia la obra de Severo Sarduy para comprender la apertura radical del concepto tradicional de mímesis. La novela ecuatoriana del siglo XXI: nuevos proyectos de escritura Investigadora: Alicia Ortega C. Este proyecto quiere aportar al conocimiento acerca de la tradición literaria ecuatoriana, en el ámbito de la producción novelística del siglo XXI. En el campo de la crítica literaria nacional no existe un estudio sistemático que valorice la novela ecuatoriana de los últimos quince años desde una mirada valorativa de conjunto. Este trabajo se propone seleccionar, destacar y estudiar las novelas del período que sobresalen en función de sus logros estéticos y sus líneas de reflexión con el ánimo de pensar los términos de tradición y ruptura con una tradición precedente. Su objetivo es seleccionar, estudiar, valorar y analizar, autores, títulos, proyectos estéticos, ámbitos temáticos y filiaciones literarias de novelas ecuatorianas publicadas en los últimos 15 años, y desarrollar una valoración crítica sobre este corpus, en el esfuerzo por identificar nuevos proyectos de escrituras que surgen con la emergencia de una nueva generación de narradores nacidos entre 1970 y 1980. Asimismo, interesa a esta investigación poner en diálogo el corpus seleccionado con la obra de escritores que comienzan a publicar hacia finales de los noventa, y consolidan su obra en el transcurso del presente siglo. Literatura, vanguardia y política en Latinoamérica: la crisis de la representación y la semejanza Investigador: Alejandro Moreano M. El objetivo principal de esta investigación es analizar las vanguardias desde la perspectiva de la crisis de la representación y la semejanza en el contexto de la dinámica cultural y simbólica latinoamericana de la época y su relación con las concepciones estéticas de izquierda. Además de debatir el ámbito general de las vanguardias en el conjunto de la literatura de la primera mitad del siglo XX –el modernismo y la literatura social–, se pretende precisar los modos específicos en que se desarrolló su expresión de la crisis de la representación y la semejanza; reflexionar, en la perspectiva planteada, la relación de las vanguardias latinoamericanas con las europeas, y definir su especificidad en la poesía y en la narrativa. Santos, diablos y una oración alegre: análisis de la visualidad/ sonoridad de dos celebraciones populares Investigador: Alex Schelenker G. 65 Prospecto 2014-2015 Determinar los elementos visuales y sonoros que articulan la celebración de la Semana Santa de Alangasí y la Fiesta de San Martín de Porres en Canchimalero, es la propuesta de este proyecto de investigación. Para ello, se describirá la estructura dramática/escénica de las fiestas de Alangasí y Canchimalero, se analizará y comparará la visualidad (vestuarios, objetos, accesorios) y la sonoridad (música, sonidos, cantos, oraciones...) desplegada en estas fiestas, y la puesta en escena de los ritos escenificados/desarrollados. El concepto de arte en el pensamiento crítico de Bolívar Echeverría Investigador: Santiago Cevallos G. La investigación tiene como objetivo la revisión de un aspecto poco estudiado de la obra del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, a saber, el lugar que ocupa el concepto de arte en su pensamiento. En este sentido, se trata de responder a las siguientes preguntas: ¿cómo dialoga Echeverría con la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, por un lado, y con la sociología francesa, por otro?, y ¿qué rol desempeñan estos planteamientos en su concepción de arte? Por último, se trata de indagar la relación entre el concepto de arte y su propuesta de los cuatro ethe de la modernidad capitalista, en particular, del ethos barroco latinoamericano. Nación, raza, racismo y ciudadanía en la obra ensayística de Nicomedes Santa cruz Gamarra Investigador: Santiago Arboleda Q. La investigación busca reconstruir el pensamiento político-cultural de Nicomedes Santa Cruz Gamarra, expresado en su obra ensayística, como parte del pensamiento afrodiaspórico en los Andes, puntualizando sus conexiones y diálogos con la intelectualidad afroglobal y de la diáspora afroamericana, en el contexto sociohistórico de la segunda mitad del siglo XX. Otras actividades Unidad de Apoyo Tutorial Tiene como propósito: 1. coordinar con los profesores del Taller de tesis y Metodología de investigación el proceso de capacitación regular con los estudiantes del Programa de Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura; 2. apoyar a los maestrantes en las etapas correspondientes a la denuncia del tema y plan de tesis; 3. generar coloquios sobre experiencias de investigación concluidas y en marcha; 4. dinamizar la culminación de las tesis; 5. realizar actividades que permitan analizar las experiencias de investigación involucrando a entidades educativas de posgrado, y 6. promover la formación de redes de investigación. 66 Área de Letras Esta Unidad cuenta con el apoyo de la Coordinación de Investigación de la Dirección General Académica y el de todos los profesores del Programa. Coordinador: Santiago Cevallos G. Taller literario Palacio (I)caza de palabras Este Taller literario es un programa de servicio a la comunidad del Área de Letras. Se trata de un espacio destinado a promover la escritura creativa no solo como una opción entre nuestro estudiantado, sino también entre las personas de fuera de la Universidad que tengan vocación por la creación literaria. El Taller funciona en tres trimestres (octubre-diciembre; enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden matricularse para todo el año académico, es decir, para los tres trimestres, o por separado para cada uno de los módulos. Las sesiones del Taller, son semanales, los lunes de 18:00 a 20:00 horas, sus objetivos son: a) Promover la escritura creativa entre el estudiantado de la Universidad Andina Simón Bolívar y el público con vocación por las letras, en general. b) Promover la reflexión sobre diversos aspectos relacionados con el proceso de creación literaria. c) Desarrollar un grupo de creación literaria desde el espacio universitario que muestre su trabajo, al final del año lectivo, en una revista que recoja los mejores trabajos. Coordinador: Raúl Serrano S. Jornadas culturales y literarias El Área de Letras genera espacios para analizar temas culturales y literarios generados en el país, la Región y el mundo; acciones protagonizadas por los movimientos culturales, artísticos, así como por personajes que en dichas coyunturas han contribuido con nuevas tendencias de carácter teórico y práctico y que en muchos casos han influido en la revisión de las políticas culturales y en la dotación de una mayor identidad en la producción artística y literaria. Historia de las literaturas del Ecuador El Área de Letras participa en la elaboración y edición de la Historia de las literaturas del Ecuador, que publica desde hace algunos años la Universidad conjuntamente con la Corporación Editora Nacional. Su objetivo es contribuir a una mejor comprensión de las literaturas ecuatorianas, desde la perspectiva de las actuales preocupaciones y problemas, y dentro del contexto de las letras de América Latina. Esta obra no es un manual ni una summa erudita que recoja en sus páginas todo cuanto se haya escrito en Ecuador. Es un esfuerzo racional y sistemático por entender el presente a la luz de los testimonios del pasado, en una perspectiva de cierre de siglo. 67 Prospecto 2014-2015 Historia de las literaturas del Ecuador Volumen 1 Literatura de la Colonia. Períodos 1534-1594 / 1594-1700. Coordinador del volumen: Juan Valdano M. Volumen 2 Literatura de la Colonia. Períodos 1700-1767 / 1767-1830.Coordinadores del volumen: Ernesto Albán G. y Juan Valdano M. Volumen 3 Literatura de la República. Período 1830-1895. Coordinador del volumen: Diego Araujo S. Volumen 4 Literatura de la República. Período 1895-1925. Coordinador del volumen: Julio Pazos B. Volumen 5 Literatura de la República. Período 1925-1960. Primera parte. Coordinador del volumen: Jorge Dávila V. Volumen 6 Literatura de la República. Período 1925-1960. Segunda parte. Coordinador del volumen: Jorge Dávila V. Volumen 7 Literatura de la República. Período 1960-2000. Primera parte. Coordinadora del volumen: Alicia Ortega C. Volumen 8 Literatura de la República. Período 1960-2000. Segunda parte. Coordinadora del volumen: Alicia Ortega C. Volumen 9 Literaturas Indígenas. Estudios. Coordinador del volumen: José Juncosa B. Volumen 10 Literaturas Indígenas. Antología. Coordinador del volumen: José Juncosa B. Volumen 11 Ensayos generales. Coordinador del volumen: Fernando Balseca Franco Volumen 12 Cronología e índices. Es una historia analítica y sintética que combina, en proporciones adecuadas, capítulos de detalle y en conjunto. Estos últimos ofrecen una visión panorámica y totalizadora del proceso de nuestra sociedad y de sus distintas etnias; los primeros –en cambio– estudian de manera pormenorizada los autores y obras sobresalientes, no solamente aquellos que se distinguen por su calidad literaria sino también desde el punto de vista del desarrollo histórico, bien sea por señalar hitos visibles en los procesos de transformación o por la influencia ejercida. Obra de consulta para profesores y estudiantes, y documento referencial para otras investigaciones de la realidad ecuatoriana. Hasta el momento se han publicado nueve de los doce tomos planificados. Investigadores: Fernando Balseca F., Alejandro Moreano M., Alicia Ortega C., Raúl Serrano S. y Raúl Vallejo C. 68 Área de Letras Kipus: revista andina de letras Director: Raúl Vallejo C. Comité editorial: Cecilia Ansaldo B., Carlos Carrión, Santiago Cevallos G., Ariruma Kowii M., Alejandro Moreano M., Alicia Ortega C., Alberto Pereira V., Vicente Robalino C. y Edgar Vega S. Editor general: Raúl Serrano S. Supervisión editorial: Jorge Ortega J. El Área de Letras mantiene una publicación periódica dedicada a la Región Andina y orientada a un público latinoamericanista. Kipus, revista andina de letras quiere ser una respuesta a la integración de nuestra conciencia latinoamericana. La revista da cuenta del estado actual de nuestras investigaciones, y destina varias secciones para comentarios de libros, guías e información bibliográfica, y notas referidas a las actividades de importancia de la Subregión. Como los cordones que aún guardan parte de la memoria andina, Kipus –editada conjuntamente con la Corporación Editora Nacional– espera aportar a la constitución de un espacio andino y latinoamericanos de actualidad, de diálogo y de colaboración, que vincule a personas e instituciones dentro de un proyecto de integración académica y cultural solidario. Kipus cuenta con un comité asesor internacional en el que participan Jorge Aguilar Mora (México), Trinidad Barrera (España), Regina Harrison (Estados Unidos), Pierre López (Francia), Celina Manzoni (Argentina), Julio Ortega (Perú), Nelson Osorio (Chile), Julio Ramos (Puerto Rico), Humberto Robles (Ecuador-Estados Unidos), Alberto Rodríguez Carucci (Venezuela) y Hugo J. Verani (Estados Unidos). Kipus consta en los índices de Latindex Sistema Integral de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, España y Portugal (base de datos de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México), y en Prisma índice de revistas sociales y humanísticas de Latinoamérica e Hispanoamérica. Todos los números de la revista se pueden consultar ingresando al repositorio digital institucional de la Universidad: ‹http://repositorio.uasb.edu.ec/›. 69 Área de Derecho Área de Derecho César Montaño Galarza Director del Área y coordinador académico del Programa de Maestría en Derecho Programa de Doctorado en Derecho Presidente del Comité: Santiago Andrade Ubidia Coordinadora académica: Claudia Storini Coordinadora adjunta: Vanesa Aguirre Guzmán Programas de Maestría en Tributación y Especialización Superior en Normas Internacionales de Información Financiera Coordinador: Carlos Velasco Garcés Programas de Maestría y Especialización Superior en Derecho Procesal Coordinadora: Vanesa Aguirre Guzmán Programas de Maestría en Derecho Financiero Bursátil y de Seguros y Especialización Superior y Maestría en Derecho de la Empresa Coordinadora: María Elena Jara Vásquez Programas de Maestría y Especialización Superior en Derecho Constitucional Coordinador: Marco Navas Alvear Programa de Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional Coordinador: Romeo Carpio Rivera Programa de Especialización Superior en Derecho Administrativo Coordinador: Genaro Eguiguren Valdivieso Programa de Especialización Superior en Derecho Penal Coordinador: Ramiro Ávila Santamaría Programa de Especialización Superior en Economía Popular y Solidaria Coordinadora: Elisa Lanas M. Programa de Especialización Superior en Tributación Coordinador: Juan Carlos Mogrovejo Jaramillo Programa de Maestría en Derechos Humanos en América Latina Coordinadora: Gardenia Chávez Níñez Programa de Maestría en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratégica Coordinador: Edwar Vargas Araujo Programa de Especialización Superior en Derechos Humanos Coordinadora: Gina Benavides Llerena Curso Abierto Políticas Públicas y Derechos Humanos Coordinador: Francisco Hurtado Caicedo Curso Abierto Educación para la Paz y No-Violencia Coordinadora: Nelsy Lizarazo Castro Curso Abierto Impactos Psicosociales y Violaciones de Derechos Humanos Coordinadora: Fernanda Soliz Torres Asistente: María José Ibarra G. Ana María Bazante, María Alejandra Pacheco y Eva Paredes Secretarias Teléfono: (593 2) 322 8436 • Extensiones: 1521, 1526, 1611, 1204 [email protected] • [email protected] • [email protected] Propósitos La necesidad de reflexionar con una perspectiva interdisciplinaria acerca de los últimos avances de la ciencia jurídica, especialmente relacionados con los notables efectos de los procesos económicos, sociales y políticos de inicios de siglo, justifica la existencia del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, que lleva adelante varios programas orientados a atender con la más alta calidad una sentida demanda de conocimiento y de investigación del derecho más allá de una aprehensión puramente nacional. Para cumplir su misión, el Área no desvincula de su accionar la compleja dinámica social del diseño y posterior operatividad del sistema jurídico nacional, ni soslaya la orientación que imprimen los notorios avances del derecho internacional y de los ordenamientos jurídicos de los procesos de integración en marcha. Este enfoque permite descubrir y encaminar las múltiples y mutuas influencias entre el derecho, la economía, la política y la sociedad, en orden al cumplimiento de objetivos sociales planteados para la superación de los problemas sociojurídicos y para el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos de la Subregión Andina y de Latinoamérica. Doctorado en Derecho (convocatoria 2015-2020) La convocatoria 2015-2020 se encuentra en proceso de aprobación en el Consejo de Educación Superior (CES). La fase docente se desarrollará entre julio y septiembre de los años 2015 y 2016. Doctorado en Derecho Calendario • Fase de docencia Años académicos 2011-2013 (en el aula de julio a septiembre de cada año). • Fase de investigación Años académicos 2013-2016 (escritura de tesis). Dedicación Una vez matriculados, los estudiantes deben realizar al menos dos fases de docencia en la ciudad de Quito, en la Universidad Andina Simón Bolívar, 73 Prospecto 2014-2015 Sede Ecuador. La Universidad ha organizado los dos trimestres en que se dictan los cursos del ciclo doctoral entre julio y septiembre del primer año y, durante los mismos meses, en el segundo año. En el primer trimestre se ofrecen seis asignaturas avanzadas de doctorado. Al inicio del segundo trimestre (julio-septiembre), durante la primera semana, los estudiantes deben presentar una primera versión de su plan de tesis, que debe ser estudiado, discutido y aprobado por el respectivo tribunal, preferentemente, durante ese trimestre. Se ofrecen seis asignaturas avanzadas de doctorado, se organiza un seminario semanal y talleres para discusión de los planes de tesis. En esta fase, una vez aprobado el plan de tesis y cuando los alumnos hayan cumplido todos los requisitos, se procede a la designación de los directores. La dirección del Programa establece los plazos para la entrega del ensayo por parte del estudiante, que demuestre su capacidad investigativa, y las fechas para la rendición del examen complexivo. Título a obtener Doctor en Derecho (de cuarto nivel). Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título universitario de abogado o doctor en jurisprudencia. • Título de magíster en una disciplina relacionada con las ciencias sociales o las humanidades. El proceso de admisión al Programa de Doctorado está a cargo de un Comité de Admisión designado por el Rector. Las decisiones del Comité son definitivas e inapelables. Características El Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Andina ofrece una alternativa de profundización y perfeccionamiento para quienes desarrollan su actividad en el campo de la docencia universitaria, la judicatura y la investigación en el espacio académico latinoamericano y andino, manteniendo los más altos estándares internacionales de exigencia. Para su organización, además de la experiencia de la Universidad, se cuenta con la colaboración de varios centros académicos y juristas de distintos países, diversas concepciones doctrinarias, distintos sistemas de derecho positivo y de prácticas jurisprudenciales. El Programa se realiza con la participación de profesores procedentes de varias universidades. El Doctorado está fundamentalmente dedicado a investigadores, docentes y profesionales del derecho, y miembros de las judicaturas de América 74 Área de Derecho Latina, la Comunidad Andina y otros países. Pone especial acento en el trabajo de investigación y en el intercambio de experiencias de profesores y alumnos de diversas procedencias. El énfasis fundamental del Programa es la elaboración y presentación de la tesis doctoral, un trabajo de investigación que debe constituir un aporte original al conocimiento del derecho de América Latina. Actualmente los alumnos de la segunda, tercera y cuarta promociones están desarrollando sus tesis doctorales. La perspectiva transdisciplinaria del campo de los estudios de derecho permite un desarrollo en ámbitos profesionales de distinta índole, dando a los estudiantes un horizonte amplio, que va desde su desenvolvimiento académico profesional como catedráticos e investigadores en institutos especializados y universidades, hasta campos laborales vinculados a distintos accionares políticos y sociales dentro del ámbito de la gestión pública, en vinculación con el Estado y su problemática. Objetivos 1. Ampliar los límites disciplinarios tradicionalmente asociados con los estudios de derecho incluyendo los nuevos enfoques propuestos por la realidad latinoamericana. 2. Desarrollar nuevas maneras de analizar y comprender los actuales problemas jurídicos de una región donde la heterogeneidad debe ser considerada como eje central de toda propuesta de solución. 3. Animar espacios de pensamiento, diálogo y reflexión que sirvan de puesta en común de construcciones teóricas para lograr superar los retos a los que se enfrenta el derecho frente a la globalización. 4. Impulsar la construcción y consolidación de una comunidad jurídica competitiva de operadores en derecho provenientes de la Región y comprometidos con ella, capaces de enfrentar la investigación, la docencia, la judicatura y el análisis crítico al más alto nivel, con énfasis en las temáticas y problemáticas más relevantes para las realidades propias andinas y latinoamericanas. 5. Promover la investigación y el análisis crítico de la realidad jurídica de los diferentes países latinoamericanos para que, por medio de las tesis doctorales, se conviertan en un aporte a la comunidad, para intentar resolver las problemáticas a las que se enfrentan los ordenamientos jurídicos de dichos países. Líneas de investigación Las líneas de investigación del Programa giran en torno a tres ejes principales: 75 Prospecto 2014-2015 • Derecho constitucional. • Derecho económico y de la empresa. • Derecho, integración y globalización. Perfil de salida El Doctorado, que es el nivel más alto de la actividad académica, debe respetar las características individuales de cada graduando y su orientación. En todo caso, una vez que los alumnos concluyan el Programa, habrán logrado, al menos, lo siguiente: • Ampliar sus conocimientos en diversos campos del derecho y actualizar los que ya poseían con el aporte de nuevos enfoques ofrecidos por los docentes y por el debate con otros estudiantes. • Conocer los nuevos avances teóricos y metodológicos que se han dado en los años recientes en los principales centros académicos. Al mismo tiempo, actualizar las fuentes de investigación y los conocimientos bibliográficos a su disposición. • Conocer, a través de la docencia y de la discusión con otros alumnos, los nuevos trabajos producidos dentro de nuestros países. Esto es muy importante porque resulta, normalmente, mucho más fácil conocer lo publicado en España o Estados Unidos, que lo que ha aparecido en los propios países latinoamericanos, inclusive los vecinos. Régimen académico El Programa tiene una duración mínima de cinco años, dentro de los cuales los alumnos deben aprobar los créditos establecidos por el plan de estudios, y presentar una tesis doctoral preparada bajo el régimen de tutoría. El plazo para la presentación de tesis es de 60 meses, contados desde el inicio del Programa. Una vez matriculados, todos los estudiantes deben aprobar al menos 36 créditos de asignaturas avanzadas de doctorado. El Comité de Admisión puede establecer que un estudiante realice estudios de nivelación. En este caso, debe tomar las asignaturas introductorias. La tesis de doctorado Cumplidos por el estudiante los requisitos señalados, la Universidad le concede el Diploma de Estudios Avanzados, que le habilita para iniciar el trabajo de tesis, que constituye el núcleo de la educación doctoral. La tesis de grado documenta el logro de algunas capacidades básicas comunes a todo investigador: dominio de los conocimientos y métodos de su campo de investigación, habilidad para contribuir al conocimiento mediante una tesis original y publicable, destreza para el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. 76 Área de Derecho Plan de estudios PRIMER AÑO DE 1114 DE 1115 DE 1116 DE 1117 DE 1118 DE 1119 Constitución e integración supranacional (4 créditos) Las garantías constitucionales de la propiedad y la libre iniciativa económica (4 créditos) Instrumentos de intervención del Estado en la economía (4 créditos) Teoría democrática de la Constitución (4 créditos) Teoría de la interpretación jurídica: normas constitucionales e infraconstitucionales (4 créditos) Derecho penal y democracia: los principios constitucionales (4 créditos) SEGUNDO AÑO DE 1107 DE 1109 DE 1120 DE 1121 DE 1122 Nueva perspectiva del derecho procesal (4 créditos) El nuevo derecho del tráfico jurídico (4 créditos) Democratización y controles de la administración pública (4 créditos) Garantías constitucionales (4 créditos) Justicia internacional y derechos humanos: la Corte Interamericana DE 1123 Teoría de los derechos constitucionales (4 créditos) (4 créditos) La tesis es el resultado de la formación de los doctores en la medida en que, por un lado, documenta la adquisición de las capacidades básicas anteriormente detalladas y, por otro, constituye una contribución original al conocimiento acumulado. La tesis será, por lo tanto, aprobada solo cuando demuestre un nivel adecuado para su difusión dentro de la comunidad científica. Articulación con redes y universidades El Programa de Doctorado en Derecho mantiene convenios y acuerdos de cooperación con otras universidades y redes académicas. Entre ellas, la Universidad de Valencia, Valencia, la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, la Universidad Pública de Navarra, Pamplona, todas universidades españolas. Docentes investigadores Presidente del comité de posgrado: Santiago Andrade U. Miembros del comité de posgrado: Agustín Grijalva J. y Roberto Viciano P. Coordinadora académica: Claudia Storini. Coordinadora adjunta: Vanesa Aguirre G. 77 Prospecto 2014-2015 Francisco Barbosa D. Vicente Guzmán F. Elisa Lanas M. Juan Montaña P. César Montaño G. Marco Navas A. Inés Olaizola N. Francisco Oliva B. Maestría en Derecho Horario Tiempo completo, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015 • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta septiembre de 2016. Título a obtener Magíster en Derecho, con mención en Derecho constitucional, Derecho de la integración, Derecho internacional económico, o Derecho tributario. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría de investigación” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel de abogado o doctor en jurisprudencia. Características La Maestría de Investigación en Derecho está dirigida a los profesionales que buscan contar con un perfil actualizado sobre las grandes problemáticas jurídicas, con énfasis en la investigación, la docencia a nivel de pregrado y posgrado, y la consultoría y asesoría especializadas. Este Posgrado es la respuesta académica a la necesidad de debatir crítica e interdisciplinariamente sobre los últimos avances y proyecciones del derecho público, especialmente, latinoamericano y andino. Es parte de una propuesta académica orientada a superar la mirada local en la concepción del mundo jurídico, y busca explicar, desde una óptica más amplia e integrada, los fenómenos e interacciones entre la sociedad, el Estado, los derechos y el mercado. Esta Maestría de Investigación, con su alcance internacional, está inscrita en los objetivos del buen vivir, de la educación superior ecuatoriana y de la Universidad, sobre todo, en el de reflexionar, desde el espacio de los juristas, sobre Latinoamérica, su cultura en la jurisprudencia, su desarrollo científico y tecnológico, sus relaciones internacionales y los procesos de integración en marcha. 78 Área de Derecho La Maestría de Investigación en Derecho se estructura y proyecta para elevar el nivel de la cultura jurídica latinoamericana, especialmente andina, y para comprender sus dinámicas y mejorar con instrumentos jurídicos idóneos el ejercicio de los derechos y la gestión pública y privada estatal, en el marco de la compleja sociedad internacional del siglo XXI. Objetivos 1. Aportar al proceso de discusión, enseñanza e investigación del derecho público en los espacios andino y latinoamericano. 2. Ofrecer una formación contemporánea dentro del derecho y otras ciencias sociales sobre la realidad de América Latina y, especialmente, de la Subregión Andina, para alcanzar un desempeño profesional comprometido con los derechos, crítico, eficiente, moderno y dinámico. 3. Preparar profesionales en áreas relevantes del mundo jurídico que requieren la sociedad, la administración pública, el sector privado, las organizaciones e instituciones internacionales y la educación superior. Perfil de salida Los graduados contarán con amplios conocimientos y experiencias sobre todo en las bases jurídicas actuales del derecho constitucional, derecho de la integración, derecho internacional económico y derecho tributario. Estarán en capacidad de realizar con calidad investigación, docencia, asesoría y consultoría, especialmente en los tópicos específicos que interesan a la mención elegida. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría de Investigación en Derecho, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de tesis) y 65, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Menciones Derecho constitucional Sin dejar de lado la revisión del constitucionalismo europeo y anglosajón, estudia de manera crítica los aspectos sustanciales y problemáticos contemporáneos del derecho constitucional en la Subregión Andina y América Latina, y los efectos que causan en los campos social, político y económico. Examina los temas nuevos, los derechos, sus diversas garantías y las instituciones jurídicas que los protegen, así como la interpretación y el control constitucional. 79 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES DE2102 DE2119 DE2126 DE2143 DE2161 Sociología jurídica (4 créditos) Metodología de la investigación jurídica (4 créditos) Argumentación jurídica (4 créditos) Constitucionalismo contemporáneo (4 créditos) Teoría general del derecho (4 créditos) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Derecho constitucional DE2106 DE2120 DE2145 DE2163 DE2402 DE2408 Garantías constitucionales I (4 créditos) Interpretación y control constitucional (4 créditos) Constitución y política (4 créditos) Garantías constitucionales II (4 créditos) Teoría general de los derechos humanos (4 créditos) Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (4 créditos) Derecho de la integración DE2110 DE2116 DE2165 DE2166 DE2167 ES 2227 Derecho del comercio exterior (4 créditos) Derecho internacional económico (4 créditos) Derecho e instituciones de la integración (4 créditos) Resolución de controversias en la integración (4 créditos) Teoría y práctica de la integración latinoamericana (4 créditos) Cooperación e integración en Europa y Asia (4 créditos) Derecho internacional económico DE2110 DE2111 DE2113 DE2116 DE2125 DE2168 Derecho del comercio exterior (4 créditos) Derecho ambiental internacional (4 créditos) Derecho de los mercados financieros internacionales (4 créditos) Derecho internacional económico (4 créditos) Derecho de los negocios internacionales (4 créditos) Globalización del trabajo y empleo (4 créditos) Derecho tributario DE2108 DE2117 DE2131 DE2162 DE2164 DE2169 80 Derecho material tributario (4 créditos) Sistemas tributarios comparados (4 créditos) Derecho internacional tributario (4 créditos) Teoría y práctica de las finanzas públicas (4 créditos) Derecho procesal tributario (4 créditos) Régimen tributario local (4 créditos) Área de Derecho ASIGNATURAS OPTATIVAS DE2124 DE2160 DE2170 DE2173 DE7899 DE7900 ES 2106 ES 2116 ES 2122 ES 2205 ES 2241 Sistemas jurídicos comparados (4 créditos) Género y derechos humanos (4 créditos) Pluralismo jurídico (4 créditos) Arbitraje internacional (4 créditos) Constitución y administración de justicia (4 créditos) Dimensiones culturales del derecho (4 créditos) Política y sociedad en América Latina (4 créditos) Geopolítica y sistema internacional contemporáneo (4 créditos) Globalización y conflictos socioambientales (4 créditos) Sistema monetario y financiero internacional (4 créditos) Relaciones Unión Europea-América del Sur. Módulo Jean Monnet HI 2110 Historia de América Latina (4 créditos) (4 créditos) ASIGNATURAS REMEDIALES DE7007 DE7009 Introducción a la micro- y macroeconomía Redacción Derecho de la integración Revisa la teoría y la práctica de la integración con énfasis en la experiencia latinoamericana, sin dejar de lado las lecciones que va dejando la integración europea; profundiza en el ordenamiento jurídico y sus relaciones con otras disciplinas; explica la dimensión orgánica de los procesos de integración y los mecanismos de resolución de conflictos que se aplican actualmente en los proyectos integradores en marcha. Derecho internacional económico Está encaminada al estudio de la expresión jurídica de los organismos internacionales de propósito económico, el comercio de bienes y de servicios a nivel mundial, las problemáticas financieras pública y privada, y los esquemas de liberalización e integración económica. Incluye el debate sobre las realidades ambiental y laboral internacionales Derecho tributario Indaga sobre la teoría jurídica de los tributos y sus actuales problemáticas, con énfasis especial en los principales componentes relacionados con las finanzas públicas y las políticas económica y fiscal del Estado. La reflexión engloba las dimensiones material y procesal de la tributación, con énfasis en los derechos de los contribuyentes, en los niveles local, nacional, internacional y de los procesos de integración. 81 Prospecto 2014-2015 Líneas de investigación • • • • • • • Derechos y garantías constitucionales. Interpretación y control constitucional. Derecho comparado de la integración. Sistemas de resolución de conflictos en los procesos de integración. Derecho internacional económico moderno. Temas especiales de derecho internacional tributario. Derecho procesal tributario. Docentes investigadores Coordinador académico: César Montaño G. Vanesa Aguirre G. Pablo Alarcón P. Ernesto Albán G. Santiago Andrade U. Ramiro Ávila S. René Bedón G. Romeo Carpio R. Eddy de la Guerra Z. Pablo Egas R. Gustavo García B. Agustín Grijalva J. Gustavo Guerra B. Gustavo Jalkh R. María Elena Jara V. Elisa Lanas M. Rodrigo López E. Luis Luna O. Christian Masapanta G. Juan Carlos Mogrovejo J. Marco Navas A. Catherine Ricaurte H. Judith Salgado Á. Carmen Amalia Simone L. Claudia Storini Luis Toscano S. Luis Fernando Torres T. José Vicente Troya J. Julio César Trujillo V. Álvaro Villegas A. Alberto Zelada C. Mauricio Zurita N. Maestría en Tributación Horario horas. De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes, y una asignatura, de 18:00 a 19:40 Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta julio de 2015. • Fase de investigación: desde agosto de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Tributación. 82 Área de Derecho Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en contabilidad, auditoría, ingeniería comercial, ingeniería financiera o economía. Características La Maestría Profesional en Tributación es un espacio de reflexión de los factores que determinan la calidad del régimen tributario ecuatoriano en el concierto de la Comunidad Andina y en la tendencia globalizante característica de la época. Dirigida a profesionales de auditoría, contabilidad, finanzas, economía, ingeniería comercial y otras disciplinas afines interesados en desarrollar herramientas técnico tributarias que les permita brindar asesoramiento específico en los ámbitos corporativo y societario, e, inclusive, a personas naturales, o que les posibilite integrarse a la administración tributaria para asumir responsabilidades en niveles destacados en la organización. Estudia y analiza las nuevas realidades tributarias que se generan en los países de la Subregión, y el desarrollo teórico y doctrinario que ha cobrado el tributo como elemento de las finanzas públicas. Promueve el mejoramiento de la gestión tributaria del Estado, partiendo de un punto clave: el recurso humano adecuadamente capacitado, transparente y fiable, ya que un sistema tributario vale lo que vale su administración, es decir, su recurso humano. Objetivos 1. Ofrecer a la sociedad profesionales con sólida e íntegra formación tributaria a través de un plan de estudios diseñado para proporcionar una enseñanza teórica y práctica completa que les permita comprender e interpretar el sistema general impositivo. 2. Brindar las competencias necesarias para que el profesional desarrolle su capacidad de análisis frente a cualquier problemática fiscal, evaluando y valorando posibles soluciones técnicas, legales y éticas. 3. Aplicar el conocimiento de las técnicas, los instrumentos operativos y las herramientas de planificación tributaria para garantizar la aplicación de la norma legal en su justa medida, y enfrentar con éxito las complejidades y dificultades en el ejercicio profesional. 4. Identificar a la investigación como el eje integrador de las actividades académicas de posgrado, con la finalidad de que el aspirante la incorpore a su modo de actuación profesional, como herramienta imprescindible para alcanzar éxito en el desarrollo de las competencias requeridas para su desempeño profesional. 83 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE2201 DE2202 DE2203 DE2204 DE2205 DE2206 DE2207 DE2208 Comercio exterior (4 créditos) Finanzas públicas (4 créditos) Fiscalidad internacional (4 créditos) Análisis comparado de sistemas tributarios (4 créditos) Gestión tributaria (4 créditos) Tributación seccional (4 créditos) Planeación tributaria (4 créditos) Metodología de la investigación (4 créditos) Perfil de salida Los graduados estarán en la capacidad de apoyar a la empresa privada en la consultoría tributaria, y a la administración tributaria en el ejercicio de cargos de niveles de gran responsabilidad y complejidad, además de convertirse en docentes en las especialidades tributarias. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Tributación, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 64 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 53, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Dentro del plan de estudios pueden aceptarse asignaturas aprobadas en los programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante puede validar los créditos correspondientes durante el proceso de matriculación. Líneas de investigación • Evolución del sistema tributario en Ecuador. • Reflexión teórica y metodológica de los componentes de un sistema tributario moderno y modelo. • Impacto de las nuevas tecnologías informáticas en los sistemas tributarios. • Estudio de los modelos de la ONU y de la OCDE para la elaboración de los convenios para evitar la doble tributación. Docentes investigadores Coordinador académico: Carlos Velasco G. 84 Área de Derecho Miguel Almeida H. Romeo Carpio R. Eddy de la Guerra Z. Gustavo Guerra B. Juan Carlos Mogrovejo J. Byron Valdiviezo P. Roberto Viscafé U. Maestría en Derecho Procesal Horario De 9:15 a 18:10 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados, cada 15 días. El horario puede variar en los módulos impartidos por docentes extranjeros, en cuyo caso las actividades se concentran en una o dos semanas. Calendario • Fase de docencia: desde enero hasta septiembre de 2015. • Fase de investigación: desde octubre de 2015 hasta julio de 2016. Título a obtener Magíster en Derecho Procesal. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”: • Ttítulo académico terminal de tercer nivel en derecho, ciencias jurídicas o jurisprudencia. • Ensayo justificativo (de no más de 5 páginas), en el que debe constar el posible tema de tesis. • Entrevista, en caso de que el Comité de Admisión la considere necesaria. Características La Maestría Profesional en Derecho Procesal está dirigida a los profesionales del derecho interesados en profundizar en las doctrinas procesales modernas y en la investigación de la teoría general del proceso, los mecanismos de interpretación de las normas procesales y la argumentación y litigación oral ante jueces y tribunales. Busca lograr un nivel de reflexión más profundo en los operadores involucrados en el sistema de administración de justicia que realicen la Maestría, y además persigue formar docentes calificados para las labores de posgrado. 85 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios PRIMER AÑO DE3432 DE3433 DE3434 DE3435 DE3436 DE3437 DE3438 DE3439 DE3440 DE3441 DE3442 DE3443 DE3444 DE3445 Introducción a la metodología de la investigación jurídica (2 créditos) Elementos del proceso (4 créditos) El debido proceso (2 créditos) Jurisdicción, competencia y organización de los tribunales (4 créditos) La prueba y su valoración (4 créditos) Las resoluciones judiciales (2 créditos) Impugnación de los actos procesales (2 créditos) Ejecución de sentencias y laudos (2 créditos) Los procesos constitucionales (4 créditos) Procesos penales (2 créditos) Procesos y procedimiento en propiedad intelectual (2 créditos) Procedimientos y procesos contenciosos administrativos (2 créditos) Procedimientos y procesos contenciosos tributarios (2 créditos) Procesos con incidencia social (2 créditos) SEGUNDO AÑO DE2301 DE2302 DE2310 DE2312 DE2314 DE2316 DE2320 Sistemas jurídicos comparados (4 créditos) Metodología de la investigación jurídica (4 créditos) Argumentación jurídica (4 créditos) Litigación oral (4 créditos) Procesos ante tribunales internacionales y comunitarios (4 créditos) Interpretación de la norma jurídica (4 créditos) Métodos alternativos de solución de controversias (4 créditos) El Programa se anexa a la visión académica del Área de Derecho que pretende aportar con una gestión crítica y actual del derecho procesal, contribuyendo a la solución de problemas cotidianos en el ámbito del proceso. Objetivo Profundizar en el análisis del derecho procesal sobre la base de la nueva concepción y estructura del Estado ecuatoriano, del rol de la jurisdicción y los principios y garantías que informan su accionar, así como en el de otros espacios de resolución de controversias, en el marco de la Constitución de la República y de los tratados y convenios internacionales suscritos por Ecuador en el ámbito internacional y, particularmente, en el de la Comunidad Andina. 86 Área de Derecho Perfil de salida Los graduados estarán en capacidad de desempeñarse, tanto en el sector público como en el privado, en actividades relacionadas con el derecho procesal, realizando tareas de investigación académica y de comprensión práctica en diversos campos, como el derecho procesal constitucional, los métodos de interpretación y argumentación jurídica, la litigación oral y la jurisdicción y competencia de los tribunales comunitarios e internacionales. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Derecho Procesal, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 64 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 53, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Dentro del plan de estudios pueden aceptarse asignaturas aprobadas en los programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante puede validar los créditos correspondientes durante el proceso de matriculación. Líneas de investigación • • • • Principios de interpretación de las normas constitucionales y legales. Teoría general del proceso. Litigación oral. Ámbito de actuación de los tribunales internacionales y comunitarios. Docentes investigadores Coordinadora académica: Vanesa Aguirre G. Pamela Aguirre C. Pablo Alarcón P. Albert Amado Ana Carolina Donoso B. Sebastián López H. Christian Masapanta G. Daniela Salazar M. Alejandro Sarzosa L. Marcelo Vargas M. Maestría en Derecho de la Empresa Horario De 7:15 a 8:55 horas y/o 18:00 a 19:40 horas, de lunes a viernes. El horario puede variar en caso de la presencia de docentes extranjeros. 87 Prospecto 2014-2015 Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta julio de 2015. • Fase de investigación: desde agosto de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Derecho de la Empresa. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”: • Título académico terminal de tercer nivel en derecho, ciencias jurídicas o jurisprudencia. • Ensayo justificativo (3 páginas). • Concurrencia a una entrevista personal, en caso de que así se requiera. Características Dirigida a consultores, asesores jurídicos internos y externos de empresas, investigadores y docentes interesados en profundizar sus conocimientos sobre el ordenamiento jurídico relacionado con la actividad empresarial. El Programa de Maestría Profesional en Derecho de la Empresa proporciona a sus estudiantes herramientas orientadas a profundizar el análisis de la problemática jurídica relacionada con el nacimiento, la vida y la extinción de empresas, conformadas bajo diferentes modalidades, y en relación con los múltiples factores que intervienen en la actividad productiva, a fin de que puedan ejercer su profesión de forma eficiente. La combinación de aspectos teóricos y prácticos, es un rasgo fundamental del programa. Objetivos 1. Dotar a los estudiantes de mayor competitividad en el ejercicio de la profesión en las áreas de asesoría y consultoría especializadas en el ámbito del derecho empresarial. 2. Difundir conocimientos avanzados y generar una actitud crítica sobre la normativa, doctrina y casuística relacionada con el derecho, atinente a los diversos factores que se encuentran inmersos en la actividad productiva a nivel nacional e internacional, a fin de identificar aspectos perfectibles. 3. Elevar el nivel de reflexión en las áreas jurídicas vinculadas con la actividad empresarial, profundizando en el conocimiento y la discusión de nuevos conceptos y tendencias en estas materias. 88 Área de Derecho Plan de estudios PRIMER AÑO DE31002 DE31003 DE31004 DE31005 DE31006 DE31007 Tributación empresarial (4 créditos) Derecho societario avanzado (4 créditos) Ética y empresa contemporánea (4 créditos) Financiamiento de la empresa en el mercado de valores (2 créditos) Problemática laboral contemporánea (4 créditos) Introducción a la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado (2 créditos) DE31008 Contratación comercial contemporánea (4 créditos) DE31010 Sistema nacional de contratación pública (4 créditos) DE31011 Entorno económico de las actividades empresariales (2 créditos) SEGUNDO AÑO DE2901 DE2902 DE2903 DE2904 DE2905 DE2906 DE2907 DE2908 Derecho de corrección del mercado (4 créditos) Marco jurídico para el comercio exterior (4 créditos) Empresa y administración pública (4 créditos) Propiedad intelectual (4 créditos) Derecho penal económico (4 créditos) Negociación y arbitraje comercial (4 créditos) Negocios internacionales (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Adicionalmente, se imparten seminarios a los cuales los estudiantes deben asistir obligatoriamente. Perfil de salida El Magíster en Derecho de la Empresa tendrá: • Mayor competitividad en el ejercicio de la profesión en las áreas de asesoría y consultoría especializadas en el ámbito del derecho empresarial. • Conocimientos avanzados y aptitud crítica sobre la normativa, doctrina y casuística atinente a los diversos factores que se encuentran inmersos en la actividad productiva a nivel nacional e internacional, a fin de identificar aspectos perfectibles. • Conocimiento de las potencialidades que para la actividad productiva brindan las nociones de sostenibilidad corporativa, responsabilidad social empresarial y buen gobierno corporativo. 89 Prospecto 2014-2015 Régimen académico La modalidad bajo la cual se lleva a cabo la Maestría Profesional en Derecho de la Empresa es la de estudios presenciales. La Maestría está orientada a estudiantes que buscan actualizar sus conocimientos manteniendo su actividad profesional, razón por la cual exige dedicación a tiempo parcial. Los estudiantes deben concurrir, los días señalados, al campus de la Universidad para recibir las clases programadas y, además, destinar tiempo a preparación de clases, lecturas, ensayos y trabajo autónomo. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Derecho de la Empresa, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 64 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 53, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Líneas de investigación • Relación entre entorno jurídico y productividad. Énfasis en los cambios normativos que impactan a la actividad productiva. • Generación de valor a través de sostenibilidad corporativa, responsabilidad social empresarial y prácticas de buen gobierno corporativo. • Nuevas figuras contractuales que tienen incidencia en la actividad empresarial. • Corrección del mercado en Ecuador. Docentes investigadores Coordinadora académica: María Elena Jara V. Vanesa Aguirre G. Pablo Encalada H. Xavier Gómez V. Luis Luna O. Carmen Amalia Simone L. Gastón Velásquez V. Maestría en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros Horario De 7:15 a 8:55 horas y/o 18:00 a 19:40 horas, de lunes a viernes. El horario puede variar en caso de la presencia de docentes extranjeros Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. 90 Área de Derecho Título a obtener Magíster en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel de abogado o doctor en jurisprudencia. Características Dirigido a profesionales del derecho que desarrollan actividades relacionadas con el derecho financiero, bursátil y de seguros. El Programa de Maestría Profesional en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros consolida, amplia y refuerza los conocimientos teórico prácticos de los profesionales que desarrollan actividades relacionadas con el derecho financiero, bursátil y de seguros, y genera conocimientos especializados en estas materias, adaptados a la realidad ecuatoriana. Objetivos 1. Desarrollar destrezas profesionales para ejercer eficientemente la profesión de asesor jurídico en el campo financiero, bursátil y de seguros. 2. Identificar los aspectos perfectibles más importantes en la normativa nacional que rige el sistema financiero, el mercado de valores y el sistema de seguros privados, y generar soluciones adaptadas a la realidad ecuatoriana. 3. Determinar las tendencias más importantes en la regulación de mercados financieros internacionales. 4. Potenciar la investigación sobre temas actuales del derecho financiero, bursátil y de seguros que estén vinculados a las necesidades de desarrollo. Perfil de salida El Magíster en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros tendrá mayor competitividad para desempeñarse profesionalmente tanto en el sector financiero público como en el privado y popular y solidario, conocimientos avanzados y aptitud crítica, que permita identificar aspectos perfectibles en el contexto jurídico ecuatoriano con relación a mercados financieros y actividad aseguradora, así como conocimientos actualizados sobre las tendencias actuales en regulación de mercados financieros internacionales. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en 91 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios PRIMER AÑO DE3203 DE3204 DE3210 DE3211 DE3214 DE3216 DE3217 DE3222 DE3223 DE3224 Fideicomiso y titularización (2 créditos) Mercado de valores (2 créditos) Cuestiones procesales (4 créditos) Seguros (4 créditos) Contratación bancaria (4 créditos) Títulos valor (4 créditos) Derecho penal económico (4 créditos) Regulación y control de poder del mercado (2 créditos) Gobierno corporativo para entidades financieras (2 créditos) Sector financiero de la economía popular y solidaria (4 créditos) SEGUNDO AÑO DE2801 DE2802 DE2803 DE2804 DE2805 DE2806 DE2807 Derecho societario contemporáneo (4 créditos) Negocios internacionales (4 créditos) Derecho de los mercados financieros internacionales (4 créditos) Derecho internacional de seguros (4 créditos) Negociación y arbitraje comercial (4 créditos) Transacciones bursátiles internacionales (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Adicionalmente, se imparten seminarios a los cuales los estudiantes deben asistir obligatoriamente. Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 64 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 53, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Dentro del plan de estudios pueden aceptarse asignaturas aprobadas en los programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante puede validar los créditos correspondientes durante el proceso de matriculación. Líneas de investigación • • • • 92 Mejoramiento del marco jurídico del sistema financiero nacional. Sistema financiero popular y solidario. Reordenamiento del mercado de valores ecuatoriano. Régimen de contrato de seguros. Área de Derecho Docentes investigadores Coordinadora académica: María Elena Jara V. Vanesa Aguirre G. Luis Larrea B. Rodrigo López E. Juan Carlos Mejía M. Carmen Amalia Simone L. Maestría en Derecho Constitucional Horario De 9:15 a 18:10 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados, cada 15 días. El horario puede variar en los módulos impartidos por docentes extranjeros, en cuyo caso las actividades se concentran en una o dos semanas. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta julio de 2015. • Fase de investigación: desde agosto de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Derecho Constitucional. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel de abogado o doctor en jurisprudencia. Características El Programa de Maestría Profesional en Derecho Constitucional busca formar profesionales dentro del marco del Estado constitucional de derechos y justicia que con renovadas perspectivas analíticas, interpretativas y de aplicación puedan enfrentar los desafíos en torno a la implementación del derecho constitucional, desarrollando competencias académicas e investigativas y valores que permitan a los cursantes aproximarse a la efectividad de los derechos, generando transformaciones que garanticen un acceso real a la justicia. Se trata de un Programa que combina, a través del enfoque de competencias, el desarrollo de las dimensiones práctica y teórica necesarias para el ejercicio profesional dentro del ámbito del derecho constitucional. 93 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios PRIMER AÑO DE3901 DE3902 DE3903 DE3904 DE3905 DE3906 DE3907 DE3908 DE3909 Control constitucional (3 créditos) Estructura constitucional del Estado ecuatoriano (3 créditos) Derechos fundamentales (3 créditos) Garantías jurisdiccionales (3 créditos) Teoría política y constitucional (3 créditos) Debido proceso (3 créditos) Orden público económico (3 créditos) Régimen constitucional de la administración (3 créditos) Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos (3 cré- DE3910 DE3911 DE7010 Argumentación jurídica (3 créditos) Clínica (3 créditos) Taller de investigación y escritura (3 créditos) ditos) SEGUNDO AÑO DE2601 DE2602 DE2603 DE2604 DE2605 DE2606 DE2607 DE2608 Teoría general del derecho (4 créditos) Metodología de la investigación jurídica (4 créditos) Constitucionalismo contemporáneo (4 créditos) Interpretación y control constitucional comparado (4 créditos) Teoría de los derechos constitucionales (4 créditos) Constitución y administración de justicia (4 créditos) Teoría y práctica de las garantías constitucionales (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Objetivo Profundizar de manera analítica y sistemática en el conocimiento del derecho constitucional, a la luz del constitucionalismo contemporáneo y los debates actuales sobre su implementación y legitimidad, y desarrollar capacidades de interpretación y manejo de la normativa constitucional orientada hacia la producción de legislación, desarrollo de instrumentos e instrucción de procedimientos, así como al patrocinio. Perfil de salida Los egresados de la Maestría Profesional en Derecho Constitucional al finalizar el Programa, estarán en capacidad de interpretar, analizar y aplicar de forma profunda y crítica el derecho constitucional, no solo para atender los requerimientos de las instituciones públicas para legislar y desarrollar instrumentos norma- 94 Área de Derecho tivos concordantes con la Constitución, sino también para ejercer el patrocinio e inteligenciar sobre la aplicación del ordenamiento constitucional y la sujeción a la ley a este, instruir procedimientos constitucionales, sustanciar y resolver demandas, y proponer investigaciones sobre aspectos actuales del derecho constitucional vinculados a las necesidades de desarrollo nacional. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Derecho Constitucional, el estudiante debe acreditar un total de 105 créditos, de los cuales 56 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 49, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Dentro del plan de estudios pueden aceptarse asignaturas aprobadas en los programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante puede validar los créditos correspondientes durante el proceso de matriculación. Líneas de investigación • Desarrollo del Estado constitucional de derechos y justicia. • Constitución y desarrollo. • Justicia constitucional. Docentes investigadores Coordinador académico: Marco Navas A. Vanesa Aguirre G. Silvia Bagni Jorge Benavides O. Eddy de la Guerra Z. Julio Echeverría A. Julio Gaitán B. Agustín Grijalva J. Elisa Lanas M. Diego Mogrovejo J. César Montaño G. Claudia Storini Edwar Vargas A. Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional Horario De 7:15 a 8:55 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. 95 Prospecto 2014-2015 • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en derecho, economía, administración de empresas o carreras afines. Características El Programa de Maestría Profesional en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional se orienta a la formación de profesionales competentes con sólida e íntegra formación tributaria a través de un plan de estudios basado en una enseñanza teórica y práctica que les permita comprender los aspectos avanzados de la planificación tributaria y la fiscalidad internacional. Desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para que en el ámbito profesional genere la capacidad de análisis frente a aspectos relacionados con la fiscalidad internacional, evaluando y valorando posibles soluciones técnicas y legales dentro de un marco ético. Provee a los estudiantes suficientes conocimientos y técnicas que les permitan diferenciar entre la planificación tributaria y las prácticas nocivas, como la elusión agresiva y la evasión tributaria. Permite aplicar eficientemente el conocimiento de los principios, herramientas y técnicas de la planificación tributaria, para garantizar la aplicación de la norma legal en su justa medida, y enfrentar con éxito y legitimidad las complejidades y dificultades en el ejercicio profesional. Objetivo Este Programa está orientado a fortalecer las competencias profesionales en asesoría tributaria empresarial, y brindar herramientas que permitan el análisis de los aspectos relacionados principalmente con la tributación empresarial, con enfoque en la planeación fiscal y la fiscalidad internacional, a fin de que los estudiantes puedan ejercer su profesión de forma eficiente. Perfil de salida Al finalizar la Maestría los estudiantes estarán en la capacidad de desempeñarse (interna o externamente) en funciones vinculadas a la gerencia general y a la gerencia financiera de la empresa, asesorando la forma mediante la 96 Área de Derecho Plan de estudios PRIMER AÑO DE3101 DE 3102 DE3104 DE3105 DE3106 DE3107 DE7011 Imposición nacional (8 créditos) Procedimientos administrativos y contenciosos en materia tributaria (8 créditos) Principios fundamentales del derecho tributario I (2 créditos) Imposición de los gobiernos autónomos descentralizados (8 créditos) Principios fundamentales del derecho tributario II (2 créditos) Principios fundamentales del derecho tributario III (2 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) SEGUNDO AÑO DE2701 DE2702 DE2703 DE2704 DE2705 DE2706 DE2707 DE2708 DE2709 Régimen jurídico tributario empresarial (4 créditos) Derecho y práctica tributaria internacional I (4 créditos) Derecho y práctica tributaria internacional II (4 créditos) Planificación tributaria local (4 créditos) Planificación tributaria internacional (4 créditos) NIIF aplicadas a la tributación (4 créditos) Precios de transferencia (4 créditos) Modelos y convenios para evitar la doble imposición (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) cual los accionistas podrán maximizar sus utilidades mediante el aprovechamiento de beneficios e incentivos tributarios. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Derecho Constitucional, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 64 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 53, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Dentro del plan de estudios pueden aceptarse asignaturas aprobadas en los programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante puede validar los créditos correspondientes durante el proceso de matriculación. Líneas de investigación • Principales beneficios e incentivos del sistema tributario ecuatoriano. • Los impuestos diferidos en Ecuador. 97 Prospecto 2014-2015 • Planificación tributaria internacional en Ecuador. • La nueva política de negociación, análisis de los convenios para evitar la doble imposición negociados a partir del año 2011. Docentes investigadores Coordinador académico: Romeo Carpio R. Pablo Aguirre R. Eddy de la Guerra Z. Jairo Godoy G. Gustavo Guerra B. María Elena Jara V. César Montaño G. Calos Velasco G. Pablo Villegas L. Especialización Superior en Tributación Horario De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Tributación. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”: • Ttítulo profesional en abogacía, contabilidad, auditoría, administración, ingeniería comercial, economía o áreas afines. • Asistir a un curso propedéutico o remedial de contabilidad para los aspirantes con título de abogado, y de derecho para los aspirantes con título en ciencias administrativas. Características La Especialización Superior en Tributación está dirigida a profesionales que realizan actividades relacionadas con la tributación en empresas, en la administración pública o en la docencia. El Programa responde a la necesidad de actualizar el conocimiento de la normativa tributaria y administrativa con el 98 Área de Derecho Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE3101 DE3102 DE3104 DE3105 DE3106 DE3107 DE7011 Imposición nacional (8 créditos) Procedimientos administrativos y contenciosos en materia tributaria (8 créditos) Principios fundamentales del derecho tributario I (2 créditos) Imposición de los gobiernos autónomos descentralizados (8 créditos) Principios fundamentales del derecho tributario II (2 créditos) Principios fundamentales del derecho tributario III (2 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) fin de que los profesionales permitan a los distintos agentes económicos y a la administración tributaria el adecuado accionar en el cumplimiento del pago de los tributos y de las obligaciones formales relacionadas con ellos. Forma parte de las responsabilidades académicas del área jurídica de la Universidad frente a la sociedad, para hacer del conocimiento de los temas tributarios el instrumento de desarrollo personal, profesional, empresarial y nacional. El Programa está creado para atender las necesidades del pago correcto de los tributos y en el marco del respeto a los derechos de los sujetos pasivos tributarios y del pertinente accionar de la administración en la gestión de los mismos. Objetivo Dotar de conocimientos tributarios para la debida aplicación de las normas de la materia por parte de los contribuyentes y de las administraciones tributarias. Perfil de salida Al finalizar el Programa, el egresado habrá adquirido la capacidad y competencia necesarias para resolver problemas de índole tributaria desde la consultoría en el campo empresarial o desde la administración pública. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Tributación, el estudiante debe acreditar un total de 48 créditos, de los cuales 32 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). 99 Prospecto 2014-2015 Líneas de investigación • • • • Fundamentos del derecho tributario. Problemas actuales de la imposición interna. Tributación local. Procedimientos administrativos y proceso contencioso en materia tributaria. Docentes investigadores Coordinador académico: Juan Carlos Mogrovejo J. Miguel Bossano R. Gustavo Durango V. Idrián Estrella S. Diego Mogrovejo J. Fausto Murillo F. Nilo Narváez G. Tatiana Pérez V. Carmen Amalia Simone L. José Suing N. Luis Toscano S. José Vicente Troya J. Carlos Velasco G. Darío Velasteguí E. Especialización Superior en Derecho Administrativo Horario De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Derecho Administrativo. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título profesional de abogado. • Experiencia laboral en áreas afines (preferible). Características Dirigido a profesionales del derecho que prestan servicios en entidades públicas que requieran suficiencias para elevar la calidad de las asesorías y su- 100 Área de Derecho Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE3601 DE3602 DE3603 DE3604 DE3605 DE3606 DE3609 DE3610 DE3611 Conceptos fundamentales y fuentes del derecho administrativo (4 cré- ditos) El Estado en la Constitución (4 créditos) Hechos, actos y contratos de la administración (4 créditos) Obras y servicios públicos (4 créditos) Administraciones públicas especiales I (4 créditos) Administraciones públicas especiales II (4 créditos) Procedimientos administrativos y judiciales (4 créditos) Participación privada en obras y servicios públicos (4 créditos) Control y responsabilidades (4 créditos) perar la falta de análisis que puede caracterizar a sus actuaciones, así como ampliar el horizonte de su práctica más allá de las rutinas. Igualmente, el Programa está dirigido a los profesionales en libre ejercicio que gestionan o ejercen el oficio en defensa de los administrados. Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, en el conocimiento y las opciones del quehacer público, priorizando la capacitación de las personas que laboran en el sector público o en función del mismo. Particularmente, se busca que la asesoría legal se desarrolle superando el mecanicismo, con el dominio de la legislación aplicable, de modo que los resultados con buenas prácticas redunde en beneficio del colectivo y de los administrados. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derecho que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo. Busca atender las necesidades reales y concretas del sector público, de los ciudadanos y del ejercicio profesional que requieran conocimientos suficientes para manejar la actividad jurídica de las administraciones públicas y afrontar los problemas que pueden presentarse en las relaciones con los particulares. Objetivos El Programa espera que los participantes perfeccionen los conocimientos que requiere el funcionario de entidades públicas, dotándolos de las habilidades e instrumentos necesarios para prestar servicios legales a los demás funcionarios e instituciones públicas. Busca proveer los elementos suficientes para atender los requerimientos de diversas materias en las instituciones públicas, tales como legislar, inteligenciar sobre la aplicación de la ley, redactar contratos, administrar recursos y personal, instruir procedimientos administrativos, sustanciar y resolver reclamos, y patrocinar y defender el interés público, y dotar a 101 Prospecto 2014-2015 los profesionales que actúan por los administrados de los instrumentos y medios para el efectivo ejercicio de sus derechos y el conocimiento pleno de los trámites, recursos e instancias de los que pueden disponer. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el egresado estará capacitado para aplicar de manera solvente y adecuada el derecho público en funciones de dirección, de asesoría y operativas en entidades públicas, en entidades privadas con participación estatal y en entidades de control tanto en sede administrativa como contenciosa. Asimismo, podrán desempeñarse en asesoría y patrocinio de los administrados y de los sectores societarios relacionados contractualmente con el sector público. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Derecho Administrativo, el estudiante debe acreditar un total de 52 créditos, de los cuales 36 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Estado y administración pública. • Actividad jurídica de la administración. • Entorno administrativo. Docentes investigadores Coordinador académico: Genaro Eguiguren V. José Luis Aguirre M. Erwin Ayora R. Francisco Iturralde A. María del Carmen Jácome O. Ma. del Carmen Maldonado S. Marco Morales A. Pablo Morales A. Marco Morales T. María José Narváez Á. Libia Rivas O. José Suing N. Edison Toro C. Gastón Velázquez V. Especialización Superior en Derecho Procesal Horario • Paralelo A: De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes. 102 Área de Derecho • Paralelo B: De 9:15 a 18:10 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados, cada 15 días. El horario puede estar sujeto a modificaciones, previa notificación a los cursantes. Calendario • Paralelo A Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. • Paralelo B Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Derecho Procesal. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de carrera en abogacía, ciencias jurídicas y/o derecho. Características El Programa está dirigido a profesionales del derecho que desempeñan sus funciones tanto en el sector público como en el privado. Responde a la necesidad de profundizar en los estudiantes sus conocimientos y reflexionar sobre el derecho procesal en diversas materias, dotándoles de instrumentos para el mejor desempeño profesional, y de destrezas en un modelo de aprendizaje eminentemente práctico. En el Programa se analizan las materias procesales de uso más frecuente y aquellas que concitan posiciones divergentes sobre su aplicación. Los cursantes tienen la oportunidad de profundizar sus conocimientos, compartirlos con sus colegas, y enriquecer el debate sobre temas polémicos o de difícil precisión. Este Programa persigue, pues, responder a las necesidades sociales y demandas académicas y profesionales en el ámbito del derecho procesal, principalmente en la necesidad de consolidar una sociedad más justa y que reconozca y haga cumplir los derechos de sus ciudadanas y ciudadanos. 103 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios INSTRUMENTALES DE3432 DE3433 Introducción a la metodología de la investigación jurídica (2 créditos) Elementos del proceso (4 créditos) TEÓRICO CONCEPTUALES DE3434 DE3435 DE3436 DE3437 DE3438 DE3439 El debido proceso (2 créditos) Jurisdicción, competencia y organización de los tribunales (4 créditos) La prueba y su valoración (4 créditos) Las resoluciones judiciales (2 créditos) Impugnación de los actos procesales (2 créditos) Ejecución de sentencias y laudos (2 créditos) ESPECÍFICAS DE3440 DE3441 DE3442 DE3443 DE3444 DE3445 Los procesos constitucionales (4 créditos) Procesos penales (2 créditos) Procesos y procedimiento en propiedad intelectual (2 créditos) Procedimientos y procesos contenciosos administrativos (2 créditos) Procedimientos y procesos contenciosos tributarios (2 créditos) Procesos con incidencia social (2 créditos) Objetivo Capacitar a los profesionales del derecho (jueces, funcionarios públicos, abogados en libre ejercicio y demás operadores jurídicos) en la correcta interpretación y aplicación de la normativa procesal vigente, con énfasis en el análisis de las reformas constitucionales y legales introducidas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y de los principios del derecho procesal y la administración de justicia. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el profesional estará en la capacidad de razonar, con un conocimiento práctico, sobre diversos problemas jurídicos, ya sea para diseñar estrategias para la defensa adecuada de sus casos o para la resolución de conflictos de relevancia jurídica. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Derecho Procesal, el estudiante debe acreditar un total de 60, créditos, 104 Área de Derecho de los cuales 36 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 24, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Los módulos, se imparten de lunes a viernes, a un grupo de estudiantes, y los viernes y sábados, cada quince días, a otro grupo. Las horas en el aula se reparten en cuatro ejes: un módulo introductorio, uno de procesos constitucio nales, uno de teoría general del proceso, y un último dedicado a procesos y procedimientos específicos. Líneas de investigación • • • • Teoría general del proceso. Debido proceso. Teoría de la prueba. Derecho procesal constitucional. Docentes investigadores Coordinadora académica: Vanesa Aguirre G. Dana Abad A. Roque Albuja I. Santiago Andrade U. Carla Espinosa C. Xavier Gómez V. Víctor Granda A. Patlova Guerra G. Juan Francisco Guerrero del P. Francisco Iturralde A. Jorge Machado C. Álvaro Mejía S. Sonia Merlyn S. Juan Carlos Mogrovejo J. Álvaro Román M. Milton Román M. Leonardo Sempértegui V. Claudia Storini Edgar Ulloa B. Mariana Yépez A. Especialización Superior en Derecho Constitucional Horario • Paralelo A: De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes. • Paralelo B: De 9:15 a 18:10 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados, cada 15 días. Calendario • Paralelo A Fase de docencia: desde enero hasta octubre de 2015. Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. • Paralelo B Fase de docencia: desde enero hasta diciembre de 2015. 105 Prospecto 2014-2015 Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Derecho Constitucional. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en derecho, jurisprudencia o ciencias jurídicas. Características La Especialización está dirigida a abogados y doctores en jurisprudencia que trabajan en el ámbito constitucional: profesores, jueces, defensores, asesores, asistentes, litigantes y operadores jurídicos, en general. El Programa contribuye a desarrollar una cultura constitucional aplicada al ejercicio profesional de abogados y de otros operadores jurídicos cuya actividad se orienta a la defensa de derechos y al examen de la constitucionalidad de normativas y políticas públicas. Provee formación tanto en aspectos orgánicos como dogmáticos y procesales relacionados con el derecho constitucional ecuatoriano. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derecho que pretende aportar con una visión crítica y actual del derecho para contribuir a la solución de los problemas que se presentan en el país. Busca formar y actualizar profesionales para que puedan enfrentar los nuevos retos del derecho, en general, y del derecho constitucional, en particular, con renovadas perspectivas para su comprensión, interpretación y aplicación. Objetivo Actualizar y profundizar conocimientos de derecho constitucional en orden a desarrollar capacidades interpretativas y de litigio para el ejercicio profesional de abogados, jueces, asesores, consultores, académicos y, en general, operadores jurídicos. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado podrá solucionar problemas teóricos y prácticos en el ámbito constitucional, construyendo argumentaciones e interpretaciones aplicables a problemas jurídicos específicos. Los graduados, además, desarrollarán competencias en orden a fomentar una cultura de respeto a la Constitución ecuatoriana. 