Descargar Documento - Ministerio de Educación de Río Negro

Eje 3. Integrar nuevos Principios Políticos - Educativos:
Justicia social y escolar. ( igualdad educativa, calidad)
cobertura y mejoramiento de los aprendizajes. Promoción de la
igualdad educativa. Derechos Humanos, Medio Ambiente,
Interculturalidad, educación sexual, educación permanente.
En el presente documento se transcribieron los diferentes registros provenientes de los
informes enviados por las escuelas a propósito de la 1° Jornada de Debate por la Nueva
Ley Orgánica de Educación realizada en las escuelas de la Provincia de Río Negro. Esta
acción se realiza a los fines de garantizar la transparencia a través de la publicación de
los aportes mencionados en la página web del Ministerio de Educación de Río Negro.
Las transcripciones y aportes que luego se detallan, son las correspondientes al Eje 3:
Integrar nuevos Principios Políticos- Educativos: Justicia social y escolar.(igualdad
educativa, calidad) cobertura y mejoramiento de los aprendizajes. Promoción de la
igualdad educativa. Derechos Humanos, medio Ambiente, Interculturalidad,
educación sexual, educación permanente.
La lectura de la totalidad de los registros nos permite ubicar las tendencias mayoritarias
y los consensos en cada caso e identificar las disidencias respetando la textualidad de
los documentos recibidos y, por otro lado, otro lado impide el acceso al nombre o
número de cada escuela resguardando la identidad de los informantes según lo
establece la lógica de la investigación cualitativa. A su vez permite que cada escuela
pueda acceder a la sistematización que se ha hecho de su aporte ingresando al SAGE.
Cantidad total de registros: 364
Cantidad de registros para este eje. 165
1-Consideramos que para mejorar la inclusión al mismo que la calidad educativa es
fundamental garantizar el acompañamiento de profesionales psicopedagógicos y así mismo, la
capacitación docente continua y gratuita para dar respuestas a las problemáticas actuales en el
aula.
La educación pública debería tener el mismo prestigio y brindar la misma calidad educativa que
la privada.
2-Creemos que desde todos los niveles se tiene que apuntar a la adquisición de habilidades
fundamentales además del logro de contenidos (elaboración de resúmenes, de argumentación,
de construcción y de defensa de ideas, comprensión lectora).
3-Establecer los temas como educación sexual integral, en contenidos transversales de cada
espacio curricular.
Garantizando no sólo el acceso a las tecnologías, sino también a las capacitaciones para su
uso e implementación.
Creemos que es fundamental la evaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanzaaprendizaje, y no sólo limitada al logro final.
4-La escuela debe proveer al alumno de un caudal de contenidos necesarios y en forma
relacionada con temas y problemáticas actuales, promoviendo el pensamiento reflexivo,
objetivo y crítico de los alumnos en cada situación que se presente.
Hay saberes que son universales, como enseñar a pensar, a deducir, a relacionar, a justificar, a
opinar, y a comunicarse de diferentes formas, que el alumno irá aprendiendo a través de las
diferentes temáticas desarrolladas y a lo largo de su vida
escolar.
5-Para mejorar los conocimientos debemos revisarlos continuamente para transformarlos en
significativos, aprendizajes que para los alumnos y alumnas se conviertan, en un futuro
cercano, en herramientas para una verdadera inserción social, política y cultural. Mejoramos
los aprendizajes y ¿elevamos la calidad de la educación¿ cada vez que adaptamos los
contenidos y/o la metodología de estudio, a las necesidades, capacidades y habilidades de un
alumno.
6-La aceptabilidad obliga a los gobiernos a ofrecer garantías de calidad para la educación. La
aceptabilidad implica diferenciar entre escolaridad y educación. El hecho de que los niños
vayan a
la escuela no significa necesariamente que se esté dando respuesta a su derecho a la
educación.
Para que este derecho sea satisfecho, la escuela debe ofrecer una educación que cumpla
parámetros mínimos de calidad.
- La adaptabilidad exige que las escuelas se adapten a los chicos y no que los chicos se
adapten a cualquier escuela que se les ofrezca. La adaptabilidad se vincula con el principio del
interés superior del niño incluido en la Convención sobre los Derechos del Niño. Un ejemplo de
adaptabilidad es ofrecer educación en su lengua materna a chicos de pueblos indígenas (junto
con el aprendizaje de la lengua oficial o dominante).
La educación inclusiva verdadera deberá otorgar pertenencia a la comunidad, y lograr
resignificar no sólo el valor de la escuela, sino también las herramientas que ésta provee para
luego lograr una inserción en la sociedad. Una educación plural, que contemple las diferencias,
no sólo intelectuales sino también físicas, resulta fundamental para una educación de calidad,
desarrollando recursos que faciliten la inclusión de alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales. Por lo cual, la educación deberá encontrarse en permanente contacto
con la
comunidad y la sociedad, que sea parte, se involucre y acompañe sus inquietudes, demandas
y transformaciones.
7- Una educación de calidad, de resignificación de roles, con proyectos de inclusión, con
motivación y ánimos de mejoras para el bien de los alumnos, implica priorizar la inversión en
educación, considerándola una de las principales políticas de Estado, sin importar si la escuela
es pública o privada.
Frente al planteo ¿todo a todos¿ revalorizamos aquellas ofertas educativas que brindan
servicio a sectores de inmigrantes (originariamente somos un país de inmigrantes y numerosas
leyes reconocen sus derechos en suelo argentino) tales como instituciones que enseñan desde
los primeros años de escolaridad no solo la lengua materna sino también intentan transmitir las
costumbres y la cultura de los ancestros (inglés, alemán, italiano, israelí, por citar algunos). El
mismo planteo podría realizarse para aquellas escuelas que hacen lo propio con los pueblos
originarios (mapuches en el caso de nuestra provincia) y para las orientaciones como la
artística
(existen ofertas de educación privada con planes de este tipo).
Homogeneizando la propuesta educativa ¿no se estaría excluyendo a todo este tipo de
alumnos cuyas familias haciendo uso de su libertad individual ¿eligen¿ alternativas de
educación con estas características? ¿No sería en cierto sentido una manera de discriminación
o exclusión?
8-Nuestra labor actual requiere el acompañamiento de un gabinete psicopedagógico por
escuela, por turno; que esté "presente" y que sea eficiente. Esto favorecerá el abordaje de la
problemática social que tanto afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros/as
alumnos/as.
9-Los integrantes de las Comunidades: Realizan un resumen del Mapuche Kimvn y la
educación intercultural bilingüe y las explican mediante ejemplos. Plantean que dentro de la
interculturalidad, se deben respetar todas las culturas. Además que las comunidades tienen
una educación autónoma, que es responsabilidad de las comunidades y que parte desde la
concepción de los niños. Es necesaria una articulación entre los conocimientos de la escuela y
los de la Comunidad Originaria para llevar a cabo la interculturalidad.
Los integrantes de ambas comunidades acuerdan en que el término integración no lo aceptan,
ya que este apunta a realizar talleres a contraturno, y que la interculturalidad se debe plantear
mediante el trabajo en pareja pedagógica. Se comenta sobre como se deberían realizar el
trabajo en el aula y se da como ejemplo una clase desarrollada po un docente de 3º,
conjuntamente con la abuela de la Comunidad conjuntamente con contenidos formales. Se
acuerda en que los saberes son los mismos, solo que la diferencia esta en los modos en que
fueron aprendidos y los modos en que son enseñados. Y que más allá de las diferencias,
pueden ser trabajados juntos.
La Comunidad manifiesta que el mapuchezungun tiene comunicación con la naturaleza. Se
explica el significado del término Huinca, el cual significa ¿cultura de lejos¿. Se indica que
todas las cuestiones mapuches son transversales y circulares. Como por ejemplo, cuando se
habla de educación sexual, muchas veces no se tiene en cuenta la cosmovisión mapuche.
Inclusive los modos y los términos que impone la educación. La espiritualidad, la sexualidad en
las culturas originarias igual que los valores y actitudes se trabajan desde la concepción, lo que
los fortalece como seres. Se destaca que los que llegan deben escuchar, mirar, sentir, analizar,
comprender y relacionarnos primero para entender las diferentes y particularidades formas de
mirar de las comunidades.
Se establece que: para poder llevar al aula los conocimientos mapuches debe estar la pareja
pedagógica, el docente solo no puede hacerlo. Debe estar la resolución de creación de
modalidad.
Y para desarrollar una interculturalidad que no solo queda aceptada a actividades sueltas en la
escuela, es indispensable el sustento de la Comunidad y los tiempos institucionales para que
cada uno de los/as docentes nos podamos apropiar de este sustento y podamos apropiar de
este sustento y podamos articular; con la Comunidad y entre nosotros.
Se plantea la necesidad de que cada niño/a sepa su propia identidad, desde un trabajo de
fortalecimiento identitario y que eso no quita que aprendan otras lenguas como el inglés, pero
sabiendo su propia identidad, cultura. Aprender inglés o computación son herramientas para
conseguir un trabajo pero sabiendo cuál es su propia identidad.
11- Surge el siguiente interrogante ¿hasta qué edad permanecerán los alumnos en el nivel
primario? y ¿en el nivel secundario? ¿ todos los alumnos finalizarán el secundario?
Tema: inclusión de chicos discapacitados y la educación artística, su implementación.
La ausencia de escuelas especiales traerá otros problemas para lo cual la escuela común no
está preparada al igual que la capacitación docente para ellos. Pensamos que no todos los
chicos se pueden incluir a la escuela cuando se trata de patologías severas con conductas
autodestructivas o violentas.
Antes de pensar en la cantidad de días, hay que pensar que, por ejemplo: en los feriados y los
días puentes que hacen que no lleguemos a los 190 días. Creemos que debemos apuntar a
una calidad de enseñanza y que esa calidad se manifieste cada día.
La educación no depende de cantidad sino de ¿calidad¿ Además de hablar de cantidad de
días habría que hablar de contenidos, capacitaciones, etc
Para una calidad educativa debe existir igualdad de oportunidades.
Se debe gestionar un ente controlador que verifique el uso del presupuesto educativo.
Fomentando la eficiencia y la honestidad.
La cobertura en nivel inicial se garantiza: creando la figura docente, mejorando la parte edilicia,
creando nuevas salas equipadas con lo necesario.
Para una mejora en los aprendizajes consideramos realizar una evaluación continua y
procesual.
12-
Se interroga de qué la calidad educativa se está hablando cuando en la educación inclusiva
hay que tener en cuenta la edad cronológica según la trayectoria escolar. Se considera que se
refiere a la Resolución del Consejo federal de Educación, que aún no se aplicó en el nivel
medio.
En referencia a lo anterior, se agrega que es posible siempre que haya alternativas para
modificar la estructura actual como por ejemplo que en los 1º años se cuente con un profesor
tutor.
Se observa que se enarbolan paradigmas inclusivos por una cuestión económica y social pero
a nadie le importa en que condiciones se incluye.
Rediscutir cuál es la función de la educación artística.
Los integrantes de las Comunidades: Realizan un resumen del Mapuche Kimvn y la educación
intercultural bilingüe y las explican mediante ejemplos. Plantean que dentro de la
interculturalidad, se deben respetar todas las culturas. Además que las comunidades tienen
una educación autónoma, que es responsabilidad de las comunidades y que parte desde la
concepción de los niños. Es necesaria una articulación entre los conocimientos de la escuela y
los de la Comunidad Originaria para llevar a cabo la interculturalidad.
Los integrantes de ambas comunidades acuerdan en que el término integración no lo aceptan,
ya que este apunta a realizar talleres a contraturno, y que la interculturalidad se debe plantear
mediante el trabajo en pareja pedagógica. Se comenta sobre como se deberían realizar el
trabajo en el aula y se da como ejemplo una clase desarrollada por un docente de 3º,
conjuntamente con la abuela de la Comunidad conjuntamente con contenidos formales. Se
acuerda en que los saberes son los mismos, solo que la diferencia esta en los modos en que
fueron aprendidos y los modos en que son enseñados. Y que más allá de las diferencias,
pueden ser trabajados juntos.
La Comunidad manifiesta que el mapuchezungun tiene comunicación con la naturaleza. Se
explica el significado del término Huinca, el cual significa ¿cultura de lejos¿. Se indica que
todas las cuestiones mapuches son transversales y circulares. Como por ejemplo, cuando se
habla de educación sexual, muchas veces no se tiene en cuenta la cosmovisión mapuche.
Inclusive los modos y los términos que impone la educación. La espiritualidad, la sexualidad en
las culturas originarias igual que los valores y actitudes se trabajan desde la concepción, lo que
los fortalece como seres. Se destaca que los que llegan deben escuchar, mirar, sentir, analizar,
comprender y relacionarnos primero para entender las diferentes y particularidades formas de
mirar de las comunidades.
Se establece que: para poder llevar al aula los conocimientos mapuches debe estar la pareja
pedagógica, el docente solo no puede hacerlo. Debe estar la resolución de creación de
modalidad.
Y para desarrollar una interculturalidad que no solo queda aceptada a actividades sueltas en la
escuela, es indispensable el sustento de la Comunidad y los tiempos institucionales para que
cada uno de los/as docentes nos podamos apropiar de este sustento y podamos apropiar de
este sustento y podamos articular; con la Comunidad y entre nosotros.
Se plantea la necesidad de que cada niño/a sepa su propia identidad, desde un trabajo de
fortalecimiento identitario y que eso no quita que aprendan otras lenguas como el inglés, pero
sabiendo su propia identidad, cultura. Aprender inglés o computación son herramientas para
conseguir un trabajo pero sabiendo cuál es su propia identidad.
13-¿Qué pasa con alumnos de 16 años si sólo se reciben en secundario de adultos alumnos
con 18 años?
¿Qué pasa con aquellas escuelas que no tiene la infraestructura edilicia para recibirlos?
Hay que profundizar la necesidad de inclusión en la escuela ya que muchas veces un alumno
con capacidades diferentes demanda mucho más tiempo de atención, muchas veces resulta
imposible abordar determinadas problemáticas por lo tanto igual queda excluído.
14-El problema pedagógico entre el dictado de contenidos y el interés por le alumno y su
desarrollo de habilidades para la vida.
Generar fuentes de trabajo en todas las localidades para que las personas puedan quedarse y
de esta manera evitar la migración.
La migración es permanente en el paraje debido a que no existen fuentes de trabajo, tanto para
adultos y jóvenes, a esto se le suma la falta de servicios primarios (luz, agua), que son
indispensables para la comunidad y que se da en forma muy restringida, con muchas
dificultades (bombas en mal estado o sin funcionar, redes precarias, pocas horas de luz y falta
de combustible), ante este panorama muchos optan por migrar a los centros mas poblados,
donde tienen mas oportunidades y servicios, que mejoran la calidad de vida de las personas.
Instrumentar acuerdos entre las instituciones educativas: salud, seguridad y autoridades
comunales (mantenimiento escolar).
Mejorar los canales de comunicación entre la escuela, supervisión y delegación ya que se
dificulta para enviar cualquier tipo de documentación, debido a que dependemos de la
supervisión COMALLO, delegación JACOBACCI.
Todo el personal acuerda que la implementación de los Jardines Maternales es muy necesaria
en nuestra zona (Valle Medio).
15Art. 2º: surge una pregunta ¿Si amplían el ciclo lectivo, esto garantiza la calidad educativa?
Art. 3º: ¿Qué tipo de oferta para la capacitación profesional se brindarán?
¿Se controlará de alguna manera que los adolescentes (repitentes, edad avanzada,
ingresantes al nivel, etc.) se incluirán como alumnos? ¿Cómo se trabajará para evitar la
deserción escolar?
Garantizar el transporte escolar para todos los turnos.
Con respecto a los programas de apoyo a las trayectorias escolares, al hacer prevalecer la
trayectoria individual nos preguntamos Vino se esta haciendo prevalecer una lógica
individualizadora por sobre la lógica de la solidaridad y la
Pertenencia colectiva? (Castel, R)La igualdad es deseable en la medida que aparece el
ejercicio de la libertad, en la medida en que aumenta la capacidad para ejercer esa libertad.
16-En la escuela rural, dadas las distancias...¿Como se implementaría? A partir de nuestra
experiencia, como docentes de escuela Hogar, no acordemos con la institucionalización de
niños pequeños, hecho que genera desarraigo de su núcleo primaria. Hay códigos emocionales
y lazos afectivos insustituibles que solo les brinda la familia y en particular la madre.
