LA REVISTA DEL INSTITUTO CULTURAL DE BAHÍA BLANCA Año III - Nº 23 febrero 2015 1 Intendente Dr. Gustavo Bevilacqua Directora del Instituto Cultural Lic. Marcela Sainz febrero 2015 23 Edición: Área Comunicación y Diseño Instituto Cultural Diseño: Juan Luis Sabattini - Fotografía: archivo Instituto Cultural / Emilio Orbe Colaboraron en este número: Diego Herlein Foto de tapa: Asunción Gutiérrez 2 EN ESTA EDICIÓN: Pág. 4-6 LARAI LARÁ. Músicos de la ciudad en los parques de la ciudad. Pág. 7-8 SALIR AL MAR. Ferrowhite MuseoTaller quedó entre los seleccionados para el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. Pág. 9-13 TIEMPO DE CELEBRAR. Carnavales Bahía 2015. Pág. 14-18 FOLKLORE DE ALTA ESCUELA. El Ballet Folklórico Bahía Blanca se consagró en el Pre Cosquín 2015. Pág. 19-24 ¿CONOCÉS BAHÍA? Turismo Bahía Blanca organiza recorridos históricos y culturales. Hoy visitamos el Puerto de Ing. White. Pág. 25-27 AGENDA. Toda la actividad cultural del mes. 3 NUEVOS SONIDOS EN LOS PARQUES Larai Lará 4 El ciclo Larai Lará, músicos de la ciudad en los parques de la ciudad, vuelve con recitales en los espacios públicos en las tardes de febrero. Los domingos a la tardecita los parques, plazas y paseos de la ciudad se llenan de sonidos nuevos. Son elementos indispensables: el mate, las reposeras de todo tipo y colores, los bizcochitos o la pasta frola. También las ganas de tararear y por supuesto de salir al sol. Este año los recitales se realizarán en el Rosedal, el Jardín Botánico (Parque Independencia), el Paseo de las Esculturas y la Plaza del Algarrobo, a lado del Puente Negro, con la voluntad de sumar los paseos más populares de la ciudad a la agenda de actividades culturales. Desde el inicio del ciclo, en 2008, pasaron por los distintos escenarios gran cantidad de artistas de la ciudad haciendo rock, folklore, cumbia, tango ópera, soul y hasta música celta. Por su larga trayectoria este ciclo se ha convertido en una instancia fundamental para vida cultural de la ciudad, siendo un espacio destacado para los músicos y los vecinos. Este año se suman cuatro nuevas propuestas musicales de gran calidad: durante febrero se presentarán Sideral, Sergio Beresovsky Trío, Shok y Mil Puentes. “Somos una banda con apenas dos meses de vida, aunque sus músicos tienen una amplia trayectoria en Bahía. Hacemos temas propios, los estilos son soul funk, jazz y bossanova, ideal para una tarde en el parque”, nos cuenta la gente de Sideral, 5 que forma con Laura Celave, Lucas Magallán, Tato Maina, Federico García del Cerro y Rodrigo Bernier. a Gustavo Fernández, Maximiliano Corinaldesi, Guillermo García y Lucas Magallán. Por su parte acompañan a Sergio Beresovsky (batería) en su trío de jazz, Guillermo Pohle en guitarra y Franco Grimoldi en bajo. Por su parte, Shok es un ensamble de percusión que expresa el ritmo a través de la improvisación dirigida mediante un sistema de señas. Tiene la particularidad de que cada presentación es única ya que no hay dos ensambles iguales, y los sonidos siguen el pulso de la improvisación. Shok está integrado por: Agustín Acosta, Damián Patrignani, Miguel Graziano, Federico Isla, Mauro Matarazzo, Jime González, Pablo Videla, Diego Giovagnetti y Nilce Acosta. “Nos interesa difundir un concepto de música que se nutre de la dedicación y el trabajo conjunto. Hacemos un tipo de música que dialoga con distintos géneros folklóricos argentinos y latinoamericanos. Apoyamos y difundimos la canción como un género musical que cuenta, narra, que habla de cuestiones propias del ser humano”, apunta Clementina Zivano, que integra Mil Puentes junto 6 “En esta ocasión tocaremos integrantes de Shok y de otro grupo de percusión dirigida por señas: Batukeando (ensambles de batucada que toca Samba, Samba Reggae, Maracatu, y otros ritmos