Archivo DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 2015 “ALGUNOS DEPARTAMENTOS NO HAN CUMPLIDO CON SUS PROPIAS AUTONOMÍAS. Evo Morales Ayma / Presidente de Bolivia Pacto Fiscal El presidente Evo Morales convocó el sábado a la primera sesión del Consejo Nacional de Autonomías para el miércoles 11 de febrero en La Paz. Se presentará la propuesta técnica para el nuevo Pacto Fiscal. 2 Especial domingo 8 de febrero de 2015 Javier Pereyra Fotos: Archivo Consejo apuntará a Hugo Siles, asumió el Ministerio de Autonomías desde el 23 de enero. El Pacto Fiscal tiene que estar en función de poder gastar y administrar mejor los recursos, señala el Ministro de Autonomías. CAMBIO T ras la convocatoria del presidente Evo Morales para la instalación de la primera sesión del Consejo Nacional de Autonomías, se podrá considerar la propuesta del Pacto Fiscal, dijo a Cambio el ministro de Autonomías, Hugo Siles Núñez del Prado. Sin embargo, la autoridad advirtió que no se trata simplemente de redistribuir los ingresos como algunos sectores sugieren. El Consejo recibirá la propuesta del Pacto Fiscal que ha sido elaborada por el Ministerio de Autonomías, mediante el Servicio Estatal de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, donde se podrá debatir, concertar y consensuar. “Hay que trabajar de manera seria en cómo se distribuyen los recursos, cómo se gasta, cómo se invierte”, apuntó. “Me preocupa el hecho de que cada año las gobernaciones, los municipios, dejen en saldo caja y bancos más de 14 mil millones de bolivianos, lo que nos da una primera apreciación de que no es sólo un problema de distribuir los recursos, el Pacto Fiscal tiene que estar en función también de poder gastar y de administrar mejor los recursos”, argumentó. AGENDA 2025 Para Siles se tiene que tener una proyección y administrar las necesidades que tiene el país, enfocar el debate y proceso de concertación hacia los objetivos del Estado en todos sus niveles y que están señalados en la Agenda Patriótica 2025. “La Agenda señala el norte, del cual ningún nivel del Estado puede sustraerse, por eso es tan importante que hablemos primero de la metodología, de los ejes de discusión que debería tener la propuesta del Pacto Fiscal”, aseveró. En esa dirección considera que “si empezamos a hablar de la función redistributiva de los recursos estamos haciendo caso omiso a uno de los principales temas de necesidad y demanda de la población que es reducir la pobreza, orientar, dirigir los recursos hacia la educación, salud, a las necesidades sociales”. “La Agenda 2025 tiene un paraguas que nos permite ver que en Bolivia debemos descolonizarnos, despatriarcalizarnos, si la miramos desde la perspectiva redistributiva estamos haciendo caso omiso a esto”, dijo. Además, según Siles, las gobernaciones y municipios tienen que enfocar sus procesos de desarrollo desde una visión productiva, de producir más, la transferencia de recursos no puede seguir como rentista, se debe promover la creación de empresas departamentales, municipales. “Se debe poner en funcionamiento las competencias que tienen los niveles subnacionales, pero enfocados hacia la Agenda 2025, de lo contrario estaríamos haciendo uso parcial de la discusión, del enfoque, lo redistributivo es una de las partes de lo que puede tener este problema”, puntualizó. “En lo personal, creo que el proceso de propuesta del Pacto Fiscal debe ser el medio para poder alcanzar los objetivos de la Agenda Patriótica 2025”, dijo el titular de Autonomías. 3 Especial domingo 8 de febrero de 2015 erradicar la pobreza FAM: “Es importante que todos estemos dispuestos a ceder” Universalizar los servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, son metas a cumplir hasta el 2025. LABOR La Agenda Patriótica 2025, para un desarrollo armónico del país, se debe considerar en el diseño del Pacto Fiscal. ESTATUTOS Y CARTAS La Ley 031 establece que una vez oficializados los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, seis meses después se debe presentar la propuesta del Pacto Fiscal y crear el Consejo Nacional de Autonomías. Por esa razón, explicó el Ministro, se creará el Consejo para presentar en esa instancia la propuesta del Pacto Fiscal que ya está terminada. A fin de que el proceso autonómico avance, Siles recomienda a las gobernaciones y municipios que aceleren