I. LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE REPAM

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
I.
LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE REPAM EN EL MARCO DEL SNIP.
A continuación, se presentan los lineamientos, para que sirvan de guía para la elaboración de
los estudios de preinversión de remediación de pasivos ambientales mineros.
Lineamiento 01 (L01): Para efectos de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) en el marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se define como Pasivos Ambientales
Mineros (PAM) a las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos
producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas, y que
constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad1.
La definición es recogida de lo establecido en el artículo 2 de la Ley N° 28271; correspondiendo
a la Dirección General de Minería (DGM), u órgano que lo sustituya, la elaboración del
inventario de PAM. Cabe señalar que la DGM no categoriza en la práctica como PAM a los
efluentes y las emisiones. Hasta que la definición sea actualizada, se seguirá con la definición
dispuesta en la citada Ley, y las prácticas de identificación de la DGM en cuanto a PAM.
Lineamiento 02 (L02): Se define como Remediación de Pasivos Ambientales Mineros
(REPAM) al conjunto de estudios, acciones y obras correspondientes para controlar, mitigar
y, de ser posible, eliminar los riesgos y efectos contaminantes y dañinos a la población y al
ecosistema en general, producidos por los PAM. Esta definición está acorde con los alcances
de las disposiciones del artículo 6 de la Ley N° 28271.
Para efectos de la formulación de PIP de REPAM, se debe entender que el conjunto de
estudios, acciones y obras constituirán las alternativas de solución contenidas en el
Planteamiento del Proyecto del módulo de identificación. Dichas alternativas serán
desarrolladas en el Análisis Técnico de las alternativas en el módulo de formulación.
Por otro lado, por ecosistema, se debe entender al complejo dinámico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional2. En este sentido, el suelo, aire y agua son elementos que pueden ser
susceptibles de contaminación sobre los cuales los riesgos y efectos contaminantes y dañinos
deben ser controlados, mitigados o eliminados.
1
El numeral 4.8 del artículo 4 del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por Decreto Supremo N°
059-2005-EM, , define como Riesgo a “Probabilidad o posibilidad de que un contaminante pueda ocasionar efectos adversos a la
salud humana, en los organismos que constituyen los ecosistemas o en la calidad de los suelos y del agua, en función de las
características y de la cantidad que entra en contacto con los receptores potenciales, incluyendo la consideración de la magnitud o
intensidad de los efectos asociados y el número de individuos, ecosistemas o bienes que, como consecuencia de la presencia del
contaminante, podrían ser afectados tanto en el presente como en el futuro”
2 Según la definición contenida en la Convención de las Partes sobre Diversidad Biológica de la cual Perú forma parte, y que entró
en vigor con fecha 29 de diciembre de 1993.
Página 1
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Lineamiento 03 (L03): El alcance de un PIP de REPAM debe seguir los siguientes criterios: (a)
intervenir de manera integral en todos los PAM de una Ex Unidad o varias Ex Unidades
Mineras (ExUM) que se pretenden remediar y (b) las ExUM deben estar localizadas en una o
más Unidad(es) Hidrográfica(s)3 4. Se debe adoptar el enfoque de cuenca hidrográfica en
tanto que la contaminación generada en la mayoría de los PAM se caracteriza por la
contaminación a los recursos hídricos. Además, para poder tener un impacto tangible,
sostenible y permanente, se deben de remediar todos los PAM de cada ExUM intervenida.
La UF debe identificar todas las ExUM localizadas en la jurisdicción de la entidad a la que
pertenecen5. A partir de ello, la UF selecciona cuáles ExUM serán intervenidas con el PIP
priorizado bajo la siguiente prelación: (a) riesgo a la salud y seguridad de las personas6, y (b)
afectación severa a la calidad ambiental del recurso hídrico.
Con base en lo indicado en el presente lineamiento, se precisa que en caso se decida formular
Programas de Inversión de REPAM, éstos lo conformarán PIP que intervengan en ExUM de
diferentes Unidades Hidrográficas; en tanto que cada PIP puede intervenir en todas las ExUM
de una o más Unidades Hidrográficas, según las competencias de la Entidad. La UF deberá
sustentar la formulación de un Programa de Inversión de REPAM, cuando menos, en que la
sinergia obtenida al diseñar y ejecutar los PIP en conjunto es la reducción de costos. Por lo
tanto, la UF deberá sustentar y cuantificar, detalladamente, el ahorro de costos.
Se precisa que no es válido desarrollar Conglomerados de dichos PIP en tanto que no
necesariamente son de pequeña escala y no se puede estandarizar o uniformar el tamaño,
tecnología, diseño, ni costo unitario para la gran mayoría de PIP.
Nota: Es factible que una ExUM seleccionada esté localizada en más de una Unidad
Hidrográfica. En este caso:
(a) el PIP remediará todos los PAM de la ExUM debiendo hacer el análisis respectivo de todas
las Unidades Hidrográficas que estén siendo afectadas por los PAM de acuerdo a lo indicado
en los presentes lineamientos, y
(b) no se puede incorporar en el mismo PIP otros PAM de otra ExUM.
Lineamiento 04 (L04): Las Unidades Formuladores (UF) elaborarán los Planes de Trabajo o
Términos de Referencia (TdR) de los PIP de Remediación Ambiental de PAM, con base en el
Inventario de PAM de cada ExUM, elaborado por la DGM y cuyas actualizaciones están
contenidas en la página web del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Para seleccionar las ExUM, la UF debe considerar que:
3
Se entiende como Ex Unidad Minera a la Unidad Minera cuyas operaciones e instalaciones están inactivas o abandonadas. El
artículo 4.26 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General,
Transporte, y Almacenamiento Minero, aprobado por el D.S. Nº 040 – 2014 – EM, define a la Unidad Minera como: “Área donde se
realiza o se proyecta realizar actividades mineras de exploración, explotación, beneficio, labor general, transporte y/o
almacenamiento de minerales y donde las instalaciones o componentes de la labor estén directamente vinculados entre sí”.
4 Se entiende como Unidad Hidrográfica a los “Espacios geográficos limitados por líneas divisorias de aguas, relacionados
espacialmente por sus códigos, donde el tamaño de sus áreas de drenaje es el único criterio de organización jerárquica”. Otto
Pfafstetter, 1989. La información Completa sobre Unidades Hidrográficas se encuentra en la “Metodología de Codificación de
Unidades Geográficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y el Plano de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas
del Perú” de la Autoridad Nacional del Agua, aprobada por R.M. Nº 033 – 2008 – AG.
5
Las empresas del estado procederán a la remediación de acuerdo al encargo recibido por el MINEM, y no por la priorización y
consiguiente selección de ExUM.
6 Se refiere a los PAM de Muy Alto y Alto Riesgo según el Inventario de PAM de la DGM.
Página 2
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
i. El artículo 5 de la Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº
28271, dispone que: “El Estado sólo asume la tarea de remediación por aquellos pasivos cuyos
responsables no pueden ser identificados”, lo que es indicado en el Inventario de PAM. Esta
disposición es precisada por el artículo 20 del Reglamento de la Ley que regula los PAM,
aprobado por el Decreto Supremo N° 059-2005-EM, que dispone: “El Estado sólo asume la
tarea de remediación de las áreas con pasivos ambientales mineros que no cuenten con
responsables identificados o remediadores voluntarios”7; y,
ii. El artículo 9 del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por
Decreto Supremo N° 059-2005-EM , dispone que: “La remediación de áreas afectadas por
pasivos ambientales mineros, por el Estado, se realiza gradualmente en función de los niveles
de riesgo que representen, priorizándose la atención de las que generen mayor riesgo sobre la
salud y seguridad de las personas y la calidad del ambiente.”
Luego de seleccionar las ExUM, la UF desarrolla los Términos de Rereferncia (TdR) o Planes de
Trabajo que deben incluir todos los PAM de cada ExUM.
Se reconoce la posibilidad de que, durante la formulación, la UF identifique otros PAM no
incluidos en el Inventario. En este escenario, la UF comunicará sus hallazgos a la DGM, con
copia a la OPI y a la DGIP, según corresponda, y remitirá la información que pudiera requerir la
DGM sobre los PAM. Con base en dicha comunicación, la UF continuará la formulación del PIP
incluyendo los PAM adicionalmente identificados. En ese sentido, el Plan de Trabajo o TdR
deberá indicar que la primera actividad de la UF o el Contratista será la prospección de la
localización del desplazamiento de la ExUM, la confirmación de los PAM incluidos en el
inventario y la identificación y caracterización de todos los demás PAM que hayan sido
inventariados.
El dimensionamiento del PIP deberá incluir todos los PAM (inventariados y comunicados a la
DGM). La Oficina de Programación e Inversiones (OPI) a la que corresponda evaluar el PIP
podrá declarar la viabilidad del PIP, aún si la DGM no incluyó en el inventario los PAM que
fueron identificados adicionalmente por la UF durante la formulación. En este caso, el informe
técnico de la OPI, que sustenta la evaluación y/o declaración de viabilidad, deberá contener
una indicación clara y completa de:
(a) Los PAM que no están incluidos en el Inventario de PAM de la DGM y la fecha y documento
mediante el cual la UF comunica los hallazgos de dichos PAM; y,
(b) La opinión de la OPI de que no se podrá iniciar la etapa de ejecución de la Fase de Inversión
si todos los PAM que se remediarán con el PIP no se encuentran listados en el Inventario de
PAM de la DGM.
