GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 07/02/15 Página 1 de 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: Nº Horas presenciales: Tamaño del Grupo Grande: Tamaño del Grupo Reducido: Página web de la asignatura: Graduado/a en Educación Infantil por la Universidad de Málaga Facultad de Ciencias de la Educación Practicum III 401 Prácticas externas PRACTICAS ESCOLARES III PRACTICUM Práctica Castellano 4 1 30 750 5 0 0 EQUIPO DOCENTE Departamento: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL Área: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Nombre y Apellidos Mail Teléfono Laboral Despacho Horario Tutorías Coordinador/a: OSCAR ROMERO RAMOS ANGEL RAMON ROMANCE GARCIA [email protected] 952132470 2.31 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 2.45 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN ANTONIO MARMOLEJO OÑA [email protected] 952131097 6.04 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN ANTONIO MATAS TERRON ANTONIO SIMON SANCHEZ FERNANDEZ [email protected] 952137417 6.09 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 233 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN CARMEN ROSA GARCIA [email protected] RUIZ 952132605 2.47-B - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN CAROLINA MARTIN GAMEZ CATALINA FERNANDEZ ESCALONA CRISTOBAL GONZALEZ ALVAREZ [email protected] 952132449 [email protected] 952132644 2.57 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 2.55 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 2.17-B - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN DOLORES MADRID VIVAR ENCARNACION SOTO GOMEZ FRANCISCA MUNOZ MARTIN FRANCISCA ZARAGOZA CANALES [email protected] 952134101 [email protected] 952132624 Todo el curso: Martes 11:30 - 15:30, Lunes 10:00 - 12:00 Primer cuatrimestre: Lunes 11:30 - 14:30, Miércoles 11:30 - 14:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 13:30 - 14:30, Miércoles 13:30 - 14:30, Martes 12:00 - 14:00, Viernes 09:00 - 11:00 Primer cuatrimestre: Jueves 08:00 - 10:00, Jueves 12:00 - 14:00, Jueves 19:00 - 21:00 Segundo cuatrimestre: Martes 15:30 - 17:30, Jueves 08:00 - 09:00, Jueves 13:00 - 14:00, Jueves 14:00 - 16:00 Todo el curso: Martes 16:00 - 19:00, Miércoles 16:00 - 19:00 Primer cuatrimestre: Miércoles 16:00 - 20:00, Lunes 14:30 - 15:30, Lunes 19:30 - 20:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 14:30 - 20:30 Primer cuatrimestre: Martes 10:00 - 11:00, Miércoles 11:00 - 13:00, Jueves 16:00 - 18:00, Jueves 10:00 - 11:00 Segundo cuatrimestre: Martes 09:00 - 11:00, Jueves 09:00 - 11:00 Todo el curso: Lunes 10:00 - 14:00, Miércoles 10:30 - 12:30 Todo el curso: Miércoles 10:00 - 14:00, Martes 09:00 - 11:00 Primer cuatrimestre: Lunes 08:00 - 09:00, Lunes 13:00 - 14:00, Miércoles 08:00 - 09:00, Miércoles 13:00 - 14:00, Miércoles 11:00 - 13:00 Segundo cuatrimestre: Miércoles 08:00 - 09:00, Miércoles 13:30 - 14:30, Jueves 08:00 - 10:15, Jueves 12:15 - 14:00 Primer cuatrimestre: Martes 10:00 - 13:00, Jueves 10:00 - 13:00 Todo el curso: Martes 09:00 - 12:00, Jueves 09:00 - 12:00 Todo el curso: Lunes 17:00 - 20:00, Viernes 08:00 - 09:00 Primer cuatrimestre: Lunes 09:00 - 11:00, Lunes 13:00 - 14:00, Martes 17:30 - 18:30, Miércoles 12:00 - 14:00 Segundo cuatrimestre: Miércoles 12:00 - 15:00, Jueves 13:30 - 14:30, Miércoles 09:00 - 11:00 [email protected] 952132454 [email protected] [email protected] 952132445 [email protected] 625953663 [email protected] 952132645 6.15 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 7.13 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 2.16-A - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 07/02/15 Página 2 de 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica Mail FRANCISCO CASTILLO FERNANDEZ FRANCISCO JOSE RUIZ REY GERMAN GONZALEZ SANCHEZ Teléfono Laboral Despacho [email protected] - [email protected] 2.14 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 2.67-C - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 2.01-A - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN 315 - FAC. DE CC. DE LA EDUCACIÓN [email protected] 952134109 HONORATO FERNANDO [email protected] s MORENTE ORIA INMACULADA QUINTANA inmaquintana@uma. 952132494 es GARCIA JOSE GUTIERREZ GALENDE [email protected] JOSE LUIS CHINCHILLA MINGUET JOSE MARIA GARCIA FUENTES JOSÉ CÁRDENAS RUÍZ [email protected] JULIO VERA VILA [email protected] 952131079 M VICTORIA MARQUEZ CASERO victoriamarquez@u ma.es 952137512 MANUEL HIJANO DEL RIO MARIA ANGELES GOICOECHEA REY [email protected] 952137350 magoicoechea@um a.es 952132491 MARIA DEL CARMEN MORENO MARTIN [email protected] 952132444 MARIA DOLORES ALCANTARA SACRISTAN MARIA DOLORES SANCHEZ ARJONA MARIA JESUS LUQUE ROJAS [email protected] 952132561 s [email protected] s mjluquerojas@uma. es MARIA JOSE BARBA QUINTERO MARIA JOSE LOPEZ MARTIN [email protected] MARIA TISCAR MARTINEZ RODRIGUEZ [email protected] MARIA VICENTA CARO CABRERA [email protected] 952131391 MARIANA ALONSO BRIALES [email protected] 952131309 952132455 [email protected] 654617901 s [email protected] 952132988 952132988 mariajoselopez@um 952132585 a.es MARÍA EUGENIA ACEDO [email protected] 952137531 TAPIA Horario Tutorías Todo el curso: Miércoles 09:00 - 13:00, Miércoles 13:00 - 15:00 Todo el curso: Lunes 15:00 - 21:00 Primer cuatrimestre: Jueves 08:00 - 11:00 Segundo cuatrimestre: Jueves 08:00 - 09:00, Jueves 12:30 - 14:30 Primer cuatrimestre: Miércoles 08:00 - 10:30, Jueves 15:00 - 18:30 Segundo cuatrimestre: Martes 11:00 - 14:00, Martes 15:30 - 16:30, Jueves 12:00 - 14:00 2.48 - FAC. DE CC. Todo el curso: Lunes 17:00 - 20:00 Primer DE LA EDUCACIÓN cuatrimestre: Martes 11:00 - 14:00 Segundo cuatrimestre: Jueves 17:00 - 20:00 2.75 - FAC. DE CC. Todo el curso: Jueves 08:00 - 14:00 DE LA EDUCACIÓN 234 - FAC. DE CC. Todo el curso: Lunes 14:00 - 19:00 DE LA EDUCACIÓN 316 - FAC. DE Primer cuatrimestre: Martes 10:00 - 13:00, PSICOLOGÍA Jueves 10:00 - 13:00 804 - FAC. DE CC. Todo el curso: Lunes 16:00 - 17:00, Martes 09:00 DE LA EDUCACIÓN - 10:00, Lunes 09:30 - 11:30, Miércoles 09:30 11:30 2.67-B - FAC. DE Primer cuatrimestre: Miércoles 15:00 - 17:00, CC. DE LA Jueves 15:00 - 19:00 Segundo cuatrimestre: EDUCACIÓN Miércoles 15:00 - 16:00, Miércoles 20:00 - 21:00, Jueves 15:00 - 19:00 8.07 - FAC. DE CC. Todo el curso: Lunes 09:00 - 13:00, Martes 09:00 DE LA EDUCACIÓN - 11:00 318 - FAC. DE CC. Primer cuatrimestre: Martes 14:00 - 15:00, DE LA EDUCACIÓN Jueves 10:00 - 14:00, Jueves 19:30 - 20:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 19:30 - 20:30, Martes 10:00 - 15:00 D-2.54 - FAC. DE Primer cuatrimestre: Martes 13:30 - 15:00, CC. DE LA Martes 16:00 - 20:30 Segundo cuatrimestre: EDUCACIÓN Miércoles 13:30 - 15:00, Miércoles 16:00 - 20:30 7.05 - FAC. DE CC. Primer cuatrimestre: Miércoles 17:00 - 19:00, DE LA EDUCACIÓN Martes 15:00 - 19:00 233 - FAC. DE CC. Todo el curso: Viernes 14:30 - 20:30 DE LA EDUCACIÓN 2.04 A - FAC. DE Todo el curso: Lunes 15:00 - 19:30, Miércoles CC. DE LA 18:00 - 19:30 EDUCACIÓN 223-F - FAC. DE Primer cuatrimestre: Lunes 08:30 - 11:30, Lunes PSICOLOGÍA 16:30 - 19:30 D-803-B - FAC. DE Todo el curso: Lunes 11:00 - 15:00, Viernes CC. DE LA 11:00 - 13:00 EDUCACIÓN Primer cuatrimestre: Lunes 17:00 - 20:00 Segundo cuatrimestre: Martes 16:30 - 18:00, Miércoles 16:30 - 18:00 234 - FAC. DE CC. Primer cuatrimestre: Lunes 09:30 - 13:30, Martes DE LA EDUCACIÓN 09:30 - 11:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 09:30 - 13:30, Miércoles 17:30 - 19:30 8.15 - FAC. DE CC. Primer cuatrimestre: Lunes 10:00 - 11:00, DE LA EDUCACIÓN Viernes 08:15 - 11:00, Viernes 13:00 - 15:15 Segundo cuatrimestre: Viernes 08:00 - 09:00, Viernes 13:00 - 15:15, Lunes 08:15 - 11:00 Todo el curso: Viernes 18:00 - 20:00 Primer cuatrimestre: Viernes 09:30 - 13:30 Segundo cuatrimestre: Martes 20:00 - 21:00, Miércoles 20:00 - 21:00, Viernes 16:00 - 18:00 