XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ INFLUENCIA DE LA AIREACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE SISTEMA INMOVILIZADO EN LA PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR EN BIORREACTOR DE COLUMNA DE BURBUJAS Ricardo F. Branco, Júlio C. Santos, Lucilene Y. Murakami, Solange I. Mussatto ∗ , Giuliano Dragone, Silvio S. Silva Escola de Engenharia de Lorena – Departamento de Biotecnologia (Universidade de São Paulo – EEL - USP) Estrada Municipal do Campinho s/no, CEP: 12602-810, Lorena/SP - Brasil E-mail: [email protected] Resumen. El hidrolizado hemicelulósico de bagazo de caña de azúcar fue empleado como medio de fermentación para producción de xilitol por la levadura Candida guilliermondii FTI 20037. Las fermentaciones fueron realizadas de acuerdo con un planeamiento factorial completo 22 con tres repeticiones en el punto central, para evaluar el efecto de las variables: aireación (0,66 a 1,33 vvm) y concentración de sistema inmovilizado (20 a 40% v/v), en la eficiencia de conversión de xilosa en xilitol y en la productividad volumétrica de xilitol. Los ensayos fueron conducidos en un biorreactor de columna de burbujas a 30ºC, con la levadura inmovilizada en alginato de calcio. El análisis estadístico de los resultados reveló el modelo lineal como el más adecuado para describir la eficiencia de conversión en función de las variables estudiadas, siendo que el mejor resultado (41% de eficiencia) fue obtenido empleando 1,33 vvm de aireación en la presencia de 40 % de sistema inmovilizado. Por otro lado, un modelo cuadrático se mostró mas adecuado para describir la productividad volumétrica de xilitol, una vez que la curvatura fue significativa para esta respuesta, a 95% de ∗ A quien todas las correspondencias deben ser enviadas AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ confianza. Así como para la eficiencia de conversión, el mejor resultado de productividad volumétrica (0,28 g/l.h) también fue obtenido empleando 1,33 vvm de aireación, sin embargo, en la presencia de 20% de sistema inmovilizado. Palabras clave: Reactor de columna de burbujas, Células inmovilizadas, Xilitol. 1. Introducción Xilitol es un alcohol pentahidroxilado con cinco átomos de carbono, de poder endulzante similar al de la sacarosa pero con un aporte calórico (2,4 Kcal/g) inferior al de este azúcar (4,0 Kcal/g) (Moss, 1999) y que posee diversas propiedades de interés para las industrias de alimentos, fármacos y cosméticos. Entre estas propiedades, se destaca su poder anti y no cariogénico (Gales y Nguyen, 2000; Alanen et al., 2000; Makinen, 2000), razón por la cual el xilitol ha sido ampliamente empleado en productos para higiene bucal y en gomas de mascar. Otra importante propiedad del xilitol es que, al contrario de los azúcares convencionales, su metabolismo por el organismo independe de insulina, lo que permite su consumo por personas portadoras de Diabetes mellitus (Pepper y Olinger, 1988; Bar, 1991). Este polialcohol presenta además una serie de aplicaciones de gran interés para la industria farmacéutica, pues puede ser empleado como agente en la prevención de otitis media aguda (Uhari et al., 2000), osteoporosis (Mattila et al., 1998, 1999) e infecciones pulmonares (Zabner et al., 2000). En escala industrial, la producción de xilitol es realizada por la hidrogenación de la xilosa presente en hidrolizados hemicelulósicos, un proceso que requiere el uso de altas presiones (31-40 atm) y temperaturas (100-130°C) además de extensas etapas de purificación de la solución de xilosa (Melaja y Hämäläinen, 1977), lo que consecuentemente encarece el producto final (el costo de producción del xilitol es cerca de 10 veces superior al de la sacarosa o del sorbitol). Alternativamente, la producción de xilitol puede ser realizada por vía microbiológica, la cual puede ser mas viable económicamente pues requiere el uso de condiciones mas amenas de presión y temperatura, y no necesita de una solución de xilosa pura, una vez que la conversión de AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ xilosa a xilitol por microorganismos ocurre directamente a