Se precisa que, de acuerdo a lo indicado en el acápite “b” anterior, la Unidad Ejecutora (UE)
podrá completar la etapa de estudio definitivo o expediente técnico durante la Fase de
Inversión, de todos los PAM incluidos en el PIP, mas no podrá iniciar la remediación de
ninguno de los PAM hasta que todos ellos estén registrados en el Inventario de PAM de la
DGM. Esto último se debe a que el cronograma de ejecución que resulte de la etapa de estudio
7
El artículo 20 del Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por Decreto Supremo N° 059-2005-EF
también dispone que el Estado podrá remediar las áreas con PAM en caso que una empresa de propiedad del Estado sea
responsable en no menos de dos tercios del monto correspondiente a la remediación, o excepcionalmente en función de la debida
tutela del interés público. En el mismo Reglamento, se indican los criterios para determinar la situación de interés público, y el
proceso a seguir.
Página 3
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
definitivo, debe optimizar el uso de los recursos y por ende minimizar los costos, situación que
no se logra si no se tiene certeza de que se puede intervenir en todos los PAM.
Se precisa que no se puede reducir el número de PAM durante la Fase de Inversión; por lo
tanto, no procede el registro en la ficha del banco de proyectos del PIP de una modificación
como la indicada. Esto se debe a que la intervención debe ser integral para que se maximice el
impacto en el área directamente afectada. La única exclusión se podrá dar con base en una
comunicación de la DGM relacionada a lo que se indica en el siguiente Lineamiento.
Lineamiento 05 (L05): Una vez seleccionadas las ExUM sobre las cuales se desarrollarán los
TdR o Planes de Trabajo, la UF remitirá un oficio al MINEM o a la Dirección Regional de
Energía y Minas (DREM) o al órgano que la sustituya, en el cual: (i) comunique la intención
de la Entidad de intervenir en los PAM de las ExUM seleccionadas, y (ii) solicite que la DGM
informe si existen otras modalidades de remediación de los PAM en proceso de evaluación o
aprobadas o cualquier otra situación relacionada a las disposiciones del artículo 12 – A del
Reglamento de la Ley de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por Decreto
Supremo N° 059-2005-EM8. En aplicación de las disposiciones del Reglamento mencionado,
existen escenarios en que la Entidad no podrá continuar con su intención de remediar ciertos
PAM de la ExUM. La UF deberá esperar la respuesta al oficio remitido para iniciar la
formulación del PIP de REPAM, para luego actualizar los TdR o Planes de Trabajo, si
corresponde, salvo que la respuesta haya sido remitida de manera previa a la presentación de
los mismos ante la OPI.
La UF debe incluir en los TdR o Planes de Trabajo, la indicación de que el MINEM o la DREM
puede comunicar, en cualquier momento, la existencia de una restricción para incluir
determinados PAM en las actividades de remediación, y que si ello sucediera, dichos PAM
deberán ser excluidos del PIP.
Lineamiento 06 (L06): El Problema Central de los PIP de REPAM estará relacionado a la
contaminación ambiental en una(s) Unidad(es) Hidrográfica(s). La UF deberá precisar qué
Unidad(es) Hidrográfica(s) está(n) contaminada(s) y cuál o cuáles son las ExUM cuyos PAM
están asociados a dicha contaminación en tanto que el problema debe ser pasible de ser
resuelto con un solo PIP. Se entiende como contaminación a cualquier daño permanente al
ambiente. El enunciado del problema tendría la siguiente estructura:
“Unidad(es) Hidrográfica(s) contaminada(s) por los PAM de la(s) Ex Unidad(es) Minera(as)”
Corresponde a las UF identificar, a través del diagnóstico y para cada caso, las causas
particulares que determinan la situación negativa, y los efectos que son generados por el
problema central identificado.
Si se tratase de un PIP que interviene en una ExUM que está localizada en más de una Unidad
Hidrográfica, el enunciado del problema central se deberá ajustar identificando todas las
Unidades Hidrográficas afectadas.
8
Esta obligación no es aplicable a toda UF de aquella entidad o empresa del sector pública no financiero sujeta al
SNIP, a la que el MINEM le encargue la remediación de los PAM sobre los cuáles se elaborará el PIP de REPAM.
Página 4
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Lineamiento 07 (L07): El Objetivo Central de los PIP de REPAM debe corresponder a: La no
contaminación de las “Unidad(es) Hidrográfica(s) por los PAM de la Ex(s) Unidad(es)
Minera(s)”. Asimismo, el Objetivo Específico de cada uno de los Componentes – Resultados
será “Controlar (y/o) mitigar (y/o) eliminar los riesgos y efectos contaminantes y dañinos de
los PAM en el ecosistema circundante”.
El Objetivo Central siempre debe estar asociado a los PAM de una o varias Ex Unidades
Mineras, de ese modo, se limita el PIP a remediar los PAM y el ecosistema circundante
directamente afectado, y no necesariamente toda la Unidad Hidrográfica. Asimismo, cada
Componente del PIP corresponderá a la naturaleza del PAM de la(s) ExUM que se intervengan.
Por tanto, el Objetivo Específico de cada Componente dependerá de lo que se pueda lograr
con la remediación de cada PAM, considerando que se deberá conseguir9:
i.
La Estabilidad física a largo plazo de un PAM.
ii.
La Estabilidad química a largo plazo de un PAM.
iii.
Remediar las áreas afectadas circundantes al PAM.
iv.
Estabilidad hidrológica de los PAM.
v.
Proteger la infraestructura de remediación frente a los agentes erosivos a largo plazo.
vi.
Prevención de la contaminación ambiental.
vii.
Proteger a la población e infraestructura pública y privada de los riesgos generados por
la existencia de los PAM (antes y después de la remediación).
Si se tratase de un PIP que interviene en una ExUM que está localizada en más de una Unidad
Hidrográfica, el enunciado del objetivo general se deberá ajustar identificando todas las
Unidades Hidrográficas que serán intervenidas.
Lineamiento 08 (L08): Los Indicadores del objetivo general de un PIP de REPAM son la
calidad del vertimiento/efluente y el paisaje10. El principal impacto generado por los PAM se
da en las aguas superficiales y subterráneas, recursos sensibles; en ese sentido; estos impactos
deben ser manejados de tal manera que el recurso hídrico retorne a una condición que no
genere contaminación y que pueda ser utilizado luego de su tratamiento11. En ese sentido, el
indicador efluentes/vertimientos es uno de los indicadores clave para conocer el logro del
objetivo de un PIP de REPAM.
De otro lado, un aspecto importante que genera percepción de bienestar en la población, es la
recuperación de áreas disturbadas como relaveras, desmonteras, botaderos, entre otros; a su
configuración natural, debido a que los PAM generan cambios permanentes en el paisaje de
las comunidades. Por ese motivo, el segundo indicador a evaluar es Paisaje.
9
Las tres primeras metas están dispuestas por el artículo 34 (De los objetivos y el contenido del Plan de Cierre de Pasivos
Ambientales Mineros) del Reglamento de la Ley de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por Decreto Supremo N°
059-2005-EM.
10 El paisaje es “una superficie del terreno heterogénea compuesta por un grupo de ecosistemas en interacción que se repiten de
forma similar a todo lo largo y ancho del territorio (Sensu Forman y Godron 1986). El paisaje está definido por la combinación de
determinados ecosistemas, las interacciones entre la geomorfología, el clima, la vegetación, el agua, la fauna, las modificaciones
antrópicas, la perturbación que los afecta y la abundancia relativa de los ecosistemas combinados. (Dunn 1974, MOPT 1993). Los
ecosistemas que presentan un cierto paisaje, pueden variar en su estructura, función y composición de especies (Forman y Godron
1986). Así mismo, la morfología del terreno y su cubierta conforman una escena visualmente distante. La cubierta del terreno
comprende el agua, la vegetación y los distintos desarrollos antrópicos, incluyendo entre ellos a las ciudades.
11 Extraído, en parte, de la página 5 de la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de PAM, cuya publicación fue aprobada por
la R.D. Nº 124-2010-MEM/AAM.
Página 5
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Ambos indicadores serán evaluados de acuerdo a lo explicado en los siguientes cuadros:
Medio
Físico
Indicadores
Agua: efluentes / vertimientos12
Paisaje
En el caso del indicador efluente, el artículo 6 de la Ley N° 28271, dispone que los contratos de
remediación de pasivos ambientales para ejecutar los estudios y acciones y obras de
remediación tengan como referencia los Límites Máximos Permisibles (LMP) y/o estándares de
calidad establecidos por las autoridades ambientales competentes13.
En relación a los medios de verificación, se describen a continuación:
Indicador
Medio de Verificación
Método de Evaluación
Efluentes
Informe de Monitoreo
de efluentes y Calidad
del recurso hídrico
Análisis en laboratorio
Paisaje
Informe de Evaluación
Metodologías para la
evaluación del paisaje 14
Medios de Evaluación
 Calidad del efluente: LMP para efluentes.
 Calidad de Agua del Cuerpo Receptor: ECA
para agua; dependiendo del uso que se le
da al cuerpo receptor.
• Unidades paisajísticas15 recuperadas
• Calidad del paisaje16
Lineamiento 09 (L09): Los indicadores de los Componentes de los PIP de REPAM varían según
el tipo de PAM del que se trate. La siguiente tabla determina los indicadores a ser utilizados,
si la UF remediará un PAM que no esté listado en la tabla, seleccionará el indicador que
mejor se aproxime al resultado esperado.
Por el tipo de PAM/Componente PIP
Indicadores
Medio de Verificación
Cumplimiento de los LMP para efluentes y
emisiones
Análisis en laboratorio
Estabilidad física: Coordenadas UTM y
altitud de Puntos de control Topográfico
Evaluación en campo
Cumplimiento de los LMP para efluentes y
emisiones
Análisis en laboratorio
Depósitos de relaves
Botaderos de desmonte
12
Según el D.S Nº 010 – 2010 – MINAM que aprueba Límites Máximo Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero Metalúrgicas
13 El artículo 6° de la Ley N° 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, establece que:
“Artículo 6.- Los responsables de los pasivos ambientales realizarán los estudios, acciones y obras correspondientes para controlar,
mitigar y eliminar, en lo posible, los riesgos y efectos contaminantes y dañinos a la población y al ecosistema en general, sobre la
base del contrato de remediación de pasivos ambientales. Estos estudios tendrán como referencia los límites máximos permisibles
o estándares de calidad establecidos por las autoridades ambientales competentes, para lo cual presentarán su Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales, conforme a las Guías sobre Cierre de Minas aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales, con
opinión del Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud, en su caso”.