brasileros). Con invitados como Sebastián de Amicis (saxo), Claudia Vul (saxo) y Franco Grimoldi (bajo)”, cuenta Pablo Videla, quien dirigirá el grupo en esta presentación. LA RAMBLA DE ARRIETA SALIR AL MAR Ferrowhite Museo-Taller quedó entre los seleccionados para el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural con el proyecto La Rambla de Arrieta. En Ferrowhite el año comenzó con una buena noticia: La Rambla de Arrieta es uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural (línea infraestructura), auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación. La iniciativa se propone crear en torno al castillo del puerto un paseo público de gestión 7 comunitaria con vista al canal principal de la ría de Bahía Blanca. O sea, convertir en una posibilidad cotidiana aquello que se viene tanteando con cada recital, cada visita escolar, cada fiesta de carnaval realizada en los últimos años al borde de las aguas más difíciles del mundo. Difíciles, sí, y complejas también, porque en este puerto pasa de todo y todo junto, lo advirtamos o no. La Rambla es un sitio privilegiado para comprender procesos en los que naturaleza e historia no pueden concebirse por separado, pero además es un lugar para pasarla bien. Un lugar para afirmar que en el reino de la soja y el polietileno, también se vive de cara al sol. En 1934 el intendente Agustín de Arrieta proyectó un gran balneario municipal justo en esta zona del puerto. Aquella obra que nunca se concretó fue materializada en la práctica por el ingenio de generaciones de whitenses. La playita de la usina General San Martín fue por décadas una costumbre de los vecinos del Bulevar. Una creación renovada verano a verano que incluía convertir al canal de 8 salida del agua utilizada para refrigerar la central térmica en una enorme pileta climatizada. Por eso la Rambla de Arrieta es a la vez la rambla de Lili Torres, de Atilio Miglianelli, de Juan Carlos Alesoni; la rambla de Ida, Nora, Kathy, Angelito... personas que desde hace tiempo se organizan en una Asociación de Amigos para dar una mano, a quienes hoy hay que felicitar porque es su propuesta la que acaba de ser distinguida entre miles en todo el país. Atender a su sueño no es un acto de nostalgia, es asumir que la misma historia que nos ayuda a entender por qué White ha llegado a ser como es, nos permite imaginar que las cosas fueron y por tanto pueden ser de muchas otras maneras. ¿Y cómo va a ser esta Rambla si al final sale? La verdad que no se sabe. Porque lo que sí está claro es que la identidad y el destino de una comunidad no están dados de antemano ni pueden darse por descontado. Una comunidad se piensa, se discute, se fabrica, día a día. Reimaginar la relación del pueblo con las aguas de la ría implica repensar en alguna medida cómo queremos que sea la vida encomún de acá en más. CARNAVAL BAHÍA 2015 TIEMPO DE CELEBRAR Empieza febrero y ya se sienten aires de carnaval. Con más de diez corsos barriales y el 5º Gran Corso Céntrico Bahía se prepara para festejar. Se encienden los foquitos de colores, la calle se transforma en una pasarela coronada por un escenario, se mezcla el atardecer con el humo de la parrilla llena de chorizos, los packs de espuma se apilan listos para convertirse en la excusa para celebrar. Los trajes murgueros ya están listos, este año se sumaron nuevos apliques a los colores sagrados, los colores de tu equipo, los colores de tu murga. Ya pasó el invierno, pasaron sábados de ensayo, de bombo y platillo, de patadas al aire que tiran lejos todo malo. Llegó febrero, se palpita, es tiempo de carnaval. Bahía Blanca tiene una historia de 20 años de carnaval murguero. Hoy los corsos explotan en toda la ciudad; durante febrero las agrupaciones van de barrio en barrio cada fin de semana transformando