Haga clic aquí para descargar el REC 1.520

Noticias
Número 1.520
5 de febrero de 2015
Publicación de:
Servicio de Infectología
Hospital Nuestra Señora
de la Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
Comité Editorial
Editor Jefe
Ángel Mínguez
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
Enrique Farías
Editores Asociados
Jorge S. Álvarez (Arg.)
Hugues Aumaitre (Fra.)
Jorge Benetucci (Arg.)
Pablo Bonvehí (Arg.)
María Belén Bouzas (Arg.)
Isabel Cassetti (Arg.)
Arnaldo Casiró (Arg.)
Ana Ceballos (Arg.)
Sergio Cimerman (Bra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
Salvador García Jiménez (Gua.)
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.)
Gabriel Levy Hara (Arg.)
Susana Lloveras (Arg.)
Gustavo Lopardo (Arg.)
Eduardo López (Arg.)
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.)
Daniel Stecher (Arg.)
|
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)
Argentina
El mundo
• Vigilancia de diarreas agudas
• África Occidental: En
Sierra Leona critican que
se suavicen las medidas
contra la enfermedad
por el virus del Ébola
• Buenos Aires, Pehuajó:
Ascienden a 145 los
casos de triquinelosis
• Río Negro, San Carlos
de Bariloche: Alerta por
dos niños con síndrome
urémico hemolítico
• Arabia Saudí: Reportan
nueve nuevos casos de
infección por el MERS-CoV
• Europa: La encefalitis
transmitida por garrapatas
es un problema mayor
de lo que se pensaba
América
• Colombia reporta 147.000
casos de fiebre chikungunya
• Estados Unidos: Confirman
102 casos de sarampión en
14 estados
• Estados Unidos, Detroit:
Los dispositivos electrónicos
de los médicos diseminan los
gérmenes en los hospitales
• Panamá, Los Santos:
Confirman el cuarto
caso de hantavirosis
• China, Hong Kong:
Investigan un caso de
legionelosis, el sexto
en lo que va del año
• India, Karnakata:
Preocupación por el aumento
en los casos de malaria
• Vietnam: Analizan una
estrategia regional para
combatir las zoonosis
• El genoma del parásito de la
malaria revela cómo desarrolla
resistencia a los antimaláricos
Adhieren:
www.slamviweb.org/
www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/
www.apinfectologia.org/
www.circulomedicocba.org/
www.said.org.ar/
www.sadip.net/
www.consejomedico.org.ar/
www.sap.org.ar/
www.apargentina.org.ar/
1
Congreso
Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/
C
Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera
publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un
acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,
ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las
enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la
publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.
Argentina
Vigilancia de diarreas agudas
27 de enero de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2014, hasta
semana epidemiológica 51. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. 1
Provincia/Región
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Centro
Mendoza
San Juan
San Luis
Cuyo
Corrientes
Chaco
Formosa
Misiones
NEA
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
NOA
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Sur
Total Argentina
1
2013
2012
Casos
33.845
280.757
98.574
47.747
78.621
539.544
63.410
23.509
22.090
109.009
18.551
34.590
18.664
26.226
98.031
15.198
39.010
15.066
88.814
37.191
75.089
270.368
21.986
11.970
36.875
32.452
13.274
12.129
128.686
1.145.638
Tasas
1.171,06
1.796,76
2.979,08
3.863,04
2.461,11
2.055,00
3.646,08
3.451,85
5.109,76
3.821,53
1.868,94
3.277,87
3.520,44
2.380,73
2.664,17
4.131,82
5.793,79
4.515,61
7.313,15
4.255,23
5.185,03
5.504,89
4.318,53
3.741,97
6.689,14
5.081,15
4.845,15
9.535,09
5.317,38
2.855,61
Casos
39.303
271.673
95.747
51.759
68.569
527.051
79.587
34.077
22.247
135.911
21.822
34.915
17.560
23.834
98.131
18.083
48.243
15.641
99.200
47.958
90.490
319.615
25.396
13.344
35.420
32.767
13.584
11.027
131.538
1.212.246
Tasas
1.359,91
1.738,63
2.893,64
4.187,64
2.146,45
2.007,41
4.576,26
5.003,56
5.146,07
4.764,64
2.198,48
3.308,67
3.312,20
2.163,59
2.666,89
4.916,15
7.165,08
4.687,95
8.168,36
5.487,15
6.248,50
6.507,59
4.988,33
4.171,50
6.425,20
5.130,47
4.958,31
8.668,76
5.435,22
3.021,64
Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.
2
2014
Casos
45.073
233.775
99.016
47.909
62.415
488.188
65.899
37.177
18.322
121.398
18.849
35.198
13.343
21.000
88.390
19.042
57.235
18.254
103.029
45.359
99.758
342.677
20.204
10.133
31.520
31.196
12.515
7.323
112.891
1.153.544
Tasas
1.559,56
1.496,09
2.992,44
3.876,15
1.953,80
1.859,39
3.789,20
5.458,73
4.238,16
4.255,85
1.898,96
3.335,48
2.516,78
1.906,33
2.402,16
5.176,87
8.500,58
5.471,12
8.483,64
5.189,78
6.888,47
6.977,15
3.968,51
3.167,70
5.717,74
4.884,49
4.568,11
5.756,90
4.664,72
2.875,32
Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2014, en base a datos de los años 2009/2013, con representación de casos del
año 2014 hasta semana epidemiológica 49 y proyecciones hasta semana epidemiológica 52. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la
Salud (SNVS) – Módulo C2.