la conclusión de sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas, respectivamente. “Mientras sesiona el Consejo Nacional de Autonomías tendrán el tiempo suficiente para consolidar estos procesos. La Paz, Oruro y Potosí, serán los DATOS ó El Presidente del Estado Plu- ria campesinas, y uno de las autonomías regionales. ó El Servicio Estatal de Autonomías, propone los mecanismos y fórmulas de distribución de recursos entre las entidades territoriales autónomas. ó La Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización ‘Andrés Ibáñez’, de 19 de julio de 2010, rige el proceso. tres departamentos que este año podrán celebrar sus referendos, concluyeron el control de constitucionalidad; queremos que a la brevedad culminen, lo que les permitirá adecuarse y acompañar este proceso rumbo al Pacto Fiscal”, afirmó. como para encarar procesos de desarrollo nacional, la industrialización”, afirmó. “La Agenda 2025 debe mantener esa vigencia, y por eso es tan importante que enfoquemos este proceso del Pacto Fiscal no desde una perspectiva distributiva, rentista sino productiva, equilibrada, armónica y por lo tanto eficiente en la administración de los recursos de inversión y de gasto”, subrayó. De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la transferencia de recursos a las entidades territoriales el año 2005 fue de 6.669 millones de bolivianos (3.076 a gobernaciones, 2.443 a municipios y 1.152 a universidades) y el año 2013 alcanzó a 27.484 millones de bolivianos (9.336 a gobernaciones, 14.470 a municipios y 3.678 a universidades). rinacional preside el Consejo Nacional de Autonomías. ó Son miembros los ministros de Autonomías (vicepresidente), de la Presidencia y de Planificación del Desarrollo. ó Asimismo, cinco representantes de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) Bolivia; cinco de las autonomías indígena origina- MAYORES INGRESOS El ministro Siles manifestó que ha costado mucho que nuestro país hoy tenga una dimensión y una importante administración de recursos. “Hemos subido en recaudaciones, ingresos, hemos batidos récords en toda la historia del país”, dijo. “En ingresos de 500 millones de dólares el 2005, hoy pasamos a los 6.500 millones de dólares, esas cifras permiten al Estado mostrarse digno, con una musculatura suficiente Tanto las nueve gobernaciones departamentales como los 339 municipios del país, integran el Consejo Nacional de Autonomías y lógicamente apuntan a consensuar con el Órgano Ejecutivo un Pacto Fiscal. El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) Bolivia, Juan Carlos León, dijo que aguardan la convocatoria para asistir a las reuniones a fin de trazar la ruta de trabajo. “Para nosotros el Pacto Fiscal significa un acuerdo entre todos los actores, entre todos los niveles de gobierno, para discutir varias cosas no sólo los recursos, sino acordar qué queremos, cómo queremos y por supuesto con qué recursos”, indicó. León, que es Alcalde del municipio de Padilla, del departamento de Chuquisaca, afirmó que en este aspecto se debe tomar en cuenta la Agenda Patriótica 2025, que fue propuesta por el presidente Evo Morales, el 22 de enero de 2013 y que se debe ejecutar hasta el 2025, cuando Bolivia celebrará su Bicentenario de creación. “Tenemos que llegar a un acuerdo, a un pacto donde todos estemos dispuestos a ceder y a pensar en el país, y no en nuestros intereses, regiones, departamentos, creo que sólo poniéndonos la camiseta de bolivianos y empezando a planificar un objetivo claro por un lado y por otro discutir los recursos”, aseveró. La FAM Bolivia, según León, tiene un planteamiento sencillo que se tiene que consensuar con los municipios, “que la distribución de recursos sea por índice de pobreza, sino les damos a los más pobres, en Bolivia van a seguir habiendo desigualdades entre pobres y ricos, y por territorio, los más grandes necesitan desarrollarse”. El país está embarcado en las elecciones subnacionales del 29 de marzo, cuando se elegirán nuevos gobernadores y alcaldes, sin embargo León dijo que se debe abordar el tema, a fin de dejar las cosas encaminadas para las próximas autoridades. Para que la convocatoria del Consejo Nacional de Autonomías y el tratamiento del Pacto Fiscal tenga éxito, en opinión de León “es importante que todos estemos dispuestos a ceder, si sólo esperamos que vamos a entrar a ganar, no podremos dialogar ni consensuar. Antes de pelearnos por la plata, hay que pensar ¿qué vamos a hacer para desarrollar el país y las regiones?”