partir del hidrolizado hemicelulósico (Winkelhausen y Kusmanova, 1998). Varias investigaciones han sido realizadas con el objetivo de establecer un proceso para producción microbiológica de xilitol en grande escala. Entre estas, el uso de un sistema con células inmovilizadas parece ser una alternativa interesante para mejorar el desempeño de este bioproceso. Varios autores consideran que el empleo de biocatalizadores inmovilizados puede proporcionar un aumento en la eficiencia y en la productividad del proceso, una vez que permite obtener elevadas densidades celulares en el reactor. Además, el uso de biocatalizadores inmovilizados facilita la recuperación de las células utilizadas permitiendo el reuso de éstas en operaciones de batelada repetida (Ramakrishna y Prakasham, 1999; Park y Chang, 2000, Cohen, 2001). Sin embargo, para que el uso de un sistema con células inmovilizadas sea realmente ventajoso, es de fundamental importancia una correcta elección del biorreactor a ser utilizado. Para la producción de xilitol, la mayoría de los trabajos realizados hasta el momento fueron desarrollados en frascos Erlenmeyer o en reactores de tanque agitado. Entretanto, estos reactores imponen altas tensiones de cizallamiento sobre las células, y cuando se utilizan células inmovilizadas, estas tensiones pueden resultar en quiebra y desgaste del sistema célula-soporte. Una alternativa para contornear este problema sería el uso de reactores pneumaticamente agitados, entre los cuales los de columna de burbujas son los mas simples. Estos reactores son muy utilizados por las industrias química, petroquímica, metalúrgica y de bioprocesos (Degaleesan et al., 2001). En procesos bioquímicos, estos reactores son muy empleados para tratamiento biológico de residuos, así como para producción de etanol, enzimas, proteínas y ácidos orgánicos, por fermentación (Kantarci et al., 2005). La producción de cerveza (Brányik et al., 2001) y vinagre (Fregapane et al., 2000; Rubio-Fernández et al., 2004) también ha sido estudiada en este tipo de reactor. Con relación a la producción de xilitol en reactor de columna de burbujas, se encuentra en la literatura apenas el trabajo de Horitsu et al. (1992). En este trabajo, los autores obtuvieron elevado valor de productividad, usando como materia prima medio basado en xilosa comercial y células libres. AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de la aireación y de la concentración del sistema inmovilizado en la producción de xilitol en biorreactor de columna de burbujas, empleando el hidrolizado hemicelulósico de bagazo de caña de azúcar como medio de fermentación. Para garantizar una buena interpretación de los resultados, con visualización de posibles efectos de interacción entre las variables y obtención de modelos matemáticos que describan el comportamiento de éstas en la región estudiada, se empleó un planeamiento factorial completo 22 con tres repeticiones en el punto central. 2. Materiales y Métodos 2.1. Hidrolizado Hemicelulósico El hidrolizado hemicelulósico fue obtenido por hidrólisis ácida del bagazo de caña de azúcar, en un reactor de acero inoxidable de 250 l de capacidad. El reactor fue cargado con 10 l de solución de ácido sulfúrico (100 mg H2SO4:g bagazo seco) para cada 1 kg de materia seca, y la reacción fue mantenida a 121°C durante 10 min. Al término de la reacción, el residuo sólido fue removido por centrifugación y el hidrolizado hemicelulósico fue concentrado 10 veces en un concentrador de acero inoxidable de 30 l de capacidad, a 70°C, aplicando vacío. Posteriormente, el hidrolizado fue tratado de acuerdo con la metodología establecida por Alves et al. (1998), buscando la remoción de compuestos tóxicos al metabolismo microbiano. 