Es necesario desde el vamos permitir el acceso y continuidad de los adolescentes de parajes
rurales al nivel. Para ello primordialmente hay que crear Residencias y mejorar las condiciones
de habitabilidad en otras. Facilitar becas y transporte a los lugares de origen.
Instrumentar sistemas de educación media de adultos para áreas rurales, en lo posible con
orientación laboral.
17Para ofrecer mejores posibilidades y oportunidades a nuestros/as niños/as es necesario invertir
en más cargos pedagógicos que atiendan a las trayectorias escolares, gabinete de apoyo por
localidad, espacios dentro de las escuelas para el debate pedagógico y capacitación acorde a
las necesidades de cada institución educativa.
Que los centros de crianza se definen como Jardines Maternales, integrados al Sistema
Educativo Provincial;
Proyecto de integración: Teniendo en cuenta que falta personal específico( maestra
integradora) fundamentalmente en el turno de la mañana, originando dificultades en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Si esto no es atendido y subsanado, ¿cómo podemos hablar de
igualdad y democratización?...
En cuanto a los maestros de apoyo(acompañantes de trayectorias escolares), Referentes Tics
y otros cargos, bregamos por la estabilidad laboral y la no precarización.
Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
18-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Para el tema de la inclusión habría que tener un técnico psico pedagogo que nos asista
continuamente. Y se necesita urgente y eficaz para contribuir al proceso educativo.
El Nivel inicial es el primer espacio pedagógico de producción de conocimientos, consideramos
que no se puede recuperar en otra etapa de la vida, generándose en consecuencia una brecha
en las oportunidades que se brindan a los sectores más vulnerables con aquellos que si
pueden acceder a jardines maternales privados negándoseles el derecho a una educación
integral.
Otros de los temas que surgió en el Debate es la necesidad urgente que manifiestan los
Docentes de poder contar con gabinetes psicopedagógicos para los niños que se encuentran
en el proyecto de inclusión, aunque sea por localidad.
La zona de Valle Medio presenta una realidad compleja, con siete localidades distantes unas a
otras, y el personal que apoya a los docentes es escaso. Solo podemos contar con el maestro
integrador una vez o dos veces por semana.
19-Diseño curricular y los conceptos de Infancia e incorporar los Derechos del niño/a
adolescente todo ello con sus respectivas acciones.
Se genera un rico fluido intercambio de opiniones sobre el proyecto de inclusión. En algunas
opiniones surgen incertidumbres al mérito de ser puesto en práctica. Algunos consideran que
las herramientas que los docentes poseen en la actualidad no son suficientes para enfrentar
estos desafíos.
¿Para ampliar el proceso de inclusión y a la vez mejorar los aprendizajes, es prioritario contar
con todos los perfiles docentes/técnicos y/o profesionales necesarios y la concreción de las
adecuaciones pertinentes en la arquitectura escolar.
¿Consideramos necesario crear los mecanismos para que funcionen las redes
interinstitucionales (Anses, justicia, salud, minoridad).
20-La ampliación de la obligatoriedad y la universalización de nivel inicial fundamentalmente en
la zona rural.
21-Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
22-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Art.3: Se promueve que el niño pase de grado con los contenidos Básicos, si es necesario...
hacer adecuaciones en los grados posteriores.
Se plantea que la inclusión no está bien planteada. El alumno está dentro del aula paro no se
atienden las necesidades educativas debido a la falta de recursos humanos. El vínculo entre
docentes de secundario y los alumnos es despersonalizado, debido al gran número de
alumnos.
¿Cómo democratizamos las nuevas tecnologías para democratizar su uso?
Mediante la búsqueda de herramientas multimedia y asesoramiento que se aplique de forma
clara y sencilla en cada aspecto de la enseñanza y aprendizaje. ¿Cómo mejoramos el proceso
de inclusión a la vez que mejoramos los procesos de aprendizaje?
Otorgando mayor financiamiento para equipamiento, más accesible y de calidad y capacitando
a los docentes a múltiples tareas.
Consideramos que es importante generar herramientas para el trabajo en la diversidad social y
cultural, en cuidado de la salud individual y general.
Solo a través de evaluaciones comprometidas, serias y periódicas se logrará mejorar los
recorridos y generar propuestas superadoras.
Hacer participar a los alumnos en la evaluación del trabajo en clase. Por ejemplo, a través de
representantes de los cursos que se reúnan periódicamente con un docente consejero o
director.
Compartimos la necesidad de la evaluación, ya que no pocas veces repetimos argumentos o
suponemos afirmaciones que sin dudas nos llevan a tomar decisiones erróneas. por ejemplo,
tener elementos concretos que nos permitan responder: ¿ por qué desertan los alumnos de
primero a segundo año?
Como figura de la inclusión (Qué pasa con las escuelas especiales? los docentes de grado se
van hacer cargo de los alumnos con NEE?, puede que se llene de profesionales la escuela, no
todos los chicos con discapacidad van a poder ir a una escuela común, donde quedo el
proyecto de inclusión que se trato durante todo un año? ¿qué paso con el?
¿Qué es parcial?
¿Favorece el facilismo?
¿Y si no logra los objetivos mínimos?
Gabinete en cada escuela.
¿Qué se entiende por atención general?
¿Qué pasa con la calidad educativa?
Las etapas de aprendizaje no son tenidas en cuenta.
Promueve la desigualdad, facilismo, discriminación.
Sería muy importante contar con convenios con organismos estatales y privados para realizar
pasantías a los alumnos del último año del ciclo superior. Dichos convenios no deberían quedar
únicamente en las posibilidades del establecimiento de acordar con empresas.
Asistencia REAL Y CONCRETA para sostener el proceso de inclusión de alumnos.
Uno de los temas que está golpeando duramente a las escuelas es el de adicciones. Todo
apunta a la PREVENCIÓN, pero la realidad es que ya han entrado en nuestras aulas la droga y
el alcohol (entre otros), por lo tanto se necesita contar con asistencia para la ATENCIÓN de
nuestros alumnos.
23-Como incorporamos avances en derechos como: educación sexual, integral, igualdad de
géneros, interculturalidad y desarrollo sustentable.
¿Democratizar? Impone una agenda. ¿Están en la agenda otros temas? Ej. Discapacidad.
¿Cómo ampliamos el proceso de inclusión a la vez que mejoremos los aprendizajes?
Cómo organizamos la formación docente de tal modo que incida en las prácticas cotidianas?
Inclusión vista de la discapacidad, pobreza, indigencia.
¿Qué paso con la sexualidad integral que en Fátima se da y en Huergo (en grados inferiores) y
Allen no?
Regletas: Comentamos los elementos que se implementarán para trabajar matemática.
Santa Catalina ya no lo va a trabajar. Huergo no lo trabajó nunca y Fátima hace 6 años que no
las usa.
Qué educación queremos para nuestra provincia: Inclusiva
Incorporación de nuevas tecnologías para democratización del sistema
Incorporar avances en derechos: Educación Sexual, integral, igualdad de de género, la
interculturalidad y el desarrollo sustentable.
Buscar estrategias para retención de los alumnos.
Buscar el placer por ir al colegio. Usar la creatividad y lo relacional para hacer simpática la
materia.
Cómo relacionamos los conocimientos construidos en las escuelas con la realidad local,
regional, nacional y latinoamericana.
Cómo incorporamos avances en derechos plasmados en la Ley de Educación Nacional como
la educación sexual, integral, la igualdad de género, la interculturalidad y el desarrollo
sustentable.
El objetivo debe ser: tener una aptitud para el mundo laboral.
Se debe garantizar una educación más "utilitaria"
Se debe poder garantizar el derecho a Elegir.
¿Qué educación queremos para nuestra provincia? Ése tiene que ser el punto de partida.
¿Qué escuela secundaria necesitamos para que la mitad de los alumnos no abandonen el
desafío entre 1º y 2º año?
¿Qué criterios de evaluación del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar los
aprendizajes?
Hay mezcla de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ej. Artística, ESI,
inclusión.
23-Los niños de Nivel Inicial no se deben incorporar a la Jornada Extendida, dado que esta
produce un desgaste en los mismos, que se ve reflejado en el Bajo Rendimiento pedagógico,
desinterés, inasistencia a los Talleres, cambio en la conducta, debido a la cantidad de horas en
la escuela. Ejemplo: un niño de primer ciclo que ingresa a Taller de 9.00 12.15 hs y asiste a las
areas curriculares de 13.15 a 17.15 hs. se siente agotado alrededor de las 15.00 hs y empieza
a manifestar sueño, dispersión, etc.
Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
25-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Mejorar la educación será una tarea que requiera ideas, proyectos, pero así también y en igual
medida, acciones concretas. En tanto veamos proyectos plasmándose en acciones,
recuperaremos la confianza y la esperanza de estar aportando a la construcción de una
educación democrática.
Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
26-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
De este modo se apunta a mostrar cuan relegado se encuentran las escuelas rurales, pero no
solo esta institución, sino todas aquellas que se encuentran en el paraje. Así como la
comunidad misma. Una de estas cuestiones se relaciona con el estado de la ruta o huella, que
hace aproximadamente más de un año que no se mejora, lo que imposibilita la comunicación
entre un centro u otro.
27-Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distinatas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
28-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Tema: inclusión de chicos discapacitados y la educación artística, su implementación.
La ausencia de escuelas especiales traerá otros problemas para lo cual la escuela común no
está preparada al igual que la capacitación docente para ellos. Pensamos que no todos los
chicos se pueden incluir a la escuela cuando se trata de patologías severas con conductas
autodestructivas o violentas.
Antes de pensar en la cantidad de días, hay que pensar que, por ejemplo: en los feriados y los
días puentes que hacen que no lleguemos a los 190 días. Creemos que debemos apuntar a
una calidad de enseñanza y que esa calidad se manifieste cada día.
La educación no depende de cantidad sino de ¿calidad¿ Además de hablar de cantidad de
días habría que hablar de contenidos, capacitaciones, etc
Equipo de ETAP por cada Institución Educativas:
Asistente Social
Psicopedagogo
Maestro integrador
Artículo 46: parcialidad en logros de la escuela primaria: precarización de la educación.
Las herramientas que necesitamos para garantizar la obligatoriedad requieren de equipos
técnicos de apoyo pedagógico por escuela, y la articulación con redes sociales.
consideramos que 10 días más de clases no garantiza el aprovechamiento de los tiempos para
un mejor proceso de enseñanza aprendizaje. Creemos que se deben tener en cuenta las
diferentes zonas con sus distintos climas. En el caso de la zona de los valles, las altas
temperaturas de los meses de diciembre y febrero obstaculizan la tarea con los alumnos,
debido a que las escuelas no están preparadas ediliciamente o con infraestructura para
desarrollar las tareas con esas temperaturas. Lo mismo sucede en las zonas frías en invierno.
29-Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
30-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Si el estado realiza ofertas determinadas, que sea para todos. Basta de "experiencias pilotos"
las que sectorizan la oferta educativa. TODO para TODOS como dice el documento.
Si hay Programas Nacionales. Provinciales... que la información sea difundida masivamente
para ofrecer oportunidades a todos.
Se opina que no se garantiza el ¿derecho social de educación¿ con meras medidas
cuantitativas como aumentar la obligatoriedad y los días de clase anuales. Este tipo de
decisiones tienen que estar acompañadas de políticas económicas, edilicias, técnicas y de
formación docente consecuentes.
Para ampliar, se conversó sobre el proceso de inclusión, vemos que simplemente han abierto
las puertas, pero una vez que los niños excluidos están en ellas, no se ha comprendido que
quizás hacía falta modificar varios aspectos del sistema para darles los medios y así prosperar;
pues sabemos que la inclusión a la vez que mejora los aprendizajes, necesita personal
capacitado y comprometido que apoye la actividad que el docente realiza en el aula. De esta
manera se verían favorecidos todos los alumnos logrando una inclusión real.
En cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías es necesario capacitar a las personas
para que puedan actuar en este nuevo escenario educativo.
Sin embargo debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de
asimilación de la misma por parte de las personas. Por ello es conveniente una adecuada
educación en el uso de estos poderosos medios.
También reconocemos que situaciones sociales, como la pobreza e indigencia y sus
proyecciones sobre la cuestión educativa, es también vivida en nuestra escuela. Los alumnos
de esta institución son niños y niñas que necesitan ser acompañados de manera particular por
presentar índice de repitencia y/o deserción escolar, como así también otros con problemas de
aprendizajes, que requieren de adecuaciones curriculares y/o ser integrados, entendiéndose
que un alto índice de ellos proviene de múltiples realidades sociales adversas, en contextos de
vulnerabilidad educativa, habitacional, laboral y familiar; siendo la escuela el único lugar de
contención.
31-Se explicita que si bien es un hecho todo lo que se recalca respecto del aumento del
presupuesto educativo, el acercamiento de equipamiento, netbooks y demás a las escuelas, es
necesario pensar en un cambio o transformación de fondo que posibilite una educación de
calidad.
32-Los docentes del nivel medio sentimos que deberíamos estar más capacitados para trabajar
en situaciones puntuales. Creemos que se necesita contar con apoyo especializado (por
ejemplo y dependiendo de las dificultad del estudiante contar con otro maestro integrador en el
aula) el docente debe tener un contacto permanente con el maestro ¿integrador¿, y no como
pasa actualmente. La escuela común y la especial deberán mejorar sustancialmente su
articulación y para eso es necesario crear tiempos y espacios
Consideramos fundamental la permanencia de los chicos en las escuelas, pero muchas veces
sentimos que se toman decisiones políticas tendientes a resolver un problema de estadísticas
(para disminuir los niveles de repitencia y/o deserción). Queremos ingreso, permanencia y
egreso, sin que esto signifique un desmejoramiento de la calidad educativa.
33-Consideramos prioritario: como incorporamos avances en derechos como: educación sexual
integral, igualdad de género, interculturalidad y desarrollo sustentable. ¿Democratizar? Impone
una agenda ¿están en la agenda otros temas? Ejemplo discapacidad. ¿Cómo ampliamos el
proceso de inclusión a la vez que mejoramos los aprendizajes? ¿Qué criterios de evaluación
del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar aprendizajes?
Hay mezclas de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ejemplos artísticos, ESI,
inclusión.
34-Consideramos que debe haber una relación permanente con salud y otras entidades.
Y con respecto a los demás artículos apoyamos los artículos propuestos en esta ley, donde la
inclusión social sería el puntapié inicial, hacia la democratización de las instituciones.
Priorizar la educación formativa teniendo en cuenta nuevos saberes, saberes logrados, sin
dejar de lado los conocimientos aprendidos en años anteriores.
Consideramos que la asistencia a clases promueve alumnos que se responsabilicen por la
construcción y continuidad pedagógica, en consecuencia, creemos que una ley que permita las
inasistencias sin justificaciones atenta con el normal desarrollo de aprendizaje.
Los docentes del nivel medio sentimos que deberíamos estar más capacitados para trabajar en
situaciones puntuales. Creemos que se necesita contar con apoyo especializado (por ejemplo y
dependiendo de las dificultad del estudiante contar con otro maestro integrador en el aula) el
docente debe tener un contacto permanente con el maestro ¿integrador, y no como pasa
actualmente. La escuela común y la especial deberán mejorar sustancialmente su articulación y
para eso es necesario crear tiempos y espacios
Consideramos fundamental la permanencia de los chicos en las escuelas, pero muchas veces
sentimos que se toman decisiones políticas tendientes a resolver un problema de estadísticas
(para disminuir los niveles de repitencia y/o deserción). Queremos ingreso, permanencia y
egreso, sin que esto signifique un desmejoramiento de la calidad educativa.
35- Como incorporamos avances en derechos como: educación sexual, integral, igualdad de
géneros, interculturalidad y desarrollo sustentable.
¿Democratizar? Impone una agenda. ¿Están en la agenda otros temas? Ej. Discapacidad.
¿Cómo ampliamos el proceso de inclusión a la vez que mejoremos los aprendizajes?.
Cómo organizamos la formación docente de tal modo que incida en las prácticas cotidianas?.
Inclusión vista de la discapacidad, pobreza, indigencia.
¿Qué paso con la sexualidad integral que en Fátima se da y en Huergo (en grados inferiores) y
Allen no?
Regletas: Comentamos los elementos que se implementarán para trabajar matemática.
Santa Catalina ya no lo va a trabajar. Huergo no lo trabajó nunca y Fátima hace 6 años que no
las usa.