. Juan Carlos León, presidente de la FAM Bolivia y alcalde de Padilla. 4 Espec domingo 8 de febrero de 2015 Consejo Nacional de Aut El Jefe de Estado confirmó la primera sesión del Consejo para el 11 de febrero, en Palacio de Gobierno. REDACCIÓN CENTRAL COMPOSICIÓN DEL CONSEJO El presidente Morales explicó la composición del Consejo Nacional de Autonomías, el mismo que estará presidido por el Presidente (a) del Estado Plurinacional de Bolivia que podrá ser sustituido por el Vicepresidente (a) del país. Asimismo, participarán como representantes del Órgano Ejecutivo tres ministros (as) de Estado, los mismos que corresponden a las carteras de la Presidencia, Planificación del Desarrollo y de Autonomías (Este último en calidad de Vicepresidente del Consejo y que podrá suplir al Presidente o Presidenta en su ausencia), señala el documento de convocatoria. Enzo de Luca. E l presidente Evo Morales Ayma convocó ayer a la primera sesión del Consejo Nacional de Autonomías para el miércoles 11 de febrero en instalaciones del Palacio de Gobierno, a horas 10.00. El Jefe de Estado explicó que en primera instancia se instalará el Consejo Nacional y luego se procederá a la presentación de la propuesta técnica de diálogo para el nuevo Pacto Fiscal, además de un tercer punto donde se considerarán otros temas. “El Ministro de Autonomías (Hugo Siles) estará bajo su responsabilidad de hacer llegar las invitaciones y las convocatorias correspondientes a los miembros del Consejo Nacional de Autonomías”, sostuvo Morales en una conferencia de prensa realizada el sábado en Oruro, minutos antes de presenciar la carrera pedestre de 10 kilómetros y la 14 versión del Festival de Bandas previo al carnaval orureño. El presidente Evo Morales Ayma anuncia la convocatoria en Oruro. El Consejo Nacional de Autonomías también estará conformado por los gobernadores de los nueve departamentos del país; La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. El documento menciona que participan cinco representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, cinco representantes de las autonomías indígenas originaria campesinas y una o un representante de las autonomías regionales. “Hoy (por el sábado) estoy convocando al Consejo Nacional de Autonomías que se reunirá el miércoles 11 a las 10 (horas) de la mañana en Palacio de Gobierno”, sostuvo el Jefe de Estado, quien recordó que la convocatoria se realiza en cumplimiento a lo establecido en la Ley Nro. 031, Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, del 19 de julio de 2010. EL GOBIERNO CUMPLE El presidente Morales afirmó que el Gobierno nacional viene cumpliendo con las demandas de las diferentes regiones y lamentó que algunos departamentos del país aún no hayan elaborado sus estatutos autonómicos. “Algunos departamentos no han cumplido con sus propias autonomías, eso deja mucho que desear, sin embargo, el Gobierno nacional siempre cumplirá con las normas correspondientes”, manifestó el Presidente del Estado a los medios de comunicación. EL PACTO FISCAL De acuerdo a la plataforma Pacto por el Bien Común (pactobiencomun.com.bo), conformado por unas 26 instituciones de diferentes sectores, el Pacto Fiscal es el espacio agendado por la Ley Marco de Autonomías, en el cual, a través de un proceso de concertación, se tratarán los aspectos relacionados a la generación, distribución y destino de los recursos públicos, que son los temas pendientes del proceso constituyente y fundamentales para el desarrollo del país. Asimismo, constituye en la oportunidad para un acuerdo entre actores socio-culturales, económicos y políticos, que definirá las bases para el desarrollo sustentable a largo plazo a fin de superar la pobreza y las inequidades en la generación, administración y distribución de la riqueza del Estado boliviano. La plataforma sostiene que la Ley de Autonomías establece que luego de conocerse los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la propuesta técnica de Diálogo para el Pacto Fiscal deberá ser presentada a fin de desarrollar un proceso de concertación nacional y regional. En junio de 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo conocer los resultados oficiales finales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, documento que señala que Bolivia cuenta con una población de 10.059.856 habitantes. 