Buenos Aires, Pehuajó: Ascienden a 145 los casos de triquinelosis
4 de febrero de 2015 – Fuente: Diario Popular (Argentina)
Al menos 145 personas resultaron afectadas por un brote de triquinelosis en la ciudad bonaerense
de Pehuajó, surgido por la ingesta de chorizos secos –
contaminados por el parásito Trichinella spiralis– durante las
fiestas de fin de año, y los damnificados acusan al municipio
de haber actuado tarde frente a la emergencia.
Para los vecinos de este distrito bonaerense extraoficialmente hay 500 enfermos de triquinelosis y algunos han comenzado a sentir los síntomas de la enfermedad tras regresar a sus lugares de origen, como Tierra del Fuego y en países como Chile y México.
El gobierno bonaerense admitió el 3 de febrero que se
detectó un brote de triquinelosis en Pehuajó y precisó que el
municipio clausuró el establecimiento en el que se comercializaba la mayoría de los chacinados contaminados y que
no contaba con la habilitación correspondiente.
El ministerio de Asuntos Agrarios detalló que funcionarios de esa cartera e inspectores del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tras inspeccionar el predio donde estaban los porcinos, procedió a interdictar 500 animales que serán enviados a faena controlada para ser analizados por triquinelosis.
Las autoridades agregaron, que “la carne de los 35 animales que ya fueron faenados, y que resultaron positivos,
debe ser termoprocesada en un plazo de 48 horas; caso contrario, será decomisada”.
Por su parte, Luis Crovetto, director de Atención Primaria de la Salud bonaerense, confirmó que “el 4 de enero
empezó el brote con tres casos, pero los síntomas pueden declararse hasta 45 días después de la ingesta del alimento contaminado”.
El funcionario dijo que los chacinados frescos fueron consumidos entre el 23 diciembre y el 1 de enero, y precisó
que hasta el momento hay “145 casos compatibles con triquinelosis y 60% adquirió los chorizos secos en la misma
carnicería”.
Río Negro, San Carlos de Bariloche: Alerta por dos niños con síndrome urémico
hemolítico
4 de febrero de 2015 – Fuente: Río Negro (Argentina)
Dos niños de 3 y 10 años, de distintas familias y contagiados por distintos consumos, motivaron el alerta por un
brote de síndrome urémico hemolítico (SUH) en San Carlos de Bariloche declarado por el Ministerio de Salud, que
pidió extremar las medidas de prevención ante la gravedad de la enfermedad.
3
Según indicó la médica veterinaria Gabriela Vázquez, del área de
Epidemiología del Hospital Zonal ‘Dr. Ramón Carrillo’, “un solo caso
se considera brote” y ahora existen dos casos registrados, cuando
los dos años anteriores en el mismo período no existían contagios.
Vázquez dijo que “no son casos vinculados al mismo evento, son
aislados y por consumos diferentes”.
La referente de Epidemiología remarcó que es una enfermedad
“vinculada generalmente al consumo de alimentos especialmente
de origen vacuno”. Su origen está vinculado a la bacteria Escherichia coli, que produce una toxina que “provoca graves cuadros
que afectan al riñón y una anemia hemolítica”.
Salud Pública informó que el contagio ocurre por el consumo de
carne insuficientemente cocida (en especial las preparaciones con
carne picada y embutidos), la contaminación de alimentos cocidos con crudos, verduras mal lavadas, leche y jugos
sin pasteurizar o con pérdida de la cadena de frío, aguas contaminadas y falta de lavado de manos.
Otro caso en Necochea
Tras el temor por el traslado de un menor de 10 años al Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil ‘Don
Victorio Tetamanti’ de Mar del Plata por un cuadro de SUH, el 3 de febrero confirmaron que evoluciona de manera
favorable y ya se encuentra en una sala común.
Marta Brea, directora del Hospital de Niños ‘Dr. Debilio Blanco Villegas’ de Tandil, explicó que el niño ingresó el 29
de enero por consultorio externo, con una diarrea con sangre de días de evolución. A raíz de estos síntomas, los
médicos del nosocomio infantil le solicitaron todos los análisis pertinentes y tras el resultado del laboratorio, se le
diagnosticó SUH. Fue internado y los médicos decidieron derivarlo durante el fin de semana ante la posibilidad de
que requiriera algún tipo de tratamiento que no se pudiera completar en Tandil.
El pequeño es oriundo de Olavarría y el cuadro no se lo contagió en la ciudad, sino que estaba de paso ya que estuvo de campamento en Necochea, donde se presume que consumió un chorizo que habría estado infectado con la
bacteria.
Brea informó que el niño ya está en una sala general, salió de la terapia intensiva del Hospital Tetamanti y no requirió de diálisis.
América
Colombia reporta 147.000 casos de fiebre chikungunya
4 de febrero de 2015 – Fuente: El Colombiano (Colombia)
Hasta el 4 de febrero se reportan en Colombia alrededor de 147.000 casos de fiebre chikungunya, una
cifra por debajo de la progresión esperada por el Ministerio de
Salud. Sin embargo, desde septiembre del año pasado ya se ha
planteado la posibilidad de llegar a los 600.000 casos.
“La epidemia ha sido menor de lo que teníamos calculado, pero se registrarán casos nuevos durante todo el año. Las zonas
más afectadas son la Costa Norte, donde la epidemia ha tenido el
mayor número de episodios; en Santander está creciendo por su
cercanía con el Magdalena, y el Valle del Cauca”, señaló Fernando
Ruiz Gómez, viceministro de salud, quien el 3 de febrero presentó
las estadísticas de la enfermedad en Medellín.
