Aplicación de modelos de contagio para el análisis de la crisis del sistema financiero venezolano 38 Alejandro Belisario, Francisco Manzanilla y Pedro Gutiérrez Postgrado en Finanzas El artículo resume el resultado del análisis sobre la incidencia del "efecto contagio" en la crisis bancaria venezolana. En el trabajo original se utilizó un modelo de diferenciales de tasas de interés ovemight, basado en la investigación realizada por Anthony Saunders [1987] , entre otros, a objeto de evidenciar la existencia de una relación de causalidad. El período de análisis estuvo comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 1994. El desarrollo del modelo conllevó a un análisis de clasificación de riesgo por institución. Los estadísticamente significativos. Los altos coeficientes de correlación y los anuncios sobre la situación financiera de una entidad en particular o grupo de bancos, observados durante ciertos subperíodos, particularmente en el segundo semestre de 1993, lapso previo a la exteriorización de la crisis financiera venezolana, permiten constatar la existencia del ciclo contagiopánico-crisis financiera. Introducción El análisis de la crisis financiera venezolana se puede abordar desde la perspectiva del "efecto contagio", entendido como la incapacidad de los agentes que operan en los mercados financieros, de distinguir el riesgo de quiebra asociado a una entidad o grupo determinado, ante el advenimiento de información adversa. Se ha sugerido que el "efecto contagio" es una de las razones fundamentales por las cuales debe existir la regulación bancaria. Desde este punto de vista, la quiebra de un banco, especialmente si se trata de uno importante (en relación a su participación de mercado), puede desatar una ola de desconfianza que afecte al sector financiero como un todo y en consecuencia incremente la probabilidad de corridas de otros agentes del sistema. El impacto de tal fenómeno se traduce en pérdidas para los bancos y sus accionistas, y en el resquebrajamiento del sistema monetario y la estabilidad económica general. Ciertos estudios sugieren dos causas fundamentales que explican las quiebras: (1) las irregularidades internas y el fraude; y (2) las pérdidas debido a préstamos e inversiones riesgosas; y a que una distinción debe ser hecha entre actividades riesgosas típicas de la mayoría de los bancos del sector, y aquellas específicas a algunas instituciones en particular. El "efecto contagio" puede manifestarse vía distintos mecanismos propagación, que se resumen en la ilustración 1. Ilustración 1 Quiebra de un banco de cierta importancia del sistema, bien sea por fraude o pérdidas provenientes de préstamos hechos para financiar inversiones en algún proyecto que ningún otro banco hubiese considerado. Posiciones netas de las transacciones interbancarias muy cerradas. Canales reales Reacción de los depositantes e inversores al recibir algún tipo de información imperfecta (asimétrica) en relación a todos los bancos. Imposibilidad de cumplimiento de una institución a las exigencias de compensación. 39 Modelos de contagio La literatura económica ha desarrollado tres modelos fundamentales que explican la teoría del "efecto contagio". Los modelos de contagio basados en el mercado de capitales miden los retornos anormales para distintos grupos, en las fechas cercanas al día en que se produce la quiebra o algún anuncio desfavorable, tratando de establecer las características de las correlaciones existentes mediante el usode una serie de fórmulas matemáticas. El modelo de racionamiento de crédito explica las formas de restricciones que podrían ser inherentes (endógenas) a las fuerzas de los mercados de crédito, como una consecuencia de las asimetrías de información. Según los investigadores el contagio no sólo genera efectos bien definidos sobre las tasas de interés k y los diferenciales f, sino también sobre la cantidad y tipo de préstamos que el prestatario está dispuesto a hacer. En este sentido el contagio puede manifestarse como el incremento en el racionamiento del crédito caracterizado por la caída en la cantidad de los préstamos para todos los prestatarios. El modelo de diferenciales de tasas de interés permite relacionar las primas de riesgo por concepto de impago, con las expectativas de ocurrencia de un estado de tensión financiera y el capital del prestatario, estableciendo las condiciones bajo las cuales se producirá un racionamiento por la incertidumbre sobre la capacidad de pago. Tal y como se observa en las fórmulas presentadas a continuación: k= (1+R)-1 + Ra - ( 1 R, ) p p= (1 f (C,) p donde: p = probabilidad subjetiva de repago del prestatario k = tasa de interés sobre el préstamo riesgoso Rf = tasa de interés sobre un préstamo libre de riesgo (I) = prima de riesgo o diferencial sobre el préstamo It= probabilidad de ocurrencia de un estado de desastre f(C,) = riesgo bancario de impago específico (no sistemático) y recoge el comportamiento de algunos de los indicadores de desempeño bancario empleados por la metodología CAMEL para el período comprendido entre 1983 y 1993. 2. Utilización de los resultados obtenidos de aplicar los indicadores de la metodología CAMEL y la herramienta estadística ADM (Análisis Discriminante Múltiple), con el objeto de realizar una clasificación de los bancos de la muestra seleccionada y delimitar los grupos de riesgo. 3. El período de análisis está comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 1994, por considerarse el lapso de la gestación de la crisis bancaria y además dadas las características de los modelos de contagio se creyó conveniente tomar un período anterior y posterior al comienzo de la acentuación de la crisis financiera. 