la ciudad. Habrá más de diez corsos en 9 Noroeste, San Roque, Villa Don Bosco, VillaNocito, Cerri, Grumbein, Cabildo, Bordeu y White, del 6 de febrero al 15 marzo. El Gran Corso Céntrico, que este año se realizará el 16 y 17 de febrero en Av. Cerri entre San Martín y Soler, es la oportunidad para ver a todos los barrios subirse al escenario principal y expresar no solo la felicidad de esa noche sino el trabajo y la organización comunitaria de todo un año. Durante dos días más de 20 agrupaciones entre murgas, comparsas y cuerdas de candombe renuevan cada año la alegría del carnaval. CARNAVALES CON HISTORIA El carnaval no es un acontecimiento solo para mirar; el carnaval se hace en comunidad. Y, a través del tiempo, se hizo de diferentes maneras: cosiendo un aplique, bordando lentejuelas, preparando undisfraz, armando una carroza, buscando la rima para la canción, jugando con agua o con espuma, colgando foquitos de colores en el barrio, organizando una fiesta o participando de una comisión. La historia del carnaval en Bahía es una historia centenaria de continuidades y rupturas. Preguntarnos cómo eran los carnavales de antes sirve para entender cómo son los de ahora. Además de los corsos murgueros, que en sus 20 años de historia han construido su propia tradición, en la ciudad existieron otros corsos comunitarios en los que se 10 presentaban carrozas y disfraces. Este año, Ingeniero White y General Cerri vuelven a organizar corsos “como los de antes” compartiendo la alegría del carnaval sostenida desde el presente. WHITE “En White ya hace más de cinco años que nos reunimos en el hospitalito el tercer jueves de cada mes. Pasaron los años y surgió la idea de hacer los corsos y entonces nos embarcamos en esto”, cuenta Cocó Distéfano, referente de la Sociedad de Fomento del barrio Boulevard. “El tema principal en White es levantar el espíritu, levantarnos culturalmente. No pensamos que íbamos a tener tanta respuesta. Ya hay diez carrozas anotadas. Nos llaman para ver cómo participar,hasta una mujer nos trajo una bolsas de plumas de pavo real por si alguien las necesitaba. Las carrozas las construyen desde las instituciones o grupos de vecinos que se organizan”, cuenta. Algunas de las carrozas que desfilarán por avenida San Martín, entre Plunkett y Mascarello, el 20 y 21 de febrero, son: El Boliche La Colorada, que cuenta los principios de la historia de White; una carroza alegórica al escudo de Huracán; el Salón de Belleza, preparada por la sociedad de fomento y artistas independientes; el Hospitalito; el Trencito de la Alegría; La 11 Lancha; La Carroza de los Pescadores; y algunas sorpresas… “Nosotros queríamos volver a vivir algo parecido al Carnaval del '85. Fue algo espectacular, había carrozas de todo tipo, la gente estaba muy motivada, lo que queremos es volver a motivar a la gente.Vienen dos comparsas de Punta Alta, vienen de Cerri, también Ferrowhite va a participar, el Museo del Puerto nos hizo los afiches. El sábado cierra la banda Pecadora y después hay baile popular en al calle, como se hacía antes”, concluye con entusiasmo Cocó. CERRÍCOLAS Los corsos de Cerri supieron ser los más grandes y populosos de la zona. Desde hace unos años hay un nuevo impulso en la localidad por volver a festejar el Carnaval a lo grande. “La idea es volver a instalar como evento de gran atracción, ya no solo social sino también turístico, los corsos de Gral. Cerri. La fiesta del carnaval cerrense tiene un tinte algo particular, es generada por el esfuerzo de todas las instituciones de la localidad, logrando majestuosas carrozas, comparsas, batucadas y murgas que hacen que los ciudadanos y gente de las localidades vecinas sean atraídos y compartan esta alegría con mucho caudal de espuma, máscaras 12 sueltas y muchas pero muchas sonrisas