Según el último reporte epidemiológico, entregado por el Instituto Nacional de Salud (INS), en Antioquia ya se han registrado 3.178 casos, en Medellín cerca de 169 y en el Urabá
Antioqueño se concentran aproximadamente 2.000.
“El ciudadano es quien tiene un poder mayor al hacerse cargo de la gestión frente a las nuevas enfermedades. La
comunidad tiene un papel muy importante acudiendo a los servicios de salud, ayudando en las medidas preventivas
de eliminación de criaderos, la medida más costo-eficiente demostrada para las enfermedades transmitidas por vectores”, señaló Luz María Agudelo Suárez, secretaria de Salud de Antioquia.
Inversión para prevenir
Fernando de la Hoz Restrepo, director general del INS, indicó que desde hace bastante tiempo el país viene desarrollando una gestión integral contra las enfermedades transmitidas por vectores, y desde el año pasado, la estrategia se ha estado reforzando a través de la distribución de recursos e insumos en diferentes regiones de Colombia.
“Dadas las características del país –tropical, con problemas en la disposición de aguas–, es imposible detener la
entrada y diseminación del vector de la fiebre chikungunya. Para eso, alrededor de 2,5 millones de dólares se inyectaron el año pasado, pero anualmente el gobierno invierte más de 12,5 millones de dólares en la atención de enfermedades transmitidas por vectores”, concluyó de la Hoz.
4
Estados Unidos: Confirman 102 casos de sarampión en 14 estados
3 de febrero de 2015 – Fuente: The Associated Press
Los casos de sarampión ocurridos por un brote
originado en los parques Disney del sur de California a mediados de diciembre, ya alcanzaron a 102 en 14 estados y pueden seguir aumentando, anunciaron autoridades sanitarias.
El contagio se sigue extendiendo en la medida en que las
personas con el virus visitan sitios públicos, como el caso reciente de un hombre contagiado que estuvo en un hospital de
maternidad en Fresno, al norte de California.
“En Los Ángeles tenemos, afortunadamente, un alto índice
de vacunación y sólo 5% o menos de la población en riesgo no
está vacunada”, dijo Jeffrey Gunzenhauser, director interino
del Departamento de Salud Pública del condado de Los Ángeles.
Fuera de California, entre los casos ligados al brote de Disney, Arizona presenta el mayor número con siete casos
de los 16 identificados por el contagio.
Utah ha reportado tres, Washington dos, Colorado, Oregon y Nebraska uno cada uno.
Después de California, la posibilidad más alta de contagio ha sido identificada en Arizona donde las autoridades
de salud calculan que más de un millar de personas del estado, incluyendo 200 niños, han podido ser expuestas al
virus.
En un nuevo desarrollo en California, varias escuelas están pidiendo a los estudiantes que no han recibido la vacuna, que no asistan a clases. La preparatoria Palm Desert de Palm Springs, al este de Los Ángeles, restringió desde
el 2 de febrero la asistencia a clases a 66 estudiantes.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2014 fueron diagnosticados 644 casos de sarampión en 27 estados del país, aunque la enfermedad había sido declarada erradicada en el
año 2000.
Estados Unidos, Detroit: Los dispositivos electrónicos de los médicos diseminan los
gérmenes en los hospitales
20 de enero de 2015 – Fuente: American Journal of Infection Control
Las tabletas y las computadoras que los médicos utilizan en los
hospitales estarían contaminadas con patógenos. El hisopado de
las pantallas y las fundas permitió detectar esos microorganismos
en casi 26% de los dispositivos electrónicos portátiles (DEP) y que
cada dispositivo tenía algún tipo de organismo, de acuerdo con los
resultados de las pruebas realizadas en dos hospitales de Detroit.
“Las pantallas táctiles, la portabilidad y la alta posibilidad de
uso durante una consulta garantizan que los DEP se conviertan en
un reservorio potencial de transmisión de los patógenos”, escribió
el equipo de la Dra. Amber Khan, internista del Centro Médico de
Detroit, Michigan.
Los autores analizaron los dispositivos de 106 médicos. El 87%
eran tabletas como el iPad.
Los patógenos gram positivos, principalmente Staphylococcus
aureus, estaban presentes en 14% de las pantallas y en 15% de las fundas. Dos tercios de esos microorganismos
eran Pantoea spp y los encontraron en 11% de las pantallas y 12% de las fundas.
Los cirujanos eran los profesionales más propensos a tener dispositivos colonizados con estos patógenos.
La buena noticia es que limpiar los dispositivos ayuda. Casi 35% de los médicos encuestados dijo que limpiaba
sus DEP todos los días o las semanas. En ese caso, se detectaron menos microorganismos que en los DEP que sus
dueños limpiaban una vez por mes o nunca. 2
Panamá, Los Santos: Confirman el cuarto caso de hantavirosis
3 de febrero de 2015 – Fuente: Telemetro (Panamá)
El cuarto caso de hantavirosis se confirmó el 3 de febrero en la provincia de Los Santos, proveniente
del distrito de Pedasí.
Se trata de un hombre de 72 años, quien reside en el sector de Buenos Aires de este distrito, y que se encuentra
en la unidad de cuidados intensivos del Hospital ‘Dr. Joaquín Pablo Franco Sayas’ de la ciudad de Las Tablas, en esta
misma provincia.