5 cial domingo 8 de febrero de 2015 tonomías sesionará el 11 ó El Gobierno convocó al Consejo Nacional de Autonomías para el miércoles 11 de febrero, en el marco de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nro. 031, Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, de 19 de julio de 2010. ó Esta primera sesión tendrá como orden del día; la instalación del Consejo, la presentación de la propuesta técnica del diálogo para el Pacto Fiscal y otros. ó El Consejo estará compuesto por el Presidente (a) del Estado Plurinacional, tres ministros (as) del Órgano Ejecutivo, los gobernadores (as) de los nueve departamentos del país, cinco representantes municipales, cinco de autonomías indígenas y uno de las regionales. TEMA El Jefe de Estado informó que la sesión del Consejo tratará tres puntos, el más importante está referido a la presentación de la propuesta técnica para el Pacto Fiscal. En este marco, en agosto de 2014, mediante un decreto supremo, el Gobierno refrendó los datos del Censo. “La información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, contenida en la base de datos versión final aprobada por el INE, a través de la Resolución Administrativa DGE/080/2014 de 30 de junio de 2014, constituye la información oficial sobre población del Estado Plurinacional de Bolivia”, sostiene el decreto, cuyos datos finales se pueden aplicar para la distribución de recursos por coparticipación tributaria y otros. El censo se realizó el 21 de noviembre de 2012 en sectores urbanos y se prolongó hasta el 23 en el área rural. El presidente Evo Morales, en el acto de entrega de un coliseo en la población de Qaqachaka, departamento de Oruro, explicó que los recursos económicos que recauda el Estado en el Tesoro General de la Nación retornan a la población de varias formas, entre ellas a través de transferencias directas a las gobernaciones y municipios, y mediante la implementación de bonos sociales como la Renta Dignidad para las personas mayores de 60 años, el Juancito Pinto para los estudiantes y Juana Azurduy para la madre y su niño. “Y la otra forma en que vuelve la plata al pueblo es mediante obras, centros educativos, ahora la plata no se lleva afuera sino se queda en Bolivia”, apuntó. Organizaciones sociales plantean priorizar la agenda 2025 orientada a erradicar la extrema probeza Representantes de diferentes sectores sociales del país aseguraron, por separado, que asistirán a la convocatoria del presidente Evo Morales Ayma para debatir el nuevo Pacto Fiscal. Los sectores consultados por la estatal Bolivia Tv, coincidieron en señalar que el debate debe estar centralizado en el marco de los objetivos de la Agenda 2025, cuya finalidad principal es erradicar la extrema pobreza en el país. “Tenemos la Agenda 2025 principalmente, en eso tenemos que trabajar con todos los representantes, eso es nuestra prioridad en este momento”, señaló la dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas Juana Azurduy, Máxima Apaza. Sin embargo, la dirigente indicó que no se debe dejar de lado los proyectos y programas que viene impulsando el Gobierno nacional -como las obras de infraestructura caminera, escuelas, hospitales e industrialización- cuya finalidad es lograr el Vivir Bien. Por su parte, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) La Paz, Jaime Vera, sostuvo que su sector también acudirá a la convocatoria del Presidente, tomando en cuenta que su sector respalda el proceso de cambio que vive el país. Agregó que escucharán las propuestas de las demás regiones sobre el nuevo Pacto Fiscal. Al igual que Apaza, Vera manifestó que los temas planteados en la Agenda Patríotica del Bicentenario para el 2025 debe ser la base del debate y análisis de los temas que sean abordados en el encuentro del miércoles 11 de febrero. “Puede haber debate, pero nosotros siempre vamos a defender la Agenda 2025, donde está incluido la salud, pobreza, caminos y otros”, indicó. En este marco, la presidenta de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Melva Hurtado, destacó la predisposición y trabajo del Gobierno nacional para el nuevo Pacto Fiscal. Añadió que los pueblos indígenas también llevarán su propuesta referida