picaras”, aseguran desde la organización. ¿Cómo logran la participación de la comunidad? “Gracias a Dios podemos contar año a año con cientos de personas que ponen el corazón en este evento para que por unos días, Cerri se llene de sonrisas, de fiesta y de la más pura y sana diversión carnavalesca. Este evento fomenta la unión entre todos, participando con un objetivo en común, trabajando codo a codo, destinando muchísimo del valioso tiempo de su gente y demostrando que cuando se trabaja con el corazón, todos somos uno. Nuestros objetivos a corto y mediano plazo son llegar al reconocimiento histórico en la cultura popular de los corsos cerrenses, reencontrar a las familias de Cerri con alegría caminando las calles del corso, jugando, bailando, divirtiéndose y generar la organización que sostenga en el tiempo esta actividad.” CRONOGRAMA: ver agenda páginas 26 y 27. 13 BALLET FOLKLÓRICO BAHÍA BLANCA FOLKLORE DE ALTA ESCUELA El Ballet Folklórico Bahía Blanca consagró un trabajo de tres años al obtener todos los premios en el certamen Pre Cosquín desarrollado en la plaza Próspero Molina. Surgido del Espacio de Producción Folklórica de la Escuela de Danza Clásica de la ciudad, el Ballet Folklórico Bahía Blanca llevó por tercer año consecutivo una propuesta innovadora al escenario del festival más importante del país y... ¡ganaron todos los premios! Fueron elegidos como Mejor coreografía, Mejor Puesta en Escena y Mejor Ballet. La particularidad y la potencia de los cuadros del Ballet Folklórico Bahía Blanca reside en un abordaje de la danza tradicional argentina desde una mirada contemporánea, actualizando el lenguaje estético, musical, escénico y coreográfico, brindando un 14 espectáculo íntegro, que conserva y trae al presente el espíritu folklórico. “En el año 2012 comenzamos a trabajar en el proyecto precosquín desde el Espacio de producción Folklórica de la Escuela de Danza Clásica, ese año hicimos una adaptación musical y coreográfica de la Misa Criolla y también se creó la obra Tierra, la primera versión, la cual abordó la influencia negra en nuestro folklore. Ese primer año de participación nos encontró expuestos a medir y hacer conciente el nivel artístico que manejábamos con referencia a otros ballets del país. Ser finalistas fue una muy grata sorpresa y más cuando obtuvimos la mención a mejor Puesta Escénica en el Pre Cossquín de enero del 2013”, recuerda Sebastián Pérez Traviezo, director artístico del ballet, que comparte la tarea con Sergio Barriga. ¿Cómo siguió el camino? ¿Qué cambió desde aquella primera vez? - Durante el 2013 apostamos al regreso y trabajamos arduamente con una nueva obra: “Alfonsina”, con la cual fuimos elegidos en los aplausos del público en las finales del Pre Cosquín 2014 , fue un antes y un después de esa obra, el público, los coreógrafos, los demás ballets se acercaron, nos descubrieron y tuvimos presencia en el Festival de Nuevos Valores como uno de los Ballets más esperados. Este año renovamos la apuesta y volvimos con una nueva versión de Tierra Negra y una reposición íntegra de la Misa Criolla, con nuevos recursos de resolución coreográfica y de puesta. Estos tres años nos permitieron trabajar arduamente en un mismo objetivo, nos obligaron a afilar cada decisión coreográfica, a sintetizar los manejos de tensiones que puede tener una obra en solo diez minutos, a organizar y manejar un grupo heterogéneo de personas con distintas formaciones. Nos permitieron entrenar el ojo para saber cuál era el lugar ideal para cada bailarín, donde 15 fuera útil, no estuviera expuesto, se destaquen sus habilidades y se construya un producto artístico sólido consolidado. El año pasado la Escuela de Danza nos sugiere que continuemos con el proyecto, pero con cierta independencia institucional. Es ahí donde