Qué educación queremos para nuestra provincia: Inclusiva
Incorporación de nuevas tecnologías para democratización del sistema
Incorporar avances en derechos: Educación Sexual, integral, igualdad de de género, la
interculturalidad y el desarrollo sustentable.
Buscar estrategias para retención de los alumnos.
Buscar el placer por ir al colegio. Usar la creatividad y lo relacional para hacer simpática la
materia.
Cómo relacionamos los conocimientos construidos en las escuelas con la realidad local,
regional, nacional y latinoamericana.
Cómo incorporamos avances en derechos plasmados en la Ley de Educación Nacional como
la educación sexual, integral, la igualdad de género, la interculturalidad y el desarrollo
sustentable.
El objetivo debe ser: tener una aptitud para el mundo laboral.
Se debe garantizar una educación más "utilitaria"
Se debe poder garantizar el derecho a Elegir.
¿Qué educación queremos para nuestra provincia? Ése tiene que ser el punto de partida.
¿Qué escuela secundaria necesitamos para que la mitad de los alumnos no abandonen el
desafío entre 1º y 2º año?
¿Qué criterios de evaluación del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar los
aprendizajes?
Hay mezcla de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ej. Artística, ESI,
inclusión.
36-La continuidad de los alumnos en la institución escolar se relaciona con la continuidad de
los docentes, conformando una comunidad educativa. Sólo así se puede crear un vínculo que
haga frente a la cultura de la dispersión. De allí que resulta necesario que exista un cuerpo
docente estable en cada establecimiento y también creemos que el acceso a la tarea de
enseñar debería partir de concursos de antecedentes y oposición, y de un examen psico físico realmente efectivo y creíble. Es el único modo de empezar a establecer seriedad, respeto
y eficiencia laboral que fueron diluyéndose con los años.
37-No existen en la zona jardines maternales para la atención de niños desde su nacimiento
hasta los tres años de edad estatales.
Mencionan que no se habla de las necesidades de las escuelas, ni del proyecto de inclusión, ni
de las escuelas especiales y de unificar la jubilación docente en todo el país.
Implementar políticas sociales para la contención de los niños y las niñas.
38-Como zona netamente turística y teniendo en cuenta la cantidad de las mismas con que
cuenta nuestra provincia, estos 190 días interrumpen el fluido turístico, el cual es una de las
principales fuentes de ingreso y soporte económico provincial.
Se coincide que " un número determinado" no garantiza la calidad educativa, por lo que se
debería poner énfasis en la efectivización, seguimiento y modificaciones del aspecto
pedagógico y curricular que forma parte del compromiso docente como así también de una
política educativa.
¿Y la autonomía institucional propuesta en el Art. 31?
El espíritu de ambas Leyes no contempla a la EDJA como Modalidad en el Nivel Medio, se
deberían garantizar los espacios necesarios y sistemáticos de equipos interdisciplinarios para
incorporar a la EDJA a las Discusiones de la Política Educativa.
39-Tema: inclusión de chicos discapacitados y la educación artística, su implementación.
La ausencia de escuelas especiales traerá otros problemas para lo cual la escuela común no
está preparada al igual que la capacitación docente para ellos. Pensamos que no todos los
chicos se pueden incluir a la escuela cuando se trata de patologías severas con conductas
autodestructivas o violentas.
Antes de pensar en la cantidad de días, hay que pensar que, por ejemplo: en los feriados y los
días puentes que hacen que no lleguemos a los 190 días. Creemos que debemos apuntar a
una calidad de enseñanza y que esa calidad se manifieste cada día.
La educación no depende de cantidad sino de ¿calidad¿. Además de hablar de cantidad de
días habría que hablar de contenidos, capacitaciones, etc.
Por otro lado consideramos que debe haber una mayor posibilidad de acercamiento a los
recursos tecnológicos (...)
Que promueva el sentido crítico en los alumnos, con contenidos significativos y acordes a la
realidad local, regional y nacional.
Con maestros de apoyo escolar para cada escuela y atendiendo a la diversidad de
capacidades, así estaremos poniendo en práctica criterios de evaluación y de prácticas
docentes para mejorar los aprendizajes.
Con respecto al art. 1º concluye que es muy amplio por lo que especifica el cómo se concretará
y se planteará: la creación de espacios físicos en cantidad y en condiciones adecuadas a los
fines educativos, especificación de herramientas con las que el Estado provincial va a
garantizar la obligatoriedad de la educación, adecuación del ETAP en cantidad de técnicos y
frecuencia de visitas a las escuelas, articulación e intervención concreta por parte de las
Instituciones de Salud, Promoción familiar y otros organismos de Estado con establecimientos
escolares de manera de poder actuar en forma rápida y efectiva en los emergentes que se
presenten con garantía de eficacia, garanticen los recursos suficientes para atender las
necesidades de salud que pudieran afectar al niño en edad escolar (con audición, visión, etc).
Con relación del art. 2 (que plantea la sustitución de Art. 39 de la Ley 2444) y establece que la
duración del ciclo lectivo será de mínimo de 190 días hábiles, plantean que más días de clase
no implican necesariamente un mejor calidad en los aprendizajes debiendo estar acompañados
de las condiciones edilicias acorde a las necesidades educativas de los niños según las
características de cada uno de los establecimientos educativos y su contexto, con recursos
didácticos y tecnológicos en cantidad y calidad suficiente, para que se pueda desarrollar la
tarea de alumnos y docentes de manera que se garantice el aprendizaje en mejores
condiciones comprobables.
Garantizar a todos los alumnos de la localidad proyectos tales como esquí escolar, natación,
remo y otros muy vinculados a la realidad e identidad de la Zona Andina.
Creemos que si estamos preparando jóvenes para que enfrenten su futuro de manera
responsable, las reglamentaciones del nivel medio deberían cambiar, dejar de ser demasiado
flexibles, con una mayor calidad educativa y evaluaciones que permitan acreditar los saberes y
contenidos adquiridos por los alumnos, preparándolos de la mejor manera posible para
insertarse y continuar con sus estudios en el nivel terciario o universitario. Es una necesidad la
revisión de la Ley Orgánica de Educación, con el fin de posibilitar el logro de la calidad
educativa que queremos para todos los estudiantes.
En este colegio en particular, varias alumnas madres, que no tienen con quién dejar a sus
bebés, deben concurrir al colegio con los mismos, o bien perder días de clase, debido a la falta
de guarderías para los/as hijos/as de los alumnos/as. También debería existir esta posibilidad
para los/as hijos/as de los docentes. es fundamental que existan espacios para atender a los
menores de 4 años.
Debería implementarse desde el Ministerio de Educación algún mecanismo de trabajo con
Acción Social y Justicia, a efectos de hacer seguimiento y dar solución efectiva de aquellos
casos de alumnos/as que abandonan los colegios.
Mejorar la calidad educativa.
Lograr que se desarrollen al máximo las capacidades de los niños/as
Poner la mirada en las escuelas rurales.
La idea que surge cuando se habla sobre los conocimientos construidos en las escuelas con la
realidad local, regional, nacional y latinoamericana nos lleva a mirar las acciones que
realizamos como institución. Las mismas se enlazan con proyectos institucionales que apuntan
al conocimiento y al cuidado del medio ambiente, al conocimiento y valoraci6n de nuestra
propia identidad, desde lo más cercano por la edad de nuestros niños/as. Con el proyecto de
arte se abre una mirada desde lo local hasta lo latinoamericano. El proyecto de Biblioteca les
permite a los niños/as un acercamiento a material literario nacional y latinoamericano.
¿ Como ampliamos el proceso de inclusión... a través de:
o Reuniones con las familias para tratar de trabajar en forma conjunta con ellas en beneficio de
sus hijos/as.
o Talleres con padres/madres.
o Carteleras informativas para adultos e interactivas para los niños/as a fin de abordar los
valores que mejoren la convivencia.
Pero también se analizo la inclusión desde el ingreso de niños/as con necesidades educativas
especiales o con alguna discapacidad y la necesidad de contar con asesoramiento sobre la
discapacidad, con los apoyos terapéuticos necesarios, con la infraestructura adecuada según
las normas vigentes.
40-Importa adecuar el espíritu de las normas a las necesidades social existente.
Art. 39: Determina 190 días de clase. Debería tenerse en cuenta la infraestructura,
características climáticas de la región, laborales y realidad social del alumno. Ejemplos: aulas
calurosas en diciembre/febrero que hacen imposible el dictado de clases. Alumnos que en el
mes de febrero, trabajan y no concurren a los períodos de recuperación.
Art. 46: Necesidad de abrir otra oferta educativa apuntada a una salida laboral, tres años de
ciclo común y dos años con una especialidad (oficio-tecnicatura), con la posibilidad de
realizarlo en un turno diurno. Objetivo: Tener un título intermedio y poder insertarse
laboralmente, sin tener que hacer una carrera universitaria.
41-Sería importante remplazar estos Consejos por la creación de equipos técnicos,
pedagógicos, con personal capacitado para mejorar la calidad educativa real pensando en la
inclusión e integración.
Queremos una educación capaz de adaptarse a los cambios sociales, asertiva, compuesta por
profesionales y no por funcionarios reproductivos, fruto de una escuela que eduque para vivir
en sociedad, que enseñe contenidos, que no promueva la marginación y que sea capaz de
volver a recobrar el valor que tenía, digna de respeto; no existencialista, el trabajo docente
debería supeditarse a lo pedagógico, ya que si estuvieran dadas todas las condiciones:
edilicias, de salud de los niños, salariales, etc., los docentes sólo tendríamos que ocuparnos de
nuestra tarea y no de buscar soluciones a problemas que nos son ajenos (como proveerlos de
zapatillas, ropas, alimentos, útiles, etc.)
La escuela ¿inclusiva¿ es a fin de cuentas excluyente porque los alumnos que egresan de las
escuela primaria sin los contenidos y habilidades cognitivas que necesitan para afrontar el
nuevo desafío de la educación media, y con la idea de que todo va a ser ¿tan fácil¿ como en la
primaria, terminan fracasando en sus estudios y abandonando. Debería funcionar la figura del
tutor permanente, como referente pedagógico e informante clave de las situaciones áulicas que
apoye la labor de los distintos docentes, que actúe como nexo entre los estudiantes, sus
familias y los docentes de la institución.
42-Sería importante remplazar estos Consejos por la creación de equipos técnicos,
pedagógicos, con personal capacitado para mejorar la calidad educativa real pensando en la
inclusión e integración.
Queremos una educación capaz de adaptarse a los cambios sociales, asertiva, compuesta por
profesionales y no por funcionarios reproductivos, fruto de una escuela que eduque para vivir
en sociedad, que enseñe contenidos, que no promueva la marginación y que sea capaz de
volver a recobrar el valor que tenía, digna de respeto; no existencialista, el trabajo docente
debería supeditarse a lo pedagógico, ya que si estuvieran dadas todas las condiciones:
edilicias, de salud de los niños, salariales, etc., los docentes sólo tendríamos que ocuparnos de
nuestra tarea y no de buscar soluciones a problemas que nos son ajenos (como proveerlos de
zapatillas, ropas, alimentos, útiles, etc.)
La escuela ¿inclusiva¿ es a fin de cuentas excluyente porque los alumnos que egresan de las
escuela primaria sin los contenidos y habilidades cognitivas que necesitan para afrontar el
nuevo desafío de la educación media, y con la idea de que todo va a ser ¿tan fácil¿ como en la
primaria, terminan fracasando en sus estudios y abandonando. Debería funcionar la figura del
tutor permanente, como referente pedagógico e informante clave de las situaciones áulicas que
apoye la labor de los distintos docentes, que actúe como nexo entre los estudiantes, sus
familias y los docentes de la institución.
43Se considera que la calidad educativa se logra con el perfeccionamiento docente y más horas
de permanencia de los alumnos en la escuela.
Articular con el área Salud para el seguimiento de niños en riesgo social o con bajo peso.
Surgen ejemplos de niños conocidos -cinco de nuestra escuela- que a pesar de realizar
gestiones desde la escuela ante distintas instituciones y funcionarios ( minoridad y familia,
policía, promoción familiar) abandonaron el ciclo lectivo 2011; además, en el ETAP del turno
mañana no se cuenta con Asistencia Social, ni psicológicos para intervenir, en estas
situaciones.
Como incorporamos avances en derechos como: educación sexual, integral, igualdad de
géneros, interculturalidad y desarrollo sustentable.
¿Democratizar? Impone una agenda. ¿Están en la agenda otros temas? Ej. Discapacidad.
¿Cómo ampliamos el proceso de inclusión a la vez que mejoremos los aprendizajes?.
Cómo organizamos la formación docente de tal modo que incida en las prácticas cotidianas?.
Inclusión vista de la discapacidad, pobreza, indigencia.
¿Qué paso con la sexualidad integral que en Fátima se da y en Huergo (en grados inferiores) y
Allen no?
Regletas: Comentamos los elementos que se implementarán para trabajar matemática.
Santa Catalina ya no lo va a trabajar. Huergo no lo trabajó nunca y Fátima hace 6 años que no
las usa.
Qué educación queremos para nuestra provincia: Inclusiva
Incorporación de nuevas tecnologías para democratización del sistema '
Incorporar avances en derechos: Educación Sexual, integral, igualdad de de género, la
interculturalidad y el desarrollo sustentable.
Buscar estrategias para retención de los alumnos.
Buscar el placer por ir al colegio. Usar la creatividad y lo relacional para hacer simpática la
materia.
Cómo relacionamos los conocimientos construidos en las escuelas con la realidad local,
regional, nacional y latinoamericana.
Cómo incorporamos avances en derechos plasmados en la Ley de Educación Nacional como
la educación sexual, integral, la igualdad de género, la interculturalidad y el desarrollo
sustentable.
El objetivo debe ser: tener una aptitud para el mundo laboral.
Se debe garantizar una educación más "utilitaria"
Se debe poder garantizar el derecho a Elegir.
¿Qué educación queremos para nuestra provincia? Ése tiene que ser el punto de partida.
¿Qué escuela secundaria necesitamos para que la mitad de los alumnos no abandonen el
desafío entre 1º y 2º año?.
¿Qué criterios de evaluación del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar los
aprendizajes?.
Hay mezcla de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ej. Artística, ESI,
inclusión.
44- Creemos que las políticas educativas deben posibilitar el involucramiento de todos y todas.
El desafío de las políticas educativas hoy es recuperar una perspectiva de la infancia de
mediana y larga duración, es reintentar un litigio que permita disputar una idea de experiencia
educativa que no se reduzca a la noción de educación básica, que retome la idea de una
trayectoria educativa larga, ligada al reconocimiento de derechos y a la posibilidad de torcer
destinos a partir de nuevos horizontes sociales y culturales de la sociedad en su conjunto. Las
políticas educativas tienen por delante un litigio que incluye el destino de los recursos del
Estado, la defensa de los bienes públicos y la resignificación del valor y el sentido de la
educación para una sociedad democrática con profundas desigualdades; ese litigio será
político en tanto tenga por horizonte correr a los sujetos/niños de sus lugares naturales, que
son hoy la pobreza y la exclusión.
45-Que debe estar enmarcada en un proyecto de desarrollo Local, Regional, Provincial y
Nacional.
Que debe tener en cuenta la realidad Regional porque los alumnos que egresan de Nivel
Medio, en la región sur, no tienen en estos lugares una oferta educativa de nivel Superior que
les permita estudiar en zonas aledañas, por lo que debe irse a estudiar a las ciudades y se
inclinan por carreras cortas (enfermería, Policía, etc.) y con salida laboral rápida.
La propuesta de educación hace hincapié en el cuidado el medio ambiente y el desarrollo
sustentable y el gobierno provincial (promueve minería) deroga laley de prohibición de uso de
sustancias contaminantes.
46-Como incorporamos avances en derechos como: educación sexual, integral, igualdad de
géneros, interculturalidad y desarrollo sustentable.
¿Democratizar? Impone una agenda. ¿Están en la agenda otros temas? Ej. Discapacidad.
¿Cómo ampliamos el proceso de inclusión a la vez que mejoremos los aprendizajes?.
Cómo organizamos la formación docente de tal modo que incida en las prácticas cotidianas?.
Inclusión vista de la discapacidad, pobreza, indigencia.
¿Qué paso con la sexualidad integral que en Fátima se da y en Huergo (en grados inferiores) y
Allen no?
Regletas: Comentamos los elementos que se implementarán para trabajar matemática.
Santa Catalina ya no lo va a trabajar. Huergo no lo trabajó nunca y Fátima hace 6 años que no
las usa.