106 Área de Derecho Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE3901 DE3902 DE3903 DE3904 DE3905 DE3906 DE3907 DE3908 DE3909 Control constitucional (3 créditos) Estructura constitucional del Estado ecuatoriano (3 créditos) Derechos fundamentales (3 créditos) Garantías jurisdiccionales (3 créditos) Teoría política y constitucional (3 créditos) Debido proceso (3 créditos) Orden público económico (3 créditos) Régimen constitucional de la administración (3 créditos) Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos (3 cré- DE3910 DE3911 DE7010 Argumentación jurídica (3 créditos) Clínica (3 créditos) Taller de investigación y escritura (3 créditos) ditos) Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Derecho Constitucional, el estudiante debe acreditar un total de 53 créditos, de los cuales 37 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Efectividad del Estado constitucional de derechos y justicia. • Justicia constitucional. • Constitución y desarrollo. Docentes investigadores Coordinador académico: Marco Navas A. Pamela Aguirre C. Susy Garbay M. Vanesa Aguirre G. Agustín Grijalva J. Juan Francisco Guerrero del P. Ramiro Ávila S. Romel Jurado V. Gina Benavides L. María Elena Jara V. Jorge Benavides O. Sebastián López H. María Helena Carbonell Y. Jhoel Escudero S. Dunia Martínez M. Christian Masapanta G. Diego Mogrovejo J. Marco Morales A. Silvana Sánchez P. José Suing N. 107 Prospecto 2014-2015 Especialización Superior en Derecho de la Empresa Horario De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Derecho de la Empresa. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en derecho. Se toma en cuenta la trayectoria académica del postulante. Características Dirigida a consultores, asesores jurídicos internos y externos de empresas, investigadores y docentes interesados en profundizar sus conocimientos sobre el ordenamiento jurídico relacionado con la actividad empresarial, la Especialización Superior en Derecho de la Empresa representa una oferta académica innovadora en el medio jurídico nacional, que proporciona a sus estudiantes herramientas conceptuales orientadas al análisis del rol social de la empresa y la problemática jurídica relacionada con el nacimiento, la vida y la extinción de estas organizaciones, conformadas bajo diferentes modalidades y vinculadas con los múltiples factores que intervienen en la actividad productiva. La combinación de aspectos teóricos y prácticos es un rasgo fundamental del Programa. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derecho que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales ligados al ámbito de la asesoría jurídica especializada, en lo público y privado. Objetivo Elevar el nivel de reflexión en las áreas jurídicas vinculadas con la actividad empresarial, profundizando en el conocimiento y la discusión de nuevos conceptos y tendencias en estas materias. 108 Área de Derecho Plan de estudios ASIGNATURA REMEDIAL DE7006 Introducción al análisis contable y financiero ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE31001 DE31002 DE31003 DE31004 DE31005 DE31006 DE31007 Teoría general de la empresa y sus formas (4 créditos) Tributación empresarial (4 créditos) Derecho societario avanzado (4 créditos) Ética y empresa contemporánea (4 créditos) Financiamiento de la empresa en el mercado de valores (2 créditos) Problemática laboral contemporánea (4 créditos) Introducción a la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado (2 créditos) DE31008 Contratación comercial contemporánea (4 créditos) DE31010 Sistema nacional de contratación pública (4 créditos) DE31011 Entorno económico de las actividades empresariales (2 créditos) Perfil de salida Al concluir el Programa, los estudiantes tendrán mayor competitividad en el ejercicio de la profesión en las áreas de asesoría y consultoría especializadas en el ámbito del derecho empresarial. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Derecho de la Empresa, el estudiante debe acreditar un total de 48 créditos, de los cuales 32 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). La fase docente comprende la aprobación de un curso remedial y las asignaturas que se señalan en el plan de estudios, en tres trimestres. Temas de investigación • Nuevas formas jurídicas para la realización de actividades empresariales dentro del contexto de economía popular y solidaria. • Evaluación y optimización del marco jurídico de las PYME. • Evolución del régimen de protección de inversiones. • Intervención pública y actividad empresarial privada. 109 Prospecto 2014-2015 Docentes investigadores Coordinadora académica: María Elena Jara V. Marco Albán Z. Santiago Andrade U. Ximena Cano E. Carlos Delgado B. Augusto Garzón V. Elisa Lanas M. Juan Carlos Mejía M. Carmen Merlo C. Fernando Proaño A. Oswaldo Santos D. Alexandra Valdospinos C. Especialización Superior en Derecho Penal Horario De 9:15 a 18:10 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados, cada 15 días. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Derecho Penal. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel de abogado o doctor en jurisprudencia. • Ensayo de 1.000 palabras sobre dos aspectos puntuales por las razones por las que quiere estudiar la Especialización y sobre el principal problema, según su opinión, que debe enfrentar el derecho penal en nuestros días. Características Dirigido a profesionales que trabajan, en distintas modalidades, en el ámbito penal: profesores, jueces, fiscales, defensores, asesores, asistentes, litigantes. Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, el conocimiento y la aplicación del derecho penal interrelacionado con otras áreas del derecho y otras disciplinas. El derecho penal no puede seguir siendo el aprendizaje de los textos legales; en este Programa, el derecho penal y el Código Integral Penal 110 Área de Derecho (COIP) se analizan desde la óptica constitucional, doctrinaria y jurisprudencial, con particular atención a las innovaciones establecidas en el COIP. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Derecho que pretende aportar con una visión crítica y actual del derecho para contribuir a la solución de los problemas que se presentan en el país. Busca formar profesionales para que puedan enfrentar los nuevos retos del derecho penal con renovadas perspectivas para su comprensión, interpretación y aplicación, y actualizar sus conocimientos sobre la materia, de manera profunda y sistemática, desde las teorías desarrolladas en los últimos años –analizadas, además, en un contexto internacional–, que puedan ser aplicadas cotidianamente en el ejercicio profesional del derecho dedicado al tema penal. Objetivo El Programa dota de conocimientos adecuados a abogados penalistas para que ejerzan su profesión en forma efectiva y crítica en el ámbito penal y procesal penal. Además, prepara a los estudiantes con teorías contemporáneas con el fin de que alcancen la capacidad y las destrezas necesarias para atender en forma idónea, oportuna y eficiente los requerimientos de servicio profesional en las áreas de influencia del derecho penal. Finalmente, discute críticamente los alcances del nuevo Código Integral Penal. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de asumir con competencia puestos en los que tenga que aplicar el derecho penal, ya sea en la administración de justicia y en la docencia de pregrado como en la asesoría penal, y podrá interpretar la Ley Penal con nuevas herramientas hermenéuticas. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Derecho Penal, el estudiante debe acreditar un total de 48 créditos, de los cuales 32 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). El primer trimestre está concentrado en aspectos relacionados con la parte constitucional y sustantiva del derecho penal. El segundo trimestre se concentra en aspectos procesales del derecho penal. El tercer trimestre se refiere a la ejecución penal y materias relacionadas con el sistema penal. Temas de investigación • Garantismo penal. • Eficacia de los tipos penales. 111 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE3701 DE3703 DE3705 DE3714 DE3718 DE3719 DE3723 DE3724 DE3725 DE3726 DE3727 DE3729 DE3730 DE3732 • • • • • Constitucionalismo y derecho penal (2créditos) Teoría de la pena (2créditos) Teoría del delito (4 créditos) Nuevas formas de delitos: graves violaciones a derechos humanos; propiedad, drogas y terrorismo (4 créditos) Criminología crítica y política criminal (2 créditos) Derecho penal internacional (2 créditos) Taller para el diseño de trabajo de graduación (4 créditos) El sistema adversarial acusatorio (4 créditos) La víctima (2 créditos) Teoría y práctica de la prueba (2 créditos) Litigación oral (4 créditos) La reparación en materia penal (2 créditos) Justicia indígena (2 créditos) Ejecución penal (2 créditos) Interpretación constitucional del derecho penal. Funcionamiento de la administración de justicia. Derechos humanos y cárcel. Justicia indígena. Criminología crítica y cautelar. Docentes investigadores Coordinador académico: Ramiro Ávila S. María Helena Carbonell Y. Arturo Donoso C. Pablo Encalada H. Renato Landín P. Raúl Llasag F. Christian Masapanta G. Juan Pablo Morales V. Diana Murcia R. Jorge Paladines R. Álvaro Román M. Milton Román M. Nicolás Salas P. Silvana Sánchez P. Jorge Touma E. Richard Villagómez C. Mariana Yépez A. Diego Zalamea L. Especialización Superior en Economía Popular y Solidaria Horario De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes. 112 Área de Derecho Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Economía Popular y Solidaria. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en derecho, economía, administración, sociología o ciencias afines a derecho. Características Está dirigido a profesionales que se desenvuelvan como servidores o funcionarios de una de las instituciones del Estado vinculadas al tema, o que sean socios o tengan la iniciativa de conformar una de las organizaciones de economía solidaria, o bien sean asesores o consultores en este tema. La Especialización Superior en Economía Popular y Solidaria se distingue por analizar críticamente el grado de cumplimiento de los principios y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y, de manera especial, el desarrollo normativo e institucional de la economía popular y solidaria. Todo esto, sin perder de vista el estudio de las organizaciones de economía popular y solidaria de Ecuador, evaluando su funcionamiento y cumplimiento de objetivos. Objetivo Formar profesionales de cuarto nivel sobre la nueva realidad económica social en Ecuador desde el derecho, que aporten al Régimen Nacional de Desarrollo, en especial a la adecuación del modelo que la Constitución, la Ley Orgánica de la Economía Popular Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas del ámbito socioeconómico han abierto para implementar o mejorar en Ecuador formas de producción alternativas al sistema de producción capitalista. Perfil de salida El graduado en el Programa de Especialización Superior en Economía Popular y Solidaria conocerá la realidad económica social de Ecuador desde el derecho y con un enfoque diferente, y tendrá la habilidad suficiente y el conocimiento 113 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios DE32001 Fundamentos teóricos de la economía popular y solidaria (3 créditos) DE32002 Principios y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (3 créditos) DE32003 Políticas públicas para la economía popular y solidaria, dentro del sistema económico social y solidario (3 créditos) DE32004 Formas de organización de la economía popular y solidaria (3 créditos) DE32005 Implicaciones jurídico sociales del acto económico solidario (3 créditos) DE32006 Sector financiero popular y solidario (3 créditos) DE32007 Experiencias de economía solidaria en otros entornos (3 créditos) DE32008 Introducción a la gestión y contabilidad en organizaciones de economía popular y solidaria (3 créditos) DE32009 Taller para el diseño del trabajo de graduación (4 créditos) profundo para diseñar y presentar propuestas en el ámbito de la economía popular y solidaria. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Economía Popular y Solidaria, el estudiante debe acreditar un total de 48 créditos, de los cuales 32 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). La fase docente comprende la aprobación de las asignaturas que se señalan en el plan de estudios, en tres trimestres. Temas de investigación • Fundamentos teóricos y constitucionales de la economía popular y solidaria. • Organizaciones de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario. • Estudios comparativos de las políticas públicas aplicadas por los países latinoamericanos en economía popular y solidaria. Docentes investigadores Coordinadora académica: Elisa Lanas M. Geovanny Cardoso R. Eddy de la Guerra Z. María Elena Francés H. 114 Alberto García M. María Elena Jara V. Byron Jaramillo C. Milton Maya D. Carlos Naranjo M. Carlos Puente G. Área de Derecho Especialización Superior en Normas Internacionales de Información Financiera Horario • Paralelo A: De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes. • Paralelo B: De 9:15 a 18:10 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados. Calendario • Paralelo A Fase de docencia: desde enero hasta octubre de 2015. Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. • Paralelo B Fase de docencia: desde enero hasta octubre de 2015. Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener ciera. Especialista Superior en Normas Internacionales de Información Finan- Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”: • Título académico terminal de tercer nivel en contabilidad, auditoría, ingeniería de finanzas, ingeniería comercial o economía. • Los estudiantes admitidos deben aprobar el curso propedéutico Matemática para decisiones, con una duración de dos semanas (10 sesiones): el paralelo A, del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2014, de 7:00 a 8:40 horas; el paralelo B, los viernes 28 de noviembre y 12 de diciembre de 2014, de 14:00 a 17:40 horas, y los sábados 29 de noviembre y 13 de diciembre de 2014, de 8:30 a 15:40 horas. Características La Especialización está dirigida a ejecutivos y profesionales con perfil financiero, administrativo y contable, incluyendo a asesores, auditores, emprendedores y dueños de empresas; por ello, es innegable que la responsabilidad de conocer y 115 Prospecto 2014-2015 aplicar la normativa contable internacional basada en principios conocidos como normas internacionales de información financiera (NIIF) es de todo el grupo organizacional de la compañía, incluyendo tanto a la alta gerencia como al área contable, auditoría interna y externa, y los asesores tributarios. El proceso de transición que significa pasar de una normativa local a una normativa internacional requiere de muchas decisiones gerenciales y, también, de cambios en la sistematización contable, y permanente capacitación del personal, lo cual exige indudablemente nuevas inversiones y gastos adicionales que quizá no estaban presupuestados. Por otra parte, los reportes financieros, así como las notas a los estados financieros revisten una importancia capital, ya que a través de estos se transparentan las actividades que desarrolla la empresa y, al mismo tiempo, se miden sus auténticos riesgos; por ello, es indispensable que los profesionales de la contaduría pública actúen con prudencia y criterio, de ahí que su formación debe ser integral, combinando adecuadamente la nueva teoría y los principios contables con la práctica profesional. El Programa se inscribe en el marco académico del Área de Derecho que pretende aportar con una nueva visión de la ciencia contable acorde con los tiempos actuales y globalizantes que exigen que los renovados principios contables sean el nuevo lenguaje universal de los negocios. Objetivo Brindar las destrezas y competencias necesarias para que el profesional en contaduría pública desarrolle su capacidad de análisis frente al proceso de implementación de las NIIF de cualquier tipo de empresa, evaluando y valorando las mejores alternativas para respaldar técnica y adecuadamente todas y cada una de las etapas dentro del proceso de implementación de estas normas, y ofrecer los conocimientos técnicos suficientes para administrar las mismas, es decir, efectuar el registro contable del hecho económico en concordancia con las políticas definidas por la empresa dentro el marco de las NIIF. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado dispondrá del conocimiento y técnica contables y de las destrezas suficientes para desarrollar, asesorar, supervisar y dirigir procesos de implementación y posterior administración de las NIIF y estará altamente capacitado para difundir, transmitir y aplicar sus conocimientos técnicos en centros de educación superior de tercer y cuarto nivel. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Normas Internacionales de Información Financiera, el estudiante debe acreditar un total de 59 créditos, de los cuales 43 corresponden a créditos de docencia 116 Área de Derecho Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE33001 DE33002 DE33003 DE33004 Control interno en la empresa moderna (3 créditos) Matemáticas financieras con enfoque empresarial (3 créditos) Sistemas informáticos gerenciales (3 créditos) NIIF: marco conceptual y estados financieros. NIIF para PYME (4 cré- ditos) DE33005 NIIF: existencias. Propiedad, planta y equipo (4 créditos) DE33006 NIIF: instrumentos financieros. Otras áreas de información financiera (4 créditos) DE33007 NIIF: temas específicos de determinadas empresas (4 créditos) DE33008 NIIF: impuesto sobre las ganancias (3 créditos) DE33009 Valoración de bienes y empresas (4 créditos) DE33010 Taller para el diseño del trabajo de graduación (4 créditos) (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios, trabajos y pruebas prácticas). Temas de investigación • Efectividad del marco conceptual: costo histórico, materialidad, imagen fiel/presentación razonable. • Cambios organizacionales: elemento clave para entender y asimilar los estándares internacionales de contabilidad. • Transición entre el modelo basado en reglas hacia uno basado en principios. Docentes investigadores Coordinador académico: Carlos Velasco G. Mario Andrade T. Jaime Calles L. Carlos Delgado B. Iván Parra C. Elizabeth Pérez G. Carlos Rodríguez P. Investigaciones en curso Arbitraje y acceso a la justicia como componente del derecho a la tutela efectiva Investigadora: María Elena Jara V. 117 Prospecto 2014-2015 Este proyecto se propone determinar: qué ventajas y desafíos presenta el arbitraje ecuatoriano frente a la noción de acceso a la justicia; el contenido del derecho de acceso a la justicia; la vinculación entre arbitraje y derecho de escoger la vía procesal más conveniente para la defensa de los intereses propios, así como aspectos perfectibles en esta relación; si existen obstáculos injustificados para acceder a la justicia que se puedan derivar de la utilización abusiva de cláusulas arbitrales, y sugerir mecanismos para superarlos. Derechos de la naturaleza en el pensamiento crítico latinoamericano Investigador: Ramiro Ávila S. Demostrar que los derechos de la naturaleza tienen fundamentos filosóficos en el pensamiento crítico latinoamericano, y analizar el contexto socioeconómico en el que se produce el derecho y su ejercicio, es lo que se propone este proyecto. Para ello pretende sistematizar la literatura y la información relevante en relación al pensamiento crítico latinoamericano; comprender la epistemología crítica que pueda ayudar a fundamentar los derechos de la naturaleza, y cuestionar el capitalismo global como un factor que limita el ejercicio de los derechos de la naturaleza. División de poderes y jurisprudencia constitucional comparada Investigador: Agustín Grijalva J. A partir de una compilación, se trata de realizar un análisis crítico de varios procesos constitucionales a partir de los años ochenta de1 siglo XX en Ecuador, Colombia, Argentina y México, observando el contexto del caso, el razonamiento jurídico, los procesos interpretativos y los impactos de estas sentencias, para evidenciar, mediante el análisis de la jurisprudencia constitucional, elementos que contribuyan a un diagnóstico general de logros, limitaciones y proyecciones de la justicia constitucional de la Región y, en particular, de sus impactos sobre los procesos de concentración y limitación del poder de presidentes, jueces y legisladores. El estudio busca proveer una selección de jurisprudencia comparada que constituya material didáctico para cursos de pregrado y posgrado de derecho constitucional en Ecuador. El concepto de reparación integral y su aplicación en Colombia y Ecuador Investigadora: Claudia Storini El fin de esta investigación es establecer si el concepto de reparación integral utilizado en los ordenamientos estatales de Colombia y Ecuador se identifica con el que ha sido elaborado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, en caso de existir, cuáles son las diferencias que deberían manejarse para hacer que la reparación integral se configure como el fin último del proceso constitucional, que implica la perfección de la garantía de derechos. Para 118 Área de Derecho ello, se plantea analizar el concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el elaborado por la Corte Constitucional de Colombia y el que es utilizado por la Corte Constitucional y por los jueces constitucionales del Ecuador, y establecer los alcances de la reparación integral y, sobre todo, un índice de proporcionalidad restaurativa que permita evaluar su efectiva aplicación en el ordenamiento interno. Los derechos de participación en la Constitución ecuatoriana: desarrollo y exigibilidad Investigador: Marco Navas A. Se analizan los derechos de participación contenidos en la Constitución ecuatoriana a partir de tres ejes: una aproximación teórica que permita manejar elementos para su conceptualización y compresión de su papel en el contexto del Estado constitucional de derechos y justicia; una sistematización del desarrollo de estos derechos y de las garantías correspondientes, y una aproximación a cómo están siendo ejercidos y exigidos, a partir de casos paradigmáticos y estadísticas. Naturaleza jurídica de la relación entre el socio trabajador y la cooperativa de trabajo asociado Investigadora: Elisa Lanas M. Este estudio se propone analizar comparativamente la naturaleza jurídica de la relación entre el socio trabajador y la cooperativa de trabajo asociado, a la luz de las legislaciones española y ecuatoriana. Para ello, se analizan las características de las cooperativas, los elementos distintivos de la cooperativa de trabajo asociado, y la naturaleza jurídica de la relación del socio trabajador y la cooperativa de trabajo asociado. Presente y futuro del recurso de casación civil Investigador: Santiago Andrade U. Esta investigación tiene como objetivo diagnosticar los problemas procesales que se presentan en la aplicación del recurso extraordinario de casación y las posibles soluciones. Además de una investigación de campo para determinar el porcentaje de recursos que fracasaron frente a los que prosperan, se examina el derecho comparado para determinar cómo funciona el recurso de casación en países próximos a nuestra cultura, y se establecen las líneas de reforma de recursos que se han aprobado en la legislación extranjera o que se discuten en la doctrina. Todo ello, para concluir con la propuesta de reforma legal. 119 Prospecto 2014-2015 Foro: revista de derecho Director del Área: César Montaño G. Presidente del Comité editorial: Ernesto Albán G. Comité editorial: Juan Pablo Aguilar A., Santiago Andrade U., Ramiro Ávila S., Fernando Chamorro G., Genaro Eguiguren V., Agustín Grijalva J., César Montaño G., Judith Salgado Á., José Vicente Troya J. y Julio César Trujillo V. Coordinadora editorial: María José Ibarra G. Los procesos de análisis, reflexión y producción crítica que se desarrollan en el Área de Derecho motivan a profesores, estudiantes y colaboradores nacionales e internacionales a presentar trabajos para enfocar problemas jurídicos de los ámbitos nacional, regional e internacional. Foro recoge aportes que merecen una difusión general; estimula la producción académica de primer nivel, y cumple con el rol institucional de promoción y desarrollo del conocimiento, cuya dinámica exige respuestas innovadoras a las complejas situaciones que se producen en las realidades nacional y regional. La revista se publica semestralmente desde noviembre de 2003. Todos los números de la revista se pueden consultar ingresando al repositorio digital institucional de la Universidad: ‹http://repositorio.uasb.edu.ec/›. Régimen tributario a partir de la Constitución del Ecuador de 2008 y la jurisprudencia constitucional Investigador: César Montaño G. El proyecto analiza críticamente los elementos más importantes, la orientación y las limitaciones del régimen tributario ecuatoriano a partir de la Constitución del año 2008; leyes y reformas adoptadas posteriormente y fallos constitucionales sobre la materia, para evaluar su orientación y efectos en los derechos de los contribuyentes. Otras actividades Taller de Constitucionalismo y Democracia Este Taller se estableció con el propósito de contribuir al desarrollo del constitucionalismo y el régimen democrático en Ecuador en 1995. Está constituido por juristas, cientistas sociales y analistas políticos que, en el marco de un amplio pluralismo ideológico y un alto nivel académico, realizan debates a partir de exposiciones especialmente preparadas para sesiones en las que se discute en torno a los principales problemas que enfrentan la implementación de la Constitución y la democracia. Director: Marco Navas A. 120 Área de Derecho Maestría en Derechos Humanos en América Latina Horario De 18:00 a 19:40 horas, de lunes a viernes, y de 8:00 a 17:30, un sábado al mes. Calendario • Fase de docencia: desde enero a septiembre de 2015. • Fase de investigación: desde octubre de 2015 hasta junio de 2016. Título a obtener Magíster en Derechos Humanos en América Latina, con mención en Interculturalidad, o en Movilidad humana. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría de investigación” en “La Sede Ecuador”: • Título académico terminal de tercer nivel en cualquier disciplina o área, siempre y cuando el postulante cuente con experiencia en docencia o investigación en derechos humanos, y demuestre interés y capacidad para contribuir en el desarrollo conceptual y metodológico de los derechos humanos. • Ensayo justificativo indicando la proyección de aplicación de los estudios en derechos humanos en su campo laboral (3 a 5 páginas). • Solicitud de validación de las asignaturas aprobadas en la especialización específica, que forman parte del plan de estudios de la maestría. Características La Maestría de Investigación en Derechos Humanos en América Latina, es un programa de investigación, por tanto la docencia se desarrolla en estrecha articulación con procesos investigativos, con miras a contribuir a la producción de conocimiento en el campo de los derechos humanos. Está orientada a la formación de profesionales para la docencia, la investigación, y a la fundamentación de acciones en el marco de la integración nacional, regional y latinoamericana, para de esta manera contribuir a la construcción de una sociedad basada en el respeto a los derechos humanos. Esta Maestría de Investigación se inscribe en la visión académica del Programa Andino de Derechos Humanos, que asume el nexo de la reflexión y práctica de los derechos humanos, en su sentido emancipatorio, para lo cual promueve su lectura crítica y un debate interdisciplinario, enmarcados en el contexto local, nacional y global, considerando las diversidades, especialmente la de género. 121 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE21001 Movimientos sociales en la historia de América Latina. Siglo XX (4 DE21002 DE21003 DE21004 DE21005 DE21006 DE21007 DE21008 créditos) Teoría general de los derechos humanos (4 créditos) Diversidades, género y derechos humanos (4 créditos) Constitucionalismos y derechos humanos (4 créditos) Filosofía política y derechos humanos (4 créditos) Salud integral y derechos humanos (4 créditos) Investigación y derechos (4 créditos) Sistemas internacionales de protección de derechos humanos e integración (4 créditos) DE21009 Taller de tesis (4 créditos) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Interculturalidad DE21010 Interculturalidad y derechos humanos (4 créditos) DE21011 Educación y comunicación inclusivas (4 créditos) DE21012 Investigación para las diversidades (4 créditos) Movilidad humana DE21013 Teorías de las migraciones (4 créditos) DE21014 Políticas migratorias comparadas (4 créditos) DE21015 Investigación de los estudios migratorios (4 créditos) ASIGNATURAS OPTATIVAS DE21106 LE 2142 LE 2150 HI 2114 ES 2103 Arte y derechos humanos (4 créditos) Espacios, migración y violencia (4 créditos) Cuerpo y sexualidad: lenguajes y escenarios emergentes (4 créditos) Historia y memoria: usos culturales del pasado (4 créditos) Interculturalidad y políticas culturales en América Andina (4 créditos) Los estudiantes pueden también elegir, como optativas, asignaturas ofrecidas por otras áreas de la Universidad. Objetivos Formar a profesionales del Estado y de la sociedad para la investigación y docencia en derechos humanos, dotándoles de un marco epistemológico, conceptual y metodológico para realizar estudios interdisciplinarios y promo- 122 Área de Derecho ver prácticas educativas innovadoras en interculturalidad y movilidad humana como aporte a los debates actuales en América Latina. De manera específica está orientada a: fomentar un tratamiento interdisciplinario de los derechos humanos que permita realizar una interpretación fundamentada, crítica, situada y propositiva sobre las discusiones contemporáneas; desarrollar las capacidades investigativas, y dotar de metodologías que incentiven formas para la docencia e investigación en derechos humanos en pro del relacionamiento social hacia una cultura de paz. Perfil de salida Al concluir la Maestría, los estudiantes estarán en capacidad de: contribuir en la fundamentación de los contenidos, debates contemporáneos y dimensiones de los derechos humanos de manera integral; desarrollar procesos de docencia e investigación específicos en derechos humanos, y promover metodologías de investigación y pedagógicas innovadoras. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar este Programa de Maestría de Investigación, el estudiante debe acreditar 117 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 65, a créditos de diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría. Los créditos de docencia corresponden a 13 asignaturas, de las cuales: 5 son materias conceptuales y están orientadas al desarrollo conceptual-argumentativo; 4 son procedimentales y responden al hacer investigativo; y 4 son temáticas que permiten articular los elementos contextuales, una de estas es optativa, a fin de que cada estudiante seleccione aquella de su interés. Líneas de investigación • Interculturalidad, convivencia y educación para la paz. • Desafíos actuales de la movilidad humana en América Latina. Docentes investigadores Coordinadora académica: Gardenia Chávez N. Ramiro Ávila S. Fernando Balseca F. Gina Benavides L. Guillermo Bustos L. Romel Jurado V. Nelsy Lizarazo C. Adolfo Maldonado C. Raúl Mideros M. Alicia Ortega C. Pablo Ospina P. Judith Salgado Á. Silvana Sánchez P. Lucy Santacruz B. Luis Fernando Villegas B. Catherine Walsh. 123 Prospecto 2014-2015 Maestría en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratégica Horario De 18:00 a 19:40 horas, de lunes a viernes, y de 8:00 a 17:30 horas, un sábado al mes. Calendario • Fase de docencia: desde enero hasta septiembre de 2015. • Fase de investigación: desde octubre de 2015 hasta junio de 2016. Título a obtener Magíster en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratégica, con Mención en Políticas públicas o en Litigio estratégico. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”: • Título académico terminal de tercer nivel en ciencias sociales, jurídicas u otras afines. Se considera profesionales con experiencia en actividades relacionadas al campo de los derechos humanos. • Ensayo justificativo, indicando la proyección de aplicación de los estudios en derechos humanos en su campo laboral (3 a 5 páginas). • Solicitud de validación de las asignaturas aprobadas en la especialización específica, que forman parte del plan de estudios de la maestría. Características La Maestría Profesional en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratégica, es de carácter profesional y está destinada a la capacitación avanzada de profesionales del Estado y de la sociedad; propicia el desarrollo de investigaciones aplicadas para la exigibilidad de derechos y busca contribuir a la construcción de una sociedad basada en el respeto a los derechos humanos como base esencial del buen vivir. Esta Maestría Profesional se inscribe en la visión académica del Programa Andino de Derechos Humanos, que asume el nexo de la reflexión y práctica de los derechos humanos, en su sentido emancipatorio, para lo cual promueve su lectura crítica y un debate interdisciplinario, enmarcados en el contexto local, nacional y global, considerando las diversidades, especialmente la de género. 124 Área de Derecho Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE1101 DE1102 DE1103 DE1104 DE1105 DE1106 DE1107 DE1108 DE1109 Teoría general de los derechos humanos (4 créditos) Diversidades, género y derechos humanos (4 créditos) Constitucionalismos y derechos humanos (4 créditos) Movimientos sociales en la historia de América Latina. Siglo XX (4 créditos) Salud integral y derechos humanos (4 créditos) Arte y derechos humanos (4 créditos) Exigibilidad estratégica (4 créditos) Sistemas internacionales de protección de derechos humanos (4 créditos) Metodología de la investigación social aplicada a derechos humanos DE1110 Taller de tesis (4 créditos) (4 créditos) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Políticas públicas DE1111 DE1112 DE1113 Políticas, planificación y derechos humanos (4 créditos) Administración pública y derechos humanos (4 créditos) Metodologías sobre políticas públicas (4 créditos) Litigio estratégico DE1114 DE1115 DE1116 Litigio integral (4 créditos) Estrategias de casos paradigmáticos (4 créditos) Técnicas de interpretación y argumentación jurídica (4 créditos) ASIGNATURAS OPTATIVAS LE 2142 LE 2150 HI 2114 ES 2103 Espacios, migración y violencia (4 créditos) Cuerpo y sexualidad: lenguajes y escenarios emergentes (4 créditos) Historia y memoria: usos culturales del pasado (4 créditos) Interculturalidad y políticas culturales en América Andina (4 créditos) Los estudiantes pueden también elegir, como optativas, asignaturas ofrecidas por otras áreas de la Universidad. Objetivo La Maestría Profesional en Exigibilidad de los Derechos Humanos busca dotar a profesionales del Estado y de la sociedad de herramientas conceptuales metodológicas, actitudinales e instrumentales sobre políticas públicas y litigio estratégico, que contribuyan, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, a la promoción y garantía de los derechos humanos en sus respectivos ámbitos profesionales y aporten a la solución de los principales problemas de la sociedad. 125 Prospecto 2014-2015 De manera específica, está orientada a proveer de capacidades para el diseño e implementación de políticas públicas y estrategias formales y no formales de exigibilidad para la protección de derechos humanos, fortaleciendo las experticias técnicas para la activación de los sistemas nacionales e internacionales de protección de derechos humanos, desde una perspectiva estratégica e interdisciplinar, desarrollando las capacidades investigativas relacionadas a la exigibilidad de derechos humanos de manera aplicada; y promoviendo la sensibilidad y compromiso social para la lectura crítica y comprensión de los problemas en derechos humanos y el diseño de estrategias integrales para su fortalecimiento. Perfil de salida Al concluir la Maestría, los estudiantes contarán con conocimientos de las principales corrientes y fundamentos de los derechos humanos y los mecanismos de protección, como base para analizar, argumentar y aplicarlos en sus campos de incidencia. De esta forma estarán en capacidad de: • Incorporar los enfoques de derechos humanos y diversidades en los diferentes ámbitos de la exigibilidad en derechos humanos. • Formular estrategias de exigibilidad de derechos humanos, con un enfoque integral, intercultural, crítico, creativo, contextualizado y sustentado en el diálogo de saberes. • Presentar casos en los sistemas nacionales e internacionales de protección de derechos humanos, con una perspectiva estratégica e interdisciplinar. • Realizar investigaciones aplicadas para la exigibilidad de derechos humanos. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar este Programa de Maestría Profesional, el estudiante debe acreditar un total de 105 créditos, de los cuales 56 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 49, a créditos de diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría. Los créditos de docencia corresponden a: 4 son materias conceptuales, 5 procedimentales (metodológicas e instrumentales) y 5 son temáticas (incluyendo una materia optativa). Líneas de investigación • Políticas públicas y derechos humanos. • litigio estratégico en derechos humanos. Docentes investigadores Coordinadora académica: Gina Benavides L. 126 Área de Derecho Ramiro Ávila S. Fernando Balseca F. Guillermo Bustos L. Gardenia Chávez N. Susy Garbay M. José Luis Guerra M. Romel Jurado V. Adolfo Maldonado C. Raúl Mideros M. Adrián López A. Alicia Ortega C. Pablo Ospina P. Daniela Salazar M. Judith Salgado Á. Silvana Sánchez P. Catherine Walsh. Especialización Superior en Derechos Humanos Horario De 18:00 a 19:40 horas, de lunes a viernes, y de 8:00 a 17:30 horas, un sábado al mes. Calendario • Fase de docencia: desde enero hasta septiembre de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Derechos Humanos. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel, preferentemente, en ciencias sociales, derecho, humanidades o áreas afines. Se considera la participación de profesionales vinculados al trabajo de derechos humanos o con proyección de integrar este enfoque en sus actividades. Características El Programa está dirigido a profesionales del sector público y privado vinculados al quehacer en derechos humanos o que tengan interés en hacerlo, y que sean capaces de incidir en la política y vigencia de una sociedad y régimen democráticos. La Especialización Superior es una respuesta a la necesidad de educación en derechos humanos que enfrenta una limitada oferta de formación, en general, y, de manera particular, a nivel de posgrado. Se inscribe en el nuevo marco constitucional del Ecuador, que define al Estado como “constitucional de derechos y justicia”, otorgando un lugar central a los derechos, en general, y a los derechos humanos, en particular, en el ámbito 127 Prospecto 2014-2015 doctrinal y como orientador del quehacer de las entidades gubernamentales y de la sociedad civil. Responde a la perspectiva institucional de formar profesionales de alto nivel que contribuyan con soluciones a las demandas sociales y a la integración. Se inscribe en las finalidades del Programa Andino de Derechos Humanos de promocionar la reflexión y la acción en derechos humanos, y de contribuir en su exigibilidad a la construcción de sociedades democráticas y justas. Objetivo Formar profesionales del sector público y privado, y docentes universitarios para que contribuyan, desde sus espacios de incidencia, a la vigencia integral de los derechos humanos para la democracia y equidad, particularmente, a través de la reflexión-acción en el ámbito de las políticas públicas y la exigibilidad de derechos. Perfil de salida Al concluir el Programa cada profesional habrá desarrollado capacidades en comprensión de problemáticas de derechos humanos, de manera interdisciplinaria, contextualizada e innovativa, desde una visión crítica e integral, ubicando alcances y limitaciones explicativas y propositivas de la temática; inclusión de las diversidades, en general, y de género, en particular, en su ámbito de incidencia, y disposición al diálogo de saberes y capacidad de articular saberes académicos y no académicos como condición indispensable para la reflexión y la acción en derechos humanos. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Derechos Humanos, el estudiante debe acreditar un total de 56 créditos, de los cuales 40 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller para el diseño del trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • • • • • Interculturalidad, convivencia y educación para la paz. Desafíos actuales de la movilidad humana en América Latina. Políticas para la garantía de derechos. Género y derechos humanos. Informes sobre derechos humanos. En las líneas de investigación se propicia las siguientes entradas: • Diversidades: étnicas, generacionales, de género, nacionales, socioeconómicas, etcétera. 128 Área de Derecho Plan de estudios DE3501 DE3502 DE3503 DE3506 DE3507 DE3512 DE3513 DE3515 DE3517 DE3518 DE3519 DE3504 DE7107 DE7108 Teoría general de los derechos humanos (4 créditos) Diversidad, equidad y derechos humanos (2 créditos) Globalización y derechos humanos (2 créditos) Género, equidad y derechos humanos (2 créditos) Constitucionalismo y derechos humanos (4 créditos) Políticas públicas y derechos humanos (4 créditos) Pedagogía y derechos humanos (2 créditos) Movimientos sociales y derechos humanos (2 créditos) Metodología de la investigación y derechos humanos (4 créditos) Sistema de Protección de los Derechos Humanos: sistema interamericano y andino (4 créditos) Sistema de Protección de los Derechos Humanos: sistema universal (2 créditos) Taller de diseño del trabajo de graduación (4 créditos) Seminario Dimensiones psicosociales de la protección de los derechos humanos (2 créditos) Seminario Arte y derechos humanos (2 créditos) • Avances, limitaciones y retrocesos en normativas, instituciones y políticas públicas. • Contextualización local, regional y global. Docentes investigadores Coordinador académico: Edwar Vargas A. Javier Arcentales I. Fernando Balseca F. Gina Benavides L. Gardenia Chávez N. Susy Garbay M. José Luis Guerra M. Nelsy Lizarazo C. Mario Melo C. Viviane Monteiro S. Edison Paredes B. Francisco Pareja C. Martha Rodríguez A. Judith Salgado Á. Fernanda Soliz T. Edgar Vega S. Curso Abierto Políticas Públicas y Derechos Humanos Horario De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados, cada 15 días. 129 Prospecto 2014-2015 Calendario Desde octubre de 2013 hasta junio de 2014. Objetivo Su objetivo es aportar elementos teóricos y prácticos para incorporar el enfoque de derechos humanos y el tratamiento de las diversidades en las políticas públicas bajo el actual marco constitucional del Ecuador. Busca posicionar la importancia de la formulación y ejecución de las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos. El Curso se inscribe en la línea de vínculo con la colectividad del Programa Andino de Derechos Humanos, a través de la cual se busca promover un proceso de democratización del conocimiento en derechos humanos y contribuir a la configuración del Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia. Está dirigido a profesionales, estudiantes y personas de los más amplios sectores de la sociedad civil y del Estado, que por su trabajo y acción social tienen interés en adquirir conocimientos básicos sobre la temática. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Enfoques relevantes En este módulo se brindan elementos conceptuales y se presentan los principales debates en torno a la comprensión de los derechos humanos y la política pública: corrientes y debates de los derechos humanos, abordajes plurales sobre las diversidades, feminismo y género, y perspectiva crítica de las políticas públicas. Segundo módulo: Políticas públicas y derechos humanos En este módulo se brindan herramientas metodológicas para la incorporación del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas: planificación y políticas públicas; el ciclo de las políticas públicas; instancias y estándares de derechos humanos; indicadores en derechos humanos, y rendición de cuentas del cumplimiento de derechos humanos. 130 Área de Derecho Tercer módulo: Avances y limitaciones en las actuales políticas públicas En este módulo se presentan las principales políticas públicas nacionales y locales en materia de lucha contra la violencia y discriminación. Se analiza su compatibilización con el enfoque de derechos y se ubican los desafíos existentes para su implementación: Plan Nacional de Derechos Humanos, Plan Nacional del Buen Vivir, planes contra la violencia y discriminación, planes locales. Coordinador académico: Francisco Hurtado C. Conferenciantes: Javier Arcentales I., Gina Benavides L., Edison Calahorrano, Gardenia Chávez N., Adrián López A., Susy Garbay M., Cecilia Mantilla V., Judith Salgado A. y Silvana Sánchez P. Además cuenta con la participación de representantes de instancias estatales. Curso Abierto Educación para la Paz y No-Violencia Horario De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados, cada 15 días. Calendario Desde octubre de 2013 hasta junio de 2014. Objetivo El objetivo del Curso es responder, al menos inicialmente, a estas necesidades –la paz y la no-violencia– con reflexiones, experiencias inspiradoras, metodologías y herramientas aplicables a la escuela, y en la vida cotidiana de los y las participantes. Este Curso es parte de las actividades del Programa de Especialización Superior en Derechos Humanos y de la línea de vínculo con la colectividad del PADH, a través de lo cual se busca promover un proceso de democratización desde la educación para la paz, y contribuir a la configuración del Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia. El Curso está dirigido a docentes de educación básica y secundaria; a educadores populares; a líderes sociales que acompañan procesos comunitarios y, en general, a cada ciudadano y ciudadana que considere necesario trabajar por una convivencia pacífica y no-violenta en cualquiera de sus ámbitos de vida cotidiana. 131 Prospecto 2014-2015 Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: ¿Qué, por qué y para qué? En este módulo se trabajan enfoques, concetos y posibilidades sobre la paz y la no-violencia en el campo de la educación, con énfasis en el sentido, los valores, la relación con las diversidades y la convivencia. Segundo módulo: Experiencias inspiradoras En este módulo se analizan experiencias inspiradoras para la construcción de la paz y la no-violencia en los ámbitos: escolar, comunitario-colectivo y social. Tercer módulo: Metodologías y herramientas En este módulo se comparten metodologías y se brindan herramientas que posibiliten enfrentar, de una manera no violenta, los conflictos y la violencia interpersonal; así como, propiciar el respeto y la no discriminación. Coordinadora académica: Nelsy Lizarazo C. Conferenciantes: Carmen Alcívar M., Gardenia Chávez N., Carlos Crespo B., Darío Ergas B., Pía Figueroa E., Ismenia Íñiguez R., Tony Robinson y miembros del Programa de Educación y No-Violencia de Mendoza (Argentina), de la Red de Educadores Humanistas del Perú y líderes activistas en iniciativas de paz y no-violencia del Ecuador y de otros países, cuya participación se realiza, en ocasiones, vía Skype. Curso Abierto Impactos Psicosociales y Violaciones de Derechos Humanos Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días martes, cada semana. 132 Área de Derecho Calendario Desde octubre de 2013 hasta junio de 2014. Objetivo Los objetivos de este Curso son: a) comprender, desde la psicología social, los impactos producidos por las violaciones de derechos humanos, sus implicaciones a nivel individual, familiar y colectivo; b) conocer estrategias para identificar, documentar y valorar los procesos psicosociales como camino hacia la reparación y justiciabilidad integrales, y c) acercarnos a situaciones concretas de violación de derechos humanos. Este Curso es parte de las actividades de los programas de Doctorado de Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, la Especialización Superior en Derechos Humanos y de sus líneas de vínculo con la colectividad, a través de lo cual se busca promover reflexiones y propuestas de acción sobre el tema que contribuyan a las acciones de justica y no impunidad. El Curso está dirigido a profesionales, estudiantes y personas que trabajan en el campo de la salud, desde la sociedad civil y el Estado; y, en general, a toda persona que, por su trabajo y acción social, tenga interés en esta temática. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Conceptos En este módulo se trabajan conceptos y se presentan los principales debates en torno a las violaciones de los derechos humanos, sus impactos psicosociales y formas de afrontamiento individual, familiar y colectivo. Segundo módulo: Metodologías y herramientas En este módulo se brindan herramientas metodológicas para la identificación, caracterización de daños y reparación integral de las personas y familiares cuyos derechos humanos fueron vulnerados. 133 Prospecto 2014-2015 Tercer módulo: Experiencias inspiradoras En este módulo se presentan las principales reflexiones y experiencias de lucha por sus derechos y por la reparación integral, promovidas por diversos sectores sociales y grupos de personas y familiares afectados. Coordinadora académica: Fernanda Soliz T. Conferenciantes: Luisana Aguilar A., Vladimir Andocilla R., Gina Benavides L., Arturo Campaña, Gardenia Chávez N., Cecilia Chérrez M., Gloria Chicaiza A., Juan Cuvi S., Adolfo Maldonado C., Clara Merino S., Elsie Monge Y., Gladis Montero P., Carlos Pérez G., Carlos Reyes V., María Elena Sandoval C., Manuela Villafuerte M., Glenda Villamarín B., Beatriz Villarreal y otros defensores/as de derechos humanos. Investigaciones en curso Reforma del bachillerato y cambio de la matriz productiva Investigadores: Rosemarie Terán N., coordinadora, Gina Benavides L., Milton Luna T. y Gardenia Chávez N. Es una investigación compartida entre docentes del Área de Educación y el Programa Andino de Derechos Humanos, con la finalidad de aportar con evidencias y reflexiones, desde la pedagogía crítica y los derechos humanos, a la comprensión de los procesos de inclusión/exclusión articulados a la reforma del bachillerato emprendida por el actual gobierno en el período 2009-2014. Otras actividades Horizontes de los derechos humanos Editoras: Gina Benavides L. y Gardenia Chávez N. Desde 2012 se realiza esta publicación anual, resultado de investigaciones cortas, producidas por docentes de la Universidad y profesionales de entidades relacionadas con derechos humanos, sobre diversos temas vinculados a los derechos humanos. Se encuentra en curso la elaboración del libro Horizontes de los derechos, 2013-2014. Informe anual de derechos humanos El PADH desde 2009 publica anualmente un informe sobre la situación de los derechos humanos, priorizando los temas de justicia, ambiente y seguridad. Actualmente se encuentra en prensa el Informe sobre derechos humanos. Ecuador 2013 y está en preparación el correspondiente a 2014. 134 Área de Historia Área de Historia Galaxis Borja González Directora del Área Programa de Doctorado en Historia Coordinadores: Guillermo Bustos Lozano y Juan Maiguashca Especialización Superior en Archivística y Patrimonio Documental Coordinadora: María Elena Porras Paredes Especialización Superior en Museos y Patrimonio Histórico Coordinadora: Trinidad Pérez Arias Curso Avanzado Intervención en el Patrimonio Cultural Edificado Coordinadora: Dora Arízaga Guzmán Curso Abierto Museos, Gestión e Historia del Arte Coordinadora: Galaxis Borja González Curso Abierto Gestión del Patrimonio Documental Coordinador: Santiago Cabrera Hanna Katerinne Orquera Polanco Asistente académica Rocío Dávila Gómez Secretaria Teléfono: (593 2) 299 3634 • Extensión: 1232 [email protected] Propósitos El Área de Historia tiene como objetivo contribuir a la reflexión sobre el pasado de los países andinos mediante la investigación, la docencia de posgrado y la preparación de publicaciones dirigidas a la comunidad académica y educativa. El presente año académico la oferta de programas incluye: el Posdoctorado en Historia: Nuevos Aportes sobre Historia Latinoamericana, el Doctorado en Historia Latinoamericana, las especializaciones superiores en Archivística y Patrimonio Documental y en Museos y Patrimonio Histórico, el Curso Avanzado Intervención en el Patrimonio Cultural Edificado y los cursos abiertos Gestión del Patrimonio Documental y de Museos, y Gestión e Historia del Arte. Entre las publicaciones especializadas que el Área promueve se cuentan Procesos: revista ecuatoriana de historia, la colección Historia de América Andina y la serie Biblioteca de Historia. El Área mantiene convenios de cooperación académica e investigación con la Facultad de Historia de la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad de Berna (Suiza), la Red de Investigación sobre Latinoamérica de la Universidad de Colonia (Alemania) y la Universidad de Cuenca. Posdoctorado en Historia Nuevos Aportes sobre Historia Latinoamericana Entre abril de 2013 y junio de 2014 el Área ofreció el Posdoctorado en Historia: Nuevos Aportes sobre Historia Latinoamericana, el primero de este tipo del país, que contó con la concurrencia de profesores e investigadores ecuatorianos y extranjeros. Los resultados de los proyectos de investigación promovidos desde este espacio académico se encuentran en proceso de edición y aparecerán próximamente como publicaciones internacionales, ya sea como libros o artículos en revistas indexadas. 137 Prospecto 2014-2015 Doctorado en Historia Latinoamericana Calendario • • Fase de docencia Año académico 2014-2015 (en el aula de octubre de 2014 a junio de 2015). Fase de investigación Años académicos 2015-2019 (trabajo de tesis). Dedicación • El estudiante debe estar matriculado al menos por cinco años. • La fase de docencia exige dedicación a tiempo completo. • En la fase de investigación se podrá pedir al estudiante su presencia en la Universidad para revisar el avance del trabajo de la tesis doctoral. Título a obtener Doctor en Historia Latinoamericana. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Pro gramas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título de magíster en historia, antropología, sociología, filosofía, politología, comunicación, arte, estudios latinoamericanos o estudios culturales. Características Este Programa ofrece un conjunto de seminarios y cursos dedicados a analizar la experiencia histórica de América Latina. Publicaciones especializadas como Procesos, revista ecuatoriana de historia o Historia de América Andina, entre otras, muestran una producción científica fruto del diálogo entre investigadores que laboran en universidades latinoamericanas y especialistas procedentes de centros de estudio de Norteamérica y Europa. Objetivo Preparar investigadores que interroguen, con un sólido fundamento teórico metodológico y empírico, y con sentido crítico e imaginativo, el pasado de América Latina, relativo a los siglos XIX y XX, su acumulado historiográfico y los debates más relevantes de la disciplina histórica. El Programa se enmarca en la visión de creación de saberes históricos “desde el Sur”, en diálogo y discusión con los enfoques y las tradiciones historiográficas e intelectuales (de las ciencias sociales y las humanidades) más significativas de Latinoamérica y el mundo. 138 Área de Historia Plan de estudios SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN HI 1205 HI 1207 HI 1206 Seminario Historiografía de América Latina (4 créditos) Seminario Historia política: Genealogía de la democracia en Hispanoamérica (4 créditos) Seminario Historia cultural: El ensayo cultural latinoamericano y lo nacional-popular (4 créditos) ASIGNATURAS GENERALES HI 1201 HI 1202 Crisis del régimen colonial (4 créditos) Estado y sociedad en América Latina (4 créditos) ASIGNATURAS TEMÁTICAS HI 1208 HI 1209 HI 1203 HI 1204 Género y nacionalismo: Perspectivas comparadas (2 créditos) Archivo, memoria social y saber histórico (2 créditos) Nuevos tópicos de historia latinoamericana I (2 créditos) Nuevos tópicos de historia latinoamericana II (2 créditos) ASIGNATURAS METODOLÓGICAS HI 1210 HI 1211 Practicum de investigación (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Líneas de investigación • Historia intelectual: explora el universo de la historiografía latinoamericana y los procesos de construcción de la institución histórica y archivística en la región, e investiga las dinámicas de construcción de la memoria social en el espacio público. • Historia social: examina las dinámicas de estratificación y formación de clases, grupos y movimientos, e interroga los procesos de formación estatal, dominación y contestación social. • Historia política: analiza el repertorio de los lenguajes políticos y los conceptos que estructuran el orden republicano, mediante los cuales se construyó la representación, la ciudadanía, la autoridad estatal, la participación y la esfera pública. • Historia cultural: estudia las representaciones simbólicas de la nación, la etnicidad y el género, entendidas como espacios de participación, negociación, lucha, articulación de poder y creación de significado en diferentes escalas. 139 Prospecto 2014-2015 Perfil de salida El graduado se especializará dentro de las líneas de investigación del Programa. Contará, por un lado, con una perspectiva global sobre la trayectoria de la historia social, política y cultural de América Latina en el lapso estudiado; y, por otro, con un conocimiento sólido sobre los aspectos teórico metodológicos y archivísticos atinentes al desarrollo de la pesquisa histórica. Estará en capacidad de ejercer la docencia en programas de posgrado y pregrado relacionados con la historia, las ciencias sociales y las humanidades, y de intervenir en grupos de investigación interdisciplinaria y en la consultoría profesional. Régimen académico El Programa se desarrolla en las siguientes fases: • Fase docente en residencia: el estudiante debe aprobar 36 créditos avanzados del plan de estudios; satisfacer el requisito de suficiencia investigativa, que se logra con los créditos elaborados, el examen comprehensivo y la elaboración, defensa y aprobación del plan de tesis. Esta fase se extiende entre octubre de 2014 y junio de 2015. • Fase de elaboración de la tesis: el desarrollo de la investigación se realiza bajo la orientación de un tutor designado por la Universidad. A lo largo de esta, el estudiante debe presentar avances de su investigación en los seminarios que se organicen específicamente para este efecto. • Fase de sustentación y aprobación de la tesis: la disertación debe satisfacer el escrutinio de predefensa y el examen público de defensa ante un tribunal. La tesis de doctorado Una vez que el estudiante aprueba los créditos establecidos, el examen final y el plan de tesis, está habilitado para iniciar el trabajo de investigación. La tesis de doctorado es un ejercicio de investigación que contribuye, en un ámbito específico y de manera sustantiva, al desarrollo o reformulación del conocimiento histórico de América Latina. Docentes investigadores Coordinadores académicos: Guillermo Bustos L. y Juan Maiguashca. Enrique Ayala M. Mauricio Archila N. Ishita Banerjee 140 Galaxis Borja G. Manuel Burga D. Armando Martínez G. Gabriela Ossenbach S. João Paulo Pimenta Julio Ramos. Área de Historia Especialización Superior en Archivística y Patrimonio Documental Horario De 16:00 a 19:40 horas, jueves y viernes, y de 8:00 a 16:40 horas, tres sábados al mes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Archivística y Patrimonio Documental. Requisitos de admisión Además de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en humanidades, ciencias sociales, comunicación social, gestión cultural, administración, jurisprudencia e informática y con experiencia profesional en archivística, bibliotecología, restauración o conservación del patrimonio documental. Características El propósito de este Posgrado de carácter profesional es formar especialistas en la identificación, clasificación y salvaguarda del patrimonio documental y audiovisual, y en el desarrollo de mecanismos de acceso a la información, mediante el diseño de sistemas de gestión documental. El Programa está dirigido a profesionales de tercer nivel que trabajan en archivos públicos y privados interesados en adquirir conocimientos especializados (a nivel de posgrado) en el tratamiento, conservación y divulgación del patrimonio documental. Objetivo general Formar profesionales de posgrado en el manejo de la archivística y del patrimonio documental y audiovisual del Ecuador por medio de un enfoque interdisciplinario en el que concurren la archivística, la disciplina histórica, los estudios de la memoria, las ciencias de la información, la generación de 141 Prospecto 2014-2015 proyectos de intervención en instituciones culturales (públicas o privadas) y la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación. Objetivos específicos 1. Formar expertos que manejen los repositorios del patrimonio documental y audiovisual según los principios, enfoques y estrategias metodológicas actuales establecidas por la archivística y las ciencias de la información. 2. Formar profesionales que comprendan el valor del patrimonio documental como huella material de la memoria social. 3. Capacitar a profesionales en la aplicación de procesos archivísticos y de gestión documental en las instituciones públicas y privadas, basados en normativas internacionales. 4. Desarrollar profesionales capacitados en el tratamiento, gestión, circulación y divulgación del patrimonio documental. 5. Gestionar el patrimonio documental mediante la incorporación de criterios técnicos para el tratamiento de la información en diferentes soportes (papel, fotografía, celuloide, video o disco magnético, entre otros). Perfil de salida Los especialistas en Archivística y Patrimonio Documental estarán capacitados para aplicar los principios de la archivística y del patrimonio documental y audiovisual del país, y demostrar una comprensión interdisciplinaria sobre la importancia simbólica del archivo como institución de la memoria social, que guarda registros sobre la experiencia colectiva y las identidades de los pueblos. También podrán manejar de manera profesional las herramientas metodológicas y técnicas que los actuales sistemas de salvaguarda y gestión de la información proveen a los custodios del patrimonio documental. Además, estarán en capacidad de diseñar proyectos innovadores de intervención y salvaguarda del patrimonio documental y de acceso a la información que permitan conocer el valor de los documentos como fuentes de investigación para la historia, la cultura y la ciencia de la información. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Archivística y Patrimonio Documental, el estudiante debe acreditar un total de 53 créditos, de los cuales 37 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). 142 Área de Historia Plan de estudios ASIGNATURAS TEÓRICO-CONCEPTUALES HI 3501 HI 3502 Fundamentos de la archivística (4 créditos) Sistemas de archivos (3 créditos) ASIGNATURAS TEMÁTICAS HI 3503 HI 3504 HI 3505 Historia y fuentes documentales I (s. XVI-XVIII) (4 créditos) Historia y fuentes documentales II (s. XIX-XX) (4 créditos) Memoria, patrimonio y política cultural (4 créditos) ASIGNATURAS METODOLÓGICAS HI 3506 HI 3507 HI 3508 HI 3509 Sistemas de gestión documental y archivos electrónicos (4 créditos) Gestión y conservación de archivos históricos (4 créditos) Gestión y conservación de archivos sonoros (3 créditos) Gestión y conservación de archivos fotográficos (3 créditos) ASIGNATURAS INSTRUMENTALES HI 3510 HI 3511 Taller para el diseño del trabajo de graduación I (2 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación II (2 créditos) Temas de investigación La Especialización Superior en Archivística y Patrimonio Documental tiene las siguientes líneas de investigación: • Organización y clasificación de los fondos documentales y aplicación de la normativa internacional, para incidir en el mejoramiento de los procesos de organización y acceso a la información de carácter patrimonial, a través de estudios de caso que evidencien la aplicación de los principios conceptuales y de normalización internacional en los procesos de organización y clasificación de archivos, así como en el acceso a la información de carácter patrimonial. • Implantación de sistemas de gestión documental y de archivos con incorporación de TIC en sus procesos, para desarrollar proyectos de automatización y aplicación de soluciones informáticas para archivos, en el ámbito de la gestión documental, conservación en distintos soportes y acceso a la información, como mecanismos idóneos de las instituciones públicas y privadas, en sus procesos de gestión y de rendición de cuentas. • Los archivos como instituciones de la memoria social, para promover investigaciones de fuentes documentales y de reflexión histórica sobre temas tales como identidad y memoria, derechos humanos, participación 143 Prospecto 2014-2015 ciudadana, cultura ancestral, entre otros, con el fin de que los archivos trasciendan el concepto de repositorios documentales para convertirse en espacios de recuperación de memorias. Docentes investigadores Coordinadora académica: María Elena Porras P. Ramiro Ávila P. Enrique Ayala M. Dora Brausin P. Santiago Cabrera H. Hugo Carrión G. Joaquim Marçal Ferreira de Andrade Rosemarie Terán N. Jorge Yépez C. Carlos Zapata C. Especialización Superior en Museos y Patrimonio Histórico Horario De 9:15 a 12:55 y de 14:30 a 18:10 horas, los lunes y sábados, tres semanas al mes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Museos y Patrimonio Histórico. Requisitos de admisión Además de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en historia, humanidades, ciencias sociales, arte, arquitectura, turismo, educación o en áreas técnicas como museología, restauración o conservación de bienes muebles e inmuebles. Características La Especialización Superior en Museos y Patrimonio Histórico es un programa académico innovador dirigido a graduados con formación profesional (licenciatura/Bachelor of Arts) en humanidades, ciencias sociales, arquitectura, 144 Área de Historia Plan de estudios ASIGNATURAS TEÓRICO-CONCEPTUALES HI 3401 HI 3409 Introducción a la museología (3 créditos) Museo y patrimonio (4 créditos) ASIGNATURAS TEMÁTICAS HI 3406 HI 3407 HI 3408 Cultura, arte y estética en las sociedades aborígenes (4 créditos) Cultura y religiosidad en el mundo colonial (4 créditos) Cultura, arte y sociedad en los siglos XIX y XX (4 créditos) ASIGNATURAS METODOLÓGICAS HI 3402 HI 3403 HI 3405 Curaduría y producción de proyectos expositivos (4 créditos) Educación y comunicación en museos (3 créditos) Gestión de museos: Recursos y planificación (4 créditos) ASIGNATURAS INSTRUMENTALES HI 3404 HI 3410 HI 3413 Administración y conservación de colecciones (3 créditos) Taller para el diseño del trabajo de gradución I (2 créditos) Taller para el diseño del trabajo de gradución II (2 créditos) turismo, educación y artes, que acrediten una experiencia profesional en entornos museísticos y centros culturales, y que busquen profesionalizarse en los nuevos enfoques y prácticas de la gestión museística. Objetivo Formar expertos en gestión, conservación y puesta en valor del patrimonio artístico-cultural capaces de incentivar la oferta museográfica local y nacional, conocedores de los enfoques y prácticas museográficas contemporáneas, los desarrollos recientes en la investigación histórica cultural, las estrategias comunicacionales sobre públicos diferenciados, la dimensión educativa del escenario museográfico, y la salvaguarda y manejo de las colecciones museísticas. Perfil de salida Los graduados en Museos y Patrimonio Histórico estarán capacitados para manejar y aplicar las teorías de gestión museística e incentivar la transformación del museo desde una perspectiva intercultural, pluriétnica y de equidad social. Podrán atender de manera profesional las exigencias técnicas, institucionales y político-culturales de conservación preventiva de las colecciones de un museo, y planificar, realizar y coordinar proyectos expositivos sustentados 145 Prospecto 2014-2015 en un proceso previo de investigación. Serán capaces, también, de aplicar estrategias educativas y de divulgación cultural que fomenten el diálogo en torno a la problemática patrimonial entre museo, comunidad, academia y Estado. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Museos, Historia y Patrimonio, el estudiante debe acreditar un total de 53 créditos, de los cuales 37 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Nuevos enfoques en el museo: comprende investigaciones en el campo de la museología que permitan renovar los enfoques y prácticas de la institución museística, y fortalecer procesos identitarios, de ciudadanía cultural y construcción de la memoria histórica del país. • Curaduría: promueve proyectos aplicados a la planificación, diseño, producción e instalación de exposiciones que reflejen un manejo crítico y riguroso de guiones museográficos, técnicas expositivas y métodos didácticos. • Museos y educación: incluye propuestas educativas y comunicativas que conviertan al museo en un espacio de aprendizaje no escolarizado desde donde gestionar debates sobre multiculturalidad, diversidad y equidad; y fomentar el diálogo de saberes y experiencias entre audiencias diversas. Docentes investigadores Coordinadora académica: Trinidad Pérez A. Andrés Abad M. María Elena Bedoya H. Galaxis Borja G. Santiago Cabrera H. Cecilia Helena de Salles Oliveira Florencio Delgado E. Alejandra Fonseca B. Alexandra Kennedy T. Margarita Reyes S. Rosemarie Terán N. Josefina Vásquez P. Curso Avanzado Intervención en el Patrimonio Cultural Edificado Horario De 9:30 a 17:40 horas, los miércoles, jueves y viernes, y de 8:30 a 16:00 horas, los sábados, para visita a obras. 146 Área de Historia Calendario Desde noviembre 2014 hasta febrero 2015. Objetivo Generar un espacio de información, reflexión, debate y propuestas sobre la tutela y protección de la herencia cultural del Ecuador. Lo que permite el fortalecimiento de las capacidades de profesionales de la arquitectura, de la ingeniería y de la construcción para incidir en la conservación del patrimonio cultural. Características 96 horas de clase presencial, organizadas en cuatro módulos de docencia y 32 horas de visitas a obras. Contenidos Módulo 1: El proyecto Discute los conceptos, alcances y relaciones que existen entre los diversos procesos de investigación, diagnóstico y propuestas para conservar los valores de un bien identificado como patrimonio cultural edificado. Módulo 2: Sistemas constructivos Este módulo analiza de manera general los principales sistemas constructivos utilizados en el patrimonio cultural edificado del país. Módulo 3: Diagnóstico e identificación de patologías Aborda criterios y métodos para identificar las principales amenazas y las causas a los que están sometidos los bienes del patrimonio cultural edificado en distintas regiones. Módulo 4: Propuestas de intervención y soluciones Estudia criterios para la conservación de los elementos y materialidad constitutiva del bien cultural. Aporta conocimientos sobre técnicas amigables y afines con la conservación de los valores del bien a ser intervenido. Coordinadora académica: Dora Arízaga G. Conferenciantes: Iván Jacome R., Ximena Carrión R., Edmundo Moreno B., Julia Rey P., Francisco Juan Vidal y Olga Woolfson T. 147 Prospecto 2014-2015 Curso Abierto Museos, Gestión e Historia del Arte Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días miércoles. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo El Curso se vincula con el Programa de Especialización Superior en Museos y Patrimonio Histórico, y tiene como objetivo divulgar los avances investigativos y promover la reflexión crítica sobre la relación entre patrimonio cultural, memoria histórica y experiencias museísticas en el país. Está dirigido a personas interesadas en las temáticas museística y de historia del arte que no pueden acceder a los programas de posgrado de la Universidad. Características Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de Historia de 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: El museo: prácticas, perspectivas y debates Este módulo centra su atención en temáticas concernientes a la institución museística, desde una perspectiva teórico-conceptual, histórica y de estudios de caso. Aborda la relación entre museos y sociedad, el debate sobre políticas públicas concernientes al museo y a las prácticas de conservación, investigación y restauración que hacen del museo un espacio de memoria histórica y construcción identitaria. Segundo módulo: Gestionar el museo: herramientas conceptos y usos El segundo módulo provee los conocimientos y técnicas de la gestión museística, como son marketing, comunicación, educación y realización de proyectos expositivos. Este módulo tiene por propósito facilitar a los participantes las herramientas básicas para poner a funcionar un museo como un espacio de gestión de recursos financieros, humanos y simbólicos. 