nace el Ballet Folklórico Bahía Blanca, un espacio independiente pero con el apoyo sustentado de la Escuela de Danza y la Cooperadora de la misma, que nos permite gestionar los espacios de ensayo, administrar dinero a través de la Cooperadora y continuar con los proyectos coreográficos. A través de una audición se convocó a bailarines en el mes de mayo y se comenzó a trabajar en el mes de julio en encuentros intensivos mensuales. El Ballet está constituido por un 80% de bailarines de la Escuela y un 20% de otros grupos, teniendo representación de muchas agrupaciones que comparten sus alumnos con la escuela de Danza y con el Ballet. También contamos con bailarines de Luro, Buratovich, Punta Alta, Pringles, Gotena, Cerri, Rio 16 Colorado, Choele Choel, San Luis, San Juan, Puerto Madryn, entre otros otros. No es común que un ballet reciba todos los premios, ¿qué devolución tuvieron? - Los resultados fueron muy inesperados e históricos. Ningún ballet se había llevado antes las dos menciones y el premio mayor… nosotros no esperábamos para nada tanto reconocimiento. El resultado habla por si mismo, no solo vieron la mejor propuesta para llevar al escenario mayor de Cosquín, sino que remarcaron que la puesta en escena y la coreografía eran altamente superiores a los de los demás ballets. Es algo que nos llena de orgullo, saber que destacaron nuestro trabajo con mucha distancia a los demás grupos, eso pone en valor un tipo de trabajo que se aleja de formas conservadoras y propone para nuestro folklore formas contemporáneas de contar y hacer en el escenario. Que el jurado haya elegido nuestro trabajo, también marca tendencias y caminos por donde transitar en la producción folklórica coreográfica. El jurado habló de unanimidad. Rescataron la originalidad, el buen uso del lenguaje y la técnica, la expresividad de los bailarines, el manejo de los elementos de la puesta sin ser decoro sino acción y movimiento, algo que nos caracteriza a la hora de componer. También hubo simbolismos abstracciones y plástica escénica por sobre todo. Hacer la Misa Criolla no deja de ser un riesgo, es un clásico del folklore nacional. Falleti, uno de los miembros del jurado, nos dijo que la obra había traspasado sus corazones hasta hacerlos emocionar, ¡no hay con qué darle! Cuando aparecen obras tan profesionales deben ser premiadas y destacadas. El jurado también reconoce el esfuerzo para 17 llegar, juntar el dinero y sostener semejante proyecto durante tanto tiempo. ¿Cómo se preparan para subir al escenario principal del mayor festival de folklore del país? - Estamos muy ansiosos por bailar en una noche muy bahiense Es el sueño de todos llegar a ese escenario en una de las lunas. Es el sueño del pibe para muchos. Vamos a subir con la Misa Criolla con este clásico, esperando despertar en la plaza la emoción y ovación que despertamos en el Pre cosquín. Una Obra que siempre conecta con lo emocional, espiritual y lo artístico. Una bella versión de la Gran Mercedes Sosa 18 bajo la exquisita edición musical de nuestro compañero Diego Carlini. Esperamos cause la impresión que tanto esperamos y buscamos en cada acción y secuencia coreográfica. ¿Después de Cosquín, qué nuevos objetivos se plantean? - Sin duda después de Cosquín vendrán muchas funciones y una gira zonal para mostrar los trabajos realizados en estos tres años. La idea es llegar a todas las localidades donde tenemos bailarines. Y por otro lado comenzar a diseñar nuevas obras sin la estructura y peso que generan el reglamento de Cosquín, pero sí con el estilo y estética que caracterizan nuestras obras. ¿Conocés Bahía? Hoy visitamos: PUERTO ING. WHITE Subimos al colectivo con nuestro guía: Diego Herlein. Destino: Puerto de Ingeniero White. Ni bien comienza el viaje pasamos por el puente Colón. “Desde el