a la redistribución de los ingresos que percibe el Estado, con la finalidad de hacerla conocer y socializarla con las demás regiones. El Gobierno convocó al Consejo Nacional de Autonomías para el miércoles 11 de febrero. Archivo SINOPSIS Mujeres campesinas de una comunidad. “AHORA LA PLATA DE LOS BOLIVIANOS NO SE LLEVA AFUERA, NO SE EXPORTA, SINO SE QUEDA EN BOLIVIA “TENEMOS LA AGENDA 2025 PRINCIPALMENTE, EN ESO TENEMOS QUE TRABAJAR CON TODOS “ESTAREMOS PRESENTES EL MIÉRCOLES PORQUE SOMOS PARTE DE ESTE PROCESO (DE CAMBIO) Evo Morales Presidente de Bolivia. Máxima Apaza Dirigenta de la Fed. Juana Azurduy. Jaime Vera Presidente de la Fejuve La Paz. 6 Especial domingo 8 de febrero de 2015 POSICIONES Los departamentos elaboran sus propuestas antes del encuentro Santa Cruz planteó una propuesta técnica para elaborar el nuevo Pacto Fiscal, otros departamentos aún no definieron su posición. REDACCIÓN CENTRAL M Parada explicó que, de acuerdo al resultado que otorgue el Censo de Población y Vivienda 2012, el Gobierno, departamentos, municipios, universidades y pueblos indígenas, tendrán que discutir acerca de cómo se redistribuirán los recursos para atender los principales problemas que se tienen en salud, educación y seguridad ciudadana. La autoridad de la gobernación de Santa Cruz, urgió una reunión entre los actores de las entidades involucradas para discutir la redistribución de los recursos. A LA ESPERA Fotos: Archivo ientras algunos departamentos como Santa Cruz urgen la realización de un nuevo Pacto Fiscal, el resto de las regiones aún no debatió internamente este tema, y prefieren aguardar la propuesta del Órgano Ejecutivo, aunque gobernaciones como las de Chuquisaca y Cochabamba se decantan por aguardar a que todos tengan sus estatutos autonómicos aprobados. El pacto fiscal es el espacio agendado por la Ley Marco de Autonomías, en el que, a través de un proceso de concertación, se tratarán los aspectos relacionados a la generación, distribución y destino de los recursos públicos, que son los temas pendientes del proceso constituyente y fundamentales para el desarrollo del país, según explica la plataforma Pacto por el Bien Común. En este marco, autoridades del departamento de Santa Cruz, a la cabeza de su exgobernador, Rubén Costas fueron los que plantearon inicialmente la necesidad de debatir sobre el Pacto Fiscal, e incluso alistaron una propuesta técnica. El pasado miércoles, la gobernadora interina de este departamento Ruth Lozada, se refirió a la misma, en declaraciones a Cadena A, explicando que el Pacto Fiscal es muy requerido en Bolivia, pues se precisa de una redistribución de los recursos para universidades, municipios y departamentos, a fin de que éstos puedan planificar de mejor manera su desarrollo, en el marco de su crecimiento. Al respecto, el secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, explicó que la propuesta cruceña, apunta a que el 50 por ciento de los recursos de las recaudaciones tributarias sea administrado por el Gobierno y otro 50 por ciento sea dividido entre universidades, pueblos indígenas, municipios y las nueve gobernaciones, las cuales podrían administrar el 20 por ciento de estos recursos. El último Censo de Población y Vivienda se realizó en 2012 y con base a sus resultados se planea realizar el Pacto Fiscal, “LUEGO DEL CENSO 2012 ES URGENTE HABLAR DE UNA NUEVA REDISTRIBUCIÓN DE RECURSOS “ANTES DE HABLAR DEL PACTO FISCAL LOS DEPARTAMENTOS TIENEN QUE TENER SUS ESTATUTOS “EL PACTO FISCAL ES IMPORTANTE DEFINIRLO, PRECISAMOS RECURSOS PARA APLICAR AUTONOMÍAS Ruth Lozada Gobernadora de Santa Cruz Zacarías Herrera Asambleísta de Cochabamba Nelzon Guarachi Presidente ALD de La Paz Sin embargo, desde Chuquisaca, el asambleísta Zacarías Herrera señaló que antes de hablar del Pacto Fiscal e incluso lanzar propuestas técnicas, las gobernaciones deben ocuparse de impulsar la aprobación de sus estatutos autonómicos. La autoridad recordó que al momento sólo Pando tiene su estatuto autonómico vigente, tras haber culminado con los procedimientos de adecuación al texto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y control constitucional. Entretanto, los proyectos de estatuto de los departamentos de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, La Paz y Oruro pasaron el respectivo control constitucional y se encuentran