2
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
5
Nahir Cedeño, directora regional de salud de esta provincia, expresó su preocupación ya que señala que la ciudadanía no está siguiendo las recomendaciones por parte de las autoridades de salud de mantener las áreas cerradas
limpias, no dejar granos sueltos sobre todo en sectores donde se desarrolla la actividad agropecuaria.
Junto al de Pedasí están los tres primeros casos, dos de Tonosí (un hombre y una mujer de 37 y 27 años) y uno
del Sesteadero (una mujer de 83 años) totalizando los cuatro casos.
En 2014 se registraron cuatro defunciones por hantavirosis, siendo la provincia de Los Santos la más afectada. 3
El mundo
África Occidental: En Sierra Leona critican que se suavicen las medidas contra la enfermedad por el virus del Ébola
4 de febrero de 2015 – Fuente: The Associated Press
Aunque los casos de enfermedad por el virus del
Ébola (EVE) están disminuyendo en África Occidental, las autoridades en Sierra Leona están preocupadas de que la decisión
del presidente de eliminar las restricciones a los viajes pueda
reactivar la propagación de la enfermedad.
El presidente Ernest Bai Koroma anunció hace dos semanas
una flexibilización en las restricciones de viaje para apoyar la
actividad económica. Algunas autoridades coinciden en que el
cierre de caminos afectó la economía.
El alcalde de Freetown, Franklyn Bode Gibson, informó el 3
de febrero que la decisión se tomó “demasiado pronto”. También convocó a una junta esta semana con el Centro Nacional
de Respuesta al Ébola para manifestar su disgusto por la apertura de caminos distritales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo la semana pasada que Guinea, Liberia y Sierra Leona reportaron
menos de 100 casos en la última semana, por primera vez desde junio.
Sólo dos tercios del dinero destinado a la crisis llegó a los países afectados
Hasta el 31 de diciembre de 2014, los compromisos para ayudar a paliar los problemas del brote de EVE llegaron
a por lo menos 2.890 millones de dólares, sin embargo, sólo alrededor de dos tercios (1.900 millones) llegó a los
países afectados, según un informe.
“Estos retrasos en los desembolsos de fondos pueden haber contribuido a la propagación del virus y podrían haber aumentado las necesidades financieras”, alertó Karen Grepin, autora de este estudio y profesora asistente de
Política de Salud Global en la Universidad de New York, en Estados Unidos.
Mediante el uso del sistema de seguimiento financiero de las donaciones internacionales captadas por la Oficina
de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), esta experta examinó el nivel y la velocidad de las promesas hechas para la epidemia de EVE y cómo se alinea con las estimaciones de los fondos necesarios
para tener la evolución de la epidemia bajo control.
El 23 de marzo de 2014, el Ministerio de Salud de Guinea notificó a la OMS de un “brote de rápida evolución” de
la EVE en la parte sur oriental de su país. Una semana después del mensaje, la OMS envió una donación inicial de
equipos de protección y otros suministros médicos a Guinea.
Sin embargo, el primer recurso importante de financiación de la comunidad internacional no sucedió hasta agosto, cuando la OMS, junto con los presidentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea, hicieron un llamamiento a los donantes internacionales para proporcionar 71 millones de dólares para apoyar el control del brote.
El 16 de septiembre de 2014, aproximadamente seis meses después del inicio de la epidemia, la Organización de
Naciones Unidas (ONU) estimó en casi mil millones la asistencia humanitaria. A mediados de noviembre, la solicitud
oficial de financiación se estimó en 1.500 millones.
“Claramente, los líderes internacionales descubrieron que es difícil estimar las necesidades financieras para hacer
frente a este brote de rápida propagación. El problema no ha sido la generosidad de los donantes, sino que los recursos no se han desplegado con la suficiente rapidez”, dice Grepin.
Los datos no permiten comparar la velocidad de los desembolsos con la de otras crisis humanitarias pero sí sugieren que se necesita un mecanismo para permitir que los fondos se desembolsen rápidamente para luchar contra las
amenazas de salud pública como la EVE, de forma que se pueda aportar un fondo específico prontamente para cualquier emergencia.
3
En el año 2014, la provincia de Los Santos registró 75 casos de hantavirosis. Aunque el informe no lo especifica, el hantavirus implicado
más probable es el virus Choclo, ya que es el único conocido como causa de síndrome pulmonar por hantavirus en Panamá. El virus Choclo
es endémico en la región de Azuero, que incluye la provincia de Los Santos, donde se han registrado numerosos casos en 2014 y años
previos. El roedor anfitrión del virus Choclo es el ratón arrocero pigmeo (Oligoryzomys fulvescens), que habita en los alrededores de las
zonas agrícolas y casas y construcciones adyacentes, por lo que el Ministerio de Salud ha emitido consejos de precaución para evitar el
contacto con estos roedores y sus excretas.
6
Arabia Saudí: Reportan nueve nuevos casos de infección por el MERS-CoV
3 de febrero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud
Entre el 14 y el 22 de enero de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) nueve casos adicionales confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente
(MERS-CoV), incluyendo cuatro muertes.
Los casos provienen de Ar-Riyad (8) y At-Taif. La edad media de los pacientes es de 72 años (rango de 38 a 93
años de edad). Ocho casos son hombres y todos son ciudadanos saudíes. Los nueve pacientes sufren una o más
comorbilidades. Cuatro casos estuvieron en instituciones sanitarias donde fueron tratados casos de infección por
MERS-CoV, aunque ninguno tuvo contacto directo con ellos. Un paciente vive en un área con una gran población de
dromedarios (Camelus dromedarius), aunque no ha tenido contacto directo con ellos ni ha consumido sus productos.