148 Área de Historia Tercer módulo: Historia del arte El último módulo ofrece un recorrido por los principales movimientos artístico culturales en la configuración del arte ecuatoriano, desde el período colonial hasta el arte contemporáneo en un contexto regional y global. El curso indaga la relación entre artes visuales, museos y memoria histórica. Coordinadora académica: Galaxis Borja G. Conferenciantes: Andrés Abad M., María Elena Bedoya H., Lorena Cisneros A., Cecilia Helena de Salles O., Adriana Díaz A., Carmen Fernández S., Alejandra Fonseca B., Alexandra Kennedy T., Tamara Landívar V., Juan Martínez B., Silvia Ortiz B., Nadya Pérez L., Trinidad Pérez A., Marcelo Quishpe B., Margarita Reyes S. y Susan Rocha R. Otras actividades Historia de América Andina Este proyecto editorial es un esfuerzo de comprensión de los procesos históricos básicos de la gente y los espacios que hoy constituyen los países andinos. La obra destaca la pluralidad social, étnica y regional de los países de la Subregión. El proyecto Historia de América Andina, único en su género, se desarrolla con la participación de diversas perspectivas y enfoques de la disciplina histórica. Sus colaboradores provienen de universidades y centros de estudio de todos los países andinos, Estados Unidos, Canadá y Europa. La Historia de América Andina está dirigida a un amplio espectro de lectores: docentes y estudiantes de nivel secundario y universitario, comunicadores, profesionales, estudiosos de la historia y las ciencias humanas y sociales, e interesados en problemas sociales, regionales, étnicos e identitarios de la Región. Este proyecto es una contribución al cumplimiento de uno de los objetivos de la Universidad, como órgano académico, educativo y cultural de la integración de los países andinos. La Historia de América Andina se edita conjuntamente con Libresa del Ecuador. El primer volumen fue presentado en mayo de 1999, en el contexto de la cumbre de presidentes andinos reunida en Cartagena, con motivo de la conmemoración de los treinta años de la Comunidad Andina. Comité editorial René Arze (Bolivia), Universidad Nuestra Señora de la Paz. David Bushnell (†) (Estados Unidos), Universidad de Florida, Gainsville. Germán Carrera D. (Venezuela), Presidente del Comité Editorial de la Historia de América Latina de la UNESCO. 149 Prospecto 2014-2015 Historia de América Andina Las sociedades aborígenes. Editor: Luis Lumbreras. La formación del sistema colonial. Editor: Manuel Burga. El sistema colonial tardío. Editora: Margarita Garrido. Crisis del régimen colonial e Independencia. Editor: Germán Carrera D. Creación de las repúblicas y formación de la nación (1830-1870). Editor: Juan Maiguashca. Volumen 6 Consolidación de la república y estructuración capitalista (1870-1930). Editores: Enrique Ayala M. y Santiago Cabrera H. Volumen 7 Democracia, desarrollo e integración: vicisitudes y perspectivas (1930-1990). Editor: Mauricio Archila N. Volumen 8 América Andina: una aproximación general. Editor: Guillermo Bustos L. Volumen 1 Volumen 2 Volumen 3 Volumen 4 Volumen 5 Malcolm Deas (Reino Unido), Universidad de Oxford. Luis Lumbreras (Perú), Universidad Mayor de San Marcos, Lima. Juan Maiguashca (Canadá/Ecuador), Universidad de York, Toronto, y Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito. Juan Marchena F. (España), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Jorge Orlando Melo (Colombia), exdirector de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. Carmen Norambuena (Chile), Universidad de Santiago de Chile, Santiago. Nicolás Sánchez Albornoz (España), exdirector del Instituto Cervantes, Madrid. Coordinación editorial Enrique Ayala M., Guillermo Bustos L. y Santiago Cabrera H. Instituciones de apoyo Para la ejecución del proyecto se han establecido relaciones con varias instituciones especializadas: Región, Centro de Estudios Histórico Regionales, de Cali, Colombia; el Taller de Estudios Históricos (TEHIS), de Quito, Ecuador; el Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos (INDEAA), de La Paz, Bolivia, y el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Chile. Biblioteca de Historia Esta serie editorial busca contribuir al debate historiográfico nacional y al de la Región Andina desde una perspectiva de renovación temática y metodológica. Se incluyen en ella un conjunto de obras de carácter histórico sobre el Ecuador, consideradas clásicas, así como investigaciones de reconocido mérito académico inscritas en los ámbitos de la historia social, económica, política y 150 Área de Historia Procesos: revista ecuatoriana de historia Director: Enrique Ayala M. Editor: Guillermo Bustos L. Comité editorial: Ramiro Ávila P. (Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC), Sonia Fernández R. (Taller de Estudios Históricos, TEHIS), Tatiana Hidrovo Q. (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta, ULEAM), Carlos Landázuri C. (UASB-E), Milton Luna T. (Contrato Social por la Educación), Martha Moscoso C. (Instituto de Estudios Ecuatorianos, IEE), Pablo Ospina P. (UASB-E), Rocío Rueda N. (UASB-E), Rosemarie Terán N. (UASB-E). Comité asesor internacional: Roland Anrup (Universidad de Uppsala, Suecia), Heraclio Bonilla M. (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá), Christian Büschges (Universidad de Berna, Suiza), Kim Clark (Universidad de Western, Ontario), Fernando Coronil (†) (Universidad de Michigan, Ann Arbor; City University of New York, CUNY), Malcolm Deas (Universidad de Oxford), Bernard Lavallé (Universidad de París III), Juan Maiguashca (York University, Toronto–UASB-E, Quito), Juan Marchena F. (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) Gabriela Ossenbach S. (UNED, Madrid), Jacques Poloni-Simard (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París), Jaime E. Rodríguez O. (Universidad de California, Irvine), Edda O. Samudio A. (Universidad de Los Andes, Mérida), Alonso Valencia L. (Universidad del Valle, Cali). Asistente editorial: Katerinne Orquera P. Supervisión editorial: Grace Sigüenza. Procesos es una publicación académica de circulación semestral que se propone difundir la investigación sobre el pasado de los países andinos y promover el debate historiográfico. Está dirigida a la comunidad académica y educativa nacional e internacional. Procesos aparece en los índices académicos: HAPI, Hispanic American Periodicals Index (base de datos de la Universidad de California, Los Ángeles); Prisma (Pro Quest, Gran Bretaña); CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (base de datos de la Universidad Autónoma de México, UNAM); Latindex, Sistema de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, España y Portugal; Dialnet (base de datos de la Universidad de la Rioja); e-revistas, Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (base de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España); Cibera (base de datos del Instituto Iberoamericano de Berlín); Lat-Am Estudios, Estudios Latinoamericanos (base de datos de la International Information Services, Estados Unidos); Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España; Historical Abstracts, EBSCO; Rebiun, Red de Bibliotecas Universitarias, España. Además, puede consultarse en línea en ‹www.repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/134› y ‹http://www.uasb.edu.ec/contenido_centro_programa_noticia_cont_n1.php?cd_cen tro=16&cd_link=4198&cd=4198&cd_op=4156›. cultural o con un enfoque interdisciplinario. Recoge estudios sobre diversos períodos históricos provenientes del medio académico nacional e internacional. La Biblioteca de Historia cuenta con treinta y tres títulos publicados. 151 Prospecto 2014-2015 Investigaciones en curso Historia de los “saberes locales” en Hispanoamérica, 1820-1950 Investigador: Juan Maiguashca El propósito de este proyecto es estudiar el desarrollo de los “saberes locales” en Hispanoamérica entre 1820 y 1950. La crisis a la transición de la Colonia a la República motivó a Andrés Bello a producir saberes que, aprendiendo de la ciencia europea y de los conocimientos derivados de la experiencia hispanoamericana, pusieran las bases del nuevo orden republicano. Producto de este esfuerzo fueron: Principios de Derecho Internacional (1832), Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847) y El Código Civil (1855), entre muchos otros trabajos. En el primero, Bello sentó las reglas de conducta internacional para que los países hispanoamericanos puedan vivir en paz con las otras naciones del mundo; en el segundo defendió la especificidad cultural de Hispanoamérica y le dio legitimidad y valor; y en el tercero formuló las normas de la vida social republicana. Esfuerzos semejantes a los de Bello se encuentran en el siglo XX. En respuesta a las crisis de tipo social y económico, respectivamente, José Carlos Mariátegui y Raúl Prebisch produjeron y circularon saberes que, fundándose en un profundo conocimiento de la realidad hispanoamericana, y adaptando y cuestionando la ciencia europea han servido y sirven aún de guía para abordar los problemas socioeconómicos de la Región. Este proyecto es una historia del conocimiento práctico hecho por hispanoamericanos para beneficio de hispanoamericanos. La construcción del arte moderno: institucionalidad, teoría y práctica artística en Ecuador entre 1860-1925 Investigadora: Trinidad Pérez A. Esta investigación busca aportar al conocimiento de las condiciones sociales que permitieron el desarrollo de un incipiente escenario artístico moderno en Ecuador de inicios del siglo XX. Se indagan las condiciones políticas, económicas y sociales externas al campo, y las transformaciones que operaron a su interior. Además de explorar la institucionalización de la noción moderna de arte, se examina el papel que jugó en ello un indigenismo pictórico temprano, en medio de otras tendencias modernistas. El interés de esta investigación se centra en la relación del arte con los procesos y discursos sociales. La construcción de la “Carretera oriental del Carchi”, 1927-1936 Investigador: Carlos Landázuri C. Plantea elaborar un estudio que dé cuenta de la construcción de la “Carretera oriental del Carchi” en las décadas de 1920 y 1930, analizando su génesis, su realización y su impacto económico y social. Para ello, busca establecer el estado 152 Área de Historia vial del cantón Montúfar, en la provincia del Carchi, en las dos primeras décadas del siglo XX y la necesidad de construir una carretera carrozable que lo comunicara con Quito, la capital de la República, y con el sur de Colombia; determinar por qué el Gobierno ecuatoriano decidió construir la carretera Panamericana por una ruta que no pasaba por San Gabriel y por qué esa solución era inaceptable para el cantón Montúfar, evidenciando cómo la negativa del Gobierno nacional de aceptar el proyecto de los montufareños llevó a la original respuesta de construir por sí mismos su carretera; cuantificar y describir el sistema de mingas utilizado para la construcción de la carretera; establecer la reacción nacional ante la gesta de Montúfar, y sintetizar la historia del Monumento al Procerato del Trabajo. La memoria del “gran tiranicidio”: el asesinato de García Moreno Investigador: Enrique Ayala M. Estudia el crimen político perpetrado al presidente Gabriel García Moreno el 6 de agosto de 1875, desde una doble perspectiva: la reconstrucción de los hechos históricos que rodearon el asesinato, y el análisis de las imágenes sociales alrededor de este acontecimiento. El modo cómo se percibe un hecho social y un personaje –especialmente los más conflictivos– influye, a veces muy poderosamente, en la consolidación de las ideologías dominantes y en la gestación de formas ideológicas de denuncia o, más definitivamente, contestatarias. Aún más, muchas veces, la imagen creada sobre un proceso, un grupo o una persona inciden en el movimiento de la sociedad en su conjunto. Es decir, una imagen social no es solo un mero resultado de la realidad, sino parte constitutiva de ella. De esta manera, el trabajo se propone estudiar el hecho del crimen, y también el resultado, que vino a ser el proceso por el cual el “tirano” se convirtió en “mártir”, cuya imagen polarizó por décadas la visión histórica del país. Las elecciones en el Departamento de Ecuador entre 1822 y 1830 Investigador: Santiago Cabrera H. El proyecto estudia los procesos electorales celebrados localmente en el Departamento de Ecuador en el marco del republicanismo temprano grancolombiano. El objetivo es apreciar las formas en que se plasmaron las normativas estatales en cuanto a las elecciones en los contextos locales, con el propósito de evidenciar las formas que adquirió el ejercicio de la representación política, sus mecanismos de legitimidad y los modos de aprovechar los espacios legales en cuanto a la conformación de asambleas electoras y la celebración de los comicios, con el propósito de reafirmar mecanismos de poder locales. Liberalismos tempranos en el contexto andino Investigadora: Galaxis Borja G. El proyecto de investigación analiza las tempranas experiencias liberales en Ecuador de mediados del siglo XIX. Examina las prácticas de sociabilidad 153 Prospecto 2014-2015 de los letrados liberales, sus representaciones simbólicas, imaginarios políticos y retóricas. Busca además reconstruir las redes conformadas por artistas-artesanos, intelectuales y políticos liberales andinos, identificar los flujos y relaciones de transferencia e intercambio de ideas, impresos y experiencias políticas en la Región y a nivel transatlántico. Desde las perspectivas de la historia cultural y la entangled history, estudia las formas de pensar y actuar políticamente de las élites liberales, con el propósito de aportar a una comprensión más plural de los procesos políticos en el país y la Región. Poder local, representación política y formación del Estado (el Distrito del Sur de Colombia, 1822-1830) Investigador: Santiago Cabrera H. La investigación se propone explorar el papel de la cultura local en la formación del Estado republicano decimonónico, por medio de la caracterización del funcionamiento del poder local (municipios) y el estudio de las formas del ejercicio de la ciudadanía y la representación política (elecciones y milicias o ciudadanos en armas). Si bien el proyecto tiene por contexto el Distrito del Sur de Colombia entre 1822 y 1830, de manera más específica, centra su mirada en el territorio correspondiente al Departamento de Ecuador (actuales Sierra centro y norte). Se trata de estudiar los esfuerzos de articulación que realiza el poder central (en su faceta administrativa) en el mundo periférico, en sus adaptaciones, tensiones, negociaciones y apropiaciones, identificando arenas contenciosas entre el poder central y los poderes locales en pugna. Hispanismo, escritura de la historia y políticas de memoria Investigador: Guillermo Bustos L. Se investiga el proceso de profesionalización de la investigación histórica en Ecuador y la apropiación que, a este propósito, se hace de la gran narrativa del hispanismo. Esta última se desarrolla en el entrecruce de discursos y prácticas que determinadas sociedades letradas locales pusieron en marcha a los dos lados del Atlántico. Se analizan, de un lado, los procedimientos heurísticos que informaron dicha escritura histórica, y, de otro, los usos sociales, políticos y culturales que ese saber tuvo en la esfera pública. 154 Área de Salud Área de Salud Jaime Breilh Paz y Miño Director del Área y coordinador académico del Programa de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad Programa de Maestría en Acupuntura y Moxibustión Coordinador: José Luis Coba Carrión Programa de Especialización Superior en Acupuntura y Moxibustión Coordinador: Omar Vallejo Vallejo Curso Abierto Acompañar a Gestar, Parir/Nacer y Criar Coordinador: Raúl Mideros Morales Curso Abierto Sexualidad y Salud Sexual Coordinador: Raúl Mideros Morales Curso Abierto Ecología Política y Salud Colectiva Coordinadora: Aurora Donoso Game Curso Abierto El Espectro Autista: su Determinación, Características y Manejo Coordinadora: Catalina López Chávez Ylonka Tillería Muñoz y María José Breilh Ayora Asistentes académicas María Luisa Espinoza Secretaria Teléfono: (593 2) 322 8095 • Extensión: 1431 [email protected] Propósitos El Área de Salud –en correspondencia con las cambiantes necesidades de las colectividades del país, la Región y el mundo– se desarrolla alrededor de un proyecto innovador en lo conceptual y metodológico, y del avance de un nuevo modelo de práctica. Abarca los campos de la salud individual y colectiva, y el cuidado del ambiente, con una visión interdisciplinaria e intercultural, como dimensiones complementarias e interdependientes de la práctica y del saber. En tal virtud, el Área impulsa un conjunto de actividades de docencia, investigación y servicio, convocando a su propio equipo y buscando la cooperación permanente con otras áreas de la Universidad y con diversas entidades académicas y organizaciones sociales del país y del exterior. La visión innovadora de los integrantes del Área se nutre de la tradición académica forjada en América Latina alrededor del llamado paradigma crítico de la salud colectiva –o nueva salud pública–, en cuyo desarrollo grupos ecuatorianos han desempeñado un papel protagónico, y del conocimiento y experiencia exitosa forjados sobre las concepciones y prácticas acerca de la salud y la naturaleza, por parte de los sistemas de salud ancestrales y complementarios. En consecuencia, el Área busca dar respuesta a la necesidad de una línea de formación de posgrado que supere una visión convencional ligada a los problemas asistenciales e individuales de la salud en los límites del modelo biomédico, y abrir sus actividades de docencia, investigación e incidencia a la perspectiva de la determinación social de la salud, como parte de una visión integral del derecho a la salud. En el marco de esa visión y misión renovadas, el Área ofrece líneas de docencia, investigación e incidencia relativas a salud, ambiente y sociedad; determinación social de la salud; terapias integrativas; etnoterapias; acupuntura y moxibustión, y a campos específicos, como enfermedades transmisibles; agroindustria; discapacidad; tecnologías de información y comunicación en salud, e historia de la salud. Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad Calendario • Fase de docencia Años académicos 2009-2012 (en el aula de agosto a septiembre de cada año). 157 Prospecto 2014-2015 • Fase de investigación Años académicos 2012-2014 (trabajo de tesis). Dedicación Los estudiantes del Doctorado deben matricularse por un período de hasta cinco años, que puede prorrogarse, con una nueva matrícula, por tres años más. Tienen una dedicación a tiempo completo de al menos dos trimestres, y mínimo de 36 créditos correspondientes a las asignaturas avanzadas de doctorado que constan en el plan de estudios del Programa. Título a obtener Doctor en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título académico de maestría, o equivalente, en salud u otra rama afín a la disciplina del programa doctoral. El proceso de admisión al Programa de Doctorado está a cargo de un Comité de Admisión designado por el Rector para cada convocatoria. Las decisiones del Comité son definitivas e inapelables. Características El Programa está principalmente dedicado a investigadores, docentes, expertos sociales, planificadores de la educación, la ciencia y programas técnicos de salud y ambiente de los países de la Comunidad Andina, de otros países de América Latina y de países de Norteamérica, Europa y otras latitudes que busquen desenvolver su trabajo científico y beneficiarse de una formación integral e innovadora fruto de la confluencia de fortalezas e innovaciones de investigación de la salud y el ambiente, y la determinación social de los mismos, provenientes de los mejores centros del Sur y del Norte. El Programa de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad ofrece un espacio de formación académica de excelencia, inspirado y orientado a la realidad latinoamericana y andina, pero estrechamente ligado a las actuales corrientes del pensamiento científico mundial. La solidez científica del Programa está garantizada por el reconocido prestigio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en el terreno de la formación de cuarto nivel; la experiencia internacionalmente reconocida de sus impulsores en el campo de una investigación innovadora; la disponibilidad de recursos técnicos; el apoyo de un conjunto de universidades y entidades de alto nivel internacional que han reconocido en el Doctorado uno de los espacios de mayor importancia para el desarrollo de la enseñanza de cuarto 158 Área de Salud nivel en una temática clave para los planes de desarrollo, y que han comprometido su apoyo formal; y la convergencia de tradiciones académicas del Norte y del Sur, que se colocan a la vanguardia en el desarrollo de un pensamiento y actividad científica de hondo contenido social y ético. El espíritu interdisciplinario que mueve al Programa determina que se favorezca una realización transdisciplinaria de su proceso, así como la integración pluriprofesional con participantes formados en campos de las ciencias sociales, naturales y de la salud que puedan contribuir al impulso de una investigación integral y crítica: profesionales de salud; biólogos y ecólogos, y profesionales de las ciencias sociales y jurídicas, que tengan interés y experiencia en investigación crítica e innovadora en el complejo campo que surge en la confluencia de la determinación social y ambiental de la salud. Objetivos El Programa de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, acorde con los más altos estándares internacionales, ofrece una alternativa novedosa de formación enfocada en la interface entre la salud colectiva, la ecología crítica y las ciencias sociales. Ha sido diseñado para responder desde un horizonte de excelencia científica, sensibilidad social y responsabilidad ecológica a las urgentes demandas de investigación de problemas de la salud y los ecosistemas en los distintos espacios de la actividad social. Se ha concebido para integrar con espíritu creativo las fortalezas de la salud colectiva de América Latina, de la ciencia progresista del Norte, y del saber de núcleos avanzados del pensamiento ancestral, con el fin de: a) consolidar espacios interdisciplinarios e interculturales de investigación y monitoreo de la realidad ligados a intereses y necesidades de la gestión pública –na-cional y local– y enlazados con núcleos especializados del mundo; b) afianzar un horizonte académico innovador incorporando nuevas líneas de investigación e incidencia desde la perspectiva de un paradigma integral y crítico, y en sintonía con ideas motrices provenientes de los escenarios de la reflexión ciudadana, y c) apuntalar un pensamiento científico actualizado y abierto entrenando recursos humanos capacitados para aportar –con creatividad, espíritu proactivo, sustentación técnica y una adecuada perspectiva etnocultural y de género– a la solución de los más acuciantes problemas de salud relacionados con la expansión global de la economía de escala y la acumulación de zonas de deterioro socioambiental. Con el fin de armonizar los desafíos teóricos con las necesidades de una práctica alternativa, el Doctorado ofrece una rigurosa capacitación para el manejo técnico instrumental del estudio de evidencias, al tiempo que induce a una aplicación crítica de las técnicas cuantitativas y cualitativas, que permita superar la visión lineal y reduccionista de la salud y del ambiente que ofrecen otros programas convencionales. 159 Prospecto 2014-2015 Líneas de investigación Programa de investigación que se enmarca en los ejes y líneas prioritarias del Área de Salud ligados a los siguientes procesos críticos de la relación: sociedad, ambiente y salud en los aspectos de la salud individual y colectiva. • Aceleración de la producción, distorsión climática y deterioro de ecosistemas y salud, con énfasis en procesos transmisibles y desnutrición. • Expansión de empresas de gran escala y monopolios, pérdida de soberanía y uso peligroso de tecnología, especialmente los ligados a toxicidad y cáncer. • Desestructuración de pequeñas economías con énfasis en pérdidas de equidad y soberanía en alimentos. • Urbanización caótica e inequitativa, con deterioro de los ecosistemas urbanos y énfasis en los problemas de la salud mental, reproductiva y adolescencia, y afecciones respiratorias y tóxicas. • Debilidad jurídica en los campos de la justicia social, de género, etnocultural y ambiental y falencias en los derechos de la salud y la naturaleza. • Debilidad institucional, distorsión de la participación social y de los mecanismos de rendición de cuentas, con énfasis en la superación del sistema de salud hegemónico biocomercial y unicultural. • Desarrollo de la salud individual en el campo de las terapias integrativas y no alopáticas. • Impulso alternativo de los conceptos, instrumentos y campos de práctica de la biotecnología. • La historia de la salud como recurso de identidad y desarrollo. Perfil de salida Los profesionales cuya formación profundiza el Doctorado manejarán herramientas conceptuales, técnicas, culturales, de gestión y de comunicación que son necesarias para conocer en profundidad los ecosistemas más afectados en los países de la Subregión. Podrán realizar estudios de impacto para estudiar, comprender y movilizar los recursos comunitarios, institucionales públicos y/o del sector privado para proteger y promocionar la vida, el ambiente y la salud humana. Estarán en condiciones de manejar e integrar técnicas cuantitativas (estadísticas, sistemas de información geográfica, etc.); técnicas de medición y estimación de los principales impactos humanos, químicos y biológicos en agua, suelos y aire; técnicas y algoritmos diagnósticos; sistemas de detección de procesos ambientales destructivos y evaluación de impacto en la biodiversidad; sistemas de evaluación del impacto cultural y técnicas cualitativas (antropológicas y etnográficas, como el manejo de bases textuales asistido por computador); sistemas de gestión participativa y conducción social de la gestión; técnicas de información y la comunicación, y programas de computación indispensables para manejar y analizar bases de datos. Finalmente, los participantes 160 Área de Salud podrán dominar los fundamentos de la escritura o redacción científica que son indispensables para elaborar artículos en revistas bajo revisión de pares y para preparar libros científicos acerca de los proyectos o experiencias del Programa. Régimen académico El Programa se desarrolla en tres fases: • Docencia: los estudiantes del Doctorado deben atender la fase de docencia con dedicación a tiempo completo al menos durante tres trimestres (primer año: julio-septiembre de 2009; segundo año: julio-septiembre de 2010; tercer año: agosto-septiembre de 2011), y aprobar al menos treinta y seis (36) créditos correspondientes a las asignaturas avanzadas de doctorado –cursos, seminarios y talleres–, que constan en el plan de estudios del Programa. • Preparación del plan de tesis: que supone una amplia y profunda revisión de los debates académicos sobre el problema de investigación de cada estudiante. El segundo y tercer año, el Programa ha diseñado seminarios de tesis que culminan con la presentación del plan. • Investigación: fase de elaboración de la tesis, que se inicia una vez aprobada la fase docente, subdividida en la etapa de preparación de tesis, y la fase de realización de las tesis bajo supervisión. Según el “Reglamento de los programas doctorales” de la Universidad, los estudiantes tienen un período de 60 meses para la presentación de la tesis doctoral desde el inicio del programa. La tesis doctoral La tesis constituye un trabajo de investigación original y un aporte significativo al conocimiento de la problemática de la salud colectiva y el ambiente. Como es de rigor, su elaboración es supervisada por un director, mediante tutorías. Una vez concluido el trabajo investigativo, la tesis es sometida a la aprobación del director, un lector independiente y, finalmente, el tribunal designado. La tesis doctoral es el eje del programa formativo, pues articula, alrededor de una problemática concreta, la capacidad interpretativa, el rigor metodológico y el manejo instrumental que desarrolla el doctorando. Es uno de los instrumentos de incidencia más importantes que el Área de Salud tiene frente a los problemas críticos de la realidad. Articulación con redes y universidades El Área de Salud y su Programa Doctoral de Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, a través de su desenvolvimiento curricular, integra un proceso de planificación de sus contenidos, métodos y mecanismos de incidencia, así 161 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios PRIMER AÑO (julio-septiembre de 2009) SA1101 SA1102 SA1103 SA1104 SA1105 SA1106 Introducción general y teorías de la salud colectiva: los paradigmas y su evolución (4 créditos) Antropología crítica y salud (4 créditos) Economía política de la relación sociedad, naturaleza y salud (4 créditos) Sistemas de información geográfica aplicados a la investigación en salud y ambiente (4 créditos) Técnicas de análisis cualitativo (4 créditos) Análisis inferencial y factorial aplicados a la salud (4 créditos) SEGUNDO AÑO (julio-septiembre de 2010) SA1107 SA1108 SA1109 SA1110 SA1111 SA1112 SA1114 Economía ecológica y ecología crítica (4 créditos) Teoría del Estado y práctica en salud (4 créditos) Salud y ambiente en espacios productivo (4 créditos) La ecología crítica: modelos de desarrollo y sus impactos humanos y ambientales (4 créditos) Técnicas de monitoreo de impacto en la minería (4 créditos) Agroecología del buen vivir: contribuciones de la ciencia y la sabiduría ancestra (4 créditos) Modelación ecológica y gestión del territorio como instrumentos para la planificación de la salud colectiva (4 créditos) TERCER AÑO (julio-septiembre de 2011) SA1114 Modelación ecológica y gestión del territorio como instrumentos para la planificación de la salud colectiva (4 créditos) como de sus proyectos de investigación y docencia, la experticia y fortalezas no solamente con las áreas académicas de nuestra propia Universidad, sino de otras universidades o entidades de la salud colectiva de los países de la Región, apoyándose en convenios internacionales, como los que mantiene con la Fundación Oswaldo Cruz, del Brasil; la Universidad de British Columbia, de Canadá; la Universidad de Guadalajara, de México; la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquía, de Colombia, así como relaciones con cerca de veinte universidades de la Región, mantiene nexos de cooperación científica y académica e impulsa la consolidación de una de las más avan- 162 Área de Salud zadas comunidades de práctica y varias redes en el campo de la salud colectiva y la defensa ambiental. El desarrollo del Observatorio Regional en Salud y Ambiente es una plataforma de comunicación de esta red de desarrollo de la investigación que articula además a organizaciones sociales de las colectividades donde se realizan los proyectos de investigación. Docentes investigadores Coordinador académico: Jaime Breilh P. Ramiro Ávila S. Christovam Barcellos N. Andrés Barreda M. Elizabeth Bravo V. Charles Briggs Emma Cademartori S. Darío Cepeda B. Lía Giraldo da Silva A. Mario Hernández Á. Carlos Larrea M. Cristina Laurell Santiago López S. Joan Martínez A. Francisco Mercado M. Nino Pagliccia Alejandro Rojas W. Jerry Spiegel Hugo Spinelli Laura E. Trujillo O. Colón Velásquez L. Annalee Yassi. Maestría en Acupuntura y Moxibustión Horario De 16:00 a 19:40 horas, los viernes, y de 8:00 a 14:40 horas, los sábados. Calendario • Fase de docencia: desde enero hasta septiembre de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: desde octubre de 2015 hasta junio de 2016. Título a obtener Magíster en Acupuntura y Moxibustión. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en medicina. Características El Programa de Maestría Profesional en Acupuntura y Moxibustión está dirigido a los profesionales médicos con una clara orientación de servicio a la 163 Prospecto 2014-2015 comunidad, y que habiendo aprobado el Programa de Especialización, desean complementar y profundizar sus conocimientos en esta materia. Se enmarca en el objetivo del Área de Salud de dar respuesta a la necesidad de una línea de formación de posgrado que supere una visión convencional, ligada a los problemas asistenciales e individuales de la salud, y abrir su actividad de docencia, investigación e incidencia a la perspectiva renovadora que garantice una visión integral del derecho a la salud. La acupuntura y la moxibustión son técnicas milenarias con reconocimiento mundial por su eficiencia y eficacia dentro de las medicinas denominadas complementarias, que tienen gran demanda en nuestro país por su aplicación, costo y formas de diagnóstico y tratamiento. Objetivos 1. Satisfacer la demanda médica de una formación de maestría en esta disciplina. 2. Estudiar los fenómenos vitales, los sucesos de salud y de enfermedad con un enfoque diferente e integral, basado en el respeto a la interacción entre mente, cuerpo, energía y entorno. 3. Sensibilizar a los medios académicos, a la administración de salud pública, a la clase médica y población sobre la importancia de desarrollar políticas y programas específicos con relación a estas “otras” medicinas como respuesta al modelo de atención integral en salud, dentro del Sistema Nacional de Salud vigente. 4. Profundizar los conocimientos etiopatogénicos, fisiopatológicos, propedéuticos y semiológicos de la medicina china, acupuntura y moxibustión y de otras técnicas terapéuticas relacionadas. Perfil de salida Los participantes tendrán un amplio conocimiento sobre filosofía, fisiología, clínica y tratamientos con acupuntura, herbolaria y técnicas complementarias a la acupuntura. Al culminar sus estudios de posgrado, los graduados contarán con nuevas actitudes y destrezas sobre y hacia la salud y la enfermedad, basadas en un enfoque ecosistémico, para interactuar sobre una salud individual y colectiva, en donde se favorezcan la aplicación de terapias alternativas a la convencional. Contarán con conocimientos que privilegian la interacción con alimentación, movimiento corporal, relación entre terapeuta y terapizando, y manejo de técnicas complementarias para potencializar los resultados del encuentro terapéutico. Los estudiantes estarán en capacidad de satisfacer la demanda que existe por parte de la población hacia este enfoque clínico terapéutico, para realizar acciones de promoción de la salud, investigaciones y para incorporar este 164 Área de Salud Plan de estudios Primer trimestre SA2201 SA2202 SA2203 Jing Luo, vías y acupuntos (4 créditos) Salud, enfermedad, cosmovisiones y energías (4 créditos) Energética psicocorporal, entorno y sanación. Parte I (4 créditos) Segundo trimestre SA2204 SA2205 SA2206 Alimentos, elementos y energías vitales (4 créditos) Técnicas complementarias en acupuntura y moxibustión (4 créditos) Energética psicocorporal, entorno y sanación. Parte II (4 créditos) Tercer trimestre SA2207 SA2208 SA2209 Materia médica china, acupuntura y naturismo (4 créditos) Tratamientos especiales con acupuntura, revisión de casos (4 créditos) Prácticas clínicas (4 créditos) sistema terapéutico en el Sistema Nacional de Salud y que responda al modelo de atención integral. Línea de investigación • Determinantes sociales de la salud y de la enfermedad y su relación con los sistemas de energía reconocidos en la medicina china. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Acupuntura y Moxibustión, el estudiante debe acreditar un total de 76 créditos, de los cuales 59 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 17, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Dentro del plan de estudios pueden aceptarse asignaturas aprobadas en los programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante puede validar los créditos correspondientes durante el proceso de matriculación. La modalidad bajo la cual se lleva a cabo la Maestría Profesional en Acupuntura y Moxibustión es la de estudios presenciales, por lo que los estudiantes deben concurrir los días viernes por la tarde y sábados en la mañana y primeras horas de la tarde, al campus de la universidad para recibir las clases programadas. Tiene una duración de dos años académicos, un año de estudio en el aula y un año para la realización de la tesis. 165 Prospecto 2014-2015 El proceso clínico terapéutico se realiza en el tercer trimestre del primer año académico, de lunes a viernes en horario de consulta externa en los hospitales con los cuales la Universidad mantiene convenios de cooperación académica. Los estudiantes deben tomar en cuenta esta fase de formación para organizar sus respectivos horarios y permisos. Docentes investigadores Coordinador académico: José Luis Coba C. David Achig B. Jaime Breilh P. Teresa Escobar Z. Edwin Guerra R. Víctor Madrid M. Raúl Mideros M. Eduardo Orozco T. Omar Vallejo V. Especialización Superior en Acupuntura y Moxibustión Horario De 16:00 a 19:40 horas, los viernes, y de 8:00 a 11:40 horas, los sábados. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2016. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Acupuntura y Moxibustión. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en medicina. • Certificado de haber concluido la medicina rural. • Presentar una autobiografía que incluya los motivos por los que desea realizar este estudio de posgrado. • Prueba escrita de admisión. Características Este Programa está dirigido a profesionales médicos con una clara orientación de servicio a la comunidad y que desean complementar su formación 166 Área de Salud con estudios de medicina tradicional china, específicamente la acupuntura y la moxibustión. La acupuntura y la moxibustión son técnicas milenarias, con reconocimiento mundial por su eficiencia y eficacia dentro de las medicinas denominadas complementarias, que tienen gran demanda en nuestro país por su fácil aplicación, bajo costo y fácil diagnóstico. La Especialización Superior brinda herramientas necesarias para que el profesional médico ponga en práctica en su labor privada o pública este tipo de conocimientos para el tratamiento de pacientes. Esta Especialización se enmarca en el objetivo del Área de Salud de dar respuesta a la necesidad de una línea de formación de posgrado que supere una visión convencional, ligada a los problemas asistenciales e individuales de la salud, y abrir su actividad de docencia, investigación e incidencia a la perspectiva renovadora que garantice una visión integral del derecho a la salud. Objetivos 1. Obtener los conocimientos etiopatogénicos, fisiopatológicos, propedéuticos y semiológicos de los fundamentos teóricos y filosóficos de la medicina tradicional china, la acupuntura y la moxibustión. 2. Estudiar los principios fundamentales de la acupuntura y la moxibustión, y de otras técnicas terapéuticas relacionadas, como el manejo de ventosas, aurículopuntura y cráneopuntura. 3. Formar talentos humanos capaces de desarrollar actividades de investigación en el campo de la acupuntura humana. Perfil de salida Los graduados estarán en capacidad de realizar un diagnóstico correcto a través de las técnicas específicas de la medicina tradicional china, como son el pulso, la lengua y el interrogatorio, y de aplicar los conocimientos adquiridos para el tratamiento correcto de enfermedades desde esta perspectiva de medicina oriental, con el uso de agujas, ventosas, moxa y masaje, entre otros. Régimen académico La Especialización Superior en Acupuntura y Moxibustión tiene una duración de dos años académicos. Las clases son los días viernes por la tarde y sábados por la mañana. El Programa consta de una fase de docencia y una fase de elaboración de la monografía o presentación a un examen final. Las prácticas se realizan en días laborables durante el segundo año académico. El estudiante debe aprobar los 6 módulos del Programa. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Acupuntura y Moxibustión, el estudiante debe acreditar un total de 84 créditos, de los cuales 60 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller 167 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios PRIMER AÑO Primer trimestre SA3201 SA3202 SA3203 SA3208 Cosmovisión de Oriente y la energética del ser (2 créditos) Meridianos y energía vital I (3 créditos) Fundamentos de acupuntura I (3 créditos) Diagnóstico (2 créditos) Segundo trimestre SA3204 Fundamentos de acupuntura II (2 créditos) SA3205 Meridianos y energía vital II (4 créditos) SA3240 Diagnóstico II (2 créditos)) Tercer trimestre SA3206 Meridianos y energía vital III (4 créditos) SA3220 Fisiología de sistemas energéticos (3 créditos) SA3241 Diagnóstico III (2 créditos) SEGUNDO AÑO Primer trimestre SA3207 SA3223 SA3225 SA3232 Síndromes (2 créditos) Patología energética I (2 créditos) Aurículoterapia (2 créditos) Meridianos y energía vital IV (2 créditos) Segundo trimestre SA3215 SA3227 SA3234 SA3235 Prácticas I Patología energética II (5 créditos) Técnicas complementarias (2 créditos) Fisiología energética de la mujer (2 créditos) Tercer trimestre SA3228 SA3237 SA3238 SA3239 Vórtices shu antiguos (2 créditos) Herbolaria andina y china (2 créditos) Patología energética III (3 créditos) Prácticas II de trabajo de graduación) y 24, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). 168 Área de Salud Líneas de investigación • Sistematización de la práctica y tratamiento con acupuntura en centros de salud. • Investigación comparativa de la medicina tradicional china y medicina andina. • Aplicación de acupuntura y moxibustión en el tratamiento de patologías en Ecuador. • Estudio sobre anestesia acupuntural. • Relación entre la práctica de la acupuntura y buenas prácticas alimentarias. Docentes investigadores Coordinador académico: Omar Vallejo V. Jaime Breilh P. José Luis Coba C. Teresa Escobar Z. Edwin Guerra R. María Augusta León J. Víctor Madrid M. Raúl Mideros M. Alejandro Rodas O. Curso Abierto Acompañar a Gestar, Parir/Nacer y Criar Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días miércoles. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivos Este Curso Abierto de vinculación con la colectividad del Área de Salud busca brindar información actualizada sobre el embarazo, el parto, el puerperio, la lactancia y la crianza temprana; favorecer el cuidado, la no interferencia y la ayuda eficaz a la gestante, a la parturienta y a la mujer que amamanta, de manera que se cultive el arte de acompañar; promover el cuidado amoroso y respetuoso de la gestante, parturienta, madre amamantando y recién nacido; y brindar información actualizada, sobre el embarazo, el parto, el puerperio, la lactancia y la crianza temprana. Está dirigido a profesionales de la salud y personas encargadas de asistir a la mujer gestante y a la que está en labor de parto, posparto y lactancia. Diversos estudios han demostrado que las mujeres que han recibido acompañamiento y apoyo durante su embarazo y en el parto han reducido sig- 169 Prospecto 2014-2015 nificativamente las probabilidades de un parto interferido o una cesáreas innecesaria, además, se disminuye el uso de anestésicos, analgésicos, entre otros. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Relación y confianza Se abordan los temas: la conexión con el maestro interior; el mundo imaginal y el inconsciente; la receptividad interna y externa a sensaciones, emociones, intuiciones; el sistema auditivo humano y la percepción vibracional; la relación y el vínculo: yo y el otro; contacto y actitud. Segundo módulo: Sintonía y comunicación Se tratan los siguientes aspectos: la escucha del cuerpo; vínculo y relaciones sagradas; miedos y fantasmas de la concepción, gestación y parto;la sexualidad durante el embarazo, parto, puerperio y la lactancia; la vida intrauterina y el desarrollo embrionario y fetal; acompañar a gestar: preparación al parto, el miedo al parto; encuentros y desencuentros de la maternidad. Tercer módulo: Escucha y espera Los participantes reciben conocimientos sobre: recursos y destrezas para acompañar el parto, el nacimiento y la lactancia; consejería en lactancia; masajes, fitoterapia y terapias complementarias; acompañar a criar: el camino y el desapego; aborto y pérdidas. Coordinador académico: Raúl Mideros M. Conferenciantes: María Alarcón B., Carmen Alonso C., Rita Aparicio S., María Susana Córdova A., Lucila Donoso G., Pascal de Neufville, Janneth Evergreen, Paulina Jiménez A., Cristina Mateos C., Raúl Mideros M., Thais Oliveira B., Isabel Puyol S., Mercy Rosero Q., Nicole Rothon y Glenda Villamarín B. 170 Área de Salud Curso Abierto Sexualidad y Salud Sexual Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días jueves. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo El objetivo de este Curso Abierto de vinculación con la colectividad del Área de Salud es brindar a los participantes la oportunidad de llevar a cabo aproximaciones y exploraciones de la sexualidad humana desde distintos enfoques, disciplinas, saberes y experiencias, en la amplia gama que permite la condición humana; cada sesión es una ocasión para tomar con-tacto y para re-conocer el cuerpo/mente-espíritu sexuado, a través de la vivencia, la historia personal y el intercambio de experiencias; además, se estudia, sin prejuicios, los cuerpos, las relaciones y las sexualidades, sus itinerarios, escenarios y lenguajes. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Hombres y mujeres Se estudia el cuerpo, sus memorias y energías; aproximaciones teóricas y metodológicas sobre la sexualidad humana; el sexo en las escrituras sagradas; sexualidad y religiosidad; biología y sociología del sexo; neurofisiología del amor; los lenguajes de eros. Segundo módulo: Sexo y sexualidad Este módulo trata sobre: las instituciones de la sexualidad, familia, escuela, religión y cultura; sujetos y objetos sexuados; desde el pudor, la vergüenza, la culpa hasta la impudicia; el orgasmo y otras “pequeñas muertes”; heteronormatividad; sexo entre hombres; sexo entre mujeres; transgéneros y transexuales. 171 Prospecto 2014-2015 Tercer módulo: Ethos y pathos sexual Se aborda los siguientes temas: tantra; gestación, parto/nacimiento; parto orgásmico; educación sexual; sexualidad y medicina; sexualidad y placer; HIV/sida y enfermedades de transmisión sexual; la sexualidad en la literatura; tabú y sexualidad. Coordinador académico: Raúl Mideros M. Conferenciantes: Susana Bermeo P., Teresa Borja A., Erika Bújtar O., Margarita Camacho Z., Lorena Campo A., Mariasusana Córdova A., Iris Disse, Cristóbal González B., Manuel Lucas M., Tania Macera T., Cristina Mateos C., Raúl Mideros M., Thais Oliveira B., Nicole Rothon, Cayetana Salao S., Stephanie Scott M., Raúl Serrano S., Natalia Sierra F., Cruz Tornay M., Edgar Vega S. y Glenda Villamarín B. Curso Abierto Ecología Política y Salud Colectiva Horario De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados (cada quince días). Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo El Curso responde al objetivo común del Área de Salud y del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo de profundizar en el análisis crítico de la relación entre el modelo de desarrollo imperante, los sistemas productivos a gran escala y el sistema extractivo frente a los ecosistemas y la salud humana. Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad que responde a las líneas de investigación e incidencia del Programa de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, así como de su Observatorio en Salud y Ambiente. Espera aportar en la comprensión de la estrecha relación que existe entre el modelo de desarrollo y los sistemas productivos, los modos de vida de las poblaciones y los impactos sobre la salud humana y los ecosistemas. Está dirigido a trabajadores de la salud, profesionales de las ciencias sociales y del ambiente, funcionarios y tomadores de decisiones, dirigentes sociales, profesores, estudiantes y público en general. 172 Área de Salud Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Introducción a la ecología política y la salud colectiva Comprensión de los modelos interpretativos y paradigmas sobre la ecología y la salud; metabolismo naturaleza-sociedad, lógica de los sistemas sociales que afectan dicha relación y modos de vida de distintos grupos que exponen a las poblaciones a las condiciones ambientales y sociales que pesan sobre la salud. Segundo módulo: Modelo de desarrollo, acumulación, ecosistemas y salud colectiva Modernidad capitalista y modelo de acumulación; impactos en la salud humana y de los ecosistemas de las actividades de extracción intensiva de recursos naturales, plantaciones industriales y agronegocio, contaminación urbana y cambio climático. Tercer módulo: Derechos, políticas y recursos en salud y ambiente Determinación social de la salud para la construcción de sociedades solidarias, sustentables y soberanas; desafíos para el impulso de la vigencia de los derechos de la naturaleza, las políticas públicas y modelos y propuestas de acción. Coordinadora académica: Aurora Donoso G. Conferenciantes: Alberto Acosta E., Alexandra Almeida A., Elizabeth Bravo V., Jaime Breilh P., Arturo Campaña K., Cecilia Chérrez M., Juan Cuvi S., Aurora Donoso G., Pablo Fajardo M., Edgar Isch L., Adolfo Maldonado C., Esperanza Martínez Y., Alexander Naranjo M., Patricia Polo A., William Sacher F., Fernanda Soliz T. y Fernanda Vallejo A., entre otros. 173 Prospecto 2014-2015 Curso Abierto El Espectro Autista: su Determinación, Características y Manejo Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días lunes. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo El objetivo del Curso es dar a conocer a los participantes la realidad actual del espectro autista, las posibles causas, las características generales, las diferentes formas para diagnosticar, los abordajes, las diferentes propuestas de inclusión educativa, y su determinación social. Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad que responde a las líneas de investigación e incidencia del Área de Salud y de su Observatorio en Salud y Ambiente en el campo de la salud individual. Está dirigido a profesionales de la salud, del área educativa, a padres de familia, a la sociedad en general que deseen conocer la realidad del espectro autista. Contenidos Primer módulo: Determinación social del autismo y sus procesos críticos Procesos críticos del autismo y sus expresiones colectivas; la determinación social del autismo, sus formas y expansión; los procesos críticos en el dominio bioclínico individual: consecuencia de las vacunas, contaminación ambiental, hipermasculinización cerebral, entre otros, y diferentes herramientas para el diagnóstico. Características de las personas que están dentro del espectro autista; problemas comunicativos, dificultades relacionales, alteraciones metabólicas; alteraciones en las funciones ejecutivas y la teoría de la mente; alteraciones en el comportamiento, e intereses restringidos y estereotipados. Segundo módulo: Abordajes terapéuticos Visión del espectro autista; perspectivas conductuales, comunicacionales, relacionales; abordajes clínicos a través de medicamentos; el espectro autista y familia, dinámica familiar, consecuencias en la familia cuando hay un hijo/a dentro del espectro autista; adolescentes dentro del espectro autista: comportamientos, sexualidad, agresividad, introversión, noviazgo. 174 Área de Salud Tercer módulo: Inclusión educativa La inclusión educativa en Ecuador, programas de inclusión general; la figura de la sombra; problemas en el aprendizaje; la relación con sus profesores/as y compañeros/as; formas de aprendizaje de las personas que están dentro del espectro autista. Coordinadora académica: Catalina López C. Conferenciantes: Amelie Abarca H., Jaime Breilh P., Myriam Gallegos N., Catalina López C., María Caridad Peña H. y María Elena Sandoval C. Investigaciones en curso Estudios de caso sobre trastornos nerviosos alimentarios (anorexia y bulimia) en planteles educativos de Quito, Machala y Otavalo Investigadora: Ylonka Tillería M. Los trastornos alimentarios tienen una alta incidencia en el país y son considerados como uno de los principales problemas psiquiátricos sobre todo en mujeres jóvenes. Sin embargo, más allá del marco epidemiológico de este problema, el estudio de los trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia en adolescentes es de enorme interés, por cuanto estamos frente a una cultura audiovisual hegemónica que se erige como emisora de modelos sobre belleza, delgadez, moda, entre otros, que en ciertos grupos sensibles, como los adolescentes, tiene un fuerte impacto. El trabajo consiste, entonces, en evidenciar que la determinación social de los trastornos alimenticios tiene relación no solo con su particular clase social, sino también con los modos de vida y los patrones de consumo de los adolescentes, así como su perfil social, cultural, emocional, generacional y familiar. El estudio se desarrollará como una investigación comparativa de casos en tres contextos sociales que poseen características importantes para la determinación social de los trastornos alimenticios: Quito Metropolitano (urbe de la Sierra); Machala (urbe costeña, rica zona agroexportadora, y Otavalo urbano (zona industrial textil indígena de acelerada transformación). La historia clínica en acupuntura, una herramienta de innovación en el proceso de operacionalización de la información del terapéuta acupuntor Investigador: José Luis Coba C. 175 Prospecto 2014-2015 El Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar ha consolidado un liderazgo en el desarrollo de programas de posgrado en el ámbito de la salud individual y colectiva con una visión interdisciplinaria e intercultural, especialmente en el área de la medicina china. Uno de los objetivos de este proyecto es la consolidación de un marco categorial que resalta el método de indagación en la elaboración de una historia clínica de acupuntura y moxibustión. Para la medicina tradicional china, de la cual la acupuntura y moxibustión forma parte, el equilibrio dinámico de las diferentes formas de energía, se traduce en un estado de bienestar individual y de satisfacción en la interrelación del individuo con el medio, en todas sus formas y especificidades. La historia clínica propia de acupuntura y moxibustión busca entender la forma cómo el individuo se interrelaciona consigo mismo y con el entorno, intenta comprender los procesos emocionales subyacentes y procura descifrar en los signos y síntomas generales, las entrelineas de un diálogo entre materia y energía, y sistematiza las contribuciones teóricas, metodológicas e instrumentales de este sistema terapéutico, respetando los rigurosos requerimientos académicos y laborales que determinan los procesos de intervención, investigación, reflexión y crítica del sistema de salud. La historia clínica de acupuntura es un documento que debe manejar el terapeuta tanto en el ámbito de la consulta privada como en el ámbito de la salud pública, especialmente en los hospitales donde se enseña y se practica este sistema terapéutico, y es la base para sistematizar, organizar y analizar la información sobre síndromes, etiologías, fisiopatología, diagnósticos, diagnósticos diferenciales y propuestas de tratamiento. Además, aporta a una apropiada inserción de esta terapia en el Sistema Nacional de Salud vigente. Prevención y control del dengue Investigadores principales : Jaime Breilh P., Jerry Spiegel, Kendra Mitchell F. y Efraín Beltrán A. Investigadores: Ana Arichabala W., María José Breilh A., Bayron Torres G., Giannina Zamora A., Sonia Figueroa G. y Tania Ordóñez L. El Área de Salud de la Universidad Andina codirige esta investigación –junto con la Universidad de British Columbia y la Universidad Técnica de Machala, bajo el auspicio de un proyecto multicéntrico internacional del Programa TDR de la OMS, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud– enfocada en la transformación del modelo de prevención y control del dengue, una virosis de transmisión vectorial que azota las ciudades latinoamericanas y específicamente las ciudades de la Costa en el caso ecuatoriano. La capital de El Oro, localizada en uno de los centros bananeros, camaroneros y mineros más importantes de la Región, padece un azote de dengue que se expande en toda la ciudad, pero especialmente en los barrios urbano-marginales, lo que afecta cada año a miles de pobladores de toda edad. El proyecto ha dividido a la capital orense en dos tipos de áreas –diez barrios de intervención y 10 barrios de control– en las que se 176 Área de Salud está realizando un estudio epidemiológico base sobre la presencia del mosquito vector –Aedes egipti– en relación con los modos de vivir y los índices correlativos de dengue. En los barrios de intervención se aplicó, tanto en la época lluviosa como en la no lluviosa, un modelo de prevención y control innovador basado en la determinación social del dengue y en procesos de participación comunitaria; y en los de control, los programas convencionales centrados en el uso de insecticidas y procedimientos verticales. En la actualidad se analizan los resultados y se prepara la reunión internacional en el cual se los evaluará y establecerá la agenda de futuro y las publicaciones. Principales modelos interpretativos de la determinación social de la salud (epidemiología crítica) como herramienta de innovación de la salud pública (salud colectiva) Investigador : Jaime Breilh P. Asistentes de investigación: Sonia Concha S. y Andrés Ramírez G. Sistematiza las contribuciones teóricas, metodológicas e instrumentales en el campo de la epidemiología desde el siglo XX, que se registran en las bases bibliográficas del saber académico, así como en la memoria cultural de las organizaciones indígenas y sociales del país; esclareciendo los diferentes paradigmas o elaboraciones sistemáticas que existen sobre la génesis de la salud y que han logrado un reconocimiento científico y/o social, desentrañando los avances conceptuales, metodológicos y técnico instrumentales que puedan identificarse desde la perspectiva del pensamiento crítico. El análisis de dicho saber epidemiológico académico (siglos XX y XXI) contenido en el acervo bibliográfico construido por el Seminario de Doctorados en Salud de las universidades Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y Nacional de Colombia de Bogotá –bases documentales convencionales en salud (i.e SCielo; PubMed/Medline) y bases digitales con las que cuenta la Universidad (ProQuest y EbscoHost Research Databases)– se efectúa mediante la plataforma del motor Firefox con complemento Zotero, aplicando dicho motor de búsqueda para el registro electrónico de las referencias, a las que se añaden resúmenes, notas y un sistema de codificación por marcas que puedan ser “leídos” por NVivo10. El proyecto es la base para la obra que el autor prepara para la Oxford University Press. Incidencia sobre soberanía alimentaria, bioseguridad, equidad y salud Investigadores principales: Jaime Breilh P. y Jerry Spiegel. Investigadores: María José Breilh A., Ylonka Tillería M., Bayron Torres G., Orlando Felicita N., Alex Zapatta C., Ana Velasteguí P. y Giannina Zamora A. En la actualidad el desarrollo de la producción agraria a gran escala para exportación, y el correspondiente debilitamiento de la producción agrícola fami- 177 Prospecto 2014-2015 liar para el mercado interno, conforman dos procesos estructurales que determinan la pérdida de soberanía alimentaria, el crecimiento de la inequidad en salud, la afectación de la bioseguridad alimentaria y la salud en amplias poblaciones de trabajadores y de consumidores. Procesos que ocurren en el marco de una creciente inequidad social que agrava la vulnerabilidad de los seres humanos y los ecosistemas a la aplicación persistente y creciente de agrotóxicos, la multiplicación de usos peligrosos de tecnologías agrarias, la generación no reciclada de desechos plásticos, y el consumo exorbitante y desperdicio de recursos hídricos. El Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar y el Departamento de Medicina de la Escuela de Salud Pública de la British Columbia University (Canadá) desarrollan en los dos países una comparación de la problemática en cinco componentes: 1. un estudio del “estado del arte” sobre esta temática, la correspondiente revisión bibliográfica y testimonial; 2. la investigación/incidencia en los consumidores y sus patrones alimentarios (énfasis en población escolar); 3. la investigación/incidencia del impacto del modelo agrícola productivo sobre la salud y los ecosistemas en zonas críticas; 4. la investigación/ incidencia del modelo agrario en la población de productores/consumidores indígenas con las correspondientes amenazas a su cultura alimentaria y nociones agroecológicas; 5. una síntesis global del programa y de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de propuestas para promover la recuperación de la soberanía alimentaria y tecnologías apropiadas. El proyecto implica la triangulación de técnicas de observación, cuanti-cualitativas y la aplicación de pruebas de laboratorio sobre impactos en la salud, en la calidad y bioseguridad de alimentos y en los ecosistemas involucrados, así como el desarrollo de aplicaciones alternativas de las tecnologías de información y comunicación. Incidencia sobre la salud de los trabajadores en hospitales de la seguridad social del Ecuador Investigadores principales: Annalee Yassi, Elizabeth Bryce y Jaime Breilh P. Investigadores: María José Breilh A., Patricia Coral R. y Bayron Torres G. En el marco del esfuerzo nacional para desarrollar la acreditación y certificación de los hospitales públicos del país y sobre la base de la compleja realidad de la salud de los trabajadores hospitalarios del país, el Área de Salud en cooperación con el proyecto de salud y seguridad del trabajo de la British Columbia University han establecido un programa de cooperación científica para estudiar los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Quito y establecer una plataforma de acción técnica que permita actualizar un diagnóstico situacional y establecer un plan de intervención proyectado hacia la aceleración de la certificación de dichos hospitales en un proceso piloto. El punto de arranque de este programa es la realización de un conjunto de talleres de capacitación para la investigación de la problemática. 178 Área de Salud Estudio comparativo sobre la historia de la salud desde las reformas borbonicas (1760) hasta el inicio de las reformas desarrollistas (1960) Investigadores principales: Germán Rodas C. (UASB) y Emilio Quevedo (Universidad del Rosario, Bogotá) Investigadores: Fanny Santos Z., Claudia Cortez G., Beatriz Muñoz V., Adriana Ardila S., Stefan Pohl V., Juan Carlos Eslava C., Martha Negrte M. y Ángela Ruiz S. El Area de Salud, a través del Taller de Historia de la Salud, y el Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones, de la Universidad del Rosario, Bogotá, ejecutan un proyecto comparativo piloto que analiza y sistematiza el desarrollo del pensamiento en salud en Ecuador y en Colombia desde 1760 a 1960, temporalidad que para su estudio ha sido divido en 6 períodos históricos de análisis. La metodología de esta investigación se refiere al uso de fuentes primarias y bibliográficas secundarias, por lo que habrá un enfasis en los registros académicos e institucionales. Adicionalmente, la investigación pone a prueba los atributos y categorías investigativas de un macroproyecto construido por la Red Latinoamericana de Historiadores de la Salud, de la que forma parte el Taller de Historia de la Salud de la Universidad, y que investigará luego, comparativamente, las características históricas de la salud pública en Latinoamérica. Isidro Ayora y el plan de emergencia frente a la epidemia de gripe española de 1918 Investigador: Germán Rodas C. Isidro Ayora es uno de los personajes fundamentales de la Revolución juliana, período al cual ha dedicado su estudio, entre otros procesos históricos, el Taller de Historia de la Salud de la Universidad Andina. Se trata ahora, por un lado, de conocer cómo esta enfermedad llegó al país y de qué manera se produjo la gestión del médico Isidro Ayora para enfrentar la epidemia de la gripe española en Ecuador, asunto que no ha sido tratado en la historia de la salud en el país. Por otra parte, se quiere comprender las razones por las cuales se denominó como “gripe española” a una enfermedad que se originó en los campamentos de la Primera Guerra Mundial y que tuvo su brote pandémico en los Estados Unidos. La investigación, también, pone énfasis en analizar los sectores poblacionales que fueron afectados por esta enfermedad en 1918, y da cuenta de los criterios y parámetros científicos con los cuales Isidro Ayora y las autoridades de salud intervinieron en esta emergencia sanitaria. 179 Prospecto 2014-2015 Otras actividades Biblioteca Virtual en Salud del Ecuador El Área de Salud ha sido designada centro cooperante de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) del Ecuador, la misma que forma parte de un proyecto de carácter internacional organizado por la Organización Panamericana de la Salud. En tal virtud, y en coordinación con el Proceso de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, el Área realiza talleres de actualización de las herramientas de la BVS. Coordinadores: Jaime Breilh P. y Enrique Abad R. Observatorio Regional en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad Este Observatorio se constituye en un espacio de información y análisis científico, discusión y acción sobre temáticas que afectan a la salud y al medio ambiente. Una herramienta de monitoreo crítico, desde una perspectiva actual y dinámica, que articula las evidencias científicas, los testimonios sociales y otros documentos útiles para avanzar en la incidencia sobre prácticas innovadoras y participativas. Se convierte, además, en una herramienta de difusión, interactividad y propuestas de acción, cuya operatividad se multiplica mediante sus distintos instrumentos: un portal conformado por ejes críticos de investigación/incidencia, que incorpora reportes científicos, bibliografía, noticias, artículos y foros. Está dirigido a las comunidades académicas, organizaciones y movimientos sociales, tomadores de decisiones de orden gubernamental, actores políticos, líderes sociales y sindicales, comunidades universitarias, en conclusión, a todos los ciudadanos/as interesados en construir y fortalecer una visión crítica de la salud y el ambiente. Coordinadoras: Ylonka Tillería M. y María José Breilh A. Grupo de Apoyo a la Lactancia y Maternidad El Área de Salud, cuenta con un espacio para compartir y aprender sobre la maternidad y la lactancia entre mujeres y bebés lactantes. Las reuniones se llevan a cabo los días viernes de 10:00 a 12:00 horas en la sala 705 del edificio Manuela Sáenz. Son reuniones abiertas al público organizadas por las propias madres, quienes están abiertas a escuchar, no juzgar, solamente conversar e intercambiar experiencias sobre las maneras de criar a los hijos y cuidar del embarazo, el parto y la lactancia. Coordinador: Raúl Mideros M. 180 Área de Salud Soto Zen Zazen en la tradición Sotoshu del venerable Dögen Zenji, es un tipo de práctica que no involucra ninguna visualización ni supone “poner” en la mente concepto, idea o tema alguno. La posición sentada, con las piernas cruzadas, la columna recta, la respiración profunda y rítmica, en silencio absoluto y sin ningún objetivo permiten que durante el zazen profundo la mente esté perfectamente afilada, estabilizada y vacía de pensamientos casuales y extraños. El día de la práctica colectiva del zazen es el jueves, de 13:00 a 14:00 horas, en el aula 705 del edificio Manuela Sáenz. Completa la oferta un retiro de fin de semana que se lleva a cabo una vez al año. Coordinador: Raúl Mideros M. Taller de Historia de la Salud El Área de Salud, conjuntamente con la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina y la Academia Nacional de Historia, desarrolla este Taller con el propósito de sistematizar los aportes historiográficos que existen en el país, y propiciar el conocimiento de nuevos estudios y documentos, tanto de sus medicinas tradicionales como de la académica, que enriquecen la historia médica del Ecuador. El Taller impulsa la integración interdisciplinaria. Participan en él historiadores, profesores universitarios, médicos, antropólogos y sociólogos. En el entorno de las iniciativas y perspectivas del Área de Salud, el Taller promueve una línea de aproximación histórica que permite comprender los determinantes sociales que han marcado el desarrollo y comportamiento de la salud, las profesiones respectivas y las prácticas en Ecuador, lo cual demanda una reflexión histórica y comparativa en relación a los demás países de la Región; por ello, el Taller forma parte de una Red Latinoamericana de Estudio de la Historia de la Salud –cuyo eje central se halla en la Universidad del Rosario de Bogotá– que impulsa el conocimiento crítico y analítico del desarrollo de la salud pública en Latinoamérica. Adicionalmente trabaja de manera sistemática y continua en la construcción del estado del arte de la producción bibliográfica sobre la historia de la salud en Ecuador. El Taller, en estos contextos, estudia momentos específicos de la historia nacional para realizar una aproximación a la historia del pensamiento médico ecuatoriano. Coordinador: Germán Rodas C. Asesor: Rodrigo Fierro B. Mesas de Diálogo Salud y Colectividad El Área de Salud, junto a diversos organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y con el apoyo de profesionales y académicos, desarrollan encuentros sistemáticos para reflexionar, desde una visión multidisciplinaria, sobre la situación de la salud colectiva en el país, las demandas sociales, las causas estructurales y los determinantes sociales que condicionan 181 Prospecto 2014-2015 la situación prevaleciente en esta materia, y a propósito de las políticas estatales y/o gubernamentales que se han planteado en el último período sobre la relación salud-enfermedad-sociedad. Las mesas de diálogo son complementarias, también, a los procesos de investigación que el Área de Salud ha previsto en su relación con la sociedad y la colectividad. Coordinador: Germán Rodas C. Taller de Medicinas Tradicionales, Saberes Ancestrales y Sistemas No Formales de Salud Este Taller es un espacio que, desde 1997, estudia y difunde las prácticas de los pueblos andinos y amazónicos, también los diversos sistemas médicos y de salud no oficiales. Reúne a investigadores, profesores universitarios, profesionales del campo de la salud, terapeutas, curadores y conocedores de los saberes ancestrales. El trabajo del Taller en este año se centra en: las prácticas médicas y de sanación integrativas. Coordinador: Raúl Mideros M. 182 Área de Educación Área de Educación Mario Cifuentes Arias Director del Área Programa de Maestría en Investigación en Educación Coordinadora: Soledad Mena Andrade Programa de Maestría en Innovación en Educación Coordinador: Mario Cifuentes Arias Programa de Maestría en Enseñanza de Lengua y Literatura Coordinadora: Alicia Ortega Caicedo Programa de Especialización Superior en Gerencia Educativa Coordinador: Gabriel Pazmiño Armijos Programa de Especialización Superior en Inclusión Educativa Coordinadora: Catalina Vélez Verdugo Programa de Especialización Superior en Gestión de la Calidad en Educación Coordinadora: Rosemarie Terán Najas Programa de Especialización Superior en Educación y Nuevas TIC Coordinador: Gonzalo Ordóñez Revelo Programa de Especialización Superior en Enseñanza de Lenguaje y Comunicación, Curso Abierto Herramientas para una Docencia de Calidad y Curso Abierto Enseñanza de la Lectura y Escritura de Calidad Coordinadora: Soledad Mena Andrade Curso Abierto Evaluación en Educación Coordinador: Jorge Oviedo Calero Curso Abierto Informática y TIC para Organizaciones Coordinador: Renato Landín Paredes Educación Continua Coordinador: Edison Paredes Buitrón Programa Escuelas Lectoras Coordinadora: Soledad Mena Andrade Ana Alvarado Cevallos y Patricia Medina Garcés Asistentes académicas Virginia Rosero Verdesoto Promotora cultural Elizabeth Jaramillo Secretaria Teléfono: (593 2) 322 8093 • Extensión: 1231 [email protected] Propósitos El Área de Educación constituye un espacio académico que promueve la docencia, la investigación y, en general, la reflexión sobre el proceso educativo y los problemas de la educación en diferentes ámbitos. El Área entiende esta tarea como un esfuerzo colectivo del Estado, la sociedad y, especialmente, los propios actores del proceso: docentes, investigadores, maestros, estudiantes y gestores educativos. Consciente de esta situación y comprometida con el cambio en la calidad de la educación, el Área ha definido tres campos prioritarios de acción: la oferta académica, que cumple con este objetivo a través de sus programas de maestría de investigación y profesionales, y especialización superior; el desarrollo de propuestas de investigación acerca de tópicos trascendentes para la reflexión científica, con relación a la variedad de campos del conocimiento en los que interviene la educación, y la ejecución de cursos de educación continua y vinculación con la colectividad para gestores educativos, actores sociales que tienen que ver con la educación y docentes de instituciones educativas de todo el país. El Área impulsa tres líneas fundamentales que relacionan la ciencia, la tecnología y la educación, con el desarrollo de procesos para la docencia universitaria, la comprensión de las condiciones actuales de la educación, la reflexión acerca del aprendizaje y la enseñanza, y el diseño de metodologías para la enseñanza de lectura y escritura. Líneas especiales de acción constituyen el impulso de investigaciones sobre ciencia, conocimiento y nuevos medios; educación por competencias y educación popular, e investigaciones para comprender las estructuras sociales más complejas, a las que pertenecen los hechos educativos, y cómo afectan estas a los individuos en sus procesos de aprendizaje. Maestría en Investigación en Educación Horario De 16:30 a 20:20 horas, lunes, martes y miércoles. Calendario • Fase docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. 