Qué educación queremos para nuestra provincia: Inclusiva
Incorporación de nuevas tecnologías para democratización del sistema '
Incorporar avances en derechos: Educación Sexual, integral, igualdad de de género, la
interculturalidad y el desarrollo sustentable.
Buscar estrategias para retención de los alumnos.
Buscar el placer por ir al colegio. Usar la creatividad y lo relacional para hacer simpática la
materia.
Cómo relacionamos los conocimientos construidos en las escuelas con la realidad local,
regional, nacional y latinoamericana.
Cómo incorporamos avances en derechos plasmados en la Ley de Educación Nacional como
la educación sexual, integral, la igualdad de género, la interculturalidad y el desarrollo
sustentable.
El objetivo debe ser: tener una aptitud para el mundo laboral.
Se debe garantizar una educación más "utilitaria"
Se debe poder garantizar el derecho a Elegir.
¿Qué educación queremos para nuestra provincia? Ése tiene que ser el punto de partida.
¿Qué escuela secundaria necesitamos para que la mitad de los alumnos no abandonen el
desafío entre 1º y 2º año?
¿Qué criterios de evaluación del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar los
aprendizajes?
Hay mezcla de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ej. Artística, ESI,
inclusión.
47-Es indistinto los años que se tenga con los años de obligatoriedad si no se tiene calidad
educativa.
Se debería evaluar el proceso educativo y no el resultado, no cuantificándolo y que no sea una
mera acumulación de conocimientos.
Proponemos tener un perfil del alumno/ciudadano a formar para poder articular los contenidos
y saberes, que en definitiva moldean este perfil, el cual se verá nutrido por cada individualidad.
Mantener la horizontabilidad / transversalidad y la verticalidad de los contenidos / saberes para
que la educación tenga coherencia y rumbo.
Consideramos como equipo de trabajo, que el debate sobre la Nueva ley de Educación
Provincial es muy productivo. Esta institución es Intercultural, donde se debe tender a reforzar
las identidades propias de los pueblos originarios en sus propios territorios. La escuela debe
propiciar otros elementos necesarios y permitir la construcción de la identidad.
Teniendo en cuenta nuestro contexto, donde estamos muy alejados de los centros urbanos,
donde los caminos para llegar a nuestra institución son realmente intransitables consideramos
viable esta forma de análisis, donde consideramos que esta nueva Ley de Educación debe
tener en cuenta a los Pueblos Originarios, como se explicita en la Ley de Educación Nacional,
es por ello necesario, seguir trabajando con la interculturalidad para dar respuesta a las
necesidades de nuestra comunidad.
Una de las cuestiones a trabajar en nuestra comunidad es la continuidad de nuestros jóvenes
en el nivel secundario, ya que la gran mayoría sólo termina el nivel primario, esto sucede
debido a que deben regresar a los campos a acompañar a la familia en la cría del ganado y no
pueden solventar sus estudios, ya que en el paraje no hay centros de nivel secundario. Es
necesario generar acciones de concientización y que el estado provea los recursos para que no
haya desigualdad de oportunidades.
Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento mas exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
48-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Surge el siguiente interrogante ¿ hasta qué edad permanecerán los alumnos en el nivel
primario? y ¿ en el nivel secundario? ¿ todos los alumnos finalizarán el secundario?
49-Como incorporamos avances en derechos como: educación sexual, integral, igualdad de
géneros, interculturalidad y desarrollo sustentable.
¿Democratizar? Impone una agenda. ¿Están en la agenda otros temas? Ej. Discapacidad.
¿Cómo ampliamos el proceso de inclusión a la vez que mejoremos los aprendizajes?.
Cómo organizamos la formación docente de tal modo que incida en las prácticas cotidianas?.
Inclusión vista de la discapacidad, pobreza, indigencia.
¿Qué paso con la sexualidad integral que en Fátima se da y en Huergo (en grados inferiores) y
Allen no?
Regletas: Comentamos los elementos que se implementarán para trabajar matemática.
Santa Catalina ya no lo va a trabajar. Huergo no lo trabajó nunca y Fátima hace 6 años que no
las usa.
Qué educación queremos para nuestra provincia: Inclusiva
Incorporación de nuevas tecnologías para democratización del sistema '
Incorporar avances en derechos: Educación Sexual, integral, igualdad de de género, la
interculturalidad y el desarrollo sustentable.
Buscar estrategias para retención de los alumnos.
Buscar el placer por ir al colegio. Usar la creatividad y lo relacional para hacer simpática la
materia.
Cómo relacionamos los conocimientos construidos en las escuelas con la realidad local,
regional, nacional y latinoamericana.
Cómo incorporamos avances en derechos plasmados en la Ley de Educación Nacional como
la educación sexual, integral, la igualdad de género, la interculturalidad y el desarrollo
sustentable.
El objetivo debe ser: tener una aptitud para el mundo laboral.
Se debe garantizar una educación más "utilitaria"
Se debe poder garantizar el derecho a Elegir.
¿Qué educación queremos para nuestra provincia? Ése tiene que ser el punto de partida.
¿Qué escuela secundaria necesitamos para que la mitad de los alumnos no abandonen el
desafío entre 1º y 2º año?.
¿Qué criterios de evaluación del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar los
aprendizajes?.
Hay mezcla de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ej. Artística, ESI,
inclusión.
50- El Art. 3º plantean interrogantes: la forma en que se orientará la atención de los niños
menores de 4 años, la forma que promueve la capacitación laboral el nivel medio, el nivel
educativo que se pretende con la promoción de la formación de los niñ@s de los 7 y qué
valores se trasmite.
Calidad educativa: va acompañada de no solo de materiales, sino también humano que
garanticen el ingreso, permanencia y egreso de los educandos, no solo la cantidad de días de
clases.
Para que los niños mejoren su aprendizaje o no abandonen la educación secundaria
necesitamos plantear una escuela que atrape el interés de los niños, es decir que no obliguen a
buscar fuera de la escuela las herramientas necesarias para su realidad social.
La educación debe aportar "todo a todos" teniendo en cuenta principalmente a todos, inclusive
a las escuelas rurales que son las que, generalmente reciben menos apoyo para superar las
NEE, por ejemplo. Si una escuela rural cuenta con un niño integrado, no puede ser
considerado como tal porque económicamente genera un costo de maestra integradora. Los
niños de las escuelas rurales no cuentan con horas especiales de educación física, plástica,
música porque económicamente no conviene nombrar a un docente para tan pocos niños, los
niños de las escuelas rurales no reciben elementos de informáticas porque se le da prioridad a
los que viven en las ciudades.
Los derechos Humanos son un pilar fundamental en la vida de las personas, es importantísimo
que todos los conozcan para que no puedan ser avasallados nunca. Las escuela es un espacio
que tiene llegada con los habitantes de todas las comunidades y es el mejor lugar para que
estos sean transmitidos.
Sobre la escuela inclusiva, los docentes atendemos la diversidad, pero necesitamos que el
equipo técnico responda a las necesidades. Tenemos la voluntad pero no contamos con las
herramientas necesarias. Hay niños que no cuentan con obra social y los medios necesarios
que atiendan la problemática que se les presenta.
Garantizar la igualdad a todos los estudiantes: útiles, guardapolvos, material didáctico, recurso
informático, gabinete pedagógico en nuestra escuela para atender la diversidad y garantizar la
inclusión.
Surge el tema, como ejemplo, de la educación sexual en el contexto social complejo en el que
vivimos. Se sugiere trabajar a futuro generando la participación de la Comunidad Educativa, en
particular los padres dando una visión amplia del tema acorde a las necesidades de los
alumnos.
Nos parece que es necesario generar nuevas ofertas educativas que permitan formar a
nuestros alumnos/as en lo personal y le otorgue capacidades para insertarse laboralmente. Por
ejemplo: escuelas de oficios diurnas (en períodos cortos de capacitación) y escuelas técnicas.
Consideramos que es importante generar políticas educativas de largo alcance (que
transcienda los cambios de gobierno y/o colores políticos), que orienten al colectivo docente de
manera que puedan comprometerse con su quehacer cotidiano e identificarse con la institución
escuela en que se desempeña.
51-Los integrantes de las Comunidades: Realizan un resumen del Mapuche Kimvn y la
educación intercultural bilingüe y las explican mediante ejemplos. Plantean que dentro de la
interculturalidad, se deben respetar todas las culturas. Además que las comunidades tienen
una educación autónoma, que es responsabilidad de las comunidades y que parte desde la
concepción de los niños. Es necesaria una articulación entre los conocimientos de la escuela y
los de la Comunidad Originaria para llevar a cabo la interculturalidad.
Los integrantes de ambas comunidades acuerdan en que el término integración no lo aceptan,
ya que este apunta a realizar talleres a contraturno, y que la interculturalidad se debe plantear
mediante el trabajo en pareja pedagógica. Se comenta sobre como se deberían realizar el
trabajo en el aula y se da como ejemplo una clase desarrollada po un docente de 3º,
conjuntamente con la abuela de la Comunidad conjuntamente con contenidos formales. Se
acuerda en que los saberes son los mismos, solo que la diferencia esta en los modos en que
fueron aprendidos y los modos en que son enseñados. Y que más allá de las diferencias,
pueden ser trabajados juntos.
La Comunidad manifiesta que el mapuchezungun tiene comunicación con la naturaleza. Se
explica el significado del término Huinca, el cual significa ¿cultura de lejos¿. Se indica que
todas las cuestiones mapuches son transversales y circulares. Como por ejemplo, cuando se
habla de educación sexual, muchas veces no se tiene en cuenta la cosmovisión mapuche.
Inclusive los modos y los términos que impone la educación. La espiritualidad, la sexualidad en
las culturas originarias igual que los valores y actitudes se trabajan desde la concepción, lo que
los fortalece como seres. Se destaca que los que llegan deben escuchar, mirar, sentir, analizar,
comprender y relacionarnos primero para entender las diferentes y particularidades formas de
mirar de las comunidades.
Se establece que: para poder llevar al aula los conocimientos mapuches debe estar la pareja
pedagógica, el docente solo no puede hacerlo. Debe estar la resolución de creación de
modalidad.
Y para desarrollar una interculturalidad que no solo queda aceptada a actividades sueltas en la
escuela, es indispensable el sustento de la Comunidad y los tiempos institucionales para que
cada uno de los/as docentes nos podamos apropiar de este sustento y podamos apropiar de
este sustento y podamos articular; con la Comunidad y entre nosotros.
Se plantea la necesidad de que cada niño/a sepa su propia identidad, desde un trabajo de
fortalecimiento identitario y que eso no quita que aprendan otras lenguas como el inglés, pero
sabiendo su propia identidad, cultura. Aprender inglés o computación son herramientas para
conseguir un trabajo pero sabiendo cuál es su propia identidad.
52- Se debería rever sala de 3 años para sectores donde se encuentran niñ@s hipo
estimulados y en situación de vulnerabilidad o riesgo psico social
Consideramos prioritario: como incorporamos avances en derechos como: educación sexual
integral, igualdad de género, interculturalidad y desarrollo sustentable. ¿Democratizar? Impone
una agenda ¿están en la agenda otros temas? Ejemplo discapacidad. ¿Cómo ampliamos el
proceso de inclusión a la vez que mejoramos los aprendizajes? ¿Qué criterios de evaluación
del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar aprendizajes?
Hay mezclas de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ejemplos artísticos, ESI,
inclusión.
53- Consideramos prioritario: como incorporamos avances en derechos como: educación
sexual integral, igualdad de género, interculturalidad y desarrollo sustentable. ¿Democratizar?
Impone una agenda ¿están en la agenda otros temas? Ejemplo discapacidad. ¿Cómo
ampliamos el proceso de inclusión a la vez que mejoramos los aprendizajes? ¿Qué criterios de
evaluación del sistema y de nuestra práctica sirven para mejorar aprendizajes?
Hay mezclas de cuestiones que no están organizadas según un orden o jerarquía entre las que
son troncales y transversales y las que vienen a consecuencia de, por ejemplos artísticos, ESI,
inclusión.
54- ¿Cómo articulamos la inclusión con el trabajo pedagógico y educativo? Porque se habla de
permanencia pero sabemos que no se refleja en la calidad educativa.
Plasmar proyectos como el de pareja pedagógica o regimenes excepcionales (para tratar casos
particulares de alumnos u ofrecerles otra instancia educativa.
No naturalizar las problemáticas de violencia que presentan alumnos de nuestro CEM.
55- Mejorar la calidad educativa.
Mejor calidad educativa.
Cuando se habla de inclusión e integración para los niños de nuestra provincia de Río Negro
que asisten a escuelas públicas, quisiéramos que también sean tenidos en cuenta nuestros
alumnos, que tienen las mismas necesidades y dificultades que cualquier otro. Ellos también
son rionegrinos, y el hecho que asistan a una escuela de gestión privada no debería confundir
a nadie, pues sufren carencias como cualquier otro. Solo optan por una educación que
privilegie valores cristianos en la formación integral de sus hijos.
Acercarse y conocer en profundidad la realidad de cada zona de la provincia permitirá
establecer relaciones entre las realidades regionales, provincial y nacional que favorezcan la
integración y el respeto por las mismas.
56- Mejorar la calidad educativa.
Mejor calidad educativa.
Cuando se habla de inclusión e integración para los niños de nuestra provincia de Río Negro
que asisten a escuelas públicas, quisiéramos que también sean tenidos en cuenta nuestros
alumnos, que tienen las mismas necesidades y dificultades que cualquier otro. Ellos también
son rionegrinos, y el hecho que asistan a una escuela de gestión privada no debería confundir
a nadie, pues sufren carencias como cualquier otro. Solo optan por una educación que
privilegie valores cristianos en la formación integral de sus hijos.
Acercarse y conocer en profundidad la realidad de cada zona de la provincia permitirá
establecer relaciones entre las realidades regionales, provincial y nacional que favorezcan la
integración y el respeto por las mismas.
57-Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo
son demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. ( Por ejemplo en
épocas de nevadas)
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
(...) mejorar las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más abandonados en los
últimos años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la
secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP).
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (Violencia familiar, desempleo,
etc).
Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo,
pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola
con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?
Habilitar espacios de trabajo en equipo dentro de las escuelas, diseñar espacios de reflexión,
discusión, planificación y conversaciones sostenidas en el tiempo como parte de la tarea
docente remunerada.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...)Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos
viendo las mismas injusticias? ¿ las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio
común y jornadas especiales en relación a esta temática.
Mejorar la calidad educativa.
Mejor calidad educativa.
Cuando se habla de inclusión e integración para los niños de nuestra provincia de Río Negro
que asisten a escuelas públicas, quisiéramos que también sean tenidos en cuenta nuestros
alumnos, que tienen las mismas necesidades y dificultades que cualquier otro. Ellos también
son rionegrinos, y el hecho que asistan a una escuela de gestión privada no debería confundir
a nadie, pues sufren carencias como cualquier otro. Solo optan por una educación que
privilegie valores cristianos en la formación integral de sus hijos.
Acercarse y conocer en profundidad la realidad de cada zona de la provincia permitirá
establecer relaciones entre las realidades regionales, provincial y nacional que favorezcan la
integración y el respeto por las mismas.
Mejorar la calidad educativa.
Mejor calidad educativa.
Cuando se habla de inclusión e integración para los niños de nuestra provincia de Río Negro
que asisten a escuelas públicas, quisiéramos que también sean tenidos en cuenta nuestros
alumnos, que tienen las mismas necesidades y dificultades que cualquier otro. Ellos también
son rionegrinos, y el hecho que asistan a una escuela de gestión privada no debería confundir
a nadie, pues sufren carencias como cualquier otro. Solo optan por una educación que
privilegie valores cristianos en la formación integral de sus hijos.
Acercarse y conocer en profundidad la realidad de cada zona de la provincia permitirá
establecer relaciones entre las realidades regionales, provincial y nacional que favorezcan la
integración y el respeto por las mismas.
58-Temas educativos prioritarios: -educación sexual -inculcar valores, interés por el saber, por
la superación personal, etc.
59-Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo
son demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa,y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. (Por ejemplo en
épocas de nevadas)
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
(...) mejorar las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más abandonados en los
últimos años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la
secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (Violencia familiar, desempleo,
etc).
Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo,
pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola
con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Habilitar espacios de trabajo en equipo dentro de las escuelas, diseñar espacios de reflexión,
discusión, planificación y conversaciones sostenidas en el tiempo como parte de la tarea
docente remunerada.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habriá que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...)Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos
viendo las mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio
común y jornadas especiales en relación a esta temática.