Cuatro casos no presentan historial de exposición a ningún factor de riesgo conocido en los 14 días previos al inicio
de los síntomas. Dos casos fueron dados de alta; tres casos se encuentran en condición estable, en aislamiento.
Los pacientes fallecidos fueron hombres de 67, 76, 80 y 93 años de edad.
El rastreo de los contactos familiares y de trabajadores de la salud está en curso para estos casos.
El Centro Nacional de Enlace para el RSI de Arabia Saudí también notificó a la OMS de la muerte de dos casos de
MERS-CoV que se habían informado previamente.
A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 965 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERSCoV, incluyendo al menos 357 muertes relacionadas.
Consejos de la OMS
Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que
mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual.
Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERSCoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el
MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los
profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes,
con independencia del diagnóstico. Además, al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se
adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplicarán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.
Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal,
neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infección por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular
con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adoptarán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales y evitar el contacto con animales enfermos.
También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina
de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.
La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni
al comercio en relación con este evento.
Europa: La encefalitis transmitida por garrapatas es un problema mayor de lo que se
pensaba
3 de febrero de 2015 – Fuente: Eurasia Hoy
Parece ser que en Europa la encefalitis transmitida por garrapatas (ETG) es un problema mayor de lo que se pensaba
antes, dijeron los expertos el 30 de enero.
Michael Kunzle, del Instituto de Medicina Social de la Facultad de Medicina de Viena dijo que, al igual que la influenza, la
ETG es provocada por un virus, pero mientras que las vacunaciones contra la influenza han tenido una efectividad puntual,
las de la ETG ofrecen una tasa de protección de 99%. Y agregó
que, sin embargo, la influenza como virus, puede ser tratada,
mientras que la ETG no, a pesar de ser mucho más predecible.
Los expertos dijeron que en Austria el virus, sin embargo,
se ha desplazado en dirección al oeste en décadas recientes,
apareciendo en el Tirol en 1984 y en Vorarlberg, bastante más
tarde, en el año 2000. Agregaron que los portadores, tales
como perros, ratones, zorros, ciervos, pájaros y erizos son los principales responsables de haber transportado a las
garrapatas portadoras hacia las regiones más elevadas.
7
Otras regiones de Europa, en las cuales anteriormente no se conocía que el virus estuviera activo, también han
visto en los años recientes una incidencia más alta de contagio, como en Francia y Finlandia. La experta finlandesa
Elina Tonteri dijo que hubo 233 casos de ETG en Finlandia entre 2007 y 2013, al principio en el sur del país, pero
ahora cada vez más al norte.
De este modo, ahora se cree que el alcance del virus de la ETG se extenderá hasta una corta distancia del Círculo
Ártico, aunque es incierto por ahora si el calentamiento global u otros factores son responsables de ello. 4
China, Hong Kong: Investigan un caso de legionelosis, el sexto en lo que va del año
27 de enero de 2015 – Fuente: Centre for Health Protection (Hong Kong)
El Centro para la Protección de la Salud (CHP) del Departamento
de Salud de Hong Kong está investigando un caso de legionelosis
que afecta a un hombre de 44 años.
El paciente, con buena salud previa, presentó fiebre, tos y falta de aire desde
el 20 de enero, y consultó a un médico privado el 23 de enero. Asistió al Servicio
de Emergencias y Accidentes del Pamela Youde Nethersole Eastern Hospital (PYNEH) el 26 de enero, y fue admitido en el mismo día para su posterior atención.
El diagnóstico clínico fue neumonía y ha permanecido en condición estable
desde entonces.
Una muestra de orina dio positivo para Legionella pneumophila serogrupo 1 en
análisis realizados en el PYNEH.
Legionella pneumophila
Las primeras investigaciones del CHP revelaron que el paciente había viajado a Dongguan por su cuenta entre el
14 y el 16 de enero. Sus contactos en el hogar han permanecido asintomáticos hasta el momento. Las investigaciones continúan.
Este es el sexto caso de legionelosis reportado al CHP este año. En 2014 y 2013 se registraron 41 y 28 casos,
respectivamente. 5
4
La encefalitis transmitida por garrapatas (ETG) es una infección viral causada por el virus de la encefalitis por garrapatas (TBEV), un
miembro del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar. La transmisión del virus parece ser casi siempre
vectorial, en Europa fundamentalmente por la garrapata Ixodes ricinus. La enfermedad afecta a la mayor parte de los mamíferos, entre
ellos los humanos.
Existen tres variedades de la enfermedad: la europea, la del Lejano Oriente y la siberiana. El virus forma parte de un complejo que integran diferentes variantes que se conocen con numerosos nombres: virus Powassan, virus de la encefalomielitis ovina, virus de la selva de
Kyasanur, virus de la fiebre hemorrágica de Omsk y virus Langat. La encefalitis verno-estival rusa y la encefalitis de Europa Central son
dos enfermedades causadas por dos subtipos del mismo virus, que son sin embargo diferentes, tanto por la intensidad del cuadro clínico,
como por el vector o la especificidad antigénica y el análisis molecular del virus.
El virus puede infectar el cerebro (encefalitis), las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal (meningitis) o ambos (meningoencefalitis).
Es la arbovirosis europea más importante. Se han identificado zonas de riesgo y bolsas de alta incidencia. En Francia, sobre todo en el
Este y Alsacia en particular. Pero sobre todo se encuentra presente en la ex-Unión Soviética, los Balcanes y en Europa central: Polonia,
República Checa y Eslovaquia, Hungría, la ex-Yugoslavia, Alemania, Austria, y Suiza. Al este la zona de riesgo se extiende más allá de
Rusia hasta Japón.