4. Se consideró la. información de las tasas de interés ovemight por institución y por el lado de la oferta (offer). Adicionalmente se calculó la moda del mercado para cada uno de los días del período. 5. Se calcularon los diferenciales de tasas de interés en el mercado overnight entre el promedio diario del grupo de riesgo y la moda del mercado. 6. Se aplicó el coeficiente de correlación Pearson y el cálculo se realizó para los siete días anteriores y posteriores a partir del inicio de la serie (metodología de la ventana móvil). 7. Con base en los resultados obtenidos, se construyeron gráficos de las series de tiempo y se identificaron los puntos de ruptura de la curva. 8. Se procedió a la búsqueda detallada de la información relacionada con el sector bancario nacional reflejada en los principales medios impresos de circulación del país. Posteriormente se hizo una selección en razón de el impacto de la noticia considerando para ello: (1) La confiabilidad del periódico, (2) la fecha del anuncio, (3) la ubicación de la noticia en el escrito, (4) la fuente generadora de la información. La tabla I recoge las premisas del análisis y la hipótesis planteada en el modelo. Metodología, premisas del análisis e hipótesis Conclusiones A objeto de evidenciar la existencia del "efecto contagio" en la crisis bancaria venezolana se utilizó un modelo propio de diferenciales de tasas de interés overnight, basado en la investigación realizada por el Dr. Anthony Saunders en 1987. La metodología aplicada consistió en seguir de manera ordenada y sistemática una serie de pasos, los cuales se describen a continuación: 1. Se seleccionó una muestra de instituciones financieras basados en la información tomada del libro 'Análisis preliminar de la crisis bancaria venezolana" de la firma Francisco Faraco y Asociados . La muestra está compuesta por 19 instituciones, Con base a lo establecido en la metodología, premisas e hipótesis, se procedió a la aplicación del modelo propio, encontrándose evidencia de la relación causal entre "efecto contagio" y crisis financiera. Sin embargo, habría que profundizar en otros aspectos, como por ejemplo, la aplicabilidad de los modelos de racionamiento de crédito y mercado de capitales, para llegar a conclusiones más definitivas sobre esta área de investigación. El modelo de contagio de los diferenciales en las tasas de interés ovemight arrojó resultados significativos, al encontrarse una fuerte correlación entre el comportamiento de los diferenciales 10 Tabla 1 PREMISAS • Algunas instituciones que venían experimentando problemas de liquidez recurrían constantemente al mercado overnight, demandando fondos a tipos de interés que se ubicaban por encima del promedio del mercado. • Algunas entidades asumían riesgos excesivos al intervenir en actividades de índole netamente especulativa. • La información manejada por los propios bancos sobre el grado de insolvencia de otras instituciones se traducía en el cobro de una prima por riesgo suficientemente alta. • A efecto de la presente investigación se considera una correlación fuertemente positiva a aquellos valores del coeficiente Pearson superiores a 0.7, de los grupos de riesgo y los anuncios sobre la situación financiera de una entidad o grupo de ellas. A lo largo del período de estudio se observó la presencia del fenómeno de contagio, manifestándose con mayor intensidad en el segundo semestre de 1993, lapso previo a la exteriorización de la crisis financiera venezolana. En el período antes señalado (segundo semestre de 1993), un gran número de noticias desfavorables en relación a un grupo de riesgo particular, así como, al estado de deterioro generalizado del sistema financiero contribuyeron a acentuar la presencia del "efecto contagio de tipo ruidoso". Después de la manifestación de crisis financiera en enero de 1994, se observan períodos prolongados de contagio similares a los registrados en los últimos meses de 1993 y que a su vez antecedieron a la caída de una o varias instituciones en particular, lo cual evidencia que la propagación de los riesgos en el sistema se agudizó en lapsos de marcados desequilibrios en el mercado interb.ancario. Lo anterior confirma que el "efecto contagio" se difundió por medio de canales informacionales, afectando la estructura de los diferenciales de tasas de interés ovemight de los grupos de riesgo. Debido a las limitaciones en el manejo de los datos obtenidos sobre las cotizaciones y montos negociados en el mercado interbancario, no se pudieron determinar los mecanismos institudonales de transmisión de contagio. A través del curso de la investigación se encontró cierta evidencia de la relación causal entre el "efecto contagio"y crisis financiera. Sin embargo, habría que profundizar en otros aspectos, como por ejemplo, la HIPÓTESIS • El modelo planteado se elaboró partiendo de la premisa de relacionar directamente los diferenciales de tasas de interés overnight de un grupo de bajo riesgo respecto a otro de mayor riesgo, es decir, a medida que aumenta el grado de correlación existente entre los dos grupos a un nivel mayor de 0.7 y ante el advenimiento de nueva información al mercado, entonces se dice que hubo contagio; éste puede ser puro o ruidoso, dependiendo del tipo de información (por fraude o por noticias relacionadas a un grupo de bancos). aplicabilidad de los modelos de racionamiento de