14
Método indirecto de Bureau of Land Management (BLM 1980), Metodología de YEOMANS (1986), Método BLM (1980), Método
STEINITZ, 1979, que establece tres áreas para cada zona de estudio, próximas (0-200 m),media (200m-800m), lejana (800m-600m),
Metodología desarrollada por José A, Calzada Jiménez, Universidad de la Rioja España
15 Se obtiene a partir de los datos fisiográficos, de vegetación y de intervención humana en la zona de estudio.
16
La calidad del paisaje evalúa: Análisis de visibilidad, en el cual se determina la cuenca visual significativa a partir de los puntos de
mayor accesibilidad visual, aplicando los criterios de distancia y de áreas de concentración visual, se evalúan los elementos que
intervienen en la formación del paisaje, es decir, aquellos que definen su calidad visual intrínseca, se evalúa la fragilidad visual,
parámetro que permite conocer la vulnerabilidad del paisaje a intervenciones específicas como es el caso del PAM.
Página 6
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Pilas de lixiviación
Labores abandonadas (bocaminas y
tajos abiertos)
Área sin cobertura vegetal
Infraestructura
e
instalaciones
abandonadas que serán demolidas
Estabilidad física: Coordenadas UTM y
altitud de Puntos de control Topográfico
Cumplimiento de los LMP para efluentes y
emisiones
Estabilidad física: Coordenadas UTM y
altitud de Puntos de control Topográfico
Evaluación en campo
Cumplimiento de los LMP para efluentes
Análisis en laboratorio
Cobertura Vegetal
Cobertura de la huella del retiro de las
infraestructuras desmanteladas
Evaluación en campo
Análisis en laboratorio
Evaluación en campo
Evaluación en campo
Al igual que en el indicador de objetivo general, se debe tener presente que el mencionado
artículo 6 de la Ley N° 28271, dispone que los contratos para ejecutar los estudios y acciones y
obras de remediación tendrán como referencia los LMP o estándares de calidad establecidos
por las autoridades ambientales competentes. En ese contexto, y en tanto que el problema
central está asociado a la contaminación, se propone que el indicador de éxito de remediación
de cada PAM sea el cumplimiento de los (LMP) respectivos.
Lineamiento 10 (L10): La tipología de naturaleza de intervención de los PIP de REPAM es la
Recuperación de los Servicios Ecosistémicos. El alcance de recuperación implica que el
servicio no se está prestando porque los factores de producción han colapsado. Esta situación
describe el escenario en que los servicios ecosistémicos no se prestan debido a que los PAM
han contaminado los factores de producción (la biodiversidad) a tal grado que han perdido su
capacidad intrínseca para la generación de servicios. En este caso, los nombres de los PIP de
REPAM tendrán la siguiente redacción:
“Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en la(s) Unidad(es) Hidrográfica(s)
afectada(s) por los Pasivos Ambientales Mineros de la Ex Unidad(es) Minera(s), en el
Distrito de: …, Provincia …, Departamento ….”
Naturaleza
Recuperación…
Objeto de Intervención
los Servicios Ecosistémicos en la Unidad Hidrográfica …
afectada por los Pasivos Ambientales Mineros de la Ex
Unidad Minera …
Ubicación
Distrito de …, Provincia …,
Departamento …
En ningún caso, los PIP de REPAM implicarán ampliación o mejoramiento en la capacidad de
producción de los servicios ecosistémicos de las condiciones similares al entorno natural.
El Grupo Funcional del Clasificador Funcional Programático será el 0126: Vigilancia y Control
Integral de la Contaminación y Remediación Ambiental, la División Funcional será la 055:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental, y la Función será la 17: Medio Ambiente.
Si se tratase de un PIP que interviene en una ExUM que está localizada en más de una Unidad
Hidrográfica, el título del PIP se deberá ajustar identificando todas las Unidades Hidrográficas
que serán intervenidas.
Lineamiento 11 (L11): La Fase de Inversión de los PIP de REPAM incluye la ejecución del Plan
de Cierre y la etapa de Post Cierre de los PAM, y el periodo correspondiente a la vida útil del
PIP, comprendido en la Fase de Postinversión, podrá ser de 30 años aproximadamente. La
UF considerará dos acciones a ser realizadas durante la la Fase de Inversión del PIP: (i)
Página 7
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
ejecución de Plan de Cierre, que incluye la elaboración de los estudios definitivos o
expedientes técnicos17, y (ii) Post Cierre con un plazo mínimo de 05 años18.
El cronograma de ejecución de los PIP de REPAM debe hacer mención también al Programa de
Monitoreo, detallando las tareas que deben de ser desarrolladas en las fases de inversión y
postinversión. Sin perjuicio de elaborar el cronograma del Programa de Monitoreo, éste
deberá ser ejecutado hasta que se demuestre la estabilidad física, química e hidrológica de los
PAM, así como el cumplimiento de los límites máximos permisibles del MINEM (agua y aire).
El plazo de la Fase de Postinversión se debe a que así como los PAM generarán contaminación
a largo plazo si es que no son remediados, los servicios ecosistémicos que se recuperen a
través de la REPAM serán ofrecidos en el largo plazo19. Con base a esta precisión, la UF debe
reconocer que debe hacer un esfuerzo mucho mayor en cuanto al diseño de la gestión del PIP
y sobre todo garantizar la institucionalización de los procesos de monitoreo, operación y
mantenimiento, y su financiamiento. A su vez, la OPI deberá hacer una evaluación más
exhaustiva de los temas indicados.
Para efectos de la evaluación ex post, al inicio de la Fase de Postinversión, se debe realizar
emisión del Certificado de Cumplimiento al que se refiere el artículo 46 del Reglamento de la
Ley de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por Decreto Supremo N° 0592005-EM20.
Lineamiento 12 (L12): Para efectos de la elaboración de los estudios de preinversión, la
Población Beneficiaria de los PIP de REPAM es la población que habita en el Área de
Influencia.
Lineamiento 13 (L13): Para la Formulación de PIP de REPAM, el Área de Estudio es la misma
que el Área de Influencia. Ambas están conformadas por (a) el Área donde se ubican los PAM
en una ExUM, y (b) el área circundante afectada directamente por la contaminación
originada por los PAM. Dichas áreas están limitadas por:
a. La(s) Unidad(es) Hidrográfica(s) donde se encuentran los PAM.
b. Donde comienza el Área de Influencia de Otras ExUM o Unidades Mineras Activas
localizadas en la Unidad Hidrográfica.
c. Hasta donde exista un impacto directo al ambiente producto de la contaminación del PAM.
El impacto directo se determina con base en las prácticas establecidas en los instrumentos
de gestión ambiental.
17
El artículo 7 de la Ley que regula los PAM dispone:
“Sin perjuicio de las medidas de postcierre que se establezcan, el plazo para la ejecución del plan de cierre de pasivos
ambientales no será mayor a tres años, después de aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales y,
excepcionalmente y solo cuando la magnitud de los pasivos ambientales lo amerite el plazo puede ser mayor, hasta un
máximo de dos años adicionales, según lo apruebe dicho organismo”.
Sin perjuicio de lo dispuesto, para la formulación del PIP, la UF deberá hacer un cronograma de ejecución que corresponda al PIP
sin necesidad de restringirse a tres o cinco años.
18 El artículo 45 del Reglamento de la Ley que regula los PAM dispone que la etapa de post cierre estará a cargo del titular del Plan
de Cierre de PAM por un plazo no menor de 5 años de concluida la ejecución del Plan de Cierre.
19 En esta parte del texto, se utiliza “largo plazo” en lugar de “para siempre” porque éste último término involucraría una
perpetuidad cuyo contexto no encaja con las disposiciones vigentes del SNIP.
20 El artículo 46 del Reglamento de la Ley de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera establece lo siguiente: “Certificados de
cumplimiento. Para efectos del cumplimiento del Plan de Cierre de… (PAM)… y previa auditoría, el MEM a través de la DGAAM o la
autoridad regional competente, expedirá el Certificado de Cierre Final que confirma la ejecución de todas las medidas
comprometidas en el Plan de Cierre y que se haya efectuado,…. En el Certificado de Cierre Final se consigna el detalle de todos los…
(PAM)… materia del cierre.”
Página 8
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Si el Área de Influencia sobrepasa el ámbito de más de una jurisdicción, se deberá prever que
las UF y UE tengan competencias para formular y ejecutar los proyectos.
Si se tratase de un PIP que interviene en una ExUM que está localizada en más de una Unidad
Hidrográfica, los criterios a y b se referirán a todas las Unidades Hidrográficas afectadas.
Página 9
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Lineamiento 14 (L14): La UF deberá recopilar o generar la siguiente información relacionada
a las Áreas de Influencia y Estudio:
(i)
Sobre la Población Afectada: Si hubieran viviendas en el área de influencia, se deberá
tener información sobre el número de habitantes, número de hogares, población rural y
urbana, niveles de educación, organización de pobladores, morbilidad según datos de la
dependencia de Salud a la que asisten, principales actividades económicas, e ingreso
familiar.
(ii)
Actividades Económicas: Si hubiese algún tipo de aprovechamiento económico de los
recursos naturales dentro del área de influencia.