puente Colón se puede ver el antiguo Mercado Victoria, construido en 1903 por las empresas inglesas de ferrocarril, por eso lleva el nombre de la Reina Victoria. Fue un mercado concentrador de lanas, cueros y frutos, que algunos cronistas lo calificaron, en su momento de esplendor, como el más grande del mundo”. El área de Turismo, dependiente del Instituto Cultural, organiza recorridos históricos y culturales por todas las localidades del partido de Bahía Blanca, por sus museos e instituciones sociales y deportivas. En esta sección vamos a recorrer los sitios emblemáticos de la ciudad poniendo el ojo en lugares por los que pasamos tan cotidianamente que ya no los vemos. “Ahora pasamos por el barrio Inglés. Las casas muestran una arquitectura clásica inglesa. Fueron construidas a principio de siglo XX, encargadas por las empresas de ferrocarril para los empleados jerárquicos. Estas casas pertenecen al patrimonio arquitectónico bahiense. Luego del proceso de privatización del ferrocarril, las casas quedaron libradas a la oferta de los particulares, aunque en todos los casos, si hacen mejoras, deben conservar el estilo arquitectónico.” 19 “El edificio que estamos viendo acá, ahora es un museo, pero originalmente fue el resguardo de Aduana, es decir, era el depósito de las mercaderías que la Aduana requisaba o evaluaba para que pagaran los correspondientes derechos e impuestos. Es un edificio que data de fines de siglo XIX. el Museo empezó a funcionar en 1987, con el aporte de toda la comunidad. Todo lo que está expuesto en este museo fue donado o prestado por la gente de White. Objetos que tenían que ver con las historias familiares y que sirven para contar la historia del pueblo”. Antes de entrar al puerto, pasamos por los museos comunitarios de Ingeniero White. 20 “El Museo en sus salas nos habla de distintos momentos de la historia del pueblo a partir de ambientaciones que tienen que ver con la vida cotidiana y social de White. La sala central tiene la particularidad de ser una cocina. En el Museo siempre dicen que la historia entra por la panza. Los fines de semana se ofrecen platos típicos o tortas hechas por cocineras del pueblo.” “Este es el complejo de la ex Usina General San Martín, donde funciona el Museo-Taller Ferrowhite, creado en 2004. Esta usina es Monumento Histórico Nacional. “Ahora estamos cruzando el puente La Niña que lleva el nombre de una de las carabelas de la expedición de Cristóbal Colón; durante muchos años hubo una leyenda popular medio romántica que decía que de acá se había suicidado una niña por problemas de amor. Desde este viejo puente, que data de principios de siglo XX, lo que se ve es la playa de maniobras del puerto de Ing. White que es la más grande de Sudamérica, permite trabajar en simultáneo con hasta 600 vagones en los procesos de carga y descarga de cereales. El castillo fue construido por una empresa de capitales suizo-italianos que utilizaba la arquitectura clásica italiana para transmitir los conceptos de fuerza y de energía. La escultura que representa a San Jorge, patrono de Inglaterra, instalada en el frente de la usina, fue una de las primeras operaciones de marketing que dieron resultado positivo. Porque los ingleses adoptaron el castillo como propio. La obra de San Jorge y el dragón es del artista italiano Troiano Troiani, y está hecha con polvo de mármol moldeado. La usina funcionó desde la década del 30 hasta la del 90 cuando fue desguazada.” 