Posteriormente se la ha identificado también en los países bálticos (Letonia sobre todo), en Italia y en Francia, allí donde los animales de
caza, los roedores y las garrapatas son abundantes, esencialmente dentro y alrededor de los bosques.
Rusia y Europa presentan entre 10.000 y 12.000 casos humanos cada año. La ex-Unión Soviética ha realizado un importante esfuerzo de
investigación sobre todas las enfermedades transmitidas por garrapatas, incluido el TBEV. Los continentes americano y australiano no
presentan TBEV.
Las personas que han sufrido una picadura de garrapata en una zona de riesgo pueden beneficiarse de una seroprotección (inyección de
inmunoglobulinas específicas), siempre y cuando la inyección se suministre 4 días después de ocurrir la picadura. El suero está disponible
en algunos países (Suiza, Alemania). Además existe una vacuna eficaz y bien tolerada que se comercializa en ciertos países.
5
Este sexto caso de legionelosis en Hong Kong del año 2015 informó haber estado en la cercana ciudad de Dongguan entre el 14 y el 16
de enero, y desarrolló los primeros síntomas el 20 de enero, 4-6 días más tarde. La legionelosis tiene un periodo de incubación de 2 a 14
días después de la exposición, lo que implica que podría haber estado expuesto a una fuente de Legionella en Dongguan.
Sin embargo, no sabemos si este sexto caso es un caso aislado o parte de un brote por una fuente común. La noticia no dice si hay casos
de legionelosis en Dongguan o si existen vínculos epidemiológicos entre los seis casos registrados en lo que va del año en Hong Kong, o
con los 41 casos de 2014, lo que representa un aumento de 46% respecto de los 28 casos que se produjeron en Hong Kong en 2013.
La genotipificación de los aislamientos se ha convertido en una herramienta útil para establecer las vías de transmisión. El predominio de
un genotipo de Legionella aislado de las muestras de pacientes sugieren la transmisión de una fuente común. Debido a que esta bacteria
se puede encontrar en muestras ambientales sin vinculación a casos de legionelosis, el reservorio infeccioso causante puede ser confirmado mediante la coincidencia entre el genotipo de las muestras clínicas y el de las ambientales.
Sin embargo, la genotipificación es a menudo difícil en los brotes de legionelosis, debido a que el diagnóstico se hace con frecuencia sólo
sobre la base una prueba de antígenos en orina para L. pneumophila serogrupo 1 (como ocurrió en este caso) o por serología, en lugar del
aislamiento del organismo a partir de cultivos de muestras de las vías respiratorias. En consecuencia, los aislados clínicos a menudo no
están disponibles para la genotipificación.
Dongguan, con una población de 8,29 millones en 2012, es una ciudad industrial en la provincia de Guangdong, China, inmediatamente al
este del río Pearl, al sur de la capital provincial de Guangzhou, y al norte de la ciudad de Shenzhen. Hong Kong está inmediatamente al
sur de Shenzhen.
8
India, Karnakata: Preocupación por el aumento en los casos de malaria
22 de enero de 2015 – Fuente: The Hindu (India)
El aumento en los casos de malaria en los distritos de Dakshina Kannada y Udupi, en el estado de Karnakata, sigue siendo un motivo de preocupación para el Gobierno del Estado.
Los dos distritos juntos han reportado más de 9.800 casos de malaria en 2014, más de 50% de los casos del Estado, que ha registrado un total de 12.141 casos.
En una reunión de coordinación interdepartamental de los distritos de Udupi y Dakshina Kannada respecto a la
enfermedad, B.G. Prakash, Director Adjunto del Comisionado de Dakshina Kannada, dijo que se habían registrado
8.240 casos de malaria en ese distrito, y 1.639 se han reportado en Udupi.
De los 8.240 casos, 7.313 corresponden al área de la Corporación de la Ciudad de Mangaluru. Una razón para el
elevado número de casos es que puede deberse a un mejor mecanismo de información.
Prakash dijo que la preocupación en los dos distritos ha sido el aumento en el número de casos de malaria por
Plasmodium falciparum, que tiene una elevada morbilidad. El número de casos de malaria por P. falciparum fue de
52 en enero de 2014, y se disparó hasta 140 en julio, disminuyendo hasta 30 en diciembre.
De los 8.240 casos, 7.521 se debieron a P. vivax y 719 casos a P. falciparum en 2014. Se ha producido un aumento de 45% en el número de casos por P. falciparum en Dakshina Kannada, lo que es causa de preocupación. 6
Vietnam: Analizan una estrategia regional para combatir las zoonosis
4 de febrero de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)
Vietnam reafirmó su empeño en desarrollar una estrategia regional para combatir las enfermedades potencialmente transmisibles de animales a personas, durante una conferencia que tiene lugar el 4 de febrero en Hanoi.
Pratibha Mehta, coordinadora permanente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Vietnam, reconoció
sus progresos en lo que la organización mundial denomina ‘Una Salud’ que presta particular atención a la diseminación de la influenza aviar en todas sus variantes.
Vu Vu Tam, viceministro vietnamita de agricultura y desarrollo rural, organismo coorganizador de esta tercera
conferencia, subrayó los actuales riesgos de las infecciones emergentes, cuyo enfrentamiento exige un compromiso
a largo plazo.