185 Prospecto 2014-2015 Título a obtener Magíster en Investigación en Educación. Requisitos de admisión A más de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría de investigación” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en educación o ciencias sociales, con previa experiencia en el campo de la consultoría, la asesoría educativa o la coordinación de proyectos de investigación de carácter aplicado, experimental o teórico; además, demostrar interés en buscar soluciones a los problemas por los que atraviesa el sistema educativo en los ámbitos de la calidad, equidad y democratización de la educación. Características A la Universidad Andina Simón Bolívar le interesa contribuir a la formación de expertos en investigación en educación, campo científico de escasa tradición en el país, para poder revertir las características que atraviesan el sistema educativo ecuatoriano como son: el analfabetismo, la inequidad en el acceso a los bienes educativos, la reducida calidad de enseñanza del sistema público, entre otras. En estos últimos años, el país ha realizado una serie de innovaciones dentro del campo educativo, que han puesto al descubierto la necesidad de contar con investigaciones que evalúen las condiciones de partida y guíen estos cambios, para que realmente se enfrente las causas de los problemas existentes, y no para que todo siga igual. La malla curricular de la Maestría recoge la nueva discusión respecto a las características que debe poseer la investigación en educación, en el contexto de estos álgidos problemas. Uno de los imperativos fundamentales es que dicha investigación facilite la conexión entre teoría y práctica, es decir, que goce de un nivel de pertinencia suficiente para derivar en resultados y políticas concretas. Pero, de otra parte, esta combinación invita a vincular de manera más estrecha el objeto de investigación con el sujeto involucrado, ampliando así el sentido de la investigación a esferas que alcanzan las prácticas. Objetivo Este Programa brinda a los profesionales de la educación y de las ciencias sociales una formación de alto nivel en el manejo de las problemáticas, perspectivas teóricas, métodos, técnicas y debates actualizados con relación a la investigación en educación. Este acercamiento a la problemática de la investigación en educación se lo realiza estimulando su práctica o aplicación tanto para la toma de decisiones en materia de políticas y acciones educativas como para la pro- 186 Área de Educación ducción de reflexiones críticas sobre los fenómenos educativos en su sentido más amplio. Perfil de salida Los graduados de la Maestría de Investigación en Investigación en Educación serán: • Profesionales competentes, con actitud reflexiva y crítica, que utilizarán la investigación, con rigor científico, para construir pensamiento pedagógico, y para indagar y comprender las causas de los problemas que enfrenta el sistema educativo y plantear alternativas y soluciones. • Profesionales que podrán ejercer el oficio de investigadores educativos utilizando herramientas teórico conceptuales, metodológicas y técnicas necesarias para indagar y comprender las causas de los problemas que enfrenta el sistema educativo, y producir respuestas viables para solucionar problemas referentes a la calidad, inclusión y democratización de la educación. • Profesionales que aportarán a la discusión académica novedosos marcos teóricos para interpretar la problemática educativa, e incorporarán perspectivas sociales, políticas, culturales y de la teoría crítica para entender y contrastar los resultados de la investigación en educación. • Profesionales que poseerán valores y principios éticos para ejercer la profesión en la comunidad científica del campo educativo. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría de Investigación en Investigación en Educación, el estudiante debe acreditar un total de 125 créditos, de los cuales 60 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de tesis) y 65, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). La modalidad bajo la que se lleva a cabo la Maestría de Investigación en Investigación en Educación es presencial, con dedicación a tiempo parcial, por lo que, en los horarios establecidos, los estudiantes deben concurrir al campus de la Universidad para participar en las clases programadas. Fuera del aula, principalmente, los estudiantes tendrán responsabilidades sobre lectura de textos, indagación de condiciones de contextos, acopio de datos e información, identificación de fuentes de consulta, elaboraciones individuales y grupales, ejercidas durante el proceso y como conclusivas del Programa. Líneas de investigación • Integración y expansión social del sistema educativo. • Prácticas, representaciones y discursos pedagógicos. 187 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ED2301 ED2302 ED2303 ED2304 ED2305 ED2306 ED2307 La teoría social en la investigación en educación (4 créditos) Teoría crítica de la educación(4 créditos) Historia de la educación (4 créditos) Tendencias de la investigación en América Latina (4 créditos) Educación y trabajo (4 créditos) Métodos cualitativos de investigación en educación (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Docentes investigadores Coordinadora académica: Soledad Mena A. Mario Cifuentes A. Roque Espinosa C. Antonia Manresa A. Pablo Ortiz T. Alexis Oviedo O. Juan José Ruiz B. Rosemarie Terán N. Maestría en Innovación en Educación Horario De 16:30 a 20:20 horas, lunes, martes y miércoles. Calendario • Fase docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Innovación en Educación. Requisitos de admisión A más de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, experiencia profesional en educación con vinculación al sistema educativo. También son candidatos para este Programa los profesionales que ejercen la docencia en la educación formal y no formal y que están interesados en ampliar conocimientos con un enfoque incluyente, de calidad de los aprendizajes y de desarrollo humano. 188 Área de Educación Características La Universidad Andina Simón Bolívar asume el reto, a partir del diseño de la Maestría Profesional en Innovación en Educación, de construir y promover una cultura de la innovación vinculada a la investigación, para mejorar la calidad educativa. La innovación en educación implica acciones vinculadas con comprensiones, visiones, actitudes y procesos de investigación que permitan una práctica innovadora permanente para posibilitar empates progresivos entre las propuestas educativas que se aplican en el país, en sus niveles macro, meso y micro, y la dimensión de ser humano que idealmente tenemos los ecuatorianos. Esto posibilita concretar aportes desde la academia con innovaciones necesarias en educación, y la instalación de una cultura de innovación permanente que posibilite los acercamientos paulatinos a las ideas de educación vigentes a nivel global. Objetivo Este Programa proporciona a las personas interesadas en innovar en educación las herramientas conceptuales y metodológicas que les permita identificar y analizar la problemáticas educativas para diseñar innovaciones pertinentes al contexto, que garanticen equidad y calidad en todas las prácticas educativas y que garanticen el logro de aprendizajes. Perfil de salida Al finalizar la Maestría Profesional los estudiantes: • Utilizarán herramientas teórico conceptuales para explicar los problemas en educación en los ámbitos de la calidad, equidad y democratización de la educación. • Dialogarán desde su práctica y experiencia como profesionales en educación con la academia, para indagar y comprender las causas de los problemas que enfrenta el sistema educativo, referentes a la calidad, inclusión y democratización de la educación. • Diseñarán innovaciones con un enfoque de calidad, inclusión y democratización, fundamentadas en la indagación y problematización de las prácticas educativas en los espacios propios de su ejercicio y en el análisis del contexto, para cualificar su función profesional innovadora de la educación. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Investigación en Educación, el estudiante debe acreditar un total de 101 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de 189 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ED2201 ED2202 ED2203 ED2204 ED2205 ED2206 Política educativa y globalización (4 créditos) Conceptos y enfoques de la innovación en educación (4 créditos) La innovación en educación intercultural (4 créditos) Historia de la educación (4 créditos) Mediación pedagógica (4 créditos) Métodos cualitativos y cuantitativos de investigación en educación ED2207 Taller de tesis (4 créditos) (4 créditos) tesis) y 49, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). La modalidad bajo la que se lleva a cabo la Maestría Profesional en Innovación en Educación es presencial, con dedicación a tiempo parcial, por lo que, en los horarios establecidos, los estudiantes deben concurrir al campus de la Universidad para participar en las clases programadas. Fuera del aula, principalmente, los estudiantes tienen responsabilidades sobre lectura de textos, indagación de condiciones de contextos, acopio de datos e información, identificación de fuentes de consulta, elaboraciones individuales y grupales, ejercidas durante el proceso y como conclusivas del Programa. Líneas de investigación • Investigación para y desde la innovación. • Políticas educativas. Docentes investigadores Coordinador académico: Mario Cifuentes A. Mónica Burbano de Lara M. Carlos Crespo B. Pablo Ortiz T. Juan José Ruiz B. Juan Samaniego F. Rosemarie Terán N. Maestría en Enseñanza de Lengua y Literatura Horario Viernes de 16:30 a 20h20 horas, y sábado de 8h30 a 17h30 horas, las primeras tres semanas del mes. 190 Área de Educación Calendario • Fase docencia: desde enero hasta octubre de 2015. • Fase de investigación: desde noviembre de 2015 hasta julio de 2016. Título a obtener Magíster en Enseñanza de Lengua y Literatura. Requisitos de admisión A más de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en ciencias de la educación, literatura, comunicación, filosofía o planificación educacional, educativa o curricular. Características Este Programa responde a la necesidad que tienen los docentes de lengua y literatura de actualizar conocimientos, con el propósito de aprender una metodología de enseñanza actualizada y en consonancia con los nuevos retos que vive el país: una concepción intercultural de la reflexión literaria, que privilegia la lectura del texto y el reconocimiento de las diferentes matrices de cultura que enriquecen la tradición literaria: textos escritos en español, así como aquellos pertenecientes al acervo oral y popular. Tradicionalmente, la enseñanza de la literatura ha privilegiado el estudio de la biografía del autor, la memorización de fechas, escuelas literarias y resúmenes de los textos literarios. Consideramos, por el contrario, que la enseñanza de la literatura debe partir de la lectura de los textos, como ejercicio que contribuye a desarrollar destrezas básicas: leer, escribir, hablar, escuchar. Al mismo tiempo, el trabajo con los textos literarios posibilita el desarrollo de pensamiento crítico y la sensibilidad estética. Desde esta perspectiva, el aprendizaje de un método de comentario de texto es fundamental para fortalecer la enseñanza de la literatura. La literatura es fuente de conocimiento, trasmite valores, desarrolla la memoria y la imaginación, provee elementos para comprender la pluralidad del mundo, problematiza cuestiones de identidad, ofrece un sentido de pertenencia, propicia el diálogo con otros campos del saber, entrega conocimiento acerca de las múltiples formas de narrar que la humanidad ha desarrollado a lo largo de la historia. Esta Maestría Profesional inscribe la reflexión en torno al hecho literario en una perspectiva interdisciplinaria e intercultural. Se trata de incidir y transformar pedagogías eurocéntricas, que han privilegiado un saber letrado y canónico, de espaldas al plural acervo de una tradición que se ha enriquecido con el aporte literario de colectivos blanco-mestizos, afros, de expresiones producidas en lenguas ancestrales o provenientes de la cultura oral y popular. 191 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ED2401 ED2402 ED2403 ED2404 ED2405 ED2406 ED2407 Experiencia de aprendizaje mediado (4 créditos) Lectura, valoración y enseñanza de textos narrativos (4 créditos) Literatura y culturas audiovisuales (4 créditos) Didáctica de la literatura (4 créditos) Historiografía de la literatura ecuaotoriana (4 créditos) Lectura, valoración y enseñanza de textos poéticos (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Objetivo Proveer a los docentes en lengua y literatura herramientas y elementos teóricos necesarios para enseñar, con capacidad para: seleccionar textos pertinentes, desarrollar un método de comentario de texto en clase, estimular la lectura y valoración de textos literarios, así como las facultades creativas y posibilidades de placer estético de los estudiantes. Perfil de salida Quienes culminen el Programa estarán en capacidad de generar estrategias didácticas, desde un enfoque que privilegia la lectura y comentario de textos, así como el diálogo con otros campos disciplinarios. Propondrán estrategias metodológicas y perspectivas teóricas actualizadas, para la lectura, análisis y enseñanza de los textos literarios. Integrarán a la enseñanza de la literatura una mirada interdisciplinaria e intercultural. Comprenderán que la enseñanza de la literatura incorpora también el estudio de textos que se definen por su pertenencia a diferentes matrices sociales y culturales, que no tienen como único soporte la palabra escrita (expresiones propias de la cultura oral y popular). Desarrollarán estrategias para una adecuada selección de textos literarios, con el propósito de identificar los componentes de valor estético literario, así como la posibilidad de producir conocimiento acerca del universo social representado. Asumirán la literatura como fuente de conocimiento, transmisión de valores. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Enseñanza de Lengua y Literatura, el estudiante debe acreditar un total de 101 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de tesis) y 49, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). 192 Área de Educación Líneas de investigación • Modelos pedagógicos en la enseñanza de la lengua y la literatura: saberes y metodología. • Enseñanza de la literatura e interculturalidad. Docentes investigadores Coordinadora académica: Alicia Ortega C. Soledad Mena A. Vicente Robalino C. Susana Rossano B. Juan Samaniego F. Alex Schlenker G. Raúl Serrano S. Especialización Superior en Gerencia Educativa Horario De 16:30 a 20:20 horas, de lunes a miércoles. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Gerencia Educativa. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en ciencias de la educación o ciencias administrativas. Características Se la ofrece a profesionales de educación y administradores con experiencia en: docencia, facilitación o capacitación al interior de programas educativos formales o abiertos; diseño y desarrollo de currículos académicos; administración de centros o de recursos humanos, tecnológicos o financieros educativos; elaboración de mapas escolares, o investigación de perfiles profesionales o de planes de desarrollo ligados con lo educativo. 193 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ED3100 ED3101 ED3102 ED3103 ED3105 ED3106 ED3108 ED3110 ED3115 ED3116 ED3134 ED3135 ED7001 Lectura y escritura académica (2 créditos) Enfoques pedagógicos (2 créditos) Gestión curricular (4 créditos) Gestión educativa y entorno social (2 créditos) Pensamiento lógico (2 créditos) Gestión educativa: normas y leyes (2 créditos) Evaluación de la gestión curricular (2 créditos) Establecimiento de indicadores de gestión y evaluación del proyecto institucional (4 créditos) Gestión de recursos financieros (2 créditos) Gestión de recursos humanos (4 créditos) Calidad en la educación y políticas educativas (2 créditos) Planificación estratégica (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (4 créditos) Es una oferta académica de posgrado que se orienta a reemplazar la administración educativa clásica: concentradora, vertical y fragmentaria, por una gestión educativa integradora, participativa y dinamizadora de la creatividad y de la innovación, en intercomunicación con el entorno cultural y ecológico, y articulada a la gestión académica de los aprendizajes y a los avances de la tecnociencia y las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación. Busca aportar al nuevo sistema educativo nacional con líderes dinamizadores de la creatividad y la innovación, capaces de reorientar la planificación y la gestión curricular utilizando procesos teóricos y prácticos acompañados de estrategias pertinentes para la elaboración de proyectos innovadores. Objetivo Formar líderes educativos para responder a los nuevos contextos sociales del siglo XXI y para adecuar los procesos educativos a los planes de desarrollo nacionales, gracias a la comprensión, aplicación y uso adecuados de instrumentos de gestión de la calidad, el desarrollo institucional innovador y el currículo, y de todos sus componentes, para el desarrollo de nuevas competencias de gestión del talento humano, de recursos educativos, de recursos financieros y de la evaluación integral e integrada de todos esos procesos y sus productos. Perfil de salida Quienes culminen el Programa conocerán las teorías del liderazgo educativo, los nuevos contextos sociales del siglo XXI, los planes nacionales de de- 194 Área de Educación sarrollo y las teorías, los procedimientos y los instrumentos de los diferentes ámbitos de gestión educativa. Comprenderán y valorarán comparativamente las teorías del liderazgo educativo, y las teorías, los procedimientos y los instrumentos de los diferentes ámbitos de gestión educativa. Diseñarán metodologías para optimizar el uso de los recursos disponibles y para promover el incremento y la innovación de los mismos. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Gerencia Educativa, el estudiante debe acreditar un total de 52 créditos, de los cuales 36 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller para el diseño del trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Gestión institucional. • Administración educativa. • Nuevo contexto legal. Docentes investigadores Coordinador académico: Gabriel Pazmiño A. Wilson Araque J. Mario Cifuentes A. José Luis Flores F. Diego Hidalgo R. María Noboa C. Jorge Oviedo C. Edison Paredes B. Marcela Pérez P. Fausto Segovia B. Mónica Urigüen J. Especialización Superior en Inclusión Educativa Horario De 16:30 a 20:20 horas, lunes, martes y miércoles. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. 195 Prospecto 2014-2015 Título a obtener Especialista Superior en Inclusión Educativa. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en ciencias de la educación, pedagogía, psicopedagogía o carreras afines. Características Este Programa busca problematizar diversos enfoques y metodologías que apelan a la inclusión de la diversidad, con el afán no solo de revisar un contenido como tema de estudios, sino de considerar críticamente qué se concibe por inclusión, diversidad y diferencia, para, desde allí, aportar para la construcción de procesos educativos incluyentes e interculturales. La Especialización Superior en Inclusión Educativa, dirigida a satisfacer la demanda laboral de agentes educativos interesados en trabajar en situaciones pedagógicas caracterizadas por la diversidad, busca superar la lógica segmentadora y reproductivista de una sociedad injusta, tal como lo propone el Plan Nacional para el Buen Vivir. Objetivo Favorecer el manejo de herramientas teórico metodológicas para posibilitar que los estudiantes aporten en la construcción de procesos de inclusión de la diversidad, tanto en el aula como en la institución educativa, a partir del análisis y problematización de las prácticas pedagógicas y culturas de convivencia escolar, así como de la planificación de estrategias y metodologías orientadas a posibilitar procesos de adaptaciones curriculares, desde una perspectiva incluyente y respetuosa de la diversidad sociocultural y funcional (discapacidad). Perfil de salida Al concluir sus estudios, el estudiante será capaz de: • Relacionarse con la diversidad con una actitud de respeto, compromiso y en condiciones de paridad. • Conocer los fundamentos teórico conceptuales de la inclusión social y educativa de la diversidad. • Comprender la diversidad como una realidad que trasciende lo educativo y se inscribe en las dinámicas socioculturales, económicas y políticas. • Problematizar la pertinencia de la educación especial y compensatoria frente a los desafíos que implica la inclusión educativa. 196 Área de Educación Plan de estudios ED3401 ED3402 ED3403 ED3501 ED3502 ED3503 ED3504 ED3505 ED3506 Educación y sociedad (4 créditos) Modelos pedagógicos (4 créditos) Educación, género e interculturalidad (4 créditos) Experiencias de aprendizaje mediado (4 créditos) Educación incluyente: las prácticas pedagógicas frente a la diferencia (4 créditos) La construcción sociocultural de la discapacidad (4 créditos) Escuela y diversidad (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (4 créditos) Necesidades educativas especiales. Detección y atención en el aula (4 créditos) • Utilizar diversas metodologías de atención a la diversidad en el aula y en el contexto educativo. • Investigar e interpretar la problemática de la inclusión de la diversidad desde un enfoque interdisciplinar. • Identificar y responder eficientemente a las necesidades educativas especiales en el aula. • Formular propuestas de cambio curricular y pedagógico a partir de los enfoques de inclusión educativa, derechos e interculturalidad. • Proponer y ejecutar estrategias adecuadas para responder a la atención de la diversidad en el ámbito escolar. • Aplicar metodologías y estrategias de adaptación curricular según las particularidades del contexto y la población educativa. • Proponer adecuaciones del clima escolar acordes a las características particulares y necesidades del alumnado. Régimen académico La modalidad bajo la que se lleva a cabo la Especialización Superior en Inclusión Educativa es presencial, con dedicación a tiempo parcial, por lo que, en los horarios establecidos, los estudiantes deben concurrir al campus de la Universidad para participar en las clases programadas. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Inclusión Educativa, el estudiante debe acreditar un total de 52 créditos, de los cuales 36 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller para el diseño del trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). 197 Prospecto 2014-2015 Líneas de investigación • Inclusión educativa. • Interculturalidad y diversidad. Docentes investigadores Coordinadora académica: Catalina Vélez V. Belén Camacho del C. Gardenia Chávez N. Sebastián Granda M. Soledad Mena A. Edison Paredes B. Especialización Superior en Gestión de la Calidad en Educación Horario De 16:30 a 20:20 horas, lunes, martes y miércoles. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Gestión de la Calidad en Educación. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en ciencias de la educación o campos afines. Características La Especialización en Gestión de la Calidad en Educación asume la exigencia de elevar los niveles de actualización, adecuación y capacitación pedagógica de los agentes educativos, no solo para afrontar cambios desde el análisis y la reflexión, sino también para tomar decisiones pertinentes y ejecutar acciones que estimulen prácticas pedagógicas eficientes, concebidas a partir de entornos de colaboración. 198 Área de Educación Desde esta perspectiva, el Programa aporta con herramientas intelectuales, metodológicas e instrumentales a la formación de los responsables de los procesos pedagógicos e institucionales, enfatizando en la investigación educativa como eje de reflexión y producción de conocimientos que sustenten las experiencias de gestión de la calidad de la educación. Por otra parte, la Universidad Andina Simón Bolívar es consciente de que estas cambiantes condiciones que experimenta la educación en el mundo contemporáneo plantean a las universidades el reto de incidir, mediante la investigación y reflexión, en el diseño y construcción de un sistema de aseguramiento de la calidad orientado a que la población tenga más y mejores oportunidades educativas y de desarrollo de competencias intelectuales y ciudadanas. Estos logros dependen del fortalecimiento de niveles de autonomía en la gestión que llevan adelante los establecimientos educativos y las distintas administraciones territoriales. Uno de los ejes de la misión institucional de la Universidad Andina es su dedicación a la investigación, enseñanza universitaria, prestación de servicios y producción de información, especialmente para la transmisión y desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos. Desde tal contexto, el Programa busca abordar, a diferencia de otras ofertas educativas de este campo, la cuestión formativa desde su vinculación con las demandas sociales más amplias que plantea la sociedad ecuatoriana, como la atención a la diversidad, la inclusión y la interculturalidad, con el fin de “superar la lógica segmentadora y reproductivista de una sociedad injusta”, como lo propone el Plan Nacional para el Buen Vivir. Objetivo Formar especialistas en el manejo de herramientas conceptuales e instrumentales que permitan identificar y explorar problemáticas del medio educativo institucional en el que se desenvuelven, con énfasis en el análisis de enfoques y prácticas pedagógicas, problemas de la gestión institucional y situaciones relacionadas con los aprendizajes; todo ello, en función de mejorar la calidad educativa de su entorno en el contexto de los transformaciones impulsadas por los marcos normativos y las cambiantes demandas sociales. Perfil de salida Al concluir sus estudios, los estudiantes serán capaces de comprender los elementos principales que se juegan en la relación educación y sociedad, y su articulación a problemáticas más amplias de carácter político e ideológico. Al mismo tiempo, se actualizarán en el debate teórico conceptual acerca del concepto de “calidad” educativa, enriquecido con perspectivas de género, interculturalidad e inclusión, a lo que se añade la formación en herramientas conceptuales y metodológicas para el manejo de la gestión de la calidad, en diálogo con la experiencia de formular propuestas basadas en el modelo de investigación-acción y otros afines. 199 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ED3401 ED3402 ED3403 ED3404 ED3405 ED3406 ED3407 ED3408 ED3409 Educación y sociedad (4 créditos) Modelos pedagógicos (4 créditos) Educación, género e interculturalidad (4 créditos) Perspectiva conceptual de la calidad en educación (4 créditos) Gestión de la calidad en educación (4 créditos) Mediación pedagógica (4 créditos) Estadística para la investigación (4 créditos) Investigación acción: enfoques y prácticas (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (4 créditos) En tanto la Especialización Superior en Gestión de la Calidad en Educación desarrolla la capacidad reflexiva y creativa de los estudiantes, al investigar y construir conocimiento relativo a la gestión de la calidad en educación, genera, al mismo tiempo, un conjunto de capacidades que ayuda a los estudiantes a diversificar sus posibilidades laborales, permitiendo que se desempeñen como tutores o mentores que apoyan al mejoramiento educativo, colaboradores de equipos profesionales multidisciplinares que proporcionan acompañamiento y asistencia técnica a las instituciones educativas en planes de mejoramiento, y asesores con capacidad de sistematizar procesos y de diagnosticar la situación de la calidad educativa en instituciones y territorios. Régimen académico La modalidad bajo la que se lleva a cabo la Especialización Superior en Gestión de la Calidad en Educación es presencial, con dedicación a tiempo parcial, por lo que, en los horarios establecidos, los estudiantes deben concurrir al campus de la Universidad para participar en las clases programadas. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Gestión de la Calidad en Educación, el estudiante debe acreditar un total de 52 créditos, de los cuales 36 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller para el diseño del trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Gestión educativa. • Orientación educativa. 200 Área de Educación Docentes investigadores Coordinadora académica: Rosemarie Terán N. José Brito A. Hortensia Bustos L. Gardenia Chávez N. Eduardo Fabara G. Milton Luna T. Soledad Mena A. Edison Paredes B. Juan Samaniego F. Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación Horario De 16:30 a 20:20 horas, lunes, martes y miércoles. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en ciencias de la educación, pedagogía, psicología educativa, comunicación o campos afines. • Tener experiencia en el campo educativo y cuyo desempeño tenga que ver con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para socialización, difusión o transferencia de conocimientos. Características El Programa de Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación busca desarrollar en los estudiantes las capacidades generales para usar efectivamente los “nuevos medios”, y superar la visión instrumental por una comprensión que integre el conocimiento 201 Prospecto 2014-2015 y la comprensión de los procesos cerebrales, cognitivos y psicológicos, que desde el campo educativo se proponen y discuten. Con este sustento, los estudiantes podrán diseñar procesos curriculares y métodos para aplicar las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) a los contextos culturales y organizacionales en que se inscriban. La Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación está dirigida a satisfacer la formación profesional de actores sociales cuyo ámbito de desempeño es el campo educativo. Los cursantes desarrollan capacidades que incluyen la mediación del aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje. El Programa, en su orientación práctica, trabaja con la comprensión de los métodos apropiados para el aprendizaje mediado y el proceso de aplicación de nuevas prácticas y usos educativos, utilizando los nuevos medios en entornos presenciales y virtuales. Mientras que en su orientación teórica, se sostiene en la filosofía de la ciencia, la técnica y las neurociencias cognitivas, que contribuyen con los descubrimientos actuales acerca del aprendizaje, el papel de las emociones y el contexto cultural. Objetivo Formar a profesionales cuyo ámbito de desempeño sea el de la educación, es decir, de todos aquellos procesos que implican el desarrollo de competencias, modificaciones en las formas de procesar y comunicar la información, y la comprensión y el diseño de procesos de aprendizaje, a través, del conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Perfil de salida Finalizada la Especialización el estudiante será capaz de: • Comprender los conceptos fundamentales acerca de la ciencia, la técnica y la tecnología con el fin de establecer explicaciones acerca de sus efectos en el comportamiento y el aprendizaje. • Diseñar y aplicar procesos de enseñanza utilizando las NTIC en función de las condiciones culturales y sociales del entorno. • Comprender la imagen como parte de la cultura visual y como elemento de las forma narrativas en el mundo virtual. • Desarrollar capacidades de mediación pedagógica, dirigidas a la comprensión del aprendizaje en función de la colaboración, la interacción y la participación en entornos virtuales. • Problematizar las formas de leer y escribir a partir de la reflexión de la uti lización de las NTIC, en las maneras de procesar la información y para la producción de conocimiento. 202 Área de Educación Plan de estudios ED3101 ED3402 ED3403 ED3601 ED3602 ED3603 ED3604 ED3605 ED3606 Educación y sociedad (4 créditos) Modelos pedagógicos (4 créditos) Educación, género e interculturalidad (4 créditos) Fundamentos conceptuales y metodológicos de la tecnología, la técnica y el método (4 créditos) Cerebro, aprendizaje y personalidad en la era del internet (4 créditos) Mediación pedagógica y diseño curricular en entornos virtuales de aprendizaje (4 créditos) Aplicaciones educativas a través de comunidades de aprendizaje en la red (4 créditos) Leer y escribir en entornos digitales (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (4 créditos) Régimen académico La modalidad bajo la que se lleva a cabo la Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es presencial, con dedicación a tiempo parcial, por lo que, en los horarios establecidos, los estudiantes deben concurrir al campus de la Universidad para participar en las clases programadas. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, el estudiante debe acreditar un total de 52 créditos, de los cuales 36 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller para el diseño del trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Leer y escribir en entornos virtuales. • Modificaciones culturales en las formas de aprender. Docentes investigadores Coordinador académico: Gonzalo Ordóñez R. Javier Cóndor C. Andrés Hermann A. Ivone López C. Soledad Mena A. Edison Paredes B. Hernán Reyes A. Iván Rodrigo M. Ylonka Tillería M. 203 Prospecto 2014-2015 Educación continua El Área de Educación ha concentrado sus mayores esfuerzos técnicos en diseñar, dentro del marco de la educación continua, una propuesta de formación para la ciudadanía interesada, o que participa, en procesos de transferencia de conocimientos o en áreas de la educación formal y no formal, en la que incorpora la reflexión académica de alto nivel y procesos de desarrollo de competencias, a través de acciones que garanticen la ulterior renovación de las prácticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. Se propone enfocar la formación continua con una nueva perspectiva que permite desarrollar competencias con efectividad y eficiencia y, al mismo tiempo, considerar los ámbitos de desempeño profesional, en el campo de la educación, la práctica de aula en cualquier espacio en el que se demande la transferencia de conocimientos y el desarrollo de competencias, así como para el crecimiento profesional, personal y ciudadano. Con este fin, se consolidaron tres campos temáticos: el de los conocimientos, el del desarrollo técnico y tecnológico, y el de la fundamentación de las ciencias. El objetivo del diseño de estos campos es desarrollar líneas de formación que permitan articular el conocer, el saber y el hacer. De igual forma, la articulación entre campos y líneas de investigación permite mayor flexibilidad en la organización de los cursos; con relación a las demandas sociales, la actualización constante de contenidos, y una mejor respuesta a las condiciones y expectativas de la comunidad educativa. Objetivos 1. Promover la formación permanente en función del desarrollo de competencias para el desempeño profesional y personal en educación. 2. Restituir el rol pedagógico de la mediación entre el conocimiento construido social y culturalmente y el proceso de aprendizaje en el aula. 3. Actualizar los contenidos científicos en las diversas áreas, garantizando el desarrollo autónomo de los tres dominios del aprendizaje: pensar, hacer y actuar. 4. Formar en el manejo de contenidos curriculares estructurados en los diferentes campos del saber, y favorecer el conocimiento de estrategias metodológicas para desarrollar capacidades de argumentación y explicación de los fenómenos propios de cada campo de conocimiento. 5. Promover en los actores educativos la difusión de las actividades y resultados de las investigaciones académicas a nivel superior que efectúa el Área de Educación y la Universidad a través de sus docentes. 204 Área de Educación Antecedentes La Universidad, con el fin de satisfacer la demanda nacional de reformar el sistema educativo y elevar la calidad de la educación en el país, llevó adelante el Programa de Mejoramiento del Bachillerato, que se ejecutó mediante convenio con el Ministerio de Educación. El Programa se llevó con éxito a través del diseño de los parámetros de funcionamiento que se concretaron en los acápites siguientes: Plan piloto y experimental de consenso La Universidad desarrolló, mediante la constitución de un equipo especializado, una propuesta de reforma curricular para el Bachillerato. El equipo trabajó bajo condiciones de autonomía y en coordinación con las instancias especializadas del Ministerio. Con este propósito se estableció una red de colegios fiscales, fiscomisionales y particulares del país, para ejecutar, en estricta coordinación con ellos, la propuesta curricular. La participación de los colegios en el proyecto fue voluntaria. El Área de Educación formuló un plan específico de acción con los planteles educativos seleccionados, con el fin de mantener estrecho contacto con los directivos y profesores de los colegios que participan en el trabajo experimental. La Red de Colegios Coparticipantes fue conformada por centros educativos, bajo los siguientes acuerdos: • Aplicar de forma experimental la propuesta, con todas las implicaciones que tiene el Programa con relación a la reorganización académica y administrativa del plantel. • Participar activamente en la validación y perfeccionamiento de la propuesta. • Incorporar gradualmente al proyecto al primero, segundo y tercer años de Bachillerato, en las fechas oficiales que corresponden al inicio del año lectivo en los regímenes de la Sierra y de la Costa. • Participar en los programas de capacitación docente del Área de Educación en apoyo al Programa de reforma. La nueva propuesta curricular se desarrolló en forma experimental desde octubre de 1995 en los establecimientos del régimen de la Sierra y desde mayo de 1996 en los establecimientos del régimen de la Costa. Concluido el plan piloto, se continuó con un proceso de validación que responde a los criterios y lineamientos establecidos por el Ministerio. El proyecto curricular La perspectiva curricular exigió abordar el tratamiento integrado de los componentes básicos que deciden e intervienen en la marcha de un proceso 205 Prospecto 2014-2015 educativo determinado. En ese sentido, el Programa que ejecutó la Universidad contempló tres niveles de concreción de la reforma curricular: a) Organización macrocurricular del ciclo del Bachillerato: • Redefinición de la naturaleza y fines del Bachillerato en reemplazo de la estructura del “Ciclo diversificado”. • Redefinición de la tipología del Bachillerato. • Redefinición cuantitativa y cualitativa de los campos disciplinares que integran el plan de estudios del nuevo ciclo. b) Diseño y planificación curricular (propuesta pedagógica): • Formulación de principios pedagógicos que orientan un diseño curricular coherente e integrado. • Identificación y caracterización de los componentes del diseño curricular (propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación) basados en el marco pedagógico. • Elaboración de propuestas curriculares por asignatura para la definición de nuevos programas. • Elaboración de guías didácticas para el manejo de los nuevos programas en el aula. c) Administración curricular en el centro educativo: • Gestión administrativa del currículo, en relación con los actores del sistema educativo que participan en la toma de decisiones curriculares. • Formulación por parte de los centros educativos de un proyecto curricular. • Creación de instancias adecuadas de administración curricular y adaptación de instancias existentes. • Relación estrecha entre gestión administrativa y gestión académica del currículo. Manuales y guías didácticas Consciente de la necesidad no solo del Programa sino del país, la Universidad preparó materiales de apoyo educativo para complementar el trabajo de mejoramiento curricular: • Manuales de apoyo para la enseñanza de algunas asignaturas. • Guías de trabajo para docentes en las asignaturas del plan de estudios. De manera especial, la Universidad dio prioridad a la preparación de una serie de nuevos manuales destinados al Bachillerato, en todas las asignaturas que este contempló. Metas alcanzadas por el Programa a) En la formulación y experimentación del Programa: • Organización macrocurricular del ciclo del Bachillerato. 206 Área de Educación Curso general de capacitación, Costa y Sierra, 1995-2014 Año Participantes AñoParticipantes 1995 221 2004 286 1996 807 2005 274 1997 569 2006937 1998 803 2007 760 1999 779 2008 687 2000 531 2009 187 2001 414 2010539 2002 427 2014129 2003704 Total9.054 Profesores capacitados por áreas, 1995-2010 Área No. de capacitados Administración curricular 669 Bachillerato polivalente 1.335 Área de formación 1.711 Física y Matemática 1.181 Historia y Geografía 935 Educación para la democracia 209 Informática 196 Lenguaje y Comunicación 950 Química y Biología 1.003 Lectura y Escritura 388 Desarrollo del pensamiento 332 Etnoeducación 16 Total8.925 Profesores capacitados por áreas, 2011 y 2014* Fundamentos de las ciencias 39 Desarrollo del pensamiento 16 Culturas juveniles 17 Historia y Geografía 22 Educación para la democracia 8 Educación por competencias 31 Gestión y evaluación institucional 13 Literatura11 Comunicación y tic en educación 31 Lectura y escritura 41 Currículo y evaluación 46 Herramientas para la docencia de calidad 42 Total317 * A partir del año 2011 el Área de Educación reestructura sus ámbitos de capacitación en función de nuevas problemáticas. 207 Prospecto 2014-2015 • Propuesta pedagógica de diseño y planificación curricular. • Administración curricular en el centro educativo. • Sistema de capacitación para autoridades y docentes. b) En la gestión del Programa en las instituciones educativas: • Renovación de instancias académicas y de gestión. • Transformación de prácticas educativas (metodologías y evaluación) en el aula con logros sobresalientes en el campo actitudinal (relaciones maestro-estudiante y estudiante-estudiante). • Consolidación de procesos de capacitación permanente. • Altos márgenes de autonomía en el manejo del proyecto educativo institucional. • Viabilidad del cuerpo normativo que legaliza el desarrollo del Programa. c) En los impacos de la reforma en las instituciones: • Cambios en lo administrativo, por cuanto los directivos lideran las acciones con mayor autonomía, promueven el trabajo en equipo, delegan responsabilidades y manejan herramientas de planificación curricular e institucional. • Cambios en lo actitudinal, en tanto los docentes asumen con mayor responsabilidad sus funciones, y están abiertos a la posibilidad de innovar, practicar y transmitir valores. • Cambios en lo filosófico, por cuanto la institución tiene claridad sobre el rol que debe cumplir la educación en el país. En la página anterior se presenta la información estadística de los resultados. Cursos de capacitación y actualización Formación de formadores La propuesta que efectúa el Área de Educación tiene como fin el desarrollo de competencias y diseños curriculares para organizaciones, empresas o instituciones cuya función tenga relación con procesos de transferencia de conocimientos, capacitación o formación en contextos educativos. Educación popular Presentación Los procesos de formación en el campo de la educación popular tienen como horizonte el diálogo, la reflexión y el interaprendizaje sobre la realidad de los sectores populares y sus organizaciones, especialmente del movimiento sindical nacional, regional andino e internacional, y del movimiento indígena, cam- 208 Área de Educación pesino, montubio y afrodescendiente. La participación en estos procesos permite contar con personas formadas como dirigentes/as, educadores/as, promotores/as, organizadores/as y especialistas en diferentes temáticas, para fortalecer sus estructuras organizativas y sus capacidades de acción e incidencia política. La práctica de la educación popular en la Universidad se ha desarrollado en los últimos años con una experiencia educativa de trabajo con la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y la Corporación de Montubios del Litoral (CORMONLIT). El Área de Educación, en el marco de la relación de la Universidad con la colectividad, ha desarrollado programas de educación popular con diferentes sectores sociales que se encuentran en situación de opresión: trabajadores/as, indígenas, campesinos, montubios, entre otros. De 2006 a 2013 han participado, en los diferentes cursos, 816 estudiantes. En el cuadro adjunto se detalla por año y por programa el número de participantes: Educación popular, participantes por año Programas 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total CEOSL ISP FENOCIN CNAS CORMONLIT 27 - 23 52 - 30 20 37 - 32 23 48 - 47 29 - 73 25 - 51 162 35 31 19 52 - 205 379 166 35 31 Participantes 27 75 87 103 76 98 279 71 816 Características Los cursos se efectuan de octubre a septiembre en el horario de 9:00 a 17:30 horas, organizados en tres módulos de docencia, cuatro clases diarias, tres días por semana, cada mes o dos meses. Coordinador: Edison Paredes B. Programa Escuelas Lectoras Antecedentes El Área de Educación de la Universidad participó en el proyecto CETT (Center of Excellence in Training Teachers), en español “Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros” (CECM), que reunió a tres universidades: la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad NUR en Bolivia y 209 Prospecto 2014-2015 la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Este Programa se inició en el año 2002, y finalizó en el año 2010. Las metas del Programa fueron fortalecer el liderazgo innovador de los docentes y optimizar la enseñanza de la lectura y la escritura de los estudiantes de los primeros años de educación básica. Actualmente se reconoce que la lectura y escritura constituyen dos herramientas indispensables para el desarrollo personal, profesional de los sujetos y los pueblos y, por tanto, para el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos. Para el desarrollo conceptual y la ejecución del Programa se conformó un equipo de especialistas interregional e interdisciplinario que trabajó, de manera coordinada, en el diseño, ejecución y evaluación de una propuesta teórico metodológica para la enseñanza de la lectura y escritura y una propuesta para la formación de docentes en la enseñanza inicial de estas dos competencias comunicativas. Beneficiarios del Programa de Mejoramiento de la Educación Básica, 2003-2014 Período 2003-2014 Escuelas 728 Docentes capacitados 4.633 Estudiantes 107.223 Escuelas Lectoras Una vez que finalizó el proyecto CECM, la Universidad Andina Simón Bolívar lo asumió e integró, por su misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, al Área de Educación, constituyéndose así el Programa Escuelas Lectoras. El Programa Escuelas Lectoras para la enseñanza de la lectura y escritura de calidad, en el marco de la vinculación de la Universidad con la colectividad, ofrece una formación a los docentes de los primeros años de Educación General Básica, con el objetivo de perfeccionar las competencias profesionales en la enseñanza de estas competencias comunicativas Escuelas Lectoras, recibió el aval y reconocimiento oficial del Ministerio de Educación, mediante el Acuerdo No. 3289. La propuesta teórico metodológica busca revertir la situación no lectora de estudiantes que terminan su escolaridad, lo que les restringe y limita su participación en los ámbitos sociales, culturales y laborales. Propuesta de capacitación La capacitación docente está coordinada por el equipo técnico del Área de Educación, y materializada mediante dos modalidades: la capacitación en 210 Área de Educación el aula y en línea. El modelo de capacitación docente, tanto en el aula como en línea, conjuga el análisis de la experiencia de los docentes de cara a los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta teórico metodológica Escuelas Lectoras, y persigue la construcción participativa de propuestas innovadoras, pertinentes y prácticas, que marquen nuevas actitudes y acciones en el quehacer pedagógico, sostenibles en el tiempo. Capacitación en el aula El proceso de formación diseñado por el Programa Escuelas Lectoras integra tres estrategias formativas que funcionan coordinadamente entre sí: • Talleres en aula. • Acompañamiento en el aula. • Grupos de interaprendizaje. La propuesta teórico metodológica conjuga las diferentes dimensiones de la enseñanza del lenguaje: cultura escrita, sistema de la lengua, comprensión y producción de textos. Un profesional experto de la Universidad Andina Simón Bolívar es responsable de la formación de un grupo específico de docentes, quién implementa la propuesta teórico metodológica, elaborada por el Programa para la enseñanza de la lectura y escritura, mediante las estrategias formativas. Capacitación en línea El Programa ha desarrollado un aula virtual en internet, a la cual tienen acceso, de manera exclusiva, los docentes inscritos en esta modalidad. El diseño de este sistema es altamente amigable para el usuario y permite una relación directa y continua entre los participantes. El sistema incorpora herramientas para lectura y descarga de textos, intervención en foros, envío de documentos, cuestionarios en línea, mensajería instantánea y salones de charla sincrónica (chat). La propuesta de capacitación en línea combina de manera flexible la intensidad y frecuencia de sus dos modalidades, según las características y conectividad que tengan los usuarios. Resultados del Programa Desde 2009, año en que se inició el Programa Escuelas Lectoras, hasta hoy se han capacitado a 1.818 docentes de diferentes escenarios de la realidad educativa nacional: de escuelas públicas y privadas; urbanas, rurales y urbano marginales; escuelas bilingües y no bilingües; escuelas unidocentes, pluridocentes y completas. Los resultados de estas validaciones, como demuestran los testimonios de los docentes y los resultados de los estudiantes, no solo han mostrado que la propuesta es válida y exitosa, sino que el diálogo con los docentes la ha enriquecido y consolidado. Ahora el Programa Escuelas Lectoras es un sistema coherente y pertinente de formación docente para la enseñanza inicial de la lectura y escritura de calidad. 211 Prospecto 2014-2015 Textos de Lengua y Literatura En el marco de su programa Escuelas Lectoras, la Universidad produjo varios textos de apoyo para la enseñanza de lectura y escritura. Posteriormente, una vez que fue emitido a nivel oficial el plan de estudios de la Educación General Básica, la Universidad produjo nueve textos correspondientes a los años entre el segundo y el décimo de la asignatura que se denomina “Lengua y Literatura”. Estos textos fueron sometidos a consideración del Ministerio y recibieron la más alta evaluación frente a otros. La Universidad consideró no debía recibir del Ministerio derechos de autor por estos libros y los donó para beneficio de los niños y jóvenes ecuatorianos. Mediante el convenio respectivo se realizó la donación formal de los derechos de publicación al Ministerio de Educación para todos los establecimientos de Educación General Básica. El Ministerio los publica desde entonces y los distribuye gratuitamente en todo el país. Muchos testimonios de docentes, de diferentes escenarios educativos del país, certifican la calidad y pertinencia que tiene este material didáctico, y consideran que es un recurso fundamental, no solo para lograr que los estudiantes lean y escriban con significado, sino para su autoformación, de lo cual la Universidad Andina se enorgullece. Beneficiarios del Programa de Mejoramiento de la Educación Básica, 2009-2014 Escuelas 1.132 Docentes 1.818 Estudiantes 31.354 Curso Abierto Enseñanza de la Lectura y Escritura de Calidad Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días lunes. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de Educación relacionado con la Especialización Superior en Lenguaje y Comunicación, que pretende que profesionales de la educación actualicen sus 212 Área de Educación conocimientos sobre la enseñanza de la lectura y escritura; se perfeccionen en la capacidad de diseñar, planificar, ejecutar y evaluar programas para el desarrollo de las habilidades comunicativas y de expresión de los estudiantes de educación básica. El Curso aporta a la formación continua que ofrece el Área de Educación, en la dotación de herramientas pedagógicas y disciplinares para que los docentes puedan optimizar la enseñanza de la lectura y escritura Está dirigido a docentes de educación básica y público en general que este interesando en la enseñanza del lenguaje desde el enfoque sociocultural. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Fundamentos lingüísticos y pedagógicos de la lectura y escritura y de su proceso de enseñanza y aprendizaje Este módulo proporciona a los docentes una visión general de las diferentes corrientes pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura, con el objetivo de identificar los fundamentos teóricos que subyacen en estos enfoques y prácticas educativas. Se pretende que a partir de este conocimiento, los docentes puedan reflexionar sobre el por qué de sus prácticas actuales y cómo podrían cualificarse con base en el conocimiento de los nuevos enfoques y teorías que están en vigencia en el mundo actual. Además, este módulo proporciona a los docentes las herramientas conceptuales básicas necesarias para comprender y definir los conceptos de lectura y escritura. Segundo módulo: Estrategias didácticas y formas de evaluación en procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura En este módulo se abordarán aspectos conceptuales y metodológicos de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura y sus correspondientes planificación y evaluación. Se espera que los participantes transfieran al aula los procesos didácticos desarrollados en el Curso y constaten mejores logros con sus estudiantes en lectura y escritura, que a su vez, les revierta entusiasmo y motivación para continuar su transformación como mediadores de la cultura escrita. Se aspira a que los docentes se apropien de información y criterios fundamentales para hacer seguimiento, retroalimentar y evaluar dichos aprendi- 213 Prospecto 2014-2015 zajes, y propongan algunos instrumentos adecuados para el registro de logros en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Tercer módulo: Aportes interdisciplinarios para la enseñanza de la lectura y escritura de calidad Este módulo inicia con el análisis de los últimos aportes de la pedagogía, lingüística, antropología y sociología que enriquecen la propuesta de enseñanza inicial de lectura y escritura. Se reflexiona sobre los criterios que deben fundamentar la enseñanza de la literatura y de la escritura creativa, se integra el análisis sobre el impacto de las TIC en la enseñanza de la lectura y escritura y cómo los docentes podemos aprovechar de estos recursos en el aula. Coordinadora académica: Soledad Mena A. Conferenciantes: Ana Alvarado C., Leonor Bravo V., Mónica Burbano de Lara M., Zaynab Gates, Ximena Jurado E., Vahid Masrour H., Gabriela Mena S., Alexis Oviedo O. y Juan Samaniego F. Curso Abierto Herramientas para una Docencia de Calidad Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días martes. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivos Esta iniciativa busca que los y las docentes tengan los criterios pedagógicos necesarios, no solo para fundamentar, dar sentido y valor a su práctica de aula, sino para intervenir en el diseño y desarrollo de proyectos de innovación que propongan nuevos abordajes pedagógicos a la tradicional “transmisión de contenidos”. Este Curso aporta a la formación continua que ofrece el Área de Educación en temas históricos, pedagógicos, sicológicos, políticos y didácticos, desde la mirada e interés del docente. La concepción del trabajo docente como un complejo tejido de diferentes disciplinas, enriquece su labor y le confiere mayor trascendencia y responsabilidad. Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de que tiene relación con la Especialización Superior de Gestión de la Calidad en Educación y con la Maestría Profesional de Innovación en Educación. 214 Área de Educación Está dirigido a docentes de educación básica y bachillerato y público en general interesado en reflexionar sobre la educación y la pedagogía. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Herramientas generales pedagógicas y curriculares para la enseñanza Este módulo proporciona una visión general de cómo ha ido evolucionando los conceptos de enseñar y aprender asociados a las diversas tendencias filosóficas e ideológicas que han surgido a través de la historia de la disciplina. En este marco, este módulo también invita a los docentes a reflexionar sobre el significado de ser “mediadores”; comprender el enfoque por competencias; cómo desarrollar el pensamiento de manera transversal en todo el currículo y la reflexión sobre inclusión educativa, temas a los que todos los docentes estamos abocados. Segundo módulo: Visión panorámica de la didáctica de las diferentes asignaturas Este módulo tiene por finalidad entregar a los y las docentes una visión panorámica de las diferentes proposiciones existentes en torno a los dispositivos didácticos para las diferentes asignaturas. El enfoque está centrado en un modelo didáctico sociocrítico, que invita a la reflexión sobre la inclusión, la diversidad cultural y social. Tercer módulo: Herramientas para una enseñanza de calidad en el aula Se inicia con la reflexión sobre la lógica de la planificación, herramienta importante para garantizar aprendizajes. Luego, se considera la exposición de las posibles aplicaciones de las TIC y otros recursos informáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje a fin de incentivar a los docentes a su uso. Coordinadora académica: Soledad Mena A. Conferenciantes: Ana Alvarado C., Luiggi Brusa L., Mario Cifuentes A., Luis Hernández B., Dominique Letort M., Vahid Masrour H., María Noboa C., Laurent Rerolle N., Juan Samaniego F., Rosemarie Terán N., Catalina Vélez V. y Glenda Villamarín B. 215 Prospecto 2014-2015 Curso Abierto Evaluación en Educación Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días miércoles. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo El Curso Abierto Evaluación en Educación es un programa de vinculación con la colectividad que promueve la actualización y desarrollo de las competencias de los educadores para que puedan comprender el concepto actual de evaluación y su alcance extensivo a las dimensiones micro, meso y macrocurricular. Es una iniciativa del Área de Educación que se vincula de manera especial con los programas de especialización superior y de maestría que ofrece actualmente. Sus contenidos son un soporte instrumental para los programas de especialización superior y de maestría que se ofrecerán en el futuro. Está dirigido, en primer lugar, al personal directivo y docente de educación básica, bachillerato y educación superior, y, en segundo lugar, a todas las personas que desempeñan funciones que se relacionan con la evaluación en el resto de instituciones públicas y privadas. Renueva las comprensiones, prácticas y actitudes que tienen con respecto a la evaluación los actores de las instituciones educativas –y de otra naturaleza– e impulsa los cambios que se necesitan introducir y promover en ellos y la sociedad en general. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: La evaluación: sus fundamentos e instrumentos En este módulo se debate en torno a las interrogantes: ¿cómo impacta en la evaluación la comprensión de educación?, ¿qué significado tiene ahora la evaluación?, ¿qué sitial ocupa la evaluación en el contexto nacional y con qué signi- 216 Área de Educación ficados?, ¿qué evaluar en educación?, ¿cuál es la problemática alrededor de las técnicas y de los instrumentos? y ¿qué razones explican el uso actual y extensivo de los exámenes y pruebas? Segundo módulo: Los nudos críticos en el meso y macrocurrículo ¿Qué relación hay entre la evaluación y el concepto de calidad, entre evaluación y acreditación?, ¿cuáles son los objetos, los propósitos y los procedimientos de la evaluación institucional?, ¿qué, para qué y cómo evaluar la gestión curricular de las instituciones educativas?, ¿qué, para qué y cómo evaluar el PEI? y ¿qué, para qué y cómo evaluar el desempeño docente? Tercer módulo: Innovaciones posibles en la evaluación de nivel microcurricular Las cuestiones que se plantea este módulo son: ¿qué innovar en la evaluación diagnóstica, y por qué?, ¿qué es la evaluación de procesos?, ¿qué innovar en la evaluación formativa y para qué?, ¿qué innovar en la práctica de la evaluación de los aprendizajes?, ¿qué suponen la evaluación con base a normas y la evaluación con base a criterios? y ¿cuál es la problemática de la calificación y cómo abordarla? Coordinador académico: Jorge Oviedo C. Conferenciantes: Mario Cifuentes A., José Luis Flores F., Antonio Franco C., Ximena Jurado E., Fausto Segovia B. y Mónica Urigüen J. Curso Abierto Informática y TIC para Organizaciones Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días jueves. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad que desarrolla una propuesta de formación en tecnologías de información y comunicación (TIC), cuyo objetivo es exponer y difundir un conjunto de herramientas, servicios y tecnología de punta, con sus aplicaciones prácticas para el uso apropiado en organizaciones. Responde al interés del Área de Educación de reflexionar, clarificar y repensar la relación entre la educación y el mundo del trabajo para fortalecer las capacidades de las organizaciones. Está dirigido a: gerentes, 217 Prospecto 2014-2015 directores de organizaciones públicas y privadas, profesionales que requieren conocer y mantenerse actualizados en informática y que requieren conocer de las tendencias y avances en tecnología. A través de este Curso se busca apoyar y fortalecer a las instituciones en el uso y difusión apropiadas de tecnología, desarrollo de sus procesos de gestión de información, servicios, toma de decisiones e inversión tecnológica. Características 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Gestión de las TIC para las organizaciones En este módulo se tratan los siguientes aspectos: Las TIC: alcance, tendencias, innovación y renovación tecnológica; la comunicación y las TIC: dimensiones políticas, sociales y culturales; alineamiento institucional, planificación estratégica en las organizaciones; gestión de procesos BPM y RAD; atención a clientes CRM; sistemas de gestión empresarial ERP; buenas prácticas ITIL, e inteligencia de negocios. Segundo módulo: Comunicación, nuevas tecnologías y proyectos de vanguardia Este módulo trata sobre: software, sistemas y entorno web 2.0, blogs, wikis; comercio electrónico y gobierno electrónico; marketing digital off y on line y pagos electrónicos disponibilidad de información general y multimedia y desarrollo de portales web; centrales telefónicas, Asterix y VoIP; diseño y desarrollo de repositorios institucionales, minería y cubos de información y datawarehousing; tecnología para la educación y formación virtual Moodle, y proyectos especiales: grandes redes, Galápagos, nuevo aeropuerto, etcétera. Tercer módulo: Infraestructura para el desarrollo organizacional El módulo plantea las siguientes cuestiones: diseño de redes IPv4 e IPv6; sistemas pasivos y equipos activos; acceso a internet y servicios; redes de alta velocidad; diseño de centros de cómputo (datacenters); Vpn, trabajo remoto, seguridad y control de riesgos, hacking y encriptamiento; planes de contingencia, respaldo de información y recuperación de desastres; software y sistemas Microsoft, y software y sistemas código libre. 218 Área de Educación Coordinador académico: Renato Landín P. Conferenciantes: Branly Abendaño Q., Milton Cerda R., Christian Chérrez J., Moisés Escobar B., Cristóbal Espinosa M., José Fernández R., Freddy Guerrero M., Bolívar Ledesma G., Adrián Molina C., Guido Moncayo M., Juan Carlos Montiel A., Juan Carlos Piñuela E., Iván Rodrigo M. y Manuel Valencia V. Investigaciones en curso Reforma del bachillerato y cambio de la matriz productiva: un análisis de las dinámicas de inclusión-exclusión desde la pedagogía crítica y los derechos humanos, Ecuador 2007-2014 Investigadores: Rosemarie Terán N., coordinadora, Gina Benavides L., Milton Luna T. y Gardenia Chávez N. Esta es una investigación interáreas que desarrollan el Área de Educación y el Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad, desde la perspectiva de los derechos humanos y la pedagogía crítica, para reflexionar en torno a las transformaciones introducidas por la revolución ciudadana en el bachillerato nacional, con énfasis en las dinámicas de inclusión-exclusión ligadas al cambio de la matriz productiva. La investigación explora los conceptos y propuestas operativas oficiales de la reforma al bachillerato, estableciendo un diálogo con los parámetros de los derechos humanos (el derecho humano a la educación, inclusión, no discriminación, gratuidad, participación y universalidad, etc.) y con los objetivos del denominado “cambio de la matriz productiva”, con énfasis en las dinámicas de inclusión-exclusión. Se pone en el tapete de la discusión varios aspectos clave que impulsan la reforma: cambio normativo, cambio institucional, políticas educativas –principalmente, la meritocracia, la evaluación, el currículo–, para despejar la hipótesis de que tras la reforma educativa actúan perspectivas ligadas a los parámetros de la empresa y el mercado. Universidad y sociedad: calidad o pertinencia. El proceso de evaluación de la sociedad ecuatoriana Investigadores: Edison Paredes B., Renato Landín P. y Arturo Villavicencio V. La investigación aborda, en primer lugar, los conceptos de sociedad y de universidad y sus relaciones, como elementos que permitan indagar sobre los supuestos implícitos en el modelo de evaluación. En segundo lugar, se realiza una caracterización de la situación de la universidad en el contexto del país. En tercer lugar, se analiza de la concepción, metodología e indicadores de la evalua- 219 Prospecto 2014-2015 ción, tomando como casos los informes de evaluación de algunas universidades. En cuarto lugar, se busca presentar criterios que posibiliten la construcción de una propuesta alternativa de evaluación. 220 Área de Estudios Sociales y Globales Área de Estudios Sociales y Globales César Mon†úfar Mancheno Director Programa de Doctorado en Estudios Latinoamericanos Coordinador: Pablo Andrade Andrade Programa de Maestría en Relaciones Internacionales Coordinador: Marco Romero Cevallos Programa de Maestría en Estudios Latinoamericanos Coordinador: Esteban Nicholls A. Programa de Maestría en Cambio Climático y Negociación Ambiental Coordinadora: Olga Cavallucci Sandra Avilés Secretaria Teléfono: (593 2) 322 7593 • Extensión: 1610 [email protected] Propósitos El Área de Estudios Sociales y Globales busca llenar el vacío existente en la reflexión académica, no solo en el ámbito ecuatoriano, sino regional andino, respecto de las problemáticas globales que influyen sobre las dinámicas y procesos de los países de la Región. Como respuesta a una visión exclusivamente interna de nuestras realidades, es una prioridad considerar la dimensión internacional como una variable constitutiva de las mismas. El Área concentra sus actividades de docencia e investigación en estudios latinoamericanos, relaciones internacionales y estudios medioambientales. Su perspectiva es multidisciplinaria, por lo que sus programas académicos y proyectos de investigación contemplan la integración y complementariedad de enfoques culturales, políticos, económicos, sociológicos e históricos. Doctorado en Estudios Latinoamericanos Calendario • • Fase de docencia Año académico 2012-2013 (en aula de octubre de 2012 a junio de 2013). Fase de investigación Años académicos 2013-2017 (escritura de tesis). Dedicación • La fase de docencia exige dedicación a tiempo completo. • El estudiante debe estar matriculado, al menos, por 36 meses para presentar su trabajo de graduación. • En la fase de investigación se puede requerir la presencia del estudiante para revisar los avances de la tesis doctoral. Título que se otorgará Doctor en Estudios Latinoamericanos. 223 Prospecto 2014-2015 Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título de magíster en ciencias sociales, ciencia política, estudios latinoamericanos o relaciones internacionales. Características El Programa está dirigido a profesores e investigadores que han completado una maestría en ciencias sociales, ciencia política, estudios latinoamericanos o relaciones internacionales, que cuentan con un acumulado de experiencia en investigación y enseñanza, y que han optado por un esfuerzo académico de larga duración. Objetivos 1. Formar investigadores y analistas en relaciones internacionales, desarrollo y política de alto nivel. 2. Formar profesores de tiempo completo para las facultades y departamentos de ecología, economía, ciencia política, administración pública y gobierno, y sociología, del Ecuador, los países andinos y Latinoamérica, en general. 3. Desarrollar líneas innovadoras de investigación que contribuyan, en Ecuador y la Región, a la construcción de un Estado democrático y al logro de una trayectoria de desarrollo que cambie su inserción internacional en el orden global emergente. Líneas de investigación El núcleo de la educación doctoral es la investigación original que proponen los estudiantes. Para garantizar un desarrollo adecuado de su investigación de tesis, los estudiantes se forman teóricamente en el conocimiento avanzado de tres grandes campos de investigación: • Poder y política. • Orden global. • Desarrollo y ambiente. Perfil de salida El Doctor en Estudios Latinoamericanos será un investigador avanzado que, desde el diálogo interdisciplinario de las ciencias sociales, cree conocimiento original y comparativo sobre las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales que actúan en el desarrollo de América Latina. 224 Área de Estudios Sociales y Globales Plan de estudios CAMPO PODER Y POLÍTICA DOMÉSTICA ES 1114 ES 1115 Etnografía del Estado (4 créditos) Estado, gobierno e instituciones políticas (4 créditos) CAMPO ORDEN GLOBAL ES 1116 ES 1117 ES 1120 América Latina: seguridad y violencia organizada (4 créditos) Economía política de América Latina (4 créditos) Gobernanza global emergente (4 créditos) CAMPO DESARROLLO Y AMBIENTE ES 1118 ES 1119 Economía ecológica y ecología política (4 créditos) Teoría y experiencias de desarrollo rural (4 créditos) CURSOS METODOLÓGICOS ES 1121 ES 1122 Seminario de tesis (4 créditos) Seminario avanzado Debates contemporáneos en teoría social (4 cré- ditos) Régimen académico Los estudiantes del Doctorado deben estar matriculados en la Universidad al menos por 10 trimestres y deben cumplir con las siguientes fases: • Docencia: o de residencia en el aula, al menos, de tres trimestres a tiempo completo y exclusivo para los estudios, durante los cuales se imparten las asignaturas que contempla el plan de estudios del Programa, se elabora el ensayo monográfico mayor, se rinde el examen comprehensivo y se escribe el plan de tesis. Esta residencia se hace en nueve meses. Todas las asignaturas son dictadas de manera continua en los tres trimestres académicos regulares de la Universidad (octubre a junio). El estudiante del Doctorado debe aprobar al menos 36 créditos avanzados. • Investigación: fase de elaboración de la tesis, que se inicia una vez aprobada la fase docente. Según el “Reglamento de los programas doctorales” de la Universidad, los estudiantes tienen un período de 60 meses para la presentación de la tesis doctoral desde el inicio del Programa. La tesis de doctorado Una vez aprobado el plan de tesis y cumplidos los demás requisitos, el alumno desarrolla su tesis doctoral, que debe ser un trabajo de investigación cientí- 225 Prospecto 2014-2015 fica original que constituya un aporte significativo al conocimiento. Su elaboración es supervisada por un director. Cuando la tesis sea aprobada por el tribunal correspondiente, el doctorando podrá tramitar la expedición de su título de doctor. Docentes investigadores Coordinador académico: Pablo Andrade A. Enrique Ayala M. Mariángela Cifuentes G. Alberto Cimadamore Rafael Domínguez M. Roque Espinosa C. Carlos Larrea M. Joan Martínez A. César Montúfar M. Liisa L. North. Maestría en Relaciones Internacionales Horario Tiempo completo (de lunes a viernes). Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta septiembre de 2016. Título a obtener Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en: Cooperación internacional para el desarrollo, Economía y finanzas, o Negociaciones internacionales y manejo de conflictos. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en una carrera del área social. Características El Programa de Maestría de Investigación en Relaciones Internacionales está dirigido a quienes hayan obtenido un título de pregrado en ciencias sociales, comercio exterior o intercambios internacionales. El Programa ofrece un entrenamiento de nivel intermedio que capacita a sus egresados en la comprensión y práctica del análisis de las relaciones económicas y políticas internacionales de los países andinos y América Latina. 226 Área de Estudios Sociales y Globales La Maestría de Investigación se inscribe en los objetivos de apoyo y fortalecimiento de la educación superior ecuatoriana y andina, mediante el entrenamiento de profesionales a nivel de posgrado. La Maestría de Investigación en Relaciones Internacionales busca contribuir al logro de una mejor y más dinámica inserción de las economías andinas en la economía mundial. Objetivos 1. Ampliar y profundizar los conocimientos sobre la economía política de la globalización y sus impactos en las economías andinas y latinoamericanas. 