21 Por fin entramos al puerto. “El Museo comenzó con una colección de objetos que trabajadores rescatan en las estaciones de ferrocarril y en los talleres de la depredación y venta producto del desguace del sistema ferroviario. En el año 2000, con la sesión de este predio al municipio comienza el trabajo que unos años después daría lugar a Ferrowhite” 22 “Este es el Paseo del Puerto, habilitado en 2011 por el Consorcio de Gestión del Puerto como un espacio público para que la gente pudiera tener acceso al mar. Antes era tradicional caminar por el puerto, pero por cuestiones de seguridad internacional tuvieron que cerrar el acceso a muchos sectores. Desde acá podemos ver: carga y descarga de cereales, Puerto Piojo donde amarran las lanchas pesqueras. La pesca artesanal llegó a White a través de familias que vinieron desde la isla italiana de Ponza. También, del otro lado se puede ver los remolcadores, que ayudan a las grande embarcaciones a amarrar a puerto, algunas embarcaciones pesqueras de altura, barcos dedicados a la pesca de calamar, las lanchas de prefectura, ya que esta es la sede de prefectura, más allá tambiénse puede ver el muelle multipropósito dedicado al manejo de los contenedores. De los antiguos frigoríficos, solo quedan dos o tres en funcionamiento. San Silverio era el santo patrono de los pescadores de Ponza y vino con ellos a White. A partir de 1994, fue declarado santo protector del puerto de Ing. White. Todos los años se realiza la fiesta con una procesión en el mar y se arrojan ofrendas florales en memoria de los fallecidos y se pide por la buena pesca y protección a los pescadores.” 23 Del paseo del puerto caminamos unos 100 metros y llegamos al balcón al mar. “El Balcón al Mar está construido sobre el primer tramo del antiguo Muelle de Hierro. Este muelle inglés fue inaugurado el 26 de Septiembre de 1885 (día que se celebra la fundación de Ingeniero White), construido por la empresa Ferrocarril del Sud, de capital inglés y con mano de obra inmigratoria. Desde el balcón se puede ver el elevador Nº 5, de la ex Junta Nacional de Granos, que fuera el organismo estatal encargado de la comercialización de los granos. La JNG fue disuelta en 1993 y sus instalaciones concesionadas a una empresa cerealera privada. Del otro lado, el puerto multinacional: a partir de 1994 se instalan empresas multinacionales, que aumentan la actividad portuaria, con un impacto desigual en la sociedad. En 2007 se inaugura el muelle multipropósito para recibir busques porta contenedores.” “Toda esta zona es el polo petroquímico, la parte industrial del puerto. En su gran mayoría estas plantas trabajan con derivados del petróleo y tienen sus muelles propios desde donde exportan lo que producen. Fetilizantes, pvc, regasificador, polietileno, se trabaja en estas plantas.” Este es le final del recorrido. Los esperamos en el próximo paseo para seguir conociendo la ciudad. 24 agenda febrero 25 FEBRERO DOMINGO 1 19 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad, vuelve con recitales en los espacios públicos en las tardes de febrero. Se presenta SIDERAL (bossa nova, soul, funk con un tinte de jazz), formado por Laura Celave, Lucas Magallán, Tato Maina, Federico Gracía del Cerro y Rodrigo Bernier / Rosedal del Parque de Mayo. VIERNES 6 20:30 hs. CORSO A CONTRAMANO - Murga La Cucharón / Estomba 2300 SÁBADO 7 18:30 hs. LOS PERICOS en vivo. Llega a la ciudad por primera vez el Movistar Free Music, con la presentación de Milton Amadeo, Intrépidos Navegantes y el cierre espectacular de Los Pericos / Parque Boronat. 20:30 hs. CORSO A CONTRAMANO - Murga La Cucharón / Estomba 2300 DOMINGO 8 19 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad, vuelve con recitales en los espacios públicos en las tardes de febrero. Se presenta Sergio Beresovsky Trío (jazz), Sergio Beresovsky (batería), Guillermo Pohle en guitarra y Franco Grimoldi / Jardín Botánico, Parque Independencia. 20:30 hs. CORSO A CONTRAMANO - Murga La Cucharón / Estomba 2300 VIERNES 13 20:30 hs. 11º CORSO CENTRO MURGA VÍA LIBRE / Blandengues y las vías entre Malvinas y Sixto Laspiur. 