2.2. Inóculo e Inmovilización Celular La levadura Candida guilliermondii FTI 20037 fue el microorganismo empleado en los experimentos. Para la preparación del inóculo, células de esta levadura, mantenidas en agar extracto de malta a 5°C, fueron transferidas para frascos Erlenmeyer de 125 ml, conteniendo 50 ml del medio constituido por: 30 g/l de xilosa, 0,1 g/l de cloruro de calcio, 3 g/l de sulfato de amonio y 10% (v/v) de extracto de salvado de arroz. Los frascos fueron mantenidos en incubadora rotatoria a 200 rpm, 30°C por 24 horas. Posteriormente, las células fueron recuperadas por centrifugación a 2000 × g por 20 AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ minutos, e resuspendidas en agua destilada estéril. Para la inmovilización en alginato de calcio se usó la técnica descripta por Carvalho et al. (2002). 2.3. Biorreactor O biorreactor utilizado fue confeccionado a partir de un extractor soxhlet, modificado por el laboratorio de hialotecnia de la Escuela de Ingeniería de Lorena. Sus dimensiones eran: 150 mm de altura y 50mm de diámetro interno, con un volumen útil de 150 ml. La parte superior de la columna fue vedada con un tapón de goma, el cual fue adaptado con entradas adecuadas para retirar muestras y para la aireación del reactor. Para la dispersión de las burbujas de aire fue utilizada una piedra porosa en la parte inferior del sistema. Un esquema simplificado del reactor está representado en la Figura 1. Retirada de muestras Entrada de aire Salida de aire Tapón de vedación Burbujas de aire Piedra porosa Fig. 1. Reactor de columna de burbujas. 2.4. Procedimientos Analíticos La concentración de células libres fue determinada por la medida de la densidad óptica (DO) a 600 nm, en espectrofotómetro (Beckman DU 640B), siendo los valores de DO correlacionados con la concentración celular (g/l) a través de una curva padrón previamente establecida. AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ Las concentraciones de xilitol y xilosa fueron obtenidas por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia, conforme descrito por Santos et al. (2005). La concentración de células inmovilizadas fue determinada según metodología descrita por Carvalho et al. (2003). A eficiencia del bioproceso fue calculada por la razón entre el factor de rendimiento (YP/S) obtenido y el teórico (0,917 g/g, conforme Barbosa et al. 1988). El YP/S fue calculado al final del proceso (tiempo correspondiente a la mayor concentración de xilitol), siendo definido como la razón entre la concentración de producto formado y la de xilosa consumida. La productividad volumétrica en xilitol (QP) fue calculada por la razón entre la concentración de producto formado y el tiempo correspondiente. 2.5. Planeamiento Experimental Un planeamiento factorial completo 22 con tres repeticiones en el punto central, fue realizado para evaluar el efecto de dos variables: aireación y concentración del sistema inmovilizado, en la producción de xilitol en biorreactor de columna de burbujas. Para los cálculos estadísticos, las variables fueron codificadas de acuerdo con la Eq. (1), donde xi es el valor codificado de las variables independientes; Xi es el valor real de estas variables; Xo es el valor real de estas variables en el punto central, y ΔXi es la mitad de la amplitud de la variación. xi = Xi − X0 ΔX i (1) Los intervalos y los niveles de las variables investigadas en este estudio están presentados en la Tabla 1. Tres ensayos en el punto central fueron realizados para estimar el error experimental y examinar la presencia o no de curvatura en la superficie de respuesta. La eficiencia del proceso (η) y la productividad volumétrica en xilitol (QP) fueron las respuestas del planeamiento experimental. Los programas Statgraphics 5.0 plus for Windows y Statistica versión 5.1, fueron empleados para análisis gráfica y de regresión de los datos obtenidos. AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ Tabla 1. Intervalos experimentales y niveles de las variables independientes de acuerdo con el planeamiento factorial completo 22 Variables independientes Intervalos y Niveles Aireación (vvm) Concentración del sistema inmovilizado (% v/v) +1 0 -1 1,33 1,00 0,66 40 30 20 3. Resultados y Discusión La Tabla 2 presenta la matriz del planeamiento factorial 22 con los resultados correspondientes a las respuestas de eficiencia de conversión (η) y productividad volumétrica de xilitol (QP), para cada condición de fermentación evaluada. Se observa en esta Tabla que las dos respuestas fueron influenciadas