60- En cuanto al tema de la inclusión se hace necesario generar las condiciones necesarias y
la infraestructura adecuada: - Un maestro preceptor para cada grado atendiendo a la diversidad
y complejidad de las problemáticas que presentan nuestros alumnos en general (esta figura
estatutaria existe en el nivel inicial y medio, falta en primaria) - Un gabinete pedagógico en
cada escuela para realizar las conexiones interinstitucionales necesarias a fin de realizar el
seguimiento de las múltiples problemáticas de los alumnos. - La creación del cargo de
ayudante de laboratorio a fin de mejorar las prácticas pedagógicas. - La creación del cargo de
Bibliotecario. - Una sala específica para desarrollar las actividades de Informática. - Sostener
los espacios institucionales para intercambio de experiencias docentes.
¿Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
61-Garantizar los espacios docentes donde se pueda mirar, cuestionar, discutir desde
nuestras propias prácticas.
Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. ( Por ejemplo en
épocas de nevadas)
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender. Y para
el desarrollo de competencias.
las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más abandonados en los últimos
años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la
secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo Existe normativa como la
Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo, pero no alcanza, hay que
agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos viendo
las mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio común y
jornadas especiales en relación a esta temática.
62- Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
¿
¿Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.-
¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
63-Garantizar los espacios docentes donde se pueda mirar, cuestionar, discutir desde nuestras
propias prácticas.
Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. (Por ejemplo en
épocas de nevadas)
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
(...) las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más abandonados en los últimos
años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la
secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (Violencia familiar, desempleo,
etc).
64- Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en
riesgo, pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede
sola con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...) Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos
viendo las mismas injusticias? ¿ las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio
común y jornadas especiales en relación a esta temática.
65- Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.-
¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
66-Garantizar los espacios docentes donde se pueda mirar, cuestionar, discutir desde nuestras
propias prácticas.
Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa,y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. (Por ejemplo en
épocas de nevadas)
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
esfuerzos en mejorar las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más
abandonados en los últimos años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han
podido terminar la secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (Violencia familiar, desempleo,
etc).
Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo,
pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola
con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Habilitar espacios de trabajo en equipo dentro de las escuelas, diseñar espacios de reflexión,
discusión, planificación y conversaciones sostenidas en el tiempo como parte de la tarea
docente remunerada.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...) Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos
viendo las mismas injusticias? ¿ las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio
común y jornadas especiales en relación a esta temática.
67- Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
¿
68- Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
69-Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
70-Garantizar los espacios docentes donde se pueda mirar, cuestionar, discutir desde nuestras
propias prácticas.
Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
71- La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. (Por ejemplo en
épocas de nevadas).
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
(...) esfuerzos en mejorar las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más
abandonados en los últimos años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han
podido terminar la secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (...)
Existe normativa como la Resolución N° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo,
pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola
con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Habilitar espacios de trabajo en equipo dentro de las escuelas, diseñar espacios de reflexión,
discusión, planificación y conversaciones sostenidas en el tiempo como parte de la tarea
docente remunerada.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habriá que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...)Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos
viendo las mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio
común y jornadas especiales en relación a esta temática.
72- Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
73- Seria importante poder contar, en la práctica real, con los edificios, los cargos, el
asesoramiento y los materiales necesarios para afrontar los cambios que ya estamos
transitando (no es cuestión de incluir por incluir, la cuestión es comprometerse seriamente con
la tarea, que es la única manera de sacar nuestra Educación adelante)
Art. N º 2: 190 días de clases, 10 días más, no afectan. Lo que cuanta es la calidad no la
cantidad de clases.
Cómo construir una escuela: -con personal acorde a las necesidades de cada institución, gente
comprometida con la tarea de enseña, que no se encuentre ahogada, acotada o estresada por
tener que llevar adelante no sólo la tarea de enseñar sino otras cuestiones que se vienen
dando hace años para poder contener mínimamente una sociedad castigada, hostigada,
defraudada y estresada. Teniendo que ser los docentes canalizadores de lo anteriormente
expuesto. Los cuales también sufren de todas estas cuestiones. -que las escuelas tengan un
lugar que pueda se usada por los chicos. -que los chicos tengan la oportunidad para hacer
gimnasia en esa escuela. - que los chicos tengan un lugar para hacer deportes. -que haya
presupuesto para esos deportes. -que los chicos estén contenidos.
Un gabinete, capacitación, encuentro con los padres, que haya dos personas por sala, parejas
pedagógicas.
Capacitación para cambiar las estructuras.
Capacitarnos para aplicar proyectos innovadores en las instituciones: que se puedan pedir
capacitaciones específicas para poder llevar adelante determinados proyectos (y que dichas
capacitaciones se lleven adelante).
Abrir las escuelas para talleres que se expandan en todos los barrios, que se pueda hacer
deportes. Se necesitan más gimnasios.
Cuestiones edilicias.
Mejorar el nivel académico.
Consideramos que el documento sólo tiene en cuenta el aspecto cuantitativo de días de clases
pero no habla del aspecto cualitativo de la práctica docente.
74-Garantizar los espacios docentes donde se pueda mirar, cuestionar, discutir desde nuestras
propias prácticas.
Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. (Por ejemplo en
épocas de nevadas).
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
(...) mejorar las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más abandonados en los
últimos años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la
secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (Violencia familiar, desempleo,
etc).
Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo,
pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola
con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Habilitar espacios de trabajo en equipo dentro de las escuelas, diseñar espacios de reflexión,
discusión, planificación y conversaciones sostenidas en el tiempo como parte de la tarea
docente remunerada.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...)Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos
viendo las mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio
común y jornadas especiales en relación a esta temática.
Los maestros integradores de la ETAP son escasos por lo cual no pueden atender a todos los
niños que tenemos insertos en las escuelas con necesidades especiales.
Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para la
calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único que
garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental atender
aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones edilicias y
servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. (Por ejemplo en
épocas de nevadas).
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender. Y para
el desarrollo de competencias.
(...)mejorar las condiciones de los dos sectores del ámbito educativo más abandonados en los
últimos años: estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la
secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (Violencia familiar, desempleo,
etc).
Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo,
pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola
con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...)Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos
viendo las mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio
común y jornadas especiales en relación a esta temática.
75- se reciben alumnos o alumnas que parecen no haber asistido a un jardín y debe la escuela
primaria encarar todo un trabajo de apresto para acelerar a ese niño o niña y pueda estar a la
altura de la mayoría en lo básico.
El mejoramiento y ampliación de la formación en la infancia se traducirá en generaciones con
más posibilidades.
En lo pedagógico, consideramos que esta nueva política educativa debe ser acompañada por
una mayor capacitación docente y, dentro de las escuelas, mayores espacios para la expresión
artística (dibujo, pintura, teatro, folclore, música, etc.) con los cargos que sean necesarios para
aprovechar al máximo el gran potencial que nuestro alumnos poseen.
Delinear proyectos que atiendan a fortalecer la articulación entre los distintos niveles de
enseñanza, para minimizar las causas que llevan al abandono, deserción, fracaso escolar.
76-Hay preocupación acerca de que no se contemplen aspectos pedagógicos, como períodos
de recuperación, evaluación, inclusión, aulas superpobladas con niños con discapacidad,
acompañantes terapéuticos, equipos técnicos.
La cantidad de días no garantizan la ¿calidad¿ de los aprendizajes.
Cómo se va a incorporar las nuevas tecnologías y democratizar su uso si la escuela no cuenta
con esos recursos?
77-a escuela debe ser inclusiva pero ¿ quién atenderá a los niños con capacidades diferentes?
necesitamos el apoyo de una maestra que acompañe a los niños con distinta trayectoria.
Todos sabemos que la educación es un Derecho Social, los gobernantes deben generar
políticas educativas para garantizar el derecho.
Entendemos que el CPE, la Delegación Regional de Educación y el Municipio local tendrían
que estar a disposición de las Instituciones Educativas fortaleciendo una verdadera inclusión a
través de recursos humanos y materiales ( pensarnos como mas positivo , por ejemplo;
incorporar profesionales para las diferentes problemáticas de salud/socio-económico-culturales
del alumnado, crear equipos técnicos que puedan brindar atenciones continuas, crear cargos
complementarios con la misma carga horaria de los docentes para reforzar a alumnos con
diferentes dificultades en el aprendizaje...) para complementar las acciones diarias que se
llevan a cabo por profesionales de la educación y que estas puedan desarrollarse con seriedad,
ética y responsabilidad.
Es importante que cada año se establezca un mínimo de días de clase, sin desmerecer el
concepto de ¿calidad en la enseñanza ¿, la cual solo se logra con espacios de reflexión,
análisis y capacitación en servicio. Se debe elaborar un calendario escolar que contemple:
cantidad, calidad y reflexión institucional.
78-Al hablar de incluir, nos trae la vaga idea de traer excluidos ¿de dónde? ¿De la sociedad ?
Del sistema? Por quienes fueron excluidos? Estamos los docentes preparados? Se cuentan
con herramientas, con el tiempo para realizarlo ? Cómo? Cuando? No sigue.
Para que haya una verdadera inclusión serán necesario personal idóneo en dicha
problemática.
Hay cuestiones mucho más importantes que resolver que no pasa por los días de clases y los
consejos escolares sino por los contenidos y empequeñecen sus saberes para evitar la
repitencia lo que trae aparejado el fracaso de los niños en el secundario y arrastrando
abandono escolar y fracaso universitario.
No se acuerda. Las personas deben surgir del propio ámbito escolar. Es imprescindible
contener a las instituciones frente a la gran diversidad de situaciones de riesgo, deberían
considerar también los derechos del niño y protección de la niñez, debido a la injerencia o no
actuación en tiempo y forma de los organismos: Defensoría y Promoción Familiar.
Se debe garantizar este derecho social de la educación con acciones concretas que atiendan
nuestras necesidades como educadores.
Ampliar la planta funcional de cada escuela / institución con: inclusión de preceptores, gabinete
psicopedagógico, bibliotecarios, ayudantes de laboratorio.
79-El docente debe estar acompañado por una política social, porque los problemas de base
no es la educación académica, sino una Asistencia Social que Garantice la planificación
compartida, teniendo en cuenta las necesidades actuales.(Escuela-Estado).
Evaluar y proyectar la desnaturalización de la doble función, teniendo en cuenta las
necesidades de la comunidad educativa donde esta se encuentra inserta, para lograr una
educación de Calidad, democrática, integral y permanente paras todos.
80-Es posible y necesario garantizar que todos los niños y niñas puedan aprender.
Temas: 1. Relacionar los conocimientos con la realidad local-comunidad nos toca de cerca
2. Inclusión
4. Abandono en 1° y 2° Año
5. Modalidades relegadas: técnica y rurales
6. Igualdad de género, educación sexual, desarrollo sustentable e interculturalidad
Mariana S: cuando yo me recibí nos daban becas¿ como ayudas agropecuarias ¿te becaban
podías trabajar ¿ cooperativas, cada uno se le pagaba su parte, por un año y se evaluaba¿ en
Chubut
Alfredo: inclusión y abandono en 1° y 2° año ¿hay que trabajarlo¿ una nueva posibilidad es el
uso de nuevas tecnologías ¿el uso que le queremos dar, la visión que tenemos¿que va a pasar
¿como va a ser ¿acá la tenemos a nuestra TIC. Eleonora aprovechemos para preguntarle
nuestras dudas
81-Deducimos que este cambio de la palabra "procurara" por "promoverá", tiende a una
educación mas personalizada e inclusiva.
¿ bajo qué marco se transita en la escuela media?, ¿Cuándo analizar las cuestiones que dejan
afuera del sistema a los alumnos?, ¿cuál es el significado(...)
Con respecto a los 190 días de clases consideramos que es contradictorio, porque en la
realidad en nuestra zona por los factores climáticos no se llagan a 170 días, sumado a los
feriados nacionales, y otra circunstancias emergentes como por ejemplo la interrupción de las
clases por la falta de la carga de gas en momentos necesarios, etc.
(...) en la zona rural a diferencia de los niños de hasta 5 años de la zona urbana no tienen
ninguna posibilidad de acceder al ámbito educativo para su formación integral. Poniéndolo
claramente en desigualdad de oportunidades. Sería necesario que el estado promoviera
políticas educativas y estructura acorde garantizando de manera real y concreta el derecho a la
educación que también tienen los niños de la zona rural.
En cuanto al nivel primario no podemos dejar de mencionar que el acceso al conocimiento, los
recursos disponibles y las condiciones de aprendizaje siguen ampliando la brecha de
desigualdad del servicio educativo entre zonas rurales y urbanas ( falta de recursos
técnológicos, falta de luz eléctrica, falta de comunicación, falta de creación de cargos
especiales como educación física, música, plástica, etc). Se continúa negando para este
municipio, que llevaron a las innumerables pérdida de días de clases, las falta de respeto no
sólo al derecho a la educación de nuestros niños, sino también al derecho a la salud de los
mismos( traslados irregulares en la provisión de alimentos, en vehículos particulares sin
condiciones de higiene y salubridad, alimentos en mal estado o estado de putrefacción,
raciones insuficientes, nula variedad de alimentos, alimentos vencidos, fechas adulteradas en
cajas abiertas, transportes sin condiciones de seguridad, edificios en los que no se hacía el
mantenimiento adecuado, sin condiciones de seguridad y habitabilidad, etc). Todas situaciones
denunciadas oportunamente por las comunidades educativas de la zona y con el pleno
conocimiento de CPE.
Volver a celebrar con este municipio estos convenios implicaría retroceder. Poner en práctica
nuevamente políticas educativas ya conocidas que llevan al fracaso, al malestar de las
instituciones y que nada tienen que ver con este proceso de cambio, con esta posibilidad única
de transformar la educación generando nuevas políticas que garanticen la inclusión y la justicia
social.
82-Se deben discutir políticas educativas desde lo macro y no formas de organización
creyendo que así tendremos una visión clara de pcia.
Las pedagogías deben ser claras y transparentes para de esta manera evitar conflictos por
interpretaciones abiertas. No hay que considerar a los alumnos como personas que no están
capacitadas para aprender determinados contenidos por el contrario, éstos se construyen en
tiempos considerados.
¿Tal vez no se quiera hablar de repitencia? ¿Es malo decir que no? ¿es frustrante? ¿ no es
excluir al niño que sabe que no sabe determinados contenidos? ¿ puede un docente trabajar
con 30 niños por aula? ¿Se puede lograr un verdadero seguimiento?
83-Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
84-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Teniendo en cuenta que nuestra escuela está inserta en una comunidad mapuche y que desde
diciembre de 2012 se viene trabajando con la modalidad interculturalidad, es que proponemos
un espacio en el currículum en el cual se de un tratado especial pedagógico; proponemos
capacitaciones para los docentes en la institución referidas al tratado de la cultura, presupuesto
para materiales didácticos (instrumentos musicales, elementos para artesanías, material para
realizar juegos, etc.)
En cuanto a la enseñanza de la educación sexual, consideramos que es de suma importancia
que se trate desde los contenidos curriculares como se viene trabajando hasta el momento, y
que se incluyan en los contenidos curriculares los temas de igualdad de género.
Garantizar la cobertura de Nivel Inicial: que garantice mejores aprendizajes, creación de cargos
en las Escuelas rurales, que la sala de 4 años se convierta en obligatoria, que se contemple la
necesidad de un transporte escolar para el horario de entrada, teniendo en cuenta la realidad
rural.
Garantizar la Escuela secundaria para nuestros alumnos no abandonen en 1º y 2º.
Debe haber una continua creación de alternativas de inclusión, un cambio de concepto acerca
del lugar que tiene el alumno en la escuela, mejorando sus aprendizajes, adecuándolos a sus
necesidades y que le sirvan para insertarse en su vida social y laboral.
Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
85-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
En la educación inclusiva hay que tener en cuenta la edad cronológica según la trayectoria
escolar. Se considera que se refiere a la resolución del Consejo Federal de Educación, que
aún no se aplicó en el nivel medio.
En referencia a lo anterior, se agrega que es posible siempre que haya alternativas para
modificar la estructura actual como por ejemplo que en los 1º años se cuente con un profesor
tutor.
Se observa que se enarbolan paradigmas inclusivos por una cuestión económica y social pero
nadie le importa en que condiciones se incluye. Rediscutir cuál es la función de la educacion
artística.