Según la funcionaria de la ONU, la experiencia internacional sugiere que para obtener resultados sustentables es
necesario un acercamiento multisectorial que incluya asociados provenientes de la administración de recursos naturales, el ecosistema y planificadores.
En meses recientes, la atención mundial se enfocó en el impacto de nuevas enfermedades infecciosas que incrementan su presión sobre entornos frágiles que afectan conjuntos humanos, la cría de animales y fauna silvestre en
estrecho contacto.
Vietnam está localizada en una región de relativo alto riesgo para el surgimiento y recurrencia de esas enfermedades, advierten especialistas.
Días atrás Tran Dac Phu, director del Departamento de Prevención del Ministerio de Salud, alertó del potencial peligro del ingreso de la influenza aviar A(H7N9), debido a la detección de 11 casos positivos en la fronteriza provincia
china de Guandong.
El genoma del parásito de la malaria revela cómo desarrolla resistencia a los antimaláricos
19 de enero de 2015 – Fuente: Nature Genetics
El estudio de asociación del genoma completo más
grande hasta la fecha del parásito de la malaria Plasmodium falciparum presenta una compleja arquitectura genética que permite al parásito desarrollar resistencia al medicamento más eficaz contra la malaria, la artemisinina. Los
resultados podrían ayudar a mejorar la detección precoz
de la emergente resistencia a la artemisinina.
Este estudio mundial analizó 1.612 muestras de 15 lugares en el Sudeste Asiático y África y encontró 20 mutaciones en el gen kelch13, un conocido marcador de resistencia a la artemisinina, que parecen trabajar en conjunto
con una serie de mutaciones de fondo en otros cuatro genes para apoyar la resistencia del parásito a la artemisinina.
6
La malaria es endémica en gran parte de India, pero con muy diferentes niveles de intensidad de transmisión. La parte sur del estado de
Karnataka es considerada por lo general como una zona de bajo riesgo y, por lo tanto, los informes de Plasmodium falciparum son de
particular preocupación.
9
“Nuestros hallazgos sugieren que estas mutaciones de fondo emergieron con un impacto limitado sobre la resistencia a la artemisinina hasta que se produjeron mutaciones en el gen kelch13”, explica el Dr. Roberto Amato, primer autor e investigador asociado en Genómica Estadística en el Wellcome Trust Sanger Institute y el Centro de
Genética Humana Wellcome Trust de la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña.
“Es similar a lo que vemos con células precancerosas, que acumulan cambios genéticos pero sólo se vuelven malignas cuando adquieren mutaciones críticas que dan pie a su crecimiento”, pone como ejemplo. La variedad de mutaciones en kelch13 asociadas con la resistencia a la artemisinina, con nuevas variantes emergiendo continuamente,
hace que sea difícil el uso sólo de este gen como un marcador para la vigilancia genética.
Monitorizar las poblaciones de parásitos para un fondo genético específico, en este caso, un grupo establecido de
cuatro mutaciones bien definidas en los genes fd, arps10, mdr2 y crt, podría permitir a los investigadores evaluar la
probabilidad de nuevas mutaciones que causan resistencia emergentes en diferente lugares, ayudando en el tratamiento en regiones de alto riesgo, incluso antes que los parásitos resistentes se afiancen.
“Estamos en un momento crucial para el control de la malaria. Aunque las muertes por malaria se han reducido a
la mitad, este progreso está en riesgo si la artemisinina deja de ser efectiva. Tenemos que utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para proteger este fármaco. Monitorizar los parásitos para ver las mutaciones de fondo podría proporcionar un sistema de alerta temprana con el que identificar las áreas en riesgo de resistencia a la
artemisinina”, alerta Nick Day, director de la Unidad de Mahidol-Oxford de Investigación en Medicina Tropical (MORU) en Bangkok, Tailandia.
Los investigadores también descubrieron nuevas pistas sobre cómo se ha desarrollado resistencia a la artemisinina en el Sudeste Asiático. Mediante la comparación de los parásitos de Camboya, Vietnam, Laos, Tailandia, Myanmar
y Bangladesh, los científicos encontraron que la distribución de las diferentes mutaciones en kelch13 se localizan en
áreas geográficas relativamente bien definidas.
Aunque los parásitos resistentes a la artemisinina parecen haber emigrado a través de las fronteras nacionales,
esto sólo ocurrió en una escala limitada y, de hecho, la mutación kelch13 más extendida, C580Y, parecía haber surgido de forma independiente en varias ocasiones. Cabe destacar que los parásitos a lo largo de la frontera entre Tailandia y Myanmar parecen haber adquirido esta mutación por separado de los de Camboya y Vietnam. Fundamentalmente, las poblaciones de parásitos en ambas regiones poseen las mutaciones genéticas de fondo, a pesar de que
son claramente distintas genéticamente.
El Sudeste Asiático, foco de la resistencia a la artemisinina
“Todavía no conocemos el papel de estas mutaciones de fondo. Algunas pueden no afectar a la resistencia a fármacos directamente, sino más bien proporcionar un entorno donde se toleran las mutaciones de resistencia a fármacos. Como kelch13 apenas ha cambiado en 50 millones de años de evolución de Plasmodium, podemos asumir que
este gen es esencial para la supervivencia del parásito. Por lo tanto, las mutaciones en kelch13 pueden hacer a los
parásitos mutantes severamente discapacitados, comprometiendo su supervivencia a menos que algún otro cambio
pueda contrarrestar este efecto negativo”, señala Olivo Miotto, primer autor y experto en Informática en MORU y el
Centro de Genómica y Salud Global.