(iii)
Geología: se debe evaluar la geología regional y local con base en información
secundaria.
(iv)
Caracterización de suelos: la información que se desarrollará tomando como base
información secundaria y/o campo:

Mapa de clasificación de tierras 1/25000

Clasificación taxonómica

Clasificación de tierras

Unidades fisiográfica

Tipo de mapeo: revisión de unidades fisiográficas determinadas por imágenes
satelitales y/o fotointerpretación (relación suelo/paisaje)
(v)
Descripción del paisaje
(vi)
Descripción de las principales fuentes de agua.
(vii) Descripción de las zonas – biológicas-vegetación (pajonales alto andinos, especies
nativas, pajonales secos, lomas, etc.).
Lineamiento 15 (L15): La UF deberá incluir, en los estudios de preinversión, la caracterización
de los PAM a remediar. Esta es una actividad clave en la formulación de los PIP. En ese
sentido, es necesario:
(i)
Ubicar la(s) ExUM indicando: Cuenca principal, Cuenca secundaria, Departamento,
Provincia, Distrito, y Coordenadas UTM, incluyendo los datos que fueran apropiados.
(ii)
Realizar un levantamiento cartográfico, con el detalle suficiente que caracterice los PAM
y el área de influencia del PIP. Para la realización de esta evaluación se debe caracterizar
el área de estudio desde un punto de vista geográfico en el que no sólo se incluye la
localización, sino las características fisiográficas, climáticas y mineralógicas.
(iii)
Realizar un inventario de las estructuras mineras y depósitos de residuos mineros. Esto
será de gran utilidad a la hora de analizar el impacto ambiental que producen y el riesgo
asociado a ellos.
Página 10
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Lineamiento 16 (L16): La demanda es sobre los servicios ecosistémicos que se recuperarán
gracias al PIP. Para efectos del Análisis de Demanda, se considera como Unidad de Demanda
a los metros cuadrados (superficie), siendo la cantidad demandada actual igual al área de
influencia. El Lineamiento 13 determina cómo calcular esta área. Los servicios ecosistémicos
se generan gracias a la biodiversidad existente, y los PAM han contaminado un área
(superficie) donde el ambiente ha sido degradado de tal manera que dichos servicios no
pueden ser generados. Al establecer que los metros cuadrados son la Unidad de Medida, se
está simplificando el análisis lo que no significa que los metros cuadrados sean la demanda, la
cual sigue siendo por los servicios ecosistémicos. Además, gracias a la simplificación, se
determina que la superficie (Metros Cuadrados) sea utilizada (a) para dimensionar el PIP en
tanto que existe una relación directa entre superficie y tamaño de PIP, y (b) como el indicador
de eficacia que permitiría de manera sencilla comparar costos promedio de los PIP de REPAM.
Cabe señalar que determinar un área es simple y puede ser monitoreado fácilmente, e igual de
efectivo que determinar los metros cúbicos u otra unidad que puede resultar más difícil de
calcular.
Con base en lo expuesto, la oferta actual siempre será 0 porque se asume que el nivel de
contaminación de los PAM no permite la generación de servicios ecosistémicos, por lo que la
brecha demanda – oferta será igual a la cantidad demandada. Se precisa que la proyección de
la demanda “sin proyecto” se sustentará en cómo se espera que crezca el área circundante
afectada directamente por la contaminación originada por los PAM.
Lineamiento 17 (L17): La propuesta de las alternativas técnicas se sustentará en los
resultados de la información de la evaluación geotecnia, hidrológica, geoquímica y ambiental
que corresponda. Por lo tanto, la siguiente información base deberá ser recopilada o
desarrollada por la UF como parte de la formulación de los estudios de preinversión, y por
consiguiente en los TdR o Plan de Trabajo:
(i)
Cartografía y topografía general: Se requiere contar con información de planos
catastrales, topográfica y/o imágenes satelitales. La información topográfica deberá
precisar información a nivel de detalle para identificar las características físicas de los
PAM, áreas afectadas y entorno inmediato. Se identificaran los PAM con coordenadas
UTM en WGS84.
(ii)
Climatológica: Información meteorológica, humedad, temperatura, precipitación,
velocidad de vientos, radiación y evaporación. Esta información deberá considerar la
información registrada en las estaciones meteorológicas de la región, de existir.
(iii)
Hidrología: Con base en la información climatológica, se evaluará el régimen de
precipitaciones, caudales y avenidas de las cuencas ubicadas en el área de estudio. La
información de precipitaciones incluirá precipitaciones y caudales anuales y mensuales.
(iv)
Hidrogeología: El estudio permitirá evaluar las condiciones del acuífero subterráneo,
incluirá además los niveles de aguas subterráneas y la capacidad de carga del acuífero.
Se recomienda realizar perforaciones rotopercusiva/wash boring, prueba de refracción
sísmica, prueba de permeabilidad Lefranc, sondajes eléctricos verticales (SEV). Se debe
considerar también, como mínimo, la instalación de piezómetros; entre otros que se
Página 11
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
requiera por las características del PAM. La información de los resultados de estas
pruebas deberá presentarse con las características de un estudio hidrogeológico.
(v)
Geoquímica: Caracterizar el potencial de generación de ácido de las desmonteras y
relaveras. La importancia de estas pruebas radica en que permiten determinar el
balance ente los minerales potencialmente generadores de ácido y aquellos
potencialmente consumidores de ácido. El análisis a realizar debe considerar:
- Análisis de especias metálicas principalmente: cobre, plomo, zinc, hierro, arsénico por
cada desmontera que se identifique.
- Medición de pH en pasta.
- Determinación del contenido total de azufre y de las especies sulfurosas.
- Determinación del potencial de neutralización.
Estas pruebas son importantes para determinar el método más adecuado de cierre de
desmonteras y relaveras, y deberán cumplir con las normas: EPA, ASTM, ISO, etc., según
corresponda al tipo de prueba. Adicionalmente, incorporar información sobre los
aspectos relacionados a la calidad ambiental de los suelos (parámetros inorgánicos:
cianuro, arsénico, cromo, mercurio, plomo, cadmio, bario).
(vi)
Geotecnia: Se deben realizar estudios geotécnicos para analizar la estabilidad de los
taludes correspondientes a las desmonteras y relaveras; así como para obtener
características del macizo rocoso de las bocaminas. El número de pruebas a realizar
dependerá del área de cada PAM y del número de pasivos, cautelando que sean
representativos].
(vii)
Características físico químicas de los efluentes: Información de la calidad del agua (pH,
caudal, temperatura, oxígeno disuelto) y otros parámetros establecidos en la
normatividad ambiental sobre la materia a evaluar. Se recomienda realzar los análisis en
los puntos de monitoreo entre los cuales se debe considerar las aguas provenientes de
las bocaminas y las aguas que cruzan las desmonteras y demás cuerpos afectados que se
identifiquen, a fin de caracterizar los componentes del agua.
Lineamiento 18 (L18): El Planteamiento de las Alternativas de Solución de los PIP de REPAM
deben cumplir con las pautas y guías generales de formulación de PIP en el marco del SNIP, y
además dichas alternativas deben incluir, cuando menos:
(i)
21
Actividades de Remediación de los PAM. La UF debe tener en cuenta los riesgos de
degradación acelerada a que están sometidas los PAM, por tanto, la recuperación de las
áreas degradadas por los PAM debe comprender los procedimientos y acciones
necesarias para la rápida estabilidad del ambiente. Sin ser limitativos, las actividades de
remediación incluyen21:
- Estudios in-situ para la disposición final y/o el rescate de materiales;
- Diseños de ingeniería requeridos para el desmantelamiento;
- Demoliciones;
- Estabilización física, geoquímica e hidrológica;
- Restablecimiento de la forma del terreno;
El contenido del Anexo 8, sirve como referencia para las UF a fin de que puedan conocer cuáles son los aspectos, los objetivos de
remediación por tipo de PAM y las medidas de remediación que se podrían ejecutar. Dicho contenido no pretende ser una
explicación exhaustiva de todas las alternativas de medidas, por lo que corresponde a la UF determinar cuáles son las alternativas
más apropiadas para cada PAM en cada situación en particular.
Página 12
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
- Revegetación;
- Rehabilitación de hábitats acuáticos, en la medida que dicho hábitat sea un ecosistema
circundante afectado directamente por los PAM;
- Tratamiento de suelos, incluyendo el área directamente afectada por el PAM.
- Rehabilitación de las áreas de préstamo;
- Mitigar y/o evitar el drenaje ácido de una mina;
- Imposibilitar el ingreso a boca minas y chimeneas abandonadas;
- Contener técnicamente o eliminar los embalses peligrosos;
- Contener los relaves y botaderos de desmontes; entre otros.
- Tratamiento de Aguas Ácidas.
En todos los casos, la UF debe justificar, para cada PAM, cómo es que las alternativas de
las técnicas de remediación seleccionadas resultan ser las adecuadas. Además, la UF
deberá tomar en cuenta que las propuestas de remediación deben:
- Minimizar los requerimientos de manteamiento de post cierre.
- Ser verificables, mediante el monitoreo.
- Incluir técnicas que puedan lograr la reducción de la contaminación a niveles de los
LMP exigidos en la normativa ambiental desde la perspectiva ex ante.
- Asegurar la estabilidad física, química, hidrológica de todas las áreas remediadas.
Se precisa que la implementación de una Planta de Tratamientos de Aguas Ácidas
(PTAA), sólo se podrá proponer si no es posible eliminar el agua de mina aplicando otras
tecnologías de remediación. En todo caso, el dimensionamiento de las PTAA se estima
con base en el volumen que resulte luego de reducir el efluente mediante otras técnicas
el agua de mina. La propuesta de PTAA deberá incluir, por lo menos, la implementación
de la infraestructura necesaria para disponer de la energía requerida en los voltajes y
potencias necesarias; y la selección para la ubicación de los lugares para los residuos
generados por el tratamiento de las aguas ácidas de mina (de ser el caso).