por ambas variables, aireación y concentración del sistema inmovilizado, siendo que los resultados de η variaron hasta 26% y los de QP hasta 114%. Tabla 2. Matriz experimental 22 con el nivel codificado de las variables, para evaluación de la influencia de la aireación y concentración de sistema inmovilizado en la producción de xilitol con células inmovilizadas en alginato de calcio, cultivadas en reactor de columna de burbujas Ensayos Variables Independientes Aireación Concentración del sistema Respuestas Eficiencia (η) Productividad volumétrica (QP) inmovilizado 1 -1 -1 32,54 0,126 2 +1 -1 39,34 0,270 3 -1 +1 34,06 0,220 4 +1 +1 41,08 0,211 5 0 0 36,61 0,231 6 0 0 36,98 0,230 7 0 0 37,07 0,228 AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ El análisis estadístico de los efectos estimados (Tabla 3) muestra un efecto principal positivo y significativo a 95% de confianza, de ambas variables en la respuesta de eficiencia de conversión. Esto significa que el valor de esta respuesta aumenta con el aumento da aireación y de la concentración del sistema inmovilizado. El hecho de que una mayor aireación haya resultado en una mayor producción de xilitol, puede ser explicado por el aumento en la disponibilidad de oxígeno para la célula microbiana. A pesar de que en la literatura ya haya sido relatada una disminución del factor de conversión de xilosa en xilitol con el aumento del caudal de oxígeno (Silva y Afshar, 1994), en el presente trabajo, así como en el de Felipe et al. (1996), el aumento da aireación resultó en una mayor eficiencia del proceso. Esto probablemente ocurrió debido al intervalo de aireación estudiado, el cual no fue capaz de alterar el metabolismo microbiano de la producción de xilitol para la producción de biomasa. Con relación al efecto positivo de la variable concentración de sistema inmovilizado sobre la producción de xilitol, éste puede ser atribuido a la mayor densidad celular obtenida en el reactor cuando se empleó una mayor cantidad de células inmovilizadas. Tabla 3. Estimativa de los efectos, Errores padrón y resultados de la prueba t para las respuestas de eficiencia de conversión (η) y productividad volumétrica (QP) en función de las variables aireación (Ae) y concentración del sistema inmovilizado (Si), de acuerdo con el planeamiento factorial 22 Factor η Efecto Promedio 36,755* Error padrón QP t p Efecto Error padrón t p ±0,122 301,53 0,0000 0,207* ±0,0008 270,70 0,0000 0,263 ±0,372 0,71 0,5528 0,046* ±0,0023 19,64 0,0026 Ae 6,910* ±0,244 0,0012 0,067* ±0,0015 44,19 0,0005 Si 1,630* ±0,244 6,69 0,0216 0,018* ±0,0015 11,46 0,0075 Ae.Si 0,110 ±0,244 0,45 0,6960 -0,077* ±0,0015 -50,08 0,0004 Curvatur a 28,34 * Valores significativos a un nivel de 95 % de confianza. AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ La Tabla 3 muestra también que la curvatura no fue significativa al nivel de 95% de confianza para la respuesta de eficiencia de conversión. Esto sugiere que un modelo lineal es el más adecuado para describir esta respuesta en función de las variables estudiadas. Un modelo lineal fue entonces ajustado a los datos experimentales, conforme puede ser observado en la Eq. (2), donde Ae y Si son los valores codificados para las variables aireación y concentración del sistema inmovilizado, respectivamente. η = 36,81 + 3,46 × Ae + 0,82 × Si (2) La significancia estadística del modelo lineal fue evaluada a través del análisis de varianza presentado en la Tabla4. Se observa en esta Tabla que el modelo es altamente significativo para esta respuesta (p<0,0001), no presenta falta de ajuste (p>0,10), y presenta un elevado coeficiente de determinación (R2 = 0,997), el cual es capaz de explicar 99,7% de la variabilidad experimental. La superficie de respuesta descrita por la ecuación del modelo y ajustada a los datos experimentales muestra claramente una superficie plana, donde los valores de eficiencia aumentan linealmente con el aumento de la aireación y de la concentración del sistema inmovilizado (Figura 2). Tabla 4. Análisis de varianza (ANOVA) para el modelo ajustado para la eficiencia de la producción de xilitol Parámetros Suma