86-¿Se pretende verdaderamente garantizar la calidad de la educación? En un salón con 25
realidades distintas, donde hay tres y a veces más alumnos con dificultades de aprendizaje, es
muy dificil brindar a todos, TODO.
¿De qué calidad educativa hablamos cuando un alumno que no logra los contenidos mínimos,
por diferentes situaciones de la vida del niño y familiar, debe pasar? Los alumnos que
comparten esta experiencia intuyen que si se esmeran o no, de todas formas pasan de
grado."Falta mucho, no hace la tarea, no realiza las actividades en clase, no copia del
pizarrón... Igual pasa". ¿Calidad?
¿Estamos preparando alumnos para que tengan herramientas necesarias para acceder a
estudios superiores? ¿Nuestros alumnos podrán acceder a estudios superiores?
El alumno que no logró los contenidos, al egresar de la escuela primaria:¿ va a tener igualdad
de oportunidades frente a sus otros compañeros?
87-La escuela debe proveer al alumno de un caudal de contenidos necesarios y en forma
relacionada con temas y problemáticas actuales, promoviendo el pensamiento reflexivo,
objetivo y crítico de los alumnos en cada situación que se presente.
Hay saberes que son universales, como enseñar a pensar, a deducir, a relacionar, a justificar, a
opinar, y a comunicarse de diferentes formas, que el alumno irá aprendiendo a través de las
diferentes temáticas desarrolladas y a lo largo de su vida escolar.
Para mejorar los conocimientos debemos revisarlos continuamente para transformarlos en
significativos, aprendizajes que para los alumnos y alumnas se conviertan, en un futuro
cercano, en herramientas para una verdadera inserción social, política y cultural. Mejoramos
los aprendizajes y ¿elevamos la calidad de la educación¿ cada vez que adaptamos los
contenidos y/o la metodología de estudio, a las necesidades, capacidades y habilidades de un
alumno.
La aceptabilidad obliga a los gobiernos a ofrecer garantías de calidad para la educación. La
aceptabilidad implica diferenciar entre escolaridad y educación. El hecho de que los niños
vayan a la escuela no significa necesariamente que se esté dando respuesta a su derecho a la
educación.
Para que este derecho sea satisfecho, la escuela debe ofrecer una educación que cumpla
parámetros mínimos de calidad.
- La adaptabilidad exige que las escuelas se adapten a los chicos y no que los chicos se
adapten a cualquier escuela que se les ofrezca. La adaptabilidad se vincula con el principio del
interés superior del niño incluido en la Convención sobre los Derechos del Niño. Un ejemplo de
adaptabilidad es ofrecer educación en su lengua materna a chicos de pueblos indígenas (junto
con el aprendizaje de la lengua oficial o dominante).
La educación inclusiva verdadera deberá otorgar pertenencia a la comunidad, y lograr
resignificar no sólo el valor de la escuela, sino también las herramientas que ésta provee para
luego lograr una inserción en la sociedad. Una educación plural, que contemple las diferencias,
no sólo intelectuales sino también físicas, resulta fundamental para una educación de calidad,
desarrollando recursos que faciliten la inclusión de alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales. Por lo cual, la educación deberá encontrarse en permanente contacto
con la comunidad y la sociedad, que sea parte, se involucre y acompañe sus inquietudes,
demandas y transformaciones.
Una educación de calidad, de resignificación de roles, con proyectos de inclusión, con
motivación y ánimos de mejoras para el bien de los alumnos, implica priorizar la inversión en
educación, considerándola una de las principales políticas de Estado, sin importar si la escuela
es pública o privada.
Frente al planteo ¿todo a todos¿ revalorizamos aquellas ofertas educativas que brindan
servicio a sectores de inmigrantes (originariamente somos un país de inmigrantes y numerosas
leyes reconocen sus derechos en suelo argentino) tales como instituciones que enseñan desde
los primeros años de escolaridad no solo la lengua materna sino también intentan transmitir las
costumbres y la cultura de los ancestros (inglés, alemán, italiano, israelí, por citar algunos). El
mismo planteo podría realizarse para aquellas escuelas que hacen lo propio con los pueblos
originarios (mapuches en el caso de nuestra provincia) y para las orientaciones como la
artística (existen ofertas de educación privada con planes de este tipo).
Homogeneizando la propuesta educativa ¿no se estaría excluyendo a todo este tipo de
alumnos cuyas familias haciendo uso de su libertad individual ¿eligen¿ alternativas de
educación con estas características? ¿No sería en cierto sentido una manera de discriminación
o exclusión?
Antes la cultura del esfuerzo estaba arraigada en la propia cultura.
Actualmente debería ser un contenido a enseñar y aplicar en la escuela.
¿Por qué es importante la cultura del esfuerzo?
Porque de otro modo no se valora lo que se tiene. Esto determinaría una valoración de lo que
el estado hace en educación.
Por último, muchos sostienen que la mejora del nivel educativo, como así también en otros
órdenes de la vida, lo fundamental es la calidad y no la cantidad. (...) todos acuerdan en que la
educación es fundamental para que ocurran cambios significativos en la sociedad, como así
también en que es necesario logra que la deserción escolar disminuya y se logre una
verdadera mejora en la calidad educativa.
En este sentido, es imprescindible defender el derecho a la educación garantizándolo como un
derecho social, porque los niños y niñas tienen una familia que, desgraciadamente, no siempre
se ocupa de ellos/as como corresponde, por distintas razones y/o circunstancias, pero que, al
no hacerse responsables, vulneran sus derechos mas esenciales. De la misma manera, se
reconoce que también debería hacerse un seguimiento más exhaustivo en el Nivel Medio,
puesto que forma parte de la Educación obligatoria.
88-Es fundamental la atención temprana y el seguimiento de acciones relacionadas con la
salud, a fin de garantizar realmente, las prestaciones médicas que requieren los infantes a
edad temprana, sin que tengan que esperar a ingresar al Sistema Educativo para que sean
derivados y reciban las intervenciones que oportunamente les fueron negadas.
La capacitación debe propiciar la mejora de la oferta educativa para así poder brindarles a los
alumnos/as, propuestas áulicas innovadoras y creativas, que respondan fehacientemente a sus
necesidades e intereses y que estén contextualizadas al entorno social de la población escolar.
Así se favorecerá la actualización de las prácticas educativas cotidianas en el marco de la Ley
de Inclusión y de la educación como un derecho social.
Consideramos que no por agregar días de clases al ciclo lectivo se enriquece la educación, los
cambios son necesarios desde otro abordaje con una nueva y verdadera reforma de la política
educativa, que incluya ante todo capacitación docente actualizada y de calidad.
¿qué organización tendrá la escuela para que ningún niño/a se nos quede en el camino? Socializar con los actores de la institución para conseguir distintas versiones, -Pensar en
conjunto propuestas de adecuación curricular, -Contar con el apoyo y compromiso de la familia,
-Abordaje continuo y sistemático de especialistas.
¿Qué organización tendrá la escuela para que sea democrática en sus prácticas? -Tiene que
estar todos los canales del diálogo abierto, -La construcción cotidiana debe funcionar
horizontalmente, -Los diferentes roles institucionales deben ser consecuentes a las
responsabilidades, -Aunar criterios.
¿Cómo incorporar avances en derechos plasmados en la Ley de Educación Nacional como la
Educación Sexual Integral, la igualdad de género y la Interculturalidad? -Está incorporado en
un proyecto institucional en la escuela que empezó con algunos grupos y ahora debería
ampliarse, -Proyectos de cada escuela como contenidos transversales, -Tener una postura
común, informarse, investigar primero de qué se trata, -Ver que le sucede a cada uno frente a
este tema.
¿Cómo relacionamos los conocimientos construido en las escuelas con la realidad local,
regional, regional, nacional y latinoamericana? -El trabajo de la escuela debe estar relacionado
con la realidad, contexto social, -El desinterés hacia la escuela está vinculado a la falta de
sentido que niños y jóvenes encuentran en ésta.
¿qué relación sostenemos entre la escuela y los derechos humanos, con una concepción
amplia del término y en defensa de la verdad, la justicia y la memoria?¿Quién viola/garantiza
los derechos humanos? -Una escuela como ejecutora de los derechos humanos.
En realidad no se observa que se haya realizado un debate, sino lectura y comentario. Se
copian los artículos.
89-Que la inclusión no signique bajar la calidad educativa.
Para la inclusión de alumnos integrados no basta con reducir el número de alumnos en el
curso, sino que vemos imprescindible la MAESTRA INTEGRADORA y ACOMPAÑANTE
TERAPEUTICO.
90-"Si la propuesta es unificar la obligatoriedad, sería conveniente considerar que los niños de
las zonas más alejadas necesitan un transporte escolar gratuito.
Clase no es sinónimo de calidad educativa. Se plantean si la cantidad
Contenidos, si le exige menos a los alumnos.Por ello más días de clase no significa mayor calidad educativa.Manifiestan que si el alumno pasa con tres materias previas se continua profundizando la
desigualdad y el vaciamiento de contenidos en los planos cuanti y cualitativos.Si hablamos de que la escuela sea inclusiva, se piensa en la necesidad de reflexionar sobre las
concepciones nodales de nuestra praxis, pensando, por ejemplo, en lo que subyace detrás de
lo que usualmente se escribe en los informes pedagógicos de los alumnos de nuestro nivel.
Aparece la idea de lo que deja ¿Estigma ¿ se continúa jerarquizando la excelencia escolar.
¿La Inclusión no puede resolverse con una prédica de sensibilización hacia las diferencias.
Requiere políticas estatales de defensa explicita de las derechos educativos, no sólo en las
declaraciones públicas sino en las iniciativas y en las modalidades de las prácticas¿.
Se comparte un texto que muestra cómo el docente, en tanto constituyente de subjetividad,
puede destrozar sujetos, apegarlos a estereotipos masivos y convertirlos en autómatas.
91-Orientar los contenidos de cada materia para la inclusión de los derechos humanos,
educación sexual integral, interculturalidad y desarrollo sustentable.
Vinculado con el derecho de las comunidades de construir proyectos educativos con rasgos de
identidad propio. Enmarcado en el proyecto y sistema educativo nacional y provincial pero
atendiendo a la diversidad y pluralidad características del ámbito local en que se encuentra la
escuela.
92- Analfabetismo: qué políticas se implementarán para su erradicación, para hacer frete a está
situación
La escuela debe proveer al alumno de un caudal de contenidos necesarios y en forma
relacionada con temas y problemáticas actuales, promoviendo el pensamiento reflexivo,
objetivo y crítico de los alumnos en cada situación que se presente.
Hay saberes que son universales, como enseñar a pensar, a deducir, a relacionar, a justificar, a
opinar, y a comunicarse de diferentes formas, que el alumno irá aprendiendo a través de las
diferentes temáticas desarrolladas y a lo largo de su vida
escolar.
Para mejorar los conocimientos debemos revisarlos continuamente para transformarlos en
significativos, aprendizajes que para los alumnos y alumnas se conviertan, en un futuro
cercano, en herramientas para una verdadera inserción social, política y cultural. Mejoramos
los aprendizajes y ¿elevamos la calidad de la educación¿ cada vez que adaptamos los
contenidos y/o la metodología de estudio, a las necesidades, capacidades y habilidades de un
alumno.
La aceptabilidad obliga a los gobiernos a ofrecer garantías de calidad para la educación. La
aceptabilidad implica diferenciar entre escolaridad y educación. El hecho de que los niños
vayan a la escuela no significa necesariamente que se esté dando respuesta a su derecho a la
educación.
Para que este derecho sea satisfecho, la escuela debe ofrecer una educación que cumpla
parámetros mínimos de calidad.
- La adaptabilidad exige que las escuelas se adapten a los chicos y no que los chicos se
adapten a cualquier escuela que se les ofrezca. La adaptabilidad se vincula con el principio del
interés superior del niño incluido en la Convención sobre los Derechos del Niño. Un ejemplo de
adaptabilidad es ofrecer educación en su lengua materna a chicos de pueblos indígenas (junto
con el aprendizaje de la lengua oficial o dominante).
La educación inclusiva verdadera deberá otorgar pertenencia a la comunidad, y lograr
resignificar no sólo el valor de la escuela, sino también las herramientas que ésta provee para
luego lograr una inserción en la sociedad. Una educación plural, que contemple las diferencias,
no sólo intelectuales sino también físicas, resulta fundamental para una educación de calidad,
desarrollando recursos que faciliten la inclusión de alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales. Por lo cual, la educación deberá encontrarse en permanente contacto
con la comunidad y la sociedad, que sea parte, se involucre y acompañe sus inquietudes,
demandas y transformaciones.
Una educación de calidad, de resignificación de roles, con proyectos de inclusión, con
motivación y ánimos de mejoras para el bien de los alumnos, implica priorizar la inversión en
educación, considerándola una de las principales políticas de Estado, sin importar si la escuela
es pública o privada.
93-Frente al planteo ¿todo a todos¿ revalorizamos aquellas ofertas educativas que brindan
servicio a sectores de inmigrantes (originariamente somos un país de inmigrantes y numerosas
leyes reconocen sus derechos en suelo argentino) tales como instituciones que enseñan desde
los primeros años de escolaridad no solo la lengua materna sino también intentan transmitir las
costumbres y la cultura de los ancestros (inglés, alemán, italiano, israelí, por citar algunos). El
mismo planteo podría realizarse para aquellas escuelas que hacen lo propio con los pueblos
originarios (mapuches en el caso de nuestra provincia) y para las orientaciones como la
artística (existen ofertas de educación privada con planes de este tipo).
Homogeneizando la propuesta educativa ¿no se estaría excluyendo a todo este tipo de
alumnos cuyas familias haciendo uso de su libertad individual ¿eligen¿ alternativas de
educación con estas características? ¿No sería en cierto sentido una manera de discriminación
o exclusión?
94-¿Garantizar la ley de inclusión con cargos específicos de las escuelas especiales y equipos
de E.T.A.P( equipos completos y suficientes de acuerdo a la demanda).
95-(...)la educación gratuita no implica calidad educativa ,ya que si bien se inauguran Jardines
de infantes ,solo cuentan con el mobiliario justo y necesario y no se contempla material
didáctico, equipos de música, material de áreas especiales , computadoras etc que es
imprescindible en el trabajo diario.
No existe equipamiento alguno de acuerdo a la realidad de nivel inicial ,viéndonos, como hace
tantos años ,en el compromiso de trabajar docentes y padres con grupos de apoyo ,fuera de
horario escolar , organizando eventos para satisfacer una demanda que es exclusiva del
estado, ausente por muchos años.
- Rever (...) el criterio pedagógico que determina la cantidad de alumnos por sala de acuerdo
al espacio físico (...) para realizar un seguimiento pedagógico oportuno y así garantizar la
calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
96-Teniendo en cuenta la Integración de las personas que presenten una Necesidad Educativa
Especial siendo vista como un Derecho Constitucional y el Derecho de recibir los beneficios de
la Educación Común con el apoyo adicional que su dificultad requiere ¿Qué esta pasando en la
actualidad con la creación de los cargos de Preceptorías a término?
A veces la cantidad de días (en este caso 190) no garantiza la calidad del aprendizaje Además
los feriados estipulados no contribuyen a cumplir con lo propuesto. Refleja contradicciones en
estos aspectos.
97-(...) Con respecto al Nivel Medio no sólo garantizar la finalización del mismo sino también
que se garantice la calidad del aprendizaje.
98-(...) temas que consideramos prioritario (...) nuestra principales preocupaciones en torno a la
inclusión y la calidad de la educación.
99-La creación de equipos psico-pedagógicos para la atención y el acompañamiento de los
niños/as enmarcados en el proyecto de inclusión y/o trayectorias escolares, por escuela. La
correcta coordinación de estos equipos con el sistema judicial.
100-La creación de cargos como el de celador, pareja pedagógica, maestro preceptor, etc.;
para permitir que los docente se aboquen a la tarea pedagógica y la atención de los/as
niños/as antes mencionados, sobre todo en el nivel primario (el más relegado en cuanto a
cargos a nuestro entender)
101-La creación de cargos de referentes para áreas en las que hay que apuntalar y/o fomentar
su desarrollo, como el uso de las nuevas tecnologías o el abordaje de la sexualidad. Siempre
con el objetivo de acompañar y capacitar a los docentes.
102-Creemos que la extensión del ciclo lectivo a 190 días no modifica las falencias de la
implementación del sistema educativo, siendo prioritario revisar la calidad en el aspecto
pedagógico y curricular.