(ii)
Programa de Monitoreo. La UF debe estar segura que la REPAM no será efectiva y que
por lo tanto, no se alcanzaría el objetivo si es que no hay un seguimiento (monitoreo)
del proceso. Dicho seguimiento tomará en cuenta, cuando menos, los siguientes
aspectos:
- Evaluación del suelo.
- Recuperación de las aguas siempre que sea oportuno.
- Monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas.
- Monitorear la estabilidad geotécnica a largo plazo.
- Evaluación del Aire.
Nota: Revisar lo indicado en el Lineamiento 11.
(iii)
Equipamiento básico para que la UE realice las actividades de monitoreo en campo
que le correspondan durante la etapa de Post Cierre. El dimensionamiento del
equipamiento a adquirir debe sustentarse en: (a) identificar los análisis y evaluaciones
que deben ser tercerizados, (b) el déficit de equipamiento de la UE y (c) si dicho
equipamiento será adquirido en el marco de la ejecución de otros PIP.
(iv)
Construcción o Rehabilitación de Accesos Vehiculares. Esta actividad se dimensiona
únicamente para permitir el acceso de la maquinaria y materiales, durante la etapa de
ejecución del PIP, y para el acceso de los operadores durante los siguientes años.
Página 13
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
(v)
Talleres de Sensibilización. Se debe asegurar que el público tenga acceso a la
información relacionada con la gestión de los PAM y que dicha gestión esté basada en
pruebas técnicas y/o científicas satisfactorias. Dirigidos a las Autoridades de la(s)
jurisdicción(es) del Área de Influencia y a la Población afectada directamente o que se
identifique que está siendo afectada indirectamente por los PAM. La sensibilización
tiene por objetivo la difusión en la comunidad y autoridades los temas ambientales y los
trabajos que se desarrollaran en el proyecto.
(vi)
Medidas de Seguridad. Para que los PAM remediados y la infraestructura de
remediación no afecten a la población y/o infraestructura pública y privada, y/o fauna
local (silvestre o de propiedad de la población).
(vii)
Medidas de Reducción de Riesgos. Con la finalidad de establecer acciones ante posibles
eventos extremos de origen natural o androgénico que podrían afectar los PAM. Revisar
lo indicado en el Lineamiento 25.
(viii) Forestación y/o Reforestación del área circundante a la ExUM. La intención es crear un
cerco natural, y fortalecer los servicios ecosistémicos de reducción de erosión, estética y
diversidad de especies. No es intención de esta actividad promover o fortalecer el
servicio ecosistémico de aprovisionamiento de madera. En ese sentido, se utilizarán
especies nativas a menos que las condiciones del suelo, luego de la remediación, no
permitan el uso de dichas especies, en cuyo caso se permitirá el uso de otras especies
(ix)
Capacitación en gestión de PAM. Dirigido al Personal de las Entidades donde se ubica
la(s) ExUM incluidas en el PIP (municipalidades distritales y provinciales y Gobierno
Regional) de acuerdo a la evaluación de capacidades incluida en el diagnóstico. La
finalidad es que todas las entidades trabajen en forma eficiente, sistemática y ordenada.
Es así que se les debe capacitar en, por lo menos, normatividad (incluye roles y
funciones de cada entidad), las técnicas de remediación que serán usadas en el PIP,
procedimientos y coordinación interinstitucional necesaria para la etapa de ejecución
y/u para la etapa de operación y mantenimiento.
(x)
Arreglos Institucionales para que dependencias y/o entidades diferentes al Órgano
Técnico Ejecutor realicen actividades de monitoreo de la REPAM. La UF deberá
proponer cuáles son las acciones conducentes a garantizar que se realicen las siguientes
actividades, que son requeridas según corresponda:
- Inspecciones a cargo de los GR y/o GL a través de sus dependencias ambientales,
siempre que cuenten con las capacidades adecuadas.
- Monitoreo del recurso hídrico, el cual debe estar a cargo de la Autoridad Local del
Agua – ALA al que corresponda el(los) cuerpo(s) receptor(es).
- Desarrollo de Estudios a cargo de la Dirección Regional de Salud Ambiental y/o a
cargo de las dependencias ambientales de los GR y/o GL cuando cuenten con las
capacidades necesarias. Realizaran las siguientes evaluaciones y estudios cuando
corresponda:
 Evaluación de la calidad de agua, aire y suelo: con la finalidad de determinar la
calidad ambiental de los mismos.
 Evaluación de riesgo a la salud a fin de determinar la posible afectación y/o
riesgo a la salud de las personas y el ambiente.
 Modelamiento geoquímico, para estimar calidad de agua durante el periodo de
post cierre del PAM, monitoreo de la estabilización química y física de los PAM.
Página 14
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Lineamiento 19 (L19): Los PIP de REPAM no pueden incluir:
-
Componentes o Actividades relacionadas al Uso Alternativo del PAM22. Los PIP de
REPAM no incluyen estas actividades porque la implantación de un Uso Alternativo
constituye un segundo PIP con un objetivo de prestación de algún otro servicio público.
-
Actividades relacionadas a la instalación, mejora, ampliación, y/o recuperación de
servicios públicos ajenos a la REPAM o de servicios privados para poblaciones aledañas
al PAM, u Obras de recreación para la población afectada por el PAM. La REPAM no
exige el pago de servidumbre de ninguna clase a la población, y las acciones del PIP
deben ser únicamente las necesarias y suficientes para alcanzar el objetivo central
propuesto.
-
Diseño y ejecución de estudios de investigación sobre los PAM que no sean
instrumentos de gestión o estudios definitivos para la REPAM.
-
Equipamiento de las Entidades o Dependencias encargadas del Monitoreo, ajenas de
la UE.
Lineamiento 20 (L20): La Metodología de Evaluación de los PIP de REPAM es costo – eficacia.
El objetivo central identificado está relacionado a reducir y/o eliminar la contaminación
producida por los PAM, y con base en ello, se recuperarán los servicios ecosistémicos que
generan BBSS que sí pueden ser cuantificados monetariamente, por lo que debería
corresponder una evaluación costo – beneficio. Sin embargo, para esta tipología de proyectos
de inversión pública se aplicará la metodología de Costo – Eficacia por las características de los
PIP de esta naturaleza. Esta aplicación se sustenta, en que los cálculos para la valorización, en
términos monetarios, de los beneficios sociales son complejos (beneficios sociales
relacionados a la recuperación de los servicios ecosistémicos y disminución de la exposición al
riesgo de la población a agentes externos vinculados a los PAM). El Indicador a utilizar es
Metros Cuadrados del Área de Influencia que es igual a la cantidad demandada actual.
En ese sentido, la metodología de Costo – Eficacia se basa en los resultados del PIP, los mismos
que equivalen al objetivo central del proyecto (propósito). No se propone la utilización de la
metodología de Costo – Efectividad por cuanto esta se relaciona con los impactos del PIP, los
cuales recién pueden identificarse en el mediano y largo plazo.
Lineamientos 21 (L21): Los Beneficios Sociales (BBSS) generados por la ejecución de PIP de
REPAM son de dos tipos diferentes. Para el caso de PIP cuyo objetivo central identificado está
relacionado a reducir y/o eliminar la contaminación, los BBSS de la REPAM estarán
relacionados a los que se obtienen de los siguientes servicios ecosistémicos23:
- Servicios de Soporte: formación del suelo, producción primaria, diversidad de especies y
ciclo de los nutrientes24.
- Servicios de Regulación: regulación climática, regulación de enfermedades, regulación
hídrica, control de erosión y sedimentación, purificación del aire, purificación del suelo, y
purificación del agua (superficial y subterránea) 25 26.
22
Definido según el artículo 4 del Reglamento de la Ley que regula los PAM.
Se identifican estos servicios con base en los criterios del Millennium Ecosystem Assessment – 2005.
24 Servicios de Soporte son los procesos necesarios para la producción de los demás servicios de los ecosistemas.
25 Servicios de Regulación son los relacionados con la regulación de los procesos de los ecosistemas.
23
Página 15
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
- Servicios Culturales: enriquecimiento espiritual y religioso, estética, educación, herencia
cultural27.
El otro caso de beneficios sociales hace referencia a la disminución de la exposición al riesgo
de la población a agentes externos vinculados a los PAM, el cual por su nivel de complejidad es
difícil de cuantificar.
La UF podrá valuar monetariamente los beneficios indicados de acuerdo a cualquiera de las
metodologías existentes. Sin embargo, dicha valuación no es obligatoria en tanto que el
método de evaluación del PIP sea costo – eficacia.
Lineamiento 22 (L22): La UF deberá prever los arreglos institucionales necesarios para que la
entidad a cargo de las actividades de Operación y Mantenimiento puedan ejecutarlas de
manera eficiente y sostenida. Es necesario e indispensable asegurar que la remediación
cumpla de manera efectiva los objetivos, que serán establecidos en la fase de pre-inversión.
Para ello es importante establecer programas de mantenimiento y monitoreo en la Fase de
Postinversión28, cuya importancia radica en que permitirán identificar problemas en la
consecución de los objetivos y con base en ello, establecer y/o ejecutar las medidas de acción
y corrección necesarias. Los programas de mantenimiento y monitoreo están orientados a
realizar las siguientes actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Monitoreo y Mantenimiento de Estabilidad Física de la Infraestructura de
Remediación29.
Monitoreo de Estabilidad Hidrológica.
Monitoreo de Estabilidad Geoquímica.
Monitoreo Biológico.
Monitoreo de calidad de aire, agua y suelo.
Monitoreo Social.