2. Proveer a sus graduados de las herramientas conceptuales y metodológicas para comprender e investigar las condiciones geopolíticas a las que se enfrentan los países de la Región en temas de seguridad, regionalismo y reestructuración productiva. 3. Motivar a los estudiantes para analizar los procesos de cambio y continuidad que ocurren en el sistema internacional contemporáneo. Perfil de salida Los graduados alcanzarán capacidades para la investigación en relaciones internacionales, y para la comprensión y análisis de las negociaciones internacionales, de las tendencias en la cooperación internacional para el desarrollo y de la economía y finanzas internacionales. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría de Investigación en Relaciones Internacionales, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de tesis) y 65, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Menciones Cooperación internacional para el desarrollo Busca formar profesionales con capacidad de interlocución con los actores públicos y privados del sistema de cooperación internacional para el desarrollo, y para la administración y gestión eficiente y transparente de la cooperación internacional. Introduce a los estudiantes en los principales conceptos, enfoques, debates, actores, modalidades e instrumentos sobre el tema, así como en la arquitectura y agenda actuales de la política pública de la cooperación internacional para el desarrollo. 227 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES ES 2116 ES 2201 ES 2206 ES 2215 ES 2240 HI 2110 ES 2138 Geopolítica y sistema internacional contemporáneo (4 créditos) Teoría de las relaciones internacionales (4 créditos) América Latina en la economía mundial (4 créditos) Economía política del desarrollo ((4 créditos) Economía política internacional (4 créditos) Historia de América Latina (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Cooperación internacional para el desarrollo ES 2243 ES 2244 ES 2245 ES 2246 Política pública de cooperación al desarrollo (4 créditos) Agenda y arquitectura del sistema de cooperación (4 créditos) Ejes transversales y sectores de la cooperación (4 créditos) Gestión del ciclo del proyecto (4 créditos) Economía y finanzas ES 2205 ES 2209 ES 2210 DE2229 Sistema monetario y financiero internacional (4 créditos) Políticas económicas aplicadas en América Latina (4 créditos) Mercados financieros internacionales y crisis financieras (4 créditos) Teoría y práctica de las finanzas públicas (4 créditos) Negociaciones internacionales y manejo de conflictos ES 2217 ES 2218 ES 2224 ES 2227 Teoría y práctica de las negociaciones internacionales (4 créditos) Seminario de negociaciones económicas internacionales (4 créditos) Manejo y resolución de conflictos (4 créditos) Integración y regionalismo: América Latina, Europa y Asia, una perspectiva comparada (4 créditos) ASIGNATURAS OPTATIVAS ES 2122 ES 2241 Globalización y conflictos socioambientales (4 créditos) Relaciones Unión Europea-América del Sur. Módulo Jean Monnet DE2110 DE2116 DE2166 Derecho del comercio exterior (4 créditos) Derecho internacional económico (4 créditos) Derecho e instituciones de la integración (4 créditos) (4 créditos) Se deben aprobar al menos dos asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Los estudiantes pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas. El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones. 228 Área de Estudios Sociales y Globales Economía y finanzas Esta mención brinda una perspectiva actualizada de la globalización económica que enfrenta la Región, con énfasis en la dimensión financiera, analizando las tensiones y desafíos del sistema monetario internacional, las dinámicas de los mercados financieros internacionales y de las crisis financieras, y las políticas económicas aplicadas en América Latina. Además de tratar temas fundamentales del funcionamiento de las economías contemporáneas, profundiza en el análisis de sus condiciones financieras, y de las finanzas públicas. Incluye el estudio del financiamiento del desarrollo, y explora las perspectivas económicas y financieras que se abren para la Región. Negociaciones internacionales y manejo de conflictos El interés central se sitúa en el estudio y manejo de los procesos de negociación internacional, tanto de carácter político como económico; en consecuencia, se inicia con el estudio de los enfoques y técnicas para el manejo y resolución de conflictos; se revisan las perspectivas teóricas y las prácticas de las negociaciones internacionales de diverso tipo, y los procesos reales de negociación económica internacional, en particular aquellos en los que participan el Ecuador y los demás países andinos. Se analizan también los procesos centrales de la globalización financiera y comercial, y la dinámica del regionalismo, con una perspectiva comparada de América Latina, Europa y Asia. Líneas de investigación • Geopolítica y cambios en el sistema internacional contemporáneo. • Economía política internacional y reestructuración productiva y financiera en América Latina. • Conflictos internacionales y mecanismos de negociación y manejo de conflictos. • Problemas socioambientales y gobernanza ambiental global. • Economía política del desarrollo y de la cooperación internacional. Docentes investigadores Coordinador académico: Marco Romero C. Enrique Ayala M. Daniele Benzi Arturo Cabrera H. Ángel Casas G. Rafael Domínguez M. Alan Fairlie R. Santiago García Á. Mario Jaramillo C. Michel Leví C. César Montúfar M. Esteban Nicholls A. Wilson Ortega M. Pablo Ortiz T. Ainoa Quiñones M. Fernando Rodríguez L. Juan Fernando Terán J. Rosemarie Terán N. Germán Umaña M. Jaime Vintimilla S. 229 Prospecto 2014-2015 Certificado en Relaciones Internacionales Para obtener el Certificado en Relaciones Internacionales el estudiante debe aprobar doce créditos durante uno o dos trimestres. Las asignaturas aprobadas para el Certificado pueden acreditarse para cursar la Maestría a tiempo parcial. Maestría en Estudios Latinoamericanos Horario Tiempo completo (de lunes a viernes). Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta septiembre de 2016. Título a obtener Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en: Política y cultura, o Relaciones internacionales. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría de investigación” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel –licenciatura– en cualquier disciplina de las ciencias sociales o humanidades. • Para los aspirantes no hispanohablantes, certificación de nivel intermedio/avanzado en el manejo del idioma castellano. Características El Programa de Maestría de Investigación en Estudios Latinoamericanos está dirigido a quienes hayan obtenido un título de pregrado en ciencias sociales o humanidades (historia, letras, filosofía) que buscan un conocimiento comparativo sobre América Latina, con énfasis en la Subregión Andina. El Programa ofrece a los estudiantes una visión interdisciplinaria y comparativa de América Latina, con el objetivo de formar una nueva generación de latinoamericanistas capaces de comprender y dar cuenta de la historia y los retos políticos, económicos y culturales que enfrentan actualmente las sociedades latinoamericanas y andinas en especial. 230 Área de Estudios Sociales y Globales Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES ES 2101 ES 2106 ES 2116 ES 2138 ES 2206 HI 2110 Pensamiento latinoamericano (4 créditos) Política y sociedad en América Latina (4 créditos) Geopolítica y sistema internacional contemporáneo (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) América Latina en la economía mundial (4 créditos) Historia de América Latina (4 créditos) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE MENCIÓN Política y cultura ES 2103 ES 2118 ES 2124 ES 2130 ES 2131 Interculturalidad y políticas culturales en América Andina (4 créditos) Globalización, Estado y movimientos sociales (4 créditos) Políticas culturales, desarrollo y poder local (4 créditos) Teoría crítica en América Latina (4 créditos) Fundamentos de la filosofía y análisis político (4 créditos) Relaciones Internacionales ES 2122 ES 2123 ES 2201 ES 2208 ES 2215 Globalización y conflictos socioambientales (4 créditos) Geopolítica y orden global (4 créditos) Teoría de las relaciones internacionales (4 créditos) Seminario Relaciones internacionales: política exterior de los países andinos (4 créditos) Teorías del desarrollo: fundamentos para un nuevo modelo (4 créditos) ASIGNATURAS OPTATIVAS* HI 2108 LE 2101 LE 2129 LE 2135 LE 2136 Historia, memoria e identidad (4 créditos) Fundamentos de los estudios culturales (4 créditos) Expresiones culturales contemporáneas (4 créditos) Enfoques plurales sobre el mundo andino (4 créditos) América Latina en sus letras (4 créditos) Se deben aprobar al menos dos asignaturas optativas. El listado no es exhaustivo. Los alumnos pueden escoger asignaturas que se ofrecen desde otros programas. El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones. Esta Maestría de Investigación se inscribe en la visión integral e interdisciplinaria sobre América Latina que la Universidad Andina persigue como contribución al conocimiento en ciencias sociales. 231 Prospecto 2014-2015 La Maestría de Investigación en Estudios Latinoamericanos problematiza el acumulado sobre la Región, y en especial el de los países andinos, para incrementarlo mediante la investigación y reflexión sistemáticas sobre las continuidades y cambios políticos, económicos y culturales que contemporáneamente viven las sociedades latinoamericanas. Objetivos 1. Ampliar y profundizar los conocimientos sobre la política y cultura de América Latina y la Subregión Andina. 2. Formar analistas e investigadores de las políticas internacionales de los países latinoamericanos. 3. Desarrollar una visión comprehensiva y comparativa de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de la América Latina contemporánea. Perfil de salida Los graduados desarrollarán su capacidad para estudiar, analizar y comprender las evoluciones históricas, políticas, sociales y culturales de los países latinoamericanos, tanto en su especificidad como en sus aspectos comunes. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría de Investigación en Estudios Latinoamericanos, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de tesis) y 65, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Menciones Política y cultura Esta mención toma como eje de reflexión la construcción cultural y política de identidades locales y transterritoriales, y su relación con las políticas nacionales en América Latina. A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y político de los estudios culturales, la mención busca hacer evidente la relación entre cultura, política, economía y sociedad, enfocándose en la construcción de nuevas identidades, luchas y enfrentamientos políticos, tanto simbólicos como materiales, de dominación y subordinación económica, y como agencia social. Además, al considerar los debates en torno a las nociones de multiculturalismo e interculturalidad, las nuevas políticas culturales y la inserción del Estado en la sociedad global, pone en discusión los desafíos de la globalización, lo local y las diferencias culturales 232 Área de Estudios Sociales y Globales para el mundo contemporáneo latinoamericano y para sus instituciones nacionales y regionales. Relaciones internacionales Esta mención incluye el análisis de las principales propuestas teóricas sobre la política mundial y sobre el sistema internacional y su evolución. Se estudian, además, las tendencias fundamentales de los diversos procesos de integración en América Latina, los temas más importantes de las relaciones internacionales a comienzos del presente siglo, destacando en particular la seguridad, la geopolítica hemisférica y la interacción de nuestra Región con los principales polos políticos y económicos del mundo. La mención forma profesionales con herramientas conceptuales y de investigación, y proporciona las bases históricas necesarias para comprender las relaciones internacionales de América Latina y la Región Andina en el presente, desde distintos ámbitos de aplicabilidad. Líneas de investigación • • • • Cultura e interculturalidad en América Latina. Estado y política latinoamericana comparada. Desarrollo y transformaciones rurales en América Latina. Gobernanza ambiental global. Docentes investigadores Coordinador académico: Esteban Nicholls A. Enrique Ayala M. Daniele Benzi Roque Espinosa C. Carlos Larrea M. César Montúfar M. Pablo Ospina P. Pablo Ortiz T. Rafael Polo B. Marco Romero C. Rosemarie Terán N. Catherine Walsh Maestría en Cambio Climático y Negociación Ambiental Horario De 18h00 a 21h40, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta septiembre de 2015. 233 Prospecto 2014-2015 Título a obtener Magíster en Cambio Climático y Negociación Ambiental. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título universitario terminal en ciencias sociales y ambientales. • Ensayo justificativo de 3 páginas. Características El programa de Maestría Profesional en Cambio Climático y Negociación Ambiental busca formar profesionales sobre cambio climático con base interdisciplinaria y crítica y capacidad de incidir efectivamente en negociaciones internacionales medioambientales. Su base conceptual está diseñada sobre un trasfondo novedoso, un cambio de paradigma que busca un puente entre el lenguaje científico técnico y el lenguaje político, en una nueva visión holística, interdisciplinaria y compartida, en donde al mismo tiempo se preparen a profesionales con habilidades comunicativas y conocimientos técnicos. Este enfoque es indispensable siendo que el programa aspira a capacitar para procesos nacionales e internacionales de negociación; gestionar procesos de financiamiento; analizar de forma exhaustiva y actualizada los procesos de negociación en curso, las técnicas principales de negociación, así como los principales conflictos en materia de cambio climático y gestiones multilaterales en temas medioambientales; identificar y comprender los impactos derivados del cambio climático, y entender y desarrollar herramientas innovadoras para la mitigación y adaptación. Objetivos 1. Proporcionar a los profesionales bases científicas críticas desde una visión interdisciplinaria sobre cambio climático. 2. Preparar negociadores con conocimientos sólidos y actualizados, capaces de crear sinergias regionales y tener así un mayor impacto a la hora de negociar temas importantes para toda el área andina. En otras palabras, se apunta a potenciar la capacidad de negociación del país, la gestión y canalización de fondos de financiamiento y la creación de acuerdos que reflejen las necesidades del Ecuador. 3. Actualizar a los profesionales y prepararlos en temas críticos referentes al cambio climático, como mitigación, adaptación, preservación de la biodiversidad y fortalecimiento de la soberanía alimentaria, con el fin de que puedan aplicar adecuadas y eficientes políticas públicas. 234 Área de Estudios Sociales y Globales Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Primer año ES 3101 ES 3103 ES 3104 ES 3105 ES 3108 ES 3109 ES 3110 ES 3111 Cambio climático: evidencia científica (3 créditos) Economía política del cambio climático (3 créditos) Adaptación, mitigación y vulnerabilidad en los ecosistemas frágiles andino amazónicos (3 créditos) Cambio climático, gestión forestal y mecanismos REDD (3 créditos) Cambio climático: gestión hídrica (3 créditos) Energía: consumo, reducción, eficiencia (3 créditos) Cambio climático: gestión agrícola (3 créditos) Mercados de carbono a nivel mundial y su funcionamiento (3 créditos) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Segundo año ES 2401 ES 2402 ES 2403 ES 2404 ES 2405 ES 2406 ES 2407 ES 2408 ES 2409 Gestión de negociaciones internacionales en temas medio ambientales (4 créditos) Economía ecológica (4 créditos) Ecología política (4 créditos) Biodiversidad (4 créditos) Técnicas de negociación (4 créditos) Elaboración inventarios nacionales y contenido de carbono en bosques (4 créditos) Legislación internacional de cambio climático e integración (4 créditos) Climatología, sensores remotos y sistemas de información geográfica (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Perfil de salida Al finalizar el Programa, el/la Magíster estará capacitado para: 1. Participar en procesos nacionales e internacionales de negociación. 2. Identificar y comprender los impactos derivados de las modificaciones y cambios extremos en el clima. 3. Entender y desarrollar herramientas innovadoras para la mitigación y adaptación al cambio climático. 4. Planificar, diseñar y gestionar políticas públicas y sectoriales de mediano y largo alcance, en todos los ámbitos de la sociedad y sectores críticos. 235 Prospecto 2014-2015 Régimen académico La modalidad bajo la cual se lleva a cabo la Maestría Profesional en Cambio Climático y Negociación Ambiental es la de estudios presenciales. La Maestría está orientada a estudiantes que buscan actualizar sus conocimientos manteniendo su actividad profesional, razón por la cual exige dedicación a tiempo parcial. Los estudiantes deben concurrir, de lunes a viernes, al campus de la Universidad para recibir las clases programadas y además, destinar tiempo a preparación de clases, lecturas, ensayos y trabajo autónomo. Dentro del plan de estudios de la Maestría se aceptan asignaturas aprobadas en la Especialización Superior en Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que el estudiante podrá validar durante el proceso de admisión, en el cual se toma en cuenta que el estudiante haya demostrado un alto nivel de rendimiento académico, capacidad de investigación y posibilidad de aplicación de los conocimientos adquiridos. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de pos grado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Cambio Climático y Negociación Ambiental, el estudiante debe acreditar un total de 109 créditos, de los cuales 60 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 49, a créditos complementarios (tutorías, diseño del plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Líneas de investigación • Cambio de la matriz energética. • Políticas de adaptación y mitigación. Docentes investigadores Coordinadora académica: Olga Cavallucci. Francisco Cuesta C. Massimo Di Marchi Natalia Green L. Julianne Hazelwood Carlos Larrea M. Sara Latorre T. 236 Andrew Macintoch Rodney Martínez G. Gabriela Muñoz Jorge Núñez J. Daniel Ortega M. Augusto Sánchez U. Raúl Serrano S. Juan Fernando Terán J. Xavier Viteri O. Oswaldo Viteri S. Carolina Zambrano B. Área de Estudios Sociales y Globales Investigaciones en curso Elementos fundamentales de las estructuras del poder alimentario global de los países andinos en el siglo XXI Investigador: Marco Romero C. Esta investigación plantea analizar la estructura básica del poder en el sistema alimentario global, mediante el estudio de: el peso de los Estados predominantes en la producción, el consumo y el comercio internacional de alimentos; los niveles de concentración en el comercio, la transformación y distribución de los alimentos, así como en los principales insumos: semillas, fertilizantes y agroquímicos, en corporaciones agroalimentarias globales, identificando los ejes de sus estrategias globales y regionales, y el papel que cumplen las organizaciones intergubernamentales creadas para regular y enfrentar los problemas alimentarios y los cambios que se han introducido en los últimos años. Emergencia y persistencia del Estado de seguridad en Ecuador Investigador: Roque Espinosa C. El centramiento de los estudios políticos en el régimen y el sistema político en América Latina y en Ecuador ha generado un desplazamiento de los estudios sobre el Estado. A diferencia de este enfoque, este trabajo retoma y problematiza el tema del Estado a partir de la emergencia del Estado de seguridad en Ecuador, en la década del sesenta del siglo XX. Ello va a permitir entender de mejor forma la instalación e institucionalización de la política de seguridad, las estructuras (abiertas y subtendidas) de seguridad y los efectos que ha tenido en la política del país, durante los gobiernos democráticos que se sucedieron durante los años ochenta del siglo anterior. Este trabajo, de largo aliento, es una continuación de las preocupaciones del autor en este campo. El pensamiento de Germánico Salgado sobre integración regional Investigador: Francisco Pareja C. Esta investigación contribuirá a una mayor difusión del pensamiento económico de Germánico Salgado. Para ello, se ubicará, compilará, clasificará y ordenará el material (libros, revistas, artículos, conferencias y entrevistas) sobre integración regional, producido por Germánico Salgado y que ha sido publicado en el país y en el exterior, para formular una propuesta editorial que incluya un estudio introductorio que dé cuenta de los principales aportes de Germánico Salgado al pensamiento económico sobre integración regional, destacando el marco histórico, político, intelectual e institucional en el que fueron formulados. 237 Prospecto 2014-2015 Extractivismo, equidad y sustentabilidad en la Amazonía ecuatoriana Investigador: Carlos Larrea M. La extracción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana ha conllevado un profundo cambio demográfico y social e irreparables impactos ambientales, sin haber obtenido, al cabo de cuatro décadas, una mejora considerable de las condiciones de vida de la población y, en particular, de los pueblos indígenas. El proyecto evalúa los efectos económicos, sociales y ambientales de las actividades extractivas en la Región, y las alternativas no extractivistas que pueden conducir a un desarrollo más equitativo, participativo y sustentable, en armonía con la preservación de los ecosistemas remanentes, cuya biodiversidad es única en el planeta. Historizando la distribución desigual de recursos Investigadores: Pablo Andrade A., Carlos Larrea M. y Pablo Ospina P. La investigación, titulada en inglés “Historicizing unequal resource distribution”, se desarrolla a lo largo de cuatro años y es parte de un esfuerzo conjunto emprendido por un consorcio de diez universidades y centros de investigación universitarios de América Latina y Europa sobre gobernanza ambiental. En la actualidad, los gobiernos del Ecuador y Bolivia buscan, por un lado, crear nuevas formas de gobierno y relación entre las compañías transnacionales, el Estado y las comunidades involucradas en el desarrollo de exportaciones basadas en recursos mineros e hidrocarburíferos, y, por otro, avanzar en propuestas de nuevas políticas públicas que aseguren alternativas de explotación ambientalmente sustentables o, incluso, de no explotación de recursos naturales en beneficio del desarrollo de sus respectivos países. Estas nuevas políticas públicas se adelantan, sin embargo, teniendo como trasfondo una herencia institucional compleja (doméstica e internacional). Mediante un estudio comparativo en Ecuador y Bolivia, se busca precisar el margen de cambio y las inercias institucionales que han dejado los modelos de desarrollo adoptados en el pasado, así como las oportunidades que se abren para nuevas formas de gobernanza ambiental. Variantes del liderazgo político en Quito Investigador: César Montúfar M. Esta investigación se plantea describir las diversas formas de liderazgo político presentes en el imaginario de los quiteños y sus formas de entender sus relaciones con la autoridad y el Estado. Para ello, se detectarán las características que emplean los sujetos para diferenciar las clases de liderazgo y sus expectativas respecto a la autoridad y el Estado; se busca determinar la relación entre las características sociodemográficas de los sujetos y sus formas de liderazgo manifiestas, y desarrollar un protocolo de entrevista que permita sacar a la luz los determinantes de las preferencias del sujeto en cuanto a las formas de liderazgo. 238 Área de Estudios Sociales y Globales La producción cauchera en la Costa norte del Ecuador 1875-1912 Investigador: Roque Espinosa C. Esta investigación trata del desarrollo de la producción de caucho en la provincia de Esmeraldas, en especial en las cuencas de los ríos Santiago, Esmeraldas y sus afluentes durante el período comprendido entre 1875 y 1912. Apunta a ser un ejemplo de las formas extractivas de recursos naturales que se consolidan en toda la Costa ecuatoriana y en las zonas “cálidas” de las provincias serranas, las cuales sirven de fundamento a la emergencia y desarrollo de formas específicas de producción, transporte y comercialización interna e internacional de productos procedentes del bosque tropical húmedo. La idea que anima esta investigación es resaltar la importancia de la extracción de recursos naturales durante el siglo XIX y comienzos del XX, la cual se consolida paralelamente a la producción cacaotera que se constituye en la cuenca del río Guayas y, subsidiariamente, en los ríos Carrizal y Chone. Por este camino se intenta poner en evidencia la diversidad económica y social de la Costa, así como sus implicaciones en la constitución regional. 239 Área de Comunicación Área de Comunicación José Laso Rivadeneira Director del Área Programa de Especialización Superior en Comunicación Coordinador: Edgar Vega Suriaga Hernán Peralta Idrovo Asistente académico Mayra Mancheno Secretaria Teléfono: (593 2) 299 3643 • Extensión: 1426 [email protected] • [email protected] Propósitos La comunicación se ha ido convirtiendo en el mundo actual en eje transversal de todos los campos del saber y, al mismo tiempo, en un campo específico que demanda visiones intra- y transdisciplinares. Las nuevas tecnologías producen en el mundo y en las sociedades profundas mutaciones culturales e inmensos cambios en la vida cotidiana, en las formas de habitar y de generar decisiones políticas y en las apropiaciones de las tecnologías altamente diferenciadas. Es necesario reflexionar sobre estas transformaciones e implicaciones en la vida social. La magnitud de estos fenómenos contemporáneos nos hace mirar como reduccionistas aquellas visiones que limitaban la comunicación a los problemas derivados de los medios masivos de comunicación. Estos son parte de algo más profundo y más amplio: las mutaciones culturales, los problemas del uso, de la recepción y de las mediaciones. La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, a través del Área de Comunicación, busca convertir a este espacio en un lugar de reflexión vinculado a las otras áreas y programas académicos: Estudios de la Cultura, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Educación, Derecho, Gestión y Salud. Este hecho demanda una visión interdisciplinaria sobre la complejidad de los procesos comunicacionales. Desde esta perspectiva, la oferta académica del Área es fundamentalmente reflexiva, investigativa, de diseño de estrategias y de gestión de la comunicación. Especialización Superior en Comunicación Horario De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a sábado. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. 243 Prospecto 2014-2015 Título a obtener Especialista Superior en Comunicación. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en comunicación, periodismo, sociología, antropología o áreas afines. Características La Especialización Superior en Comunicación busca desarrollar herramientas para el ejercicio profesional en comunicación en medios, instituciones públicas, empresa privada y organizaciones comunitarias. Es un espacio de formación académica que busca ofrecer a los cursantes instrumentos que les permitan planificar y diseñar proyectos y procesos comunicacionales, así como instrumentos para el uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el periodismo. Objetivos Formar profesionales altamente calificados, sensibles a los cambios y transformaciones de la sociedad contemporánea, y que estén en capacidad de reflexionar, analizar y participar activamente en procesos comunicacionales en los ámbitos de los medios de comunicación y de instituciones públicas, privadas y comunitarias. Perfil de salida Al finalizar la Especialización Superior en Comunicación, los graduados estarán en capacidad de: • Trabajar en diferentes espacios de comunicación y abordar los problemas de este campo, dotados de destrezas y habilidades para ofrecer un ejercicio profesional de excelencia. • Planificar y diseñar proyectos y procesos comunicacionales. • Gestionar proyectos y programas de comunicación en medios, instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones comunitarias. Régimen académico La modalidad bajo la cual se lleva a cabo la Especialización Superior en Comunicación es la de estudios presenciales, por lo que los estudiantes deben concurrir, de lunes a sábado, al campus de la Universidad para recibir las clases y desarrollar otras actividades del Programa. 244 Área de Comunicación Plan de estudios ASIGNATURAS OBLIGATORIAS GENERALES CO3101 CO3102 CO3115 CO3125 CO3126 CO3127 CO3128 CO3129 CO7002 Epistemología de la comunicación (4 créditos) Los medios y la modernidad (4 créditos) Redes sociales y tecnologías (4 créditos) Comunicación y cultura (4 créditos) Prácticas de la información y comunicación (4 créditos) Dimensiones legales y éticas de la comunicación (4 créditos) Planificación de la comunicación (4 créditos) Análisis de discurso y representación (4 créditos) Taller de diseño del trabajo de graduación (4 créditos) De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Comunicación, el estudiante debe acreditar un total de 57 créditos, de los cuales 34 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 23, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajos de graduación). Temas de investigación • Análisis de los medios de comunicación. • Análisis de estrategias y planes de comunicación. • Las transformaciones tecnológicas y culturales y su incidencia en la práctica de la comunicación y el periodismo. Docentes investigadores Coordinador académico: Edgar Vega S. Meysis Carmenati G. Adalid Contreras B. José Laso R. Christian León M. Nelson Reascos V. Hernán Reyes A. Iván Rodrigo M. María Paula Romo R. Edgar Vega S. Curso Abierto Nuevo Cine Latinoamericano: Poéticas, Autores y Narrativas Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días martes. 245 Prospecto 2014-2015 Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Características Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de Comunicación que se imparte en 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden matricularse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos (7/10), y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Objetivo El objetivo general del Curso es realizar un análisis del denominado “nuevo cine latinoamericano”, que surge en los años sesenta como un paradigma crítico, y mantiene vigencia hasta la actualidad. El Curso plantea una revisión de las poéticas y narrativas de este cine a través de sus directores históricos y sus representantes contemporáneos. Se analiza la obra de directores como Jorge Sanjinés, Fernando Solanas, Glauber Rocha, así como la de realizadores contemporáneos como Lucrecia Martel, Claudia Llosa, Carlos Reygadas, Fernando Meirelles y Víctor Gaviria, entre otros. El Curso está dirigido a estudiantes, docentes y profesionales de áreas de cine, comunicación, humanidades y al público interesado en el cine latinoamericano. Se espera que esta actividad se convierta en un espacio de reflexión social que sirva para analizar el recorrido histórico y las estéticas contemporáneas del nuevo cine latinoamericano. El Curso pretende abrir un espacio interdisciplinario de discusión la comunicación, las industrias culturales y medios audiovisuales de acuerdo con los objetivos y líneas de investigación de la Especialización Superior en Comunicación. Contenidos Primer módulo: Orígenes e historia En esta primera sección se trabajan aspectos históricos relacionados a los orígenes del nuevo cine latinoamericano, en los años sesenta, en un contexto de politización, modernización y experimentación cinematográfica. Se analizan los grandes directores e ideólogos de este tipo de cine así como sus obras más representativas. 246 Área de Comunicación Segundo módulo: El fin de la utopía Se pasa revista a un conjunto de poéticas que empiezan a operar en el cine en un contexto de crisis de la utopía política, urbanización e imperativos comerciales. Se discuten las formas como se recompone las narrativas en un contexto signado por la crisis de valores y la industria cinematográfica. Tercer módulo: Desafíos contemporáneos Se exploran los nuevos relatos en el contexto de un resurgimiento del cine latinoamericano a nivel internacional, así como la emergencia de temáticas asociadas a la hibridación cultural y los conflictos identitarios. Se analiza un conjunto de directores y directoras cuya poética opera en el cruce de lo global y lo local en un contexto caracterizado por el cuestionamiento de las identidades tradicionales. Coordinador académico: Christian León M. Conferenciantes: Miguel Alvear L., Marcelo Báez M., Rafael Barriga T., Cristina Burneo S., Santiago Castellanos V., Camilo Luzuriaga A., Iván Rodrigo M., Karolina Romero A., Alex Schlenker G. y Galo Alfredo Torres P. Investigaciones en curso Video indígena, cultura y juventud Investigador: Christian León M. Esta investigación se plantea determinar los desafíos comunicativos, las apuestas creativas y los usos políticos presentes en las prácticas videográficas desarrolladas por jóvenes cineastas indígenas en el contexto de las luchas interculturales producidas en la última década en Ecuador. Busca establecer las rupturas y continuidades en el desarrollo de las prácticas audiovisuales indígenas, así como analizar los desafíos comunicativos y creativos desde un enfoque generacional. Mirada y visión en el régimen escópico masculino Investigador: Edgar Vega S. Esta investigación plantea la distinción entre mirada y visión como dos engranajes que se configuran históricamente como complementarios y a la vez diferentes en un mismo régimen visual canónico que valida a la masculinidad y al régimen normativo masculino. El dispositivo que analiza esta investigación es el del deseo masculinizante y sus estructuradoras dimensiones en las políticas de la distancia, de lo deseante y de la espectacularización dominantes tanto 247 Prospecto 2014-2015 en los productos comunicacionales como en la tradición artística canónica de Occidente. Otras actividades Curso Avanzado en Periodismo Cultural Coordinador: Edgar Vega S. Este Curso, destinado a periodistas, comunicadores, gestores y animadores culturales, se propone desde la noción contemporánea de mediación cultural en la que se inscriben las tareas dedicadas a la difusión cultural y artística, revisar las tendencias más actuales, creativas y exitosas relativas a la difusión comunicacional y mediática de las prácticas culturales y artísticas contemporáneas. Adicionalmente, el Curso desarrolla entre sus estudiantes principios de la crítica cultural y artística, y estrategias, métodos y herramientas de difusión útiles en los entornos periodísticos y comunicacionales. Curso Avanzado en Comunicación para el Cambio Social: Salud y Derechos de la Infancia Coordinador: Edgar Vega S. Este Curso va dirigido a comunicadores y promotores de los sistemas de atención de salud a niños, niñas y adolescentes a nivel nacional. El Curso actualiza los debates teóricos sobre la relación entre comunicación y derechos de la infancia en el contexto del desarrollo e implementación de las políticas públicas de salud del sector. En ese sentido, en el Curso se analizan las representaciones de la infancia en los medios de comunicación y en los procesos comunicacionales comunitarios y su relación con los patrones culturales que sostienen las iniciativas de salud en las poblaciones vulnerables. Además, este Curso Avanzado propone estrategias comunicacionales útiles para difundir procesos masivos y comunitarios de salud, y metodologías y recursos de posicionamiento comunicacional de los distintos programas de salud para la infancia. Fondo de medios alternativos Investigador: Hernán Peralta I. El objetivo de este Fondo es recuperar la prensa alternativa publicada por los partidos y movimientos de izquierda, las organizaciones obreras, campesinas y populares del Ecuador. Pretende, además, rescatar la amplia producción editorial y material visual impreso (afiches, folletería y hojas volantes), fotográfica y discográfica, que recogen el testimonio de la lucha social del pueblo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX. 248 Área de Comunicación III Coloquio Internacional de Cine Documental Responsable: Christian León M. Actividad anual organizada conjuntamente con la Corporación Cinememoria que se realiza en el contexto del Festival Encuentros del Otro Cine (EDOC). El Coloquio busca establecer un espacio de confluencia y diálogo entre docentes, investigadores, críticos y realizadores que se encuentran trabajando en los desafíos que plantea el documentalismo en el contexto contemporáneo. Seminario Comunicación para el buen vivir Coordinador: Adalid Contreras B. Este Seminario plantea una propuesta de comunicación articulada al paradigma del buen vivir, tomando en cuenta aspectos como: su naturaleza comunitaria, una ética de convivencia intercultural, principios basados en la armonía personal, social y con la naturaleza, el equilibrio, la reciprocidad y la complementariedad. Partiendo de una revisión crítica sobre la comunicación para el desarrollo, analiza el debate existente sobre el buen vivir en los campos estatal y ciudadano, y profundiza en su conceptualización, metodologías y organización discursiva. Seminario El melodrama en Latinoamérica: telenovelas y narcodramas Responsable: Christian León M. El objetivo principal del Seminario es presentar las investigaciones que dan cuenta de los impactos culturales y políticos del melodrama y los narcodramas en las telenovelas. El Seminario también evalúa el papel dinámico del melodrama en la reconfiguración de las identidades sociales, construcciones hegemónicas y procesos de resistencia en la cultura popular en América Latina de hoy. Taller sobre Culturas Juveniles, Culturas Mediáticas Este Taller es un espacio de indagación teórica sobre las culturas juveniles en su relación con los diversos procesos de comunicación. Promueve la elaboración de productos comunicacionales que visibilicen las prácticas y estrategias culturales de los jóvenes. Ejes principales de su trabajo son: las estrategias de representación corporal; la interculturalidad y los procesos decoloniales; las representaciones preformativas; las disputas mediáticas por el espacio público; las identidades inestables, y los usos tecnológicos. Coordinador: Edgar Vega S. 249 Prospecto 2014-2015 Taller sobre Imagen y Visualidad Desde los estudios visuales, el Taller propone una reflexión teórica y metodológica sobre la imagen y lo visual. Es un espacio interdisciplinario que indaga en el valor de las imágenes en sus contextos de producción, circulación y consumo. Desde esta perspectiva se abordan las imágenes que circulan tanto mediática como cotidianamente, así como las que se generan en el campo de las artes. Entre los temas que aborda el Taller están: arte crítico; nuevas propuestas en la historiografía, crítica y curaduría de las prácticas artísticas contemporáneas; imagen, diseño y publicidad; cuerpos e imágenes del deseo, e imagen, memoria y documento. Coordinador: Edgar Vega S. 250 Área de Gestión Área de Gestión Wilson Araque Jaramillo Director del Área y coordinador académico de los Programas de Especialización Superior en Dirección de Empresas, Especialización Superior en Creación de Empresas, con énfasis en Gestión de PYME, y Curso Abierto Cómo Administrar sus Finanzas Personales y Familiares Programa de Doctorado en Administración Coordinador: Fernando López Parra Programas de Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos y Especialización Superior en Finanzas Coordinador: Mario Jaramillo Campana Programas de Maestría y Especialización Superior en Gerencia para el Desarrollo y Curso Abierto Hacia una Nueva Gerencia de Organizaciones No Gubernamentales Coordinadora: Eulalia Flor Recalde Programas de Maestría en Desarrollo del Talento Humano y Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano Coordinadora: Elizabeth Pérez Gaibor Programas de Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Especialización Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres Coordinadora: Blanca Fiallos Peña Programa de Especialización Superior en Gestión de Microfinanzas, con énfasis en Finanzas Populares y Solidarias Coordinador: Oscar Banegas Parra Programa de Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo Coordinador: Diego Raza Carrillo Programa de Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad y Curso Abierto Herramientas Gerenciales para Pequeñas Empresas Coordinadora: Marcia Almeida Guzmán Curso Abierto Gestión de Microfinanzas, Finanzas Solidarias e Inclusión Social y Económica Coordinador: Geovanny Cardoso Ruiz Andrés Argüello Investigador del Observatorio de la PYME Valeria Castelo, Diana Rodríguez y Tania Roldán Secretarias Teléfono: (593 2) 322 8080, 299 3641 • Extensiones: 1701, 1714, 1621, 3644, [email protected] • [email protected] [email protected] • [email protected] Propósitos El Área de Gestión atiende fundamentalmente, con sus actividades de investigación,docencia y vinculación con la comunidad, los intereses relacionados con los estudios para la conducción de los procesos colectivos diseñados en entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, para lograr metas y objetivos de carácter general que aporten decididamente a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. En esa perspectiva contribuye a la formación de cuadros directivos de nivel superior para las diversas instituciones, tomando en consideración el nuevo contexto mundial, en el que han surgido demandas que buscan modificar el rol del Estado, fortalecer los gobiernos locales, lograr una empresa más solidaria y socialmente responsable, y reforzar la acción de organizaciones sin fines de lucro que atienden necesidades de interés global. Todo esto en un mundo inmerso en un vertiginoso avance tecnológico que modifica constantemente el escenario de toda actividad humana. En atención a estas demandas sociales, el Área enfoca sus esfuerzos hacia temas como la gestión pública, la gestión y el desarrollo local, la dirección de empresas, el desarrollo de pequeñas y medianas empresas –PYME–, la gerencia social y la gestión ambiental. De ahí que la razón de ser del Área de Gestión se puede explicar como la contribución al proceso de formación de gestores de negocios, sociales, de la administración pública y de otros tipos de espacios organizacionales construidos por el ser humano, con pensamiento crítico, proactivo y sistémico, alto espíritu emprendedor e investigador y con una sólida actitud hacia la práctica de la responsabilidad social y al impulso y construcción de espacios integracionistas a nivel andino y latinoamericano. Doctorado en Administración Calendario • • Fase de docencia Años académicos 2011-2013 (en aula de julio a septiembre de cada año). Fase de investigación Años académicos 2013-2016 (trabajo de tesis). 253 Prospecto 2014-2015 Dedicación • El estudiante debe estar matriculado, al menos, por cinco años. • La fase de docencia exige dedicación a tiempo completo. • En la fase de investigación se podrá pedir al estudiante su presencia en la Universidad para revisar el avance del trabajo de la tesis doctoral. Título a obtener Doctor en Administración. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de doctorado” en “La Sede Ecuador”, título de magíster en una disciplina relacionada con la administración u otra rama. Características Esta propuesta académica está destinada a profesionales, investigadores y docentes de la administración en Ecuador, la Comunidad Andina, América Latina y otros países. El Programa pone énfasis en la discusión de temas actuales de las organizaciones, estimulando el dominio de la ciencia de la administración y de las actuales herramientas analíticas, en busca de nuevas contribuciones para el conocimiento. Se estimula el trabajo investigativo y el intercambio de experiencias de profesores y estudiantes de diversas procedencias. El Doctorado se inscribe en la visión académica del Área de Gestión, que atiende, con sus actividades de investigación y docencia, intereses vinculados a la conducción de procesos colectivos diseñados en entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, para lograr metas y objetivos de carácter general que aporten decididamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El Doctorado es un espacio de reflexión sobre los factores que determinan las políticas públicas y las tendencias que orientan el desarrollo de la sociedad en temas como: gestión pública, gestión y desarrollo local, dirección de empresas, gerencia social y gestión ambiental. Objetivos Esta propuesta académica tiene por objetivo fundamental la formación de investigadores, docentes y profesionales de la administración del Ecuador y de la Comunidad Andina, América Latina y de otros países. El enfoque del Programa estará vinculado con la generación de conocimientos desde una perspectiva crítica y contextualizada para analizar a las organizaciones contemporáneas con diferentes matrices conceptuales, episte- 254 Área de Gestión mológicas y valorando adecuadamente las contribuciones de diferentes áreas del conocimiento. Se propone los siguientes objetivos: • Formar docentes e investigadores habilitados en el análisis más amplio, profundo y complejo para la solución de problemas de gestión empresarial o de política pública. • Formar investigadores capaces de trabajar con autonomía e independencia de pensamiento en el campo de la administración en cualquier ámbito territorial, poniendo énfasis en el “mundo andino” y en América Latina. • Desarrollar habilidades en producción y transmisión de conocimientos en administración, considerando los avances del campo, de las concepciones didácticas, pedagógicas y de las metodologías de investigación. Líneas de investigación • Políticas y estrategias organizacionales: estudio de los procesos e intervenciones que buscan, en el área pública, la variación de la distribución de recursos en la producción de bienes y servicios colectivos para con la sociedad y, en el área privada, las transformaciones de la relación de la organización con la comunidad y el mercado. Además, busca comprender cómo los individuos toman decisiones en contextos relevantes para la vida de las organizaciones. • Tecnología de gestión: comprensión de los fenómenos de la gestión de las organizaciones en los ámbitos públicos y de negocios. Lo tópicos que incluyen esta línea de investigación son los modelos, métodos, técnicas e instrumentos, que buscan el perfeccionamiento de la gestión, el mejoramiento de los procesos y la optimización de los resultados organizacionales. • Organización y gerencia: analiza la dinámica de las relaciones organizacio nales, interorganizacionales e interinstitucionales, en sus dimensiones formal, simbólica y comportamental, así como sus expresiones gerenciales. Perfil de salida Los graduados del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Andina dispondrá de una sólida formación conceptual y metodológica para la producción de investigación de alta calidad y diseminar este conocimiento a través de la academia y de publicaciones periódicas de primer nivel en el campo de administración y en áreas afines. El programa espera que sus doctores en administración participen de forma intensa y relevante en instituciones de prestigio académico en Ecuador o en el exterior. Las habilidades de investigación están concentradas especialmente en los trabajos de tesis, que a su vez, se correlacionan con las líneas de investigación del Programa. 255 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios GE1101 GE1102 GE1103 GE1104 GE1105 GE1106 GE1107 GE1110 GE1111 GE1112 GE1113 GE1114 Economía política para el desarrollo (4 créditos) Pensamiento administrativo I (4 créditos) Pensamiento crítico y pensamiento administrativo (4 créditos) Análisis de datos (4 créditos) Política pública (4 créditos) Macroeconomía (4 créditos) Taller de investigación en administración (4 créditos) Estructuras organizacionales (4 créditos) Comportamiento humano en las organizaciones (4 créditos) Marketing (4 créditos) El espacio organizacional en el pensamiento utópico (4 créditos) Pensamiento administrativo II (4 créditos) Régimen académico El Programa se desarrolla en tres momentos: a) Docencia: en el que se dictan las asignaturas y seminarios en el aula. El estudiante del Doctorado debe aprobar al menos 36 créditos avanzados; esto es, un mínimo de nueve asignaturas fijadas en el plan de estudios. Este requisito debe cumplirse durante la fase de docencia de los años académicos 2011-2012 y 2012-2013. b) Preparación del plan de tesis: que supone una amplia y profunda revisión de los debates académicos sobre el problema de investigación construido por el doctorando. En el segundo año, el estudiante toma un seminario de tesis que culmina con la presentación del plan. c) Investigación: fase de elaboración de la tesis, que se inicia una vez aprobada la fase docente. Según el “Reglamento de los programas doctorales”, de la Universidad los estudiantes tienen un período de 60 meses para la presentación de la tesis doctoral, calculado desde el inicio del Programa. la tesis doctoral Cumplidos los requisitos señalados, la Universidad le concede al estudiante el Diploma de Estudios Avanzados, que le habilita para iniciar el trabajo de tesis que constituye el núcleo de la educación doctoral. La tesis de grado documenta el logro de cinco capacidades básicas comunes a todo investigador avanzado: dominio de los conocimientos y métodos de su campo de investigación; habilidad para conducir investigación con integridad académica; habilidad para contribuir al conocimiento mediante una tesis publicable y original; destreza para el análisis crítico, evaluación y síntesis 256 Área de Gestión de ideas nuevas y complejas, y pericia para comunicarse con sus pares, la comunidad académica en general y la sociedad, en su área de experticia. La tesis es el principal resultado de la formación de los doctores como investigadores avanzados, en la medida en que, por un lado, documenta la adquisición de las capacidades básicas anteriormente detalladas, y, por otro, constituye una contribución original al conocimiento acumulado. La tesis será, por lo tanto, aprobada solo cuando esta demuestre un nivel adecuado para su diseminación dentro de la comunidad científica. Articulación con redes y universidades El Programa de Doctorado en Administración mantiene convenios y acuerdos de cooperación con otras universidades y redes académicas. Entre ellas, la Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas-Fundação Getulio Vargas, de Río de Janeiro; la Escola de Administração de Empresas de São Paulo, y la Universidade Federal do Rio de Janeiro. En la Comunidad Andina, por su parte, mantiene un convenio con la Universidad Simón Bolívar, de Colombia. Docentes investigadores Coordinador académico: Fernando López P. Wilson Araque J. Genoveva Espinoza S. Fernando Isuani Istvan Karoly K. Mariana Lima Bandeira Paulo Matos M. Oscar Montero de la C. Paulo Motta Joaquim Rubens Fontes F. Enrique Saravia Fernando Tenório Eduardo Teixeira A. Especialización Superior en Dirección de Empresas Horario De 18:00 a 21:40 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Dirección de Empresas. 257 Prospecto 2014-2015 Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Aprobar un curso propedéutico de matemáticas para decisiones. • Asistir a una entrevista con el coordinador del Programa. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. Características La Especialización Superior en Dirección de Empresas se orienta a la formación de gerentes profesionales que se dediquen a la conducción de los negocios, enfatizando en el proceso formativo de gerentes de las áreas funcionales de una empresa. Es un espacio de formación académica dirigido al análisis y aplicación de principios y herramientas orientadas a la administración eficaz y eficiente de una empresa. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión, que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la gerencia empresarial, y con la suficiente capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar las áreas funcionales de una empresa. La formación estará alineada con los nuevos desafíos que impone el actual entorno competitivo mundial. Objetivo Entregar una serie de principios y herramientas de aplicación práctica necesarias para el buen funcionamiento de las áreas funcionales de una empresa. Perfil de salida Los graduados del Programa de Especialización Superior en Dirección de Empresas se podrán desempeñar como profesionales altamente calificados para ejercer tareas en el ámbito de la dirección general o la dirección funcional especializada en empresas de negocios, o para desarrollar labores de asesoría y consultoría a empresas privadas o a oficinas del gobierno e instituciones internacionales preocupadas por el desarrollo y vinculadas con la actividad empresarial. Régimen académico La modalidad bajo la cual se lleva a cabo la Especialización Superior en Dirección de Empresas es la de estudios en el aula, por lo que los estudiantes deben concurrir de lunes a viernes, e inclusive, en algunos casos, los días sábados, al campus de la Universidad para recibir las clases programadas. 258 Área de Gestión Plan de estudios CURSO PROPEDÉUTICO GE0001 Matemáticas para decisiones (4 créditos) MÓDULOS GENERALES GE3101 GE3102 GE3103 GE3104 GE3105 GE3106 GE7001a Contabilidad gerencial (4 créditos) Estadística (4 créditos) Economía de la empresa (4 créditos)) Administración de recursos humanos (4 créditos) Dirección financiera I (4 créditos) Dirección de mercadeo I (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) MÓDULOS ELECTIVOS Finanzas GE 3107 GE 3108 GE 3109 Dirección financiera II (4 créditos) Mercado de capitales (4 créditos) Inversiones y riesgos financieros (4 créditos) Mercadeo GE 3110 GE 3111 GE 3112 Dirección de mercadeo II (4 créditos) Investigación de mercados (4 créditos) Negocios internacionales (4 créditos)) En el tercer trimestre el estudiante debe escoger uno de los módulos electivos. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Dirección de Empresas, el estudiante debe acreditar un total de 54 créditos, de los cuales 38 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Organización y gerencia. • Análisis de la estructura y funcionamiento de un sector de actividad económica. • Estudios sobre la problemática y dirección de pequeñas y medianas empresas (PYME). 259 Prospecto 2014-2015 • Mejoramiento de la competitividad empresarial. Docentes investigadores Coordinador académico: Wilson Araque J. Wilson Abad L. Diego Angulo S. Jaime Calles L. Ruth Cueva R. Pablo de la Torre N. Genoveva Espinoza S. José Franco M. Ramiro García C. Daniel Montalvo F. Paúl Noboa G. Carlos Puente G. Belén Sánchez C. Fausto Segovia B. Humberto Serrano P. Especialización Superior en Creación de Empresas, con énfasis en Gestión de PYME Horario De 18:00 a 21:40 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Creación de Empresas. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”: • Asistir a una entrevista con el coordinador del Programa. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. Características El Programa está dirigido a profesionales de cualquier rama interesados en crear su propia empresa, reinventar una empresa ya existente y/o conocer un enfoque de formación orientado a la capacitación y/o asesoría de futuros emprendedores. Atiende la necesidad de aflorar y canalizar el talento creativo y la iniciativa individual en beneficio de un proyecto articulado, con la intención de generar 260 Área de Gestión Plan de estudios GE3201 Fomento del espíritu emprendedor y metodología del plan de negocios (4 créditos) GE3202 Análisis y diagnóstico para la creación de empresas (4 créditos) GE3203 Estudio de mercado (4 créditos) GE3204 Análisis de las fuentes de financiamiento para la creación de una empresa (2 créditos) GE3205 Plan organizacional (2 créditos) GE3206 Marketing y técnicas de venta (4 créditos) GE3207 Plan de los aspectos técnicos y operacionales (4 créditos) GE3208 Análisis y planificación financiera (4 créditos) GE3209 Habilidades directivas y técnicas para la gestión del talento humano (2 créditos) GE3210 Estrategia y desarrollo de la empresa (2 créditos) GE3211 Análisis de la viabilidad de la empresa (2 créditos) GE3212 Legislación básica para la creación de empresas (2 créditos) GE7001b Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) empleo y riqueza al tiempo de producir los bienes y/o servicios requeridos por la sociedad. El Programa busca contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito del emprendimiento y la gestión de PYME. Objetivo El Curso de Especialización en Creación de Empresas tiene como objetivo fundamental contribuir a la formación de profesionales especialistas que sean capaces de crear su propia empresa y/o de constituirse en promotores y multiplicadores del proceso emprendedor. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de desempeñarse de forma efectiva como creador de una nueva empresa, reinventor de una empresa que estuvo ya en funcionamiento y/o asesor de futuros emprendedores. Régimen académico La modalidad bajo la que se lleva a cabo la Especialización Superior en Creación de Empresas es la de estudios en el aula, por lo que los estudiantes deben concurrir, de lunes a viernes, e inclusive, en algunos casos, los días sábados, al campus de la Universidad para recibir las clases programadas. 261 Prospecto 2014-2015 De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Creación de Empresas, el estudiante debe acreditar un total de 54 créditos, de los cuales 38 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Identificación y planificación de oportunidades de negocios, ya sea en el mercado nacional o en el internacional. • Estudios sobre la estructura y funcionamiento de los distintos sectores de actividad económica en los cuales tendrá que operar un nuevo emprendimiento. • Análisis para la reorientación estratégica de pequeñas empresas que ya están en funcionamiento. • Aspectos sociales y del comportamiento del emprendedor. • Multiplicación del espíritu emprendedor. Docentes investigadores Coordinador académico: Wilson Araque J. Miguel Aillón V. Diego Angulo S. Gary Flor G. Ramiro García C. Jacqueline Guerrero C. Roberto Hidalgo F. Wilson Mariño T. Elizabeth Pérez G. Marcela Pérez P. Pablo Pérez N. Fabián Raza D. Enrique Toro A. Maestría en Finanzas y Gestión de Riesgos Horario De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes, y de 8:00 a 13:00 horas, los sábados. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Finanzas y Gestión de Riesgos. 262 Área de Gestión Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, título académico terminal de tercer nivel en administración, economía, finanzas o ingeniería. Características El Programa está diseñado para profesionales que realicen análisis y gestión financiera en instituciones públicas y privadas, especialmente en instituciones financieras, y que tengan influencia en la gestión de riesgos: mercado, crédito y operacional. Contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la gestión financiera en las empresas públicas y privadas del país, en general, y, especialmente, en las instituciones públicas y privadas del sistema financiero. El Programa de Maestría Profesional en Finanzas y Gestión de Riesgos está alineado con el objetivo de la institución que busca la transmisión y desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de la administración financiera y la gestión de los riesgos. Objetivos 1. Formar profesionales expertos en el campo de las finanzas y riesgos, que realicen una eficiente gestión financiera y la consecuente gestión (identificación, medición, control, mitigación y monitoreo) de los riesgos inherentes a la función que realizan. 2. Proveer una formación sólida en los conceptos modernos, métodos, modelos y herramientas para analizar y evaluar los riesgos de los diversos instrumentos de los mercados financieros, proyectos de inversión y procesos de emisión de deuda. 3. Contribuir a la generación de una cultura financiera de gestión de riesgos financieros en el país. Perfil de salida Los graduados del Programa estarán en capacidad de gestionar los procesos financieros de cualquier institución pública o privada, principalmente, financieras. Podrán identificar y gestionar los factores de riesgo, internos o externos, que pueden influir de manera significativa en los resultados de la empresa. Asimismo, podrán resolver problemas de inversión, financiamiento y administración de riesgo en entornos de incertidumbre. 263 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios GE2301 GE2302 GE2303 GE2304 GE2306 GE2307 GE2308 GE2309 GE2310 GE7002d Finanzas internacionales y crisis bancarias (4 créditos) Análisis de series de tiempo (4 créditos) Gestión de riesgos de mercado (4 créditos) Diseño de bases de datos (4 créditos) Gestión del riesgo de crédito I (4 créditos) Gestión del riesgo de crédito II (4 créditos) Gestión del riesgo operativo (4 créditos) Productos derivados (4 créditos) Riesgos en proyectos de inversión (4 créditos) Taller de tesis (2 créditos) Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Finanzas y Gestión de Riesgos, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos, de los cuales 64 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 53, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Dentro del plan de estudios pueden aceptarse asignaturas aprobadas en los programas específicos de especialización superior. En estos casos, el estudiante podrá validar los créditos correspondientes durante el proceso de matriculación. La Maestría Profesional en Finanzas y Gestión de Riesgos comprende la aprobación de nueve asignaturas que pertenecen al diseño exclusivo del Programa. En un segundo año, el estudiante debe realizar la tesis de maestría bajo el régimen tutorial. Líneas de investigación • Finanzas corporativas. • Mercados e instituciones financieras. • Gestión de riesgos. Docentes investigadores Coordinador académico: Mario Jaramillo C. Alexander Andrade C. Eduardo Herrera L. Paúl Noboa G. 264 Alex Remache G. Edwin Suquillo G. Antonio Tipán O. Omar Unda I. Iván Velástegui V. Área de Gestión Especialización Superior en Finanzas Horario bados. De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes, y de 8:00 a 13:00 horas, los sá- Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Finanzas. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en administración, economía, finanzas o ingeniería. • Experiencia laboral en gestión financiera. • Aprobar un curso propedéutico de matemáticas para decisiones. • Asistir a una entrevista con el coordinador del Programa. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. Características Dirigido a profesionales con habilidades matemáticas, con liderazgo y experiencia, que en el campo laboral realicen algún tipo de análisis y gestión financiera en instituciones públicas o privadas. Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, en una corriente de pensamiento analítica y propia que proporcione herramientas adecuadas para una eficiente gestión financiera dentro del contexto nacional, y que tome en cuenta las particularidades de las finanzas ecuatorianas, en general, y del sistema financiero, en particular. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo. Busca atender las necesidades reales y concretas de la academia, de las empresas del sector real y del sector financiero, tanto en el contexto nacional como en el regional andino, en el nuevo orden mundial de integración de los mercados 265 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios CURSO PROPEDÉUTICO GE0002 Matemáticas para decisiones (4 créditos) MÓDULOS GENERALES GE3801 GE3802 GE3803 GE3804 GE3805 GE3806 GE3807 GE3808 GE3809 GE7001f Economía (4 créditos) Estadística matemática (4 créditos) Contabilidad financiera y gerencial (4 créditos) Inversiones (4 créditos) Econometría (4 créditos) Finanzas corporativas I (4 créditos) Valores de renta fija (4 créditos) Finanzas corporativas II (4 créditos) Introducción al análisis de riesgos (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) financieros, a través de la capacitación científica, técnica y profesional de recursos humanos en el campo de la gestión financiera. Objetivo El Programa se ubica en los ámbitos de acción estratégica de la administración de empresas privadas con fines de lucro y de la administración pública. Su objetivo es formar profesionales altamente calificados en el campo de las finanzas, con conocimientos teóricos y prácticos para realizar una eficiente gestión financiera en las empresas públicas y privadas del sector real, en general, y en las instituciones del sistema financiero, en particular. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de asumir puestos de ges tión financiera en empresas públicas o privadas financieras o no financieras. Estará en posibilidad de diseñar estrategias financieras alineadas con los objetivos organizacionales; plantear soluciones a problemas atinentes a la inversión y financiamiento de recursos financieros, y afrontar procesos de toma de decisiones y optimización en ambientes de incertidumbre. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Su- 266 Área de Gestión perior Finanzas, el estudiante debe acreditar un total de 54 créditos, de los cuales 38 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Finanzas corporativas de la empresa ecuatoriana. • Mercados e instituciones financieras en Ecuador. • Gestión de riesgos financieros y riesgo operativo en Ecuador. Docentes investigadores Coordinador académico: Mario Jaramillo C. Wilson Abad L. Verónica Albarrín B. Jaime Calderón S. Xavier Carrillo L. Pablo de la Torre N. Esteban Melo J. Paúl Noboa G. Manuel Romero S. Antonio Troya J. Iván Velástegui V. Jorge Vélez G. Especialización Superior en Gestión de Microfinanzas, con énfasis en Finanzas Populares y Solidarias Horario De 9:15 a 17:45 horas, los viernes y sábados, cada 15 días. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Gestión de Microfinanzas. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador: • Asistir a una entrevista con el coordinador del Programa. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. 267 Prospecto 2014-2015 Características El Programa está dirigido a profesionales, de cualquier rama, vinculados a instituciones de microfinanzas, proveedoras de servicios financieros y no financieros, y de cooperación internacional, y entidades del sector financiero privado, del sector financiero público y del sector financiero de la economía popular y solidaria. Es un espacio académico dirigido a conocer y aplicar los aspectos clave que se deben tomar en cuenta a la hora de administrar una institución dedicada a la provisión de servicios microfinancieros. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de las microfinanzas y la economía popular y solidaria. Busca contribuir a la formación de expertos en el mejoramiento competitivo de uno de los sectores del financiamiento inclusivo que mayor dinámica ha alcanzado en los últimos años: las microfinanzas. Objetivo Formar profesionales vinculados con el sector e instituciones de microfinanzas, con los conocimientos y herramientas necesarios para potenciar su mejor desempeño financiero y social, de modo que puedan adaptarse a un entorno más competitivo. Perfil de salida El graduado en la Especialización Superior en Gestión de Microfinanzas ha adquirido las capacidades suficientes para desempeñarse, de forma efectiva, como ejecutor de programas y proyectos vinculados a la industria microfinanciera y, en el campo eminentemente práctico, como administrador de intermediarias microfinancieras (IMF). Régimen académico La modalidad bajo la cual se lleva a cabo la Especialización Superior en Gestión de Microfinanzas es la de estudios en el aula. Por lo que los estudiantes deben concurrir los días viernes y sábados, cada quince días, al campus de la Universidad. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior Finanzas, el estudiante debe acreditar un total de 49 créditos, de los cuales 33 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). 268 Área de Gestión Plan de estudios GE31101 Microfinanzas y su aporte al desarrollo socioeconómico (3 créditos) GE31102 Economía solidaria y su relación con las microfinanzas (4 créditos) GE31103 Análisis de la dinámica y estructura del sector microempresarial (3 créditos) GE31104 Análisis de mercado. Diseño y desarrollo de productos (4 créditos) GE31105 Innovaciones en microfinanzas (3 créditos) GE31106 Estrategias de fijación de precios. Las tasas de interés de los microcréditos (3 créditos) GE31107 Sistemas de información gerencial para instituciones (4 créditos) GE31108 Administración de recursos humanos (3 créditos) GE31109 Gestión y control de riesgos (4 créditos) GE7001i Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) Temas de investigación • Importancia de las microfinanzas en el proceso de desarrollo. • Inteligencia de negocios en la inclusión financiera. • Gestión estrategia de instituciones de microfinanzas. Docentes investigadores Coordinador académico: Oscar Banegas P. Verónica Albarracín B. Wilson Araque J. Geovanny Cardoso R. Roberto Hidalgo F. Paúl Noboa G. Marcela Pérez P. Carlos Palán T. Javier Vaca E. Ricardo Zurita C. Maestría en Gerencia para el Desarrollo Horario De 18:00 a 21:40 horas de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación con fines de titulación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. 269 Prospecto 2014-2015 Título a obtener Magíster en Gerencia para el Desarrollo Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Asistir a una entrevista con la coordinadora del Programa. Características Dirigido a graduados de nivel superior del país o del exterior, con prioridad a ciudadanos de los países andinos, con potencial y motivación para estudios académicos avanzados en el ámbito del desarrollo. Este Programa de Maestría Profesional brinda la posibilidad para mejorar habilidades y competencias profesionales para la conducción de las organizaciones orientadas al desarrollo, la consultoría y diseño de propuestas en relación con este tema. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión, que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo. Al momento, es más bien escasa la oferta de las universidades en el ámbito del desarrollo, que, en las últimas décadas, ha venido incrementando sus demandas en función de una mayor conciencia y preocupación nacional y mundial por el tema, por lo cual, la presente propuesta contribuye a satisfacer una necesidad sentida. En esa línea, busca responder a las necesidades reales y concretas de la academia, de las instituciones públicas y privadas, es especial organizaciones sociales, tanto en el ámbito nacional, como en el regional andino, en el marco de diseñar y conducir instituciones que busquen mejorar los niveles de vida de la sociedad, a través de la formación científica, técnica y profesional de recursos humanos, en el ámbito del desarrollo. Objetivo La Maestría Profesional en Gerencia para el Desarrollo busca contribuir a la formación de profesionales de alta calificación con capacidad para diseñar políticas públicas en el ámbito de reforma del Estado, que manejen adecuadamente el ciclo de programas y proyectos en base a los conocimientos de lo que implica un desarrollo territorial integral; y/o dirigir organizaciones gestoras y promotoras del desarrollo o vinculadas con programas, proyectos y actividades destinadas a obtener mejores niveles de vida para la sociedad y su futuro. 270 Área de Gestión Plan de estudios GE2206 GE2217 GE2229 Métodos de consultoría (4 créditos) Técnicas de capacitación social (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) MÓDULOS DE MENCIÓN Gestión local GE2203 GE2208 GE2221 GE2222 GE3304 GE31005 Descentralización y políticas locales (4 créditos)*, ** Gestión presupuestaria local (4 créditos)* Marco legal de la gestión local (4 créditos)* Sistemas de información local (4 créditos)*, ** Teorías del desarrollo (4 créditos)** Métodos de investigación y análisis de datos (4 créditos)** Gerencia social GE2218 GE2219 GE2220 GE2225 Gestión financiera (4 créditos)* Mercadeo social (4 créditos)* Administración de procesos organizacionales (4 créditos)* Negociación y fundraising (4 créditos)* * A más de las 3 asignaturas obligatorias generales, estas asignaturas deberán aprobar quienes hicieron la Especialización Superior en Gerencia para el Desarrollo, dependiendo de la mención que escojan. ** A más de las 3 asignaturas obligatorias generales, estas asignaturas deben aprobar quienes hicieron la Especialización en Proyectos de Desarrollo. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de: • Aportar con una visión integradora del desarrollo, de proveer esquemas conceptuales y herramientas para el manejo y dirección de temas especializados en los campos de la gerencia para el desarrollo. • Diagnosticar problemas, seleccionar alternativas, proponer, ejecutar, y evaluar el impacto de programas y proyectos que busquen el mejoramiento de la condición de vida de las personas. • Asumir puestos de dirección en instituciones públicas o privadas que promuevan el desarrollo. 