crédito y mercado de capitales, para llegar a condusiones más definitivas sobre esta área de investigación. El modelo de contagio de los diferenciales en las tasas de interés ovemight arrojó resultados significativos, al encontrarse una fuerte correlación entre el comportamiento de los diferenciales de los grupos de riesgo y los anuncios sobre la situación financiera de una entidad o grupo de ellas. A lo largo del período de estudio se observó la presencia del fenómeno de contagio, manifestándose con mayor intensidad en el segundo semestre de 1993, lapso previo a la exteriorización de la crisis financiera venezolana. En el período antes señalado (segundo semestre de 1993), un gran número de noticias desfavorables en relación a un grupo de riesgo particular, así como, al estado de deterioro generalizado del sistema financiero contribuyeron a acentuar la presencia del "efecto contagio de tipo ruidoso". Después de la manifestación de crisis financiera en enero de 1994, se observaron períodos prolongados de contagio similares a los registrados en los últimos meses de 1993 y que a su vez antecedieron a la caída de una o varias instituciones en particular, lo cual evidencia que la propagación de los riesgos en el sistema se agudizó en lapsos de marcados desequilibrios en el mercado interbancario. Lo anterior confirma que el "efecto contagio" se difundió por medio de canales informacionales, afectando la estructura de los diferenciales de tasas de interés ovemight de los grupos de riesgo. Debido a las limitaciones en el manejo de los datos obtenidos 41 sobre las cotizaciones y montos negociados en el mercado interbancario, no se pudieron determinar los mecanismos institucionales de transmisión de contagio, particularmente, el denominado riesgo contractual o de liquidación, ya que no fue posible acezar la información adecuada sobre el incumplimiento de alguna institución a las exigencias de compensación establecidas por el ente emisor. La formulación del modelo planteado, permitió establecer que en ciertos períodos el contagio estuvo vinculado a corridas bancarias. Especialmente a mediados de 1994, cuando la falta de información adecuada en relación a la situación de una institución originó una desconfianza generalizada en el sistema financiero y en la estabilidad de la moneda nacional. Dentro de los postulados teóricos que sustentan los modelos de contagio, se cumplió la denominada "hipótesis semifuerte de los mercados eficientes", la cual, se explica por los ajustes efectuados por los entes involucrados en los diferenciales de las tasas, en respuesta a la disponibilidad de nueva información sobre un grupo de riesgo determinado. Entre las causas que explican la crisis financiera venezolana, se destacan los elevados riesgos que asumieron la mayoría de las instituciones financieras, conjuntamente con la mala gestión administrativa y la desnaturalización de la actividades tradicionales de intermediación financiera. Estos factores contribuyen a acentuar las probabilidades de quiebra de un ente en particular, incidiendo negativamente en el resto del sistema, fenómeno denominado "contagio puro". Existe la percepción de que pudo existir "contagio puro" en la crisis financiera venezolana. Sin embargo, el modelo formulado en la investigación no permite verificar su presencia. préstamos y captaciones bancarias. Los organismos reguladores del sistema financiero deben estimar modelos adecuados de predicción de quiebra bancaria, que permitan efectuar una mejor valoración de los créditos, estimar las pérdidas potenciales de reserva y determinar el costo óptimo del préstamo para un diente clasificado bajo un grupo de riesgo en particular. Se deben establecer mecanismos de señalización de mercado, -a-través de los cuales se puedan enfrentar los problemas de información asimétrica. Esto permite que los oferentes de un mercado envíen señales a los demandantes, en torno a la calidad de su producto o servicio. La información recibida puede ayudar al cliente a seleccionar un producto determinado entre todos los que ofrece el mercado. Las instituciones controladoras del sistema bancario, tienen que atenuar el problema de riesgo moral que surge de las actividades financieras, común tanto para depositantes como para los mismos banqueros, el cual conduce a una ineficiente asignación de los recursos dentro de los mercados. La situación de este tipo de riesgo para el caso de los banqueros puede ser eliminada con el establecimiento de adecuados mecanismos de penalización para los casos de manejos administrativos ineficientes y para los depositantes, consistiría en disminuir la proporción del depósito cubierta por el seguro. Específicamente, la aplicación de ciertos modelos de predicción de quiebras dentro de situaciones de tensión financiera, permiten construir indicadores sobre calidad de la gestión de la administración de una determinada institución. Referencias Recomendaciones Dada la importancia del fenómeno analizado como elemento explicativo de las crisis financieras, se cree conveniente mencionar algunas sugerencias con el fin de reducir el grado de contagio que se transmite por los diversos canales, se evidencia en los diferenciales de tasas de interés y en los flujos de 1 Saunders, Antony. "The interbank market contagion efects and international financial crisis". Richard Portes y Alexander Swoboda, Cambridge University Press, 1987, pp. 196-238. 2 Farago, F. y Suprani, R. "La crisis bancaria venezolana: análisis preliminar". Caracas, Panapo, 1995.
© Copyright 2025