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 07/02/15 Página 3 de 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica Mail Teléfono Laboral Despacho MARÍA JOSÉ SERVÁN NUÑEZ [email protected] 952132570 MILAGROS FERNANDEZ MOLINA Mª ANGELES JIMENEZ LOPEZ PEDRO HERNANDEZ HERNANDEZ RAFAEL GALANTE GUILLE mfernandezm@uma. 952131104 es [email protected] 952132453 ma.es [email protected] s 952132542 [email protected] ROCIO TEXEIRA JIMENEZ [email protected] ROSA MARIA CAPARROS VIDA SANDRA AIDA MARTINEZ ROSSI ANA MARIA DIAZ OLAYA [email protected] 952132547 s sandramartinez@um 606743495 a.es [email protected] 952134110 ANGEL LUIS PEREZ GARRIDO angelluisperez@uma .es 7.09 - FAC. DE CC. Primer cuatrimestre: Miércoles 10:30 - 12:30, DE LA EDUCACIÓN Martes 10:30 - 12:30, Jueves 10:30 - 12:30 Segundo cuatrimestre: Lunes 10:30 - 12:30, Martes 10:30 - 12:30, Viernes 10:30 - 12:30 303 - FAC. DE CC. Todo el curso: Lunes 15:30 - 17:30, Martes 12:00 DE LA EDUCACIÓN - 14:00, Miércoles 09:00 - 11:00 2.77 - FAC. DE CC. Todo el curso: Lunes 10:00 - 13:00, Miércoles DE LA EDUCACIÓN 10:00 - 13:00 Primer cuatrimestre: Martes 12:00 - 14:00, Miércoles 12:00 - 14:00, Jueves 13:00 - 15:00 6.05 - FAC. DE CC. Primer cuatrimestre: Miércoles 15:00 - 16:00, DE LA EDUCACIÓN Miércoles 18:00 - 19:00, Jueves 15:00 - 15:30, Viernes 20:00 - 22:00, Jueves 17:30 - 19:00 Segundo cuatrimestre: Lunes 19:30 - 20:30, Viernes 16:00 - 19:00, Viernes 20:00 - 22:00 2.67-B - FAC. DE Primer cuatrimestre: Martes 10:00 - 14:00, Lunes CC. DE LA 19:00 - 21:00 Segundo cuatrimestre: Jueves EDUCACIÓN 10:30 - 14:30, Lunes 19:00 - 21:00 6.18 - FAC. DE CC. Primer cuatrimestre: Martes 14:00 - 16:00, DE LA EDUCACIÓN Martes 16:00 - 17:00 234 - FAC. DE CC. Todo el curso: Miércoles 10:00 - 14:00, Jueves DE LA EDUCACIÓN 17:00 - 19:00 2.67-D - FAC. DE Todo el curso: Miércoles 15:00 - 21:00 CC. DE LA EDUCACIÓN 2.02 dcha. - FAC. Primer cuatrimestre: Miércoles 12:00 - 15:00, DE CC. DE LA Viernes 15:00 - 18:00 Segundo cuatrimestre: EDUCACIÓN Viernes 12:00 - 18:00 952137512 Horario Tutorías RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES Para matricularse y poder realizar el prácticum III, es necesario haber aprobado el prácticum II y al menos 50 créditos de las asignaturas de los módulos didáctico-disciplinares. CONTEXTO Las prácticas escolares forman parte del Módulo Practicum y TFG (50 créditos obligatorios). Éste está constituido por dos materias: Prácticas escolares (44 créditos) y Trabajo fin de Grado (6 créditos). La materia Prácticas escolares se organiza en tres asignaturas íntimamente relacionadas y complementarias. Están ubicadas en tres cursos académicos diferentes (2º, 3º 4º curso), no obstante, se fundamentan en una misma filosofía y tienen por objeto proporcionar una adecuada formación integral a los futuros y futuras profesionales. En este curso académico el Practicum III se desarrollará en el primer semestre del cuarto curso en el período comprendido entre el 13 de octubre y el 6 de febrero de 2014. El alumnado dedicará 375 horas en los centros de prácticas y otras 375 horas a elaborar el portfolio, participar en los seminarios, acudir a las tutorías, participar en foros, etc... COMPETENCIAS 1 Competencias generales y básicas de Grado. Real Decreto 1393/2007, Anexo I, apartado 3 1.1 2 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; 1.2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; 1.3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; 1.4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios 1.5 posteriores con un alto grado de autonomía, 1.6 Colaboración, trabajo en grupo y respeto a la diversidad y a la discrepancia. Competencias específicas del Grado de Educación Infantil, Orden ECI/3854/2007, Anexo. apartado 3 2.1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 07/02/15 Página 4 de 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica 2 Competencias específicas del Grado de Educación Infantil, Orden ECI/3854/2007, Anexo. apartado 3 2.2 5 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitivas, emocional, psicomotora y volitiva. 