271 Prospecto 2014-2015 Régimen académico La modalidad bajo la cual se lleva a cabo la Maestría Profesional en Gerencia para el Desarrollo es la de estudios presenciales. La Maestría está orientada a estudiantes que buscan actualizar sus conocimientos manteniendo su actividad profesional, razón por la cual exige dedicación a tiempo parcial. Los estudiantes deben concurrir, los días señalados, al campus de la Universidad para recibir las clases programadas y, además, destinar tiempo a preparación de clases, lecturas, ensayos y trabajo autónomo. Dentro del plan de estudios de la Maestría se aceptan asignaturas aprobadas en la Especializaciones Superiores en Gerencia para el Desarrollo y Proyectos de Desarrollo, que el estudiante podrá validar durante el proceso de admisión, en el cual se toma en cuenta que el estudiante haya demostrado un alto nivel de rendimiento académico, capacidad de investigación y posibilidad de aplicación de los conocimientos adquiridos. Los estudiantes que hayan aprobado la Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo pueden tomar la mención en Gestión local, con un pensum que se ha creado para ese grupo de alumnos. La estudiantes que hayan aprobado la Especialización en Gerencia para el Desarrollo pueden seleccionar una de las menciones que se ofertan: Gestión local o Gerencia social, para lo cual deben aprobar los créditos fijados para ese grupo de alumnos. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría profesional en Gerencia para el Desarrollo, el estudiante debe acreditar un total de 105 créditos, de los cuales 56 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 49, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Líneas de investigación • Políticas públicas y reforma del Estado. • Ciclo de políticas, programas y proyectos. • Desarrollo territorial. Docentes investigadores Coordinadora académica: Eulalia Flor R. Marcia Almeida G. Edgar Álvarez C. Alexander Amezquita O. Alexandra Espín E. 272 Roque Espinosa C. Camilo Pérez F. Patricio Silva D. José Suing N. Fernando Verdesoto C. Luis Fernando Villegas B. Área de Gestión Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo Horario De 18:00 a 21:40 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Proyectos de Desarrollo. Requisitos de admisión A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” de “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en disciplinas relacionadas con economía, planificación, recursos naturales, administración pública, gestión del desarrollo, antropología, gerencia social, sociología, agronomía o agroecología. • Experiencia laboral, en instituciones públicas o privadas, en planificación, desarrollo territorial, inversiones públicas o gestión de gobiernos locales. • Entrevista con el coordinador del Programa. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. Características Está orientado a profesionales vinculados con instituciones de los sistemas nacionales de planificación y afines; técnicos y funcionarios de las áreas de planificación, desarrollo territorial, inversiones públicas y gestión de los gobiernos autónomos descentralizados –regionales, provinciales, cantonales y parroquiales–; especialistas, planificadores e investigadores de organizaciones no gubernamentales y organismos de cooperación, y estudiosos de la problemática del desarrollo, la evaluación y la gerencia social. Responde a la necesidad de profundizar en el estudio y análisis de las concepciones y prácticas de desarrollo que auspician la participación comunitaria y la construcción de tejido social. La Especialización se inscribe en la misión de la Universidad que se orienta a la enseñanza universitaria, prestación de servicios y producción de información, especialmente para la transmisión y desarrollo de conocimientos científicos 273 Prospecto 2014-2015 y tecnológicos. Al mismo tiempo, responde a la visión académica del Área de Gestión que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados a los ámbitos del desarrollo. El Programa apunta fundamentalmente a desarrollar las capacidades de análisis, adaptación, diseño, ejecución, acompañamiento y evaluación de proyectos, y a establecer su adaptación y validez para las condiciones y características propias de los territorios. Objetivo Cualificar profesionales de diferentes disciplinas para planificar, diseñar, acompañar, ejecutar, gerenciar, evaluar y sistematizar los procesos de inversión; tal cualificación busca asegurar la sostenibilidad de las intervenciones y madurar los procesos de desarrollo y la cohesión social, con el fin de generar un alto impacto en la formación y potenciación de las capacidades territoriales, así como en los procesos de inclusión y la consecuente reducción de la pobreza. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de planificar, diseñar y evaluar propuestas de intervención en el marco de estrategias de desarrollo en ámbitos subnacionales y nacionales. Estará en posibilidad de contextualizar una o varias problemáticas en el campo de estudio específico con énfasis en las especificidades territoriales, y aportar con propuestas de intervención. Abordará de manera interdisciplinaria y desde una visión crítica e integral la gestión del desarrollo, así como articulará y ejecutará acciones de estrategias ya diseñadas. Podrá transferir metodologías e instrumentos para la evaluación y gestión de proyectos y programas; realizar evaluación ex ante y ex post de proyectos de desarrollo, y situar los procesos de uso, control y manejo de los recursos naturales con una óptica histórica e interdisciplinaria. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo, el estudiante debe acreditar un total de 54 créditos, de los cuales 38 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Planificación territorial e inclusión social. Políticas públicas e inversión. 274 Área de Gestión Plan de estudios GE3901 GE3902 GE3903 GE3904 GE3905 GE3906 GE3907 GE3908 GE3909 GE3910 GE7001g Teoría económica para la evaluación de proyectos (4 créditos) Planificación estratégica y enfoque del marco lógico (4 créditos) Planificación territorial y cohesión social (4 créditos) Metodologías y técnicas participativas (2 créditos) Elaboración del perfil y análisis de prefactibilidad (2 créditos) Aspectos técnicos de los proyectos (4 créditos) Contabilidad para la gestión (4 créditos) Evaluación económica y social de proyectos (4 créditos) Evaluación financiera (4 créditos) Evaluación de impacto de proyectos ambientales (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) Docentes investigadores Coordinador académico: Diego Raza C. Miguel Aillón V. Marco Polo Cevallos S. Susana Chu Yep Santiago García Á. Jorge Granda A. Carlos Nieto C. Jorge Orbe L. Fabián Raza D. Alex Remache G. Belén Sánchez C. Antonio Troya J. Especialización Superior en Gerencia para el Desarrollo Horario De 18:00 a 21:40 horas, de lunes a viernes. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Gerencia para el Desarrollo. Requisitos de admisión A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: 275 Prospecto 2014-2015 • Experiencia laboral en gestión para el desarrollo. • Entrevista con la coordinadora del Programa. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. Características La Especialización Superior está dirigida a graduados de nivel superior del país o del exterior, con prioridad a ciudadanos de los países andinos, con potencial y motivación para estudios académicos avanzados en el ámbito del desarrollo. Responde a la necesidad de profundizar, en nuestro país, en una corriente de pensamiento analítica y propia que brinde la posibilidad para mejorar habilidades y competencias profesiones para la conducción de las tareas inherentes al desarrollo, para la consultoría y diseño de propuestas en relación con este tema. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo. Busca responder a las necesidades reales y concretas de la academia, y de las instituciones públicas y privadas –en especial organizaciones sociales–, tanto del contexto nacional como del regional andino, en el marco de mejorar los niveles de vida para la sociedad y su futuro, a través de la formación científica, técnica y profesional de recursos humanos en el ámbito del desarrollo. Objetivo Dirigir organizaciones gestoras y promotoras del desarrollo o vinculadas con actividades destinadas a obtener mejores niveles de vida para la sociedad y su futuro, sean estas públicas o privadas. El impacto de la incorporación de gerentes con una visión del desarrollo puede incidir positivamente no solo en las instituciones sino sobre todo en la sociedad a través de cambios en la sociedad. En este sentido, aspira a contribuir en el fortalecimiento de la capacidad gerencial para un tipo de instituciones que harán del desarrollo una realidad a nivel nacional y regional. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de gerenciar y asumir puestos de dirección en instituciones públicas o privadas que promuevan el desarrollo con una visión integradora de la realidad; con sus conocimientos y herramientas de gerencia, realizar la planificación, analizar el contexto y las distintas situaciones que se presenten en las diversas instituciones de desarrollo, sean pública o privadas; diagnosticar problemas, seleccionar alternativas, proponer y ejecutar programas y acciones que busquen el mejoramiento de la condición de vida de las personas, y tomar decisiones en las instituciones que gerencia orientadas a conseguir mejores niveles de vida para la población. 276 Área de Gestión Plan de estudios GE3301 GE3302 GE3303 GE3304 GE3305 GE3306 GE3308 GE3309 GE3311 GE7001d Métodos de investigación y análisis de datos (4 créditos) Teoría de las organizaciones (4 créditos) Análisis macrosocial y económico (4 créditos) Teorías del desarrollo (4 créditos) Planificación para el desarrollo (4 créditos) Contabilidad gerencial e introducción al análisis financiero (4 créditos) Gestión de la comunicación organizacional para el desarrollo (4 créditos) Sistemas de diseño, seguimiento y evaluación (4 créditos) Habilidades directivas y gestión del talento humano (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (2 créditos) Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Gerencia para el Desarrollo, el estudiante debe acreditar un total de 54 créditos, de los cuales 38 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • • • • • Políticas públicas. Reforma del Estado. Desarrollo territorial. Ciclo de políticas, programas y proyectos Economía social y solidaria. Docentes investigadores Coordinadora académica: Eulalia Flor R. Alexander Amezquita O. Rubén Darío Bravo C. Alexandra Espín E. Roque Espinosa C. Fernando López P. Pedro Montalvo C. Fabián Raza D. Juan Fernando Terán J. Enrique Toro A. 277 Prospecto 2014-2015 Maestría en Desarrollo del Talento Humano Horario bados. De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes, y de 8:30 a 13:00 horas, los sá- Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación con fines de titulación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Desarrollo del Talento Humano. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en recursos humanos, administración de empresas y/o afines. • Asistir a una entrevista con la coordinadora del Programa. Características La Maestría Profesional en Desarrollo del Talento Humano prioriza una visión global del desarrollo del talento humano, a partir de la articulación de teoría y práctica, del cuestionamiento crítico y del desarrollo creativo en cuanto a las posibilidades prácticas de la gestión de personas y del talento humano. Para esto, motivará constantemente la participación constructiva y proactiva de los estudiantes en la construcción del conocimiento. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión, promocionando la investigación acerca de la organización y de la gestión de su talento humano, enmarcada en las líneas de investigación de la Maestría. Esta Maestría Profesional es un espacio de reflexión y reconstrucción de los elementos críticos para el desarrollo óptimo del talento humano, en correspondencia con las condiciones nacionales y globales. Proporciona a los maestrantes criterios y desarrollo de un pensamiento estratégico, crítico y reflexivo para poder gestionar el talento humano en las organizaciones, en entornos sociales y culturales complejos y cambiantes. 278 Área de Gestión Plan de estudios GE2502 GE2503 GE2505 GE2506 GE2511 GE2512 GE2513 GE7006 Planificación de carrera y evaluación del desempeño del talento humano (4 créditos) Métodos y técnicas de investigación aplicados al desarrollo del talento humano (4 créditos) Ergonomía para todos (3 créditos) Teoría y práctica de la creatividad (4 créditos) Métodos de consultoria de proyectos de desarrollo de talento humano (3 créditos) Habilidades directivas y de liderazgo (4 créditos) Diseño de perfiles profesionales por competencias laborales (4 créditos) Taller de tesis (4 créditos) Objetivo Esta Maestría Profesional en Desarrollo del Talento Humano tiene por objetivo principal formar profesionales para el desempeño gerencial y estratégico en el desarrollo del talento humano, en organizaciones de los sectores público y privado, nacionales e internacionales; con capacidad para diseñar, implementar y/o adaptar modelos innovadores en desarrollo del talento humano, acordes a la realidad de las organizaciones nacionales y andinas. Perfil de salida Los profesionales que obtengan el título de Magíster en Desarrollo del Talento Humano tendrán amplios conocimientos sobre técnicas y herramientas gerenciales en desarrollo del talento humano, lo que les permitirá diseñar e implementar modernas estrategias empresariales e institucionales, acorde a los requerimientos actuales de las organizaciones. Estarán en la capacidad de promover y motivar, en el personal, la adquisición y desarrollo de competencias laborales como el liderazgo, la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación eficaz, y la negociación y manejo de conflictos, que faciliten el crecimiento y perfeccionamiento profesional conforme para un alto desempeño. Los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas, aportarán a que puedan desempeñarse como consultores, asesores, docentes y/o facilitadores altamente competentes que apoyen la formación de cuadros profesionales en desarrollo del talento humano. 279 Prospecto 2014-2015 Régimen académico El plan de estudios de este Programa incluye asignaturas que corresponden a la Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano, cuyos créditos pueden ser validados en conjunto con el proceso de admisión, en el cual se toma en cuenta que el estudiantes haya demostrado un alto nivel de rendimiento académico, capacidad de investigación y posibilidad de aplicación de los conocimientos adquiridos. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Desarrollo del Talento Humano, el estudiante debe acreditar un total de 109 créditos, de los cuales 56 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 53, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Líneas de investigación • Cultura organizacional, relaciones de poder y de trabajo. • Cambio y desarrollo organizacional. • Modelos y prácticas de gestión de personas y del talento humano. Docentes investigadores Coordinadora académica: Elizabeth Pérez G. Andrés Abad M. Wilson Abad L. Edgar Álvarez C. Jorge Hurtado P. Mariana Lima Bandeira Hugo Ojeda F. Gonzalo Ordóñez R. Alexander Serrano B. Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano Horario De 7:00 a 8:40 horas, de lunes a viernes, y de 8:30 a 13:00 horas, los sábados. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. 280 Área de Gestión Título a obtener Especialista Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano. Requisitos de admisión A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en recursos humanos, administración de empresas y/o afines. • Entrevista con la coordinadora del Programa. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. Características La Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano se destina a graduados de nivel superior, con título en cualquier disciplina, con prioridad a ciudadanos del Ecuador y de los países andinos, con potencial y motivación para estudios académicos avanzados. Responde a la necesidad de reconstruir la gestión del talento humano en las organizaciones, dentro de un enfoque reflexivo y crítico, dotando a los estudiantes conocimientos prácticos y desarrollando en ellos un pensamiento analítico y creativo que tome en cuenta las particularidades del entorno ecuatoriano. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo, del Ecuador y del contexto andino. Busca atender las necesidades reales y concretas de la academia, de las organizaciones públicas, privadas y del desarrollo, en cuanto a la gestión óptima, creativa, estratégica y al potenciamiento de sus grupos humanos, enmarcada en el nuevo orden mundial de competitividad, a través de la capacitación científica, técnica y profesional de la gestión del talento humano. Objetivo La Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano tiene por objetivo principal formar profesionales de alto nivel académico para la dirección de personas en organizaciones de los sectores público y privado, con capacidad para desarrollar y/o adaptar de forma crítica modelos innovadores a la realidad de las organizaciones, especialmente las nacionales y andinas. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de asumir cargos directivos en los departamentos de gestión de recursos humanos de las empresas priva- 281 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios GE3501 GE3504 GE3505 GE3506 Evolución de la teoría de las organizaciones y modelos de gestión (3 créditos) Análisis y valoración de cargos y gestión de políticas salariales (4 créditos) Cultura y comportamiento humano en las organizaciones (4 créditos) Métodos de planificación y evaluación de personas basado en un enfoque por competencias laborales (4 créditos) GE3507 Legislación del trabajo (3 créditos) GE3508 Captación y desarrollo de personas y del talento humano (4 créditos) GE3509 Seguridad y salud ocupacional (3 créditos) GE3510 Elementos de la metodología de la investigación (3 créditos) GE3511 Estadística: métodos cuantitativos para apoyo a la gestión del talento humano (4 créditos) GE3514 Habilidades para la dirección de personas (4 créditos) GE7001c Taller para el diseño del trabajo de graduación (3 créditos) das e instituciones públicas. Poseerá sólidos y actualizados conocimientos adquiridos sobre modelos, técnicas y procedimientos para la dirección de personas que les permitirá planificar, dirigir, diseñar procesos y desarrollar ideas innovadoras en aspectos de dirección de personas y del talento humano, así como tomar decisiones efectivas en la solución de problemas relacionados con esta especialidad. Conocerá sobre los modelos de gestión, cultura y comportamiento humano en las organizaciones, métodos de captación y desarrollo de personas, métodos de planificación y evaluación de personas basado en un enfoque de competencias laborales, interpretación y aplicación adecuada de la legislación laboral y de la seguridad y salud ocupacional. Desarrollará destrezas y habilidades para el análisis y valoración de cargos, así como las habilidades para dirigir personas. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Dirección de Personas y del Talento Humano, el estudiante debe acreditar un total de 55 créditos, de los cuales 39 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Cultura organizacional, relaciones de poder y de trabajo. • Cambio y desarrollo organizacional. • Modelos y prácticas de gestión de personas y del talento humano. 282 Área de Gestión Docentes investigadores Coordinadora académica: Elizabeth Pérez G. Miguel Aillón V. Francisco Cáceres F. Jorge Delgado R. Antonio Franco C. Jorge Hurtado P. Elisa Lanas M. Fernando López P. Daniel Montalvo F. Marcela Olmedo R. Santiago Ramírez S. Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres Horario Jueves de 18h00 a 21h40 horas, viernes de 9h15 a 18h15 horas; sábados de 8h30 a 17h40 horas cada quince días. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de investigación con fines de titulación: desde julio de 2015 hasta marzo de 2016. Título a obtener Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres. Requisitos de admisión Además de los requisitos señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de maestría profesional” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en ciencias sociales o humanas; administración o comercio, o ciencias exactas. • Asistir a una entrevista con la coordinadora del Programa. • Haber aprobado el Curso remedial, de 20 horas, que es obligatorio para todos los estudiantes admitidos. Características La Maestría Profesional en Gestión del Riesgo de Desastres, es un programa de carácter multidisciplinario, que se articula con la actual Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir, en cuanto garantizan la realización del sumak kawsay, y apuntan hacia un cambio de paradigmas, fundamentado también en los principios constitucionales que promueven una relación armónica con la naturaleza. 283 Prospecto 2014-2015 Este Programa se inscribe en el modelo conceptual del desarrollo sostenible y la corriente de pensamiento de la construcción social del riesgo, lo que sugiere un conjunto complejo y diverso de posibles mecanismos que contribuyen a esta construcción. Esencialmente, estos procesos giran en torno a una serie de temas y problemáticas constitutivos del quehacer humano y del desarrollo. La Universidad, conforme a su misión, está interesada en formar expertos de alto nivel del sector público y privado (técnicos, docentes e investigadores), para que contribuyan, desde sus espacios de incidencia, a la formulación integral e implementación de políticas y estrategias con un enfoque de riesgos, particularmente a través de la reflexión-acción en el ámbito de la gestión pública y el desarrollo social. Objetivo Formar profesionales de alto nivel, con una sólida formación científica y metodológica, capaces de desarrollarse en la investigación, docencia y consultoría, y que estén en la capacidad de producir y aplicar instrumentos y metodologías de reducción de riesgos de desastres en los procesos de planificación y desarrollo. Así como formar gestores del riesgo de desastres que conozcan y diferencien el manejo de la gestión prospectiva, correctiva y reactiva. Perfil de salida Los profesionales que obtengan el título de Magíster en Gestión Integral de Riesgos de Desastres, tendrán amplios y sólidos conocimientos sobre la gestión y reducción del riesgo de desastres, sus técnicas y herramientas fundamentales, con capacidad analítica y crítica de las corrientes convencionales y no convencionales de las teorías de la gestión del riesgo, y estarán en la capacidad de desarrollar investigación, con un pensamiento propio, respondiendo a las particularidades de los entornos natural, institucional y social. Así como formular y ejecutar políticas, estrategias, programas y proyectos que incorporen la variable riesgos. Régimen académico El plan de estudios de este Programa, incluye asignaturas que correspon den a la Especialización Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres, cuyos créditos pueden ser validados en conjunto con el proceso de admisión, en el cual se toma en cuenta que el estudiante haya demostrado un alto nivel de rendimiento académico, capacidad de investigación y posibilidad de aplicación de los conocimientos adquiridos. De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Maestría Profesional en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres, el estudiante debe acreditar un total de 66 créditos, de los cuales 51 corresponden a créditos de 284 Área de Gestión Plan de estudios CURSO PROPEDÉUTICO GE7006 GE7007 Matemática básica I Estadistica I MÓDULOS GENERALES GE2601 GE2609 GE2610 Teorías del desarrollo y planificación, desde una perspectiva de gestión del riesgo de desastres. (4 créditos) Género, participación y gobernabilidad en la gestión integral de riesgos (2 créditos) Cambio climático y adaptabilidad (4 créditos) Vulnerabilidad física asociada a las características geomorfológicas y socioambientales (4 créditos) Vulnerabilidad y riesgos de desastres en agricultura y seguridad alimentaria, y salud (4 créditos) Planificación territorial y gestión del riesgo (4 créditos) Gestión de la información, análisis y construcción de escenarios de riesgo (4 créditos) Planificación para la respuesta y recuperación posdesastres (4 créditos) Gestión de proyectos y la gestión integral de riesgos de desastres (4 cré- GE2611 Taller de tesis (4 créditos) GE2602 GE2603 GE2605 GE2606 GE2607 GE2608 ditos) docencia (clases en aula y taller de tesis), y 15 a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). Temas de investigación • Reducción riesgos de desastres. • Planificación, políticas nacionales y locales. • Preparación y respuesta para casos de emergencia. Docentes investigadores Coordinadora académica: Blanca Fiallos P. Jaime Calderón S. Ruth Cueva R. Jeannette Fernández C. Rodney Martínez G. Cristina Medina C. Iván Medina R. Tathiana Moreno G. Jorge Orbe L. Ricardo Peñaherrera L. Carolina Portaluppi C. Liliana Troncoso S. Freddy Vásconez A. Fabricio Yépez M. 285 Prospecto 2014-2015 Especialización Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres Horario De 9:15 a 18:15 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados, cada 15 días. Calendario • Fase de docencia: desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. Título a obtener Especialista Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres. Requisitos de admisión A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en ciencias sociales o exactas. • Aprobar un curso propedéutico de estadística básica aplicada. • Experiencia laboral en temas relacionados al desarrollo y a la gestión de riesgos de desastres. • Concurrir a una prueba escrita de admisión. Características El Programa está dirigido a profesionales de las ciencias sociales o exactas, con experiencia en la temática y habilidades de gestión, dirección y liderazgo, que en el campo laboral actúen en áreas o sectores del desarrollo y de la gestión integral de riesgos en las etapas de reducción de riesgos, manejo de emergencias y transferencia de riesgos. Responde a la necesidad de desarrollar, en nuestro país, expertos en esta temática que respondan eficientemente a una corriente de pensamiento analítica y propia que les permita aplicar herramientas adecuadas para reducir los riesgos de desastres y promover una cultura de prevención, en el ámbito nacional, desde un análisis deductivo e inductivo. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la administración pública, privada y de desarrollo. 286 Área de Gestión Plan de estudios CURSO PROPEDÉUTICO GE31003 Estadística básica aplicada (3 créditos) MÓDULOS GENERALES GE31001 Introducción a la teoría de riesgos de desastres (3 créditos) GE31002 Medio ambiente y ciencias de la tierra en la evaluación de las amenazas: sísmicas y volcánicas; deslizamientos e inundaciones-cambio climático (3 créditos) GE31004 Economía, planificación y teoría del desarrollo (3 créditos) GE31005 Métodos de investigación y análisis de datos (3 créditos) GE31006 Gerencia para la preparación y respuesta a desastres (3 créditos) GE31007 Estrategias de prevención y mitigación de riesgos (3 créditos) GE31008 Marco legal e institucionalidad en la gestión del riesgo (3 créditos) GE31009 Desastres e incidencia en: salud, agricultura, infraestructura, obras públicas y economía (3 créditos) GE31010 Tecnología del conocimiento y el proceso comunicacional (3 créditos) GE31011 Aspectos económicos y financieros de los desastres (3 créditos) GE31012 Taller práctico experimental: manejo de emergencias y ayuda humanitaria (3 créditos) GE7001h Taller para el diseño del trabajo de graduación (3 créditos) Busca atender las necesidades actuales reales y concretas de la academia, de las instituciones públicas y privadas, en el marco central y territorial, enmarcadas en un contexto nacional, subregional, regional e internacional de la gestión de riesgos de desastres, a través de la formación y especialización de profesionales en este campo. Objetivo Formar profesionales capacitados para planificar, organizar e implementar acciones de reducción del riesgo y de preparación para la respuesta en el marco de un proceso de gestión y de planificación del desarrollo sostenible. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el especialista será capaz de planificar e implementar acciones de prevención y de reducción de riesgos a partir del análisis y evaluación de vulnerabilidades; diseñar, evaluar e implementar políticas y estrategias de reducción de riesgo, orientadas a la toma de decisiones en el ámbito público y privado; incorporar esta variable en los procesos de planificación, en 287 Prospecto 2014-2015 planes de desarrollo y ordenamiento territorial; manejar los procesos de respuesta ante desastres, e implementar procesos de sensibilización tendientes a generar una cultura de prevención de riesgos. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres, el estudiante debe acreditar un total de 55 créditos, de los cuales 39 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Reducción de los riesgos de desastres. • Planificación y políticas nacionales y locales. • Preparación y respuesta para casos de desastres, o manejo de emergencias. Docentes investigadores Coordinadora académica: Blanca Fiallos P. Jaime Calderón S. Alex Camacho V. Ruth Cueva R. Jeannette Fernández C. Rodney Martínez G. Cristina Medina C. Iván Medina R. Tathiana Moreno G. Jorge Orbe L. Ricardo Peñaherrera L. Carolina Portaluppi C. Liliana Troncoso S. Fabricio Yépez M. Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad Horario De 9:15 a 18:15 horas, los viernes, y de 8:30 a 17:40 horas, los sábados, cada 15 días. Salvo las clases que por motivos de programación deban realizarse cada 8 días. Calendario • Fase de docencia: desde enero hasta noviembre de 2015. • Fase de preparación del trabajo de graduación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia. 288 Área de Gestión Título a obtener Especialista Superior en Gerencia Integrada de la Calidad. Requisitos de admisión A más de los señalados en el acápite “Admisiones” de “Programas de especialización superior” en “La Sede Ecuador”, los siguientes: • Título académico terminal de tercer nivel en áreas de ciencias administrativas, financieras o ciencias exactas. • Experiencia laboral en el ámbito de la gestión de la calidad, el medio ambiente, la prevención de riesgos laborales y la responsabilidad social. • Asistir a una entrevista con el coordinador del Programa Características La Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad se orienta a la formación de gerentes profesionales que tengan una actitud analítica y sensible a las necesidades sociales, económicas y ambientales, que manifiesten además disposición para guiar y liderar cambios dentro de las organizaciones. Es un espacio de formación a académica que responde a la necesidad de aportar a la mejora de la productividad y competitividad de las organizaciones, enfocándose en los cuatro ejes centrales fundamentales de cualquier organización: la calidad de sus productos y/o servicios, el respeto al medio ambiente, la protección a la salud de sus trabajadores y la responsabilidad social frente a la sociedad, con un enfoque actual, reflexivo y crítico, dotando a los estudiantes de conocimientos y experiencias prácticas, y abordando la calidad en una nueva dimensión que contemple, además, criterios como la justicia social y el desarrollo sostenible. El Programa se inscribe en la visión académica del Área de Gestión que plantea contribuir al proceso de formación de profesionales vinculados al ámbito de la gerencia integrada de la calidad, buscando atender las necesidades reales y concretas de la academia y de las organizaciones públicas, privadas y del desarrollo, conceptualizando a la calidad como calidad de vida, calidad de los bienes y servicios, calidad del entorno, calidad de las personas, que contribuya eficazmente al bienestar de la sociedad y sobre todo del ser humano. Objetivo La Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad tiene por objetivo principal formar profesionales de alto nivel académico en temas de calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional, y responsabilidad social para dirigir y liderar de manera integrada los cuatro ejes básicos de la gestión de una organización del siglo XXI, como son la calidad de sus productos y/o servicios, el respeto al medio ambiente, la protección de la salud de sus traba- 289 Prospecto 2014-2015 Plan de estudios GE31101 GE31102 GE31103 GE31104 GE31105 GE31105 GE31107 GE31108 GE31109 GE31110 Pensamiento sistémico (4 créditos) Gestión organizacional (4 créditos) Administración de procesos organizacionales (4 créditos) Gestión de la calidad en las organizaciones (4 créditos) Gestión medio ambiental (4 créditos) Gestión de la seguridad y salud ocupacional (4 créditos) Gestión de la responsabilidad social (3 créditos) Gestión de la calidad sanitaria (4 créditos) Auditorías a sistemas integrados de gestión (4 créditos) Taller para el diseño del trabajo de graduación (3 créditos) jadores y la responsabilidad social que las organizaciones tienen frente a la sociedad que las acoge a base de los transformaciones impulsadas por los marcos normativos y las cambiantes demandas sociales. Perfil de salida Al concluir sus estudios, el graduado será capaz de analizar, diseñar, documentar, implementar, evaluar y liderar la gestión por procesos dentro de las organizaciones, integrando conceptos básicos de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional y responsabilidad social, así como de conducir reflexiones críticas y actuales del concepto de calidad integrada para identificar oportunidades reales de aplicación de la gerencia integrada de la calidad en su propia organización, además de comprender, gestionar y auditar en su organización los modelos de gestión integrada considerando la legislación vigente en el país y los requisitos de normativas internacionales. Régimen académico De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización Superior en Gerencia Integrada de la Calidad, el estudiante debe acreditar un total de 61 créditos, de los cuales 38 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 16, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). Temas de investigación • Gerencia integrada de la calidad como mecanismo de mejora de la productividad y competitividad de las organizaciones. 290 Área de Gestión • Cultura organizacional que facilite u obstaculice a la gerencia integrada de la calidad. Docentes investigadores Coordinadora académica: Marcia Almeida G. Wilson Araque J. Carlos Bucheli R. Francisco Cáceres F. Eulalia Flor R. Patricia León V. Armin Pazmiño S. Raúl Romero B. Mónica Torresano M. Curso Abierto Herramientas Gerenciales para Pequeñas Empresas Horario De 18:30 a 20:30 horas, los días lunes. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo Este Curso busca satisfacer la necesidad de actualización de conocimientos de aquellas personas que no tienen la posibilidad de acceder a los cursos formales que oferta la Universidad. Nace de las preocupaciones del Área de Gestión, ya que provee un conjunto de conocimientos y herramientas que posibilitan la mejora de la gestión de las pequeñas empresas. Está dirigido a personas que ya tienen una pequeña empresa y/o están pensando crear una nueva. Los participantes al finalizar el Curso, estarán en capacidad de definir una estrategia de marketing y un plan de comercialización; conocer la forma de elaborar la contabilidad de la empresa e interpretar los estados financieros; conocer los beneficios del marketing on-line; contribuir a una efectiva gestión del talento humano y medir y mejorar su gestión de desempeño a través del uso del cuadro de mando integral (CMI). Características Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de Gestión de 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se 291 Prospecto 2014-2015 otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Gestión del talento humano en las pequeñas empresas Se tratan en este módulo: la introducción a la gestión de pequeñas y medianas empresas (PYME); los aspectos teóricos, las habilidades y destrezas que contribuyen a una efectiva dirección del talento del personal y su aplicación; la manera de lograr los objetivos organizacionales; legislación laboral; la determinación de factores que afectan a la motivación; las características del liderazgo; el trabajo en equipo; la administración del tiempo, y el mejoramiento de la calidad y competitividad de las empresas ecuatorianas. Segundo módulo: Gerencia de marketing tradicional y digital para pequeñas empresas Trata sobre: la comercialización y sus elementos constitutivos (mercadeo, ventas, planeación estratégica, recuperación y logística); diseño o rediseño de estrategias de marketing integrando los medios digitales a la forma de buscar relaciones rentables con sus clientes; el perfil de mercado lógico, y el estudio básico de mercado para su idea o negocio. Tercer módulo: Gestión financiera y herramientas para el control integrado de una pequeña empresa Los estudiantes se acercan a: la contabilidad como herramienta de control e información gerencial; la interpretación de los estados financieros básicos históricos, y al uso de herramientas y metodologías para la formulación de objetivos estratégicos y la construcción de indicadores de gestión a nivel organizacional. Coordinadora académica: Marcia Almeida G. Conferenciantes: Wilson Araque J., Carlos Andrade U., Diego Andrade A., Josefina Ayala M., Gustavo Martínez S., Juan Carlos Montiel A. y Stalin Parra L. Curso Abierto Hacia una Nueva Gerencia de Organizaciones No Gubernamentales Horario De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados, cada 15 días. 292 Área de Gestión Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo El objetivo de este Curso es proveer a los participantes de un conjunto de principios y herramientas de aplicación práctica necesarias para la gestión eficaz y eficiente de una organización no gubernamental. El Curso está relacionado directamente con el Área de Gestión de la Universidad, ya que se enfoca en uno de los sectores clave de la sociedad: el llamado tercer sector o privado sin fines de lucro. Está dirigido a técnicos, gerentes, directores, de organizaciones no gubernamentales o sin fines de lucro. Busca contribuir a desarrollar organizaciones no gubernamentales gestionadas eficaz y eficientemente que respondan a las necesidades de la población. Características Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de Gestión de 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. Contenidos Primer módulo: Mercadeo social, comunicación y obtención de fondos Parte de la pregunta: ¿qué son las ONG? Y se centra en su rol en el proceso de desarrollo de los países, el marketing social, la estrategia de comunicación y de relaciones públicas, las formas de presentación de proyectos a organismos internacionales y fundraising. Segundo módulo: Diseño y administración de proyectos bajo el enfoque del marco lógico Se abordan los temas: introducción a la construcción de indicadores de gestión; diseño de proyectos con el marco lógico, y programación de proyectos: cronograma de actividades, presupuesto y matriz de responsabilidades. Tercer módulo: Normativa y TIC Este módulo se ocupa de la legislación tributaria; los reglamentos y normas establecidas por el gobierno para su funcionamiento y TIC aplicadas a ONG para una mejor gestión. 293 Prospecto 2014-2015 Coordinadora académica: Eulalia Flor R. Conferenciantes: Oswaldo Viteri S., Freddy Naranjo G. y Cecilia Baltazar Y. Curso Abierto Gestión de Microfinanzas, Finanzas Solidarias e Inclusión Social y Económica Horario De 8:30 a 13:00 horas, los días sábados, cada 15 días. Calendario Desde octubre de 2014 hasta junio de 2015. Objetivo El Curso ofrece la oportunidad de conocer y reflexionar sobre los principios que orientan la gestión de microfinanzas y finanzas solidarias, ofrece herramientas para la gestión y fortalecimiento de iniciativas microfinancieras y organizaciones del sector financiero popular y solidario, con enfoque de inclusión social y económica. El Curso responde al propósito del Área de Gestión de la Universidad de contribuir a la formación de talento humano que organiza su gestión hacia la mejor calidad de vida de todos los ciudadanos. Está orientado a profesionales relacionados con el sector financiero popular y solidario del Ecuador y a la economía popular y solidaria. Busca aportar a la sociedad con cuadros profesionales capacitados en la gestión de las nuevas formas de organización del sector financiero popular y solidario y de inclusión financiera. Características Este Curso Abierto es un programa de vinculación con la colectividad del Área de Gestión de 90 horas de clase en el aula, organizadas en tres módulos trimestrales de docencia (octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio). Los participantes pueden inscribirse para todo el Curso o para cada módulo trimestral. Se otorga un certificado de aprobación por 120 horas, previa la presentación de un trabajo final, con criterios de evaluación mínimos: 7/10 y asistencia del 70%, y un certificado de asistencia con un mínimo del 70% registrada. 294 Área de Gestión Contenidos Primer módulo: Microfinanzas, finanzas solidarias y desarrollo El módulo explica las diferencias conceptuales de microfinanzas y de finanzas solidarias, su situación como mercado objetivo y como constituyente del sistema financiero nacional, así como, su relación con el desarrollo social y económico local, políticas públicas y economía solidaria. El módulo se complementa con la aproximanción del conocimiento al nuevo marco jurídico ecuatoriano establecido para el sector financiero popular y solidario y su aplicación. Segundo módulo: Gestión de metodologías crediticias y de finanzas solidarias Este módulo estudia las metodologías crediticias más utilizadas en el ámbito de las microfinanzas: crédito individual, banca comunal, grupos solidarios y sistema de finanzas populares y solidarias. Tercer módulo: Gestión y administración del riesgo crediticio y desempeño social El módulo dota a los estudiantes de principios y herramientas vinculados con la gestión del riesgo especializada en el ámbito del microcrédito, así como introduce a los estudiantes en la comprensión del desempeño social y el manejo de herramientas de medición. Coordinador académico: Geovanny Cardoso R. Conferenciantes: Ericka Almeida A., Sebastián Maldonado Z., Javier Vaca E. y Ricardo Zurita C. Investigaciones en curso Análisis de la educación financiera en Ecuador y en Iberoamérica Investigadores: Wilson Araque J., Andrés Arguello S., Gary Flor y Julio Bustos Con esta investigación se busca conocer la situación actual de la educación financiera en Ecuador y en Iberoamérica con el propósito de generar argumentos-guía que contribuyan al diseño de una propuesta de estrategia de política pública dirigida a la posibilidad de inserción de la educación financiera, dentro de la malla curricular del sistema de educación regular ecuatoriano. Este estudio se lo realiza, de forma conjunta, con la Superintendencia de Bancos del Ecuador. 295 Prospecto 2014-2015 Industria madura y seguros Investigadores: Wilson Araque J. y Andrés Arguello S. En la presente investigación se realiza un análisis comparativo, en 9 capitales del mundo, entre los sectores industriales denominados maduros frente a los sectores innovadores con el objeto de elaborar planes de competitividad adecuados que favorezcan el tránsito de las industrias tradicionales presentes en estas ciudades hacia otros esquemas productivos más innovadores. Esta investigación, como producto del trabajo del equipo de investigadores del Observatorio de la PYME y de la Unidad de Información Socio Ambiental de la Universidad, fue publicada por el Observatorio Económico del Ayuntamiento de Madrid en el primer trimestre de 2014. Estrategias para el desarrollo de la microempresa en Iberoamérica Investigadores: Wilson Araque J. y Andrés Arguello S. Con esta investigación se pretende realizar, como parte del trabajo de la Red Ecuatoriana de Investigación en MIPYME y la Red Iberoamericana de Investigación en MIPYME (FAEDPYME), una radiografía en profundidad de la situación de la microempresa en Iberoamérica, para determinar sus fortalezas y debilidades, y aportar estrategias y planes de actuación que redunden en una mejora de su competitividad y desarrollo. Situación actual de la carrera profesional de los docentes de la generación “baby boomers” en la universidad pública del Ecuador Investigador: Marcia Almeida G. La presente investigación indaga un tema de actualidad que se relaciona con la coyuntura que atraviesan las universidades ecuatorianas como es la jubilación y el retiro voluntario de los docentes pertenecientes a la generación de los llamados “baby boomers”, retiro laboral que conlleva expectativas individuales de los sujetos afectados, así como una connotación social importante. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo y cuantitativo, usando, como técnica de captura de datos, entrevistas no estructuradas, encuestas y grupos focales para el análisis y la validación de los datos obtenidos de los docentes de la Universidad Central del Ecuador pertenecientes a esta generación, buscando indagar sobre su población, género, edad, perfil de características profesionales y personales, así como sus expectativas futuras respecto a su carrera profesional. La relación entre clima laboral y compromiso organizacional: construyendo un mainstream de análisis organizacional Investigadora: Mariana Lima Bandeira. Este proyecto de investigación en el campo de la gestión busca aportar al desarrollo de la Región, una vez que trata un problema que impacta directamente 296 Área de Gestión en la productividad organizacional tanto en el ámbito público como en el privado. El débil compromiso organizacional refleja un desperdicio de recursos, generando rotación de personal e impactando directamente en los indicadores de desarrollo. Se pretende identificar en qué medida la percepción que los individuos tienen sobre el clima organizacional podría influenciar en el tipo de vínculo que ellos establecen con sus organizaciones. A partir de lo anterior, se busca aportar elementos para una articulación entre clima y compromiso organizacional, de tal forma que se permita entregar componentes para una gestión de lo humano en las organizaciones. Además, se realiza una revisión teórica, meticulosa y rigurosa, entre las posibles relaciones entre clima laboral y compromiso organizacional. Otras actividades Foro del Emprendedor El Foro del Emprendedor es un espacio de discusión y motivación del Área de Gestión de la Universidad que funciona desde octubre de 2003 con el fin de fomentar el espíritu emprendedor y el análisis de la situación actual y futura de emprendedores sociales de negocios, y de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Ecuador. Se han realizado siete foros en los que han participado, como ponentes, representantes de alrededor de 40 organizaciones públicas y privadas, sobre los siguientes temas: • • • • • • • • • Factores clave para emprender con éxito (2003). Mujeres emprendedoras y educación para el emprendimiento (2005). Fuentes de financiamiento para emprendedores (2007). Oportunidades de negocio para emprendedores (2008). Las franquicias: una oportunidad de negocio para emprendedores (2009). La asociatividad: una oportunidad de negocios para emprendedores (2010). Motivación para el emprendimiento (2011). Creatividad e innovación para el emprendimiento (2012). Tecnologías de información y comunicación para el emprendimiento y las PYME (2013). Coordinador: Wilson Araque J. Correo electrónico: ‹[email protected]›. Observatorio de la PYME El Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) es una iniciativa que tiene como objetivo principal generar y analizar información relacionada a la evolución histórica, la situación actual y las perspectivas futuras del sector productivo, con énfasis en la micro, pequeña y mediana empresa. 297 Prospecto 2014-2015 Además de conocer la realidad específica de las PYME, el Observatorio también se enfoca en el estudio de los principales indicadores sociales y económicos, de carácter macro, necesarios para entender el clima global, nacional e internacional en el que funcionan las pequeñas y medianas empresas. La discusión sobre la realidad de las PYME es fundamental para el país, pues se trata de dar luces y alternativas que permitan a los actores de los sectores público y privado poner en marcha mecanismos orientados a la mejora competitiva integral del sector productivo ecuatoriano. De tal manera que el Observatorio de la PYME se constituye en un espacio para el análisis profundo de las pequeñas y medianas empresas, pues dispone de información útil para la toma de decisiones empresariales y para la formulación de políticas públicas dirigidas a la mejora de la producción nacional. En la actualidad el Observatorio de la PYME mantiene convenios con las siguientes organizaciones nacionales e internacionales: • • • • • • • • • • • • • • FEDEXPOR, Federación Ecuatoriana de Exportadores. Multimedios 106. PRO ECUADOR, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. Ministerio de Industrias y Productividad. Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica. Universidad Técnica de Ambato (Ambato). Corporación Ecuatoriana de Formación Profesional Compartida. CONQUITO, Corporación de Promoción Económica (Quito). Young Americas Business Trust, Sede Ecuador. CELARE, Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca (Cuenca). ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración (Uruguay). CAPEIPI, Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Quito). FAEDPYME, Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la PYME (España). • Red Ecuatoriana de Investigación en MIPYME (Ecuador). • Corporación para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (Quito). • AIMA, Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (Quito). Coordinador: Wilson Araque J. Investigador: Andrés Argüello. Correos electrónicos: ‹[email protected]› y ‹andres.arguello@ uasb.edu.ec›. Programa de Fortalecimiento de Juntas Parroquiales Rurales Desde 2005 el Programa contribuye al fortalecimiento institucional de las juntas parroquiales rurales dotándoles de herramientas que les posibiliten conducir los procesos de descentralización y desarrollo territorial. Está destinado a presidentes y vocales de las juntas parroquiales, y a técnicos y líderes comunitarios involucrados con la dinámica del desarrollo territorial. 298 Área de Gestión Objetivo Capacitar con metodologías participativas a los presidentes y vocales de las juntas parroquiales y a técnicos y líderes comunitarios en normas legales específicas, liderazgo y participación, planificación territorial y diseño de perfiles de proyectos. Alianzas interinstitucionales Para alcanzar los propósitos del Programa, se han establecido alianzas entre la Universidad Andina Simón Bolívar, el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE), las asociaciones de juntas parroquiales de varias provincias, y las juntas parroquiales rurales. En la actualidad, también existe un convenio con el Banco del Estado. Componentes • Capacitación: se ejecuta mediante dos cursos de tres días de duración cada uno, en los que se analizan la gestión del desarrollo, la normativa legal, la planificación territorial, los emprendimientos e inversiones locales, y la elaboración de perfiles de proyectos. • Producción de materiales: para acompañar la docencia y afianzar los aprendizajes, el Programa elabora materiales y los entrega a los participantes. • Sistematización y difusión: persigue sistematizar, publicar y difundir, entre los gobiernos autónomos descentralizados, las instituciones y otros agentes locales de desarrollo, las experiencias más relevantes del proceso de capacitación. Coordinador: Edison Mafla M. Correo electrónico: ‹[email protected]›. Taller sobre Estudios de la Gestión El Taller es un espacio de reflexión crítica que tiene como objetivo principal promover discusiones académicas a profundidad sobre temas relacionados con la gestión, desde distintas perspectivas, premisas, epistemologías y metodologías. Toma como punto de partida los estudios e investigaciones científicos realizados por docentes, estudiantes, empresarios y/u otros actores de este campo. El Taller está dirigido a todos los que tienen interés en estudiar la gestión desde otras perspectivas, además de la instrumental. Específicamente, se espera la participación de los estudiantes de doctorado y de maestría que estén desarrollando el marco teórico metodológico de sus investigaciones académicas, docentes de planta y docentes contratados, e investigadores y estudiosos autónomos de otras universidades que tengan interés en participar. Coordinadora: Mariana Lima Bandeira. Correo electrónico: ‹[email protected]›. 299 Prospecto 2014-2015 Estudios de la Gestión: revista internacional de administración Director de la revista: Wilson Araque J. Editora: Genoveva Espinoza S. Comité Editorial: Efraín Naranjo B. (Escuela Politécnica Nacional, EPN), Eulalia Flor R. (UASB-E), Fabián Rodríguez E. (Escuela Politécnica del Ejército, ESPE), Fernando Espinoza F. (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES), Fernando López P. (UASB-E), María Elena Jara V. (UASB-E), Mariana Lima Bandeira (UASB-E), Santiago García Á. (INCADECO). Comité Internacional: Claudia Molina P. (Universidad Simón Bolívar de Colombia), Duvan Ramírez O. (Universidad de Manízales, Colombia), Joaquín Rubens Fontes (Escola Brasileira de Administracao Publica e de Empresas, Brasil), Juan Carlos Valdivieso R. (Universitat Politecnica de Catalunya, España), Rodrigo Varela V. (ICESI, Colombia), Susan Marie Appe (Binghamton University, Estados Unidos), Ying Fang Ye (Universidad de Beijing, China), Fabricio Pérez (Wilfrid Laurier University, Canadá). La revista Estudios de la Gestión: revista internacional de administración del Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, al ser un espacio de reflexión abierto, en el campo organizacional, a diferentes posiciones epistemológicas, con un enfoque interdisciplinario y alineado a la rigurosidad exigida por el método de investigación científico, invita a docentes, investigadores y estudiantes, a presentar artículos orientados en los siguiente ejes temáticos: • Políticas y estrategias: Busca reflexionar sobre anteriores, actuales y nuevas formas de políticas y estrategias que se generan y se aplican en las organizaciones construidas por la sociedad. • Tecnología de la gestión: Busca estudiar los modelos, métodos, técnicas e instrumentos para el perfeccionamiento de la gestión, el mejoramiento de los procesos y la optimización de los resultados organizacionales en todas sus dimensiones. • Organización y gestión: Busca analizar, desde una visión amplia, las relaciones inter-intraorganizacionales en sus dimensiones formal, simbólica y comportamental. Estudios de la Gestión es una publicación semestral de Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, que aparece los meses de junio y diciembre. Para la selección de artículos se utiliza el sistema de evaluación de pares ciegos. La revista recibe artículos escritos en español, portugués e inglés ajustados a las Normas de publicación y a la Política editorial de la revista. Aceptándose, para la revisión de pares ciegos, los artículos que cumplan con todos los requisitos detallados en estos documentos. Una vez aceptados los artículos, son clasificados para su publicación de acuerdo a las secciones de la revista según consta en la política editorial. 300 Área de Gestión Ciclo de Historias de Emprendedores El Ciclo de Historias de Emprendedores tiene como propósito recoger vivencias reales de aquellas personas que, en algún momento de su vida, decidieron crear una empresa propia y/o promover algún proyecto de gran trascendencia social. Para el período académico 2014-2015 se tiene previsto llevar a cabo el sexto ciclo de historias de emprendedores. En este espacio de discusión emprendedora han participado algunos empresarios como: Washington Aguayo, Ramiro Sotomayor, Diego Durango, Francisco Guerrón, Alonso Dávila, Ramiro Pinto, Roberto Sempértegui, Verónica Salvador, Santiago Bautista, Miguel Guerrero, Mauricio Manosalvas, Paola Viera, Juan Calvache, Iván Villota, Santiago Barrionuevo, Ángel Córdova, Javier Arias, Marlon Ontaneda, Pablo Contreras, Rosemary Naranjo, Germán Luzuriaga, Francisco Segovia, John Sanafria y Charbel Chemalli. Coordinador: Wilson Araque J. Correo electrónico: ‹[email protected]›. Integrated Approaches for Sustainable Development Practice El objetivo de la clase global, realizada en alianza con la Universidad de Columbia, es proporcionar a los estudiantes una introducción general a las competencias básicas fundamentales y las habilidades prácticas requeridas de un “generalista” profesional del desarrollo. El Curso se ofrece en una serie de universidades de todo el mundo, y cada semana los estudiantes tienen la oportunidad de aprender de un profesional experto. Los temas a ser tratados en cada una de las conferencias son: From MDGs to SDGs and Economics of SD; Climate Change; Water Resources; The Global Food Crisis; Gender & Development; Global Health; Education for Development; Ecosystems & Biodiversity; Energy & Infrastructure; Urban Development; Business; Ethics and Human Rights; Governance y Towards the SDGs. El Curso se desarrolla los días martes a través de una conferencia magistral. Durante la segunda hora se desarrolla un debate a nivel local con relación al tema presentado, además se analiza la situación en Ecuador. Coordinadora: Genoveva Espinoza S. Correo electrónico: ‹[email protected]›. Curso de Actualización para Exestudiantes del Área de Gestión El Curso tiene como objetivos mantener redes de apoyo entre el público objetivo, fidelizar a los egresados y titulados, y ampliar la oferta de enseñanza y formación para perfeccionar el profesionalismo de los egresados y titulados. En el mes de julio se llevó a cabo el primer curso de actualización. El tema fue “Prospectiva, como complemento a la planificación estratégica”. En noviembre se llevará a cabo el segundo curso, con el tema “Rendición de cuentas y responsabilidad” (Accountability). Coordinadora: Genoveva Espinoza S. 301 Prospecto 2014-2015 Red Ecuatoriana de Investigación en MIPYME-REDI.MIPYME La Red está conformada por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, quien la coordina; la Universidad Técnica de Ambato; la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca; la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, y la Escuela Superior Politécnica del Litoral. El objetivo de la Red es promover y ejecutar la investigación sobre micro, pequeña y mediana empresa –MIPYME– en Ecuador y Latinoamérica, de manera conjunta. Para el alcance del objetivo propuesto, las instituciones desarrollarán investigaciones de carácter nacional sobre MIPYME, tendrán participación en la Red Iberoamericana, promovida por la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa –FAEDPYME–. Generarán búsqueda y participación activa en otras redes nacionales e internacionales y promoverán estudios de investigación y publicaciones orientadas a conocer la situación competitiva de las MIPYME. Se promoverá la realización de un congreso internacional de investigación sobre las MIPYME. Coordinador: Wilson Araque J. Correo electrónico: ‹[email protected]›. 302 Otras actividades académicas Centro Andino de Estudios Internacionales Presidente Enrique Ayala M. Director César Montúfar M. Coordinador Michel Leví C. Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina Comité de Auspicio Víctor Hugo Cárdenas, Federico Mayor y Rigoberta Menchú Coordinador Ariruma Kowii M. Secretaria Paola Ruiz Cátedra Brasil-Comunidad Andina Coordinador Michel Leví C. Cátedra de Estudios Afro-Andinos Coordinadora Catherine Walsh Cátedra de Integración Germánico Salgado Coordinador Francisco Pareja C. Programa Andino de Derechos Humanos Coordinadora Gina Benavides L. Secretaria Verónica Galarza Unidad de Investigación Socioambiental del Ecuador Coordinador Carlos Larrea M. Centro Andino de Estudios Internacionales (CAEI) Propósitos La creciente interdependencia económica y política, característica fundamental del mundo contemporáneo, y las intensas interacciones transnacionales entre Estados, actores económicos, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos hacen necesaria la recopilación de información, producción de conocimiento y reflexión académica sobre los procesos y problemáticas internacionales. Con el propósito de que la Universidad cuente con una estructura de investigación interdisciplinaria, se creó el Centro Andino de Estudios Internacionales (CAEI). Objetivos El Centro Andino de Estudios Internacionales es una instancia académica para el estudio, discusión y reflexión de procesos y problemáticas internacionales. Es el punto de enlace entre las iniciativas de la Universidad y la sociedad en general, mediante la realización de encuentros, seminarios y cursos abiertos y avanzados enfocados a desarrollar el interés ciudadano por los problemas que conectan al Ecuador y a la Región con el sistema internacional. Asimismo, el Centro busca proyectar a la Universidad hacia el mundo contemporáneo, promoviendo discusiones trascendentes sobre democracia, integración, comercio, desarrollo, globalización, seguridad y otros temas de interés general. Dentro de las actividades de la Universidad, el Centro complementa la labor académica de enseñanza e investigación, con financiamiento de proyectos, publicaciones y capacitación. Temáticas Las principales temáticas que aborda el CAEI son: • • • • • • • Política exterior de los países andinos. Procesos de integración regional. Relaciones económicas de la Región. Seguridad y defensa en la Región. Cooperación para el desarrollo en la Región. Promoción de derechos humanos y migración. Acontecimientos mundiales que tengan impacto en los países de la Región. 305 Prospecto 2014-2015 Actividades • Investigación. • Consultoría a gobiernos nacionales y locales sobre temas internacionales. • Organización de actividades académicas: conferencias, mesas redondas, seminarios, etcétera. • Intercambio académico con centros internacionales similares. • Acopio de información, estudios y estadísticas sobre la Región Andina. • Publicaciones: Comentario Internacional, revista del Centro Andino de Estudios Internacionales y Serie Estudios Internacionales. Módulo de Estudios Europeos Jean Monnet El Módulo de Estudios Europeos Jean Monnet es un programa patrocinado por la Comisión Europea que se dedica a la investigación, análisis y reflexión sobre la forma cómo los instrumentos de la política exterior de la Unión Europea contribuyen al desarrollo de los procesos de integración en América del Sur. Su objetivo es contribuir a la profundización de las relaciones birregionales en el marco del diálogo político, cooperación y comercio. El Módulo se desarrolla en tres líneas de acción: un curso optativo sobre las relaciones entre bloques regionales Unión Europea-América del Sur, que se ofrece a los estudiantes de maestría; el Coloquio del Módulo Europeo Jean Monnet, que se efectúa cada año con motivo de la celebración del día de Europa, para analizar la evolución de las relaciones entre los dos bloques regionales, y una publicación, que aparece de forma anual, en la que analistas, académicos y políticos reflexionan sobre el estado de la asociación Unión Europea-América del Sur. Coordinador: Michel Leví C. Escuela doctoral sobre regionalismo latinoamericano, europeo y comparado La Escuela Doctoral se lleva a cabo en la ciudad de Quito y tiene como objetivo brindar a un grupo de investigadores y estudiantes de doctorado una serie de conferencias de alto nivel en el área de estudios sobre regionalismo comparado, latinoamericano y europeo, así como un espacio de discusión sobre sus proyectos de investigación en sesiones tutoradas. Los participantes son estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores en diversas disciplinas de las ciencias sociales, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo de sus proyectos de investigación. La escuela es bilingüe (español-inglés) y busca establecer una red de investigadores, que provienen de universidades de América Latina y del mundo. En la escuela participan expositores de diferentes países y universidades, entre las que se cuentan: United Nations University-Comparative Regional Integration Studies (Bélgica), Latin American Trade Network LATN-FLACSO 306 Otras actividades académicas Comentario Internacional: revista del Centro Andino de Estudios Internacionales Director: Pablo Andrade A. Editor: Michel Leví C. Comité editorial: Alicia Guzmán (Instituto de Altos Estudios Nacionales), César Montaño G., César Montúfar M. y Marco Romero C. (UASB-E), Francisco Rohn (Centro Andino de Acción Popular). Comité asesor internacional: Antonio Araníbar (Bolivia), Alan Fairlie R. (Perú), Jean Charles Froment (Francia), Francisco Gutiérrez (Colombia), Celia Himelfarb (Francia), Rickard Lalander (Suecia), Liisa North (Canadá), James Rochlin (Canadá) y Allan Wagner (Perú). Es una publicación académica especializada en estudios y temas internacionales que busca aportar al debate entre los países de la Región Andina y llegar a un público lector amplio. Se publica anualmente. Cada número se estructura en torno a un tema central e incluye otros de coyuntura política y económica, temas varios, documentos históricos y reseñas de libros. Comentario Internacional aparece en los índices académicos: Latindex, Sistema Integral de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, España y Portugal (base de datos de la Universidad Autónoma del Estado de México, y Prisma (Pro Quest, Gran Bretaña). Todos los números de la revista se pueden consultar ingresando al repositorio digital institucional de la Universidad: ‹http://repositorio.uasb.edu.ec/›. (Argentina) University of Delaware (EUA), University of Southampton, University of Bournemouth (Reino Unido), Banco Interamericano de Desarrollo (EUA), Universität Zürich (Suiza), Universidad de Deusto, Universidad de Barcelona (España), German Institute of Global and Area Studies (Alemania), Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico), Universidad de Los Andes (Venezuela). Coordinador: Michel Leví C., ‹[email protected]›. Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina Justificación En los últimos años, en América Latina se ha posicionado con fuerza la demanda de los pueblos indígenas por su espacio político propio. Esta exigencia, que implica un proceso de cinco siglos de resistencia, ha adquirido nuevas dimensiones en las luchas por el reconocimiento de sus derechos como pueblos: 307 Prospecto 2014-2015 autodeterminación territorial, jurisdicción, educación en sus lenguas, salud y otros derechos culturales. Su lucha ha logrado que algunos Estados latinoamericanos realicen reformas constitucionales con las que se han asumido como interculturales y plurinacionales; se reconozcan espacios territoriales para ciertos pueblos indios; se fomente la educación bilingüe intercultural, y se promueva la descentralización administrativa, entregando responsabilidades políticas a las autoridades étnicas y a las organizaciones indígenas. En suma, los Estados han reconocido que las nacionalidades y los pueblos son actores de su propia historia y de la de sus países. En las últimas décadas las sociedades latinoamericanas han reposicionado los valores de su diversidad y han emergido nuevos movimientos sociales que juegan, junto con los anteriores, un papel crucial en la sociedad. Esta situación demanda que la academia asuma el reto de diseñar programas que aporten a la construcción del Estado intercultural y plurinacional que, en el caso del Ecuador, consagra la Constitución de 2008. Cátedra UNESCO Atenta a estas realidades, y en cumplimiento de su misión de organismo académico subregional dedicado a la reflexión sobre temas relevantes de la realidad, la Universidad concede especial importancia al proceso organizativo, político, económico, educativo y cultural de los pueblos indígenas, y desarrolla diversas actividades académicas en el marco de ese espacio. Con el auspicio de la UNESCO, la Universidad ha establecido en Quito la Cátedra sobre Pueblos Indígenas en América Latina, instancia académica destinada a fomentar una cultura de paz y entendimiento entre los pueblos. Organización académica Las actividades permanentes y eventuales de la Cátedra se organizan en estrecha coordinación con los programas de docencia e investigación que la Universidad lleva adelante. Docencia regular La Cátedra coordina con las diferentes áreas académicas de la Universidad para que en los programas de los cursos de maestría, especialización y abiertos se inserte el estudio de temas referentes al proceso histórico, cultural, lingüístico, económico y político de las nacionalidades y pueblos del país y de la Región; en esta misma dinámica se involucra a docentes indígenas en estos cursos. Actividades especializadas Como contribución al conocimiento sobre la problemática de los pueblos indígenas y al debate sobre su realidad, la Cátedra impulsa programas especializa- 308 Otras actividades académicas dos en temas como: educación intercultural bilingüe; lenguas, cultura, identidad e interculturalidad; Estado, género, y globalización; derecho público, derechos colectivos; filosofía de los pueblos ancestrales, y cursos de capacitación en temas referentes a educación intercultural bilingüe y enseñanza de lenguas ancestrales, entre otras actividades. Investigación Como una actividad fundamental de la Cátedra se promueven proyectos de investigación que enfrentan, de manera especial, la situación de los pueblos indígenas en el contexto de las sociedades y los Estados latinoamericanos. Estas investigaciones son realizadas por los estudiantes o responden a iniciativas de investigación de estudiantes indígenas y no indígenas de universidades de otros países con las que la Universidad realiza convenios de cooperación. Intercambio académico La Cátedra es un instrumento de cooperación con otras instituciones educativas, organizaciones, pueblos indígenas, grupos de la sociedad e instancias oficiales. Para la realización de las tareas mencionadas se promueve un activo intercambio de docentes y expositores. Con la finalidad de contribuir a la formación de profesionales de las nacionalidades y pueblos, la Universidad, en sus distintos programas, asigna becas a estudiantes indígenas que por méritos académicos las merezcan, y procura establecer convenios con universidades de la Región, Europa y Estados Unidos, entre otras. Con el propósito de fomentar la valoración, uso y desarrollo de las lenguas y culturas ancestrales, la Cátedra impulsa la “Campaña por el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas ancestrales”, para lo cual promueve la formación de redes de coordinación con los educadores, trabajadores de la cultura y centros académicos a nivel nacional y de países amigos. Publicaciones La Cátedra cuenta con un plan de publicaciones que le permite divulgar los resultados de la docencia, la investigación y las actividades que realiza. Con ese propósito ha creado la serie Tinkuy, espacio editorial interétnico que promueve el análisis de los procesos sociales, políticos, culturales y educativos del país y de América Latina. Coordinador: Ariruma Kowii M., ‹ariruma. [email protected]›. Programa de Estudios Andinos Está orientado a desarrollar iniciativas que motiven al estudio del pensamiento andino; a la realidad de sus pueblos, así como al desarrollo de metodologías con pertinencia cultural que fortalezcan los procesos de formación 309 Prospecto 2014-2015 de las comunidades en el campo lingüístico, educativo, el arte, las ciencias humanas y ciencias de la vida, en general. Son iniciativas especializadas en temas de interés de los pueblos y nacionalidades indígenas del país y de la Región. Curso Básico e Intermedio de Lengua y Cultura del Pueblo Kichwa Una de las metas de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, es contribuir al estudio, desarrollo y valoración de las lenguas y culturas indígenas de la Región Andina y, de manera particular, de las nacionalidades del Ecuador. Con ese propósito la Cátedra desarrolla actividades orientadas a construir bases que permitan promover políticas educativas, culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas. En este marco, el Curso básico e intermedio tiene como propósito estudiar el proceso cultural, el arte y la cultura kichwa; conocer la gramática, estructura e historia de su lengua; desarrollar en los cursantes las habilidades de escuchar, leer, escribir y comunicarse, y manejar y reconocer su contenido morfosintáctico. El Curso se desarrolla los días lunes, martes y miércoles, de 17:30 a 19:00 horas. Coordinación general: Ariruma Kowii M. Docentes de kichwa: María Chango y Fabián Potosí. Ritual de la Palabra: recital de música, danza y poesía Esta actividad se realiza desde el año 2005; un año a nivel nacional y el otro a nivel internacional. Tiene como propósito promover la producción literaria y artística de las nuevas generaciones en diálogo con los escritores y artistas reconocidos del país y del Continente. Coordinación La Cátedra funciona con un Comité de Auspicio, de composición internacional, y un coordinador académico que lleva adelante las tareas organizativas y administrativas. Coordinador: Ariruma Kowii M., ‹[email protected]›. Secretaria: Paola Ruiz, ‹[email protected]›. Cátedra Brasil-Comunidad Andina Justificación Brasil se ha consolidado como actor protagónico en el panorama mundial, tanto por su desarrollo económico y cultural, como por su posición política y geoestratégica en América del Sur. En el proceso de integración sudamerica- 310 Otras actividades académicas na, Brasil ocupa un sitio de importancia por sus características propias. Posee el mercado interno más grande de la Región y un alto nivel relativo de desarrollo industrial, tecnológico y científico. Todo ello lo califica como socio privilegiado para intercambios en diversas áreas del conocimiento. Como actor regional, Brasil es miembro del MERCOSUR e impulsa la integración sudamericana en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Ha fortalecido la cooperación Sur-Sur con otros países emergentes como Sudáfrica e India. Brasil y su relación con los países sudamericanos han generado un interés de investigación y estudio en universidades y centros especializados a nivel internacional. La especificidad, influencia y visibilidad que Brasil tiene en la cultura, economía, comercio, política, relaciones internacionales, medio ambiente, desarrollo y cooperación internacional invitan a plantear un espacio de conocimiento de ese país, tanto en su realidad interna como en la interacción con sus vecinos y socios en la Región. Por ello, la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, ha venido manteniendo varias instancias de colaboración y proyectos comunes con instituciones brasileñas. Ha recibido docentes y alumnos brasileños en varios de sus programas académicos, ha suscrito convenios con la Fundação Getulio Vargas, la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), la Universidade Federal da Integração Latino-Americana. Ha realizado también actividades con la Universidade Candido Mendes y la Universidade do Estado da Bahia. Para profundizar y ampliar esa colaboración, ha creado la Cátedra Brasil-Comunidad Andina, como espacio de contacto y desarrollo académico que permita conocernos mejor y estrechar lazos en el trabajo común. La Cátedra Brasil-Comunidad Andina es una iniciativa académica que posibilita la interacción con Brasil, para potenciar el conocimiento mutuo, realizar proyectos comunes e impulsar la integración regional. Con la experiencia adquirida en el pasado en el campo de la cooperación internacional, esta Cátedra funciona en el marco del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad. Organización académica Docencia Promueve asignaturas dictadas por profesores de la Universidad y por académicos visitantes sobre temas brasileros o andino-brasileños. Los cursos o seminarios ofrecidos en el marco de la programación de las áreas académicas, a estudiantes regulares y temporales, tienen valor académico dentro de los respectivos planes de estudio. De manera especial, auspicia la presencia de docentes brasileños. 