en la etapa previa a la preparación del referéndum de aprobación del texto autonómico. Por ello, Herrera indicó que es mucho más importante que los gobiernos departamentales trabajen en la aprobación de sus estatutos, para que se delineen las directrices sobre las cuales asentarán su modelo autonómico y recién cumplido ese paso, puedan consensuar con los demás departamentos, el modelo del Pacto Fiscal más adecuado. “No estamos restando importancia al Pacto Fiscal, al contrario, es sumamente importante, 7 Especial domingo 8 de febrero de 2015 porque estamos hablando de los recursos con los que contará cada departamento, pero antes de eso es necesario que existan estatutos autonómicos y reciben ver el tema del pacto, en función a las competencias autonómicas que tendrán las gobernaciones”, indicó Herrera. El legislador departamental señaló que en Chuquisaca aún no se abordó de manera formal la construcción de una propuesta regional, con la participación de sus instituciones representativas, sin embargo señaló que es importante conocer la posición de los otros departamentos y también la del Gobierno. Por su parte, el asambleísta cochabambino, Juan Carlos Noé Melgar afirmó que el pacto fiscal debe ser tratado con mucho cuidado porque es un tema que afectará directamente a los intereses de algunos departamentos, en beneficio de otros, debido a que regiones como Santa Cruz aumentaron su población y otras perdieron habitantes. “Este tema del Pacto Fiscal es sumamente delicado y puede confluir en serios enfrentamientos si es que se lo trata de manera poco equilibrada. Hay regiones que incrementaron su población y requieren más recursos, pero también hay que pensar en los departamentos que reciben menos recursos, que no aumentaron su población, sería como frenar más su desarrollo”, explicó. El asambleísta indicó que como departamento no se convocó a reuniones para analizar el tema, pero que “sería interesante escuchar qué dice el gobierno, cual es su propuesta, también se tiene que tener en cuenta la situación económica y las proyecciones”. Señaló que, de acuerdo con las versiones difundidas por medios de comunicación, Cochabamba aguardará a conocer la posición gubernamental, así como la conformación del Consejo Nacional de Autonomías. Cabe recordar que el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, anunció que hasta el 12 de enero debe estar conformada esta entidad, integrada por el presidente Evo Morales, los ministros de la Pre- Desde las regiones urgen una reunión de gobernadores para iniciar el debate sobre el Pacto Fiscal. SINOPSIS ó El Pacto Fiscal es el espacio agendado por la Ley Marco de Autonomías, en el cuál, a través de un proceso de concertación, se trataran los aspectos relacionados a la generación, distribución y destino de los recursos públicos. ó El escenario se presta para gestar un acuerdo entre actores socioculturales, económicos y políticos, que definirán las bases para el desarrollo sustentable de las regiones, a largo plazo a fin de superar la pobreza. ó Gobiernos departamentales como el de Santa Cruz, que urgen la conformación de un nuevo Pacto Fiscal, señalan que la Ley Marco de Autonomías, en sus disposiciones transitorias disponen la conformación de un espacio de concertación. POSICIONES Mientras Santa Cruz ya presentó una propuesta del Pacto Fiscal con nuevas formas de redistribución de recursos, otras regiones son más cautas, pues temen afectar a los departamentos con menos población. Algunos departamentos incrementaron población, otros bajaron. sidencia, Planificación del Desarrollo y de Autonomías, además los nueve gobernadores del país, cinco representantes de las autonomías indígenas originarias, un representante de autonomías regionales, y cinco de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM). Por su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, Nelzon Guarachi indicó que, en La Paz hay criterios que apuntan a apoyar la conformación de un nuevo pacto fiscal, para que los departamentos con mayor población cuenten con más recursos. Sin embargo el titular de la ALD paceña se mostró cauto acerca de las propuestas que se podrían plantear entorno a este tema y afirmó que lo más prudente es “escuchar que es lo que dice el Gobierno, porque no se puede olvidar que el Estado es quien corre con gran parte del financiamiento para ejecutar obras de envergadura, que benefician a más de una región. “No queremos afectar las inversiones del Gobierno, pero tampoco podemos relegar el tema del pacto fiscal, incluso antes de pensar en los estatutos autonómicos, que afortunadamente ya estamos en los últimos pasos, pero hay que pensar que necesitamos recursos para aplicar la autonomía”, indicó. 