de Grados de Media cuadrados libertad Cuadrática Modelo 50,405 2 25,2025 Residual 0,1607 4 0,04017 Falta de Ajuste 0,0418 2 Error Puro 0,1189 Total 50,566 Estadísticos F p 627,37 0,0000 0,02091 0,35 0,7397 2 0,05943 - - 6 - - - Con relación a la respuesta de productividad volumétrica en xilitol (QP), la Tabla 3 muestra una influencia positiva y significativa al nivel de 95% de confianza, de las dos AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ variables estudiadas en esta respuesta. Sin embargo, en este caso, la interacción entre las dos variables también fue significativa, presentando un efecto negativo. 43 41 EFICIENCIA (%) 39 37 35 33 40 CO NC 1,33 35 .S 30 IS T. IN M O V 1,17 1,00 25 (% 0,83 20 v/ v) 0,66 AIR E N IÓ AC (vv m) Fig. 2. Superficie de respuesta relativa a la eficiencia de la producción de xilitol en función de la aireación y de la concentración del sistema inmovilizado. El efecto principal positivo de las variables en QP puede ser explicado de la misma forma que para la eficiencia de conversión. Esta influencia positiva de la aireación en QP fue también observada por Walther et al. (2001) durante la producción de xilitol a partir de medio semidefinido. Con relación a la interacción, entretanto, su efecto negativo indica que los mayores valores de productividad pueden ser obtenidos en condiciones de más alta aireación con menor concentración del sistema inmovilizado. De hecho, cuando la aireación fue empleada en su nivel máximo y la concentración de células inmovilizadas fue empleada en su nivel mínimo, se obtuvo el mayor valor de QP (0,27 g/l.h, Tabla 2). En este caso, la mayor aireación habría promovido, además de una mayor disponibilidad de oxígeno disuelto para la célula microbiana, una mejor condición de transferencia de masa en el reactor, una vez que se trata de un sistema pneumaticamente agitado. En esta condición, el uso de una mayor cantidad de células inmovilizadas, puede haber dificultado la transferencia de nutrientes para las células, AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ habiendo sido observado inclusive empaquetamiento de esferas de alginato en la parte inferior del reactor. Conforme mostrado en la Tabla 3, la curvatura fue significativa para la variable productividad volumétrica. Esto indica que un modelo de orden superior probablemente explicaría mejor la variabilidad de los resultados experimentales con relación a QP. 4. Conclusiones Se concluye con este trabajo que, en los intervalos de valores estudiados, tanto la aireación como la concentración del sistema inmovilizado influenciaron significativamente en la producción de xilitol, siendo que cuanto mayor el valor de las variables, mayores fueron los valores de eficiencia y productividad volumétrica obtenidos. Dentro de los intervalos de valores empleados, el uso de 1,33 vvm de aireación y concentración de células inmovilizadas de 40 %, fueron las condiciones que resultaron en la mayor eficiencia de conversión (41%) y productividad volumétrica de xilitol (0,21 g/l.h). Agradecimientos Los autores agradecen el apoyo financiero de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Referencias Alanen, P., Holsti, M. L., Pienihakkinen, K. (2000). Sealants and xylitol chewing gum are equal in caries prevention. Acta Odontol. Scand., 58, 279-284. Alves, L. A., Felipe, M. G. A., Silva, J. B.A., Silva, S. S., Prata, A. M. R. (1998). Pretreatment of sugarcane bagasse hemicellulose hydrolysate for xylitol production by Candida guilliermondii. Appl. Biochem. Biotechnol., 70/72, 89-98. Bar, A. (1991). Xylitol. In: Alternative Sweeteners. O’Brein Nabors, L., Gelardi, R.C. eds. New York: Marcel Dekker Inc., pp.349-379. Barbosa, M. F. S., Medeiros, M. B., Mancilha, I. M., Scheneider, H., Lee, H. (1988). Screening of yeasts for production of xylitol from D-xylose and some factors which affect xylitol yield in Candida guilliermondii. J. Ind. Microbiol., 3, 241-251. AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ Brányik, T., Vicente, A. A., Cruz, J. M. M., Teixeira, J. A. (2001). Spent grains - a new support for brewing yeast immobilization. Biotechnol. Lett., 23, 