Los monitoreos de la calidad ambiental del agua, del aire y del suelo deberán realizarse en
laboratorios debidamente acreditados ante INDECOPI.
Las UF deberán prever que las entidades a cargo de la ejecución de los programas de
mantenimiento y monitoreo, cuenten con un equipo de profesionales y técnicos para el
desarrollo de las actividades indicadas. Se requiere de, por lo menos, un ingeniero de minas,
geólogo o civil con conocimiento en obras civiles de PAM y técnicos de campo. Estos últimos
pueden ser pobladores de las comunidades, localidades cercanas a los PAM previa
capacitación en temas de PAM. En el caso del ingeniero, éste puede ser capacitado y
entrenado como parte de la ejecución del PIP.
Lineamiento 23 (L23). La UF debe establecer los arreglos institucionales para garantizar el
financiamiento de las actividades de operación y mantenimiento de los PIP de REPAM, y la
UE debe haberlos implementado para comenzar la etapa de ejecución de la Fase de
Inversión. La OPI hará constar su opinión, en su informe técnico de declaración de viabilidad,
acerca de la condición de la implementación de dichos arreglos institucionales para la
26
Purificación del Agua: Se debe entender al proceso biológico que elimina o reduce sólidos y contaminantes, entre otros.
Servicios Culturales son beneficios intangibles que las personas obtienen de los ecosistemas.
28
Ver Lineamientos 11 y 18.ii sobre concordancia en el caso de Plan de Monitoreo.
29
En relación a la infraestructura que requiera de mantenimiento y monitoreo se tiene, sin ser limitativos: Depósitos de Relaves,
Desmonteras, Cierre de bocaminas, Pozas de neutralización provisional para el tratamiento de las aguas ácidas, Canales de
coronación, Escollera de protección depósito de relaves, y, cuando corresponda, PTAA, entre otros.
Página 16
27
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
ejecución y podrá precisar cómo dicha implementación debe ser comunicada a la OPI para
fines de seguimiento.
En el caso de PIP de REPAM sin financiamiento para cubrir los costos de operación y
mantenimiento (OyM), no sólo se trunca la prestación de servicios ecosistémicos, sino que,
además, se regresaría a una situación de contaminación en perjuicio de la salud de las
personas y el ambiente (doble efecto: se pierde el servicio y se contamina). Es por eso que en
estos PIP no es suficiente que la UF cuente con los compromisos de los diversos agentes para
financiar los costos de OyM sino que se requiere una acción efectiva. En ese sentido, se
reconoce que la UF deberá hacer un esfuerzo adicional y mucho más preciso para calcular los
costos de OyM en la fase de preinversión y garantizar que se contarán con los fondos, en tanto
que solamente los costos asociados al manejo de la contaminación del suelo y de las aguas
subterráneas suelen ser altos y su financiamiento la mayor limitación para la consecución de
los objetivos.
Uno de los mecanismos más efectivos por su versatilidad es el fideicomiso, el cual es
mencionado en el artículo 45 del Reglamento de la Ley de Pasivos Ambientales de la Actividad
Minera, aprobado por Decreto Supremo N° 059-2005-EM . Por tanto, la UF deberá hacer su
mayor esfuerzo por que los arreglos institucionales permitan la constitución de un fideicomiso
para financiar los costos de OyM de todos los PAM remediados en un PIP, y que el monto
abonado al fideicomiso cubra dichos costos. En caso de que se encargue la OyM a otra Entidad
diferente a la que pertenece la UF y dicha Entidad cuenta con un fideicomiso para cubrir los
costos de OyM de los PAM remediados a su cargo, la UF deberá determinar cómo se puede
abonar el monto necesario al fideicomiso que dicha Entidad pueda haber constituido.
Lineamiento 24 (L24): El análisis del Impacto Ambiental que la UF desarrollará en la fase de
preinversión consistirá en describir cómo es que las intervenciones de REPAM mitigan los
impactos negativos ambientales actuales de los PAM. El análisis de impacto ambiental se
realiza para actividades nuevas; por tanto no es aplicable a los PAM; sin embargo, al no existir
un Contenido Mínimo Especial para los PIP de REPAM, se deben respetar los Contenidos
Mínimos Generales de la Directiva General de SNIP para la elaboración de los estudios de
preinversión, aprobada mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, que incluyen un
punto sobre Impacto Ambiental.
Lineamiento 25 (L25): Las Medidas de Reducción de Riesgo se propondrán para prevenir y/o
mitigar el impacto de peligros sobre la infraestructura de REPAM, y el impacto por el posible
colapso de dicha infraestructura sobre terceros. Para dimensionar las medidas que prevengan
y/o mitigan el impacto en terceros, la referencia a infraestructura de REPAM incluye también
al PAM mismo. Esto se debe a que muchas acciones de remediación encapsulan el PAM para
que no contamine el ambiente, y no lo eliminan; por tanto, el colapso de las estructuras
involucra que el PAM también podría impactar en terceros, de no llevar un adecuado
manteamiento del mismo.
Página 17
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
II.
CONCLUSIONES.
Con base en la estructura del documento, se plantean las siguientes conclusiones.
-
El Objetivo de los PIP de REPAM está dirigido a que la(s) Unidad (es) Hidrográfica(s) en
general no siga(n) siendo contaminada(s) por los PAM de las Ex Unidades Mineras. El
indicador de éxito será el cumplimiento de los LMP.
-
El Objetivo de los Componentes – Resultados es: “Controlar, mitigar y, de ser posible,
eliminar los riesgos y efectos contaminantes y dañinos de los PAM en el ecosistema
circundante”, el mismo que se sustenta en la propuesta de definición de REPAM.
-
La biodiversidad y los servicios ecosistémicos son patrimonio del Estado, y dichos
servicios son bienes o servicios públicos desde el punto de vista económico. Por tanto, el
Estado Peruano debe intervenir en la remediación de PAM para conservar la
biodiversidad y para recuperar, total o parcialmente, los servicios ecosistémicos de la
zona afectada.
-
Los GR y GL pueden formular, financiar y ejecutar PIP de REPAM con los mismos
alcances, y responsabilidades que las entidades del Gobierno Nacional.
Página 18
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
III.
ANEXOS.
Anexo 1: Conceptos Asociados a los PAM
Según la Guía de Cierre de PAM, los conceptos son:
- Bocamina: Es el espacio físico por donde se hace el ingreso a una mina subterránea. Se
puede decir que es el límite entre el espacio exterior y el espacio interior donde se realizan
las actividades mineras de explotación de minerales. Sus características están en función al
tamaño (ancho x alto) que le dan facilidades para los accesos de los trabajadores, los
equipos de transporte para la extracción del mineral y/o los camiones. Sus características
están en función al tamaño (ancho x alto) que le dan facilidades para los accesos de los
trabajadores, los equipos de transporte para la extracción del mineral y/o los camiones.
- Chimenea: Es una perforación que se ejecuta en la roca y que tiene la misión de comunicar
a más de una galería en el interior de las minas subterráneas, las que salen a superficie
generalmente sirven para la ventilación de la mina.
- Cortes: Es el área cercana a la bocamina (ingreso), que por su estructura y composición es
similar a un rajo.
- Depósito de Desmonte: Es el área ocupada por los materiales extraídos del interior de la
mina o del área de explotación a cielo abierto, que no contiene valores extraíbles u/o que
su extracción no es económica, por lo que se han dispuesto en un lugar donde no se
realizan actividades de explotación.
- Depósito de Relave o Relavera: Es el área ocupada por los materiales (de grano fino) sin
valor, que se obtiene, como producto de los procesos de concentración de minerales por el
método de flotación, estos relaves se han dispuesto en forma de pulpa, eliminando el agua
después de la sedimentación de los sólidos. Sus características son de material fino de fácil
erosión por la acción del viento y de las escorrentías. Su disposición exige generalmente la
construcción de una presa de sostenimiento, la misma que por lo general se construye con
el mismo material grueso que está contenido en la pulpa. Las ubicaciones son diversas de
acuerdo generalmente a las características del terreno que se usa, pudiéndose ubicar en
laderas, quebradas o pampas.
- Edificaciones e Instalaciones: Son los espacios como: planta concentradora, laboratorios,
campamentos, oficinas, talleres, almacenes, suministro de energía y agua.
- Media Barreta: Son labores de exploración que cuentan con dimensiones menores a las
bocaminas y de poca profundidad.
- Rajo: Es el área de explotación por lo general de los afloramientos de minerales de veta y
que tienen dimensiones pequeñas.
- Socavón: Es el espacio vacío que queda después de la explotación de la mina, cuya
ubicación es inmediatamente después de la Bocamina. Estos pueden ser muy superficiales
como profundos dependiendo del volumen del mineral que se ha extraído.
Página 19
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
- Tajo: Es el espacio vacío dejado por la explotación de minerales a cielo abierto; este ha
quedado generalmente delimitado por caminos de acceso y plataformas de circulación de
los camiones. Son espacios mucho mayores que los rajos.
Página 20
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Anexo 2: Conceptos de Actividades Asociadas a los PAM.
Las principales definiciones de Actividades contenidas en el marco legal del Perú relacionadas
a PAM y REPAM, se encuentran recogidas en los principales instrumentos de gestión ambiental
de PAM que a continuación se detallan:
Definiciones
Planes de Descontaminación y el Tratamiento de Pasivos Ambientales.- Los planes de
descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales están dirigidos a remediar
impactos ambientales originados por una o varias actividades, pasadas o presentes. El plan
debe considerar en su financiamiento las responsabilidades que correspondan a los titulares de
las actividades contaminantes, incluyendo la compensación por los daños generados, bajo el
principio de responsabilidad ambiental.