311 Prospecto 2014-2015 Actividades especializadas Efectúa seminarios, encuentros, coloquios y cursos de alcance nacional e internacional, con la participación de expositores andinos y brasileños, dirigidos a la comunidad universitaria y público interesado. Realiza, como actividad central anual, una sobre un tema específico de la relación Brasil-Comunidad Andina, con expositores y comentaristas de diversos países, que se organiza con la participación y auspicio de organismos académicos, empresas e instituciones oficiales. Intercambio académico Promueve el intercambio de docentes, investigadores y alumnos entre Brasil y los países de la CAN, impulsa la estancia de docentes brasileños en nuestra Universidad y de académicos andinos en las instituciones de Brasil. Impulsa el intercambio estudiantil. Investigación Realiza proyectos de investigación conjunta con entidades de Brasil y la Subregión, en el marco de la cooperación Sur-Sur, que se emprenden con entidades académicas y equipos especializados. Publicaciones Publica tesis de grado y resultados de actividades académicas e investigaciones sobre la relación Brasil-Comunidad Andina tanto en las revistas de la Universidad como en sus series editoriales. Traduce obras relevantes del portugués al castellano y viceversa. Coordinación La Cátedra Brasil es un espacio pluridisciplinario en que participan áreas y proyectos de la Universidad que mantienen relaciones con entidades académicas, gubernamentales, empresariales y organismos no gubernamentales. La Cátedra cuenta con un Comité Directivo que se reúne periódicamente y está integrado por intelectuales y personalidades de Brasil y la CAN. La coordinación está a cargo del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Son socios estratégicos de la Cátedra los centros e instituciones que tienen relaciones de cooperación académica con la Universidad. Otras entidades pueden coparticipar en las actividades de la Cátedra a través de convenios para el desarrollo de proyectos específicos que se realizan en Ecuador, en otros países de la Comunidad Andina y en Brasil. La Cátedra mantiene especial relación con las representaciones diplomáticas de Brasil y de los países andinos, así como con el Instituto de Estudios Brasileros. Se estableció con la realización del Coloquio Internacional “Bra- 312 Otras actividades académicas sil-Comunidad Andina: una relación con futuro”, que se llevó a cabo en el mes de julio de 2011. Coordinación: Centro Andino de Estudios Internacionales, Michel Leví C., ‹[email protected]›. Cátedra de Estudios Afro-Andinos Justificación Después de siglos de invisibilización y negación como pueblos, los afrodescendientes hoy tienen un nuevo reconocimiento y protagonismo en América Andina, reflejado en las reformas constitucionales, los derechos individuales y colectivos, las políticas contra el racismo y las iniciativas de interculturalizar las instituciones sociales, incluyendo la educación. No obstante estos importantes avances, los pueblos de raíz africana siguen con niveles bajos de representación en las universidades, en los planes de estudio y en los campos de investigación. La Cátedra de Estudios Afro-Andinos tiene como meta central contribuir a la visibilización de la presencia, la incidencia y la contribución afrodescendiente en la Región, por medio de un programa enfocado en estudios académicos, investigación, publicaciones y otras actividades especializadas. La Cátedra está fundamentada en la necesidad de posibilitar la interacción entre países y pueblos de la Región, potenciar conocimientos mutuos, encaminar proyectos y agendas comunes, e impulsar la integración en interculturalización regional, andina y sudamericana con relación a los y las afrodescendientes. En su conceptualización y organización, profundiza, consolida y amplía los esfuerzos iniciados hace más de diez años por la Universidad, con organizaciones afroecuatorianas e intelectuales afro y no afro, que han permitido establecer enlaces sociopolíticos, educativos e investigativos con instituciones y grupos de la Subregión Andina, y convenios interinstitucionales, entre otros la Universidad de Cauca, en Popayán, el Proceso de Comunidades Negras del Ecuador, la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE), Florida International University, Estados Unidos. Organización académica La Cátedra de Estudios Afro-Andinos es un espacio dedicado a la refle xión, investigación y producción de conocimiento con relación a los pueblos afrodescendientes, en general, y la diáspora afroandina, en particular. A partir de sus actividades, busca fortalecer los enlaces de colaboración entre la Universidad y las comunidades afro, y entre instancias educativas de los países de América Andina y América del Sur. La Cátedra cuenta con las siguientes áreas: 313 Prospecto 2014-2015 • El área de archivo e investigación concentrada en el Fondo Documental Afro-Andino, localizado en la biblioteca de la Universidad. El Fondo se mantiene gracias a un convenio firmado en 2002 entre el Proceso de Comunidades Negras del Ecuador y la Universidad. Tiene el propósito de preservar, digitalizar, clasificar y catalogar un amplio archivo fotográfico y una extensa colección de cintas magnetofónicas que recogen la tradición oral de las comunidades de Esmeraldas y el Valle del Chota, compiladas por un equipo de investigadores afroecuatorianos a lo largo de más de 30 años; además de posibilitar el uso de estos materiales, tanto en la investigación como en los procesos comunitarios y etnoeducativos. Actualmente, los materiales del Fondo están agrupados en cuatro colecciones: la colección de audio, la colección fotográfica, la colección audiovisual y la colección escrita. • El área etnoeducativa cuyo enfoque es principalmente la producción de materiales para su uso en las comunidades y centros de educación. Los insumos de estos materiales vienen, en gran parte, del Fondo Documental. • El área académica, enfocada en la docencia, la investigación y actividades especializadas. Actividades Docencia regular La Cátedra promueve asignaturas, dictadas por profesores de planta de la Universidad, académicos y otros intelectuales invitados, sobre temas relacionados con los pueblos afrodescendientes. Estas asignaturas (cursos, seminarios y talleres) se ofrecen dentro de los diversos ciclos trimestrales a estudiantes regulares y temporales, y tienen valor académico dentro de los respectivos planes de estudio. Investigación La investigación es un eje central de la Cátedra. Por medio del uso de la amplia colección de materiales orales, visuales y escritos del Fondo Documental Afro-Andino, la Cátedra realiza, propicia y promueve de forma continua proyectos de investigación, algunos de ellos con fines académicos y otros con fines etnoeducativos. Por su propia naturaleza, como centro archivístico, pionero en la Región, el Fondo atrae investigadores nacionales y extranjeros interesados en el tema afro, cuyos productos y publicaciones contribuyen y alimentan la colección existente. También suscita procesos y proyectos investigativos entre miembros de las comunidades afroecuatorianas y afrodescendientes para fortalecer y reconstruir y de la memoria colectiva de las comunidades. Además de la investigación asociada al Fondo, la Cátedra promueve y apoya iniciativas de investigación de docentes y estudiantes de la Universidad y de otras instituciones educativas que pueden contribuir a la visibilización de 314 Otras actividades académicas lo afro-andino incluyendo, entre otros aspectos, la historia y la literatura, los derechos, el territorio y la territorialidad, la educación, la salud y la religiosidad, los procesos organizativos y políticos, las prácticas culturales y el amplio campo de filosofía, el pensamiento y los conocimientos. Los investigadores pueden afiliarse a la Cátedra como investigadores asociados. Actividades especializadas Como una manera de visibilizar la historia, la memoria, los procesos y conocimientos afroecuatorianos, afroandinos y afrosudamericanos, y abrir espacios de debate, reflexión y discusión sobre los mismos, la Cátedra realiza actividades especializadas de dimensión nacional e internacional, como encuentros, seminarios, conversatorios, coloquios, exposiciones fotográficas, talleres y cursos de corta duración. Muchas de estas actividades se llevan a cabo en colaboración con las organizaciones afroecuatorianas. Intercambio académico Uno de los intereses principales de la Cátedra es suscitar el intercambio académico entre intelectuales y fomentar la cooperación con entidades educativas, organizaciones afrodescendientes e instancias institucionales del Ecuador, América Andina y América del Sur. Con tales fines, la Universidad establece convenios interinstitucionales, promueve la participación de docentes afro y se esfuerza por aumentar el número de estudiantes afrodescendientes por medio de becas en sus distintos programas. Publicaciones La Cátedra cuenta con una colección de textos y materiales ya publicados y un plan de publicaciones dentro de dos series editoriales: • La Serie Estudios Afro-Andinos, dirigida a investigadores, académicos y otros interesados de los pueblos afrodescendientes, incluye tesis, libros, informes de investigación y compilaciones. • La Serie Etnoeducativa, que incluye textos, cartillas y materiales audiovisuales para uso de las comunidades afrodescendientes y entidades educativas, como escuelas, colegios y universidades. Coordinación La Cátedra cuenta con un comité directivo integrado por intelectuales de la Región dedicados a la temática, y una instancia de una coordinación académica que lleva adelante las tareas organizativas y administrativas. Coordinadora: Catherine Walsh, ‹[email protected]›. 315 Prospecto 2014-2015 Cátedra de Integración Germánico Salgado Justificación La Cátedra de Integración Germánico Salgado de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, es un espacio académico para la producción y difusión de conocimientos sobre los procesos de integración, cooperación, regionalismo y gobernanza regional en América Latina. La integración regional no se limita a impulsar el desarrollo económico y la unión política de nuestros países. Abarca también asuntos tan diversos como la integración física, la cooperación energética, la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y los recursos hídricos, la cooperación para superar la pobreza y la desigualdad social, el desarrollo de las zonas fronterizas, la seguridad y soberanía alimentaria, y la progresiva configuración de una política exterior común que contribuya a la paz y a la gobernanza democrática internacional. Con la Subregión Andina como marco de referencia primario y la convergencia de los esquemas de integración sudamericanos como meta, las actividades de la Cátedra se orientan a dilucidar tendencias y alternativas de la integración y gobernanza regional, en general, y sobre las opciones de los países andinos, en particular, para una mejor inserción regional y global. Organización académica La Cátedra de Integración Germánico Salgado es una dependencia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Su programa de actividades se formula y ejecuta en coordinación con las demás áreas y programas académicos de la Universidad. Para el desarrollo de sus actividades académicas de investigación y docencia, así como para sus programas de vinculación con la colectividad y relacionamiento externo, la Cátedra convoca a reconocidos especialistas latinoamericanos y de fuera de la Región, a la vez que suscribe acuerdos con entidades académicas, instituciones nacionales y organismos internacionales. Actividades Investigación El proceso latinoamericano de integración atraviesa actualmente por uno de sus recurrentes períodos de crisis, consecuencia esperable de su carácter de proceso de largo aliento que, sin embargo, demanda renunciamientos y compromisos de laboriosa consecución en el presente. Marcado por una confusa profusión de esquemas y acuerdos intra y extra regionales, al momento prevalecen la incertidumbre y tendencias centrífugas que lo debilitan. Pero, al 316 Otras actividades académicas igual que en anteriores ocasiones, también se advierten novedosas iniciativas de cooperación entre los países de la Región que permiten avizorar una pronta recuperación del dinamismo de la integración, seguramente acompañada de una necesaria renovación de sus objetivos e instrumentos. Es por ello que la Cátedra de Integración Germánico Salgado otorga prioridad a la investigación, pues su principal cometido es contribuir a esclarecer el panorama actual y las perspectivas del proceso de integración y de la construcción de gobernanza regional. Busca lograr que el producto de ese trabajo sirva para apoyar la formulación de políticas públicas regionales, y sustentar una activa participación de los actores sociales en la gran tarea de la integración. Para nutrir, reforzar y enriquecer la investigación, la Cátedra de Integración lleva a cabo frecuentes conversatorios, coloquios y seminarios nacionales e internacionales con especialistas en integración y en gobernanza regional. La actividad de investigación que al momento ocupa prioritariamente a la Cátedra de Integración comprende los siguientes temas: a) Crisis y perspectivas de la integración y la cooperación regional latinoamericana. b) Convergencia de esquemas de integración y de cooperación regional en América del Sur. c) El pensamiento de Germánico Salgado sobre desarrollo, planificación e integración económica. Vinculación con la colectividad y relacionamiento externo Si bien el anhelo integracionista forma parte de la cultura general de los pueblos latinoamericanos, la información disponible es generalmente limitada y con frecuencia está impregnada de retórica. Esta debilidad perjudica a la integración regional porque conlleva una presencia ciudadana desinformada y con escasa incidencia en la definición de prioridades por parte de los Estados. La Cátedra de Integración Germánico Salgado tiene el objetivo de suplir esta deficiencia a través de actividades de difusión de los resultados de sus investigaciones e información sobre la marcha del proceso de integración, y mediante publicaciones y eventos de amplia convocatoria. La vinculación con la colectividad hay que entenderla, sin embargo, como una ruta de doble vía, pues las opiniones, los criterios y las interrogantes que plantean los actores sociales y la ciudadanía nutren a la investigación y le dan sentido y dirección. Por este motivo, los eventos que organiza la Cátedra de Integración buscan potenciar el diálogo constructivo entre sociedad y academia con miras a producir conocimientos útiles para la formulación de políticas públicas. Para enriquecer el debate actual sobre opciones y alternativas de integración y gobernanza regional, la Cátedra se encuentra estructurando la Red de Estudios sobre Gobernanza e Integración Regional en América del Sur (REGIRAS), con la participación de universidades, organizaciones y expertos de la Región. De 317 Prospecto 2014-2015 igual manera, mantiene relaciones de diálogo y colaboración con los diversos organismos de integración y de cooperación del continente. Docencia La Cátedra de Integración brinda apoyo docente mediante la incorporación de módulos y asignaturas sobre temas de integración regional en algunos de los programas de especialización superior y maestría que se desarrollan en la Universidad. Coordinador: Francisco Pareja C., ‹[email protected]›. Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) El Programa Andino de Derechos Humanos es un espacio académico de debate, intercambio de opiniones y experiencias orientado a contribuir a la construcción de sociedades democráticas y al Estado constitucional de derechos, desde la promoción de los derechos humanos en Ecuador y en los distintos países de América Latina. El PADH busca aportar a la formación de profesionales en el campo de los derechos humanos, con una perspectiva critica e interdisciplinaria, para incorporar desde diferentes miradas y enfoques, desde un compromiso social e individual y ético que revalorice la participación, la solidaridad y la equidad. Entre sus estrategias se encuentra el trabajo colaborativo con universidades de los países sudamericanos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales, cuya sinergia enriquece los procesos de formación, investigación, vinculación con la colectividad y difusión de los derechos humanos en el continente. Dispone de un sitio web que se ha constituido como referente de encuentro y comunicación de los distintos espacios comprometidos con los derechos humanos: ‹http://www.uasb.edu.ec/padh.php›. Oferta académica Los programas académicos que brinda el PADH tienen un carácter interdisciplinario y crítico, con un enfoque latinoamericano y de reconocimiento de las diversidades, en general, y de género, en particular; vincula la teoría con la práctica con la finalidad de incidir en la exigibilidad de derechos y propiciar una convivencia justa. En esta perspectiva se ofrece la Maestría en Derechos Humanos en América Latina, con menciones en Interculturalidad, y Movilidad humana; la Maestría en Derechos Humanos y Exigibilidad Estratégica, con menciones en Políticas públicas, y Litigio estratégico; y el Curso de Especialización Superior en Derechos Humanos, en su octava edición. Por otra parte, se ofertan los cursos abiertos: Políticas Públicas y Derechos Humanos; Impactos Psicosociales y Violaciones de 318 Otras actividades académicas Derechos Humanos, y Educación para la Paz y la No-Violencia, cuya información se encuentra en “Área de Derecho” y “Área de Salud”. Por petición y bajo convenio con organizaciones sociales, entidades públicas, instituciones o agencias de cooperación internacional, el PADH organiza cursos específicos de corta duración sobre temáticas específicas de derechos humanos; bajo esta modalidad se han tratado derechos de: niños, niñas y adolescentes, personas en movilidad, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes, entre otros. Investigación El PADH impulsa el desarrollo de investigaciones, mediante dos formas de apoyo: a) Fondo de Investigaciones de la Universidad. En esta línea se inscriben la investigación interáreas: “Reforma del bachillerato y cambio de la matriz productiva: un análisis de las dinámicas de inclusión-exclusión desde la pedagogía crítica y los derechos humanos. Ecuador 2007-2014”. b) Convenios con instituciones, organizaciones sociales y agencias de cooperación internacional. Actualmente, se encuentra en ejecución una investigación sobre tráfico ilícito de migrantes, mediante convenio con OIM. Informe anual de derechos humanos Además, el PADH, desde el año 2009, asumió el reto de elaborar un informe anual de derechos humanos. Su elaboración es parte de un proceso de construcción colectiva en el que se propicia la participación de diferentes actores: docentes de la Universidad y organizaciones de la sociedad civil. El informe del año 2009 se publicó con el título ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre derechos humanos, Ecuador 2009; el correspondiente al año 2010 se titula Develando el desencanto: informe sobre derechos humanos, Ecuador 2010; el de 2011, Informe sobre derechos humanos, Ecuador 2011, el de 2012, Informe sobre derechos humanos, Ecuador 2012 que se complementa con el libro Horizonte de los derechos humanos, Ecuador 2012; en 2013, Informe sobre derechos humanos, Ecuador 2009-2013, y el de 2014 que está pronto a publicarse. Publicaciones El PADH ha generado una línea de publicaciones impresas que se nutre de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa y de la sistematización de conferencias regionales y otras actividades académicas que realiza. Los títulos publicados suman 29. 319 Prospecto 2014-2015 Revista electrónica Aportes Andinos El PADH edita la revista electrónica semestral Aportes Andinos, ‹www.uasb. edu.ec/padh.php› orientada a propiciar debates e intercambios de experiencias particularmente importantes para la Región en el ámbito de los derechos humanos. Cada número, además de los artículos y trabajos analíticos, ofrece información documental; convenios y acuerdos, proporcionados por organismos andinos e internacionales, y textos legales que pueden servir como herramientas de apoyo para actividades académicas, de investigación, consulta, reflexión, difusión, promoción y denuncia. Actualmente está en circulación el No. 34, que trata el tema “Derechos sexuales”, y se encuentra en preparación el No. 35 sobre “Exigibilidad extratégica en Derechos Humanos”. A partir de 2015 la Revista entrará en un proceso de reestructuración, en su diseño, periodicidad y alcance. Todos los números de la revista se pueden consultar ingresando al repositorio digital institucional de la Universidad: ‹http://repositorio.uasb.edu.ec/›. Sitio web Centro de referencia El PADH cuenta con un centro de referencia en línea que dispone de un fondo documental sobre derechos humanos, al que se puede acceder a través del sitio web del PADH: ‹www.uasb.edu.ec/padh.php›. Es un espacio interactivo de sistematización de documentos, investigaciones y experiencias desarrolladas en los países de América Latina, con énfasis en el Área Andina; en el que aparecen, además, documentos básicos de legislación sobre derechos humanos en el sistema internacional y la Comunidad Andina, artículos y análisis producidos por docentes e investigadores, y recomendaciones bibliográficas especializadas. El centro cuenta con un listado de vínculos electrónicos de organizaciones e instituciones de derechos humanos del Continente, una sección abierta a nuevos sitios web vinculados con la temática, que amplía el radio de cobertura y los servicios existentes. Adicionalmente, ha elaborado el Tesauro sobre derechos humanos, herramienta técnica que contribuye al análisis y procesamiento de información. Con el fondo bibliográfico-documental e informativo del Centro de Información y Biblioteca de la Universidad en materia de derechos humanos, se pretende contribuir al estudio, promoción y protección de los derechos humanos en el Continente. Este fondo temático está constituido por más de ocho mil registros bibliográficos, procesados técnicamente para facilitar el acceso de investigadores y estudiosos del tema. 320 Otras actividades académicas Información académica permanente En el sitio web del PADH se encuentra información actualizada sobre los cursos de posgrado, de capacitación y abiertos que este realiza; y convocatorias a actividades de interés para estudiantes y personas vinculadas a organismos que trabajan en pro de los derechos humanos. Conferencias Desde hace algunos años el PADH organiza conferencias regionales e internacionales sobre diversas temáticas de derechos humanos. Coordinación El PADH cuenta con una instancia de coordinación, que se alterna cada dos años, y lleva adelante las tareas académicas, organizativas y administrativas. Coordinadora: Gardenia Chávez N., ‹[email protected]›. Unidad de Información Socio Ambiental (UISA) Ecuador, como la mayor parte de los países latinoamericanos, ha logrado importantes resultados en educación, salud, vivienda y reducción de la pobreza durante la última década. Pese a ello, prevalecen aun profundas desigualdades sociales, de género, étnicas y regionales, y una proporción alta de la población sigue afectada por privaciones críticas en la satisfacción de sus necesidades básicas, y sobrevive en condiciones precarias de empleo. Por otra parte, el crecimiento económico alcanzado durante los últimos años en muchos países, incluyendo Ecuador, ha sido acompañado por una expansión de actividades extractivas, principalmente petróleo y minería, con impactos severos sobre los ecosistemas remanentes. La falta de sustentabilidad ambiental y la persistencia de la inequidad social constituyen dos problemas centrales en las estrategias vigentes de desarrollo en el país y en América Latina. La búsqueda de un desarrollo humano, socialmente incluyente y ambientalmente sustentable, requiere, entre otros factores, de un conocimiento y análisis desagregado de las condiciones sociales y ambientales del país, no solamente a escala nacional, sino también a nivel local. Ecuador es un país internamente muy diverso, y su estructura social está afectada por grandes desequilibrios espaciales. Las universidades, como centros de investigación y análisis crítico de la realidad, son las instituciones llamadas al análisis empíricamente fundamentado de las estrategias vigentes de desarrollo y a la búsqueda de alternativas. Su independencia frente al Estado y su función de investigación y docencia al más alto nivel son condiciones indispensables para la elaboración de un pensamiento independiente y crítico. 321 Prospecto 2014-2015 La UISA ha elaborado un sistema geográfico de información y análisis social y ambiental del Ecuador, que actualmente cuenta con un conjunto de estadísticas detalladas sobre las condiciones sociales a escala parroquial y subparroquial. Esta información está disponible en mapas de alta resolución, que se difunden a través de la página web de la Universidad. Objetivos La Unidad de Información Socio Ambiental se propone sintetizar e interpretar, desde una perspectiva interdisciplinaria crítica e independiente, un conjunto representativo de indicadores e índices sobre el desarrollo social y el entorno ambiental a escala local en Ecuador. El sistema incluye dimensiones sociales de pobreza, desigualdad, empleo, educación, salud, nutrición y vivienda, y temas ambientales vinculados con uso del suelo, la deforestación y los ecosistemas remanentes, las áreas protegidas, el petróleo y la minería. A partir de esta información se busca, complementariamente, realizar e impulsar investigaciones que fortalezcan la capacidad para promover el desarrollo humano y sustentable en cada microrregión. Complementariamente, la UISA ha desarrollado indicadores sobre el mercado laboral y mantiene una extensa base de datos sobre resultados electorales, desagregados por parroquias y género, desde 2002 en adelante. Actividades Se han realizado mapas de alta resolución y estudios detallados en temas como desarrollo rural, empleo, nutrición infantil, pobreza, desigualdad social, geografía electoral y análisis multicriterial en la Amazonía centro-sur, en colaboración con organizaciones internacionales, como RIMISP, FIDA, OIT y PNUD, instituciones públicas, como la SENPLADES, el Ministerio de Justicia, la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, el Programa Aliméntate Ecuador, el Ministerio de Salud Pública y el Municipio Metropolitano de Quito, y organismos no gubernamentales como el CEPLAES, el Instituto de Estudios Ecuatorianos y la Red de Buen Gobierno. Algunos de estos resultados se difunden en el enlace de la UISA en el portal web de la Universidad y a través de varias publicaciones. Proyecciones Las investigaciones buscan incidir en la toma de decisiones sobre políticas sociales y ambientales de desarrollo, con una base de datos geoestadística vasta, sólida y multitemporal sobre diversos temas estructurales. Al mismo tiempo, la UISA busca apoyar a los estudiantes en el manejo de la información empírica, crear un espacio para investigadores y motivar la participación y colaboración de otros actores académicos. Coordinador: Carlos Larrea M., ‹[email protected]›. 322 Docentes investigadores Prospecto 2014-2015 Profesores de planta En este capítulo se presenta el listado completo de los docentes de planta de la Universidad, con sus respectivas titulaciones, y el de los que participan en los programas en curso como profesores contratados o invitados, con sus titulaciones y afiliaciones institucionales. El lector encontrará los nombres completos de las universidades que aparecen una sola vez y las siglas o acrónimos de los centros académicos que se repiten. Al final se ofrece una lista de los nombres de las instituciones a las que estos corresponden. A Vanesa Aguirre G., Licenciada en Ciencias Jurídicas y Abogada, PUCE; Especialista Superior en Derecho Procesal, y en Docencia Universitaria, UASB-E; Diploma de Estudios Avanzados, y Doctora, Departamento de Derecho Público-UPO. Marcia Almeida G., Doctora en Bioquímica, UCE; Máster Ejecutiva en Gestión Integral, con mención en Medio Ambiente, Calidad y Riesgos Laborales, EOI; Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E. Pablo Andrade A., Licenciado en Psicología Clínica, PUCE; Maestro en Ciencias Políticas, FLACSO-E; PhD in Social and Political Thought, YU. Santiago Andrade U., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Vicerrector de la UASB-E. Wilson Araque J., Economista, UCE; Ingeniero Comercial, ESPE; Especialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, UASB-E; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN; Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, EOI; Doctor en Administración, UASB-E. Santiago Arboleda Q., Licenciado en Historia, U del V; Magíster en Historia Latinoamericana, UIA; Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Ramiro Ávila S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Master of Laws, CLS; estudios doctorales en Sociología del Derecho, UPV. Enrique Ayala M., Licenciado, y Doctor en Educación, PUCE; curso de maestría, UE; DPhil, UO. Rector de la UASB-E. B Fernando Balseca F., Licenciado en Lengua Española y Literatura, UCSG; MA, Emory University, Atlanta; PhD in Hispanic Languages and Literature, SUNY, Stony Brook. Gina Benavides L., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derechos Humanos, y Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, con mención en Políticas Públicas, UASB-E. Galaxis Borja G., Magistra Artium en Historia y Antropología, y DPhil en Historia, Universität Hamburg. 324 Docentes investigadores Jaime Breilh P., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Doctor en Epidemiología, UFB; Máster en Medicina Social, UAM-UX; Especialidad en Epidemiología, London School of Tropical Medicine and Higiene, UL. Guillermo Bustos L., Licenciado en Historia, PUCE; Maestro en Historia, FLACSO-E; PhD en Historia, UM. C Santiago Cabrera H., Licenciado en Comunicación Social, con mención en Desarrollo, UPS; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E; candidato doctoral en Historia Social, USP. Santiago Cevallos G., Licenciado en Comunicación Social, con mención en Comunicación y Literatura, PUCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, UASB-E; DPhil en Filología Románica, LMU. Gardenia Chávez N., Licenciada en Antropología Aplicada, UPS; estudios de diploma en Ciencias Sociales, con mención en Derechos Humanos y Seguridad Democrática, FLACSO-E; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Políticas Culturales, UASB-E. Mario Cifuentes A., Licenciado en Ciencias de la Educación, y estudios doctorales en Tecnología Educacional, PUCE; Magíster en Gerencia Educativa, UASB-E. José Luis Coba C., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; posgrado en Homeopatía, Royal London Homeopathic Hospital; posgrado en Medicina Interna Tradicional China, y posgrado en Acupuntura y Moxibustión, Nanjing University of Traditional Chinese Medicine; Magíster en Salud Pública, PUCE; posgrado en Clínica Avanzada en Acupuntura, Herbolaria China y Masaje Terapéutico, Beijing University of Chinese Medicine. D Eddy de la Guerra Z., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UCE; Magíster en Docencia Universitaria, ESPE; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E; estudios doctorales en Derecho, UCM. E Genoveva Espinoza S., Licenciada en Ciencias Jurídicas, y Abogada, PUCE; Di ploma Superior en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de Desarrollo, FLACSO-E; Magíster en Dirección de Negocios, con mención en Dirección Estratégica, UIDE; Doctora en Economía de Población, Recursos y Ambiente, University Zhongnan, Wuhan. Roque Espinosa C., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, PUCE; Máster en Sociología, PUCP; Doctor en Historia de América Latina, UPO. F Eulalia Flor R., Socióloga, PUCE; Especialista en Gerencia para el Desarrollo, INCAE, Managua; Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E; candidata doctoral en Estética, Valores y Cultura, UPV. 325 Prospecto 2014-2015 G Wolfdiether Grabendorff, Diplom Politologe, FUB. Agustín Grijalva J., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Ciencias Políticas, University of Kansas, Lawrence; PhD en Ciencia Política, UP. J Gustavo Jalkh R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; PhD en Derecho Internacional, UP 1, PS. María Elena Jara V., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Tributación, Magíster en Derecho, con mención en Derecho Económico, y candidata doctoral en Derecho, UASB-E; Máster en Derecho, con mención en Medios Alternativos de Solución de Conflictos, University of Missouri, Columbia. K Ariruma Kowii M., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, UCE; Magíster en Letras, con mención en Estudios de la Cultura, y Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. L Elisa Lanas M., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Doctora en Derecho, con mención en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, UV; Diploma en Pluralismo Jurídico, FLACSO-E. Carlos Landázuri C., Licenciado en Ciencias de la Educación y Profesor de Segunda Enseñanza, PUCE; MA, U of F. Renato Landín P., Ingeniero Mecánico, EPN; Magíster en Informática, EPN y UASB-E. Carlos Larrea M., Licenciado en Filosofía, PUCE; Máster en Ciencias Sociales, Fundación Bariloche; PhD en Economía Política, YU; posdoctorado en Salud y Desarrollo, HU y Organización Panamericana de la Salud, Boston. José Laso R., Licenciado en Literatura Clásica, Licenciado en Filosofía, y Doctor en Literatura, PUCE; posgrado en Comunicación Social, UCL. Christian León M., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E; Doctor en Ciencias Sociales, UBA. Michel Leví C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; estudios complementarios en Relaciones Internacionales y Política Comparada, y Diploma de Estudios Especializados en Derecho Europeo e Internacional, UCL; Especialista Superior en Legislación Tributaria, UASB-E. Mariana Lima Bandeira, Economista, UERJ; Mestre stricto sensu em Administração, com concentração em Gestão de Recursos Humanos, Universidade Federal de Minas Gerais, Bello Horizonte; Doutora stricto sensu em Administração, EBAPE-FGV. 326 Docentes investigadores Fernando López P., Licenciado en Administración Pública, UCE; Mestre stricto sensu em Administração Pública, y Doutor stricto sensu em Administração, EBAPE-FGV. M Juan Maiguashca, Bachelor of Arts, PU; Doctor of Philosophy, UO. Soledad Mena A., Licenciada en Sociología y en Ciencias de la Educación, Université Nanterre, Paris 10; Magíster en Gerencia Educativa, UASB-E. Raúl Mideros M., Doctor en Medicina y Cirugía, y Especialista en Investigación y Administración en Salud, UCE; Maestro en Antropología, FLACSO-E; posgrado en Cultura y Sociedad en los Andes, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco; estudios doctorales en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Juan Carlos Mogrovejo J., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, UNL; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E; estudios doctorales en Derecho, UPN. César Montaño G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, UNL; Especialista Superior en Tributación, Magíster en Derecho Económico, con mención en Relaciones Económicas Internacionales, y Doctor en Derecho, UASB-E. César Montúfar M., Licenciado en Sociología, PUCE; MA, y PhD en Ciencias Políticas, New School for Social Research, Nueva York. Alejandro Moreano M., Licenciado en Ciencias Sociales, UCE; Doctor en Historia, UPO. N Marco Navas A., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Comunicación, UASB-E; DPhil en Ciencias Políticas, Lateinamerika Institut, FUB. Esteban Nicholls A., Licenciado en Economía y Ciencia Política, McGU; Máster en Estudios Políticos, con especialidad en Relaciones Internacionales, U of M; candidato doctoral en Ciencias Políticas, Carleton University, Ottawa. O Gonzalo Ordóñez R., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, PUCE; Magíster en Comunicación, con mención en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, UASB-E. Alicia Ortega C., MA, Universidad Estatal Lomonosov de Moscú; Magíster en Letras, UASB-E; PhD en Literatura, UP. Pablo Ospina P., Licenciado en Historia, PUCE; Diploma en Ciencias Sociales, con mención en Estudios Amazónicos, FLACSO-E; Maestro en Antropología, Universidad Iberoamericana, México DF; estudios doctorales en Historia, UAm. Jorge Oviedo C., Licenciado, y Doctor en Ciencias de la Educación, PUCE. 327 Prospecto 2014-2015 P Edison Paredes B., Filósofo, y Máster en Filosofía, PUCE. Francisco Pareja C., Licenciado en Economía, PUCC; MPhil of Development Studies, IDS-U of S. Gabriel Pazmiño A., Licenciado en Ciencias de la Educación, UCSG; posgrado en Educación de Adultos, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, Pátzcuaro; Doctor en Educación, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador, Quito; posgrado en Educación en Valores, UB. Trinidad Pérez A., Bachelor, y Master of Arts, UT; Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. R Alex Remache G., Economista, UCE; Máster en Economía, UNT; Diploma Iberoamericano en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas, Fundación Henry Dunant América Latina y Collége Universitaire Henry Dunant, Santiago; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Hernán Reyes A., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, UCE; MA en Desarrollo y Género, University East Anglia, Norwich; Diploma en Planificación Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago; estudios doctorales en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Germán Rodas C., Licenciado en Historia y Filosofía, ULH; Diploma en Relaciones Económicas Internacionales, FLACSO, Sede Cuba, La Habana; Máster en Estudios Latinoamericanos, y estudios doctorales en Historia y Filosofía, ULH. Marco Romero C., Economista, PUCE; Máster en Sistemas Financieros y Desarrollo, UP 1, PS; Máster en Economía y Política Internacional, Centro de Investigación y Docencia Económica, México DF; estudios doctorales en Relaciones Internacionales, UNR. Rocío Rueda N., Licenciada en Historia, PUCE; Maestra en Historia, U del V; Doctora en Historia, UASB-E. S Alex Schlenker G., Licenciado en Ciencias de la Educación, PUCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, y Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Claudia Storini, Licenciada en Ciencias Políticas, USR, LS; Licenciada en Derecho, UCLM, Toledo; Doctora en Derecho, UV. T Rosemarie Terán N., Licenciada en Historia y Geografía, PUCE; Maestra en Historia, FLACSO-E; candidata doctoral en Formación en Investigación Histórica y Comparada en Educación, UNED. 328 Docentes investigadores Luis Toscano S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista en Comercio Exterior e Integración, Escuela Técnica de Ingenieros Militares, Quito; Especialista en Política y Administración Tributaria, FGV. José Vicente Troya J., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; posgrado en Finanzas Públicas y Derecho Tributario, USR; Máster en Derecho Internacional, Erasmus Universiteit Rotterdam; Máster en Derecho del Comercio Internacional, UNED; Doctor en Derecho, US. V Raúl Vallejo C., Licenciado en Literatura, UCSG; MA, UMa; candidato doctoral en Letras, UPO. Edgar Vega S., Licenciado en Comunicación Social, UCE; Máster en Periodismo y Comunicación, y candidato doctoral en Teoría de Literatura y Literatura Comparada, UAB. Arturo Villavicencio V., Magíster en Economía del Medio Ambiente, l’UG. W Catherine Walsh, BA en Sociología, MA en Educación Bilingüe, y Doctora en Educación, Sociolingüística y Psicología Cognoscitiva, University of Massachusetts, Amherst. Profesores invitados* A Miguel Aillón V., Licenciado en Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, USFXCH; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, UASB-E; candidato doctoral en Literatura Hispanoamericana, UCM. Adolfo Albán A., Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Albert Amado, Master, UT. Adriana Amado S., Magíster en Comunicación Institucional, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires; Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO, Buenos Aires. Alexander Amezquita O., Sociólogo, UNC; Maestro en Ciencias Sociales, con mención en Antropología, FLACSO, San José. Mauricio Archila N., Doctor en Filosofía, SUNY. Roxana Arroyo V., Licenciada en Derecho, UCR; Doctora en Derecho, UC III M. * En este listado se incluyen a profesores que dirigen tesis. 329 Prospecto 2014-2015 B Silvia Bagni, Licenciada y Doctora en Derecho, UBo, Posdoctorado en Derecho público comparado, y Máster en Bioética, L’Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma. Matías Bailone, Licenciado en Derecho, Universidad Católica de Cuyo, San Juan; Especialista en Derechos Humanos y Procesos de Democratización, UCh; Doctor en Derecho Penal, UBA. Ishita Banerjee, PhD en Historia, University of Calcutta. Christovam Barcellos N., Máster en Ciencias Biológicas, UFRJ; Doctor en Geociencias, UFF. Andrés Barreda M., Doctor en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Catedrático e investigador de la Facultad de Economía de la UNAM. Michiel Baud, PhD en Historia, UAm. Director del Centro de Estudios y Documentos de Latinoamérica de la UAm. Daniel Benzi, Licenciado en Ciencias Políticas; Universitá degli Studi di Catania; Maestro en Estudios Latioamericanos, UNAM; Doctor en Ciencia Tecnología y Sociedad; L’Università della Calabria, Rende. Daniel Bitter, Bachiller en Comunicación Visual, PUCRJ; Magíster en Artes Visuales, y Doctor en Antropología Social, UFRJ. Heraclio Bonilla M., Antropólogo, UNMSM; Doctor en Historia, UP 1, PS. Dora Brausin P., Licenciada en Comunicación, y Magíster en Historia, UNC. Charles Briggs, Doctor en Antropología, HU. Profesor de la U of C, Berkeley. Milena Britto de Q., Doutora em Letras e Lingüística, UFB. Profesora de la UFB. Manuel Burga D., Doctor en Historia, UP 1, PS. C Emma Cademartori S., Agrónoma, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre; Especialista en Formulación y Análisis de Políticas Agrícolas, UNICAMP; Máster en Sociología Rural, Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa; Doutora en Desemvolvimento Sustentable, Universidade de Brasília. John D. Cameron, PhD en Ciencia Política, YU. Profesor del Departamento de Estudios del Desarrollo Internacional de la Dalhousie University, Nueva Escocia. Marisol Cárdenas O., Licenciada en Historia del Arte, ULH; Maestra en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México DF; Doctora en Ciencias Sociales, UAM-UX. Meysis Carmenati G., Licenciada en Periodismo, y Doctora en Ciencias Filosóficas, ULH. Hugo Carrión G., Máster Ejecutiva en Gestión de las Comunicaciones y Tecnologías de la Información, EOI. Ángel Casas G., Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, USe; Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Comercio e Integración, UASB-E; Doctor en Economía, Universidad de Córdoba. 330 Docentes investigadores Santiago Castro G., MA en Filosofía y Sociología, Eberhard Karls Universität Tübingen; Doctor en Estudios Latinoamericanos, Instituto de Romanística-Johann Wolfgang Goethe Universität, Frankfurt am Main. Profesor de la Facultad de Filosofía de la PUJ. Matei Chihaia, PhD Filología Románica, LMU. Alberto Cimadamore, PhD en Relaciones Internacionales, University of Southern California, Los Ángeles. Profesor investigador de la Universitetet i Bergen. Bartolomé Clavero S., Licenciado, y Doctor en Derecho, USe. Marcos Criado de D., Doctor en Derecho, UBo. Profesor titular de Derecho constitucional de la U d’A. D Benoit de Tapol, Licenciado en Sciences et Techniques de Restauration et Conservation des Biens Culturels, Diplomado del DEUG de Historia de Arte, y Degré d’Etudes Superieures Specialisées, UP 1, PS. Massimo di Marchi, Master en Ciencias forestales, y PhD en Hombre y Ambiente, Università degli Studi di Padova. Rafael Domínguez M., Licenciado en Filosofía y Letras, y Doctor en Filosofía y Letras, U de C. Director de la Cátedra de Cooperación Internacional con Iberoamérica, U de C. Everardo Duarte N., Especialista en Sociología Industrial, USP; Máster en Sociología Médica, UL; Doctor en Ciencias, UNICAMP. Enrique Dussel, Doctor en Filosofía, UCM. Profesor de Filosofía de la UAM, Unidad Iztapalapa, y de la UNAM. F Alan Fairlie R., Economista, PUCP; Máster en Economía, Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires. Antonia Febrer R., Licenciada en Economía, Universitas Baliarica, La Coruña; Máster en Análisis Económico Aplicado, UPF. Raúl Ferrera B., Master of Fine Arts Intermedia y Video Art, Escuela de Arte e Historia de Arte, University of Iowa, Iowa City; PhD (c) in Romance Studies, Duke University, Durham. Joaquim Rubens Fontes F., Mestre em Engenharia da Produção, UFRJ; Mestre stricto sensu em Administração Pública, y Doutor stricto sensu em Administração, EBAPE-FGV. G Fernando Garcés, Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Profesor de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Lía Giraldo Da Silva A., Doctora en Medicina, y Especialista Superior en Salud Pública y Pediatría, USP; Máster en Clínica Médica, UNICAMP. Ramón Grosfoguel, PhD en Sociología, Temple University, Filadelfia. Profesor de la U of C, Berkeley. 331 Prospecto 2014-2015 Vicente Guzmán F., Doctor en Derecho, UC III M. Catedrático de Derecho penal, UPO. H Michael Handelsman, MA, PhD in Romance Languages, y PhD in Latin American Studies, U of F. Profesor de la University of Tennessee, Knoxville. Regina Harrison, PhD in Latin American Literature, University of Illinois, Urbana. Profesora de la UMa. Mario Hernández Á., Médico Cirujano, Escuela Colombiana de Medicina, Bogotá; Especialista en Bioética, Escuela Latinoamericana de Bioética-Fundación José María Mainetti, La Plata; Magíster, y Doctor en Historia, UNC. Barbara Hogenbood, PhD en Ciencia Política, UAm. Investigadora del Centro de Estudios y Documentos de Latinoamérica de la UAm. I Fernando Isuani, Licenciado en Administración, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza; Magister Scientiarum en Administración Pública, UBA; Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO, San José. K Gabriel Kaplún H., Licenciado en Filosofía, Universidad de la República, Montevideo; Máster en Educación, Centro de Investigaciones y Estudios Pedagógicos, Montevideo; Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Istvan Karoly K., Bacharel en Ciencias Económicas, UFRJ; Mestre em Economia, FGV; Doctor of Philosophy in Business Administration, California Coast University, Santa Ana. Daniel Kersffeld, Licenciado en Ciencia Política, UBA; Máster en Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Argentina, Buenos Aires; Doctor en Estudios Latinoamericanos, y posdoctorado en Ciencias Sociales, UNAM. L Edgardo Lander, MA, y PhD en Sociología, HU. Profesor titular de la Escuela de Sociología y Antropología de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Miriam Lang, Doctor en Sociología, y Máster en Estudios Latinoamericanos, FUB. Sara Latorre T., Licenciada en Ciencias Ambientales y PhD en Ciencias Ambientales y Tecnológicas. Economía Ecológica y Gestión Ambiental, UAB; Maestro en Ciencias Sociales, con especialización en Estudios Socio-Ambientales, FLACSO-E. Cristina Laurell, Licenciada en Medicina, Lunds Universitet; Máster en Ciencias Sociales, U of C, Berkeley; Doctora en Salud Pública, UAM-UX. Investigadora de la UAM-UX. Carlos Leyva A., Antropólogo, UNMSM; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, UASB-E. 332 Docentes investigadores M Andrew Macintoch, Bachelor of Commerce and Law, University of Sidney; Master in Environmental Studies, University of Tasmania. Gonzalo Maestro B., Licenciado en Derecho, Deustuko Unibertsitateak, Bilbao; Doctor en Derecho, UB. Catedrático de Derecho constitucional de la UPV, Bilbao. Nelson Maldonado T., PhD en Estudios de la Religión, Brown University, Providence. Profesor de la Rutgers University, Nueva Brunswick. Joaquim Marçal Ferreira de Andrade, Maestro en Diseño, PUCRJ; Doctor en Historia Social, UFRJ. Juan Marchena, Licenciado en Filosofía y Letras, y Doctor en Historia de América, USe. Profesor principal de la UPO. Sylvia Marcos T., Doctora en Estudios Latinoamericanos, Centro Intercultural de Documentación, Cuernavaca; posdoctorado en Psicología y Sociología de las Religiones, HU. Profesora de ECM y de la UNAM. Joan Martínez A., Doctor en Economía Ecológica, UAB. Alberto Martorell C., Abogado, Universidad Católica Santa María, Arequipa; Máster en Ciencias de la Comunicación, UNMSM; Máster en Economía y Administración del Patrimonio Cultural, Università degli Studi di Catania; Doctor en Derecho de la Cultura, UNED y UC III M. Paulo Matos M., Ingeniero Mecánico, Universidade Federal do Pará, Belén; Mestre en Administração Pública, EBAPE-FGV; Doutor en Administração de Empresas, Escola de Administração de Empresas de São Paulo-FGV. Andrés Mejía, PhD en Ciencia Política, UND. Research Fellow, IDS-U of S. Francisco Mercado M., Doctor en Medicina, y Doctor en Salud Pública, U de G. Profesor del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la U de G. Walter Mignolo, Doctor en Semiótica y Teoría Literaria, L’École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Juan Montaña P., Abogado, y Especialista en Derecho Público, UEC; Magíster en Historia del Derecho, Universitá degli Studi di Messina; Doctor en Derecho, U d’A. Oscar Montero de la C., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, UCM; PhD en Ciencia Políticas, ULH. Paulo Motta, Bacharel em Administração, EBAPE-FGV; Master, y PhD in Public Administration, University of North Carolina, Chapel Hill. Diana Murcia R., Abogada, y Especialista en Instituciones Jurídico-Penales, UNC; Máster en Ciencias Sociales, con mención en Sociología, FLACSO-E. N Marcos Nascimento, Licenciado en Psicología, UERJ; Máster en Salud Pública y PhD en Salud Pública, UERJ-Instituto de Medicina Social. Liisa L. North, PhD Ciencias Sociales y Políticas, U of C, Berkeley. Proffessor Emeritus, YU. 333 Prospecto 2014-2015 O Inés Olaizola N., Doctora en Derecho, y Especialista en Derecho Penal, UPN. Francisco Oliva B., Doctor en Derecho, USe. Profesor titular de Derecho constitucional de la UPO. Zenaida Osorio P., Comunicadora Social, UEC; Maestra en Periodismo, UAB. Gabriela Ossenbach S., Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED. P Carlos Pacheco P., DPhil en Literatura, UL. Profesor de la USB. Nino Pagliccia, Máster en Estadística y en Investigación Operativa, y Doctor en Bioestadística, Stanford University, Palo Alto. Investigador del Programa de Investigación de la UBC. Silvia Papuccio de Vidal, Ingeniera Agrónoma, Universidad de Morón, Buenos Aires; Maestra en Ciencias Sociales, FLACSO-E. Alba María Paz S., PhD en Literatura Latinoamericana, UP. Profesora de la UCB. João Paulo Pimenta, Doctor en Historia Social, USP. Giovanni Priori P., Abogado, PUCP; Máster en Sistema Romanístico, Unificación del Derecho y Derecho de la Integración, USR, Tor Vergata. Q Aníbal Quijano, Doctor en Sociología, UNMSM. Profesor de la UNMSM, de la Universidad Ricardo Palma, Lima, y de la Binghamton University, Nueva York. Ainoa Quiñones M., Licenciada en Economía y Diploma de Estudios Avanzados, UCM. R Julio Ramos, BA, UP; MA, UT; PhD en Literatura, PU. Profesor de la U of C, Berkeley. Omar Rincón R., Comunicador Social, PUJ; Máster en Comunicación e Investigación, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Bogotá; Máster en Filosofía de la Comunicación, SUNY, Albany. Víctor Manuel Rodríguez S., MA en Historia del Arte, Goldsmiths College-UL; PhD (c) en Estudios Visuales y Culturales, University of Rochester, Nueva York. Alejandro Rojas W., Doctor en Sociología, y posdoctorado en Antropología Ecológica, YU. Profesor asociado de la Facultad de Sistemas de la Tierra y Alimentos de la UBC. S Pedro Salmerón E., Arquitecto, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Javier Sanjinés, MA in Latin American Studies, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine, USN, P3; PhD en Filosofía, University of Minnesota, Twin Cities. Gina Saraceni C., Doctora en Letras, USB; Doctora en Letras Modernas, UBo. 334 Docentes investigadores Enrique Saravia, Licenciado en Derecho, Universidad Católica de Córdoba; Especialista en Regulación, LSE-UL; Especialista en Derecho Internacional, Americano y Comparado, Southern Methodist University, Dallas; Especialista en Administración Pública para el Desarrollo, Escola Interamericana de Administração Pública, FGV; Doctor en Derecho, UP 1, PS. Rita Segato, Master, y PhD en Antropología Social, Queen’s University of Belfast; posdoctorado, UW; posdoctorado, U of F; posdoctorado, Rice University, Houston. Jerry Spiegel, Doctor en Economía, U of M; MSc, U of T; MA, McGU. Director en Salud Global del Instituto Global Liu de la UBC. Hugo Spinelli, Doctor en Salud Colectiva, UNICAMP. T Julio Tavares, PhD en Antropología, UT. Profesor de la UFF. Eduardo Teixeira A., Engenheiro Civil, UFRJ; Mestre en Administracao, UFRJ; DPhil, UL. Fernando Tenório, Bacharel em Administração, Instituto Metodista de Ensino, Sao Paulo; Mestre stricto sensu em Educação, y Doutor stricto sensu em Engenharia da Produção, UFRJ. Sergio Tezanos V., Licenciado en Economía, UC III M; Diploma en Estudios Avanzados, y Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, UCM. Jordi Joan Tresserras J., Licenciado en Geografía e Historia, y Doctor en Geografía e Historia, UB. Coordinador académico del Programa de Posgrado en Gestión Cultural, y miembro de la Comisión de Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio, UB. Laura E. Trujillo O., Doctora en Ecología, U of C, Santa Cruz. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo. U Germán Umaña M., Ingeniero Industrial, y Magíster en Economía, UNC. V Nieves Valentín R., Licenciada en Ciencias Biológicas, y Doctora en Ciencias Biológicas, UCM. Investigadora científica en Conservación en la Unidad de Biodeterioro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Marcelo Vargas M., Abogado, PUJ; Especialista en Propiedad Intelectual, UCLM. Roberto Viciano P., Doctor en Derecho, UV. Profesor titular de Derecho constitucional de la UV y de la Cátedra Jean Monnet. Álvaro Villegas A., Abogado, UCB; Máster en Gestión y Políticas Públicas, Harvard Institute for International Development, La Paz; Master of Law in International Taxation, U of F. 335 Prospecto 2014-2015 Y Annalee Yassi, Doctora en Medicina, McMaster University, Ontario; Máster en Salud Pública, U of T. Canadian Research Chair y profesora de la UBC. Z Alberto Zelada C., Doctor en Jurisprudencia, USFXCH. Profesor de la Universidad Nur, Santa Cruz. Profesores contratados A Dana Abad A., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior, y Magíster en Derecho Procesal, UASB-E. Wilson Abad L., Ingeniero Químico, y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN. Andrés Abad M., Profesor de Segunda Enseñanza en Tecnología Industrial, Máster en Antropología del Desarrollo, y Magíster en Administración de Empresas, UAz; Diploma en Estudios Internacionales, New York University; Certificado en Políticas Culturales, Maison des Cultures du Monde, París; candidato doctoral en Administración, UASB-E. Gustavo Abad O., Licenciado en Comunicación por la UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, y estudios doctorales en Literatura Latinoamericana por la UASB-E. David Achig B., Doctor en Medicina y Cirugía, y Diplomado en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud, UC; Magíster en Medicina Interna China, Universidad de Jilin; Doctor en Acupuntura, Moxibustión y Masaje, UMTCT Pamela Aguirre C., Abogada, UAz; Diploma Superior en Derecho Constitucional, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E. José Luis Aguirre M., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Administrativo, UASB-E. Pablo Aguirre R., Ingeniero Comercial, ESPE; Master en Administración de Empresas, L’Université du Québec à Montréal. Alejandro Aguirre S., Licenciado en Comunicación Social, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, UASB-E. José María Aguirre V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, y Licenciado en Ciencias Políticas, UNL; Diploma, y Especialista en Seguridad Nacional y Desarrollo, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito. Pablo Alarcón P., Abogado, USFQ; Diploma Superior, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, y estudios doctorales en Derecho, UASB-E. Ernesto Albán G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Marco Albán Z., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, y candidato doctoral en Derecho, UASB-E. 336 Docentes investigadores Verónica Albarracín B., Economista, PUCE; Máster en Economía Empresarial, INCAE, San José. Roque Albuja I., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Erika Almeida A., Economista, UCE; Especialista Superior en Economía y Finanzas, UASB-E; Maestría en Desarrollo Económico en América Latina, UIA. Miguel Almeida H., Economista, UCE; Magíster en Administración de Empresas, UPa. Alexandra Alvarado C., Ingeniera Geóloga, EPN; Máster en Geodinámica y Física de la Tierra, Universidad Paris XI, Orsay; candidata doctoral en Tierra, Universo y Medio Ambiente, l’UG. Ana Alvarado C., Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialidad en Docencia Primaria, y estudios de maestría en Investigación y Docencia de la Comunicación, PUCE; posgrado en Docencia de la Comunicación y Diseño Instruccional en Educación Virtual, UASB, La Paz. Edgar Álvarez C., Ingeniero en Sistemas e Informática, ESPE; Especialista Superior, y Magíster en Dirección de Empresas, con mención en Mercadeo, UASB-E; Máster en Administración de Negocios, IE Business School, Madrid. Alexander Andrade C., Economista, PUCE; Magíster en Riesgo Financiero, EPN. Mario Andrade T., Doctor en Contabilidad y Auditoría, UCE; Master en Dirección del Desarrollo Local, IEB-UCM. Diego Angulo S., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, y Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E. Javier Arcentales I., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Especialista Superior en Derechos Humanos, UASB-E; Diploma Superior en Migración y Desarrollo, FLACSO-E. Dora Arízaga G., Arquitecta, UC; Máster en Gestión y Mediación del Patrimonio Cultural, UNED. Luis Ávila L., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Ramiro Ávila P., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, PUCE; estudios de maestría en Educación Superior, UCE. Josefina Ayala M., Licenciada en Contabilidad y Auditoría, y Contadora Pública, UTE; Especialista Superior en Gestión de Productividad y Costos, y Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E. Pablo Ayala R., Licenciado en Sociología, PUCE; Diploma Superior en Estudios Latinoamericanos, con mención en Políticas Culturales, UASB-E; Magíster en Estudios Latinoamericanos, y estudios doctorales en Sociedad y Cultura, con línea en Historia de América, UB. Edwin Ayora R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. B Inés María Baldeón B., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista en Contratación Internacional, UCLM, Toledo; Especialista en Alta 337 Prospecto 2014-2015 Dirección en Telecomunicaciones, USFQ; Diploma en Técnicas de Consultoría de Organizaciones y Empresas, UCM; candidata doctoral en Derecho Administrativo, US. Oscar Banegas P., Ingeniero Comercial, y Licenciado en Administración de Empresas, UCE; candidato a Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Economía y Finanzas, UASB-E. María Elena Bedoya H., Licenciada en Ciencias Históricas, PUCE; Magíster en Estudios de la cultura, con mención en Políticas Culturales, UASB-B. Luis Benalcázar B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Jorge Benavides O., Licenciado y Abogado, PUCE; Diploma Superior en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E; Máster en Derecho Constitucional, USe. Marcelo Bonilla U., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Maestro en Antropología, FLACSO-E; Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Urbana, y candidato doctoral en Antropología Social, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona; Diploma de Estudios Avanzados en Comunicación y Humanidades, Universitat Ramon Llull, Barcelona. Miguel Bossano R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Tributario, Centro Interamericano de Estudios Tributarios, Buenos Aires. Rubén Darío Bravo C., Sociólogo, UC; Máster en Docencia, con mención en Educomunicación, UPS; candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Elizabeth Bravo V., Licenciada en Ciencias Biológicas, PUCE; Doctora en Filosofía, University of Wales, Abersystwyt. José Brito A., Licenciado en Ciencias de la Educación, UTPL; Especialista en Desarrollo de la Inteligencia, PUCE; Máster en Tecnología de la Educación, US. Carlos Bucheli R., Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Ingeniería de Producción, Universidade Federal do Santa Catarina, Florianópolis. Mónica Burbano de Lara M., Licenciada en Educación, con especialidad en Docencia Primaria, PUCE; Máster en Currículo, University of Colorado, Denver. Hortencia Bustos L., Licenciada en Ciencias Biológicas, PUCE; Magíster en Gerencia Educativa, UASB-E. C Arturo Cabrera H., Licenciado en Ciencias Jurídicas, PUCE; Master en Administración Pública, HU. Francisco Cáceres F., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Diploma en Salud Ocupacional, UC; Magíster en Salud, Seguridad y Ambiente de Trabajo, UCE. Jaime Calderón S., Ingeniero Mecánico, y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN. Jaime Calles L., Economista, UCE; Máster en Economía Empresarial, INCAE, Alajuela. Belén Camacho del C., Licenciada en Ciencias de la Educación, PUCE; Máster en Educación Especial, UMa; candidata doctoral en Salud Mental Infantil 338 Docentes investigadores y Desórdenes del Desarrollo, Interdisciplinary Council on Developmental and Learning Disorders, Bethesda. Alex Camacho V., Doctor en Medicina y Cirugía, PUCE; Diploma Superior en Políticas y Gestión de Salud, FLACSO-E; Diploma Superior en Administración de los Servicios de la Salud, Universidad Regional Autónoma de los Andes; Ambato; Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, UTPL. Ximena Cano E., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Financiero y Bursátil, UASB-E; Diploma en Alta Gerencia del Mercado de Valores, UPa; Máster en Derecho de los Negocios, UFV y Colegio de Abogados de Madrid. María Helena Carbonell Y., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Master of Advanced Studies in Internacional Humanitarian Law, Université de Genève. Geovanny Cardoso R., Economista, UC; Especialista Superior en Gerencia Social, y Especialista Superior en Finanzas, UASB-E; Magíster en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, ESPOL. Romeo Carpio R., Economista, PUCE; Especialista Superior, y Magíster en Tributación, UASB-E. Xavier Carrillo L., Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras, EPN; Especialista Superior en Finanzas, y Magíster en Finanzas y Gestión de Riesgos, UASB-E. Ximena Carrión R., Licenciada en Restauración y Museología, UTE; Especialista Superior en Gestión de la Cultura, UASB-E. José Bolívar Castillo V., Doctor en Jurisprudencia, UNL; Sociólogo, FUB. Olga Cavallucci, Licenciada en Ciencia Políticas, USR, LS; Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos, UASB-E. Darío Cepeda B., Ingeniero Agrónomo, UCE; Máster en Geografía y Prácticas del Desarrollo, y PhD en Agroeconomía, L’Institut National Agronomique, París. María del Carmen Cevallos, Licenciada en Comunicación, especialización en Investigación, UCE; Máster en Docencia, con mención en Educomunicación, UPS. Marco Polo Cevallos S., Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Ambato; Máster en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente, UA, Mérida; Diploma en Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo, FLACSO-E. Fernando Checa M., Licenciado en Ciencias de la Comunicación, UCE; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Estudios de la Cultura, UASB-E; candidato doctoral en Literatura Latinoamericana, UM. Margot Chiriboga L., Licenciada en Ciencias Jurídicas, y Abogada, PUCE; Magíster en Derecho de Negocios, UFV. Susana Chu Yep, Economista, Universidad de Lima; Especialista en Evaluación Social de Proyectos, UA, Bogotá; Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, UMa y UA, Bogotá. 