1073-1078. Carvalho, W., Silva, S. S., Santos, J. C., Converti, A. (2003). Xylitol production by Ca-alginate entrapped cells: comparison of different fermentation systems. Enzyme Microb. Technol., 32, 553–559. Carvalho, W., Silva, S. S., Vitolo, M., Felipe, M. G. A., Mancilha, I. M. (2002). Improvement in xylitol production from sugarcane bagasse hydrolysate achieved by the use of a repeated-batch immobilized cell system. Z. Naturforsch., 57c, 109–112. Cohen, Y. (2001). Biofiltration – the treatment of fluids by microorganisms immobilized into the filter bedding material: a review. Bioresour. Technol., 77, 257-274. Degaleesan, S., Dudukovic, M., Pan, Y. (2001). Experimental study of gas-induced liquid flow. structures in bubble columns. AIChE J., 47, 1913-1931. Felipe, M. G. A., Vitolo, M., Mancilha, I. M. (1996). Xylitol formation by Candida guilliermondii grown in a sugar cane bagasse hemicellulosic hydrolisate: effect of aeration and inoculum adaptation. Acta Biotechnol., 16, 73-79. Fregapane, G., Rubio-Fernández, H., Nieto, J., Salvador, M. D. (2000). Wine vinegar production using a noncommercial 100-litre bubble column reactor equipped with a novel type of dynamic sparger. Biotechnol. Bioeng., 63, 141-146. Gales, M. A., Nguyen, T. (2000). Sorbitol compared with xylitol in prevention of dental caries. Ann. Pharmacother., 34, 98-100. Horitsu, H.,Yahashi, Y., Takamizawa, K., Kawai, K., Suzuki, T., Watanabe, N. (1992). Production of xylitol from D-xylose by Candida tropicalis: optimization of production rate. Biotechnol. Bioeng., 40, 1085-1091. Kantarci, N., Borak, F., Ulgen, K. O. (2005). Bubble column reactors. Process Biochem., 40, 2263-2283. Mäkinen, K. K. (2000). Can the pentitol-hexitol theory explain the clinical observation made with xylitol? Med. Hypotheses., 54, 603-613. Mattila, P., Knuuttila, M., Kovanen, V., Svanberg, M. (1999). Improved bone biomechanical properties in rats after oral xylitol administration. Calcif. Tissue Int., 64, 340-344. Mattila, P. T., Knuuttila, M. E. L., Svanberg, M. J. (1998). Dietary xylitol supplementation prevents osteoporotic changes in streptozotocin – diabetic rats. Metabolism, 47, 578-583. Melaja, A. J., Hämäläinen, L. (1977). Process for making xylitol. U.S. Patent n.4.008.285. 18 jun. 1975, publ. 15/02/1977. Moss, S. J. (1999). Xylitol – an evaluation. Int. Dent. J., 49, 00-00. Park, J. K., Chang, H. N. (2000). Microencapsulation of microbial cells. Biotechnol. Adv., 18, 303-319. Pepper, T., Olinger, P. M. (1988). Xylitol in sugar-free confections. Food Technol., 42, 98-106. Ramakrishna, S. V., Prakasham, R. S. (1999). Microbial fermentations with immobilized cells. Curr. Sci., 77, 87100. Rubio-Fernández, H., Salvador, M. P., Fregapane, G. (2004). Influence of fermentation oxygen partial pressure on submerged semicontinuous acetification for wine vinegar production. Eur. Food Res. Technol., 219, 393-397. Santos, J. C., Mussatto, S. I., Dragone, G., Converti, A., Silva, S. S. (2005). Evaluation of porous glass and zeolite as cells carriers for xylitol production from sugarcane bagasse hydrolysate. Biochem. Eng. J., 23, 1-9. Silva, S. S., Afschar, A. S. (1994). Microbial production of xylitol from D-xylose using Candida tropicalis. Bioprocess Eng., 11, 129-134. AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ Uhari, M., Tapiainen, T., Kontiokari, T. (2000). Xylitol in preventing acute otitis media. Vaccine, 19, S144-S147. Walther. T., Hensirisak. P., Agblevor. F. A. (2001). The influence of aeration and hemicellulosic sugar on xylitol production by Candida tropicalis. Bioresour. Technol., 76, 213-220. Winkelhausen, E., Kusmanova, S. (1998). Microbial conversion of D-xylose to xylitol. J. Ferment. Bioeng., 86, 1-14. Zabner, J., Seiler, M. P., Launspach, J. L., Karp, P. H., Kearney, W. R., Look, D. C., Smith, J. J., Welsh, M. J. (2000). The osmolyte xylitol reduces the salt concentration of airway surface liquid and may enhance bacterial killing. Proc. Nat. Acad. Sci., 97, 11614-11619. AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos IACCHE - Interamerican Confederation of Chemical Engineering
© Copyright 2025