8 Especial domingo 8 de febrero de 2015 AGENDA ¿Qué es el Pacto Fiscal y a dónde deben apuntar sus objetivos? Se definirá el desarrollo sustentable a largo plazo a fin de superar la pobreza y las inequidades. CAMBIO E n breve, el Consejo Nacional de Autonomías iniciará su trabajo, pero hay varias preguntas sobre la labor que cumplirá, de sus integrantes y cómo definirá el Pacto Fiscal. En este ABC del Pacto Fiscal se darán respuesta a algunas de estas interrogantes. ¿QUÉ ES EL PACTO FISCAL? El Pacto Fiscal es el espacio agendado por la Ley Marco de Autonomías, en el cuál, a través de un proceso de concertación, se tratarán los aspectos relacionados a la generación, distribución y destino de los recursos públicos, que son los temas fundamentales para el desarrollo del país. Además representa una oportunidad para un acuerdo entre actores socio-culturales, económicos y políticos, que definirá las bases para el desarrollo sustentable a largo plazo a fin de superar la pobreza y las inequidades en la generación, administración y distribución de la riqueza del país. debe convocar a la conformación del Consejo Nacional de Autonomías. ¿QUIÉNES INTEGRAN EL CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS? Además del Primer Mandatario, que preside el Consejo, la integran los ministros de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo y de Autonomía, este último en calidad de Vicepresidente. A ellos se suman los Gobernadores de los nueve departamentos, cinco representantes de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia, cinco representantes de las autonomías indígena originaria campesinas y un representante de las autonomías regionales. ¿QUÉ HARÁ EL CONSEJO? Esta instancia nacional recibirá la propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal elaborado por el Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. ¿CÓMO SE INICIARÁ EL ANÁLISIS? ¿QUÉ EJES DEBE CONTEMPLAR LA PROPUESTA? El Presidente del Estado Ésta debe apegarse a los principios, garantías, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución Política del Estado, considerando también las necesidades económicas y sociales diferenciadas entre departamentos. ser humano integral; (4) soberanía científica y tecnológica con identidad propia; (5) soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero; (6) soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista; (7) soberanía sobre nuestros recursos naturales; (8) soberanía alimentaria; (9) soberanía ambiental; (10) integración complementaria de los pueblos con soberanía; (11) soberanía y transparencia en la gestión pública; (12) disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas y (13) reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO CENTRAL DEL PACTO FISCAL? Apunta al bienestar de la población, contribuyendo a crear las condiciones que permitan que todos los bolivianos y bolivianas puedan dejar atrás la pobreza y beneficiarse de los frutos del desarrollo. ¿CÓMO SE ALCANZARÁ ESTAS METAS? El Ejecutivo Nacional señala que el eje central del debate del Pacto Fiscal debe ser cumplir los objetivos de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. TAREA Se debe desarrollar un proceso de concertación nacional y regional antes de cualquier tratamiento por las vías legislativas. ¿QUÉ OBJETIVOS SE TRAZÓ EL PAÍS CON LA AGENDA 2025? Además de la (1) erradicación de la pobreza extrema, que es el principal, están la (2) socialización y universalización de los servicios básicos; (3) salud, educación y deporte para la formación de un 1 2 SINOPSIS Foto 1. El Pacto Fiscal apuntará al bienestar de la población. Foto 2. Una mujer con su pequeño niño, en la ciudad de La Paz. Archivo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías (departamental, municipal, regional e indígena). ó La política fiscal del Estado se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria (Artículo 323 de la Constitución). AFP ó Bolivia se constituye en un
© Copyright 2025