Las entidades con competencias ambientales promoverán y establecerán planes de
descontaminación y recuperación de ambientes degradados los que deben contar con la
opinión técnica de la Autoridad de Salud competente. La Autoridad Ambiental Nacional
establece los criterios para la elaboración de dichos planes.
Cualquier acción que realice el Estado para atender problemas vinculados con los pasivos
ambientales no exime a los responsables de los pasivos, o a aquellos titulares de bienes o de
derechos sobre las zonas afectadas por los pasivos, de cubrir los costos que implique el Plan de
Cierre o el Plan de Descontaminación respectivo.
PAM.- Son instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por
operaciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la salud de la población de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad.
Plan de Cierre de Pasivos Ambientales.- Los responsables de los pasivos ambientales realizarán
los estudios, acciones y obras correspondientes para controlar, mitigar y eliminar, en lo
posible, los riesgos y efectos contaminantes y dañinos a la población y al ecosistema en
general, sobre la base del contrato de remediación de pasivos ambientales. Estos estudios
tendrán como referencia los límites máximos permisibles o estándares de calidad establecidos
por las autoridades ambientales competentes, para lo cual presentarán su Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales, conforme a las Guías sobre Cierre de Minas aprobadas por la Dirección
General de Asuntos Ambientales, con opinión del Ministerio de Agricultura y Ministerio de
Salud, en su caso.
Marco Legal
Ley Nº 28611. Ley
General del
Ambiente
Artículo 62.-
Ley N° 28271, Ley
que regula los
pasivos
ambientales de la
actividad minera.
Artículos 2
(PAM), y 6 (Plan
de Cierre)
Reutilización.- Consiste en el uso que puede hacer el titular de una concesión minera de
pasivos ambientales que se encuentren dentro de la misma, tales como plataformas de
exploración, labores, desmonteras, relaveras u otros que puedan ser incorporados como parte
de las actividades mineras actuales o futuras, determinando la obligación de su remediación
ambiental.
Reaprovechamiento.- Consiste en la extracción de minerales de pasivos ambientales tales
como desmontes, relaves u otros que pudieran contener valor económico, determinando la
obligación de su remediación ambiental.
Uso alternativo.- Constituye el acondicionamiento del pasivo ambiental minero para
actividades productivas, turísticas, culturales, de recreo, deportivas, u otras, siempre que sea
solicitado por el gobierno local o gobiernos locales del ámbito en que se encuentran los pasivos
ambientales. Dicho acondicionamiento no deberá representar un riesgo para la salud humana
o el ambiente.
Reglamento de la
Ley que regula
los Pasivos
Ambientales
Mineros. Artículo
4.- Definiciones
Instrumento de remediación.- Término que incluye a los planes de cierre de pasivos
ambientales y planes de cierre de minas, mediante los cuales los generadores o remediadores
voluntarios proyecten la remediación de un pasivo ambiental minero, o cualquier otro
instrumento que contenga medidas para la remediación de éstos.
Pasivo ambiental minero abandonado.- Pasivos que se encontraban localizados fuera de una
concesión vigente a la fecha de entrada en vigencia de la Ley.
Página 21
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Pasivo ambiental minero inactivo.- Aquellos pasivos que a la fecha de vigencia de la Ley, se
encontraban localizados en concesión vigente, en áreas, labores o instalaciones que estaban
sin operar durante dos años o más.
Reinicio de actividades.- Reinicio de actividades mineras previa aprobación por la DGAAM y
autorización emitida por la DGM, de ser el caso, antes del vencimiento del plazo obligado de
presentación del Plan de Cierre de PAM respectivo.
Riesgo.- Probabilidad o posibilidad de que un contaminante pueda ocasionar efectos adversos
a la salud humana, en los organismos que constituyen los ecosistemas o en la calidad de los
suelos y del agua, en función de las características y de la cantidad que entra en contacto con
los receptores potenciales, incluyendo la consideración de la magnitud o intensidad de los
efectos asociados y el número de individuos, ecosistemas o bienes que, como consecuencia de
la presencia del contaminante, podrían ser afectados tanto en el presente como en el futuro.
Área de influencia.- Espacio geográfico sobre el cual las actividades mineras ejercen algún tipo
de impacto sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, patrimonio arqueológico,
etc.
Entidad consultora.- Persona jurídica inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a
elaborar Planes de Cierre de Minas en el Sector Energía y Minas.
Instalaciones mineras.- Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, se consideran
como tales a todas aquellas estructuras e infraestructuras que se requieran para el desarrollo
de las actividades mineras señaladas en el numeral VI del Título Preliminar del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería, tales como labores mineras, depósitos de desmontes,
instalaciones de beneficio que tengan como objeto la preparación mecánica, separación,
metalurgia o refinación de los recursos minerales, incluyendo plantas concentradoras, las
plantas de chancado y molienda, depósitos de relaves, fundiciones, refinerías, depósitos de
residuos de fundiciones y refinerías, plantas de tratamiento de residuos, pilas de lixiviación; así
como las demás de apoyo necesarias, tales como, maestranzas, casas de fuerza, talleres,
polvorines, depósitos de insumos químicos, áreas de embarque y despacho, depósitos de
concentrados, campamentos, instalaciones sanitarias, caminos, entre otras.
Plan de Cierre de Minas.- Es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones
técnicas y legales, que deben ser efectuadas por el titular de actividad minera, a fin de
rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por la actividad minera, para que éstas alcancen
características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el
desarrollo de la vida y la conservación del paisaje.
La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sea necesario realizar
antes, durante y después del cese de operaciones, para asegurar el cumplimiento de los
objetivos de cierre.
Reglamento de la
Ley que regula el
Cierre de Minas,
Ley N°28090
,Artículo 7.Definiciones
Post cierre.- Actividades de tratamiento de afluentes y emisiones, monitoreo y mantenimiento
que deben realizarse luego de concluidas las acciones de rehabilitación hasta que se demuestre
la estabilidad física y química del residuo o componente minero susceptible de generar
impactos negativos, de acuerdo con el Plan de Cierre de Minas aprobado por la autoridad
competente. La ejecución de obras de ingeniería y de construcción de infraestructura para la
rehabilitación ambiental no están comprendidas en la etapa de post cierre.
Rehabilitación.- Es el proceso conducente a que las áreas que hubieran sido utilizadas o
perturbadas por los diferentes componentes de las actividades mineras, alcancen estabilidad
química y física, así como la recuperación de las comunidades de flora y fauna locales;
características que representen riesgos mínimos a la salud humana; en la medida de lo posible,
condiciones que permitan algún uso posterior del suelo, sea de orden pasivo (bosques,
esparcimiento, etc.) o productivo (pastoreo, forestal, etc.), entre otros aspectos específicos
relacionados con las características particulares de dichas áreas.
Cierre de PAM.- El Cierre de PAM puede definirse como el conjunto de actividades a ser
implementadas a fin de cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar los
objetivos sociales deseados después de la etapa de identificación y aprobación del Plan de
Guía para la
elaboración de
Planes de Cierre
Página 22
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Cierre de PAM.
de PAM
El artículo 34° del Reglamento define los objetivos, el contenido y nivel del Plan de Cierre de
PAM. El cierre de PAM incluye actividades que van desde la elaboración de la ficha técnica de
identificación del pasivo, la realización de las actividades de investigación durante las
actividades de evaluación de la rehabilitación para determinar las mejores técnicas que
formarán parte del plan de cierre de PAM, la ejecución de las actividades de cierre final y las
actividades post cierre identificadas en el plan.
El cierre de PAM normalmente incluye el diseño e implementación de diferentes medidas
como desmantelamiento, demolición, estabilización física y química e hidrológica, tratamiento
de drenaje ácido de mina y lixiviación de metales, recuperación o rehabilitación de terrenos,
revegetación y rehabilitación de hábitats acuáticos.
Remediación o Cierre.- El cierre es la ejecución de las actividades contempladas en el Plan de
Cierre Aprobado por el MINEM para cumplir con los objetivos ambientales y sociales
específicos. El cierre comprende el desarrollo de actividades tales como: diseños de ingeniería
requeridos para el desmantelamiento; demoliciones; estudios in-situ para la disposición final
y/o el rescate de materiales; estabilización física, geoquímica e hidrológica; restablecimiento
de la forma del terreno; revegetación; rehabilitación de hábitats acuáticos; rehabilitación de las
áreas de préstamo; provisiones para brindar servicios esenciales a la comunidad; transferencia
de propiedad y acceso a las tierras; etc.
El cierre es seguido de un programa de mantenimiento, monitoreo y seguimiento post cierre,
con la finalidad de medir la efectividad del cierre, el cual debe durar al menos cinco (5) años
bajo responsabilidad del titular minero (Art. 45°). En la mayoría de los casos se requerirá cierto
cuidado y mantenimiento para conservar la estabilidad y seguridad del sitio después del cierre.
El plan de cierre debe indicar de manera explícita el tipo de cuidado y mantenimiento
requerido. En algunos casos puede ser posible que ya no se requiera cuidado y mantenimiento
después de cierto período de tiempo.
Actividades Post Cierre.- El Art. 45° establece que el titular del Plan de Cierre de PAM debe
continuar desarrollando las medidas de tratamiento de efluentes y emisiones, monitoreo,
mantenimiento o vigilancia que corresponda, de acuerdo con el plan de Cierre aprobado por la
autoridad competente por un período mínimo de cinco años después del cierre del mismo.
Luego de dicho período, el Estado, o un tercero, podría asumir el cuidado y mantenimiento
post-cierre del sitio. Sin embargo, los costos serán asumidos por el responsable minero a través
de un fideicomiso que se constituya para este efecto a fin de mantener las medidas de post
cierre o los desembolsos necesarios o a través de un tercero.
Remediación.- Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio contaminado con la
finalidad de eliminar o reducir contaminantes, a fin de asegurar la protección de la salud
humana y la integridad de los ecosistemas.