Y cuándo hablamos de calidad entendemos Edificios en buen estado, materiales didácticos y
pedagógicos específicos para el nivel así como capacitación en servicio pertinente.
Trabajar la inclusión.
Art. 2 que sustituye al Art 39 se sostiene que la cantidad no es sinónimo de calidad, creemos
que esos 10 días más se podrían usar para capacitar al personal docente que favorecería a la
calidad educativa.
103-La palabra "atención" dentro del Art. 1 hace referencia al asistencialismo sin intención
educativa. Podría sugerirse "garantizar el proceso de enseñanza- aprendizaje" de los niños,
para su formación general.
Se plantea la discusión sobre qué lugar ocuparán los lineamientos de acreditación y promoción
en la actual curricula.¿qué debemos hacer?, ¿debemos promover al niño de cualquier
modo?¿qué significa logro parcial????.Por lo tanto es importante aclarar sobre el término
¿parcial¿ y su implicancia al momento de fijar objetivos en la educación del alumno.
104-¿En relación a la Inclusión el proyecto es excelente en su fundamento pero los recursos a
veces hay que ¿pelearlos¿ para cada alumno integrado o en el caso de NEE se requiere de
mayor número de profesionales que puedan acompañar la tarea del docente atendiendo a
todas las problemáticas que hoy se presentan: violencia familia, abusos, etc.
Más aprendizaje no implica más cantidad de días. Consideramos que la calidad Educativa se
logra con mayor presupuesto y capacitación en servicio hacia todos los docentes y reformando
los planes de estudio en los institutos de formación Docente.
Con referencia al Artículo 46°, los docentes expresan que la transformación del Nivel Medio es
buena en teoría pero en la práctica no es así. En realidad apunta a que los alumnos no
abandonen, que permanezcan en el nivel, sin priorizar la calidad educativa.
105- la intervención temprana en la población infantil, es la mejor política para brindar igualdad
de oportunidades y superar las desventajas individuales que provoca la exclusión social. Es
necesario instalar en el sistema educativo y en la sociedad la valorización de la Educación en
los primeros años de vida y el lugar del adulto Profesional con especificidad en el Nivel en las
instituciones para compartir la crianza.
106- ¿Diseños curriculares - Revisar y actualizar los diseños curriculares del Nivel Inicial y
Maternal en toda su estructura unificando los mismos en un solo documento ya que conforman
un mismo Nivel incluyendo dos ciclos. Brindar los espacios para analizar y discutir,
actualizando los mismos con las nuevas leyes y concepciones desde los campos del
conocimiento: la Ley de Educación Nacional N° 26206, las Leyes de Protección Integral de
Infancia, tanto la Nacional N° 26061, como la provincial N° 4109, y la Ley de Educación Sexual
N 26150.
107-Si lo que está en juego es el fututo y éste se ha vuelto no sólo incierto sino amenazante
para vastos sectores de la población, restituir al fututo el carácter de deseable en tanto
oportunidad de dignidad para todos, es una obligación que compromete al conjunto de las
políticas públicas haciendo, a la vez, de lo educativo un territorio específico.
Desde nuestra perspectiva, esto es posible si entendemos que la educación es aquello que se
construye cuando se asocian fuertemente las nociones vinculadas a una política de la justicia,
una política del conocimiento y una política de la memoria. La omisión de alguno de estos
términos obstaculiza, inhibe y destruye el lazo social.
La responsabilidad del Estado es la garantía de que la igualdad (concepto que hoy es dejado
de lado por las políticas de equidad, necesarias justamente porque las políticas económicas
profundizan las desigualdades) encuentre prácticas que sean correlato de los discursos.108Concluyendo, para sostener la presencia de la educación artística y sus diversos lenguajes
en el Nivel Inicial, en la generación de experiencias que aporten a todos y cada uno de los
niños la posibilidad de dejar huella en el mundo, ser autores de ¿textos¿ diversos, construidos
en diversos códigos, ser ¿lectores sensibles e inteligentes¿ ante las múltiples formas en las
que el universo social y cultural se manifiesta, es imprescindible la mediación docente. Esto
requiere habilitar la oportunidad para que sus gestos, sus imágenes, sus movimientos, sus
sonidos y aun sus silencios puedan ir cobrando protagonismo en la cotidianeidad de los
Jardines de Infantes, adoptando la modulación propia de cada singularidad, modelándose
progresivamente acorde con la intencionalidad de cada uno de los niños y en función de la
construcción de un espacio de todos y para todos.
La ampliación del repertorio de posibilidades requiere también un movimiento de apertura en
pos de la inclusión de producciones artísticas generadas tanto en la comunidad local como en
la global, para poder ser apreciadas, reconstruidas y disfrutadas por los alumnos.
109-Reformular nuevos contenidos Currículares, de los diferentes Niveles.110- Introducción de Tecnologías de avanzada, en todas las Instituciones.- Salas de
Informáticas para Salas de 4 y 5 años en Jardín de Infantes.-
111-Que la cantidad de días de clases no implica ni mas ni mejores aprendizajes, si nos
referimos a brindar calidad educativa esto tiene muchas lecturas y puede ser analizado desde
diferentes puntos de vista. Consideramos que es un tema de gran relevancia, que requiere
análisis de múltiples aspectos como:
1-Infraestructura edilicia
2-Recursos humanos , materiales
3-Planificación educativa
4-Capacitaciones con igualdad de oportunidades
5-Revisión respecto a cantidad de chicos por metros cuadrados en el aula
6-Nuevos marcos curriculares (actualizados, abiertos y flexibles).
Tener en cuenta que muchos días de clase se pierden por problemas edilicios.
¿La eficiencia de los servicios debe ser evaluada periódicamente con el objeto de determinar
los logros alcanzados en los procesos de enseñanza ¿aprendizaje, las condiciones
facilitadoras y /o inhibidoras de los mismos y sus efectos en la promoción social política y
económica que satisfaga los intereses de la comunidad¿
112-es importante, que todos también asumamos la responsabilidad que nos compete, para
garantizar que la Inclusión y la Justicia social sea concreción real, ¿involucrar e involucrarse
estamos convencidos que es el camino.
113-El debate educativo, debería ser una constante, el pilar fundamental para no desviarnos
del propósito de ampliar la inclusión mejorando la excelencia de los aprendizajes, fomentando
una escuela abierta a la comunidad, pero con el compromiso de potenciar la construcción
colectiva más allá de la diferencia, trabajando además para acortar distancias en todos los
aspectos a través de:
a) Más comunicación
b) Comunicación fluida y potable
c) Menos discursos, y más acciones en el proceso de enseñanza aprendizaje
d) Coherencia en el accionar y fortalecimiento en la profesionalidad del docente.
114-Que cada escuela pueda contar con un gabinete psicopedagógico, o al menos, un
gabinete por localidad. Para que realmente se puedan cubrir las necesidades de cada
Institución (Abandono ¿ sobre edad ¿ falta de escolarización ¿ acompañamiento ¿ escaso
apoyo extraescolar ¿ casos de inclusión ¿ etc.)
Art. 2º: se proponen 190 días de clases, pensados en función de más y mejores aprendizajes
para los niños y niñas. Ahora bien ¿Quiénes serán los responsables de garantizar que dicho
artículo se cumpla?. Consideramos que la educación requiere ser asegurada cuali y
cuantitativamente, teniendo en cuenta múltiples modificaciones, independientemente de la
cantidad de días que se asista a clases.
115-SUGERENCIA DE TRABAJAR DESDE EL NIVEL INICIAL , PRIMARIO Y MEDIO, CON
PAREJASPEDAGOGICAS,
VEMOS
CADA
VEZ
MAS
LA
NECESIDAD
DE
ACOMPAÑAMIENTO AL DOCENTE, NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJES, DE
CONDUCTA, SOCIALES, Y EL DOCENTE SOLO EN EL AULA
Art. 2 que sustituye al Art 39 se sostiene que la cantidad no es sinónimo de calidad, creemos
que esos 10 días más se podrían usar para capacitar al personal docente que favorecería a la
calidad educativa.
-Obligatoriedad: ¿se debe acotar a la cantidad de años supuestos que lleva cada nivel,
alcanzando los contenidos mínimos? ¿con logros parciales? ¿estamos promoviendo así con
calidad de educación?
Acordamos con la formulación del artículo nº 39 ¿190 días de clase hábiles y de calidad que
garantice brindar a nuestros niños/as lo que necesitan para una buena trayectoria escolar.
Para tal fin necesitamos condiciones óptimas:
Menor cantidad de niños por salas. Garantiza un trabajo más personalizado y efectivo.
Más escuelas y jardines
Más cargos docentes, con nuevos perfiles, que atiendan las nuevas necesidades educativas
que se visualizan en nuestros Jardines y escuelas.
Mejores capacitaciones para todos los docentes.
116-En cuanto al concepto ¿inclusión¿ consideramos que es un aporte valioso siempre que se
promuevan espacios de capacitación para los docentes para rever la teoría y la practica en pos
de una apropiación del concepto propiamente dicho, pues son muchas las pautas de
organización que hay que ajustar para una educación a partir de la inclusión.
-También proponemos la creación de más Equipos Técnicos de Aprendizajes y que sean
integrados por la totalidad de profesionales necesarios para cubrir las necesidades de todas las
áreas de desarrollo del niño.
117-En cuanto a la educación sexual integral y la igualdad de género consideramos que
debemos proponerlos como temas en el P.E.I. y P.C.I. con una restructuración de los
contenidos promoviendo aprendizajes que apunten a la realidad social actual la cual
claramente se ha modificado en los últimos tiempos dejando de lado los pre-juicios que nos
orientan a una dolorosa discriminación, hecho que no puede tener lugar en la Institución
Educativa que queremos.
(...) con la fuerte convicción de que mayor cantidad de días no garantiza calidad educativa.
En cuanto al artículo, 46º, coinciden en que atenta a la formación del sujeto, ya que se dejan de
lado las necesidades de cada estudiante. Se enfoca a que el educando tenga cero índice de
¿repitencia¿, sin tener en consideración la construcción de saberes y los LAB (Lineamientos de
acreditación básicos).(...)Para poder concretar con todo el proceso hasta la finalización del nivel medio, tener en
cuenta los equipos técnicos, proponemos que cada institución tenga su equipo único, que se
realice mayor inversión al igual que políticas educativas para que los cargos estén ocupados
por personas con idoneidad. Proponemos esto para poder llevar adelante un proceso de
enseñanza-aprendizaje, más acorde a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas y poder
llevar adelante el proceso de articulación entre los distintos niveles.
El docente se encuentra inmerso en diferentes situaciones que sería importante analizarlas
como la situación social conflictiva que se vive en la sociedad y se traslada a la escuela, la
situación de vulnerabilidad y falta de apoyo que transitan algunos docentes que trabajan en
situaciones de riesgo, la capacitación continua y eficaz a mediano y largo plazo que permita al
docente actualizarse permanentemente, continuar con el debate sobre inclusión ya que falta
apoyo técnico para el acompañamiento a docentes y alumnos entre otros.
Creemos que la calidad educativa no sólo se resuelve aumentando la cantidad de días de
clases sino implementando políticas pedagógicas eficaces.
Por otro lado creemos que no alcanza con la intención de mejorar las condiciones de
enseñanza con equipamiento tecnológico si no se acompaña con perfeccionamientos reales
que le permitan al docente efectivizar la tarea.
Consideran que los rincones son un pilar para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el
niño/a aprende jugando e interactuando con sus pares. ¿Diseños curriculares: Sugerimos
actualizarlo de acuerdo a la realidad y evolución tecnológica. ¿Atención de 4 y 5 años de edad:
La institución siempre estuvo abierta a la inclusión, pero no se cuenta con un equipo
interdisciplinario, concreto que responda a las necesidades reales y cotidianas apoyando al
docente. Se cuenta con una profesional del ETAP.
(...) personal docente de residencias y Albergues cuyas funciones pedagógicas son distintas a
las escuelas comunes y su rol en la socialización de los niños ha sufrido grandes cambios,
viéndose disminuida la matricula de niños procedentes de comunidades rurales y aumentada
la de niños judicializados procedentes de grandes centros urbanos.
(...) cada institución educativa ponga en real vigencia y revalorice su P.C.I como así también
brindarlo a la comunidad educativa si esta lo requiera.
Surgen muchos interrogantes, como por ejemplo: cómo se hace para garantizar la finalización
de estudios y evitar el desgranamiento; se preguntan si saldrá una nueva solución para con
tener a los estudiantes con exceso de edad.118-Gabinete pedagógico para el Proyecto de Inclusión.Evitar que l@s alumn@s promocionen por edad y no por aprendizajes o contenidos asimilados,
como sucede en nivel primario.Art. 39° Acuerdan con mejor educación para los niños, no con más días de clase (al 30/11 las
condiciones climáticas y los edificios para esa época no contribuyen). Art. 46° La propuesta va
junto con la Ley de Inclusión: que todos los niños tengan la misma oportunidad, revisar
dificultades y evaluar por no tener el ETAP.
Capacitación dictada por gente idónea, para utilizar las nuevas tecnologías.-
Art. 2° La cantidad no hace a la calidad, contemplando que los tiempos de cada nivel son
distintos.
119-Para garantizar la calidad educativa se deberían implementar más capacitaciones
otorgándole así las herramientas necesarias para la tarea docente, destinando fondos de
Educación para cubrir todas las necesidades (...)
Art. 2° No se han concretado ni los 180 días; la cantidad no hace la calidad educativa. Cumplir
primero con los 180 garantizados por el Estado y además de las condiciones para trabajar con
alumnos/as, después los 190.
2)190 días: más días mejor calidad educativa?, Que otras estrategias se tienen en cuenta para
garantizar el mejoramiento de la calidad educativa.
Se interpela sobre la forma en que se garantizara que se cumpla con la escolaridad obligatoria
ya que actualmente, en casos de inasistencias escolares se debe dar intervención a Promoción
Familiar, estrategia que no es efectiva. Se reconoce que algunas situaciones, cuando era
necesaria la intervención del Juez de Paz, éstas se revertían.
Se acuerda con garantizar la atención de los niños desde su nacimiento hasta los cinco años
de edad pero nos interrogamos si estará dirigido para todos y todas o solo para que aquellos
niños con discapacidad y/o en riesgo socio ambiental. Se puntualiza que hay que trabajar en la
prevención.
120-Por ejemplo cuando habla de la educación media obligatoria, citamos puntualmente el
caso de varios alumnos de este paraje que han finalizado en 2011 el Nivel Primario. Ellos
quieren seguir estudiando, pero las puertas se les cierran una detrás de otra. Se anotaron en la
Residencia de Nivel Medio pero da la casualidad que este año no aceptan varones, se
inscribieron en un secundario con orientación rural y tampoco los aceptaron, porque no había
vacantes. Sin consultarles los inscribieron en una escuela urbana, pero viven a 12 km. y no
hay transporte. Entonces nos preguntamos cómo puede una ley obligar a estudiar, si no se dan
las mínimas condiciones para que esa ley se cumpla.
En nuestro contexto de escuelas rurales, donde se trabaja con multigrado, la inclusión se
piensa, se proyecta y se promueve permanentemente.
Pero, aún sigue sujeta al ¿voluntarismo¿ de los docentes.
En casos de atención de niños y niñas con necesidades especiales, la estructura del ETAP así
como está no sirve. El seguimiento se remite a pedidos permanente de informes, a algunas
sugerencias por escrito, pero sin un seguimiento sistemático, y con un compromiso aparente
por la inclusión porque las condiciones de trabajo, los puestos de trabajo, no se condicen con
las necesidades de las comunidades rurales. La problemática se agudiza, justamente por la
diversidad que implica el trabajo de multigrado.
121-Generar espacios de encuentro de docentes de escuelas rurales con la finalidad de
promover intercambio de experiencias pedagógicas, comunitarias, etc.
122-En nuestra comunidad, es necesario crear un CEM Presencial con orientación Técnica o
de Oficios, ya que la matrícula es relevante y las condiciones de acceso a la educación media
de los jóvenes se ven restringidas por distancia, por falta de opciones, por el alcoholismo, por
la desocupación, el desarraigo, por discriminación/desvalorización de género, etc.
123-Otro aspecto relevante para las comunidades rurales es la falta de oportunidad de acceso
a la educación de adultos. Tanto para completar niveles como para iniciarlos.