339 Prospecto 2014-2015 Mariángela Cifuentes G., Doctora en Filosofía Romántica, Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf. María del Pilar Cobo G., Licenciada en Comunicación y Literatura, PUCE; Máster en Edición, US; Magíster en Lexicografía Hispánica, Escuela de Lexicografía Hispánica, Real Academia Española, Madrid. Javier Cóndor C., Licenciado en Física Matemática, EPN; Magíster en Redes de Comunicación, PUCE. Holger Córdova R., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales y Abogado, Especialista Superior en Gestión de Procesos Educativos, y Magíster en Educación Superior, con mención en Ciencias Jurídicas, UCE. Carlos Crespo B., Licenciado en Filosofía, PUCE; Máster en Ciencias Sociales Aplicadas a la Educación, UNICAMP. Francisco Cuesta C., Licenciado en Manejo de Recursos Naturales, USFQ; Máster en Ciencias Biológicas, UAm. Ruth Cueva R., Matemática, EPN; Máster en Pedagogía Profesional, Instituto Superior Pedagógico Héctor Alfredo Pineda Zaldívar, La Habana. D Pablo de la Torre N., Economista, PUCE; Máster en Desarrollo Económico, Williams College, Williamstown; Doctor en Economía Agrícola, MSU. Cecilia Helena de Salles O., Licenciada en Historia, Magíster, y Doctora en Historia Social, USP. Carlos Delgado B., Doctor en Contabilidad y Auditoría, y Diploma en Docencia Universitaria UCE; Magíster en Dirección y Administración de Empresas, IEB-UCM. Florencio Delgado E., Bachelor of Arts Anthropology, University of Texas, San Antonio; Doctor of Philosophy, UP. Jorge Delgado R., Licenciado en Psicología Industrial, PUCE; Especialista en Alta Gerencia, INCAE, San José. Rafael Domínguez, Licenciado, y Doctor en Filosofía y Letras, U de C. Ana Carolina Donoso B., Licenciada, y Abogada, USFQ; Especialista Superior, y Magíster en Derecho Procesal, y estudios doctorales en Derecho, UASB-E. Arturo Donoso C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Pedro Durán C., Ingeniero Comercial, UAz; Certificado Internacional en Evaluación y Gestión de Proyectos de Desarrollo, EPN y Banco Interamericano de Desarrollo, Quito; Máster en Gerencia Empresarial, EPN. Gustavo Durango V., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Especialista Superior en Tributación, UASB-E. E Pablo Egas R., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Legislación Tributaria, y Magíster en Derecho Económico, con mención en Derecho de la Empresa, UASB-E. 340 Docentes investigadores Genaro Eguiguren V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, y Doctor en Historia, PUCE; Diploma en Derecho Constitucional, US. Pablo Encalada H., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior, y candidato a Magíster en Derecho Penal, UASB-E. Teresa Escobar Z., Doctora en Medicina y Cirugía, UCE; posgrado en Acupuntura, SCTCM; curso de Masaje Terapéutico Chino, Hospital Long Hua, Shan-ghai. Jhoel Escudero S., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Juris- prudencia y Abogado, y Diploma en Mediación, UCE; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Alexandra Espín E., Licenciada en Letras, con mención en Lenguas, Letras, Artes y Sociedades Contemporáneas, USN, P3; Máster en Artes, Univerisité Laval, Québec. Carla Espinosa C., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior, y Magíster en Derecho Procesal, UASB-E. Mayra Estévez T., Licenciada en Comunicación, con especialización en Cine y Televisión, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Políticas Culturales, y candidata doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Patricio Estrada H., Ingeniero en Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba; Magíster en Comercio y Negociación Internacional, UTE. Ana Estrella S., Licenciada en Comunicación y Literatura, PUCE; Diploma de Estudios Avanzados, y Doctora en Filología Hispánica y Lingüística General, UNED. Idrián Estrella S., Ingeniero Comercial, PUCE; Especialista Superior en Tributación, y Magíster en Tributación, UASB-E. F Eduardo Fabara G., Licenciado en Ciencias de la Educación, UCE; Magíster en Gerencia Educativa, UASB-E. Diego Falconí T., BA en Artes Liberales y en Derecho, USFQ; Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, UAB. Jeannete Fernández C., Ingeniera Civil, especializada en Estructuras, EPN; Máster en Administración Pública, John F. Kennedy School of Government, HU. José Miguel Fernández R., Ingeniero de Sistemas y Computación, PUCE; Especialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, UASB-E; Máster Ejecutivo en Dirección Integrada de Proyectos, EOI. Blanca Fiallos P., Economista, Escuela Superior de Economía, Bratislava; Máster en Economía y Políticas Públicas, UTDT; Especialista en Género y Desarrollo, FLACSO-E. Gary Flor G., Economista, UCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E; Máster en Gerencia Empresarial, EPN. 341 Prospecto 2014-2015 José Luis Flores F., Ingeniero Comercial, UCE; Especialista Superior en Gestión de Productividad y Costos, UASB-E; Máster en Administración de Empresas, ESPE. Alejandra Fonseca B., Maestra en Artes Plásticas, y Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio UNC. María Elena Francés H., Licenciada en Filología Hispánica, UPN; Diploma Superior en Género y Desarrollo, FLACSO-E. Antonio Franco C., Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Organización, y Magíster en Gerencia Empresarial, con mención en Recursos Humanos, EPN; Especialista en Gerencia Educativa, y candidato doctoral en Administración, UASB-E. José Franco M., Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, PUCE; Master of Arts, Ohio University, Athens. G Eduardo Gabela M., Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Ingeniería de Producción, PUCRJ; Diploma Internacional en Business Strategy, ITESM. Susy Garbay M., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UCE; Diploma Superior en Derecho Constitucional, y candidata a Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, con mención en Políticas Públicas, UASB-E. Santiago García Á., Economista, UCE; Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Economía y Finanzas, UASB-E. Gustavo García B., Licenciado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y Abogado, USFXC; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Internacional Económico, UASB-E. Ramiro García C., Ingeniero Comercial, PUCE; Especialista en Publicidad y Manejo de Medios Publicitarios, y Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid. Augusto Garzón V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma en Alta Gerencia del Mercado de Valores, UPa; Master of Business Administration, UFV. Jairo Godoy G., Ingeniero Comercial, ESPE; Master en Administración de Empresas, INCAE. Jorge Gómez R., Licenciado en Lingüística Aplicada, PUCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Andinas, UASB-E; Doctor en Lingüística, UAm. Xavier Gómez V., Abogado y Doctor en Jurisprudencia, UCE; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Económico, UASB-E. Jorge Granda A., Economista, UCE; Magíster en Economía, UNT. Víctor Granda A., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia, y Abogado, UC; Especialista en Gestión de Procesos Educativos, y Magíster en Educación Superior, con mención en Ciencias Jurídicas, UCE. 342 Docentes investigadores Sebastián Granda M., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, PUCE; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Estudios de la Cultura, y candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Natalia Green L., Bachelor of Arts, HC; Maestra en Ciencias Sociales, FLACSO-E; estudios de especialización superior en Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, UASB-E. Lorena Grillo J., Abogada, UDLA; Especialista Superior en Derecho Procesal, UASB-E. Gustavo Guerra B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma Superior en Economía y Finanzas, y Magíster en Relaciones Internacionales, con mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos, UASB-E. Patlova Guerra G., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, y Máster en Educación Superior, con mención en Ciencias Jurídicas, UCE. José Luis Guerra M., Abogado, PUCE; Máster en Relaciones Internacionales, con mención en Seguridad y Derechos Humanos, FLACSO-E. Edwin Guerra R., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior en Acupuntura China, UASB-E; curso en Acupuntura y Masaje, Primera Universidad Médico Militar de Guanzhou. Patricio Guerrero A., Licenciado en Filosofía y Ciencias Socioeconómicas, UCE; Licenciado en Antropología, UPS; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Políticas Culturales, y candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Jacqueline Guerrero C., Doctora en Jurisprudencia, UDLA; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Económico, UASB-E. Juan Francisco Guerrero del P., Licenciado en Ciencias Jurídicas, y Abogado, PUCE; Especialista en Derecho Procesal, y candidato a Magíster en Derecho Procesal, UASB-E. H Andrés Hermán A., Licenciado en Comunicación Social, y Magíster en Educación UPS; estudios doctorales en Sociedad del Conocimiento, UNED. Priscila Hermida B., Economista, PUCE; Máster en Políticas Públicas, Georgetown University, Washington DC; PhD en Economía, UE. Eduardo Herrera L., Ingeniero Civil, UTPL; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN. Roberto Hidalgo F., Ingeniero Mecánico, EPN; Máster en Economía Empresarial, INCAE, Alajuela. Diego Hidalgo R., Ingeniero en Administración de Empresas, UCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Ramiro Hidalgo T., Ingeniero en Gestión Empresarial Internacional, UCSG; Máster Negociador Trilingüe en Comercio Internacional, Université d’Angers. Francisco Hurtado C., Abogado y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derechos Humanos, con mención en Políticas Públicas, UASB-E. 343 Prospecto 2014-2015 Jorge Hurtado P., Licenciado en Ciencias de la Educación, con especialidad en Supervisión y Administración Educativa, Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional, y Magíster en Psicopedagogía Talentos y Creatividad, UTPL. I Francisco Iturralde A., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especia- lista Superior en Derecho Procesal, UASB-E; Especialista en Derechos Humanos, UCh; Formador de Formadores y Gestores de Escuelas Judiciales, Escuela Judicial de España, Barcelona. J María del Carmen Jácome O., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Administrativo, y Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, UASB-E. Holguer Jara C., Licenciado en Ciencias de la Educación, PUCE; Licenciado en Antropología, UPS; Doctor en Psicología Industrial, y Magíster en Arqueología e Identidad Nacional, UCE. Byron Jaramillo C., Ingeniero Agrónomo, UCE; Master of Business Administration, USFQ. Mario Jaramillo C., Ingeniero Químico, UCE; Máster en Finanzas, ITAM; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN. Diego Jaramillo S., Licenciado en Filosofía, U del V; Magíster, y Doctor en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Ximena Jurado E., Licenciada en Educación Parvularia, y Magíster en Docencia Superior y Pedagogía Profesional, UTE; Especialista Superior en Gerencia Educativa, UASB-E. Romel Jurado V., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Diploma Superior en Ciencias Sociales, con mención en Derechos Humanos y Seguridad Democrática, FLACSO-E; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Cons-titucional, UASB-E; estudios doctorales en Derechos Fundamentales, UC III M. K Alexandra Kennedy T., Licenciada en Letras, PUCE; BA, Especialidad en Historia del Arte, subespecialidad en Literatura, UPN; Magíster en Historia del Arte, TU. L Luis Larrea B., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE. María Augusta León J., Doctora en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior en Acupuntura China, UASB-E Catalina León P., Licenciada en Filosofía, UC; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Historia Andina, y Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E.. Patricia León V., Doctora en Bioquímica y Farmacia, y Máster en Calidad, Seguridad y Ambiente, UCE; Máster en Administración para el Desarrollo, USFQ. 344 Docentes investigadores Nelsy Lizarazo C., Licenciada en Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá; Máster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, Bogotá. Raúl Llasag F., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Adrián López A., BA en Ciencias Políticas e Historia, HC; Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Relaciones Internacionales, UASB-E; Máster en Ciencia Política, FLACSO-E. Ivonne López C., Licenciada en Antropología Aplicada, y Especialista en Educación a Distancia, UPS; Magíster en Educación y Tecnología de la Información y Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Rodrigo López E., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, y Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Derecho Económico, UASB-E. Sebastián López H., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UAz; Diploma en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales, UC; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Patricio López M., Ingeniero Mecánico, y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN. Santiago López S., Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente, ESPE; Máster en Geografía, Arizona State University, Tempe; PhD en Geografía, UT. Juan Isaac Lovato S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Derecho de Negocios, UFV. Luis Luna O., Economista, UCE. Milton Luna T., Licenciado en Historia, PUCE; Maestro en Historia Andina, FLACSO-E. M Jorge Machado C., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE. Víctor Madrid M., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Máster en Pensamiento Chino, USFQ. Adolfo Maldonado C., Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Granada; Master en Estrategias, Agentes y Políticas de Cooperación al Desarrollo, UPV; candidato doctoral en Salud Colectiva Ambiente y Sociedad, UASB-E. María del Carmen Maldonado S., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UCE; Especialista Superior en Derecho Administrativo, UASB-E; Magíster Universitario en Cooperación Internacional, UCM. Antonia Manresa A., Licenciada en Biología, YU; posgrado en Educación Secundaria, con mención en Ciencias, University of Cambridge; Master en Ciencias Ambientales, University of Warwick; Master en Humanidades, Institute of Education-UL; Especialista Superior en Gerencia Educativa, UASB-E. Wilson Mariño T., Ingeniero Comercial, PUCE; Máster en Administración de Empresas, ITESM. Armando Martínez, Doctor en Historia, ECM. 345 Prospecto 2014-2015 Rodney Martínez G., Oceanógrafo, Escuela Naval Almirante José Prudencio Padilla, Cartagena; Diploma Superior en Diseño de Proyectos, ESPOL. Dunia Martínez M., Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UAz; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Económico, UASB-E, y candidata doctoral en Derecho, UASB-E. Christian Masapanta G., Licenciado Ciencias Públicas y Sociales, y Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, Magíster en Integración, con mención en Política Exterior, y estudios doctorales en Derecho, UASB-E. Milton Maya D., Economista, UCE; Diploma Superior en Ciencias Sociales, con mención en Desarrollo Regional en Los Andes, FLACSO-E. Jorge Luis Mazón S., Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República, UCE; Especialista Superior en Derecho Procesal, UASB-E. Cristina Medina C., Licenciada en Comunicación Social, con especialización en Comunicación Impresa, UCE; Maestra en Políticas Públicas, con mención en Políticas Sociales, FLACSO, San José. Iván Medina R., Ingeniero Geógrafo, ESPE; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN. Álvaro Mejía S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Tributación, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E. Mario Melo C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Derecho Ambiental, UPV, Donostia; Diploma en Derechos Humanos, UCh. Esteban Melo J., Economista, PUCE; Máster en Finanzas, ITAM. Carmen Inés Merlo C., Bachelor of Arts, USFQ; Master of Science, UL. Sonia Merlyn S., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista en Derecho Procesal Civil, con mención en Medios Alternativos de Solución de Conflictos, US; Especialista en Entorno Legal de los Negocios Norteamericanos, U of D; Doctora en Derecho, PUCP. Diego Mogrovejo J., Licenciado en Ciencias Jurídicas, y Abogado, PUCE; Diploma Superior, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Pedro Montalvo C., Bachelor of Arts, SUNY, Stony Brook; Maestro en Economía, con mención en Economía para el Desarrollo, FLACSO-E. Daniel Montalvo F., Economista, PUCE; BA en Administración para el Desarrollo, USFQ; Magíster en Administración de Empresas, ESPE. Viviane Monteiro S., Licenciada en Derecho, UFB; Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, con mención en Mecanismos de Protección, UASB-E. Juan Carlos Montiel A., Ingeniero en Sistemas Informáticos y de Computación, EPN; Máster en Administración de Empresas, PUCC. Marco Morales A., Abogado, y estudios de maestría en Derecho Administrativo, USFQ; Máster en Derecho de los Negocios, UFV. Marco Morales T., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Magíster en Derecho Administrativo, UTPL. 346 Docentes investigadores Juan Pablo Morales V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho, UFV. Tathiana Moreno G., Licenciada en Comunicación Social, UCE; Máster en Periodismo y Comunicación Digital, UAB. Gabriela Muñoz V., Licenciada en Comunicación Periodística, USFQ; Magíster en Relaciones Económicas Internacionales, con mención en Comercio e Integración, UASB-E. Fausto Murillo F., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, ULVR; Especialista Superior en Tributación, Especialista Superior en Derecho Procesal, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario; UASB-E. N Efraín Naranjo B., Ingeniero en Administración de Procesos, Especialista en Gestión de Proyectos, y Magíster en Gerencia Empresarial, EPN; candidato doctoral en Administración, UASB-E. María José Narváez Á., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Administrativo, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Administrativo, UASB-E. Nilo Narváez G., Ingeniero Comercial, y Tecnólogo en Marketing, ESPE; Especialista Superior, y Magíster en Tributación, UASB-E. Carlos Nieto C., Ingeniero Agrónomo, UCE; Magíster en Ciencias Agrícolas, UCR; PhD en Gestión de Recursos Naturales, University of Nebraska, Lincoln. María Noboa C., Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Castellano y Literatura, y Doctora en Administración Educativa, UCE; Magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, PUCE, Ibarra. Paúl Noboa G., Economista, PUCE; Máster en Gestión Global del Riesgo, UFV. Alexandra Noboa O., Doctora en Contabilidad y Auditoría, y Magíster en Administración de Empresas, UCE. Jorge Núñez J., Ingeniero Civil, EPN; Magíster en Ciencias de los Recursos Hídricos, UCE. O Hugo Ojeda F., Ingeniero Comercial, ESPE; Máster Ejecutivo en Dirección de Empresas, UFV y ADEN Business School, Madrid; Máster en Ciencias de la Gestión de Marketing, Université de Management, Ginebra. Marcela Olmedo R., Licenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Psicología Educativa y Orientación, UCE; Máster en Intervención y Asesoría Familiar Sistémica, UPS. Jorge Orbe L., Economista, UCE; Diploma en Población y Desarrollo, ULH; Magíster en Administración de Empresas, con mención en Negocios Internacionales, PUCE. 347 Prospecto 2014-2015 Eduardo Orozco T., Doctor en Medicina y Cirugía, y Magíster en Negociaciones Internacionales y Comercio Exterior, UCE; Magíster en Integración de Medicina Tradicional China y Medicina Occidental, UMTCT. Daniel Ortega M., MSc en Economía Agrícola, MSU; PhD en Políticas y Administración Pública. Wilson Ortega M., Economista, PUCE; Especialista en Evaluación Económica y Social de Proyectos, y Máster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, UA, Bogotá. Pablo Ortiz T., Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, PUCE; Maestro en Ciencias Políticas, FLACSO-E; candidato doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Alexis Oviedo O., Licenciado en Economía, UCE; Máster en Estudios de la Cultura y Desarrollo, y PhD en Ciencias de la Educación, UCL. P Francisco Pacheco S., Ingeniero Químico, EPN; Máster en Economía Empresarial, INCAE, Alajuela. Jorge Paladines R., Abogado, UG; Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E Carlos Palán T., Ingeniero Químico, EPN; Magíster en Administración de Empresas, INCAE. Iván Parra C., Tecnólogo en Análisis de Sistemas Informáticos, EPN; Ingeniero en Sistemas e Informática, y Magíster en Gerencia de Sistema, ESPE. Sarela Paz, Doctora en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México DF. Jorge Peñafiel C., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Especialista Superior en Tributación, y en Contratación Pública y Modernización del Estado, UASB-E. Ricardo Peñaherrera L., Ingeniero Civil, con especialidad en Estructuras, UC; Máster en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural, UPC. Camilo Pérez F., Licenciado en Publicidad, UTE; Máster en Economía, con mención en Economía Ecológica, FLACSO-E. Elizabeth Pérez G., Ingeniera Hidráulica, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Moscú; Magíster en Desarrollo de Recursos de Aguas y Tierras, UA, Mérida; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Pablo Pérez N., Economista, PUCE; Máster en Administración de Empresas, ITESM. Marcela Pérez P., Ingeniera Química, y Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos, EPN; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E; Magíster en Gestión de Proyectos de Educación Virtual, UASB, Sucre; estudios doctorales en Administración UASB-E. Tatiana Pérez V., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Tributación, Diploma Superior en Derecho Económico, Magíster en Derecho Económico, y candidata doctoral en Derecho, UASB-E. 348 Docentes investigadores Pier Pigozzi S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Máster en Derecho, UND. Álvaro Pólit G., Abogado, PUCE; Master of American Business Law, TU. Rafael Polo B., Licenciado en Sociología, UCE; Magíster en Letras, con mención en Estudios de la Cultura, UASB-E. Esteban Ponce O., Licenciado en Letras y Castellano, PUCE; Master of Arts en Literatura Latinoamericana, y Doctor en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana UMa. María Elena Porras P., Licenciada en Historia y Geografía, PUCE; Máster en Historia Andina, FLACSO-E. Carolina Portaluppi C., Economista, UG; Magíster en Educación Superior, con mención en Temas Contemporáneos en Docencia Superior, Universidad Casa Grande, Guayaquil. Fernando Proaño A., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, y en Contratación Pública y Modernización del Estado, y Magíster en Derecho, con mención en Contratación Pública y Modernización del Estado, UASB-E. Carlos Puente G., Economista, PUCE; Magíster en Economía y Políticas Públicas, UTDT. Q Jaime Quiroga B., Ingeniero en Sistemas, EPN; candidato a Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. R Santiago Ramírez S., BA en Finanzas, USFQ; Contador Público Autorizado, PUCE; Magíster en Economía Empresarial, INCAE, Alajuela. Diego Raza C., Economista, con especialidad en Economía Empresarial y Relaciones Industriales, PUCE; Máster en Dirección Financiera, EOI y PUCE, Quito; Máster en Gestión de la Calidad, EOI. Fabián Raza D., Economista, PUCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Nelson Reascos V., Licenciado en Filosofía, PUCE. Margarita Reyes S., Antropóloga, UNC; Magíster en Museología, Universidad de Valladolid. Catherine Ricaurte H., Licenciada y Abogada en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, UASB-E; Especialista Universitaria en Argumentación Jurídica, y Máster en Argumentación Jurídica, U d’A. Libia Rivas O., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Administrativo, en Contratación Pública y Modernización del Estado, y en Derecho Constitucional, y candidata a Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. 349 Prospecto 2014-2015 Vicente Robalino C., Doctor en Letras, UNAM. Susan Rocha R., Licenciada en Artes, y Diplomada Superior en Estudios de Arte, UCE; Diplomada en Estética y Teoría del Arte, UPV; Magíster en Historia Andina, UASB-E. Alejandro Rodas O., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; Especialista Superior en Acupuntura y Moxibustión, UASB-E. Iván Rodrigo M., Licenciado en Ciencias de la Comunicación, UCB; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, y candidato doctoral en Literatura Latinoamericana, UASB-E. Martha Rodríguez A., Licenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Lengua y Literatura, UTPL; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, UASB-E; Doctora en Medicina y Cirugía, UCSG; Magíster en Tratamiento del Dolor, UAB. Ramón Rodríguez B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, y candidato a Magíster en Derecho, con mención en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, UASB-E. Fernando Rodríguez L., Economista, PUCE; Magíster en Gestión y Política, UCh. Carlos Rodríguez P., Doctor en Administración Pública, UCE; Especialista en Administración del Desarrollo, FGV. Marco Antonio Rodríguez P., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, UNL; Diploma Superior y Magíster en Derecho, con mención en Derecho del Mercado, UASB-E. Álvaro Román M., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, y Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Milton Román M., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, y Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Especialista Superior en Tributación, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E. Rut Román V., Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Segunda Enseñanza de Literatura y Castellano, PUCE; PhD en Literatura, UMa. Raúl Romero B., Ingeniero Agrónomo, y Magíster en Ciencias Ambientales, UCE. Manuel Romero S., Economista, PUCE; Especialista Superior en Gestión de Productividad y Costos, UASB-E; Máster en Administración de Empresas, INCAE, Managua. María Paula Romo R., Abogada, y Máster en Gobierno, USFQ. Susana Rosano B., Licenciada en Letras, UNR; Master of Arts, y PhD en Literatura Latinoamericana, UP. Juan José Ruiz B., Licenciado en Sociología, Máster en Teoría de la Comunicación, y Doctor en Sociología, UCM. 350 Docentes investigadores S Nicolás Salas P., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior, y estudios de maestría en Derecho Penal, UASB-E. Daniela Salazar M., Abogada, USFQ; Máster en Leyes, CLS. Judith Salgado Á., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Diploma en Ciencias Sociales, con mención en Derechos Humanos y Seguridad Democrática, FLACSO-E; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Derechos Humanos, UASB-E. Juan Samaniego F., Licenciado en Ciencias de la Educación, PUCE; Máster en Gestión de Políticas Educativas, UTE. Belén Sánchez C., Ingeniera Financiera, UIDE; Máster en Dirección de Empresas, UTE. Silvana Sánchez P., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Administrativo, y en Derechos Humanos, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Augusto Sánchez U., Ingeniero Mecánico, EPN; MSc en Desarrollo Sostenible en Proyectos Energéticos, U of Ca. Fernando Sancho O., Sociólogo, UG; Máster en Ciencias Sociales, con mención en Género, FLACSO-E. Lucy Santacruz B., Antropóloga, Universidad del Cauca, Popayán; Magíster en Estudios de la Cultura, y candidata doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Oswaldo Santos D., Abogado, y Máster en Derecho de Empresa, USFQ; Economista, UTPL; Especialista Superior en Tributación, UASB-E; Master of Science in Law and Finance, UO. Alejandro Sarzosa L., Abogado, USFQ; Master of Laws in Internacional Law, Heidelberg University, Tiffin. Rita Segato, Master y PhD en Antropología Social, Queen’s University of Belfast; Posdoctorado, UW; Posdoctorado, U of F; Posdoctorado, Rice University, Houston. Fausto Segovia B., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, UCE; Maestro en Investigación y Docencia de la Comunicación, PUCE. Leonardo Sempértegui V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Financiero Bursátil y de Seguros, UASB-E; Master of Laws, UT. Alexander Serrano B., Doctor en Medicina y Cirugía y Máster en Seguridad y Prevención en Riesgos Laborales, UCE. Humberto Serrano P., Ingeniero Comercial, EPN; Máster en Economía Empresarial, INCAE, San José. Raúl Serrano S., Licenciado en Comunicación Social, con mención en Comunicación Impresa, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, UASB-E. 351 Prospecto 2014-2015 Patricio Silva D., Economista, UCE; Máster en Dirección Financiera, EOI; Diploma en Diseño y Evaluación de Proyectos, y en Dirección Estratégica de PYME, FLACSO-E; Diploma en Estudio de Mercado, UTPL. Christian Silva F., Economista, PUCE; MA en Economía, con concentración en Economía y Negocios, y MBA, con concentración en Finanzas y Marketing, Western Illinois University, Macomb. Carmen Amalia Simone L., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, PUCE; Diploma Superior, y Magíster en Derecho, con mención en Derecho Tributario, y estudios doctorales en Derecho, UASB-E. Cristina Soler G., Licenciada en Sociología, y Diplomada en Estudios Avanzados en Bienestar Social y Desigualdades, U d’ A; Licenciada en Antropología Social y Cultural, y candidata doctoral en Antropología, Universitat Miguel Hernández d’Elx. Fernanda Soliz T., Psicóloga, UAz; Magíster en Salud, UC; Máster en Idioma Inglés, Wall Street Institute, Cuenca; Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, UASB-E. José Suing N., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior en Derecho Tributario, UASB-E; Magíster en Economía, con mención en Descentralización y Desarrollo Local, UDLA y GTZ, Quito. Edwin Suquillo G., Ingeniero Electrónico, EPN; Máster en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, ESPOL; Máster en Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago. T Juan Fernando Terán J., Licenciado en Sociología, UAM, Unidad Azcapotzalco; Máster en Sociología Política, Instituto de Investigaciones José Luis Mora, México DF; estudios doctorales en Salud, Ambiente y Sociedad, UASB-E. Ylonka Tillería M., Licenciada en Comunicación Social, UCE; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, y candidata doctoral en salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, UASB-E. Antonio Tipán O., Matemático, y Magíster en Estadística Aplicada, EPN. Enrique Toro A., Doctor en Psicología, UCE; Magíster en Gerencia Empresarial, EPN. Edison Toro C., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE, candidato a Magíster en Derecho, con mención en Derecho Internacional Económico, UASB-E. Luis Fernando Torres T., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Master of Comparative Government, LSE-UL. Mónica Torresano M., Economista, UCE; Magíster en Administración de Negocios, IDE Business School, Quito. Jorge Touma E., Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, UCE; Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Especialista Superior, y candidato a Magíster en Derecho Penal, UASB-E. Liliana Troncoso S., Ingeniera Geógrafa, EPN; Master Sciences Technologies et Santé, Université de Nice, Sophia Antipolis. 352 Docentes investigadores Antonio Troya J., Ingeniero Civil en Hidráulica, UCE; Magíster en Gerencia Empresarial, con mención en Gestión de Proyectos, EPN; candidato doctoral en Administración, UASB-E. Julio César Trujillo V., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Doctor Honoris Causa, UASB. U Edgar Ulloa B., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior, y candidato a Magíster en Derecho Procesal, UASB-E. Omar Unda I., Ingeniero, MSc en Ciencias, con especialidad en Economía, Finanzas y Matemáticas, École Polytechnique, París. Mónica Urigüen J., Licenciada en Administración de Personal, UTE; Magíster en Educación, Universidad Estatal de Bolívar; PhD in Educational Leadership and Policy Analysis, UW. V Javier Vaca E., Economista, PUCE; Master of Business Administration, Cambridge International University, Madrid. Byron Valdiviezo P., Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial, UCE; Diplomado en Economía del Ecuador y del Mundo y en Economía Internacional, y Magíster en Negocios Internacionales y Gestión en Comercio Exterior, UG. Alexandra Valdospinos C., Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, Universidad Católica de Cuenca; Especialista Superior en Derecho de la Empresa, UASB-E. Omar Vallejo V., Doctor en Medicina y Cirugía, UCE; posgrado en Acupuntura y Moxibustión, y posgrado en Medicina Interna Tradicional China, SCTCM. Edwar Vargas A., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; candidato a Magíster en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, UASB-E. Freddy Vásconez A., Físico, EPN; Máster en Ciencias, Université Pierre et Marie Curie, París. Josefina Vásquez P., Licenciada en Antropología, PUCE; Master of Arts in Anthropology, Northern Arizona University, Flagstaff. Carlos Velasco G., Licenciado en Ciencias Administrativas Contador Público Auditor, y Doctor en Contabilidad y Auditoría, UCE; Especialista Superior en Docencia Universitaria, UASB-E. Colón Velásquez L., Ingeniero en Acupuntura, Universidad Técnica de Machala; Máster en Ciencias, Universiteit Gent; PhD en Ingeniería Minera, UBC. Gastón Velázquez V., Abogado, ULVR; Magíster en Derecho Económico, UASB-E; posgrado en Administración de Sistemas de Telecomunicaciones, ESPOL. Darío Velasteguí E., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Diploma Superior en Derecho, con mención en Derecho Tributario, UASB-E. Iván Velástegui V., Economista, PUCE; Máster en Economía, ITAM. Jorge Vélez G., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Maestro en Administración, ITESM. 353 Prospecto 2014-2015 Catalina Vélez V., Licenciada en Ciencia de la Educación, UPSP; Magíster en Estudios Latinoamericanos, con mención en Estudios de la Cultura, UASB-E; posgrado en Educación de Adultos y Educación a Distancia, UNED; Doctora en Desigualdades e Intervención Social, Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad, UPO. Luis Verdesoto C., Licenciado de Filosofía, UCE; Magíster en Ciencias Sociales, PUCP; Doctor en Ciencias Sociales, EHESS. David Villacís P., Ingeniero Comercial, ESPE; Master of Business Administration, University of Westminster, Londres; Doctor en Administración, FGV. Juan Francisco Villacís P., Economista, PUCE; Master of Business Administration, University of Dayton. Richard Villagómez C., Doctor en Jurisprudencia y Abogado, UCE; Especialista en Derecho Penal, y Magíster en Derecho Procesal, UASB-E. Luis Fernando Villegas B., Licenciado y Doctor en Filosofía, PUCE; Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, UASB-E. Pablo Villegas L., Abogado, PUCE; Master en Fiscalidad Internacional y Comunitaria, UCLM. Jaime Vintimilla S., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Diploma Superior en Manejo Internacional de Conflictos, Universidad de Santa María de Chile, Santiago; Diploma en Derecho Angloamericano y Litigio Oral, U of D. Roberto Viscafé U., Contador Público, Universidad Adventista de Bolivia, La Paz; Diploma en Formación Superior, UCB; Especialista Superior en Derecho Tributario, y Magíster en Tributación, UASB, La Paz. Xavier Viteri O., Licenciado en Ciencias Biológicas, PUCE; Máster of Science, Illinois State University, Normal. Oswaldo Viteri S., Ingeniero en Ciencias Agropecuarias, ESPE; Especialista en Desarrollo Rural y Extensión Agraria, Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares, Madrid; Máster en Gerencia Empresarial, EPN; Máster en Estudios Ambientales, y PhD en Ciencia y Tecnología Ambiental, UAB. Y Mariana Yépez A., Licenciada en Ciencias Públicas y Sociales, y Doctora en Jurisprudencia y Abogada, UCE; Magíster en Derecho, Ciencias Penales y Criminológicas, UEC. Jorge Yépez C., Tecnólogo en Bibliotecología y Documentación, UTPL; Máster en Archivística, UC III M. Fabricio Yépez M., Ingeniero Civil, EPN; Máster en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural, y Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, UPC; Master of Science in Energy and Environment, U of Ca. Z Diego Zalamea L., Abogado, UAz; Máster en Criminología, UPV, San Sebastián; Diploma Superior en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales, UAz. 354 Docentes investigadores Pablo Zambrano A., Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, PUCE; Especialista Superior, y Magíster en Contratación Pública y Modernización del Estado, UASB-E. Carolina Zambrano B., Licenciada en Ciencias Biológicas, PUCE; Máster en Gestión Ambiental, University of Yale, Nueva Haven. José Zambrano J., Licenciado en Finanzas y Licenciado Relaciones Internacionales, USFQ; Master of Arts, American University, Washington DC. Carlos Zapata C., Licenciado en Bibliotecología y Archivística, Universidad de La Salle, Bogotá; Máster en Documentación Digital, UPF. Mauricio Zurita N., Economista, PUCE; Magíster en Dirección y Gestión de empresas, UPC; MBA en Finanzas, EAE Business School, Barcelona; Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, UASB-E. Ricardo Zurita C., Ingeniero Comercial, ESPE; Especialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, UASB-E. 355 Prospecto 2014-2015 Siglas o acrónimos usados CLS EBAPE ECM EOI EPN ESPE ESPOL FGV FLACSO FLACSO-E FUB HU HC IDS-U of S IEB INCAE ITAM ITESM LMU LSE l’UG McGU MSU PU PUCE PUCC PUCP PUCRJ PUJ SCTCM SUNY TU UA UAB UAM 356 Columbia Law School, Nueva York. Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas, Río de Janeiro. El Colegio de México, México DF. Escuela de Organización Industrial, Madrid. Escuela Politécnica Nacional, Quito. Escuela Politécnica del Ejército, Quito. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, Quito. Freie Universität Berlin. Harvard University, Boston. Hampshire College, Amherst. Institute of Development Studies-University of Sussex, Brighton. Instituto de Estudios Bursátiles. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Instituto Tecnológico Autónomo de México, México DF. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ludwig Maximilians Universität, Múnich. The London School of Economics and Political Science. l’Université à Grenoble. McGill University, Québec. Michigan State University, East Lansing. Princeton University. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Shanghai College of Tradicional Chinese Medicine. State University of New York. Tulane University, Nueva Orleans. Universidad de los Andes. Universitat Autònoma de Barcelona. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF. Siglas UAM-UX UAm UASB UASB-E UAz UB UBA UBC UBo UC UC III M UCB UCE UCh UCL UCLM UCM UCR UCSG UDLA UE UEC UERJ UFB UFF UFRJ UFV UG UIA UIDE UL ULH ULVR UM UMa UMTCT UNAM UNC UND UNED Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México DF. Universiteit van Amsterdam. Universidad Andina Simón Bolívar. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito. Universidad del Azuay, Cuenca. Universitat de Barcelona. Universidad de Buenos Aires. University of British Columbia, Vancouver. Università di Bologna. Universidad de Cuenca. Universidad Carlos III de Madrid. Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz. Universidad Central del Ecuador, Quito. Universidad de Chile, Santiago. Université Catholique de Louvain. Universidad de Castilla-La Mancha. Universidad Complutense de Madrid. Universidad de Costa Rica, San José Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Universidad de las Américas, Quito. University of Essex, Colchester. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Universidade do Estado do Rio de Janeiro Universidade Federal da Bahia. Universidade Federal Fluminense, Río de Janeiro. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Universidad de Guayaquil. Universidad Internacional de Andalucía, Huelva. Universidad Internacional del Ecuador, Quito. University of London. Universidad de La Habana. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. University of Michigan, Ann Arbor. University of Maryland, College Park. Universidad de Medicina Tradicional China de Tianjin. Universidad Nacional Autónoma de México, México DF. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. University of Notre Dame. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. 357 Prospecto 2014-2015 UNICAMP UNL UNMSM UNR UNT UO UP UP 1, PS UPa UPC UPF UPN UPO UPS UPV US USe USB USFQ USFXCH USN, P3 USP USR USR, LS UT UTDT UTE UTPL UV UW U d’A U de C U de G U del V U of C U of Ca U of D U of F U of M U of T YU 358 Universidade Estadual de Campinas, Sao Paulo. Universidad Nacional de Loja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán. University of Oxford. University of Pittsburgh. Université Paris 1, Pantheón Sorbonne. Universidad del Pacífico, Quito. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Universidad Pública de Navarra, Pamplona. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Universidad del País Vasco. Universidad de Salamanca. Universidad de Sevilla. Universidad Simón Bolívar, Caracas. Universidad San Francisco de Quito. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3. Universidade de São Paulo. Università degli Studi di Roma. Università degli Studi di Roma, La Sapienza. University of Texas, Austin. Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Universidad Técnica Particular de Loja. Universidad de Valencia. University of Wisconsin, Madison. Universitat d’Alacant. Universidad de Cantabria, Santander. Universidad de Guadalajara. Universidad del Valle, Cali. University of California. University of Calgary. University of Delaware, Newark. University of Florida, Gainesville. University of Manitoba, Winnipeg. University of Toronto, Ontario. York University, Toronto. Información complementaria Comités Comité de Investigaciones Pablo Ospina P., presidente, Gina Benavides L., Jaime Breilh P., María Elena Jara V., Edgar Vega S., Verónica Cordero P., secretaria Comité de Docencia Enrique Ayala M., presidente, Wilson Araque J., Jaime Breilh P., Galaxis Borja G., Mario Cifuentes A., Ariruma Kowii M., José Laso R., César Montaño G., César Montúfar M., Alex Remache G., Gabriela Córdova D., Virginia Alta P., secretaria Comité de Vinculación con la Colectividad Edison Paredes B., presidente, Galaxis Borja G., Gardenia Chávez N., Germán Rodas C., Virginia Rosero V., Mayra Mancheno O., secretaria Comité de Publicaciones Enrique Ayala M., presidente, Pablo Aguirre A., Fernando Balseca F., César Montaño G., Quinche Ortiz C., Marco Romero C., Paulina Nieto M., secretaria Comité de Planificación y Evaluación Interna Alex Remache G., presidente, Virginia Alta P., Pablo Aguirre A., Fernando Balseca F., Carlos Larrea M., Pablo Ospina P., Edison Paredes B., Ana Gabriela Huertas, secretaria Comité de Informática Carlos Larrea M., presidente, Virginia Alta P., Enrique Abad R., Pablo Aguirre A., Enrique Ayala M., Ángel Castro A., Mónica Durán L., Marco Navas A., Selenia Larenas R., Juan Carlos Lozada B., Alex Remache G. Comité de Escalafón Gustavo Jalkh R., presidente, Ernesto Albán G., Fernando Chamorro G., Ana María Canelos A., secretaria Comité de Licencias Enrique Ayala M., presidente, César Montaño G., Alex Remache G., Ana María Canelos A., secretaria Junta de Licitaciones Pablo Aguirre A., Ernesto Albán G., Virginia Alta P., Santiago Andrade U., Wilson Araque J., Enrique Ayala M., Ángel Castro A., Fabián Ibarra R. Comité de Bienes Pablo Aguirre A., Virginia Alta P., Santiago Andrade U., Enrique Ayala M., Ángel Castro A., Gabriel Pazmiño A., Patricia Zambrano Z. Información complementaria Personal directivo y administrativo Rectorado Enrique Ayala M., rector Ana María Canelos, asistente Karina Cadillo y Sandra Troya, secretarias Vicerrectorado Santiago Andrade U., vicerrector Paola Pavlica, asistente Dirección General Académica Alex Remache, director • Gabriela Córdova, analista de planificación Pablo Lalama, analista de estadísticas Magaly Portilla, oficial de organización y métodos Ita Gallo, técnica de evaluación • Sonia Figueroa, responsable de proyectos Ana Gabriela Huertas, secretaria Coordinación de Investigaciones Pablo Ospina, coordinador • Verónica Cordero, secretaria Secretaría General Virginia Alta, secretaria general María Elena Vargas, secretaria de registro académico Silvana Ayala, reponsable del archivo general • Lui Cobo, auxiliar de archivo Ximena Torres, bienestar universitario Carla Espinoza, Zamira Mantilla, Martha Calero, Citlalli Andrango y Margarita Fernández, secretarias Jefatura Financiera Pablo Aguirre, jefe • Mónica Valarezo, contadora general Alejandro Guevara y Mario Rivera, presupuesto Silvia Aguirre, Ximena Freire y Pilar Vallejo, contabilidad Ana Lucía Torres, tesorera • Lautaro Tanai, pagador Patricia Zambrano, oficial de control de bienes César Alta y Renato Madero, auxiliares de control de bienes Mónica Vargas, secretaria Jefatura Administrativa Ángel Castro, jefe Fabián Vinueza y Julio Llanganate, mantenimiento Cristina Velasco, secretaria 361 Prospecto 2014-2015 Centro de Información y Biblioteca Enrique Abad, jefe • Alicia Andrade, Edith Valle, Mireya Yépez, Marcelo Ayala y Marianela Ortega, personal técnico María Isabel Betancourth, referencista de servicios de aprendizaje Rosario Parra, servicios audiovisuales • Angélica Cordero, circulación y préstamos Jefatura de Publicaciones Quinche Ortiz, jefa • Shirma Guzmán, asistente • Paulina Nieto, secretaria Jefatura de Relaciones Internacionales Michel Leví, jefe • Elena Uscocovich, secretaria Jefatura de Relaciones Públicas Selenia Larenas, jefa • Fernando Andrade, editor del portal web Ilka Rojas, diseñadora • Silvia Coral, periodista Kelly Recalde, periodista y administradora de redes sociales Hugo Pavón, auxiliar • Grace Salazar, secretaria Jefatura de Recursos Humanos Marcela Espinosa, jefa • Ximena Baldeón, asistente de nómina Fernanda Ramírez, asistente Dirección de Informática y Tecnología Mónica Durán, jefa de informática Juan Carlos Lozada, responsable de la unidad de sistemas de información Xavier Duque, oficial de desarrollo de sistema Víctor Barba, programador senior Johana Orozco y Juan Jaramillo, programadores junior Juan Carlos Paladines, ingeniero senior • Luis Reyes, ingeniero de soporte Franklin Cabrera, ingeniero de infraestructura Magaly Chicaiza, administradora técnica de la plataforma virtual Carlos Rueda, técnico de soporte a usuarios • Hilda Logaña, auxiliar de laboratorio Edificio Mariscal Sucre Patricia Mirabá y Lorena Ayala, recepcionistas Edificio José Joaquín Olmedo María Fernanda Chafla y Silvia Maishincho, recepcionistas Edificio Manuela Sáenz-Residencia Universitaria Alexis García, administrador • Zoila Jácome, ama de llaves Edison Anago y Christian Martínez, recpcionistas nocturnos Pacha Anrango, Carolina Estrada y Diana Hinojosa, recepcionistas Gheny Borja, Mélida Bravo, Nelly Rivera y Anita Shive, personal auxiliar Personal Auxiliar Esperanza Alcázar, Segundo Guaras, Edison Imbaquingo, Carlota Iza, Felipe Rosero, José Sánchez, Rolan Vargas y Luis Espinoza 362 Información complementaria Estadística académica* Alumnos regulares, año académico 2011-2012 Doctorado135 Administración 27 Derecho 48 Estudios Culturales Latinoamericanos 33 Historia 8 Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad 19 Maestría820 Comunicación 28 Derecho172 Derecho Penal 29 Derecho Procesal 54 Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones 1 Derechos Humanos y Democracia en América Latina 2 Desarrollo del Talento Humano 46 Dirección de Empresas 72 Dirección de Empresas (B) 27 Dirección de Empresas (C) 32 Estudios de la Cultura 80 Estudios Latinoamericanos, 39 Estudios Psicoanalíticos Sociedad y Cultura 2 Finanzas y Gestión de Riesgos 33 Gerencia Educativa 55 Gerencia para el Desarrollo 32 Historia Andina 4 Relaciones Internacionales 59 Tributación 53 Diploma Superior Derecho Estudios de la Cultura Estudios Latinoamericanos Relaciones Internacionales Salud y Terapias Integrativas Especialización Superior Acupuntura y Moxibustión Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio Comunicación Contratación Pública y Modernización del Estado Creación de Empresas Derecho Administrativo Derecho Administrativo (B) * ** 45 8 3 2 11 17 859 23 19 26 25 23 31 22 Derecho Constitucional Derecho Constitucional (B) Derecho de la Empresa Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros Derecho Penal Derecho Penal (B) Derecho Procesal Derecho Procesal (B) Derecho Procesal (Loja)** Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones Derecho y Gestión de las de las Telecomunicaciones (B) Derechos Humanos Dirección de Empresas Dirección de Personas y del Talento Humano Dirección de Personas y del Talento Humano (B) Docencia Universitaria Enseñanza de Lenguaje y Comunicación Finanzas Gerencia Educativa Gerencia para el Desarrollo Gestión de la Cultura Gestión de Productividad y Costos Gestión Documental y Archivos Historia Historia (Cuenca)** Métodos Alternativos de Solución de Conflictos Prevención y Atención de Desastres Proyectos de Desarrollo Tributación Tributación (A) Tributación (B) 31 31 18 17 26 24 24 30 19 27 26 27 26 32 16 2 15 30 19 23 21 27 26 13 25 12 15 34 30 16 27 Certificado9 Dirección de Personas y del Talento Humano (B) 2 Estudios Latinoamericanos 2 Estudios de la Cultura 1 Relaciones Internacionales 4 Total de estudiantes regulares 1.823 Las cifras que aquí se incluyen corresponden solamente a estudiantes regulares. No se incluyen los alumnos de cursos abiertos, de capacitación o actualización, que reciben también certificados de la Universidad. Tampoco se incluyen los participantes en cursos cortos, seminarios, talleres u otras actividades académicas. Se realiza con otra universidad. 363 Prospecto 2014-2015 Alumnos regulares, año académico 2012-2013 Posdoctorado4 Historia 4 Doctorado169 Administración 26 Derecho 48 Estudios Culturales Latinoamericanos 36 Estudios Latinoamericanos 16 Historia 6 Literatura Latinoamericana 19 Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad 18 Maestría919 Comunicación 35 Derecho211 Derecho Penal 47 Derecho Procesal 45 Desarrollo del Talento Humano 46 Dirección de Empresas 52 Dirección de Empresas (B) 51 Dirección de Empresas (C) 14 Estudios de la Cultura 108 Estudios Latinoamericanos, 24 Finanzas y Gestión de Riesgos 41 Gerencia Educativa 45 Gerencia para el Desarrollo 50 Historia Andina 13 Relaciones Internacionales 79 Tributación 58 Especialización Superior Acupuntura y Moxibustión Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio Comunicación 364 726 20 17 47 Contratación Pública y Modernización del Estado Contratación Pública y Modernización del Estado (B) Creación de Empresas Derecho Administrativo Derecho Administrativo (B) Derecho Constitucional Derecho Constitucional (B) Derecho de la Empresa Derecho Financiero, Bursátil Derecho Penal Derecho Procesal Derecho Procesal (B) Derechos Humanos Dirección de Empresas Dirección de Empresas (B) Dirección de Personas y del Talento Humano Enseñanza de Lenguaje y Comunicación Finanzas Finanzas (B) Gerencia Educativa Gerencia para el Desarrollo Gestión de Productividad y Costos Gestión Documental y Archivos Prevención y Atención de Desastres Proyectos de Desarrollo Tributación (A) Tributación (B) Tributación (C) 23 23 27 24 27 29 29 23 19 29 26 26 22 21 19 24 10 26 22 22 23 21 13 14 26 20 29 25 Certificado7 Relaciones Internacionales 7 Total de estudiantes regulares 1.825 Información complementaria Alumnos regulares, año académico 2013-2014 Doctorado134 Administración 23 Derecho33 Estudios Culturales Latinoamericanos 18 Estudios Latinoamericanos 16 Historia 7 Literatura Latinoamericana 18 Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad 19 Maestría1.004 Comunicación 63 Derecho203 Derecho Penal 26 Derecho Procesal 44 Desarrollo del Talento Humano 42 Dirección de Empresas 71 Dirección de Empresas (B) 90 Estudios de la Cultura 99 Estudios de la Cultura (B) 29 Estudios Latinoamericanos, 10 Finanzas y Gestión de Riesgos 63 Gerencia Educativa 29 Gerencia para el Desarrollo 33 Gestión del Riesgo de Desastres 22 Historia Andina 10 Relaciones Internacionales 99 Tributación 71 Especialización Superior Acupuntura y Moxibustión Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio Comunicación Comunicación (B) Contratación Pública y Modernización del Estado 897 16 20 31 26 29 Contratación Pública y Modernización del Estado (B) Creación de Empresas Derecho Administrativo Derecho Administrativo (B) Derecho Constitucional Derecho Constitucional (B) Derecho de la Empresa Derecho Financiero, Bursátil Derecho Penal Derecho Procesal Derecho Procesal (B) Derechos Humanos Derechos Humanos (B) Dirección de Empresas Dirección de Personas y del Talento Humano Enseñanza de Lenguaje y Comunicación Finanzas Gerencia Educativa Gerencia para el Desarrollo Gestión Ambiental Gestión de la Cultura Gestión de Microfinanzas Gestión de Productividad y Costos Gestión para la Reducción de Riesgos de Desastres Proyectos de Desarrollo Tributación (A) Tributación (B) Tributación (C) 31 28 36 32 24 33 28 20 33 32 33 30 25 35 33 11 34 38 33 1 21 21 33 21 28 19 31 31 Certificado5 Estudios de la Cultura 1 Relaciones Internacionales 4 Total de estudiantes regulares 2.040 365 366 Doctorado Maestría Especialización Superior 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 4 4 4 - 1 5 1 2 5 1 1 - 2 4 1 2 4 1 1 - 1 5 1 2 4 1 1 - 1 4 1 2 5 1 1 - 1 4 1 Doctorado** Maestría** Estudiantes de posgrado matriculados, 2009-2014* 1 1 1 1 1 1 7 1 1 6 1 1 9 2 1 8 1 1 1 10 2 1 9 2 1 1 Especialización Superior 10 2 1 1 1 9 4 1 9 1 1 1 9 2 40 - 53 15 8 20 - 4 33 15 8 19 26 33 27 8 19 48 52 26 6 19 18 48 34 23 7 18 19 33 94 162 13 49 - 28 250 29 90 201 13 53 - 22 292 43 86 209 3 77 - 23 282 46 103 254 13 108 - 35 361 45 109 321 10 128 - 63 344 29 19 154 23 15 256 24 23 380 34 19 268 63 19 23 22 435 71 222 27 30 25 17 223 13 20 47 374 32 20 267 21 16 57 467 49 2012-13 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Posdoctorado 1 - - 2012-13 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Posdoctorado * Estos totales corresponden al número de estudiantes matriculados durante todo el período que exigen los programas en sus fases de docencia de investigación. ** El régimen de la Universidad de doctorado exige 5 años y el de la maestría, 2 años. Esto significa que un mismo programa puede trabajar con más de una convocatoria en un mismo año académico. Área de Comunicación Área de Derecho Área de Educación Área de Estudios Sociales y Globales Área de Gestión Área de Historia Área de Letras Área de Salud Área académica Área de Comunicación Área de Derecho Área de Educación Área de Estudios Sociales y Globales Área de Gestión Área de Historia Área de Letras Área de Salud Área académica Programas de posgrado ejecutados, 2009-2014 Prospecto 2014-2015 785 – 51 237 51 439 7 03/04 701 – 50 293 30 327 1 04/05 933 – 77 417 30 408 1 05/06 1.027 – 73 503 24 425 2 06/07 1.146 – 97 538 38 472 1 07/08 1.204 – 110 529 39 524 2 08/09 2009/2010 585.057,55 223.343,04 233.583,92 2’063.449,86 3’105.434,37 Total 3’390.594,69 526.443,50 223.343,04 437.882,97 2’202.925,18 2010/2011 (valores en dólares) 4’216.247,42 590.857,60 305.100,80 382.189,02 2’938.100,00 2011/2012 Becas y ayudas financieras, 2009-2014 749 – 51 232 24 442 – 02/03 Tipo de ayuda 584 – 11 194 55 324 – 01/02 Beca completa Exoneración de colegiatura Beca parcial Rebaja para estudiantes de la Comunidad Andina 509 Total 00/01 – 11 157 50 291 – Tipo de programa Posdoctorado Doctorado Maestría Diploma Superior Especialización Superior Certificado 1.295 – 136 625 42 491 1 09/10 Estudiantes de posgrado matriculados, 2000-2014 4’417.590,00 622.930,00 363.616,00 230.352,00 3’200.692,00 2012/2013 1.705 – 101 714 45 832 13 10/11 1.823 – 135 820 – 859 9 11/12 2.040 – 134 1.004 – 897 5 13/14 4’129.900,00 460.100,00 339.300,00 112.800,00 3’217.700,00 2013-2014 1.825 4 169 919 – 726 7 12/13 Información complementaria 367 368 11 2001/02 2000/01 – – – 5 10 – – 2 – – – 17 Total País de procedencia Argentina Bolivia Brasil Colombia Ecuador México Nicaragua Perú Puerto Rico Venezuela Francia Total 16 – 1 2 9 – – 2 – 2 12 – 2 3 3 – – 1 – 3 12 – 2 2 7 – – – – 1 12 – 1 2 7 – – 2 – – 15 – – 3 10 1 1 – – – 13 1 4 3 4 – – – – 1 19 – 3 7 7 – – 1 – 1 23 – 6 4 7 – 1 1 – 4 31 14 43 – 6 – 11 16 – – 7 – 3 – 95 – 6 – 9 64 – – 9 – 7 – 2003/04 64 – 12 – 14 23 – – 7 – 8 – 2004/05 33 – 8 – 12 10 – – 1 – 2 – 2005/06 32 – 7 – 9 13 – – – – 3 – 2006/07 48 2 12 2 9 16 1 1 2 1 2 – 2007/08 – 6 – 10 12 – – – – – 2 – 9 – 15 15 1 – 3 – 3 – 46 – 9 – 13 22 – – 2 – 3 – 49 30 2010/11 2009/10 2008/09 (estudiantes por país de procedencia) 81 – 4 1 13 61 – – 1 – 1 – 2011/12 – 4 7 19 – – 1 – – – 2 5 7 – – – – – Becas completas para estudiantes de posgrado, 2000-2014 2002/03 12 – 1 4 5 – – 2 – – Nota: Desde el año 2000 se incluyen las becas concedidas a alumnos de doctorado. 20 – 2 – 5 10 – – 2 – 1 – – – 2 8 – – – 1 – 44 1 7 – 15 19 – – 2 – – – 2012/13 19 – 1 8 10 – – – – – 32 2 15 9 6 2013/14 21 – 2 6 11 – – 2 – – 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 Argentina Bolivia Colombia Ecuador Estados Unidos México Perú Uruguay Venezuela País de procedencia (estudiantes por país de procedencia) Ayudas financieras para tesis de maestría, 2000-2014 634 3 94 3 155 300 2 1 40 1 33 2 Total 230 1 29 58 114 1 2 12 1 12 Total Prospecto 2014-2015 Información complementaria Procedencia de docentes y estudiantes, 2010-2014 (por región) Región de procedencia Ecuador Comunidad Andina América Latina Resto del mundo Docentes Estudiantes 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 297 24 13 14 301 38 13 19 113 42 24 31 155 33 24 26 1.568 103 14 20 1.565 99 11 15 1.679 109 18 19 1.889 112 19 20 Procedencia de docentes y estudiantes, 2010-2014 País de procedencia Ecuador Comunidad Andina Bolivia Colombia Perú América Latina Argentina Brasil Chile Costa Rica Cuba El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela Resto del mundo Alemania Bélgica Canadá China Corea España Estados Unidos Finlandia Francia Holanda Italia Kenya Lituania Noruega Ruanda Rusia Suecia Suiza Taiwán Docentes Estudiantes 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 297 24 1 18 5 13 2 5 1 4 1 14 1 2 5 2 3 1 - 301 38 2 31 5 13 3 8 1 1 19 2 11 1 1 1 3 - 113 42 5 31 6 24 7 11 2 2 1 1 31 1 19 7 2 2 - 155 33 7 20 6 24 8 8 2 1 1 1 1 1 1 26 1 2 16 2 1 4 - 1.568 103 28 65 10 14 1 2 1 3 1 1 5 20 1 2 1 2 3 5 2 1 1 1 1 1.565 99 26 67 6 12 2 2 1 2 1 4 14 1 1 1 4 3 1 1 1 1 1.679 109 27 73 9 18 2 3 1 2 3 2 5 19 1 1 2 1 2 4 6 1 1 - 1.889 112 26 76 10 19 2 2 2 1 1 1 1 4 1 4 20 1 1 3 2 3 4 3 1 1 1 - 369 370 Cursos abiertos Cursos de capacitación Cursos avanzados 3 5 3 1 6 3 1 11 1 16 1 1 2 2 1 14 1 1 3 3 1 1 2 14 3 4 1 3 17 3 4 1 3 16 3 4 1 2 4 20 Total Cursos abiertos Cursos de capacitación Cursos avanzados 149 351 568 126 30 817 27 666 613 734 Total 599 35 97 91 19 39 360 28 30 24 14 27 129 34 32 63 139 148 43 84 136 21 71 128 58 240 92 141 126 314 465 202 139 46 229 120 207 131 235 143 - 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2011-12 2012-13 2013-14 Programa de vinculación con la colectividad de Comunicación Programa de vinculación con la colectividad de Derecho Programa de vinculación con la colectividad de Educación Programa de vinculación con la colectividad de Estudios Sociales y Globales Programa de vinculación con la colectividad de Gestión Programa de vinculación con la colectividad de Historia Programa de vinculación con la colectividad de Letras Programa de vinculación con la colectividad de Salud Programa de vinculación con la colectividad Participantes en cursos de formación continua por programa y área académica, 2010-2014 1 1 2 2 - - 9 - 4 1 5 5 6 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2011-12 2012-13 2013-14 Programa de vinculación con la colectividad de Comunicación Programa de vinculación con la colectividad de Derecho Programa de vinculación con la colectividad de Educación Programa de vinculación con la colectividad de Estudios Sociales y Globales Programa de vinculación con la colectividad de Gestión Programa de vinculación con la colectividad de Historia Programa de vinculación con la colectividad de Letras Programa de vinculación con la colectividad de Salud Programa de vinculación con la colectividad Cursos de formación continua por programa y área académica, 2010-2014 Vinculación con la colectividad Prospecto 2014-2015 1 12 8 7 17 1 3 2 13 64 2 4 1 4 5 2 4 1 8 31 2 8 1 3 9 2 4 2 2 33 3 5 3 23 2 2 2 1 1 12 3 1 4 5 3 3 16 2 4 1 - 2.652 1.337 1.042 718 813 427 1.404 281 304 661 22 41 65 228 220 128 61 24 158 84 349 36 80 122 56 181 102 47 32 104 142 153 34 205 222 148 283 413 Total 21 1444 94 75 416 27 20 280 15 27 175 8 - 2013-14 2012-13 2011-12 14 261 113 35 313 - 560 - 71 - Programa de vinculación con la colectividad de Comunicación Programa de vinculación con la colectividad de Derecho Programa de vinculación con la colectividad de Educación Programa de vinculación con la colectividad de Estudios Sociales y Globales Programa de vinculación con la colectividad de Gestión Programa de vinculación con la colectividad de Historia Programa de vinculación con la colectividad de Letras Programa de vinculación con la colectividad de Salud Programa general de vinculación con la colectividad Actividades nacionales 2010-11 2013-14 2012-13 Actividades internacionales 2011-12 Programa de vinculación con la colectividad con la colectividad por programa y área académica, 2010-2014 Participantes en actividades académicas de vinculación 8 2013-14 2012-13 2011-12 1 10 1 1 3 - - 5 - 1 - Actividades nacionales 2010-11 2013-14 2012-13 2011-12 Actividades internacionales 2010-11 2010-11 Total Programa de vinculación con la colectividad de Comunicación Programa de vinculación con la colectividad de Derecho Programa de vinculación con la colectividad de Educación Programa de vinculación con la colectividad de Estudios Sociales y Globales Programa de vinculación con la colectividad de Gestión Programa de vinculación con la colectividad de Historia Programa de vinculación con la colectividad de Letras Programa de vinculación con la colectividad de Salud Programa general de vinculación con la colectividad Programa de vinculación con la colectividad Actividades académicas de vinculación con la colectividad por programa y área académica, 2010-2014 Información complementaria 371 372 Profesores de planta 3 1 2 7 1 2 2 3 3 11 Total Programa de investigación de Comunicación Programa de investigación de Derecho Programa de investigación de Educación Programa de investigación de Estudios Sociales y Globales Programa de investigación de Gestión Programa de investigación de Historia Programa de investigación de Letras Programa de investigación de Salud Total 33 4 2 11 4 1 9 2 35 4 1 3 6 7 1 11 2 26 2 2 9 - 2 10 1 25 4 2 3 7 - 1 8 - 0 - - 2 13 15 1 8 1 1 2011-12 2 1 10 2 2010-11 13 1 1 2 6 1 2 2012-13 Investigadores asociados 31 0 4 1 15 2 3 3 3 2013-14 6 3 3 - 2013-14 Investigadores Prometeo 2 6 1 5 - 1 4 - 19 13 1 2 1 1 8 2010-11 (Proyectos ejecutados con financiamiento interinstitucional) 20 5 1 1 - Programa de investigación Profesores contatados Graduados de magíster y doctor 20 5 1 5 5 - 4 - 0 - - 14 1 5 2 2 1 3 2011-12 9 2 1 1 5 2012-13 Interinstitucionales 33 5 3 11 5 - 2 7 - 7 1 1 1 2 2 2013-14 45 8 3 3 13 - 4 13 1 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Programa de investigación de Comunicación Programa de investigación de Derecho Programa de investigación de Educación Programa de investigación de Estudios Sociales y Globales Programa de investigación de Gestión Programa de investigación de Historia Programa de investigación de Letras Programa de investigación de Salud Programa de investigación (Proyectos del fondo de investigaciones de la universidad) Proyectos de investigación por programa y área académica, 2010-2014 Prospecto 2014-2015 Información complementaria Publicaciones, 1992-2014 Temática Libros Ciencias sociales y políticas Comunicación Derecho Derechos humanos Economía Educación Estudios de la cultura Estudios indígenas Estudios latinoamercanos, internacionales y globales Gestión Historia Integración Literatura Salud Auspicios Información institucional* 77 23 87 34 9 179 46 7 32 8 41 12 63 20 13 39 Revistas 19 34 12 38 32 3 Total 77 23 106 68 9 179 46 7 44 8 79 12 95 20 13 42 Total 690 138 828 * Aquí se incluye la revista de los estudiantes de la Universidad, Resistencia. 373 Prospecto 2014-2015 Información sobre costos Dedicación de los alumnos De acuerdo con su dedicación a los estudios, los alumnos regulares de la Universidad se consideran de tiempo completo y tiempo parcial. Los primeros, matriculados en programas de doctorado y maestría, pueden tomar asignaturas correspondientes a un número de doce a veinte créditos académicos por trimestre. Los de tiempo parcial pueden tomar hasta once créditos académicos por trimestre. Los programas de especialización superior demandan de sus estudiantes dedicación a tiempo parcial. Estos programas están organizados por trimestres u otras unidades de docencia. Los estudiantes de cursos abiertos están obligados a cumplir con la asistencia establecida. Pueden matricularse para todo el año académico o para cada uno de los módulos trimestrales. Costos Programas de posdoctorado El costo de los programas de posdoctorado es de US $ 1.800: US $ 300 de inscripción y US $ 1.500 de colegiatura. Programas de doctorado El costo de los programas de doctorado es de US $ 21.700: US $ 1.700 de matrícula y US $ 20.000 de colegiatura. Los alumnos procedentes de países de la Comunidad Andina tienen una rebaja automática del 50% de los costos, es decir US $ 850 por matrícula y US $ 10.000 por colegiatura, valores que pueden pagarse en dos años. Los docentes universitarios pueden obtener una rebaja adicional en los costos de colegiatura. Programas de maestría El costo de los programas de maestría es de US $11.300: US $ 1.700 de matrícula y US $ 9.600 de colegiatura. En los programas de maestría los estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina tienen una rebaja del 50%, es decir US $ 850 por matrícula y US $ 4.800 por colegiatura, valores que pueden pagarse en un año. Programas de especialización superior El costo de los programas de especialización superior por año académico es de US $ 6.500: US $ 1.700 de matrícula y US $ 4.800 de colegiatura. Los estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina tienen una rebaja del 50%, es decir US $ 850 por matrícula y US $ 2.400 por colegiatura, valores que 374 Información complementaria pueden pagarse en un año. Excepcionalmente algunos programas de especialización superior (Educación) contemplan rebajas para aspirantes de instituciones que mantienen convenios con la Universidad. Certificado Los estudiantes inscritos en la Universidad por períodos cortos pueden obtener un certificado si aprueban tres asignaturas (doce créditos). El costo total es de US $ 2.200. También en este caso rige la rebaja del 50% para los alumnos de la Comunidad Andina. Cursos abiertos El costo de los cursos abiertos es de US $ 110 por módulo trimestral. Los estudiantes que cancelan por adelantado el total del valor de los tres módulos del curso pagan un costo reducido de US $ 280. Formas de pago Pago en cuotas La Universidad establece formas de pago trimestral y mensual de la colegiatura, las que pueden consultarse en las tablas que proporciona la Tesorería. En este caso los montos incluyen un pequeño recargo por financiamiento Los estudiantes que pagan la colegiatura al contado durante el período ordinario de matrículas obtienen un 10% de descuento. Pago con tarjeta de crédito Los pagos de matrícula y colegiatura pueden hacerse mediante tarjeta de crédito utilizando las alternativas de crédito corriente o diferido. Cuando el estudiante paga el costo total de la colegiatura mediante tarjeta de crédito, durante el período ordinario de matrículas, obtiene el 5% de descuento. Pago con crédito educativo del IECE-Banco del Pacífico Los estudiantes ecuatorianos que financian sus estudios con créditos del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE)-Banco del Pacífico deben seguir las indicaciones especiales que la Universidad establece para estos casos. Becas y apoyo académico Información detallada en el acápite “Costos, becas y apoyo financiero” de “La Sede Ecuador”. Matrículas extraordinarias Hay un recargo por matrículas extraordinarias: 375 Prospecto 2014-2015 • Doctorado, maestría, especialización superior US $ • Cursos abiertos US $ 100 10 Derechos Aparte de los costos de matrícula y colegiatura, la Universidad no cobra ninguna otra cantidad, a excepción de los derechos por certificaciones que se soliciten y los derechos de grado establecidos para cada una de las titulaciones. Estos costos son los siguientes: • Derecho de certificación • Derechos de grado Doctorado Maestría Especialización Superior • Derecho de diploma de curso abierto US $ 20 US $ 1.000 US $ 600 US $ 450 US $ 100 Devoluciones En caso de retiro de un estudiante matriculado, la Universidad reconoce una devolución parcial del pago de colegiatura. La matrícula no se devuelve por ningún motivo. Parqueadero Los alumnos regulares de la Universidad podrán hacer uso del parqueadero de la institución de acuerdo a las normas establecidas y previo al pago de $110 durante la fase presencial. 376 Información complementaria Calendario académico 2014-2015 PRIMER TRIMESTRE I Ciclo: Intermedio: II Ciclo: Vacaciones: 6 de octubre-19 de diciembre de 2015 6-7 de noviembre (5 semanas) 10-14 de noviembre 17 de noviembre-19 de diciembre (5 semanas) 22 de diciembre de 2014-3 de enero de 2015 Notas: El viernes 10 de octubre y el lunes 3 de noviembre son feriado.* La Universidad labora hasta el 23 de diciembre. SEGUNDO TRIMESTRE I Ciclo: Intermedio: II Ciclo: Vacaciones: 5 de enero-20 de marzo de 2015 5 de enero-13 de febrero (6 semanas) 16-20 de febrero 23 de febrero-20 de marzo (4 semanas) 23-27 de marzo TERCER TRIMESTRE I Ciclo: Intermedio: II Ciclo: Vacaciones: 6 de abril-19 de junio de 2015 6 de abril-8 de mayo (5 semanas) 11-15 de mayo 18 de mayo-19 de junio (5 semanas) 22-26 de junio Nota: El viernes 1 de mayo es feriado.* CUARTO TRIMESTRE I Ciclo: 29 de junio-25 de septiembre de 2015 29 de junio-24 de julio (4 semanas) Nota: Entre el lunes 10 y el viernes 21 de agosto, las actividades de la Universidad se suspenden por vacaciones institucionales. *Las clases que no se dicten por los feriados deben ser recuperadas en otras fechas. 377 Prospecto 2014-2015 Directorio telefónico / Correo electrónico Extensión PBX 1: 322 8085 • PBX 2: 299 3600 0 Recepción Edificio Mariscal Sucre: 299 3601 1120 1120 Cafetería1020 Recepción Edificio José Joaquín Olmedo 3000 3000 Fax: 322 8426 1147 Correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Rectorado: 322 8100, 322 8083 Rector Asistente del rectorado 1139 Secretaria 1111 Secretaria 1137 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Vicerrectorado: 322 8103 Vicerrector Asistente 1136 [email protected] [email protected] Dirección General Académica: 322 8086, 299 3630 Dirección [email protected] Analista de planificación 3207 [email protected] Analista de estadísticas 1130 [email protected] Oficial de organización y métodos 3209 [email protected] Técnica de evaluación 3208 [email protected] Secretaria 1208 [email protected] Oficina de Proyectos: 299 3630 Responsable 1221 [email protected] Coordinación de Investigaciones: 322 8086, 299 3630 Coordinador [email protected] Secretaria 1203 [email protected] Secretaría General: 322 8084, 299 3603 Secretaria general Registro académico 1219 Secretaria 1207 Secretaria 1220 Secretaria 1244 Secretaria 1242 378 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Información complementaria Secretaria Responsable del archivo general Auxiliar de archivo Bienestar universitario: 299 3602 1243 1224 2035 1218 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Jefatura Financiera: 322 8204, 299 3605 Jefe financiero Secretaria 1156 Contadora general 1142 Tesorera 1143 Colector 1148 Contadora 1141 Contadora 1146 Contadora 1122 Oficial de presupuesto 1154 Oficial de presupuesto 1149 Oficial de control de bienes 2004 Auxiliar de control de bienes 2036 Auxiliar de control de bienes 2006 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Jefatura Administrativa: 322 8085, 299 3600 Jefe Técnico de mantenimiento 1128 Técnico de mantenimiento 1003 Secretaria 3650 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Centro de Información y Biblioteca: 322 8094 Jefe 1009 [email protected] Bibliotecaria 1015 mireya.yepez @uasb.edu.ec Bibliotecario 1013 [email protected] Auxiliar de biblioteca 1012 [email protected] Servicios audiovisuales 1014 [email protected] Catalogadora 1826 [email protected] Canjes 1013 [email protected] Referencista de servicios de aprendizaje 1012 [email protected] Circulación y préstamos 1011 [email protected] Jefatura de Publicaciones: 322 7718, 299 3609 Jefa Asistente 1241 Secretaria 1205 [email protected] [email protected] [email protected] Jefatura de Relaciones Internacionales: 322 8085, 299 3600 Jefe [email protected] Secretaria 4012 [email protected] Jefatura de Relaciones Públicas: 322 8090, 2993616 Jefa [email protected] 379 Prospecto 2014-2015 Editor del portal Diseñadora Periodista y administradora de redes sociales Periodista Auxiliar Secretaria 1131 1127 [email protected] [email protected] 1135 1152 1127 1132 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Jefatura de Recursos Humanos: 322 8085, 299 3600 Jefa [email protected] Oficial de nómina 1225 [email protected] Asistente 1211 [email protected] Programa Andino de Derechos Humanos: 322 8085, 299 3633 Coordinadora [email protected] Responsable de comunicación [email protected] Secretaria 1204 [email protected] Cátedra Brasil-Comunidad Andina: 322 8085, 299 3600 Coordinación 1616 [email protected] Cátedra de Estudios Afro-Andinos: 299 3640, 299 3600 Coordinación [email protected] Secretaria 1710 [email protected] Cátedra de Integración Germánico Salgado Coordinación 3405 [email protected] Cátedra sobre Pueblos Indígenas de América Latina: 322 8085, 299 3600 Coordinación 1341 [email protected] Secretaria 1333 [email protected] Unidad de Información Socio Ambiental: 322 8085, 299 3600 Coordinación 1618 [email protected] Asistente 1617 [email protected] Dirección de Informática y Tecnología: 299 3646 Jefa de Informática 2267 [email protected] Responsable de la Unidad de Sistemas de Información 2111 [email protected] Oficial de desarrollo de sistemas 2262 [email protected] Programador senior 2263 [email protected] Programadora junior 2264 [email protected] Programador junior 2208 [email protected] Ingeniero de soporte 2261 [email protected] Ingeniero senior 2209 [email protected] Ingeniero de infraestructura 1807 [email protected] Técnico de soporte a usuarios 2207 [email protected] 380 Información complementaria Administradora técnica de la plataforma virtual Auxiliar de laboratorio 2211 2207 [email protected] [email protected] Residencia Universitaria: 322 8424, 322 8425, 299 3620 Responsable 2007 [email protected] Ama de llaves 2033 [email protected] Recepción residencia 2000/2003 [email protected] Recepcionista 2008 [email protected] Recepcionista 1821 [email protected] Recepcionista 1821 [email protected] Recepcionista nocturno 2010 [email protected] Recepcionista nocturno 2009 [email protected] Cafetería3610 Copiadora1019 Áreas académicas Letras: 322 8088, 299 3635 Dirección Asistente académico 1337 Secretaria 1331 [email protected] [email protected] [email protected] Derecho: 322 8436, 299 3631 Dirección [email protected] Asistente académica 1523 [email protected] Secretaria 1521 [email protected] Secretaria 1611 [email protected] Secretaria 1526 [email protected] Historia: 299 3634, 299 3600 Dirección Asistente académica 3304 Secretaria 1232 [email protected] [email protected] [email protected] Educación: 322 8093, 299 3642 Dirección Asistente académica 1828 Asistente académica 1233 Promotora cultural 1237 Secretaria 1231 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Salud: 322 8095, 299 3636 Dirección Asistente académica 1436 Asistente académica 3803 [email protected] [email protected] [email protected] 381 Prospecto 2014-2015 Ayudante de investigación Secretaria 3010 1431 [email protected] [email protected] Estudios Sociales y Globales: 299 7593 Dirección Secretaria 1610 [email protected] [email protected] Comunicación: 299 3643, 299 3600 Dirección Asistente académico 1432 Secretaria 1426 [email protected] [email protected] [email protected] Gestión: 322 8080, 299 3641 Dirección Investigador observatorio PYME 3644 Secretaria 1701 Secretaria 1714 Secretaria 1621 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Centro Andino de Estudios Internacionales Coordinador 1616 Docentes Vanesa Aguirre G. Marcia Almeida G. Pablo Andrade A. Santiago Andrade U. Wilson Araque J. Santiago Arboleda Q. Ramiro Ávila S. Enrique Ayala M. Fernando Balseca F. Gina Benavides L. Galaxis Borja G. Jaime Breilh P. Guillermo Bustos L. Santiago Cabrera H. Santiago Cevallos G. Gardenia Chávez N. Mario Cifuentes A. José Luis Coba C. Adalid Contreras B. Eddy de la Guerra Z. Genoveva Espinoza S. Roque Espinosa C. Eulalia Flor R. Wolf Grabendorff Agustín Grijalva J. 382 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Información complementaria Gustavo Jalkh R. María Elena Jara V. Ariruma Kowii M. Elisa Lanas M. Carlos Landázuri C. Renato Landín P. Carlos Larrea M. José Laso R. Christian León M. Michel Leví C. Mariana Lima Bandeira Fernando López P. Juan Maiguashca Soledad Mena A. Raúl Mideros M. Juan Carlos Mogrovejo J. César Montaño G. César Montúfar M. Alejandro Moreano M. Marco Navas A. Esteban Nicholls A. Gonzalo Ordónez R. Alicia Ortega C. Pablo Ortiz T. Pablo Ospina P. Jorge Oviedo C. Edison Paredes B. Francisco Pareja C. Gabriel Pazmiño A. Trinidad Pérez A. Alex Remache G. Hernán Reyes A. Germán Rodas C. Marco Romero C. Rocío Rueda N. Alex Schlenker G. Claudia Storini Rosemarie Terán N. Luis Toscano S. José Vicente Troya J. Raúl Vallejo C. Edgar Vega S. Arturo Villavicencio V. Catherine Walsh [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 383 Como organismo internacional, participa de manera activa en la reingeniería de la Comunidad Andina para alcanzar la convergencia con el MERCOSUR y consolidar la UNASUR. Su compromiso con la docencia e investigación de excelencia, le impulsa a organizar programas de doctorado de calidad. Sus posdoctorados son espacios de investigación y de contacto con colegas del exterior. Ha sido pionera en el país en diversificar las maestrías en programas de investigación y de carácter profesional. Inauguró en Ecuador los programas de especialización superior y seguirá ofreciéndolos, junto con diplomas, cursos avanzados, cursos abiertos, cursos de extensión y capacitación, a toda la sociedad. Todos los programas de posgrado ofertados en el año académico 2014-2015 están debidamente aprobados. Prospecto UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR Sede Ecuador Toledo N22-80 • Apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador Teléfonos: (5932) 322 8085, 299 3600 • Fax: (5932) 322 8426 www.uasb.edu.ec • [email protected] Año académico 2014-2015 Ha profundizado en la cultura de evaluación que inauguró en 1993, observando los planes estratégicos, planes operativos anuales y planes de mejoras, sometiéndose al examen de la Comisión Andina de Evaluación y Acreditación, y a la evaluación y acreditación del CEAACES, lo que le posibilita elevar constantemente la calidad de la oferta de posgrado. Está empeñada en incrementar su planta docente con profesores doctores seleccionados mediante concursos públicos y con el intercambio docente internacional. Se ha propuesto incrementar las becas internacionales para satisfacer la demanda de los alumnos de los países de la UNASUR. Además, mejora la infraestructura del campus con la construcción de una biblioteca, la organización de fondos especializados y la ampliación del uso de las TIC y de otros recursos informáticos, acorde a las necesidades actuales y futuras. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR Sede Ecuador La comunidad de la Universidad Andina Simón Bolívar está abocada a cumplir con los compromisos de la docencia e investigación de excelencia, coadyuvar a los procesos de integración andina y sudamericana, ejercer la crítica y fortalecer su vinculación con la sociedad, el país y la Región. Prospecto Año académico 2014-2015
© Copyright 2024