2.3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar 2.4 sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. 2.5 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. 2.6 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. 2.7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. 2.8 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su 2.9 funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionandose y adaptandose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. 2.10 Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. . Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para 2.11 el aprendizaje cooperativo y promoverlo en los estudiantes. 2.12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. Competencias específicas del módulo de Prácticas escolares y trabajo fin de Grado Orden ECI/3854 5.1 5.2 5.3 5.4 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación. Así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer , actuando y reflexionando desde la práctica. las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de educación que se puedan establecer en un centro. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudianters de 0 a 3 años y de 3-6 años. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedaran reflejadas en el Trabajo fin de Grado que compendía la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Este período formativo tratará de profundizar a partir de las experiencias vividas en los contextos profesionales en los que se desenvuelva el alumando en: - El conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. - Los procesos de interacción y comunicación en el aula. - Los procedimientos y buenas prácticas (destrezas, técnicas, estrategias y habilidades) facilitadores del desarrollo, el aprendizaje y el bienestar infantil y de la convivencia en el centro y en el aula. - La comprensión, diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. - La investigación como eje de la enseñanza y de la innovación en el centro educativo. - Las estrategias de colaboración y participación con los distintos sectores del centro, de la comunidad educativa y del entorno social. ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividades Presenciales Actividades fuera de la Universidad Prácticas en instituciones GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 07/02/15 Página 5 de 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica Actividades No Presenciales Actividades de discusión, debate, etc. Seminarios virtuales Actividades de elaboración de documentos Elaboración de portafolios Actividades prácticas Otras actividades prácticas no presenciales Estudio personal Estudio personal ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valoración del tutor profesional en las prácticas curriculares. Criterios: - Ïndice de asistencia. - Grado de integración, interés, participación y colaboración demostrado a lo largo de su permanencia en el Centro de Prácticas. 2. Participación del alumnado en los seminarios obligatorios. Criterios: - Grado de implicación, participación y colaboración del alumnado en las actividades propuestas en el desarrollo del Seminario. 3. Participación del alumnado en los seminarios virtuales. Criterios: - Grado de implicación, participación y colaboración del alumnado en las actividades propuestas en el desarrollo del Seminario Virtual. 4. Presentación del portfolio. Criterios: - Capacidad para localizar y seleccionar información relevante. - Capacidad para argumentar la importancia de la información seleccionada en el desarrollo de su aprendizaje. - Capacidad para comunicar de forma lógica y ordenada el desarrollo de su aprendizaje. - Capacidad para usar la teoría como herramienta conceptual al servicio de un análisis profundo, riguroso y original de los aspectos seleccionados. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El seguimiento de las actividades realizadas por el alumnado en periodo de prácticas será realizado tanto por la Facultad de Ciencias de la Educación como por los centros educativos e instituciones implicadas en este período formativo. Por tanto, el alumnado dispondrá de dos tutores/as: el/la tutor académico/a (profesor/a de la Facultad) y el/la profesional (responsable de los centros de prácticas). En la valoración de este período formativo intervendrán tres estamentos: 1. Los/as tutores/as profesionales con los que el alumnado ha trabajado como ayudante. 2. El propio alumnado, orientado por los criterios de evaluación, realizará una reflexión personal sobre su aprendizaje (autoevaluación incluida en su portafolios) que reflejará una valoración sobre sus intervenciones personales y sobre las prácticas en general. 3. Los/as tutores/as académicos/as, emitirán su juicio sobre las actuaciones de los alumnos en los colegios, participación en seminarios, actividades formativas, tutorías grupales e individuales y todas las tareas recogidas en su portafolios: diarios, informes, reflexiones, proyectos de intervención, GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 07/02/15 Página 6 de 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica etc.). La evaluación se referirá tanto a los procesos como a las producciones derivadas del trabajo de las y los estudiantes. El/la tutor/a académico/a considerará todas las valoraciones efectuadas a cada estudiante, las ponderará y reflejará en el acta. Para aprobar esta asignatura es imprescindible superar todas las tareas desarrolladas tanto en el contexto escolar (asistencia, participación y desarrollo de las tareas planteadas en el centro de prácticas: 50% de la calificación final) como en el contexto académico de la Facultad (participación en los seminarios y elaboración del portfolio:50% de la calificación final) de forma independiente. El alumnado deberá asistir todos los días a los centros de prácticas, en caso de faltar por algún motivo justificado deberá recuperarlos. El alumnado tendrá opción de presentarse a las convocatorias de septiembre y extraordinaria siempre y cuando la parte no superada sea la relativa al portfolio. La asistencia a los centros de prácticas y la participación en los seminarios no serán objeto de recuperación en estas convocatorias. En síntesis: Los procedimientos previstos son: 1. Valoración del tutor profesional en las prácticas curriculares. 2. Participación del alumnado en los seminarios obligatorios. 3. Participación del alumnado en los seminarios virtuales. 4. Presentación del portfolio. El alumnado deberá asistir todos los días previstos a los centros de prácticas, en caso de faltar por algún motivo justificado, deberá recuperarlos. Las posibles divergencias en la evaluación serán resueltas en primera instancia por el coordinador/a de prácticas y en segunda instancia por la Comisión de prácticas de la Facultad. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Blanco, N. (1999). "Aprender a ser profesor/a: el papel del practicum en la formación inicial". En Angulo Rasco, F.; Barquín, J. y Pérez, A. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal. Bullogouh, R. (2000). Convertir en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En Biddle et al. (eds). La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós. pp. 99-65. Cochran-Smith, M y Little, S.L. (2003). ¿Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica¿. En Lieberman, A. y Millar, L. (Eds). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. Pp. 65-79. Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata: Madrid. Mckernen, J. (2001). Investigación acción y currículo. Madrid: Morata. Mckernen, J. (2001). Investigación acción y currículo. Madrid: Morata. Perrenoud, P. (2007): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Grao. 3ª edición. Schon, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona. Paidós. Sepúlveda Ruiz, M.P. (2005). ¿Las prácticas de enseñanza y la construcción del conocimiento profesional¿. Revista Educar, nº 36, pp. 71-96 Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books. Zabalza, M. (1999). Evaluación de las prácticas de enseñanza. En Varios autores. Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. UCE. Deusto. Ediciones Mensajero. Complementaria Autoría compartida (2001). ¿Escribir para comprender¿ Cuadernos de Pedagogía, nº 305, 58-61. Barberá, E. (2005). ¿La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolios¿ en Educere, nº 9(31), pp. 497-503. Cano, E. (2003). La Carpeta Docente como instrumento formativo; en Gairín, J. y Armengol, C., Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: CISS-Praxis. Cano García, E. (2005). El Portafolios del profesorado universitario. Un instrumento para laevaluación y para el desarrollo profesional. Barcelona. Educación Universitaria.Octaedro/ICE- Universidad de Barcelona. CEAPA (2009). Una Educación Infantil de calidad para todos los niños y niñas. Monográfico de Padres y Madres de alumnos y alumnas, Revista de la Confederación Española de Asociaciones de padres y madres de Alumnos/as, 102, pp. 16-45. Cubo, S; Martín, B y Ramos, J.L. (coord.). (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Pirámide. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2014 07/02/15 Página 7 de 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Flor, J.I. (1996). Recursos para la investigación en el aula. Sevilla: Diada. Gussin Palley, V. (2006). El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu/Editores. Buenos Aires. Gussin Palley, V. (2006). La niña del lápiz marrón. Amorrortu/Editores. Buenos Aires. Hernández Sampieri, R. (2007): Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mcgraw-Hill. Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios. Para el aprendizaje y la evaluación. Narcea. Madrid. Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios. Para el aprendizaje y la evaluación. Narcea. Madrid. Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao. López Sánchez, F. (coord.) (2007). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Grao. López, Sánchez, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Pirámide. Losada, J.L. y López-Feal, R. (2004). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Tomson. D.L. Marrero Acosta, J.E. (2010). El pensamiento reencontrado. Barcelona: Octaedro. Martínez García, L. M. y Gutiérrez Pérez, R. (2008). Las artes plásticas y su función en la escuela. Ed. Aljibe. Málaga. Martínez Licona, J.F. (2010). Las teorías implícitas como conocimiento práctico del profesorado en formación inicial. En JE Marrero Acosta. El pensamiento reencontrado. Barcelona: Octaedro Medina Millán, J.L. (2001) ¿El diario del profesor, un reflejo del aula¿. Cuadernos de Pedagogía, nº 305, 67-70. Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson. Peña, J.; Ball, M. S.; Barboza, F. D. (2005). ¿Una aproximación teórica al uso del portafolios en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación¿ en Educere, nº 9(31), pp. 599-608. Torrents C. y Colledemont, E. (2001). Cuando la anécdota se eleva a categoría. Cuadernos de Pedagogía, nº 305, 55-61. Vygostky, L. (1985): «Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar». Infancia y Aprendizaje, nº 27-28, págs. 105-116. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL Descripción Horas Prácticas en instituciones 5 TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL 5 ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL Descripción Horas Otras actividades prácticas no presenciales 375 Seminarios virtuales 7,5 Elaboración de portafolios 144 Estudio personal 143,5 TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL 670 TOTAL HORAS ACTIVIDAD EVALUACIÓN 75 TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 750 Grupo grande Grupos reducidos
© Copyright 2025