Caracterización de sitios contaminados. -Determinación cualitativa y cuantitativa de los
contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuos
peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación.
Evaluación de riesgos a la salud y el ambiente.- Es el estudio que tiene por objeto definir si la
contaminación existente en un sitio representa un riesgo tanto para la salud humana como
para el ambiente, así como los niveles de remediación específicos del sitio en función del riesgo
aceptable y las acciones de remediación que resulten necesarias.
Riesgo.- Probabilidad o posibilidad de que un contaminante pueda ocasionar efectos adversos
a la salud humana, en los organismos que constituyen los ecosistemas o en la calidad de los
suelos y del agua, en función de las características y de la cantidad que entra en contacto con
los receptores potenciales, incluyendo la consideración de la magnitud o intensidad de los
efectos asociados y el número de individuos, ecosistemas o bienes que, como consecuencia de
la presencia del contaminante, podrían ser afectados tanto en el presente como en el futuro.
Sitio contaminado.- Aquel suelo cuyas características químicas han sido alteradas
D.S N° 002-2013MINAM
Aprueban
Estándares de
Calidad
Ambiental (ECA)
para Suelo.
Artículo 3º.Definiciones
Guía para
Muestreo de
Suelos. Glosario
D.S. 002-2013MINAM
Guía para la
Página 23
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
negativamente por la presencia de sustancias químicas contaminantes depositadas por la
actividad humana, en concentraciones tal que en función del uso actual o previsto del sitio y
sus alrededores representa un riesgo a la salud humana o el ambiente.
Remediación de PAM.- La remediación es el conjunto de actividades a ser implementadas a fin
de cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar los objetivos sociales deseados
después de la etapa de identificación y aprobación del Plan de Cierre de PAM.
elaboración de
los Planes de
Descontaminació
n de Suelos.
Glosario
Activos Mineros30
Elaboración: Propia.
30
www.activosmineros.com.pe/index.php/remediacion-ambiental.
Página 24
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Anexo 3: Principales Efectos de los PAM
Principales Efectos de los PAM
Descripción
Depósitos de relaves
Botaderos de desmonte
Pilas de lixiviación
Labores abandonadas
Área sin cobertura vegetal
Inestabilidad Física
X
X
Drenaje acido
X
X
X
X
Erosión
X
Emisión de polvo
X
Descarga de sedimentos
X
X
X
X
X
Riesgo de accidentes
X
X
X
Fuente: MINEM, Presentación 2007.
Página 25
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REMEDIACION DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Anexo 4: Objetivos de remediación por tipo de PAM y las medidas de remediación que se podrían ejecutar
La siguiente información es una referencia para los formuladores a fin de que puedan conocer cuáles son los aspectos, los objetivos de remediación por tipo
de PAM y las medidas de remediación que se podrían ejecutar.
Minas Subterráneas – Aspectos/Objetivos/Medidas de Rehabilitación
Estabilidad Física
Aberturas en la superficie
– galerías, piques, chimeneas de ventilación
Pilares corona y pilares de barrera
Estabilidad Geoquímica
•Agua de drenaje – lixiviación de metal, drenaje ácido de minerales y
contaminantes – de las labores y rellenos de roca abandonados
•Filtración de presas de relave
Estabilidad Hidrológica
Efluentes de bocaminas
Problemas del uso del terreno
Compatibilidad con los usos originales del terreno
Uso futuro del terreno – estética/paisaje
Objetivo
Cerrar accesos
Evitar colapso
Objetivo
Medidas Posibles
Reducir el número de aberturas, relleno, tapón y sello – liberar
presiones de agua y gas
Soporte permanente de pilares.
Medidas Posibles
Cumplir con los objetivos de calidad de agua superficial
•Inundar las labores para controlar las reacciones
•Taponear las labores y sondajes para controlar la migración.
Objetivo
Manejo de drenaje y protección contra la erosión
Objetivo
• Devolver la superficie a su condición original u otra aprobada.
•Restablecer los patrones de flujo de aguas superficiales y
subterránea si es viable
Medidas Posibles
Control de efluentes al interior de la bocamina
Medidas Posibles
•Rellenar las áreas perturbadas donde sea viable
•Recontornear la superficie – establecer drenajes superficiales
•Revegetar
Edificios/Instalaciones
Estabilidad Física
------Estabilidad Geoquímica
Estabilidad Química – (roca de desmonte empleada para
el desarrollo del sitio)
Uso del Terreno
--------
Objetivos
•Eliminar riesgos a la seguridad pública
•Controlar el acceso inadvertido y eliminarlo
Objetivos
•Cumplir los criterios de calidad del agua
•Eliminar los excedentes de productos químicos fuera del sitio
Objetivos
Devolver al uso original o a una alternativa aprobada
Posibles Medidas
Descontaminar, desmontar, retirar edificios y equipos, tanques enterrados,
rellenar excavaciones, restaurar los drenajes naturales
Posibles Medidas
•Evaluar los suelos contaminados – dejar en el lugar – excavar y disponer de
manera apropiada
•Reciclar, retirar, vender o disponer de manera apropiada los productos
químicos de todos los tipos
Posibles Medidas
 Recontornear
•Revegetar
•Demoler y enterrar el concreto
•Restaurar los drenajes naturales
Página 26
Lineamientos para Formulación de PIP para Remediación de PAM / DGIP – MEF
Tajos Abiertos – Rehabilitación
Seguridad
•Falla de taludes
•Erosión de la superficie
Estabilidad Física
Objetivos
 Restringir acceso a áreas peligrosas
•Evitar falla asentadas en profundidad si es viable
•Controlar la liberación de sedimentos
Estabilidad Geoquímica
Drenaje ácido y lixiviación de metales desde las paredes del tajo
abandonado
Objetivos
Cumplir objetivos de calidad de agua – controlar reacciones –
migración, recolección y tratamiento
Efluentes de tajos
Estabilidad Hidrológica
Objetivo
Manejo de drenaje y protección contra la erosión
Uso de Tierras
Pérdida de tierra (productiva) – impacto visual
Objetivos
Devolver la tierra a su uso original o aprobado
Medidas Posibles
• Cercos, señales
•Rebajar taludes
•Establecer vegetación
Medidas Posibles
•Inundar para controlar las reacciones
•Cubrir para controlar reacciones o migración
•Recolectar y tratar
Medidas Posibles
•Control de efluentes
•Proporcionar vertederos de emergencia
Medidas Posibles
•Rellenar el tajo si es viable
•Rebajar los taludes
•Revegetar los taludes
•Rehabilitar para soportar peces, vida silvestre, aves acuáticas
Pilas de Roca y Material de Desbroce
Estabilidad Física
Objetivos
•Falla del talud
•Erosión de la superficie
Evitar fallas asentadas en profundidad, hundimiento de grandes
superficies y liberación de sedimentos
Uso de Tierras
•Productividad futura del terreno
•Impactos visuales
Estabilidad Hidrológica
Efluentes de desmonteras, pilas de rocas, etc.
Estabilidad Geoquímica
Drenaje ácido y o lixiviación de metales, reactivos de
procesamiento de minerales (pilas de lixiviación), o
contaminantes
Objetivos
Devolver el terreno a su uso original o aprobado
Objetivo
Manejo de drenaje y protección contra la erosión
Objetivos
El drenaje debe cumplir con los objetivos de calidad del agua
(LMP) controlar reacciones y/o migración, recolectar y tratar
Medidas Posibles
•Construir en niveles – aplanamiento del talud total
•Drenes internos para prevenir la elevación de la napa freática
•Cubiertas y zanjas para controlar la infiltración del agua
•Revegetar, colocar enrocado
Medidas Posibles
•Recontornear y combinar con la topografía natural
•Revegetar donde sea posible
Medidas Posibles
Control de efluentes
Medidas Posibles
•Segregación de materiales peligrosos – disposición controlada - celdas
•Cubrir para controlar reacciones y/o migración
•Detoxificar mediante lavado con agua u otras soluciones
•Cubrir para reducir ingresos de agua
•Recolectar y tratar
Página 27
Lineamientos para Formulación de PIP para Remediación de PAM / DGIP – MEF
Instalaciones para Disposición de Relaves
Estabilidad Física
Presas – de relaves, tierra, enrocado
Interferencia humana
Objetivos
•Estabilidad a largo plazo
•Resistencia a la erosión y protección contra reboses
•Control de la migración de polvo
•Control de la erosión del agua
Restringir acceso a personas y vehículo
Estabilidad Geoquímica
Relaves (generadores de ácido, lixiviación de metales)
Química del agua intersticial
Objetivos
Que las descargas cumplan los objetivos de calidad del agua
(LMP)
Superficie del relave
Estabilidad hidrológica
Analizar los recursos hídricos que aportan flujos a la instalación
Uso del Terreno
Productividad futura del terreno
Impactos visuales
Establecer la estabilidad a largo plazo de las obras de
almacenamiento, derivación de aguas, ante eventos extremos
Objetivos
Retorno al uso original o a un uso alternativo aprobado
Posibles Medidas
•Estabilización de las presas – bermas del pie
•Ripiado, vegetación, coberturas de suelo.
•Establecimiento de cobertura resistente a la erosión – vegetación, suelo,
cascajo o agua.
•Zanjas, bermas, cercos
•Retirar y/o obturar sistemas de decantación mediante diques
Posibles Medidas
•Cobertura de agua para controlar reacciones
•Cobertura – compósito de suelo
•Vegetar
•Reducir los volúmenes de infiltración – derivación de aguas
•Colectar y tratar
Instalaciones de almacenamiento, conducción de agua y derivación de aguas
Posibles Medidas
Rehabilitación mediante inundación, recontorneo, cobertura, vegetación,
humedales
Página 28