20:30 hs. CARNAVALEANDO LA FIESTA 2015 Centro Murga Los Mocosos y Unión Vecinal “Héroes de Malvinas” / Av. Arias, entre Tarapacá y 1810. 26 SÁBADO 14 20:30 hs. 3er CARNAVAL BARRIAL DE VILLA NOCITO - Murga La Periférica / Pacífico y Manuel Molina. 20:30 hs. 11º CORSO CENTRO MURGA VÍA LIBRE / Blandengues y las vías entre Malvinas y Sixto Laspiur. 20:30 hs. CARNAVALEANDO LA FIESTA 2015 Centro Murga Los Mocosos y Unión Vecinal “Héroes de Malvinas” / Av. Arias, entre Tarapacá y 1810. DOMINGO 15 19 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad, vuelve con recitales en los espacios públicos en las tardes de febrero. Se presentan Shok + Batukeando y músicos invitados (ensamble de percusión – improvisación dirigida por señas) / Paseo de las Esculturas entre 11 de Abril y 19 de Mayo 20:30 hs. 3er CARNAVAL BARRIAL DE VILLA NOCITO - Murga La Periférica / Pacífico y Manuel Molina. 20:30 hs. 11º CORSO CENTRO MURGA VÍA LIBRE / Blandengues y las vías entre Malvinas y Sixto Laspiur. LUNES 16 17 hs. 5º GRAN CORSO CÉNTRICO / Avenida Cerri 400, entre San Martín y Soler. MARTES 17 17 hs. 5º GRAN CORSO CÉNTRICO / Avenida Cerri 400, entre San Martín y Soler. VIERNES 20 20:30 hs. CORSO DE LA MURGA FILETEANDO ILUSIONES / Paroissen y Bouchard. SÁBADO 21 17:30 hs. HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO, taller donde alentaremos a niños, jóvenes y adultos a que tengan un contacto más directo con nuestros humedales. Como parte de la Fiesta de los Humedales / en la Fundación Para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos), Sarmiento esq. Pichincha, Villa del Mar. 20:30 hs. CORSO DE LA MURGA FILETEANDO ILUSIONES / Paroissen y Bouchard. 20:30 hs. CARNAVAL DE INGENIERO WHITE / Av. San Martín, entre Plunkett y Mascarello. DOMINGO 22 19 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad, vuelve con recitales en los espacios públicos en las tardes de febrero. Se presenta Mil Puentes (ritmos atinoamericanos), integrado por Clementina Zivano, Gustavo Fernández, Maximiliano Corinaldesi, Guillermo García y Lucas Magallán / Plaza del Algarrobo, Parchappe 1100, al lado del Puente Negro. 20:30 hs. CORSO DE LA MURGA FILETEANDO ILUSIONES / Paroissen y Bouchard. 20:30 hs. CARNAVAL DE INGENIERO WHITE / Av. San Martín. VIERNES 27 20:30 hs. 3er GRAN CORSO FAMILIAR BARRIO NOROESTE – MURGA PORTADORES DE ALEGRÍA / Brasil y Don Bosco. SÁBADO 28 y 1 de marzo 20:30 hs. 3er GRAN CORSO FAMILIAR BARRIO NOROESTE – MURGA PORTADORES DE ALEGRÍA / Brasil y Don Bosco. y 1 de marzo 20:30 hs. / CORSOS CERRÍCOLAS / Plaza Morel, Saavedra y Matheu. 20:30 hs. FIESTA DE CARNAVAL EN GRÜMBEIN / Plaza de Grümbein. 20:30 hs. CARNAVAL DE CABILDO / Plaza de Mayo, Av. Saavedra entre Buenos Aires y La Plata. TALLER DE VERANO “ERASE UNA VEZ…” Destinado a niños de 7 a 12 años (público en general o instituciones). Un paseo por la evolución de la vida, a través de un interesante video que sirve como agente disparador, para adentrarnos en las diferentes eras geológicas, sus ambientes y sus especies animales y vegetales característicos. Juego de búsqueda de “objetos” y su relación con los expuestos en nuestras salas. Museo de Ciencias, Castelli 3700, Parque de la Ciudad. Se dicta los martes, miércoles y jueves de febrero, a las 10:30 hs. MARZO DOMINGO 1 / LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad. Se presenta Sudestada Big Band / Rosedal del Parque de Mayo. SÁBADO 7 y DOMINGO 8 / CORSOS CERRÍCOLAS / Plaza Morel, Saavedra y Matheu. SÁBADO 7 / 3er CORSO LOS REBELDES DE BORDEU / Chaco y Paula Albarracín (Villa Bordeu). DOMINGO 8 / 1er. CORSO DE MURGA MACHIMBRERA / Brasil 1900. SÁBADO 14 y DOMINGO 15 / CORSOS CERRÍCOLAS / Plaza Morel, Saavedra y Matheu. 27 Más información en Instituto Cultural de Bahía Blanca @ICulturalBB Visitá: cultura.bahiablanca.gov.ar 28
© Copyright 2025