124-Así, la relación que construirá la escuela con los derechos humanos transversalizará todo
el proceso educativo y todos los niveles a lo largo del ciclo lectivo, comprometiéndonos con la
ESI, con la igualdad de género, la interculturalidad y el desarrollo sustentable: la escuela con la
comunidad.
125-La evaluación del sistema educativo debe ser una evaluación constructiva, que sume
posibilidades de crecimiento en la tarea de enseñar, y no debe ser expulsiva, gestora de
pérdida de puestos de trabajo. Esto debería implementarse no con la participación de técnicos
que nada tienen que ver con la educación. Si bien aceptamos que los datos cuantitativos
ayudan a analizar el proceso, es sólo un aspecto. Cruzados con análisis cuantitativos que
repercutan en los proceso de aprendizaje, permitirán elaborar resultados enriquecedores para
todos. Una evaluación compartida con los distintos actores, debatida en profundidad para
poder analizar causas y consecuencias del proceso que se viene dando, y crecer y mejorar
luego, es lo que se merece la educación pública.
126-Orientar a la Universalización del Nivel Inicial con calidad desde los 45 días hasta los 4
años.Que sean profesionales de la educación los que se ocupen de éstos niños.
Como temas educativos prioritarios: Educación en valores hacer un proyecto así como también
se hizo en Educación Sexual.
En cuanto al Art.46 ¿atención¿ de la primera infancia es un término con el que tenemos dudas
porque es muy amplio y abarcativo y se da a diferentes interpretaciones, además esa
¿atención¿ ¿estará a cargo de profesionales de la salud, docentes...u otros? Así mismo sería
importante aclarar que debería haber una articulación entre las áreas de Educación Salud,
Desarrollo Social y Justicia, de tal manera que la ley garantice la calidad de esa atención.
Toda esta revisión tiene que incorporar la Ley de Educación Nacional, La Ley de Protección
Integral de derechos de Infancia y Adolescencia, (Nacional y Provincial), Ley de Educación
Sexual, y toda aquella que se ocupe de garantizar derechos.
127-Se debe definir un perfil de docente que reúna ciertas características que ayuden desde la
institución a garantizar junto al Estado el cumplimiento del mismo.
Para la formación integral del individuo se unificaran conceptos como diversidad, inclusión, etc.
En un todo integrado y superador de los mismos para que esta suponga una progresiva
formación general.
Artículo 2º ¿Cómo se cumplirán los 190 días con jornadas y capacitaciones necesarias para la
calidad educativas? Es más importante la calidad educativa que la cantidad de días.
128-(...) en nuestras aulas hay niños sordomudos, autistas, con TGD, con síndrome de
Asperger. El personal capacitado debe estar desde el primer día de clases a la par del docente
a cargo del grado.
Crear un vínculo de trabajo con los padres de los primeros grados con personal especializado
en relación a límites y crianza.
129-Queremos una educación igualitaria, inclusiva, participativa, democrática e integradora.
Una educación en la que las políticas y normas que se dicten en pos de cumplir con la ley
general no vayan en desmedro de las potencialidades individuales y de la necesidad de
generar mayores ansias de superación personal. Es decir que no se masifique la actitud de
¿pasar¿ por el sistema educativo sino de vivirlo y aprovecharlo en su totalidad.
Hay una lista enorme de necesidades entre las cuales, la más urgente es la de fortalecer y
ampliar los equipos técnicos (ETAP), revisar como funcionan y plantear nuevas modalidades
de mejor atención para las escuelas con más casos de riesgo social. Lamentablemente no lo
vemos como un punto a legislar en la nueva propuesta.
Consideramos que la cuestión del contexto latinoamericano, regional y local se debe pensar y
proponer desde las líneas de política curricular y de capacitación. Tenemos que volver a
trabajar con la problematización de la realidad, con el diario y la lectura crítica de todos los
medios de comunicación
130-Queremos que la Educación Rionegrina en cualquiera de sus niveles obligatorios, sea
inclusiva e igualitaria para todos y todas garantizando los medios y recursos necesarios para
lograr la efectividad.
131-En líneas generales creemos que el Art. 1º debe ser reformulado (Art. 4º de la ley 4737)
ya que contempla una educación más amplia e inclusiva, además de ampliar la trayectoria
escolar de los alumnos/as. Pero para ello la política educativa debe ser clara en cuanto a la
responsabilidad de la familia y a la provisión de presupuesto.
132-¿Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.133- ¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera
inclusión, promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
134-¿Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res
850, régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación
equitativa, igualitaria y de calidad.135- ¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera
inclusión, promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.136- ¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad,
una escuela abierta como centro cultural y comunitario
¿El espacio del CENS es más abarcativo que el de la escuela de trabajadores, incluyendo, de
esta manera a muchos alumnos del Proyecto ¿Jóvenes por mucho más y mejor trabajo¿. Si
bien hay que invitarlos a que no sólo se conformen con la constancia de asistencia que les dá
la escuela, para cobrar la beca, sino, aprovechar la capacitación de los diferentes Talleres tan
valiosos que están planificados, para hacer el acompañamiento correspondiente.
137- ¿La política es retener a los estudiantes ¿con las netbook, dice un docente.
(138- ...)hay que seguir fortaleciendo el sistema educativo para que realmente se pueda llegar
a todos y con cada vez, mejor calidad.
139- ¿Como tendremos alumnos del Centro de Recuperación en Adicciones ASUMIR ,
alumnos integrados, además de trabajar en conjunto con la familia, es indispensable, la
presencia del ETAP; semanalmente en la escuela, con todos los especialistas. Contar con un
buen Contrato Pedagógico, un cuerpo de Delegados sólido. No estaría mal la capacitación en
estas temáticas para los docentes de jóvenes y adultos.
CM: En relación al tema de si los alumnos deben ser promocionados si o si, la Escuela expresa
que existen situaciones que llevan a tener que decidir la repitencia de un alumno/a.
Manifiestan; los motivos de estas situaciones son varios: inmadurez en la mayoría de los
casos, problemas familiares (separaciones, problemas económicos, mala alimentación, etc.) un
sistema educativo desactualizado que no contempla los cambios y las relaciones desde un
lugar más humano y creativo, y otros problemas que afectan al aprendizaje del niño y retardan
su promoción.
-Que los niños con capacidades diferentes, (que cada vez hay más...) posean un maestro
capacitado, auxiliar permanente, para gozar realmente del derecho de ser atendidos como
necesitan, que puedan integrase a sus compañeros, sin significar un problema para el docente
que no puede satisfacer sus necesidades reales o debe abandonar al grupo, con el
consiguiente riesgo... (Casos graves que ya hemos vivido)
140-Para lograr una educación de calidad y con equidad es necesario:
141- ofrecer a los docentes capacitación rica y variada que de respuesta a sus intereses y
necesidades.Seleccionar capacitadores realmente preparados para tal fin.Mejorar los sueldos docentes para evitar que deba tener más de un cargo con el fin de cubrir
sus necesidades básicas.142- Proponer acciones para ¿agilizar trámites¿ evitando la burocracia administrativa. Ej. para
la creación de cargos de maestras/os integradores.
143.Generar espacios de intercambio para abordar, modificar, resignificar el PEI/PCI en función
de la realidad institucional.Ofrecer a las escuelas material bibliográfico actualizado de tal manera que se pueda armar una
biblioteca docente
( como se hizo oportunamente con las escuelas de jornada extendida)
Sugerir bibliotecas virtuales o acercar material a través de la WEB.
144-¿En concordancia con el avance permanente de la tecnología, seria necesario
capacitación sistemática al respecto.Nos parece importante que a través de la consulta democrática y participativa todos podamos
evaluar regularmente el funcionamiento del sistema educativo, por lo cual seria significativa la
elaboración de criterios para tal fin.- (CM) Sobre evaluación.
145- ¿Escuela Inclusiva: es necesario seguir reviendo los aspectos pertinentes al proceso de
implementación de dicha propuesta haciendo una evaluación que dé cuenta de los logros en el
aprendizaje de los alumnos con NEE y de los que no presentan este tipo de demanda
específica.
146-¿Período Complementario: Estimamos que imperativo realizar una evaluación acerca de la
efectividad de este tiempo dentro del ciclo lectivo en el sentido del uso y aprovechamiento del
tiempo.
Art. 2º: la cantidad de días no garantiza la calidad educativa de nuestros alumnos.
147-Necesidad de crear nuevos cargos: Gabinete Psicopedagógico por escuela, pareja
pedagógica, apoyo escolar a contra turno, que los equipos técnicos cuenten con más recursos
humanos y técnicos para atender a mayor cantidad de alumnos y en menos tiempo, cargo de
maestro bibliotecario y de teatro.
148- Revisión y construcción del concepto de inclusión
Propuestas de inclusión a la diversidad cultural y de intereses con distintas modalidades:
talleres dentro y fuera del horario escolar.
Estrategias didácticas que atiendan a las distintas inteligencias.
Espacios adecuados y disponibles.
149- Cómo incorporamos las nuevas tecnologías para democratizar su uso.
Se debe proporcionar el equipamiento adecuado y los cursos de perfeccionamiento de todo el
personal de la escuela.
150- Qué lugar ocupará la educación artística.
Los docentes que discutieron esta pregunta creen que la educación artística debería estar más
integrada con las demás áreas y ocupar un lugar preponderante en el currículum. Contribuye
al crecimiento y desarrollo integral de la persona, la ayuda a expresarse, a plantarse en el
mundo desde otro lugar, a comunicarse de distintas formas: con la voz, las manos y con el
cuerpo todo. Ayuda a la expresión de los estados de ánimo.
La educación artística proporciona salud, arte y bienestar y resulta esencial para la formación
de un individuo pleno y debe complementarse con una formación deportiva importante.
151- ¿Unificar criterios de evaluación.
¿Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
152- Art. 2º: la cantidad de días no garantiza la calidad educativa de nuestros alumnos.
153Cómo docentes continuamos sintiendo inseguridad ante el hecho de incluir en la Sala a
niños con diferentes capacidades, si bien nos parece muy buena la idea de inclusión.
¿Unificar criterios de evaluación.
¿Promover la coherencia entre la inclusión educativa y la reglamentación vigente Res 850,
régimen de inasistencias, otras varias, argumentando en miras a una educación equitativa,
igualitaria y de calidad.¿Adecuación de contenidos para alumnos integrados que favorezcan una verdadera inclusión,
promoción de trayectos y extensión de certificados que los expresen.¿Para nuestra provincia queremos una educación con inclusión, apertura a la comunidad, una
escuela abierta como centro cultural y comunitario
154-Por otra parte se menciona la inclusión sin contemplar las necesidades y acompañamiento
del alumno y docentes que garanticen la calidad educativa de todos los alumnos.
155- Obligatoriedad: manifiestan su preocupación respecto a la equidad y la igualdad respecto
de la educación y la posibilidad de que existan categorías de escuelas, según los municipios.
Art. 2º: la cantidad de días no garantiza la calidad educativa de nuestros alumnos.
Art. 2º: la cantidad de días no garantiza la calidad educativa de nuestros alumnos
Sería ideal que en cada lugar de trabajo, -contando con plena ocupación-, hubiese espacios
cercanos a los padres, quienes podrían tener acceso a sus hijos en horarios de descanso, y,
así mismo, que en la primera instancia de los niños se dieran licencias a ambos padres para
acompañar a sus hijos dentro del contrato laboral de cada trabajador.
156-Garantizar los espacios docentes donde se pueda mirar, cuestionar, discutir desde
nuestras propias prácticas.
Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
157-a modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
158-a cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos crear para
la calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es lo único
que garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con calidad
educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
159- Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental
atender aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones
edilicias y servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. (Por
ejemplo en épocas de nevadas)
Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
(...) estos son los más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la secundaria.
-Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
-Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (...)
-Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en riesgo,
pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede sola
con estos casos.
-Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
-La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
-Habilitar espacios de trabajo en equipo dentro de las escuelas, diseñar espacios de reflexión,
discusión, planificación y conversaciones sostenidas en el tiempo como parte de la tarea
docente remunerada.
-Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
-Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...) la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos viendo las
mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio común y
jornadas especiales en relación a esta temática.
Un ejemplo: la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos viendo
las mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio común y
jornadas especiales en relación a esta temática.
160--Garantizar los espacios docentes donde se pueda mirar, cuestionar, discutir desde
nuestras propias prácticas.
-Nos parece que los sistemas de control pedagógico dentro de nuestro sistema educativo son
demasiado precarios, con muy poca regulación permitiendo demasiados practicas
improductivas.
-La modalidad secundaria obligatoria es una buena implementación. Igual nos parece
importante revisar la educación secundaria en la provincia, porque es poco contenedora, poco
cuidada. Si se quiere tener a alumnos dentro del sistema educativo, revisar y cuestionar las
modalidades sería uno de los pasos.
161- (...) La cantidad no hace a la calidad, como se garantiza la calidad? Qué mecanismos
crear para la calidad? Sobre este ítem se charlo mucho en todas las escuelas, 190 días no es
lo único que garantiza una educación de calidad. Habría que trabajar a que nos referimos con
calidad educativa, y cual será el Rol del conocimiento.
162- Acordando con la importancia de la cantidad de días de clase, nos parece fundamental
atender aquellas cuestiones que evitarían suspensiones de clases: por ejemplo condiciones
edilicias y servicios indispensables, accesos, formas de llegada a las instituciones. ( Por
ejemplo en épocas de nevadas)
163- Promover como estrategia didáctica el AULA-TALLER, como otras formas de aprender.
(...)los dos sectores del ámbito educativo más abandonados en los últimos años: estos son los
más niños y los jóvenes y adultos, que no han podido terminar la secundaria.
Efectiva implementación de gabinetes psicopedagógico (ETAP)
Inversión para serios abordajes sobre las realidades que atraviesan los alumnos, adicciones,
problemáticas familiares que influyen en el desarrollo educativo (...)
164- Existe normativa como la Resolución N ° 68/2011, sobre permanencia de alumnos en
riesgo, pero no alcanza, hay que agregarle apoyo interinstitucional porque la escuela no puede
sola con estos casos.
Es imprescindible organizar y financiar la articulación entre salud pública y educación, a través
de mecanismos entre las instituciones que se ocupen de la problemáticas que afectan a los
niños, jóvenes y adultos, como es el caso de la violencia de género.
La inclusión es un tema prioritario. Los grandes interrogantes son: ¿cómo se puede garantizar
desde el estado la infraestructura, el apoyo técnico pedagógico y el personal de integración?.
Habilitar espacios de trabajo en equipo dentro de las escuelas, diseñar espacios de reflexión,
discusión, planificación y conversaciones sostenidas en el tiempo como parte de la tarea
docente remunerada.
Más que aportar ¿todo a todos¿ quizás haga falta encontrar los mecanismos para poder
sostener la igualdad, pero teniendo la posibilidad de estar abiertos a una diversidad de
necesidades y posibilidades de acuerdo a cada sujeto en relación con el conocimiento. Por lo
tanto, tal vez habría que generar abanicos de estrategias de acuerdo a las situaciones para
garantizar realmente que ningún chico se quede en el camino. En este marco es necesario
repensar las trayectorias y las propuestas para los sujetos en el sistema educativo.
Generar propuestas desde otros lenguajes (artísticos, musicales, corporales) para que la
escuela sea democrática en sus prácticas.
(...) la relación escuela y derechos humanos: qué entendemos, ¿todos estamos viendo las
mismas injusticias? ¿las nombramos igual?. Sugerir e imprimir material de estudio común y
jornadas especiales en relación a esta temática.
165-Art. 2º: se propone 190 días de clases, el estado se tendría que comprometer en mejorar
las políticas educativas, que invierta en educación para que se pueda cumplir. También nos
parece que es imposible que se puedan llegar a 190 días si desde la presidencia se incorporan
tantos feriados.
Mejorar la calidad educativa.
Mejor calidad educativa.
Cuando se habla de inclusión e integración para los niños de nuestra provincia de Río Negro
que asisten a escuelas públicas, quisiéramos que también sean tenidos en cuenta nuestros
alumnos, que tienen las mismas necesidades y dificultades que cualquier otro. Ellos también
son rionegrinos, y el hecho que asistan a una escuela de gestión privada no debería confundir
a nadie, pues sufren carencias como cualquier otro. Solo optan por una educación que
privilegie valores cristianos en la formación integral de sus hijos.
Acercarse y conocer en profundidad la realidad de cada zona de la provincia permitirá
establecer relaciones entre las realidades regionales, provincial y nacional que favorezcan la
integración y el respeto por las mismas.