Las mutaciones en el gen kelch13 estaban presentes, pero raramente, en África, pero no se asociaron con la resistencia a la artemisinina y carecían de los antecedentes genéticos presentes en los parásitos resistentes a la artemisinina en el Sudeste Asiático. Esto proporciona cierta tranquilidad a las autoridades de salud pública que trabajan
para prevenir la propagación de la resistencia a la artemisinina en África, donde se producen la mayoría de las muertes por malaria.
“Estos datos sirven como recordatorio de cómo los programas de vigilancia y eliminación son cruciales”, afirma el
profesor Dominic Kwiatkowski, jefe del Programa de Malaria en el Wellcome Trust Sanger Institute y profesor de
Genómica y Salud Global de la Universidad de Oxford.
“En la actualidad, la resistencia a la artemisinina parece estar confinada en gran parte al Sudeste Asiático, pero la
situación podría cambiar a medida que la población de parásitos sigue evolucionando. Al vincular los datos genómicos con datos clínicos, estamos consiguiendo una mejor comprensión de los múltiples factores genéticos implicados
en la aparición de resistencia y empezamos a tener pistas vitales acerca de cómo prevenir su propagación”, añade. 7
7
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
10
La carta de Roald Dahl
Esta es la carta que Roald Dahl escribió en 1988 para concienciar a los padres de que vacunaran a
sus hijos contra el sarampión, y que puede ser leída en su página web. Su hija había muerto en 1962 a
causa de una encefalitis provocada por el virus. El autor de Charly y la fábrica de chocolate escondió el
texto y su dolor en el cajón de un mueble en su cabaña en Great Missenden, Gran Bretaña. Esta cruda y
directa misiva apareció poco después de su muerte. Pero ha sido hace un par de días cuando se ha vuelto a recordar hasta convertirse en un fenómeno viral en las redes sociales.
Olivia, mi hija mayor, cogió el sarampión cuando tenía siete años. Mientras la enfermedad seguía su curso
natural, recuerdo que le leía cuentos en la cama sin sentirme especialmente alarmado por su estado. Entonces, una mañana, cuando ya estaba recuperándose, yo estaba sentado en su cama enseñándole cómo crear
animalitos con cepillos de colores, y cuando le tocó a ella hacer uno, me di cuenta que sus dedos y su mente
no estaban coordinados y ella no podía hacer nada.
“¿Te encuentras bien?”, le pregunté.
“Tengo sueño”, dijo.
En una hora estaba inconsciente. En 12 horas estaba muerta.
El sarampión se convirtió en una cosa terrible llamada encefalitis por sarampión y no hubo nada que los
doctores puedan hacer para salvarla. Esto ocurrió hace 24 años, en 1962, pero aún hoy, si un niño con sarampión desarrollara la misma reacción mortal al sarampión que Olivia, no habría nada que los médicos pudieran
hacer para ayudarlo.
Por otra parte, hay algo que hoy los padres pueden hacer para asegurarse que este tipo de tragedia no le
ocurra a uno de sus hijos. Pueden insistir para que su hijo se vacune contra el sarampión. Yo no pude hacer
esto por Olivia en 1962 porque en aquellos días no había sido descubierta una vacuna confiable contra el sarampión. Hoy existe una vacuna segura y accesible para todas las familias y lo único que tienes que hacer es
pedirle a tu médico que la administre.
Aún no está generalmente aceptado que el sarampión puede ser una enfermedad peligrosa. Créeme, lo es.
En mi opinión, los padres que se niegan a vacunar a sus hijos están poniendo las vidas de sus hijos en peligro.
En América, donde la vacunación es obligatoria, el sarampión, como la varicela, han sido virtualmente erradicados.
Aquí en Gran Bretaña, debido a que tantos padres se niegan a vacunar a sus hijos, ya sea por obstinación,
ignorancia o miedo, todavía tenemos 100.000 casos de sarampión al año. De esos, más de 10.000 sufrirán
efectos colaterales de algún tipo. Al menos, 10.000 desarrollarán infecciones de oído o de pecho. Unos 20 morirán.
ASÚMELO.
Cada año unos 20 niños morirán en Gran Bretaña a causa del sarampión.
Entonces, ¿cuáles son los riesgos a los que sus hijos se enfrentarán si se vacunan?
No hay casi ninguno. Escucha esto. En un distrito de unas 300.000 personas, ¡un niño cada 250 años desarrollará serios efectos colaterales por la vacuna! Una oportunidad entre un millón. Creo que habría más posibilidades de que tu hijo se muriera por asfixia al comerse una barra de chocolate a que se enferme seriamente
por la vacuna del sarampión.
Entonces, ¿de qué te preocupas? Es casi un crimen no vacunar a tus hijos.
El mejor momento para la vacuna es a los 13 meses, pero nunca es tarde. Todos los niños en edad escolar
que todavía no han sido inmunizados contra el sarampión deberían pedir a sus padres que hagan algo para
que reciban su vacuna cuanto antes.
Casualmente le dediqué dos de mis libros a Olivia, el primero fue ‘James y el melocotón gigante’. Ese fue
cuando aún estaba viva. El segundo fue ‘El gran gigante bonachón’, dedicado a su memoria después de que
muriera de sarampión. Verás su nombre al comienzo de cada uno de estos libros. Y sé lo feliz que sería si solo
pudiera saber que su muerte ha servido para evitar un montón de enfermedades y muertes de otros niños.
El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.
A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.
Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.
11